Está en la página 1de 221

EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO

PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO


TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE
PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244,
FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,
QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN
DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE
SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO
OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS
MULTA.

DIRECION GENERAL DE
IMPACTO Y RIESGO
AMBIENTAL
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional

PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO AGRÍCOLA SACA COSECHA DE


KAJTONEEJP A NAXTSÖWEAP”

AGOSTO DE 2020
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

TABLA DE CONTENIDO
I.1 Datos generales del proyecto. .......................................................................................................... 1

I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría). .......................................................... 1

I.1.2 Nombre del proyecto................................................................................................................ 1

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto. ......................................................................................... 1

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad. ........................................................................................... 1

I.1.5 Ubicación del proyecto............................................................................................................. 2

I.1.6 Dimensiones del proyecto. ....................................................................................................... 5

I.2 Datos Generales del Promovente. .................................................................................................... 5

I.2.1 Nombre o razón social. ............................................................................................................ 5

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes. ....................................................................................... 5

I.2.3 Nombre del representante legal. .............................................................................................. 5

I.2.4 Cargo del representante legal. ................................................................................................. 5

I.2.5 RFC del representante legal. ................................................................................................... 5

I.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. ................................. 5

I.2.7 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. ......... 5

I.3 Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ................... 5

I.3.1 Nombre o razón social. ............................................................................................................ 5

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes. ....................................................................................... 6

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio. .............................................. 6

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. .................................................... 6

I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. ................................................. 6

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. ............................. 6

I.3.7 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio. ............................................ 6

i
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O


PLANES PARCIALES DE DESARROLLO. ................................................................................................... 7

II.1 Información general del proyecto. .................................................................................................... 7

II.1.1 Naturaleza del proyecto. .......................................................................................................... 7

II.1.2 Justificación y objetivos. .......................................................................................................... 8

II.1.3 Inversión requerida. ................................................................................................................. 8

II.2 Características particulares del proyecto. ......................................................................................... 8

II.2.1 Descripción de las obras y actividades. ................................................................................... 8

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ............................................ 10

II.2.3 Ubicación del proyecto........................................................................................................... 11

II.3 Descripción de las obras y actividades. .......................................................................................... 24

II.3.1 Programa General de Trabajo. .............................................................................................. 24

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias. ........................................................................................... 25

II.3.3 Preparación del sitio y construcción....................................................................................... 28

II.3.4 Operación y mantenimiento. .................................................................................................. 32

II.4 Requerimiento de personal e insumos. .......................................................................................... 33

II.4.1 Sustancias peligrosas. ........................................................................................................... 35

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ........ 36

II.6 Identificación de las posibles afectaciones ambientales que se producen por el desarrollo de este
tipo de proyecto. ...................................................................................................................................... 38

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


APLICABLES............................................................................................................................................... 39

III.1 Información sectorial. ..................................................................................................................... 39

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la Región. ............... 42

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. ............................................................................... 42

ii
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

III.2.2 Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2018-2024. ................................................ 44

III.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable del estado de Oaxaca 2016-2022. ........................... 45

III.2.4 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT). .............................. 47

III.2.5 Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca
(POERTEO). ....................................................................................................................................... 52

III.2.6 Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México. ........................... 57

III.2.7 Áreas Naturales Protegidas. .................................................................................................. 63

III.3 Análisis de los instrumentos normativos. ........................................................................................ 65

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. ........................................ 65

III.3.2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. .................................... 68

III.3.3 Ley General de Vida Silvestre................................................................................................ 74

III.3.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. .................................................................. 75

III.3.5 Ley de Aguas Nacionales. ..................................................................................................... 77

III.4 Normas Ofíciales Mexicanas. ......................................................................................................... 78

III.5 Leyes y Reglamentos Estatales. .................................................................................................... 80

III.5.1 Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca. .............................................................. 80

III.5.2 Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Gobierno del Estado de
Oaxaca. .............................................................................................................................................. 82

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL


DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. ....................................................................................... 85

IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el
proyecto. ................................................................................................................................................. 85

IV.1.1 Delimitación del área de influencia. ....................................................................................... 90

IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional. .......................................................... 93

IV.2.1 Medio abiótico. ....................................................................................................................... 93

iii
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.2.2 Medio Biótico. ...................................................................................................................... 106

IV.2.3 Paisaje. ................................................................................................................................ 145

IV.3 Aspectos socioeconómicos. ......................................................................................................... 147

IV.3.1 Población. ............................................................................................................................ 148

IV.3.2 Vivienda. .............................................................................................................................. 149

IV.3.3 Población Económicamente Activa. ..................................................................................... 152

IV.3.4 Educación. ........................................................................................................................... 152

IV.3.5 Salud.................................................................................................................................... 154

IV.3.6 Migración. ............................................................................................................................ 155

IV.3.7 Marginación. ........................................................................................................................ 156

IV.4 Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional. ..................................... 156

IV.4.1 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas................................ 158

IV.4.2 Identificación de las áreas críticas. ...................................................................................... 159

IV.4.3 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento


regional. ............................................................................................................................................ 159

IV.5 Diagnóstico Ambiental Regional. .................................................................................................. 159

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,


ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL .......................................... 163

V.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto................................................................ 167

V.1.1 Identificación y descripción de las fuentes de cambio. ........................................................ 167

V.1.2 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental


regional. ............................................................................................................................................ 170

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales. ........................................................................ 170

V.3 Impactos ambientales generados. ................................................................................................ 174

V.3.1 Identificación de impactos. ................................................................................................... 174

iv
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos. ....................................................... 179

V.4 Evaluación de los impactos ambientales. ..................................................................................... 180

V.5 Delimitación del área de influencia. .............................................................................................. 180

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,


ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. ......................................... 182

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación. ................................................................................. 182

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. .................. 182

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. ............................................... 183

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS. ....................................................................................................................................... 192

VII.1 Escenario ambiental sin proyecto. ................................................................................................ 192

VII.2 Escenario ambiental con el proyecto. ........................................................................................... 192

VII.3 Escenario ambiental con proyecto y medidas de control. ............................................................. 193

VII.4 Programa de monitoreo. ............................................................................................................... 194

VII.5 Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas.................................................................. 197

VII.5.1 Pronóstico del escenario. ..................................................................................................... 197

VII.5.2 Programa de vigilancia ambiental. ....................................................................................... 200

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS


QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ................. 203

VIII.1 Presentación de la información .................................................................................................... 203

VIII.1.1 Cartografía ........................................................................................................................... 203

VIII.1.2 Fotografías........................................................................................................................... 203

VIII.1.3 Videos. ................................................................................................................................. 203

VIII.1.4 Otros anexos. ...................................................................................................................... 203

VIII.2 Bibliografía.................................................................................................................................... 204

v
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN I-1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................................4
ILUSTRACIÓN II-1. SECCIÓN TIPO DEL CAMINO. .........................................................................................................................9
ILUSTRACIÓN II-2. LOCALIZACIÓN A NIVEL MUNICIPAL DEL PROYECTO. .........................................................................................12
ILUSTRACIÓN II-3. MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ..........................................................................................................12
ILUSTRACIÓN II-4. PANORÁMICA DEL INICIO DEL CAMINO. ........................................................................................................14
ILUSTRACIÓN II-5. PANORÁMICA DEL EJE DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMINO. .....................................................................15
ILUSTRACIÓN II-6. PANORÁMICA DE LOS TERRENOS AGRÍCOLAS EN LA ZONA DE ESTUDIO.................................................................16
ILUSTRACIÓN II-7. CONDICIÓN QUE GUARDA LA ZONA DONDE SE PRETENDE EMPLAZAR EL PROYECTO. ...............................................17
ILUSTRACIÓN II-8. COMO SE DA CUENTA EN LA LONGITUD DEL EJE DEL CAMINO PROYECTADO PREDOMINA EL BOSQUE DE ENCINO-PINO...18
ILUSTRACIÓN II-9. PANORÁMICA DE LA ZONA DONDE SE PRETENDE REALIZAR EN CAMINO. ..............................................................19
ILUSTRACIÓN II-10. TERRENOS AGRÍCOLAS A LOS QUE SE ESPERA TENER ACCESO CON LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO...........................20
ILUSTRACIÓN II-11. CONDICIÓN QUE GUARDA LA ZONA DONDE SE PRETENDE EMPLAZAR EL PROYECTO. .............................................21
ILUSTRACIÓN II-12. PANORÁMICA DE LA SECCIÓN FINAL DEL CAMINO. ........................................................................................22
ILUSTRACIÓN II-13. RUTA DE ACCESO AL SITIO DEL PROYECTO PARTIENDO DE OAXACA DE JUÁREZ CENTRO. .......................................23
ILUSTRACIÓN II-14. ANP DE CARÁCTER FEDERAL MÁS CERCANA AL PROYECTO. .............................................................................27
ILUSTRACIÓN II-15. ANP DE CARÁCTER ESTATAL MÁS CERCANA AL PROYECTO. .............................................................................28
ILUSTRACIÓN II-16. UBICACIÓN DE LAS OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS. ..................................................................................31
ILUSTRACIÓN III-1. INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN EL ESTADO DE OAXACA. .............................................................................40
ILUSTRACIÓN III-2. RED CARRETERA EN OAXACA.....................................................................................................................41
ILUSTRACIÓN III-3. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO AL POEGT. ........................................................................................49
ILUSTRACIÓN III-4. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO AL POERTEO. ...................................................................................53
ILUSTRACIÓN III-5. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO A LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES. ...........58
ILUSTRACIÓN III-6. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO A LAS REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS. .............................................59
ILUSTRACIÓN III-7. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO A LAS REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS. .............................................63
ILUSTRACIÓN III-8. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO A LAS ANP DE CARÁCTER FEDERAL. ........................................................64
ILUSTRACIÓN III-9. UBICACIÓN DEL PROYECTO, RESPECTO A LAS ANP DE CARÁCTER ESTATAL..........................................................65
ILUSTRACIÓN IV-1. CRITERIOS HIDROGRÁFICOS CONSIDERADOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL SAR. .................................................88
ILUSTRACIÓN IV-2. SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. .............................................................................................................89
ILUSTRACIÓN IV-3. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. ..................................................................................................91
ILUSTRACIÓN IV-4. ÁREA DE INFLUENCIA O BUFFER DE 100 METROS DE AMBOS LADOS DEL EJE DEL CAMINO. ..................................92
ILUSTRACIÓN IV-5. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE CLIMA EN EL SAR. ........................................................................................94
ILUSTRACIÓN IV-6. RANGOS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN EN EL SAR. ............................................................................................95
ILUSTRACIÓN IV-7. DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS EN EL SAR. ...........................................................................97
ILUSTRACIÓN IV-8. REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA ................................................................................99
vi
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ILUSTRACIÓN IV-9. FALLAS Y FRACTURAS CERCANAS AL PROYECTO. ..........................................................................................100


ILUSTRACIÓN IV-10. PROVINCIA FISIOGRÁFICA EN LA QUE SE UBICA EL SAR. ..............................................................................101
ILUSTRACIÓN IV-11. SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA EN LA QUE SE UBICA EL SAR. .........................................................................102
ILUSTRACIÓN IV-12. DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE TOPOFORMAS EN EL SAR. ..........................................................................102
ILUSTRACIÓN IV-13. TOPOGRAFÍA BIDIMENSIONAL DEL SAR, CARTA E14D49. ..........................................................................103
ILUSTRACIÓN IV-14. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN EL SAR. ...................................................................104
ILUSTRACIÓN IV-15. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN EL SAR. ....................................................................................................105
ILUSTRACIÓN IV-16. ACUÍFERO DONDE SE UBICA EL SAR. ......................................................................................................106
ILUSTRACIÓN IV-17. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN DEL SAR. .................................................................................................109
ILUSTRACIÓN IV-18. UBICACIÓN DE LOS SITIOS DE MUESTREO DE LA ZONA DE ESTUDIO. ...............................................................111
ILUSTRACIÓN IV-19. IVI PARA EL ESTRATO ARBÓREO DEL SAR. ...............................................................................................118
ILUSTRACIÓN IV-20. IVI PARA EL ESTRATO ARBUSTIVO DEL SAR. .............................................................................................119
ILUSTRACIÓN IV-21. IVI PARA EL ESTRATO HERBÁCEO DEL SAR. ..............................................................................................120
ILUSTRACIÓN IV-22. IVI PARA LAS EPIFITAS OBSERVADAS EN LA SUPERFICIE DEL SAR. ..................................................................121
ILUSTRACIÓN IV-23. IVI PARA EL ESTRATO ARBÓREO DEL PROYECTO.........................................................................................126
ILUSTRACIÓN IV-24. IVI PARA EL ESTRATO ARBUSTIVO DEL PROYECTO. .....................................................................................127
ILUSTRACIÓN IV-25. IVI PARA EL ESTRATO HERBÁCEO DEL PROYECTO. ......................................................................................128
ILUSTRACIÓN IV-26. IVI PARA LAS EPIFITAS PRESENTES EN EL TRAZO DEL PROYECTO.....................................................................129
ILUSTRACIÓN IV-27. UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS REALIZADOS PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE FAUNA PRESENTE EN EL SAR. ........136

vii
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA II-1. COORDENADAS UTM DE LOS PUNTOS DE INFLEXIÓN DEL CAMINO. ...............................................................................2
TABLA II-1. CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO..............................................................................................................................9
TABLA II-2. COORDENADAS UTM DEL CAMINO. .....................................................................................................................13
TABLA II-3. DESGLOSE DE LA SUPERFICIE A UTILIZAR POR EL PROYECTO. .......................................................................................13
TABLA II-4. DIAGRAMA DE GANTT PARA LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO. ..........................................................................25
TABLA II-5. UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM DE LAS OBRAS DE DRENAJE PROYECTAS. ...............................................................30
TABLA II-6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. .......................................................................................................................33
TABLA II-7. MANO DE OBRA A EMPLEAR. ..............................................................................................................................34
TABLA II-8. MATERIALES A UTILIZAR EN EL PROYECTO. .............................................................................................................35
TABLA II-9. SUSTANCIAS PELIGROSAS UTILIZADAS DURANTE LA OBRA. .........................................................................................36
TABLA II-10. MAQUINARIA Y EQUIPO QUE UTILIZARAN EN EL PROYECTO. .....................................................................................36
TABLA III-1. VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. ......................................................................43
TABLA III-2. REGIÓN ECOLÓGICA 17.17 ...............................................................................................................................48
TABLA III-3. ESTRATEGIAS DE LA UAB 70 Y VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. ..............................................................................49
TABLA III-4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS UGAS. ......................................................................................................53
TABLA III-5. LINEAMIENTOS DE LAS UGAS. ...........................................................................................................................53
TABLA III-6. CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA Y VINCULACIÓN CON EL PROYECTO. .................................................................54
TABLA III-7. ASPECTOS BIÓTICOS DE LA RTP-130 Y SU VALOR PARA LA CONSERVACIÓN. ................................................................59
TABLA III-8. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS DE LA RTP-130 Y SU VALOR PARA LA CONSERVACIÓN. ....................................................60
TABLA III-9. ASPECTOS DE CONSERVACIÓN DE LA RTP-130 Y SU VALOR PARA LA CONSERVACIÓN.....................................................61
TABLA III-10. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. .............................................................65
TABLA III-11. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................................................67
TABLA III-12. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. ............................................................68
TABLA III-13. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. ................................71
TABLA III-14. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. ....................................................................................................................74
TABLA III-15. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. .......................................................................................75
TABLA III-16. LEY DE AGUAS NACIONALES. ...........................................................................................................................77
TABLA III-17. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES .................................................................................................78
TABLA III-18. NORMAS OFICIALES MEXICANAS. .....................................................................................................................78
TABLA III-19. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO ESTADO DE OAXACA. ..........................................................................................80
TABLA III-20. LEY PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. .............................................................82
TABLA IV-1. TABLA DE ATRIBUTOS DE LA MICROCUENCA, PARA EL CASO DENOMINADO SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. ......................86
TABLA IV-2. COORDENADAS UTM DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. ....................................................................................90
viii
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

TABLA IV-3. TIPOS DE CLIMAS REPORTADOS PARA EL SAR. .......................................................................................................94


TABLA IV-4. TIPOS DE CLIMAS REPORTADOS PARA EL SAR. .......................................................................................................95
TABLA IV-5. TIPO DE ROCAS PRESENTES EN AL SAR. ................................................................................................................96
TABLA IV-6. SISMOS DE 5 GRADOS RICHTER O MÁS REGISTRADOS EN LA REGIÓN SIERRA NORTE......................................................97
TABLA IV-7. MAGNITUDES Y EFECTOS DE SISMOS EN ESCALA DE RICHTER. ...................................................................................98
TABLA IV-8. NÚMERO DE MUNICIPIOS EN LAS DIFERENTES ZONAS SÍSMICAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. ..........................................98
TABLA IV-9. REGIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ESTADO DE OAXACA. ............................................................................105
TABLA IV-10. USO DE SUELO Y VEGETACIÓN A NIVEL SAR, DE ACUERDO AL INEGI. .....................................................................108
TABLA IV-11. COORDENADA CENTRAL DE LOS SITIOS DE MUESTREO REALIZADOS EN LA SUPERFICIE DEL SAR. ...................................112
TABLA IV-12. COORDENADA CENTRAL DE LOS SITIOS DE MUESTREO REALIZADOS SOBRE EL EJE DEL CAMINO. ....................................112
TABLA IV-13. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO ARBÓREO DEL SAR. .............................................................117
TABLA IV-14. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO ARBUSTIVO DEL SAR. ...........................................................118
TABLA IV-15. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO HERBÁCEO DEL SAR. ............................................................119
TABLA IV-16. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA LAS EPIFITAS OBSERVADAS EN LA SUPERFICIE DEL SAR. ................................120
TABLA IV-17. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBÓREO DEL SAR. .................................................................................121
TABLA IV-18. DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBÓREO DEL SAR. ..................................................................................................121
TABLA IV-19. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBUSTIVO DEL SAR. ...............................................................................122
TABLA IV-20. DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBUSTIVO DEL SAR. ................................................................................................122
TABLA IV-21. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO HERBÁCEO DEL SAR. ................................................................................122
TABLA IV-22. DIVERSIDAD DEL ESTRATO HERBÁCEO DEL SAR..................................................................................................123
TABLA IV-23. VALORES DE DIVERSIDAD DE LAS EPIFITAS OBSERVADAS EN EL SAR. .......................................................................123
TABLA IV-24. DIVERSIDAD DE EPIFITAS OBSERVADAS EN EL SAR. .............................................................................................123
TABLA IV-25. ÍNDICE DE EQUIDAD (J’) DEL SAR. ..................................................................................................................124
TABLA IV-26. ESTATUS DE LA FLORA DEL SAR, SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2010..........................................................124
TABLA IV-27. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO ARBÓREO DEL PROYECTO. ......................................................125
TABLA IV-28. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO ARBUSTIVO DEL PROYECTO. ...................................................126
TABLA IV-29. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA EL ESTRATO HERBÁCEO DEL PROYECTO. ....................................................127
TABLA IV-30. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA PARA LAS EPIFITAS OBSERVADAS SOBRE EL TRAZO DEL PROYECTO. ..........................128
TABLA IV-31. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBÓREO DEL PROYECTO...........................................................................129
TABLA IV-32. DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBÓREO DEL PROYECTO. ..........................................................................................129
TABLA IV-33. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBUSTIVO DEL PROYECTO. .......................................................................130
TABLA IV-34. DIVERSIDAD DEL ESTRATO ARBUSTIVO DEL PROYECTO. ........................................................................................130
TABLA IV-35. VALORES DE DIVERSIDAD DEL ESTRATO HERBÁCEO DEL PROYECTO. ........................................................................130
TABLA IV-36. DIVERSIDAD DEL ESTRATO HERBÁCEO DEL PROYECTO. .........................................................................................131

ix
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

TABLA IV-37. VALORES DE DIVERSIDAD DE LAS EPIFITAS OBSERVADAS EN EL TRAZO DEL PROYECTO. ................................................131
TABLA IV-38. DIVERSIDAD DE EPIFITAS OBSERVADAS EN EL TRAZO DEL PROYECTO. ......................................................................131
TABLA IV-39. ÍNDICE DE EQUIDAD (J’) DEL SAR. ..................................................................................................................131
TABLA IV-40. ESTATUS DE LA FLORA ALEDAÑA AL SITIO DEL PROYECTO, SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2010. ........................132
TABLA IV-41. COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DEL TRANSECTO 1 DEL SAR. ....................................................................134
TABLA IV-42. COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DEL TRANSECTO 2 DEL SAR. ....................................................................134
TABLA IV-43. COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DEL TRANSECTO 3 DEL SAR. ....................................................................134
TABLA IV-44. COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DEL TRANSECTO 4 DEL SAR. ....................................................................134
TABLA IV-45. COORDENADAS UTM DE LA UBICACIÓN DEL TRANSECTO REALIZADO SOBRE EL EJE DEL CAMINO. .................................135
TABLA IV-46. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA DEL SAR....................................................................................137
TABLA IV-47. DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA DEL SAR. ...................................................................................................137
TABLA IV-48. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA DEL SAR. ..........................................................................................138
TABLA IV-49. DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA DEL SAR. ...........................................................................................................138
TABLA IV-50. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL SAR. .....................................................................................139
TABLA IV-51. DIVERSIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL SAR. ......................................................................................................139
TABLA IV-52. ÍNDICE DE EQUIDAD (J’) DEL SAR. ..................................................................................................................139
TABLA IV-53. ESTATUS DE LA FAUNA PRESENTE EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL, SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2010. ...140
TABLA IV-54. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. ..............................................................141
TABLA IV-55. DIVERSIDAD DE LA HERPETOFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. ..............................................................................141
TABLA IV-56. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. .....................................................................142
TABLA IV-57. DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. ......................................................................................142
TABLA IV-58. VALORES DE DIVERSIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. ................................................................143
TABLA IV-59. DIVERSIDAD DE LA MASTOFAUNA DEL ÁREA DEL PROYECTO. .................................................................................143
TABLA IV-60. ÍNDICE DE EQUIDAD (J’) DEL ÁREA DEL PROYECTO. .............................................................................................143
TABLA IV-61. ESTATUS DE LA FAUNA PRESENTE EN EL ÁREA DEL PROYECTO, SEGÚN LA NOM-059-SEMARNAT-2010. ...................144
TABLA IV-62. ATRIBUTOS DEL PAISAJE Y CLASES DE VARIEDAD PAISAJÍSTICAS DEL SERVICIO FORESTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1974.
(MODIFICADA). ....................................................................................................................................................146
TABLA IV-63. ATRIBUTOS DEL PAISAJE Y CLASES DE VARIEDAD PAISAJÍSTICAS EN LA ZONA DEL PROYECTO..........................................147
TABLA IV-64. POBLACIÓN 1990-2015 ..............................................................................................................................148
TABLA IV-65. INDICADORES DE POBLACIÓN 1990-2015. ......................................................................................................148
TABLA IV-66. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD, 2015. ...................................................148
TABLA IV-67. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y ESPAÑOL, 2015. ............149
TABLA IV-68. LENGUAS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO, 2015. .................................................................................................149
TABLA IV-69. VIVIENDAS HABITADAS POR TIPO DE VIVIENDA, 2015. ........................................................................................149

x
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

TABLA IV-70. VIVIENDAS PARTICULARES POR NÚMERO DE CUARTOS, 2015. ..............................................................................150


TABLA IV-71. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR NÚMERO DE DORMITORIOS, 2015 ........................................................150
TABLA IV-72. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR CARACTERÍSTICAS EN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2015 ......................151
TABLA IV-73. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS POR TIPO DE SERVICIOS CON LOS QUE CUENTAN, 2015 ....................................151
TABLA IV-74. VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS SEGÚN BIENES MATERIALES CON LOS QUE CUENTAN, 2015. ..............................151
TABLA IV-75. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO, 2015. .............................152
TABLA IV-76. TASA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA, 2015. ...................................................................................................152
TABLA IV-77. POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 2015 ....................................152
TABLA IV-78. POBLACIÓN DE 8 A 14 AÑOS QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR SEGÚN SEXO, 2015. .....................................................153
TABLA IV-79. POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, POR NIVEL DE ESCOLARIDAD SEGÚN SEXO, 2015. ...................................................153
TABLA IV-80. POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN GRADO DE ESCOLARIDAD Y SEXO, 2015 ......................................................153
TABLA IV-81. ALUMNOS(AS) INSCRITOS EN ESCUELAS PÚBLICAS POR NIVEL EDUCATIVO, 2015. .....................................................153
TABLA IV-82. ALUMNOS(AS) EGRESADOS DE ESCUELAS PÚBLICAS POR NIVEL EDUCATIVO, 2015 ....................................................154
TABLA IV-83. DOCENTES EN ESCUELAS PÚBLICAS POR NIVEL EDUCATIVO, 2015..........................................................................154
TABLA IV-84. INSTALACIONES DE ESCUELAS PÚBLICAS POR NIVEL EDUCATIVO 2015. ...................................................................154
TABLA IV-85. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DERECHO HABIENTE A SERVICIOS DE SALUD POR SEXO, 2015. ...........................................154
TABLA IV-86. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO SEGÚN CONDICIÓN DE LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD Y NÚMERO DE LIMITACIONES DECLARADAS,
2015. ................................................................................................................................................................155
TABLA IV-87. POBLACIÓN TOTAL POR LUGAR DE NACIMIENTO SEGÚN SEXO, 2015......................................................................155
TABLA IV-88. POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR LUGAR DE RESIDENCIA EN JUNIO DE 2005 SEGÚN SEXO. .......................................155
TABLA IV-89. INDICADORES DE MARGINACIÓN, 2015. .........................................................................................................156
TABLA IV-90. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2015. ...................................156
TABLA IV-91. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE OCUPANTES EN VIVIENDAS POR CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS, 2015. ...................156
TABLA IV-92. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL SAR. ...............................................................................................................161
TABLA IV-93. ESCALA DE CALIFICACIÓN. .............................................................................................................................161
TABLA V-1. FRAGILIDAD DEL PAISAJE EN EL SITIO PROPUESTO. .................................................................................................165
TABLA V-2. FRAGILIDAD DEL PAISAJE (MEDIO BIOFÍSICO). ......................................................................................................166
TABLA V-3. FRAGILIDAD DEL PAISAJE (FACTOR ACCESIBILIDAD). ...............................................................................................166
TABLA V-4. FRAGILIDAD DEL PAISAJE (VISUALIZACIÓN.). ........................................................................................................166
TABLA V-5. FRAGILIDAD DEL PAISAJE (SINGULARIDAD.)..........................................................................................................167
TABLA V-6. FRAGILIDAD DEL PAISAJE (SINGULARIDAD.)..........................................................................................................168
TABLA V-7. “MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. ........................................................................................................173
TABLA V-8. MATRIZ DE EVALUACIÓN..................................................................................................................................173
TABLA VI-1. PROGRAMA 1 EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL. .................................................................................183

xi
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

TABLA VI-2. PROGRAMA 2 DE RESCATE DE ESPECIES VEGETALES Y SEMILLAS DE ESPECIES ARBÓREAS. ..............................................184
TABLA VI-3. PROGRAMA 3 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................................185
TABLA VI-4. PROGRAMA 4 PARA EVITAR CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y AGUA, POR GENERACIÓN DE RESIDUOS Y USO DE SUSTANCIAS
TÓXICAS. .............................................................................................................................................................186

TABLA VI-5. PROGRAMA 5 PARA GARANTIZAR EL FLUJO Y DIRECCIÓN DE ESCORRENTÍAS (PATRÓN DE DRENAJE NATURAL)...................187
TABLA VI-6. PROGRAMA INTEGRAL 6 PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS ESPECIES DE FAUNA QUE HABITAN EN LA ZONA. .......................188
TABLA VI-7. PROGRAMA INTEGRAL 6 PARA PROTEGER LA VIDA DE LAS ESPECIES DE FAUNA QUE HABITAN EN LA ZONA. .......................189
TABLA VI-8. PROGRAMA 7 DE REFORESTACIÓN. ...................................................................................................................189
TABLA VI-9. PROGRAMA 8 PERMANENTE DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS DENTRO DEL DERECHO DE VÍA. .............................190
TABLA VII-1. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ...................................................................201

xii
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO I
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Datos generales del proyecto.

I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría).

I.1.2 Nombre del proyecto

“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Que en lo sucesivo será referido como “El Proyecto”

I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto.

I.1.3.1 Sector.

Vías de Comunicación.

I.1.3.2 Subsector.

Infraestructura carretera.

I.1.3.3 Tipo de proyecto.

Camino tipo “E”

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad.

No se requiere estudio de riesgo debido a que el presente proyecto no es considerado como una
actividad altamente riesgosa de acuerdo con el Artículo 145 y 146 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente. Sin embargo, las sustancias que se encuentran enlistadas dentro
NOM-052-SEMARNAT-2005 y que pudieran tener algún uso durante la obra no sobrepasaran los
volúmenes permitidos ni habrá una mezcla de los residuos cuya incompatibilidad pudiera ocasionar
graves afectaciones al medio ambiente y a la integridad física de los trabajadores.

1
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

I.1.5 Ubicación del proyecto.

El camino que se pretende aperturar se ubica en la Región Sierra Norte, Distrito Mixe, Municipio de
Mixistlán de la Reforma en la localidad de San Cristóbal Chichicaxtepec.

I.1.5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal.

El camino que se pretende aperturar tendrá una longitud de tres kilómetros, en el municipio de Mixistlán
de la Reforma, específicamente en la localidad de San Cristóbal Chichicaxtepec.

I.1.5.2 Entidad Federativa.

Estado de Oaxaca.

I.1.5.3 Región.

Sierra Norte

I.1.5.4 Municipios.

Mixistlán de la Reforma

I.1.5.5 Localidades.

San Cristóbal Chichicaxtepec

I.1.5.6 Coordenadas de los puntos de inflexión del camino.

Tabla II-1. Coordenadas UTM de los puntos de inflexión del camino.


Puntos de Puntos de
X Y X Y
inflexión inflexión
1 805874.69 1904286.01 30 805583.83 1905192.32
2 805882.71 1904386.66 31 805557.48 1905217.08
3 805830.92 1904379.17 32 805520.70 1905205.57
4 805810.72 1904363.69 33 805467.47 1905276.81
5 805785.91 1904304.96 34 805470.65 1905312.26
6 805744.50 1904356.75 35 805458.51 1905358.49
7 805733.86 1904385.56 36 805422.36 1905502.17
8 805762.16 1904395.90 37 805387.33 1905530.52
9 805810.72 1904446.19 38 805342.78 1905592.30

2
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Puntos de Puntos de
X Y X Y
inflexión inflexión
10 805740.21 1904518.91 39 805307.23 1905551.07
11 805698.44 1904590.48 40 805275.94 1905535.76
12 805667.15 1904673.01 41 805257.41 1905511.86
13 805723.20 1904733.11 42 805235.21 1905461.51
14 805732.73 1904753.89 43 805198.94 1905468.38
15 805730.39 1904782.88 44 805154.35 1905472.70
16 805715.51 1904813.21 45 805077.08 1905449.88
17 805737.00 1904837.32 46 805045.96 1905513.75
18 805746.32 1904862.63 47 804990.19 1905562.71
19 805729.60 1904925.90 48 804960.00 1905576.28
20 805727.93 1904946.49 49 804946.66 1905605.41
21 805716.76 1904963.03 50 804871.91 1905681.06
22 805712.09 1904999.74 51 804847.95 1905697.10
23 805702.72 1905026.70 52 804823.58 1905741.00
24 805684.52 1905040.17 53 804796.06 1905766.99
25 805652.71 1905051.41 54 804780.48 1905822.87
26 805652.27 1905089.40 55 804773.24 1905859.88
27 805612.99 1905119.21 56 804732.72 1905869.22
28 805619.51 1905147.10 57 804745.85 1905990.21
29 805611.71 1905165.16

3
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración I-1. Ubicación de los puntos de inflexión del proyecto.

4
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

I.1.6 Dimensiones del proyecto.

Se trata de un proyecto lineal el cual tiene una longitud de tres kilómetros el derecho de vía es de 20
metros de cada lado y con base en ello se tiene que el área total del proyecto es de 6.0 hectáreas.

I.2 Datos Generales del Promovente.

I.2.1 Nombre o razón social.

Municipio de Mixistlán de la Reforma

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.

MMR850101HY8

I.2.3 Nombre del representante legal.

C. Juan Antonio Díaz

I.2.4 Cargo del representante legal.

Presidente Municipal

I.2.5 RFC del representante legal.

I.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

I.3 Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto


ambiental.

I.3.1 Nombre o razón social.

5
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ing. Gerardo Sánchez García

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes.

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Gerardo Sánchez García

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.7 Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio.

6
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO II
II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O
PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1 Información general del proyecto.

En este capítulo se describe el proyecto bajo estudio de acuerdo a su naturaleza, objetivos,


características y su distribución espacial, así como actividades y obras asociadas.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo “E” de acuerdo con la Norma de “Proyecto
Geométrico de Carreteras” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el cual
representará un medio para la circulación de vehículos y para el transporte de personas, bienes y
servicios, en beneficio del desarrollo socio-económico de la región.

Se trata de un proyecto nuevo, es decir una apertura nueva que concluirá a nivel de terracerías, tendrá
una longitud de tres kilómetros y un ancho de calzada de 4.00 m, comunicará a los pobladores de San
Cristóbal Chichicaxtepec y sus terrenos agrícolas, mejorando el traslado de sus cosechas que es su
principal fuente de alimentación.

Dadas las características de inversión para la ejecución del proyecto bajo estudio queda catalogado
dentro de las actividades de construcción de Vías Generales de Comunicación de acuerdo con la Ley
General de Vías de Comunicación que en su artículo 1º indica que son Vías - Generales de
Comunicación - “cuando sean construidos en su totalidad o en su mayor parte por la federación”, que
para el presente caso, los recursos para la construcción de camino indicado serán aportados por el
Ramo 33, fondo III.

Por otro lado, el Artículo 28 fracción I de la Ley General de Equilibrio Ecológico y protección al
Ambiente, el presente proyecto requiere la evaluación del impacto ambiental con objeto de que la
Secretaría establezca las condiciones ambientales para su construcción, así como la autorización del
cambio de uso de suelo por ubicarse en un área considerada como forestal. Por su parte de acuerdo al
Reglamento de La Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de
Impacto Ambiental en su Artículo 5ºinciso B y O y en su Artículo 11 establece cuando será necesario
presentar una Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional.

7
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

II.1.2 Justificación y objetivos.

Justificación.
Existen varios estudios relacionados con la marginación y pobreza en el país, en los cuales coinciden
que el estado de Oaxaca presenta un grado de marginación muy alto, tal situación es preocupante toda
vez que, su población se debate entre la pobreza y pobreza extrema, por lo que, cada día se extinguen
las esperanzas de asegurar mejores niveles de bienestar y confort. El desarrollo económico que se
registra en varios estados de la República, hacen evidente un proceso de desarrollo desigual, que ha
concentrado la riqueza, incluso dentro de los propios estados y ciudades, ya que se registran
comunidades, zonas o microregiones con niveles de alta marginación y pobreza, es decir no es un
proceso uniforme donde se pretenda nivelar los grados de desarrollo.

Para la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), de los 400 municipios del país ubicados en el límite
de la pobreza extrema, 356 pertenecen a Oaxaca. Por lo que el proyecto que se describe contribuirá al
fortalecimiento de la infraestructura básica del estado de Oaxaca y específicamente del Municipio de
Mixistlán de la Reforma, el cual presenta importantes rasgos de marginación, representando el
detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y del desarrollo en beneficio de
sus habitantes y del Estado de Oaxaca en general, porque a través de ésta se accederá al suministro
de servicios y abasto.

Objetivos.
Construir una vía de comunicación que permita el fácil acceso a los terrenos agrícolas para que los
pobladores puedan acceder a ellos y facilitar el traslado de sus cosechas

Construir una vía de comunicación que permita el fácil acceso de la comunidad de San Cristóbal
Chichicaxtepec para que puedan acceder al abastecimiento de productos, traslado de mercancías, que
producen en sus terrenos agrícolas, así como tener acceso a los diversos apoyos que otorgan las
dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado, mejorando con ello su calidad
de vida.

II.1.3 Inversión requerida.

La inversión total requerida para la ejecución del proyecto es de $ 2,826,883.07 (dos millones
ochocientos veinte seis mil ochocientos ochenta y tres pesos 07/100M.N).

II.2 Características particulares del proyecto.

A continuación, se describe el proyecto y las características del mismo.

II.2.1 Descripción de las obras y actividades.

8
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

El proyecto se refiere a la construcción de un camino tipo “E” de acuerdo con la clasificación de la


Norma “Proyecto Geométrico de Carreteras” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el cual
tiene la particularidad de ser un camino nuevo, por lo que requiere apertura nueva y su proceso
constructivo concluirá a nivel de terracerías con revestimiento a base de material mejorado. El
desarrollo de este inciso se hará de acuerdo a lo solicitado en la tabla A del apéndice I de la guía para
la elaboración de la manifestación de impacto ambiental, y se describe como sigue:

a) Características generales.

Tabla II-1. Características del camino.


Longitud total del camino 3 km
Velocidad del proyecto 30 km/h
Ancho de corona 4.60
Ancho de calzada 4.00 M
Curvatura máxima 60°00'00"
Pendiente máxima 13.00 %
Pendiente gobernadora 9.00%

Ilustración II-1. Sección tipo del camino.

b) Parámetros de operación.

Capacidad operativa: 100%


Transito promedio: Para este tipo de camino se considera un tránsito diario promedio de 100 aunque
cabe mencionar que, de acuerdo a una estimación realizada, se determina que no excederá de 100
vehículos por día.

9
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

c) Infraestructura adicional.

Como infraestructura adicional se tiene la colocación de dos alcantarillas con la finalidad de conducir y
desalojar con la mayor rapidez posible el agua pluvial que pudiera afectar la integridad del camino y los
vehículos que por el circulen.

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

En incisos siguientes se describen los requerimientos que tendrá el proyecto de acuerdo con la
información que se solicita en el Apéndice II de la guía.

Caminos de acceso. No se requerirán debido a que tanto el acarreo de los materiales y suministros se
realizarán por el camino en construcción y los ya existentes.

Bodega. Espacio que será habilitado provisionalmente para almacenar materiales de construcción no
peligrosos como cemento, alambre recocido, alambrón, madera y herramienta menor; al término de los
trabajos, esté almacén será desmantelado. Dimensión aproximada de 5 m x 5 m. Su ubicación se
definirá una vez iniciados los trabajos.

Comedor. Se habilitará un espacio para que el personal tome sus alimentos en los horarios
especificados; en su construcción se utilizarán materiales prefabricados y fácilmente desmontables.

Campamento. El establecimiento de campamentos no aplica para este proyecto, en virtud de que los
trabajadores serán de la localidad de San Cristóbal Chichicaxtepec.

Instalaciones sanitarias. Con la finalidad de evitar la contaminación y propagación de enfermedades


se contratará el servicio de sanitarios portátiles (letrinas ecológicas) para uso del personal operativo, el
número de instalaciones portátiles será de (1) unidad por cada 20 trabajadores y su ubicación será de
acuerdo al avance de la obra dentro del derecho de vía y donde el personal lo requiera.

Oficina de campo. Se acondicionará un espacio para realizar las consultas a los planos del proyecto,
así como para labores administrativas del residente de obra y el supervisor; deberá construirse con
materiales fácilmente desmontables.

Patio de maquinaria. Área que se habilitará para estacionar la maquinaria al finalizar cada jornada de
trabajo.

Almacén de residuos peligrosos. Se ubicará cerca del área que será habilitada como patio de
maquinaria.

10
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Bancos de material. Cabe señalar que la información relacionada con los bancos de materiales
propuestos como parte del proyecto en el presente documento es meramente informativa ya que la
empresa ejecutora deberá considerar para su análisis de precios unitarios, los permisos, pagos de
regalías y trámites legales incluyendo la autorización en materia de impacto ambiental ante las
autoridades correspondientes, para obtener el derecho de explotación de los bancos de materiales
tratándose de nuevas explotaciones, serán responsabilidad de la misma; además de los que
adicionalmente proponga y/o autorice o fije la supervisión quedan totalmente bajo su absoluta
responsabilidad. Por lo tanto, éste documento precisa que los bancos propuestos cuentan con el
antecedente de explotación y en caso de no utilizar los propuestos no se somete a ésta autoridad la
aprobación en materia de impacto ambiental, por la explotación de algún otro banco.

Sitios para la disposición de residuos. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte
y despalme, se dispondrán siguiendo las recomendaciones pertinentes efectuadas en este estudio y en
sitios autorizados por las autoridades municipales. Los sólidos generados por los trabajadores
(domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 litros con tapa, que serán ubicados en
los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo
determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

Bancos de tiro. Se habilitará un banco de tiro para el depósito de los materiales que ya no sean de
utilidad para la construcción del camino. Se sugiere un terreno agrícola libre de pendientes y alejado de
cuerpos de agua.

II.2.3 Ubicación del proyecto.

De acuerdo a la delimitación municipal del INEGI, el proyecto se ubica en el municipio de Mixistlán de la


Reforma, el cual se ubica Entre los paralelos 17°07’ y 17°12’ de latitud norte; los meridianos 96°03’ y
96°10’ de longitud oeste; altitud entre 900 y 3 100 m. Colinda al norte con los municipios de Villa
Hidalgo y Totontepec Villa de Morelos; al este con los municipios de Totontepec Villa de Morelos y
Santa María Tlahuitoltepec; al sur con el municipio de Santa María Tlahuitoltepec; al oeste con los
municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla, San Pablo Yaganiza, San Mateo Cajonos y Villa Hidalgo.
Ocupa el 0.06% de la superficie del estado. Cuenta con 12 localidades y una población total de 2 438
habitantes, INEGI 2010.

11
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-2. Localización a nivel municipal del proyecto.

Ilustración II-3. Microlocalización del proyecto.

12
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

A continuación, se presenta las coordenadas de ubicación del camino que se pretende aperturar en
sistema UTM, DATUM WGS84, zona 15 y banda C para la carta E15C41, escala 1:50, 000, INEGI.

Tabla II-2. Coordenadas UTM del camino.


Kilómetro X Y
0+000 805878.14 1904271.58
0+500 805801.84 1904465.25
1+000 805743.86 1904877.72
1+500 805500.99 1905224.57
2+000 805286.55 1905541.40
2+500 804935.02 1905620.40
3+000 804722.13 1905993.99

II.2.3.1 Superficie total requerida.

El camino a construir tiene una longitud de 3,000 metros, con un ancho de calzada de 4 metros por lo
que ocupara una superficie de 1.20 hectáreas, si además se considera un derecho de vía 20 metros a
cada lado del eje central de esta vialidad se tiene entonces que esta superficie es de 6.0 hectáreas. Por
lo que la superficie total para la realización del proyecto es de 6.0 hectáreas como se desglosan en la
siguiente tabla.

Tabla II-3. Desglose de la superficie a utilizar por el proyecto.


Concepto Superficie
Derecho de vía 6.0 Ha
Superficie de rodamiento 1.20 Ha

Cabe mencionar que, aunque se considera la superficie del proyecto incluyendo el derecho de vía,
únicamente se utilizará y afectará en la construcción del camino la superficie que corresponde a la de
rodamiento, es decir 1.20 hectáreas, quedando el resto de la misma para ampliaciones futuras (4.8
hectáreas).

A continuación, se presenta una serie de fotografías que dan cuenta de la condición que guarda la
superficie donde se pretende aperturar el camino.

13
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-4. Panorámica del inicio del camino.

14
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-5. Panorámica del eje donde se pretende realizar el camino.

15
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-6. Panorámica de los terrenos agrícolas en la zona de estudio.

16
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-7. Condición que guarda la zona donde se pretende emplazar el proyecto.

17
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-8. Como se da cuenta en la longitud del eje del camino proyectado predomina el bosque de encino-pino.

18
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-9. Panorámica de la zona donde se pretende realizar en camino.

19
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-10. Terrenos agrícolas a los que se espera tener acceso con la realización del proyecto.

20
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-11. Condición que guarda la zona donde se pretende emplazar el proyecto.

21
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-12. Panorámica de la sección final del camino.

22
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollan las obras o actividades.

El proyecto se ubica al Nor-este del Estado de Oaxaca, a una distancia aproximada de 137 kilómetros
de distancia y a tres horas con 15 minutos de recorrido de la capital del estado, como se presenta a
continuación.

Ilustración II-13. Ruta de acceso al sitio del proyecto partiendo de Oaxaca de Juárez Centro.

II.2.3.3 Descripción de los servicios requeridos.

Los servicios que se requieren para le ejecución del proyecto son agua potable, para el consumo de los
trabajadores, agua cruda para uso de las actividades propias de la construcción del camino: elaboración
de morteros, concreto, para llevar a cabo la compactación del suelo, para humedecer los materiales
para evitar la propagación de polvos, etc. Se requerirá la instalación de sanitarios portátiles para el uso
de los trabajadores. Control y disposición de residuos, por medio de camionetas a los sitios destinados
para tal fin. También se utilizarán combustibles y lubricantes para la maquinaria que opere durante las
diferentes etapas del proyecto.

23
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

II.3 Descripción de las obras y actividades.

El proyecto a desarrollar consiste en la construcción de un camino rural tipo “E” para ello se realizarán
las siguientes actividades.

Preliminares:
Limpieza y desmonte y construcción de espacios provisionales.

Terracerías:
Cortes, despalmes, rastreo con equipo mecánico.

Excavaciones:
En bancos de préstamo.

Acarreos para terracerías:


Acarreo de material.

Revestimiento:
Tendido, conformación y afinamiento.

Alcantarillas:
Suministro y colocación, excavación en cepas y construcción de cabezotes.

Señalizaciones:
Colocación de señales.
Cabe mencionar que el proyecto se realizará en tres fases, debido al recurso económico con el que
cuenta el municipio provendrá del fondo III del ramo 33, las cuales son:

Fase 1. Preliminares y terracerías.


Fase 2. Obras de drenaje.
Fase 3. Excavaciones, acarreos para terracería, revestimiento y señalizaciones.

II.3.1 Programa General de Trabajo.

La ejecución de las actividades requeridas por el proyecto, se llevarán a cabo de acuerdo con las
especificaciones establecidas para un camino tipo “E”, de acuerdo con la Norma de Proyecto
Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en un lapso de 3 años.

Las actividades que se tienen contempladas llevar a cabo son limpieza y trazo, cortes, despalmes,
rastreo con equipo mecánico, suministro y colocación de alcantarillas, excavación de cepas,

24
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

construcción de cabezotes, excavaciones en bancos de préstamo, acarreos de material, tendido y


conformación del revestimiento, y colocación de señales.

Tabla II-4. Diagrama de Gantt para las diferentes etapas del proyecto.
Tipo de superficie por uso de suelo Año 1 Año 2 Año 3
Fase 1
Preliminares
Limpieza y desmonte, espacios provisionales
Terracerías
Cortes, despalmes, rastreo con equipo mecánico
Fase 2
Alcantarillas
Suministro y colocación
Fase 3
Excavaciones
En bancos de préstamo
Acarreos para terracerías
Acarreos de material
Revestimiento
Tendido, conformación y afinamiento
Señalizaciones
Colocación de señales

En el programa anterior no se menciona la etapa de operación ni la de mantenimiento del tramo, ya que


la operación es indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente se realizará
anualmente y el mantenimiento mayor será el revestimiento del camino con material producto de
bancos. No se tiene contemplado el abandono del tramo, ya que estará en continuo funcionamiento,
dando servicio a las comunidades que comunicará.

II.3.2 Selección del sitio o trayectorias.

La selección del sitio se realizó bajo la premisa de que el camino cosechero comunica a los pobladores
de la comunidad a sus centros de trabajo en su caso, terrenos agrícolas, para lograr de esta manera un
mejor traslado de sus cosechas que son el sustento de las familias de la comunidad, la trayectoria del
mismo se seleccionó de acuerdo a la topografía del lugar.

II.3.2.1 Estudios de campo.

De conformidad con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se


siguieron tres etapas para la formulación del proyecto ejecutivo: selección de ruta, anteproyecto y
proyecto constructivo.

25
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Los estudios de campo consisten en estudios topográficos, geológicos y de geotecnia.

a) Estudio topográfico: Se realiza con el propósito de obtener la información topográfica necesaria para
proyectar el camino y las obras menores y complementarias de drenaje y subdrenaje.

b) Estudio geotécnico: Para la detección y análisis de los materiales que pueden ser utilizados en la
etapa de construcción y que cumplan con la normatividad de la SCT en cuanto a calidad se refiere.

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas.

No se consideraron sitios alternativos, solo trayectorias alternativas para la elección de la ruta definitiva
considerándose la topografía del lugar, seleccionando las pendientes adecuadas.

II.3.2.3 Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad.

Los predios por donde atraviesa el trazo corresponden al régimen comunal pertenecientes al municipio
de Mixistlán de la Reforma, donde existen convenios económicos con los posesionarios para ceder sus
derechos a favor del proyecto.

II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

De acuerdo a la clasificación de Uso de Suelo y Vegetación Serie VI, del Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Información INEGI, el proyecto se ubica en Vegetación Secundaria Arbustiva de
Bosque de Pino-Encino y Bosque de Encino y en sus colindancias Agricultura de Temporal Anual,
Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia y Vegetación Secundaria Arbórea de
Bosque Mesófilo de Montaña, sin embargo, en las prospecciones de campo se observó un uso de suelo
de Bosque de Encino-Pino y terrenos agrícolas. No se presentan cuerpos de agua, solo corrientes
intermitentes que se presentan en temporada de lluvias.

II.3.2.5 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos.

El área donde se realizará el proyecto se considera como una zona rural, la cual cuenta sólo con
escasos servicios de agua entubada y energía eléctrica. Para el desarrollo del proyecto no será
necesario realizar obras de urbanización del sitio.

II.3.2.6 Área natural protegida.

El camino que se pretende aperturar no incide en ningún Área Natural Protegida, ya sea de índole
Federal o Estatal, como se presenta a continuación

26
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-14. ANP de carácter federal más cercana al proyecto.

27
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-15. ANP de carácter estatal más cercana al proyecto.

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria.

La Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO) en México, ha desarrollado el Programa


Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad, que está orientado a la detección de
áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes
desde el punto de vista de la biodiversidad. La identificación de las regiones prioritarias ha sido el
resultado del trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional, coordinados por la
CONABIO.

Como parte de las regiones prioritarias, se encuentran las Áreas de Importancia para la Conservación
de las Aves (AICAS), las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritarias
(RHP), que no constituyen áreas naturales protegidas decretadas por alguna autoridad y por tanto, no
cuentan con decretos o políticas definidas para su manejo.

En este sentido se informa que el proyecto se ubica en el AICA Sierra Norte y RTP Sierras del Norte de
Oaxaca Mixe, que no cuentan con decreto o política definida para su manejo, sin embargo, en el
Capítulo III, del presente estudio se presenta su ubicación y vinculación con el proyecto.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción.

En el inciso siguiente se detallan las actividades que se realizarán durante esta etapa.

II.3.3.1 Preparación del sitio.

Esta etapa se realiza una serie de actividades, que tienen como finalidad brindar el acceso al sitio del
proyecto, tanto del personal operativo, como del equipo, maquinaria, vehículos y materiales, necesarios
para el inicio de la obra.

Limpieza y desmonte.

Como el proyecto consiste en una apertura nueva se realizarán actividades de limpieza y desmonte,
que tiene por objeto eliminar la presencia de material vegetal, para impedir daños a la obra y mejorar la
visibilidad, se realizaran las siguientes actividades.

 Tala que consiste en cortar árboles y arbustos.


 Rozo, que consiste en cortar y retirar maleza hierba, zacate o residuos de siembra.
 Desenraice, que consiste en sacar troncos o tocones con o sin raíces.
 Limpia y disposición final, que consiste en retirar el producto del desmonte.

28
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Despalme.
El despalme se lleva a cabo dentro de la superficie anteriormente desmontada; consiste en la remoción
del material orgánico que forma la capa superficial del suelo, actividad que se lleva a cabo con tractor
equipado con cuchilla, acamellonando el material a los lados del camino, para posteriormente mezclarlo
con el producto del desmonte previamente triturado; la capa despalmada, será de 20 cm
aproximadamente.

Espacios provisionales.
Son espacios habilitados temporalmente, ubicados en el predio del proyecto, es decir dentro de la franja
del derecho de vía; se utilizan tanto para el almacenamiento de material de construcción y equipo
menor, como para el servicio del personal operativo; los espacios necesarios son: bodega, comedor,
campamento, instalaciones sanitarias, oficina de campo, patio de maquinaria y almacén de residuos
peligrosos; obras provisionales contempladas como apoyo al proyecto en estudio.

II.3.3.2 Construcción.

En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

Terracerías.
En esta etapa se lleva a cabo el movimiento necesario de tierras para la construcción del camino,
realizando cortes en el terreno y habilitando terraplenes, conforme a la sección requerida por el
proyecto del camino. Los cortes a realizar, serán los necesarios para alcanzar el nivel de desplante de
la capa subrasante, y se realizarán por medio de tractores de oruga tipo D9; el producto de las
excavaciones en corte se aprovechará para la formación de los terraplenes hasta el nivel abajo de la
subrasante; el excedente de material será depositado en los bancos de desperdicio autorizados
conforme al avance de la obra.

Cuando los terraplenes se desplanten sobre el terreno natural con pendiente mayor al 25% se
construirán escalones de liga, a fin de garantizar su estabilidad, y en casos críticos, se construirán
muros de contención; en el caso de los cortes, cuando estos rebasen 8 m de altura se construirán
bermas escalonadas, mismas que tienen la función de darles estabilidad.

Acarreos de material.
En esta actividad se contempla el traslado de los materiales provenientes de los bancos de préstamo
necesarios para la construcción de terraplenes, subrasante y demás elementos. Así mismo contempla
el traslado del material sobrante producto de los cortes que no se utilizarán en el proyecto y que
deberán ser dispuestos en donde lo indique el supervisor de obra en sitios autorizados para tal fin. Los

29
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

acarreos se realizarán haciendo uso de camiones de volteo y cargadores frontales y por lo tanto se
requerirá de mano de obra.

Obras de drenaje
Conforme se ejecutan las terracerías, se van construyendo las obras de drenaje necesarias para
encausar los escurrimientos, mediante tubos alojados debajo del camino, protegiendo tanto al cuerpo
de agua, como al camino, las obras de drenaje que se requieren para este camino, serán alcantarillas
de tubo de lámina de 1.20 m de diámetros. En el trazo del proyecto para este camino, se tienen
contempladas 16 alcantarillas.

Tabla II-5. Ubicación en coordenadas UTM de las obras de drenaje proyectas.


Obras de
X Y
drenaje
1 805874.15 1904290.23
2 805788.08 1904305.35
3 805734.28 1904386.29
4 805696.18 1904595.39
5 805668.88 1904663.41
6 805716.89 1904801.13
7 805719.70 1904821.68
8 805731.24 1904917.98
9 805715.62 1904966.16
10 805652.90 1905051.05
11 805615.40 1905114.40
12 805531.65 1905206.48
13 805467.76 1905275.29
14 805239.31 1905463.59
15 805072.53 1905450.73
16 804899.64 1905659.57

30
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración II-16. Ubicación de las obras de drenaje proyectadas.

31
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Construcción de la capa de revestimiento.


Una vez configurada la sección del camino a nivel de terracerías, se realiza la construcción de la capa
de revestimiento hasta alcanzar el nivel de rasante; la capa de revestimiento tendrá un espesor de 20
cm y en su construcción se utilizará material procedente de los bancos de préstamo mencionados; este
material será acarreado hasta el sitio de la obra, depositándolo de manera ordenada, a lo largo del trazo
del camino, extendiéndolo y humedeciéndolo de manera homogénea; una vez realizado lo anterior, se
procederá a la compactación con el equipo adecuado, hasta alcanzar el 95 % mínimo de su PVSM.

La empresa contratista verificará e informará para efecto de recepción de la capa de revestimiento, los
espesores, la geometría de proyecto, la calidad de los materiales, las granulometrías, el grado de
compactación alcanzado y la textura de la superficie, así como también, deberá verificar e informar a la
supervisión los grados de compactación alcanzados de acuerdo con lo indicado en el proyecto, con el
fin de asegurar el control de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación
alcanzada; también se dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y indicados en la geometría
del proyecto.

Señalizaciones.
En la etapa previa a la circulación por el camino, se deberá colocar el señalamiento de acuerdo con la
siguiente clasificación:

Señales preventivas. Tableros que serán fijados en postes con símbolos y que tienen la finalidad de
prevenir a los conductores de vehículos sobre de la existencia y naturaleza de algún peligro en el
camino.

Señales restrictivas: Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por
objeto indicar al usuario, la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan
el tránsito.

Señales informativas: Tableros que se fijaran en postes con símbolos y/o leyendas que tienen por
objeto guiar al usuario, a lo largo de su itinerario por el camino e informarle sobre el nombre y ubicación
de las poblaciones y lugares de interés, kilometrajes y puestos de referencia.

II.3.4 Operación y mantenimiento.

Programa de operación

No existe un programa de operación de acuerdo a las características del proyecto, los usuarios sólo
deberán seguir las instrucciones marcadas en las señales que serán colocadas a lo largo del camino
para su uso adecuado, con la finalidad de evitar accidentes.

32
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa mantenimiento
Las principales actividades de mantenimiento que se efectúan según el tramo y el estado de deterioro
del camino.

Mantenimiento Preventivo.
Consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas
especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de
taludes, reposición de material de la superficie de rodamiento.

a) Reposición de señales.
Estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de
brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes.

b) Mantenimiento de taludes.
Para estas actividades se tienen que verificar los taludes y cortes para reportar si existe un derrumbe o
deslizamiento con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños a la superficie de rodamiento y
utilizando trascabos y camiones de volteo en caso de ser necesario.

Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes:


 Camioneta pick up
 Camión de volteo o caja plana
 Rodillo o compactador
 Equipo manual necesario.

Mantenimiento Mayor.
Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con
el fin de realizar trabajos de mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de
peligro.

Tabla II-6. Programa de mantenimiento.


Descripción de la actividad Periodicidad
Mantenimiento al señalamiento Semestral
Mantenimiento a taludes Trimestral
Reposición de superficie de rodamiento Mensual
Deshierbe. Semestral
Mantenimiento al drenaje Semestral
Limpieza de vialidad Mensual

II.4 Requerimiento de personal e insumos.

33
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Personal
Para la preparación del sitio y construcción del camino, se conformará una cuadrilla de trabajadores
integrada por:
 Ing. Civil.
 Ing. Topógrafo.
 Cadenero-Estadalero.
 Operador.
 Oficial.
 Peón.

El número de trabajadores se definirá de acuerdo a los frentes de trabajo, al flujo del capital y el periodo
de ejecución de la obra. En la siguiente tabla se hace un estimado del personal que será empleada en
la construcción del camino.

Tabla II-7. Mano de obra a emplear.


Etapa Tipo de mano de obra Cantidad Disponibilidad de la región
No calificada 10 100%
Preparación del sitio
Calificada 4 60%
No calificada 8 100%
Construcción
Calificada 4 70%
No calificada 3 100%
Operación y mantenimiento
Calificada 3 55%

Insumos
Se emplearán diversos materiales de acuerdo a las diferentes etapas de construcción, los cuales serán
surtidos directamente de proveedores especializados y de bancos de material de la zona, los Materiales
y Sustancias que serán utilizados en las etapas de preparación del sitio y construcción de este proyecto
son:

Sustancias no peligrosas
Entre las Sustancias no peligrosas se manejará agua, los materiales pétreos, varillas y lo necesario
para la construcción (arena, grava, etc.).

Agua
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a
cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, y para mitigar las polvaredas por
el sobretránsito de maquinaria. También Se requerirá el uso del agua para dar mantenimiento a las
unidades vehiculares, para la compactación de los materiales que se utilizarán en la pavimentación, así
como para consumo humano. El agua será transportada en camiones tipo pipas con capacidad de
10,000 L y en recipientes hacia el área de trabajo solamente para consumo de las actividades de la

34
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

obra ya que, para el aseo personal de los trabajadores, las comunidades involucradas en el proyecto
cuentan con los servicios para cubrir estas necesidades.

Materiales y sustancias

Materiales
Los materiales que se utilizaran para la construcción de las diferentes etapas del proyecto se muestran
a continuación:

Tabla II-8. Materiales a utilizar en el proyecto.


Material Cantidad Unidad
Piedra de banco 186 M3
Arena 108 M3
Alcantarilla de acero corrugada de 91 cm 132 ML
Cemento gris Cruz Azul 15 Ton
Alambrón de ¼” 80 Kg
Material tipo B de banco 2,500 M3

II.4.1 Sustancias peligrosas.

Durante el proceso de operación del camino no se usará alguna sustancia peligrosa, sin embargo, la
maquinaria y equipo que será utilizado es de tipo mecánico, requiere para su funcionamiento y
mantenimiento, de hidrocarburos y sustancias como diesel, gasolina, grasas, aceites, para abastecer a
los operadores de esta maquinaria, estos insumos serán adquiridos y transportados desde la localidad
más cercana en tambos de 200 L con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente a los
equipos. Las estimaciones en el consumo de estos insumos se muestran más adelante.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos
lubricantes no sean derramados accidentalmente al suelo provocando la contaminación del suelo,
subsuelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y
lo vacíen dentro de recipientes cerrados que serán destinados para el depósito de estos residuos.

Se debe recomendar al contratista que, para la disposición de los residuos de esta categoría, utilicen los
servicios de empresas dedicadas al manejo integral de residuos peligrosos, con la finalidad de evitar un
impacto negativo en el ecosistema.

Los residuos reportados como peligrosos en la NOM-052-ECOL-2005 que sean producto de la


operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar a la maquinaría y/o equipo en campo,
como las grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso será considerando para su
almacenamiento, transportación y disposición final de acuerdo con sus características de peligrosidad,

35
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos como lo marca la NOM-054-ECOL-


1993.

Tabla II-9. Sustancias peligrosas utilizadas durante la obra.


Sustancia Nombre técnico Creti Estado físico Envase Cantidad/lts
PEMEX Tambos de
Toxico,
Gasolina Premium, Liquido acero inoxidable 700
Inflamable
PEMEX magna de 200 L.
Tambos de
Diesel PEMEX Diesel Toxico Liquido acero inoxidable 1000
de 200 L.
Tambos de
Aceite para Lubricante
Toxico liquido acero inoxidable 30.00
motor a gasolina automotriz
de 200 L
Tambos de
Aceite para Aceite pera Inflamable,
liquido acero inoxidable 15.00
transmisión transmisión Toxico
de 200 L
Tambos de
Grasa chasis,
acero inoxidable
Grasas Bardhal, Quaker Toxico sólido 20.00
de diferentes
state
capacidades

Energía eléctrica.
Se ha estimado un consumo promedio de energía eléctrica por mes de 1,200 kw/h, esto durante la
preparación del sitio y construcción.

Maquinaria y equipo.
Maquinaria o equipo que se utilizará, en especial la que tenga relación directa con la emisión de
residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

Tabla II-10. Maquinaria y equipo que utilizaran en el proyecto.


Equipo Potencia o capacidad
Retroexcavadora 115 Hp
Motoconformadoras 185 Hp
Cargador frontal 160 Hp
Compactador neumático 6.50 Kg/cm²
Tractor de oruga 165 Hp
Rodillo vibratorio 12 Ton
Camiones de volteo 7 m³
Pipa de agua 10 m³

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera.

36
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Dadas las actividades del proyecto en sus diferentes etapas se generarán residuos, los cuales se
enlistan a continuación:

Residuos sólidos domésticos.- Residuos que se generaran dentro de la oficina de campo, comedor y
campamento derivado del uso humano, susceptibles de separación y clasificación, como son hojas de
papel, envolturas y empaques plásticos, papel higiénico, servilletas desechables y sobrantes de comida
cuya disposición se realizará en contenedores provistos de tapa, ubicados de forma visible y estratégica
en las áreas de su generación para su posterior disposición final en los tiraderos municipales previa
autorización.

Residuos orgánicos. - Producto del desmonte y despalme, serán depositados y almacenados para su
posterior disposición en los sitios apropiados o en su defecto en las que señale la autoridad
competente.

Residuos sanitarios. - Se contará con baños y letrinas portátiles útiles para llevar a cabo su
recolección y destino final o en consecuencia será enterrada en un sitio autorizado por la autoridad
municipal correspondiente, aplicándole cal para evitar la propagación de enfermedades.

Residuos inorgánicos. - Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos


pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones.

Residuos susceptibles de reutilizarse. - Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas
de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros
subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales
deberán serán clasificados y de ser posible deberán reutilizarse en otras obras posteriores.

Residuos líquidos.- Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como
la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto
y en la etapa de construcción de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un
porcentaje mínimo, siendo únicamente la que resulte de la limpieza y aseo de herramientas,
maquinaria, equipo y personal durante el proceso de construcción de la obra; en éste aspecto, la
generación de aguas residuales se considera temporal.

Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un
tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales,
así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como
contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces
naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o
microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente.

37
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Emisiones atmosféricas.- La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los
escapes de la maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto. El
volumen emitido por unidad de tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino. La
etapa del proceso constructivo que presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la
formación de terraplenes y cortes de material, ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del
proceso.

Residuos peligrosos.- Se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este


proyecto, debido al mantenimiento de la maquinaria que operará durante las etapas de preparación del
sitio y construcción.

II.6 Identificación de las posibles afectaciones ambientales que se producen


por el desarrollo de este tipo de proyecto.

Las afectaciones posibles que un proyecto carretero puede generar, resultan significativas siempre que
alcancen niveles con potencial para alterar el equilibrio de los sistemas existentes en su zona de
influencia; entre ellas es posible identificar.

 La explotación de bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierras en su traslado


y disposición final en sitios clandestinos.
 El derrame de aceites, lubricantes y combustibles provenientes de la maquinaria y equipo, con
su consecuente contaminación al suelo y subsuelo.
 El retiro de vegetación, sobre todo de bosques, sin planeación, ni previa autorización y ni
medidas de mitigación; lo que podría ocasionar erosión y deslaves.
 La perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de los camiones, el ruido,
emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat natural de los animales.

Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores determinados


por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos.

38
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO III
III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS
JURÍDICOS APLICABLES.

Antes de iniciar con el análisis de los ordenamientos jurídicos aplicables y que se vinculan con la
realización del proyecto “Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a
Naxtsöweap” es preciso aclarar, que previa a la realización de este proyecto se está sometiendo a
evaluación de la autoridad ambiental federal, a fin de cumplir con el mandato establecido en el artículo
28 fracciones I, VII y XI de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente así como
lo dispuesto en el artículo 5 incisos B y O, de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.

III.1 Información sectorial.

Las comunicaciones y los transportes se constituyen en elementos básicos para el desarrollo


económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y las comunidades.

Al respecto, en materia de desarrollo, el estado de Oaxaca enfrenta importantes desafíos, sobre todo si
se tiene en cuenta que en el año 2014 se ubicaba como la segunda entidad más pobre del país, con
66.8% de su población en pobreza; una condición que para 2015 había cambiado muy poco, pues
ocupaba el tercer lugar en marginación, sólo detrás de Guerrero y Chiapas.

En términos económicos y productivos, Oaxaca se encuentra en la penúltima posición en los índices de


competitividad nacional, principalmente debido a factores como sus características geográficas,
demasiado accidentadas, y el tipo de tenencia de la tierra, con una gran proporción no regularizada por
ser de carácter social; así como por los bajos niveles de servicios y acceso a mercados, considerando
que las condiciones de comunicación y transporte presentan, en general, niveles de infraestructura
mínimos o nulos en algunos municipios.

Otro factor adverso en este sentido es su alta dispersión poblacional, donde casi 76.8% de las
localidades tienen menos de 250 habitantes, 10.8% tienen de 250 a 500 habitantes y sólo 12.4%
cuentan con más de 500 habitantes, lo que genera brechas de desarrollo y desequilibrios regionales
entre las 10,496 comunidades de los 570 municipios de la entidad, lo que sin duda resalta las diversas
problemáticas del sector, entre otras:

 La escasa conectividad con la región Sur-Sureste y las distintas regiones que integran el estado.
 La falta de infraestructura carretera y poca conservación de la existente.
 Insuficientes medios de transporte.

39
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 Fenómenos meteorológicos que afectan las vías de comunicación, particularmente las


carreteras, caminos y puentes.
 La orografía del estado que reduce la cobertura de las señales de radio y televisión.

Infraestructura carretera
La infraestructura carretera moviliza la mayor parte del transporte de carga (55% del total) y de
personas (98% del total) que transitan por el país. Para atender esta demanda, la red carretera nacional
cuenta con 377,660 km de longitud, dividida entre la red federal (49,652 km), las carreteras
alimentadoras estatales (83,982 km), la red rural (169,429 km) y las brechas mejoradas (74,957 km).
Para mayor detalle, la infraestructura estatal presenta la siguiente situación:

A nivel estatal la red carretera, de acuerdo con Caminos y Aeropista de Oaxaca (CAO), tiene una
extensión de 24,836.8 km, distribuida en 3,085.2 km de carreteras troncales; 5,291.1 km de carreteras
alimentadoras; 14,641.2 km de caminos rurales y 1,819.3 km de brechas.

Ilustración III-1. Infraestructura carretera en el estado de Oaxaca.

En cuanto a la red troncal, integrada por las vías de comunicación que unen a las ciudades oaxaqueñas
más importantes con las entidades vecinas y con el resto del país, presenta el siguiente estado físico:
60% bueno, 20% regular y 20% está en mal estado. Por su parte, en la red alimentadora estatal que
permite la comunicación interregional y el enlace de los núcleos de población más importantes del
estado, se observa la situación física siguiente: buena en 35%, regular en 20% y mala en 45%. Mientras
que en la red de caminos rurales y brechas, cuya función principal es la integración territorial, se
observa que: 30% está en buenas condiciones, 25% en estado regular y 45% en malas condiciones.

40
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-2. Red carretera en Oaxaca.

En relación con la densidad carretera, es de 260.4 km por cada 1,000 kilómetros cuadrados. Al tenerse
como lo ideal 304.8 kilómetros por esa superficie de kilómetros, es claro que Oaxaca presenta una
deficiencia en la cobertura, situación a la que deben sumarse dos grandes retos más en la política
sectorial.

El primero radica en que el mantenimiento de la red demanda una planificación técnica rigurosa
sustentada en recursos financieros oportunos y suficientes; el segundo, se asocia a la composición de
la red, en su mayoría caminos rurales (58.9% del total estatal), que requieren mejoramiento y
modernización para optimizar las condiciones de accesibilidad y movilidad en el interior del territorio.

Otro dato relevante es que Oaxaca ocupa el sexto lugar del país en cuanto a longitud carretera, con
8,376.3 kilómetros pavimentados (33.7%), equivalentes 6.5% del total nacional; 14,641.2 kilómetros con
revestimiento (58.9%), que representan 8.6%; y 1,819.3 kilómetros de terracerías y brechas (7.4%),
2.3% del total en el país.

En términos de accesibilidad, los 570 municipios oaxaqueños cuentan con acceso por vía terrestre. Por
otra parte, 50% de estos municipios dispone de accesos carreteros pavimentados, por lo que la
atención del resto representa una carencia que debe atenderse a la brevedad. En lo concerniente a las
cabeceras distritales, 28 de las 30 cuentan con acceso carretero pavimentado, una situación que se
mantiene desde el año 2005.

El Camino que se pretende construir es un tramo de tres kilómetros en la localidad de San Cristóbal
Chichicaxtepec Municipio Mixistlán de la Reforma.

41
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

La gestión ambiental del presente proyecto, corresponde a una obra competencia de le Federación y
que, específicamente el promovente debe someter a la consideración de la autoridad la evaluación del
impacto ambiental al tratarse de una vía general de comunicación en términos de la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal, también por el cambio de uso de suelo en terrenos con vegetación
forestal, en términos de la definición que al respecto establece la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable (LGDFS).

El proyecto denominado, “Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A


Naxtsöweap”, Municipio de Mixistlán de la Reforma, Oaxaca, tiene como objetivo primordial, el impulsar
el desarrollo de la comunidad involucrada, mediante la apertura de un camino rural, esperando como
resultado con la realización de este proyecto, la mejoría en la calidad de vida de la comunidad
facilitando el traslado de sus cosechas de los pobladores a la comunidad.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo


en la Región.

Los instrumentos de planeación y desarrollo que tienen relación con la realización de la obra y el
sistema ambiental regional son:

1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.


2. Programa Nacional de Infraestructura 2018-2024.
3. Plan Estatal de Desarrollo Sustentable del estado de Oaxaca 2016-2022.
4. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).
5. Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca
(POERTEO).
6. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2016-2022.
7. Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México.
8. Áreas Naturales Protegidas.

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

La Constitución ordena al Estado mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del
sistema financiero; planificar, conducir, coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las
actividades económicas y “organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que
imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para
la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”. Para este propósito, la
Carta Magna faculta al Ejecutivo Federal para establecer “los procedimientos de participación y consulta
popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación,
instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo”. El Plan Nacional de

42
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Desarrollo (PND) es, en esta perspectiva, un instrumento para enunciar los problemas nacionales y
enumerar las soluciones en una proyección sexenal.

Tenemos ante el mundo la responsabilidad de construir una propuesta posneoliberal y de convertirla en


un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia entre los sectores
sociales. Debemos demostrar que sin autoritarismo es posible imprimir un rumbo nacional; que la
modernidad puede ser forjada desde abajo y sin excluir a nadie y que el desarrollo no tiene porqué ser
contrario a la justicia social. Tales son los lineamientos en los que se enmarca el Plan Nacional de
Desarrollo 2019-2024 y estos son los principios rectores de su propuesta:

 Honradez y honestidad
 No al gobierno rico con pueblo pobre
 Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie
 Economía para el bienestar
 El mercado no sustituye al Estado
 Por el bien de todos, primero los pobres
 No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera
 No puede haber paz sin justicia
 El respeto al derecho ajeno es la paz
 No más migración por hambre o por violencia
 Democracia significa el poder del pueblo
 Ética, libertad, confianza

Los arriba mencionados son los puntos centrales del nuevo consenso nacional, el cual tiene como
centro la convicción de que el quehacer nacional en su conjunto –el económico, el político, el social, el
cultural– no debe ser orientado a alcanzar a otros países, a multiplicar de manera irracional y acrítica la
producción, la distribución y el consumo, a embellecer los indicadores y mucho menos a concentrar la
riqueza en unas cuantas manos, sino al bienestar de la población.

Por lo tanto, a continuación, se presenta el análisis de la concordancia del proyecto con las propuestas
del PND en cada uno de los apartados aplicables al proyecto

Tabla III-1. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.


APARTADO II. POLITICA SOCIA
Objetivo Vinculación
Construir un país con bienestar. Todos los proyectos de infraestructura promovidos por
El PND nos dice en este apartado que el objetivo más el gobierno federal y/o ejecutados con recursos
importante del gobierno de la Cuarta Transformación provenientes del mismo buscan en todo momento
es que en 2024 la población de México esté viviendo generar bienestar a la población del país, en este caso
en un entorno de bienestar. En última instancia, la el proyecto se trata de la apertura de un camino el
lucha contra la corrupción y la frivolidad, la cual beneficiara de forma directa a los pobladores de

43
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

APARTADO II. POLITICA SOCIA


construcción de la paz y la seguridad, los proyectos la zona, por lo tanto, se vincula directamente con el
regionales y los programas sectoriales que opera el PND al tratarse de un proyecto que busca mejorar las
Ejecutivo Federal están orientados a ese propósito condiciones de vida de los ciudadanos.
sexenal.
En concordancia con este objetivo propuesto en el
Desarrollo sostenible PND se puede decir que el proyecto busca tener un
El gobierno de México está comprometido a impulsar desarrollo sostenible en la región donde se ubica, ya
el desarrollo sostenible, que en la época presente se que como se sabe los caminos puentes y carreteras
ha evidenciado como un factor indispensable del son generadores de desarrollo y del crecimiento de la
bienestar. Se le define como la satisfacción de las actividad económica de las regiones, razón por la cual
necesidades de la generación presente sin se considera que la ejecución del proyecto es
comprometer la capacidad de las generaciones futuras técnicamente viable, al ser unas de las principales
para satisfacer sus propias necesidades. vías de comunicación entre la comunidad de San
Cristóbal Chichicaxtepec y sus terrenos agrícolas.
APARTADO III. ECONOMÍA
Impulsar la reactivación económica, el mercado
interno y el empleo.
El camino, ayudara a detonar la economía de la zona
Para ello se requiere, en primer lugar, del
de influencia del proyecto, aunado a que durante los
fortalecimiento del mercado interno, lo que se
trabajos del camino se generaran empleos temporales
conseguirá con una política de recuperación salarial y
para los pobladores de las localidades cercanas.
una estrategia de creación masiva de empleos
productivos, permanentes y bien remunerados.

III.2.2 Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2018-2024.

El Programa Nacional de Infraestructura 2018-2024 establece que la inversión en infraestructura es un


tema “estratégico y prioritario para México” ya que es el medio a través del cual se genera desarrollo y
crecimiento económico, incrementando la competitividad. En función de lo anterior, y para elevar el nivel
de bienestar de la sociedad, este programa considera que “se deben crear las condiciones necesarias
que hagan posible el desarrollo integral de todas las regiones y sectores del país, a fin de que todos los
mexicanos puedan desarrollar su potencial productivo conforme a las metas que se hayan propuesto”.

Objetivos:
 Lograr el desarrollo regional y el ordenamiento territorial de la nación, con visión de largo plazo.
 Transitar hacia una red intermodal de comunicaciones y transportes integral, eficiente,
sustentable, segura y moderna.
 Lograr un sistema de verdadero respaldo a la competitividad nacional y superar la posición de
nuestro país en este rubro, que nos ubica en el lugar 62 de 137 países calificados en el orbe.
 Garantizar una infraestructura carretera que se vincule -sin cuellos de botella ni sitios de
conflicto sin solución de continuidad- con las infraestructuras de puertos, vías férreas y
aeropuertos y sin zonas de riesgo, y que incorpore el equipamiento conveniente para la
conectividad de las telecomunicaciones modernas.

44
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 Resolver los puntos de conflicto con la infraestructura de las zonas urbanas, que permita el
tránsito ágil y seguro de personas y bienes por el territorio nacional y que dé a todos la
posibilidad personal, comercial, cultural y política de conectarse con el resto de los mexicanos y
con el mundo.

Tres prioridades:
1. Conservación y el mantenimiento de toda la infraestructura existente y terminación de las obras
útiles, suspendidas o en proceso.
2. Construcción de caminos pavimentados para todas las cabeceras municipales que carecen de
ellos, con mano de obra local y bajo la administración de las autoridades comunales.
3. Plan Nacional de Carreteras Federales. Dará atención prioritaria a las zonas del país donde la
infraestructura carretera no ha llegado.

III.2.3 Plan Estatal de Desarrollo Sustentable del estado de Oaxaca 2016-2022.

El PED nos dice que la mejora de la interconectividad entre Oaxaca y el resto del país, entre sus
distintas regiones y dentro de cada región, entre sus municipios y localidades, constituye un gran reto
para Oaxaca y su Gobierno; ello a través de una planeación estratégica de la inversión en
infraestructura y logística de transporte integral, con comunicaciones modernas que promuevan el
incremento de la competitividad, la productividad y el desarrollo económico, y al mismo tiempo, el
fortalecimiento de las capacidades de los sujetos sociales.

El Plan también nos dice que las comunicaciones y los transportes se constituyen en elementos básicos
para el desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y las
comunidades.

Sin embargo, en términos económicos y productivos, Oaxaca se encuentra en la penúltima posición en


los índices de competitividad nacional, principalmente debido a factores como sus características
geográficas, demasiado accidentadas, y el tipo de tenencia de la tierra, con una gran proporción no
regularizada por ser de carácter social; así como por los bajos niveles de servicios y acceso a
mercados, considerando que las condiciones de comunicación y transporte presentan, en general,
niveles de infraestructura mínimos o nulos en algunos municipios.

Otro factor adverso en este sentido es su alta dispersión poblacional, donde casi 76.8% de las
localidades tienen menos de 250 habitantes, 10.8% tienen de 250 a 500 habitantes y sólo 12.4%
cuentan con más de 500 habitantes, lo que genera brechas de desarrollo y desequilibrios regionales
entre las 10,496 comunidades de los 570 municipios de la entidad, lo que sin duda resalta las diversas
problemáticas del sector, entre otras:

45
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 La escasa conectividad con la región Sur-Sureste y las distintas regiones que integran el
estado.
 La falta de infraestructura carretera y poca conservación de la existente.
 Insuficientes medios de transporte.
 Fenómenos meteorológicos que afectan las vías de comunicación, particularmente las
carreteras, caminos y puentes.

En cuanto a infraestructura carretera el plan nos dice que a nivel estatal la red carretera, de acuerdo
con Caminos y Aeropista de Oaxaca, tiene una extensión de 24,836.8 km, distribuida en 3,085.2 km de
carreteras troncales; 5,291.1 km de carreteras alimentadoras; 14,641.2 km de caminos rurales y 1,819.3
km de brechas, donde la red de caminos rurales y brechas, cuya función principal es la integración
territorial, se observa que: 30% está en buenas condiciones, 25% en estado regular y 45% en malas
condiciones.

TablaIII.10. Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022.


EJE 4. OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR
4.4. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Objetivo 1: Mejorar la conectividad del estado y dentro de sus regiones mediante infraestructura y una plataforma
logística de trasporte integral y comunicaciones modernas que fomenten la competitividad, productividad y
desarrollo económico y social.
Lineamientos Vinculación
Estrategia 1.2: Incrementar y mantener en buenas
condiciones físicas la red de carreteras y caminos
existentes en Oaxaca para mejorar la conectividad El proyecto se encuentra en perfecta concordancia
municipal, regional, interestatal y nacional. con el PED, toda vez que proveerá a los habitantes
Líneas de acción: de los municipios de una infraestructura vial
• Incrementar la red carretera del estado privilegiando la necesaria para mejorar la interconectividad
conectividad como factor de desarrollo, fortaleciendo la regional, así como para acceder a los distintos
competitividad territorial. mercados de la zona, a través de políticas de
• Generar la corresponsabilidad de las comunidades inclusión y equidad, encaminando a dichas
beneficiadas, a través del tequio, en la conservación y comunidades hacia el progreso y desarrollo social
reconstrucción de la red carretera y caminera. tan necesario en el estado.
• Conservar y reconstruir la infraestructura carretera
estatal.
EJE V. OAXACA SUSTENTABLE
5.1. MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD
Objetivo 1: Impulsar el desarrollo sustentable mediante políticas públicas para la protección y conservación de los
recursos naturales, la preservación del equilibrio ecológico y la promoción de una cultura ambiental, considerando
la participación social y respetando los derechos de los pueblos indígenas.
Lineamientos Vinculación
Estrategia 1.4: Fortalecer el marco normativo y jurídico En el caso de este proyecto y en aras de cumplir
estatal en materia de medio ambiente, cambio climático y con la normatividad vigente referente al medio
energía, y dar seguimiento para el cumplimento de los ambiente, se está solicitando la autorización en
compromisos adquiridos por el Estado en materia materia de Impacto Ambiental antes de llevarse a

46
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ambiental a través de los instrumentos jurídicos cabo, con la presentación de la Manifestación de


nacionales e internacionales suscritos. Impacto Ambiental Modalidad Regional ante la
Líneas de acción: autoridad competente (SEMARNAT) para su
• Salvaguardar y garantizar el cumplimiento de la evaluación, en donde se hace un análisis del
normatividad ambiental por parte de empresas y proyecto y sus posibles afectaciones al ambiente,
particulares que afecten los recursos naturales, con un así como de las medidas de mitigación y
Programa de Procuración de Justicia Ambiental que compensación propuestas para el mismo. Por lo
permita reducir las infracciones a la normatividad. tanto, se está cumpliendo con este objetivo
propuesto en el PED.

III.2.4 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).

El programa de ordenamiento ecológico, publicado el 7 septiembre del 2012 está integrado por la
regionalización ecológica, que identifica las áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial
y los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización. La base para
la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que se integran a partir de los
principales factores del medio biofísico: clima, relieve, vegetación y suelo. La interacción de estos
factores determina la homogeneidad relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la
heterogeneidad con el resto de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la
diferenciación del territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas
(UAB), representadas a escala 1:2, 000,000 empleadas como base para el análisis de las etapas de
diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma prioridad de
atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior, les fueron asignados
lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la misma manera que ocurre con las Unidades de
Gestión Ambiental (UGA) previstas en los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y
Locales.

Los lineamientos ecológicos a cumplir con el POEGT son:


1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la
aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y
ordenamiento ecológico del territorio.
2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores
económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico
general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.
3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del
territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas
de educación y salud.
4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes
niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

47
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través
de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.
6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de
utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la
disminución del capital natural.
7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del
ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.
8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema
económico.
9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y
manejo sustentable.
10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del
pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del
Territorio.

En base a lo anterior, el proyecto, se ubica dentro de la Unidad Ambiental Biofísica 70, Sierras
Orientales de Oaxaca Norte, específicamente en la Región Ecológica 17.17, como se muestra a
continuación.

Tabla III-2. Región ecológica 17.17

REGIÓN ECOLÓGICA: 17.17


Unidad Ambiental Biofísica que la compone:
70. Sierras Orientales de Oaxaca Norte

Localización:
Sierras Orientales de Oaxaca Norte

Población
Superficie en km2: Población Indígena:
Total:
11,077 km2 Chinanteca
239,600 hab.

Inestable. Conflicto Sectorial Nulo. No presenta superficie de ANP's.


Media degradación de los Suelos. Alta degradación de la Vegetación.
Baja degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es
baja. Longitud de Carreteras (km): Baja. Porcentaje de Zonas Urbanas:
Estado Actual del Medio Ambiente 2008:
Muy baja. Porcentaje de Cuerpos de agua: Sin información. Densidad
de población (hab/km2): Baja. El uso de suelo es Forestal y Agrícola.
Con disponibilidad de agua superficial. Con disponibilidad de agua
subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 59.4. Alta marginación

48
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

social. Muy bajo índice medio de educación. Bajo índice medio de


salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Muy bajo indicador de
consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización
industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia económica
municipal. Muy bajo porcentaje de trabajadores por actividades
remuneradas por municipios. Actividad agrícola: Sin información. Alta
importancia de la actividad minera. Alta importancia de la actividad
ganadera.
Escenario al 2033: Inestable a crítico
Política Ambiental: Restauración y aprovechamiento sustentable
Prioridad de Atención: Media
Otros
Rectores del Coadyuvantes del Asociados del
UAB sectores de Estrategias sectoriales
desarrollo desarrollo desarrollo
interés
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,
Ganadería -
Agricultura - 12, 13, 14, 15, 15 BIS, 21, 22,
Minería -
70 Forestal Preservación de Flora 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 33,
Poblacional -
y Fauna 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42,
Turismo
43, 44

Ilustración III-3. Ubicación del proyecto, respecto al POEGT.

Tabla III-3. Estrategias de la UAB 70 y vinculación con el proyecto.


Estrategias UAB 144 Vinculación
Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio
1. Conservación in situ de los ecosistemas y En cumplimiento a lo establecido en estas
A) Preservación
su biodiversidad. estrategias, se deberán implementar las

49
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estrategias UAB 144 Vinculación


2. Recuperación de especies en riesgo. medidas de mitigación y/o compensación de los
3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los impactos ambientales sobre los ecosistemas y
ecosistemas y su biodiversidad. su biodiversidad, descritas en el capítulo VI del
presente estudio.
4. Aprovechamiento sustentable de
ecosistemas, especies, genes y recursos
naturales.
En función de las características del proyecto, el
5. Aprovechamiento sustentable de los
mismo no presenta vinculación con estas
B) Aprovechamiento suelos agrícolas y pecuarios.
estrategias. Sin embargo el proyecto se
sustentable 6. Aperturar la infraestructura hidroagrícola y
pretende ejecutar de forma sustentable con
tecnificar las superficies agrícolas.
apego a la legislación ambiental vigente.
7. Aprovechamiento sustentable de los
recursos forestales.
8. Valoración de los servicios ambientales.
9. Propiciar el equilibrio de las cuencas y
En cumplimiento a lo establecido en la
acuíferos sobreexplotados.
estrategia número 12, se deberán implementar
10. Reglamentar para su protección, el uso
las medidas de mitigación y/o compensación de
del agua en las principales cuencas y
los impactos ambientales sobre los ecosistemas
acuíferos.
C) Protección de los y su biodiversidad, descritas en el capítulo VI
11. Mantener en condiciones adecuadas de
recursos naturales del presente estudio.
funcionamiento las presas administradas por
CONAGUA.
En función de sus características y alcances, el
12. Protección de los ecosistemas.
proyecto no presenta vinculación con las
13. Racionalizar el uso de agroquímicos y
estrategias: 9,10, 11 y 13.
promover el uso de biofertilizantes.
En cumplimiento a esta estrategia, se deberán
14. Restauración de ecosistemas forestales implementar las medidas de mitigación y/o
D) Restauración
y suelos agrícolas. compensación de los impactos ambientales
descritas en el capítulo VI del presente estudio.
15. Aplicación de los productos del Servicio
Geológico Mexicano al desarrollo económico
y social y al aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales no renovables.
15 bis. Consolidar el marco normativo
ambiental aplicable a las actividades
E) Aprovechamiento mineras, a fin de promover una minería
sustentable de recursos sustentable.
En función de las características del proyecto, el
naturales no renovables 21. Rediseñar los instrumentos de política
mismo no presenta vinculación con las
y actividades hacia el fomento productivo del turismo.
estrategias sectoriales de este inciso.
económicas de 22. Orientar la política turística del territorio
producción y servicios hacia el desarrollo regional.
23. Sostener y diversificar la demanda
turística doméstica e internacional con
mejores relaciones consumo (gastos del
turista) – beneficio (valor de la experiencia,
empleos mejor remunerados y desarrollo
regional).
Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana
24. Mejorar las condiciones de vivienda y
A) Suelo Urbano y En función de las características del proyecto, el
entorno de los hogares en condiciones de
Vivienda mismo no presenta vinculación con este criterio.
pobreza para fortalecer su patrimonio.
B) Zonas de Riesgo y 25. Prevenir y atender los riesgos naturales En función de las características y alcances del
prevención de en acciones coordinadas con la sociedad proyecto, el mismo no presenta vinculación con

50
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estrategias UAB 144 Vinculación


contingencias civil. estos criterios.
26. Promover la reducción de la
vulnerabilidad física.
En función de las características y alcances del
proyecto, el mismo no presenta vinculación con
27. Incrementar el acceso y calidad de los los criterios 27 y 28. Respecto al criterio 29, se
servicios de agua potable, alcantarillado y sugiere llevar a cabo una plantación como
saneamiento de la región. medida compensatoria por la afectación
C) Agua y Saneamiento 28. Consolidar la calidad del agua en la derivada del cambio de uso de suelo en
gestión integral del recurso hídrico. terrenos forestales, (Ver anexo acciones de
29. Posicionar el tema del agua como un reforestación) la cual, entre otras cosas,
recurso estratégico y de seguridad nacional. coadyuva al mantenimiento del ciclo hidrológico,
atendiendo al tema del agua como recurso
estratégico y de seguridad nacional.
33. Apoyar el desarrollo de capacidades
para la participación social en las actividades
económicas y promover la articulación de
programas para optimizar la aplicación de
recursos públicos que conlleven a
incrementar las oportunidades de acceso a
servicios en el medio rural y reducir la
pobreza.
34. Integración de las zonas rurales de alta y
muy alta marginación a la dinámica del
desarrollo nacional.
35. Inducir acciones de mejora de la
seguridad social en la población rural para
apoyar la producción rural ante impactos
climatológicos adversos. El proyecto coadyuva a la consecución de las
36. Promover la diversificación de las estrategias 33 y 34, toda vez que representa
actividades productivas en el sector una mejora en la infraestructura de
agroalimentario y el aprovechamiento comunicaciones, favoreciendo la integración de
integral de la biomasa. Llevar a cabo una la zona rural en que incide, así como la
política alimentaria integral que permita dinámica del desarrollo nacional, a través de
E) Desarrollo Social
mejorar la nutrición de las personas en una de sus vías de comunicación.
situación de pobreza.
37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos Con relación a los criterios: 35, 36, 37, 38, 40 y
vulnerables al sector económico-productivo 41; el proyecto en comento, en función de sus
en núcleos agrarios y localidades rurales características y alcances, no presenta
vinculadas. vinculación alguna con los mismos.
38. Fomentar el desarrollo de capacidades
básicas de las personas en condición de
pobreza.
40. Atender desde el ámbito del desarrollo
social, las necesidades de los adultos
mayores mediante la integración social y la
igualdad de oportunidades. Promover la
asistencia social a los adultos mayores en
condiciones de pobreza o vulnerabilidad,
dando prioridad a la población de 70 años y
más, que habita en comunidades rurales con
los mayores índices de marginación.
41. Procurar el acceso a instancias de
protección social a personas en situación de

51
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estrategias UAB 144 Vinculación


vulnerabilidad.
Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional
42. Asegurara la definición y el respeto a los Se deberán respetar en todo momento los
A) Marco Jurídico
derechos de propiedad rural. derechos de propiedad rural.
43. Integrar, aperturar y mejorar el acceso al
catastro rural y la información agraria para
impulsar proyectos productivos.
B) Planeación del 44. Impulsar el ordenamiento territorial En función de las características del proyecto, el
Ordenamiento Territorial estatal y municipal y el desarrollo regional mismo no presenta vinculación con este criterio.
mediante acciones coordinadas entre los
tres órdenes de gobierno y concertadas con
la sociedad civil.

III.2.5 Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca
(POERTEO).

Este programa, de reciente creación para el estado de Oaxaca, es un instrumento de política ambiental
que busca maximizar el consenso y minimizar los conflictos ambientales en la sociedad, por lo tanto, su
objeto es:
 Establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto ambiental que generan
las actividades productivas.
 Encontrar un patrón de ocupación del territorio que maximice el consenso y minimice el
conflicto entre los diferentes sectores sociales y autoridades en una región.
 Regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas con el fin de lograr la protección
del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, Título Primero. Art. 3 fracción XXIII).

El logro de estos objetivos se basa en las políticas de aprovechamiento sustentable, conservación con
aprovechamiento, restauración con aprovechamiento y protección, necesarias para mejorar o erradicar
los problemas detectados para cada una de las regiones que conforman el estado, mismas que han
quedado incluidas dentro de las unidades de gestión ambiental (UGAs).

Para el caso el área del proyecto se ubica en Uga 041 y Uga 042, con una Política de Conservación
con aprovechamiento, como se muestra a continuación.

52
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-4. Ubicación del proyecto, respecto al POERTEO.

A continuación, se detallan los lineamientos para cada unidad de gestión ambiental, de acuerdo al
Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO).

Tabla III-4. Características principales de las UGAS.


Sectores Superficie Nivel de Nivel de
UGA Política Biodiversidad
recomendados (ha) riesgo presión
Conservación con Alta medio Bajo
041 Acuícola 38,933.19
aprovechamiento
Conservación con
042 Forestal, Apícola 651,664.80 Alta Medio Bajo
aprovechamiento

Tabla III-5. Lineamientos de las UGAS.


Tipos de
Uso Usos Usos NO
Uga Política Sin aptitud cobertura a Lineamiento a 2025
recomendado condicionados recomendados
2011
Conservar en buenas
condiciones los
Agr 57.17%;
ecosistemas de las
AH 0.00%;
16,573 ha de bosques y
BCon 4.51%;
selvas, así como
BCyL
aprovechar 22,258 ha
25.09%; BEn
Minería, productivas para la
Forestal, 0.81%; BMM
Conservación Asentamientos Apícola, agricultura, evitando su
ganadería, 0.04%; CA
41 con Acuícola humanos, ecoturismo, expansión, y en zonas
industria 0.00%; MX
aprovechamiento Industria, turismo de centros de población
eólica 0.00%; Pzl
Agrícola ya establecidos, dotar
0.00%; SCyS
de la infraestructura
12.12%;
acorde a las
SPyS 0.00%;
necesidades de manejo
Sinvg 0.00%;
de residuos para la
VA 0.27%
población existente para
detener la tendencia en

53
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tipos de
Uso Usos Usos NO
Uga Política Sin aptitud cobertura a Lineamiento a 2025
recomendado condicionados recomendados
2011
el deterioro de los
recursos.

Conservar y aprovechar
Agr 8.07%;
las 590,864 ha de
AH 0.00%;
bosques y selvas para
BCon
actividades forestales y
15.23%;
apícolas principalmente,
BCyL
buscando que las
Agrícola, 31.93%; BEn
Industria, 60,669 ha productivas
Conservación acuícola, 2.50%; BMM
Forestal, Minería, Ecoturismo, de la uga transiten de
42 con asentamientos 28.12%; CA
Apícola Industria turismo actividades
aprovechamiento humanos, 0.00%; MX
eólica agropecuarias hacia
ganadería 0.23%; Pzl
actividades de tipo
1.24%; SCyS
industrial, minero o de
4.42%; SPyS
servicios ambientales
7.46%; Sinvg
para disminuir el nivel
0.00%; VA
de presión sobre los
0.00%
ecosistemas.

Tabla III-6. Criterios de regulación ecológica y vinculación con el proyecto.


POLÍTICA/SECTOR UGAS CLAVE CRITERIO VINCULACIÓN
Queda prohibida la introducción
de especies exóticas, salvo en
Las acciones de reforestación
casos en que dichas especies
sugeridas son con especies
Protección, Restauración, sirvan como medida del
41, 42 C-007 nativas, y en una proporción de
Conservación restablecimiento del equilibrio
3:1 debido a la afectación en
biológico en el ecosistema y no
superficies sujetas a CUSTF.
compitan con la biodiversidad
local
Para acciones de reforestación,
estas se deberán llevar a cabo Las acciones de reforestación
con especies nativas, sugeridas son con especies
Protección, Restauración,
41, 42 C-008 considerando las densidades nativas, y en una proporción de
Conservación
naturales, de acuerdo a la 3:1 debido a la afectación en
vegetación existente en el superficies sujetas a CUSTF.
entorno.
La colecta o extracción de flora,
fauna, hongos, minerales y otros
recursos naturales o productos
En función de las
generados por estos con
Protección, Restauración, características del proyecto, el
41, 42 C-009 cualquier fin, únicamente será
Conservación mismo no presenta vinculación
posible con el permiso
con este criterio.
previamente otorgado por la
autoridad de medio ambiente y
ecología del estado.
Toda vez que la política
asignada a la Ugas 041 y 042
Deberán mantenerse y
es de conservación y
preservarse los cauces y flujos
aprovechamiento, deberán
Protección, Restauración, de ríos o arroyos que crucen las
41, 42 C-010 realizarse las obras de drenaje
Conservación áreas bajo política de
mencionadas en el capítulo IV y
protección, conservación o
VI del presente estudio, las
restauración.
cuales coadyuvan a la
preservación de los cauces y

54
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

POLÍTICA/SECTOR UGAS CLAVE CRITERIO VINCULACIÓN


flujos hidrológicos en los que
incide el proyecto.

Las actividades productivas y


En función de las
recreativas deberán realizarse
características del proyecto, el
Restauración, Conservación 41, 42 C-012 fuera de las zonas de anidación,
mismo no presenta vinculación
reproducción y alimentación de
con este criterio.
la fauna silvestre.
Será indispensable la
preservación de las zonas
riparias, para lo cual se deberán
tomar las previsiones necesarias En función de la ubicación,
en las autorizaciones de características y alcances del
Transversal Todas C-013
actividades productivas sobre proyecto, el mismo no afectara
ellas, que sujeten la realización vegetación riparia.
de cualquier actividad a la
conservación de estos
ecosistemas.
El proyecto no implica la
No se permiten las actividades modificación de cauce o flujo de
que impliquen la modificación de escurrimiento alguno ya sea
cauces naturales y/o los flujos perenne o intermitente. El
Transversal Todas C-014 de escurrimientos perennes y proyecto tiene contempladas
temporales y aquellos que obras de drenaje, enfocadas a
modifiquen o destruyan las la preservación del flujo de los
obras hidráulicas de regulación. escurrimientos temporales en
que incide el proyecto.
Mantener y conservar la
En función de la ubicación,
vegetación riparia existente en
características y alcances del
Transversal Todas C-015 los márgenes de los ríos y
proyecto, el mismo no afecta
cañadas en una franja no menor
vegetación riparia.
de 50 m
Las autoridades en materia de
medio ambiente y ecología tanto
estatales como municipales
En función de las
deberán desarrollar
características del proyecto, el
Transversal Todas C-017 instrumentos legales y
mismo no presenta vinculación
educativos que se orienten a
con este criterio.
desterrar la práctica de la
quema doméstica y en
depósitos de residuos sólidos.
Se permitirá el empleo de
especies exóticas solamente en
estanquerías controlada,
En función de las
siempre y cuando se asegure
Conservación, restauración- características del proyecto, el
41 C-18 que estas no invadirán cuerpos
Acuícola mismo no presenta vinculación
de agua naturales y previa
con este criterio.
evaluación de sus efectos sobre
la diversidad genética y la
integridad del ecosistema.

55
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

POLÍTICA/SECTOR UGAS CLAVE CRITERIO VINCULACIÓN


En los cuerpos de agua En función de las
naturales, sólo se permite la características del proyecto, el
Todas-Acuícola 41 C-19
actividad acuícola con especies mismo no presenta vinculación
nativas. con este criterio.
Se deberán tratar las aguas
En función de las
residuales que sean vertidas en
características del proyecto, el
Todas-Acuícola 41 C-20 cuerpos de agua que abastecen
mismo no presenta vinculación
o son utilizados por actividades
con este criterio.
acuícolas.
Los apiarios deberán ubicarse a
una distancia no menor a tres En función de las
kilómetros de posibles fuentes características del proyecto, el
Todas-Apícola 42 C-034
de contaminación como mismo no presenta vinculación
basureros a cielo abierto, con este criterio.
centros industriales, entre otros.
No se utilizarán repelentes
químicos para el manejo de En función de las
abejas, insecticidas, productos características del proyecto, el
Todas-Apícola 42 C-035
químicos y/o derivados del mismo no presenta vinculación
petróleo para el control de con este criterio.
plagas en apiarios.
En la utilización de ahumadores
estos deberán usar como
combustible productos
En función de las
orgánicos no contaminados por
características del proyecto, el
Todas-Apícola 42 C-036 productos químicos, se prohíbe
mismo no presenta vinculación
la utilización de hidrocarburos,
con este criterio.
plásticos y/o excretas de
animales que pueden
contaminar y/o alterar la miel.
Se deberá realizar un programa
de manejo forestal en aquellos
En función de las
predios destinados al
características del proyecto, el
Conservación-Forestal 42 C-038 aprovechamiento de dicho
mismo no presenta vinculación
sector, con sus respectivas
con este criterio.
medidas de saneamiento y
reforestación.
La autoridad competente estatal
En función de las
deberá regular la explotación de
características del proyecto, el
Todas-Forestal 42 C-039 encinos y otros productos
mismo no presenta vinculación
maderables para la producción
con este criterio.
de carbón vegetal.
Se permite el aprovechamiento
de materiales pétreos en cauces
En función de las
de ríos y arroyos cuando la
Conservación, restauración- características del proyecto, el
42 C-049 extracción coadyuve a la
Minería mismo no presenta vinculación
rectificación del cauce o no
con este criterio.
afecte el cauce natural del
mismo.

56
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

III.2.6 Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México.

La Comisión Nacional de la Biodiversidad (CONABIO) en México, ha desarrollado el Programa


Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad, que está orientado a la detección de
áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes
desde el punto de vista de la biodiversidad. La identificación de las regiones prioritarias ha sido el
resultado del trabajo conjunto de expertos de la comunidad científica nacional, coordinados por la
CONABIO.

Como parte de las regiones prioritarias, se encuentran las Áreas de Importancia para la Conservación
de las Aves (AICAS), las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritarias
(RHP), que no constituyen áreas naturales protegidas decretadas por alguna autoridad y por tanto, no
cuentan con decretos o políticas definidas para su manejo.

III.2.6.1 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA).

Las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) surgieron como un proyecto
conjunto de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX)
y BirdLife International. Se pretende que sean una herramienta de información útil para la toma de
decisiones que contribuya a normar criterios de priorización y asignación de recursos para la
conservación, así como proveer datos de distribución y ecología, a los estudiosos de las aves y
contribuir a fomentar el turismo ecológico tanto a nivel nacional como internacional. El proyecto motivo
de este estudio se ubica en dentro del AICA C-13 denominada Sierra Norte de Oaxaca, la cual tiene
asignada la categoría G-1. De acuerdo con la información disponible de esta AICA por parte de la
CONABIO, la asignación de la categoría G-1 responde a que “Se tienen especies listadas en el libro
rojo BirdLife de la ICBP/IUCN (1992) como amenazadas para América, también por CIPAMEX y
SEDESOL. Presenta un Bosque Mesófilo muy extenso y conservado en el país, así como Bosque
Tropical Caducifolio Bosque de Pino-Encino y Selva Húmeda. Se tiene por lo menos 66 especies
endémicas o cuasiendémicas para la Sierra Norte.”

Las amenazas detectadas son las siguientes:


 Ganadería
 Agricultura.
 Explotación inadecuada de recursos, tráfico y cacería furtiva.
 Introducción de especies exóticas.
 Deforestación.
 Desarrollo urbano, reubicación por construcción de presas.
 Desarrollo industrial.
 Agroforestería.

57
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-5. Ubicación del proyecto, respecto a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Vinculación con el proyecto: En función de su ubicación, características y alcances; el proyecto no


representa una amenaza para los objetivos de conservación del AICA C-13 denominada Sierra Norte.

III.2.6.2 Región Terrestre Prioritaria

El proyecto de Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) tiene como objetivo determinar unidades estables
desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que contengan una
riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, junto con una
integridad ecológica funcional relevante y cuyas oportunidades de conservación sean reales. El
proyecto en comento se ubica dentro de la RTP´-130 denominada ´Sierras del norte de Oaxaca Mixe,
lo cual se puede observar en la imagen.

58
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-6. Ubicación del proyecto, respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias.

Esta RTP integra la Sierra Norte de Oaxaca y la Sierra Mixe-La Ventosa. De acuerdo con la CONABIO,
ésta es una región importante debido a la gran diversidad de ambientes interconectados a lo largo de su
compleja fisiografía, ya que la fragmentación de los ecosistemas de esta región es baja, y a que en ella
se encuentran los bosques mesófilos más grandes y mejor conservados de México. La problemática
ambiental descrita en la ficha técnica de ésta RTP es la siguiente: “Recientemente se han construido
caminos para apoyo al aprovechamiento forestal. En el norte (parte de la planicie) se desarrollan
actividades para el desarrollo de la ganadería. La alta explosión demográfica es un problema
importante. Por otra parte, se tienen considerados para su desarrollo algunos proyectos hidráulicos.
Entre los principales problemas están la alta presión de población en la zona mixe, la cual es menor en
la región seca. Existe ganadería extensiva y zonas cafetaleras extensas”. A continuación, se citan los
aspectos bióticos, antropogénicos y de conservación; así como su respectivo valor para la
conservación, descritos en la ficha técnica de la RTP-130 Sierras del Norte de Oaxaca-Mixe; y su
vinculación con el proyecto.

Tabla III-7. Aspectos bióticos de la RTP-130 y su valor para la conservación.


Valor para la
Aspectos bióticos Vinculación con el proyecto
conservación
Diversidad ecosistémica. En función de su ubicación,
Destacan las selvas altas, medianas y bajas, dimensiones, características y alcances,
3 (Alto)
caducifolias y cálido-húmedas; los bosques el proyecto no representa una amenaza
mesófilos, de pino y de pino-encino; y sabanas, para la diversidad ecosistémica de la

59
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Valor para la
Aspectos bióticos Vinculación con el proyecto
conservación
entre otros ecosistemas. región.
En función de su ubicación,
Integridad ecológica funcional.
dimensiones, características y alcances,
Tanto en flora como en fauna, sin embargo, la
4 (Alto) el proyecto no representa una amenaza
zona seca probablemente tiene una integridad
para la integridad ecológica funcional de
alta y en la zona húmeda la integridad es baja.
la RTP-130.
En función de su ubicación,
Función como corredor biológico. dimensiones, características y alcances,
Podría considerarse como un corredor entre la 3 (Alto) el proyecto no representa una barrera
Chinantla y los Chimalapas en la parte alta. que altere la función de la región como
corredor biológico.
Fenómenos naturales extraordinarios.
Las selvas altas perennifolias son las que, en
En función de su ubicación,
estructura, presentan la mayor área basal de
dimensiones, características y alcances,
entre todas las muestreadas en el país. Por
2 (Importante) el proyecto no impacta de forma
otra parte, se considera un refugio
significativa alguno de los fenómenos
pleistocénico-terciario. Los afloramientos de
naturales extraordinarios descritos.
caliza espectaculares y el viento en La
Ventosa.
Se tiene contemplado implementar,
durante la preparación del sitio y
Presencia de endemismos. construcción unas acciones de rescate y
Tanto en flora como en fauna. Se pueden reubicación de las especies de flora de
distinguir varios niveles: bajo en la zona importancia ecológica y de las especies
3 (Alto)
húmeda, alto en la zona seca para plantas, de herpetofauna, principalmente
mamíferos y aves y muy alto en herpetofauna y aquellas consideradas con alguna
plantas en la selva de La Ventosa. categoría de protección en la NOM-059-
SEMARNAT-2010 y las de lento de
lento desplazamiento.
En función de su ubicación,
Riqueza específica. dimensiones, características y alcances,
Región con alta riqueza de especies de 3 (Alto) el proyecto no representa una amenaza
plantas, mamíferos y aves. a la riqueza específica de plantas ni
animales.
Función como centro de origen y diversificación En función de su ubicación,
natural. dimensiones, características y alcances,
Principalmente para mariposas y salamandras. 3 (Muy importante) el proyecto no representa una alteración
Centro de diversificación de Lepanthes sp. de la zona como centro de origen y
(Orchidaceae). diversificación natural de especies.

Tabla III-8. Aspectos antropogénicos de la RTP-130 y su valor para la conservación.


Valor para la
Aspectos antropogénicos Vinculación con el proyecto
conservación
En función de su ubicación,
Función como centro de domesticación o
dimensiones, características y alcances,
mantenimiento de especies útiles: 2 (Importante)
el proyecto no altera la función de la
Vainilla y algunas variedades de maíz.
región como centro de domesticación o

60
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Valor para la
Aspectos antropogénicos Vinculación con el proyecto
conservación
mantenimiento de especies útiles.
Pérdida de superficie original El proyecto implica un cambio de uso de
En las selvas altas con suelo laterítico la suelo en terreno forestal, por lo que se
pérdida es alta, así como en los bosques propone una plantación por medio de
2 (Medio)
mesófilos y las selvas húmedas. En los una reforestación (ver anexo) para
bosques de coníferas es baja; las selvas sobre compensar este impacto a la superficie
sustrato kárstico están bien conservadas. vegetal original.
En función de su ubicación,
dimensiones, características y alcances,
Nivel de fragmentación de la región
el proyecto no representa una
Baja en la zona seca; alta en la cálido-húmeda 2 (Medio)
fragmentación de la región, más allá de
y templada.
la ya ocasionada por el camino actual y
las áreas agrícolas.
Cambios en la densidad poblacional
En función de su ubicación,
Es muy heterogénea, con mayor cambio en la
dimensiones, características y alcances,
zona seca. En las partes altas este cambio
2 (Bajo) el proyecto no impacta la densidad
llega a ser negativo pero hacia la planicie es
poblacional de las especies reportadas
alto, así como en la sierra Mixe. Existen
para la región.
variaciones de intermedio a estable.
En función de su ubicación,
Presión sobre especies clave.
dimensiones, características y alcances,
Sobre todo para especies clave de tipo 2 (Medio)
el proyecto no representa presión sobre
maderable del bosque mesófilo y la selva alta.
especie clave alguna.
Se tiene contemplado implementar un
Concentración de especies en riesgo.
programa de rescate y reubicación de
Principalmente para plantas vasculares y
especies de flora de importancia
vertebrados. Existen varias especies de plantas 3 (Alto)
ecológica; y de fauna considerada en
en peligro y amenazadas en la zona húmeda y
alguna categoría de protección en la
especies raras en las selvas de La Ventosa.
NOM-059-SEMARNAT-2010.
Prácticas de manejo inadecuado.
Desmontes con fines agrícola y ganadero en la Para compensar el área a desmontar se
parte baja; la parte media es estable y en la propone llevar a cabo una plantación
parte alta se dan principalmente para fines 2 (Medio) por medio de una reforestación con
forestales. Ganadería extensiva en zonas especies nativas en una proporción de
húmedas, pastoreo de cabras en zona seca, 3:1 con la superficie sujeta a CUSTF.
tala forestal, zonas agrícolas.

Tabla III-9. Aspectos de conservación de la RTP-130 y su valor para la conservación.


Valor para la
Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto
conservación
Proporción del área bajo algún tipo de manejo
adecuado
En función de sus características, el
Existen esfuerzos comunitarios con resultados
1 (Bajo) proyecto no presenta vinculación con
más o menos positivos, sin embargo, no
este aspecto de conservación.
cuentan con un reconocimiento oficial ni apoyo
económico para su desarrollo sustentable.
Importancia de los servicios ambientales. 3 (Alto) Con el propósito de evitar y disminuir los

61
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Valor para la
Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto
conservación
Abastecimiento de agua para las presas de impactos al ecosistema, se deberán
“Cerro de Oro” Miguel Alemán y Miguel de la implementar las medidas de mitigación y
Madrid. Hidrología de las cuencas altas del compensación de los impactos
Papaloapan-Coatzacoalcos-Tehuantepec. ambientales que se describen en el
capítulo VI del presente estudio.
No se registró la presencia de
Presencia de grupos organizados organizaciones no gubernamentales.
ONG, grupos indígenas y campesinos. Grupos Por otro lado, durante la visita de campo
3 (Alto)
mixes aislados y, en otras zonas, grupos se encontró opinión favorable al
zapotecos. proyecto por parte de habitantes de San
Cristóbal Chichicaxtepec.

Políticas de conservación:
Existen actividades de conservación para la parte del bosque mesófilo desarrolladas por grupos como el
PAIR de la UNAM y SERBO. Otras instituciones que llevan a cabo actividades de conservación son el
CIIDIR-Oax y el ITAO. No se han detectado actividades de conservación en la región.

Conocimiento:
Falta mucho por estudiar, sin embargo, existen algunas áreas como el caso del tramo de la carretera
Oaxaca Tuxtepec para la cual existe información sobre flora y fauna. Es una región considerada no bien
conocida en plantas, ni mariposas, ni anfibios, ni reptiles.

Vinculación con el proyecto: En función de su ubicación, dimensiones, características y alcances, el


proyecto no representa una amenaza para los objetivos de conservación de la biodiversidad, integridad
funcional de la región, riqueza específica de flora y fauna, función como centro de origen y
diversificación natural de especies, ni de su función como corredor biológico. El proyecto no genera
presión sobre especies clave, ni fragmentación significativa del hábitat, que pudiera poner en peligro la
densidad y diversidad de las especies de flora y fauna de la región. Al mismo tiempo y con el propósito
de evitar y disminuir los impactos al ecosistema, se deberán implementar las medidas de mitigación y
compensación de los impactos ambientales que se describen en el capítulo VI del presente estudio.

III.2.6.3 Regiones Hidrológicas Prioritarias.

En el año 1998, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) inició
el programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), con el objetivo de obtener un diagnóstico de
las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país, tomando en consideración las características
de biodiversidad así como los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, estableciendo
un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de los
planes de investigación, conservación, uso y manejo sostenido. El programa de las Regiones
Hidrológicas Prioritarias es parte de una serie de estrategias elaboradas por la CONABIO para
promocionar a nivel nacional el conocimiento y conservación de la biodiversidad del país. El sistema

62
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ambiental regional, delimitado para el proyecto en comento, se ubica, en su borde más cercano, a 43.5
km en línea recta de la RHP más cercana, que es la denominada Cuenca media y alta del río
Coatzacoalcos, como se muestra a continuación.

Ilustración III-7. Ubicación del proyecto, respecto a las Regiones Terrestres Prioritarias.

III.2.7 Áreas Naturales Protegidas.

III.2.7.1 Áreas Naturales Protegidas de competencia federal.

Actualmente el estado de Oaxaca cuenta con 8 Áreas Naturales Protegidas bajo jurisdicción Federal,
tres parques y una reserva de control estatal; la zona donde se ubica el proyecto se encuentra alejada
de dichas áreas.

El Área Natural Protegida (ANP) de competencia federal, más cercana al proyecto, es el área natural
protegida Yagul, con carácter de Monumento Natural, la cual se ubica a 43 km en línea recta del área
del proyecto, como se muestra a continuación.

63
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-8. Ubicación del proyecto, respecto a las ANP de Carácter Federal.

Vinculación con el proyecto: En función de su ubicación, características y alcances, el proyecto no


presenta interacción alguna con el área natural protegida de competencia federal denominada Yagul.

III.2.7.2 Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.

El proyecto se ubica, en su borde más cercano, a 34.5 km en línea recta del borde del área natural
protegida de carácter estatal “Hierve el agua”, como se muestra a continuación.

64
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración III-9. Ubicación del proyecto, respecto a las ANP de Carácter Estatal.

Vinculación con el proyecto: En función de su ubicación, características y alcances, el proyecto no


presenta interacción alguna con el área natural protegida de competencia estatal denominada Hierve el
agua.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos.

III.3.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ésta Ley, es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo que se
refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio
nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Lo dispuesto por esta Ley es
de orden público e interés social.

Tabla III-10. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto
Artículo 28.
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del La presente manifestación de impacto
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la ambiental se presenta en cumplimiento
realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio de lo que estipulan las fracciones
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las citadas de este artículo.
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y

65
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto


restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos
en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,
requerirán previamente la autorización en materia de impacto
ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,


gasoductos, carboductos y poliductos;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en


selvas y zonas áridas;
Artículo 30.
Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta
Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una
manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo La presente manifestación de impacto
menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ambiental tiene por objeto el
ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de cumplimiento, en tiempo y forma, de lo
que se trate, considerando el conjunto de los elementos que establecido en éste artículo.
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas,
de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo
los efectos negativos sobre el ambiente.
Artículo 110.
Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes Se llevarán a cabo las acciones
criterios: preventivas y en su caso correctivas que
sean necesarias para reducir y controlar
Fracción II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean las emisiones de contaminantes
de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser atmosféricos provenientes de las
reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire fuentes móviles que se utilicen durante
satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio las distintas fases del proyecto.
ecológico.
En todo momento se evitará la emisión
Artículo 113.
de contaminantes atmosféricos que
No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o
ocasionen o puedan ocasionar
puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En
desequilibrios ecológicos o daños al
todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las
ambiente, observando lo que esta Ley
previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que
establece, sus reglamentos y las
de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas
Normas Oficiales Mexicanas en la
por la Secretaría.
materia expedidas por la SEMARNAT.
Artículo 134.
Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se
Los residuos sólidos municipales que se
considerarán los siguientes criterios:
generen, así como cualquier residuo
que pudiera constituir un contaminante
II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la
del suelo, serán controlados, manejados
principal fuente de contaminación de los suelos;
y dispuestos en estricto apego a lo que
III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos
establecen las leyes, reglamentos y
sólidos, municipales e industriales; incorporar técnicas y
normas oficiales que resulten aplicables.
procedimientos para su reúso y reciclaje, así como regular su
manejo y disposición final eficientes;

66
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto


Los residuos peligrosos que se
Artículo 150.
generasen, se manejarán en estricto
Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con
apego a lo que al respecto establece la
arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales
LGEEPA y su Reglamento en la
mexicanas que expida la Secretaría.
materia, así como a las Normas
Artículo 151. Siempre que se contraten los servicios
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos de manejo y disposición final de
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se residuos peligrosos, se deberá cerciorar
contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos que el proveedor de dichos servicios
peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos cuente con las autorizaciones
sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las respectivas por parte de la SEMARNAT.
operaciones será de éstas independientemente de la
responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Al mismo tiempo, como generador de
residuos peligrosos, se deberá realizar
Quienes generen, reúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán el registro correspondiente ante la
hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos delegación de la Secretaría que
en el Reglamento de la presente Ley. corresponda.
Artículo 155.
Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía
Siempre que se genere ruido,
térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en
vibraciones, energía térmica, energía
cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas
lumínica y contaminación visual; se
oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría,
atenderá a lo establecido en ésta ley y
considerando los valores de concentración máxima permisibles para
las que resulten aplicables, cumpliendo
el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la
con los límites establecidos en las
Secretaría de Salud.
mismas, llevando a cabo las acciones
preventivas, y en su caso correctivas,
En la construcción de obras o instalaciones que generen energía
que sean necesarias para evitar los
térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o
efectos perjudiciales de dichos
funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones
contaminantes.
preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales
contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

III.3.1.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Este ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción, reglamenta la LGEEPA en materia de evaluación del impacto
ambiental a nivel federal.

Tabla III-11. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.
Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto
Artículo 5.
La presente manifestación de impacto
Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
ambiental obedece a lo estipulado en el
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría
artículo, incisos citados.
en materia de impacto ambiental:

67
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Aspectos de conservación Vinculación con el proyecto


B) Vías generales de comunicación:
Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales
vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos,
helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para
telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con
vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas
costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales.
O) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas
y zonas áridas.
I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias,
acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de
vías generales de comunicación o para el establecimiento de
instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con
vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda
unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de
servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su
construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie
mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del
hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de
protección especial de conformidad con las normas oficiales
mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;
Artículo 11.
Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la
modalidad regional cuando se trate de:
En función de las características,
III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan
ubicación y alcances del proyecto, se
realizarse en una región ecológica determinada, y
presenta ésta manifestación de impacto
IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que, por
ambiental en su modalidad regional.
su interacción con los diferentes componentes ambientales
regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o
residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la
fragmentación de los ecosistemas.

III.3.2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Esta Ley es reglamentaria de lo que dispone la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en lo que se refiere a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de los
residuos en el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social.

Tabla III-12. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Artículo Vinculación
Artículo 2. Se prevendrá y minimizará la
En la formulación y conducción de la política en materia de generación de residuos, así como su
prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se liberación al ambiente y transferencia a
refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión otros sitios. Al mismo tiempo se asumirá
de actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo el costo de su manejo integral.

68
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
integral de residuos, según corresponda, se observarán los
siguientes principios:

III. La prevención y minimización de la generación de los residuos,


de su liberación al ambiente, y su transferencia de un medio a otro,
así como su manejo integral para evitar riesgos a la salud y daños a
los ecosistemas;

IV. Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos


derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la
reparación de los daños.
Artículo 16.
La clasificación de un residuo como peligroso, se establecerá en las
Se observará lo establecido en la NOM-
normas oficiales mexicanas que especifiquen la forma de determinar
052-SEMARNAT2005, para determinar
sus características, que incluyan los listados de los mismos y fijen
la clasificación de los residuos como
los límites de concentración de las sustancias contenidas en ellos,
peligrosos.
con base en los conocimientos científicos y las evidencias acerca de
su peligrosidad y riesgo.
Artículo 40. El manejo de los residuos que resulten
Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo clasificados como peligrosos se hará
dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales conforme a lo establecido en la presente
mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se Ley, su Reglamento y las Normas
deriven. Oficiales Mexicanas.
Artículo 42.
Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos,
podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con
empresas o gestores autorizados para tales efectos por la
Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como
insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido
hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de
manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus
riesgos. Siempre que se contraten los servicios
de alguna empresa o gestor autorizados
La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos para el manejo y disposición final, se
peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se constatará que dicha empresa o gestor
contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos cuenta con las autorizaciones
peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos respectivas y vigentes emitidas por la
sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las Secretaría.
operaciones será de éstas, independientemente de la
responsabilidad que tiene el generador.

Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a


empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán
cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones
respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los
daños que ocasione su manejo.
Artículo 45. Como generador de residuos peligrosos,
Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, éstos se deberán identificar, clasificar y
clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las manejar de acuerdo a lo dispuesto por

69
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como ésta Ley, su Reglamento y las Normas
en las Normas Oficiales Mexicanas que al respecto expida la Oficiales Mexicanas que resulten
Secretaría. aplicables, (NOM-052-SEMARNAT-
2005).
En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos
peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la Las instalaciones donde se hubieren
salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado generado los residuos, así como en su
éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las caso los almacenes temporales de los
actividades generadoras de tales residuos. mismos, deberán quedar libres de
residuos peligrosos y de toda
contaminación que pudiera representar
un peligro a la salud.
Artículo 48.
Las personas consideradas como microgeneradores de residuos En función de que la generación de
peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades residuos peligrosos durante el proyecto
competentes de los gobiernos de las entidades federativas o se estima será muy por debajo de lo 400
municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los kg anuales, y considerando lo que
residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y establece el Artículo 42, Fracción III del
a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las Reglamento de la presente Ley, el
entidades federativas y de los municipios competentes; así como proyecto se categoriza como micro
llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio generador, en función de lo cual, puede
autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de transportar los residuos peligroso que
conformidad con las disposiciones legales aplicables. genera, debidamente embalados, a el
centro de acopio autorizados, así mismo
El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, deberá registrarse ante las autoridades
corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de competentes. (Tramite SEMARNAT-07-
las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que 017).
establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento.
En todo momento, el manejo de los
residuos peligrosos generados deberá
Artículo 54.
evitar su mezcla. Los residuos
Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros
peligrosos deberán clasificarse de
materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar
conformidad con lo que establece la
reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los
NOM-052-SEMARNAT-2005, evitando
recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a
la mezcla de los mismos con otros
seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso
materiales y con otros residuos que de
y otro material o residuo.
acuerdo a la citada norma sean
incompatibles.
Artículo 55. Los embalajes y envases que se utilicen
La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas para el almacenamiento y transporte de
oficiales mexicanas, la forma de manejo que se dará a los envases o residuos peligrosos, no deberán ser
embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean utilizados para un fin diferente al mismo.
reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por Y deberán ser manejados y dispuestos
estar considerados como residuos peligrosos. como residuos peligrosos al final de su
vida útil.
Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales
peligrosos y que no sean utilizados con el mismo fin y para el mismo Bajo ninguna circunstancia se utilizarán
material, serán considerados como residuos peligrosos, con envases o embalajes que hayan sido
excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su previamente utilizados para contener

70
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
reutilización, reciclaje o disposición final. materiales y/o residuos peligrosos, para
contener agua, alimentos o productos
En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que de consumo humano o animal.
contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua,
alimentos o productos de consumo humano o animal.
Artículo 56.
La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el En caso de que se almacenen residuos
almacenamiento de residuos peligrosos, las cuales tendrán como peligrosos de forma temporal antes de
objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración su traslado a un centro de acopio o de
en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de su recolección por parte de una
dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores empresa autorizada por la Secretaría
tóxicos, fugas o derrames. para tal efecto; dicho almacenamiento
deberá cumplir con las características
Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo necesarias y suficientes para evitar la
mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá generación de lixiviados, infiltración al
quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se entenderá suelo, arrastre por agua de lluvia o
por interrumpido este plazo cuando el poseedor de los residuos viento, incendios, explosiones,
cambie su lugar de almacenamiento. Procederá la prórroga para el acumulación de vapores tóxicos, fugas o
almacenamiento cuando se someta una solicitud al respecto a la derrames.
Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento.

III.3.2.1 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Este ordenamiento es reglamentario de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, siendo de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y en las zonas donde la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción.

Tabla III-13. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Artículo Vinculación
Artículo 35.
Los residuos peligrosos se identificarán de acuerdo a lo siguiente:

I. Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo


previsto en la Ley;

II. Los clasificados en las normas oficiales mexicanas a que hace


referencia el artículo 16 de la Ley, Los residuos peligrosos que se generen,
mediante: se identificarán de conformidad a lo que
establece el presente artículo.
a) Listados de los residuos por características de peligrosidad:
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o
que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad;
agrupados por fuente específica y no especifica; por ser productos
usados, caducos, fuera de especificación o retirados del comercio y
que se desechen; o por tipo de residuo sujeto a condiciones
particulares de manejo. La Secretaría considerará la toxicidad

71
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
crónica, aguda y ambiental que les confieran peligrosidad a dichos
residuos, y

b) Criterios de caracterización y umbrales que impliquen un riesgo al


ambiente por corrosividad, reactividad, explosividad, inflamabilidad,
toxicidad o que contengan agentes infecciosos que les confieran
peligrosidad, y

III. Los derivados de la mezcla de residuos peligrosos con otros


residuos; los provenientes del tratamiento, almacenamiento y
disposición final de residuos peligrosos y aquellos equipos y
construcciones que hubiesen estado en contacto con residuos
peligrosos y sean desechados.

Los residuos peligrosos listados por alguna condición de


corrosividad, reactividad, explosividad e inflamabilidad señalados en
la fracción II inciso a) de este artículo, se considerarán peligrosos,
sólo si exhiben las mencionadas características en el punto de
generación, sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
Artículo 42.
Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores
En función de que la generación de
de residuos peligrosos son:
residuos peligrosos durante el proyecto
se estima será muy por debajo de lo
III. Microgenerador: el establecimiento industrial, comercial o de
400kg anuales, el proyecto se
servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos
categoriza como micro generador.
kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra
unidad de medida.
Artículo 43.
Las personas que conforme a la Ley estén obligadas a registrarse
ante la Secretaría como generadores de residuos peligrosos se
sujetarán al siguiente procedimiento:

I. Incorporarán al portal electrónico de la Secretaría la siguiente


información:

a) Nombre, denominación o razón social del solicitante, domicilio,


Como microgenerador de residuos
giro o actividad preponderante;
peligrosos, se deberá realizar el registro
b) Nombre del representante legal, en su caso;
correspondiente ante la SEMARNAT
c) Fecha de inicio de operaciones;
(tramite SEMARNAT-07-017).
d) Clave empresarial de actividad productiva o en su defecto
denominación de la actividad principal;
e) Ubicación del sitio donde se realiza la actividad;
f) Clasificación de los residuos peligrosos que estime generar, y
g) Cantidad anual estimada de generación de cada uno de los
residuos peligrosos por los cuales solicite el registro;

II. A la información proporcionada se anexarán en formato


electrónico, tales como archivos de imagen u otros análogos, la

72
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
identificación oficial, cuando se trate de personas físicas o el acta
constitutiva cuando se trate de personas morales. En caso de contar
con Registro Único de Personas Acreditadas bastará indicar dicho
registro, y

III. Una vez incorporados los datos, la Secretaría automáticamente,


por el mismo sistema, indicará el número con el cual queda
registrado el generador y la categoría de generación asignada.

En tanto se suscriben los convenios a que se refieren los artículos


12 y 13 de la Ley, los microgeneradores de residuos se registrarán
ante la Secretaría conforme al procedimiento previsto en el presente
artículo
Artículo 68.
Los generadores que por algún motivo dejen de generar residuos
peligrosos deberán presentar ante la Secretaría un aviso por escrito
que contenga el nombre, denominación o razón social, número de
registro o autorización, según sea el caso, y la explicación
correspondiente. Cuando se trate del cierre de la instalación, los
generadores presentarán el aviso señalado en el párrafo anterior,
proporcionando además la siguiente información:
Cuando se dejen de generar residuos
I. Los microgeneradores de residuos peligrosos indicarán solamente peligrosos se presentará ante la
la fecha prevista para el cierre de sus instalaciones o suspensión de Secretaría el aviso correspondiente.
la actividad generadora de sus residuos o en su caso notificarán que (SEMARNAT-07-034).
han cerrado sus instalaciones.

Los generadores de residuos peligrosos manifestarán en el aviso,


bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada es
correcta. Lo dispuesto en el presente artículo es aplicable para los
prestadores de servicios de manejo de residuos peligrosos, con
excepción de los que prestan el servicio de disposición final de este
tipo de residuos.
Artículo 83.
El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de
microgeneradores se realizará de acuerdo con lo siguiente:

I. En recipientes identificados considerando las características de


peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad,
Cuando se generen residuos peligrosos
previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios;
y deban ser almacenados
temporalmente, dicho almacenamiento
II. En lugares que eviten la transferencia de contaminantes al
se hará de acuerdo con lo que establece
ambiente y garantice la seguridad de las personas de tal manera
este artículo.
que se prevengan fugas o derrames que puedan contaminar el
suelo, y

III. Se sujetará a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que


establezcan previsiones específicas para la microgeneracion de
residuos peligrosos.

73
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
Artículo 84.
Los residuos peligrosos no serán
Los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser
almacenaos por un periodo mayor a 6
remitidos al almacén donde no podrán permanecer por un periodo
meses.
mayor a seis meses.
Artículo 85.
Como microgenerador de residuos
Los microgeneradores que decidan transportar en sus propios
peligrosos se podrán transportan los
vehículos los residuos peligrosos que generen a un centro de acopio
residuos peligrosos en vehículos propios
autorizado, deberán identificar claramente los residuos peligrosos,
hacia un centro de acopio autorizado,
envasándolos o empaquetándolos en recipientes seguros que eviten
debidamente envasados y etiquetados
cualquier tipo de derrame. El embarque de residuos peligrosos no
en recipientes seguros, sin transportar
deberá rebasar, por viaje y por generador, los 200 kilogramos de
más de 200 kilogramos por viaje.
peso neto o su equivalente en otra unidad de medida.
Artículo 87. Los envases utilizados para el manejo y
Los envases que hayan estado en contacto con materiales o transporte de los residuos peligrosos
residuos peligrosos podrán ser reutilizados para contener el mismo generados, se reutilizarán siempre y
tipo de materiales o residuos peligrosos u otros compatibles con los cuando mantengan las características
envasados originalmente, siempre y cuando dichos envases no indispensables para evitar la liberación
permitan la liberación de los materiales o residuos peligrosos de los materiales y/o residuos peligrosos
contenidos en ellos. que debieran contener.

III.3.3 Ley General de Vida Silvestre.

Esta Ley es de orden público e interés social, su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno
Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en relación a la conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y
en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Tabla III-14. Ley General de Vida Silvestre.


Artículo Vinculación
Todo el personal involucrado en el
Artículo 4
proyecto, en todas sus fases, deberá
Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre;
observar una actitud de respeto hacia la
queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o
vida silvestre, evitando cualquier acto
perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación.
que la destruya, dañe o perturbe.
Si se actualizare este supuesto durante
Artículo 106
alguna de las fases del proyecto y la
Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona
causa fuera imputable a personal
física o moral que ocasione directa o indirectamente un daño a la
involucrado en el mismo, se estará
vida silvestre o a su hábitat, está obligada a repararlo o compensarlo
obligado en términos de las normas
de conformidad a lo dispuesto por la Ley Federal de
aplicables a la reparación y
Responsabilidad Ambiental.
compensación resultante.
Artículo 122. Se evitará en todo momento realizar
Son infracciones a lo establecido en esta Ley: actos u omisiones que resultasen en
alguna de las infracciones establecidas
I. Realizar cualquier acto que cause la destrucción o daño de la vida por este artículo.

74
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
silvestre o de su hábitat, en contravención de lo establecido en la
presente Ley.

XXIII. Realizar actos que contravengan las disposiciones de trato


digno y respetuoso a la fauna silvestre, establecidas en la presente
Ley y en las disposiciones que de ella se deriven.

III.3.4 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el
territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración,
producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y
sus recursos.

Tabla III-15. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.


Artículo Vinculación
El proyecto en comento no representa
un impacto significativo sobre la
Artículo 3. vegetación presente en la LC del
Son objetivos específicos de esta Ley: proyecto. Al mismo tiempo las medidas
de compensación propuestas
Fracción VIII: Recuperar y desarrollar bosques en terrenos contribuirán a cumplir los objetivos
preferentemente forestales, para que cumplan con la función de específicos de las fracciones citadas,
conservar suelos y aguas, además de dinamizar el desarrollo rural respecto a la recuperación de bosques y
la conservación y restauración de
suelos.
El proyecto no impacta de forma
Artículo 4.
significativa al ecosistema forestal de la
Se declara de utilidad pública:
zona siempre y cuando se llevan a cabo
I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas
las medidas de compensación
forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-
propuestas en este estudio, las cuales
forestales, y
coadyuvarían a la restauración de dicho
II. La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección
ecosistema y a la conservación de los
y/o generación de bienes y servicios ambientales.
servicios ambientales que genera.

Así mismo, fue importante consultar los términos enmarcados en la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable (LGDFS) y su Reglamento, del cual se describe a continuación.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

75
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los
terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales.

XLII. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.

XLVIII. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma
natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al
desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, además de la terminología contenida en la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, se entenderá por:

V. Bosque, vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan


especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor
al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros
cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

XXXI. Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que
se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la
superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los
acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática;

XL. Vegetación forestal de zonas áridas, aquélla que se desarrolla en forma espontánea en regiones
de clima árido o semiárido, formando masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Se incluyen todos los
tipos de matorral, selva baja espinosa y chaparral de la clasificación del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, así como cualquier otro tipo de vegetación espontánea arbórea o
arbustiva que ocurra en zonas con precipitación media anual inferior a 500 milímetros.

Vinculación con el proyecto: Una vez realizado el análisis vale la pena mencionar, que al llevar a
cabo las diferentes actividades pretendidas por el proyecto se realizará la remoción de vegetación
“forestal”, por lo que existirá cambio de uso de suelo de terrenos forestales (CUSTF), lo anterior de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 fracciones V, XLII y XLVIII de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable y lo dispuesto en el artículo 2 fracción V y XXXI del reglamento. Sin embargo, es
importante destacar, que si bien, existirá remoción de vegetación “forestal”, el proyecto únicamente se
deberá ajustar a la superficie autorizada, sin afectar ni considerar otras áreas fuera de las mencionadas
en la MIA-R para llevar a cabo el CUSTF.

76
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

No obstante, los impactos ambientales a la vegetación y su flora que podrían generarse por las distintas
actividades que pretende el proyecto pueden ser mitigados y en el mejor de los escenarios, pueden ser
compensados a través de diversas estrategias y acciones para rehabilitar zonas dañadas que
incrementen la calidad y funcionabilidad ecológica de sitios bien seleccionados. Por ello, se deberán
llevar a cabo todas y cada una de las medidas de mitigación, prevención y compensación que se
proponen en el cap. VI de la MIA-R.

Cabe destacar que en todo lo relacionado con el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se
deberá atender a lo que establece esta Ley en su artículo 58 fracción I, y Capítulo I del Título Quinto;
así como lo dispuesto en su Reglamento en los artículos 120 y 121, presentando en tiempo y forma el
respectivo Estudio Técnico Justificativo.

III.3.5 Ley de Aguas Nacionales.

De conformidad con el artículo 1 de la Ley de Aguas Nacionales “La presente Ley es reglamentaria del
Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas
nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden
público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas
aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su
desarrollo integral sustentable”.

Tabla III-16. Ley de Aguas Nacionales.


Artículo Vinculación
En función de su ubicación,
Artículo 7.
características y alcances, el proyecto,
Se declara de utilidad pública:
no representa una amenaza para la
protección y conservación de la cuenca
I. La gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del
hidrológica en que incide. Al mismo
subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio
tiempo se sugiere llevar a cabo una
nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional;
plantación como medida compensatoria
por la afectación derivada del cambio de
II. La protección, mejoramiento, conservación y restauración de
uso de suelo en terrenos forestales, (Ver
cuencas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos
anexo acciones de reforestación) la
de agua de propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de
cual, entre otras cosas, coadyuva al
abastecimiento, zonas federales, así como la infiltración natural o
mantenimiento del ciclo hidrológico,
artificial de aguas para reabastecer mantos acuíferos acorde con las
atendiendo al tema del agua como
"Normas Oficiales Mexicanas" y la derivación de las aguas de una
recurso estratégico y de seguridad
cuenca o región hidrológica hacia otras;
nacional.
Artículo 14 BIS 5.
Los principios que sustentan la política hídrica nacional son: Durante todas las fases del proyecto, se
I. El agua es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y deberá prevenir y evitar la
finito, con valor social, económico y ambiental, cuya preservación en contaminación del agua.
cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea fundamental del Estado

77
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad nacional.
Artículo 86 BIS 2.
Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas
federales, en contravención a las disposiciones legales y
reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos
Se evitará arrojar o depositar basura, o
provenientes del tratamiento de aguas residuales y demás desechos
materiales que contaminen los cuerpos
o residuos que, por efecto de disolución o arrastre, contaminen las
receptores de agua y zonas federales.
aguas de los cuerpos receptores, así como aquellos desechos o
residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales
Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien
incumpla esta disposición.

III.3.5.1 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Tabla III-17. Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales


Artículo Vinculación
Artículo 151.
Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores y zonas federales,
basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de descarga Se evitará arrojar o depositar basura, o
de aguas residuales y demás desechos o residuos que, por efecto materiales que contaminen los cuerpos
de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores de agua y zonas federales.
receptores, así como aquellos desechos o residuos considerados
peligrosos en las normas oficiales mexicanas respectivas.

III.4 Normas Ofíciales Mexicanas.

De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, las Normas Oficiales Mexicanas son
regulaciones técnicas de observancia obligatoria, expedidas por las dependencias facultadas para ello.
A continuación, se presentan las Normas Oficiales Mexicanas que tienen vinculación con el proyecto.

Tabla III-18. Normas Oficiales Mexicanas.


Norma Vinculación
No se realizarán descargas directas a los cuerpos de
NOM-001-SEMARNAT-1996 agua superficial, ríos, arroyos, embalses. Se
Establece los límites máximos permisibles de garantizará la contratación de una empresa
contaminantes en las descargas de aguas residuales especializada o el uso de fosas sépticas para el
a los cuerpos de agua superficial. tratamiento de este tipo de desechos y a fin de no
generar aguas residuales.
NOM-041-SEMARNAT-2006
Que establece los límites máximos permisibles de Se deberá realizar el mantenimiento preventivo y
emisión de gases contaminantes provenientes del correctivo necesario a los vehículos que se utilicen,
escape de los vehículos automotores en circulación para cumplir lo establecido en esta norma.
que usan gasolina como combustible.
NOM-043-SEMARNAT-1993 Se reglamentará al contratista para que garantice que
Que establece los niveles máximos permisibles de la emisión de las partículas se reduzca y se cumpla

78
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Norma Vinculación
emisión a la atmósfera de partículas sólidas con la normatividad.
provenientes de fuentes fijas.
NOM-045-SEMARNAT-2006
Norma Oficial Mexicana, Protección Ambiental. Deberá realizarse el mantenimiento preventivo y en su
Vehículos en circulación que usan diésel como caso correctivo, a todos los vehículos que utilicen
combustible. Límites máximos permisibles de diesel como combustible, para cumplir establecido en
opacidad, procedimiento de prueba y características esta norma.
técnicas del equipo de medición.
Se deberá realizar el mantenimiento preventivo y en
NOM-050 SEMARANT-1993
su caso correctivo a los vehículos que utilicen gas
Que establece los niveles máximos permisibles de
licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles
emisión de gases contaminantes provenientes del
alternos como combustible, para que las emisiones de
escape de los vehículos automotores en circulación
gases contaminantes que emitan se encuentren por
que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros
debajo de los límites máximos permitidos por esta
combustibles alternos como combustible.
norma.
NOM-052-SEMARNAT-2005
Establece las características de los residuos Siempre que se generen residuos peligrosos, se
peligrosos, el listado de los mismos y los límites que atenderá en todo momento al manejo, transporte y
hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al disposición que marca esta norma.
ambiente.
NOM-054- SEMARNAT-1993 Siempre que se generen residuos peligrosos, se
Que establece el procedimiento para determinar la deberá atender a las determinaciones de
incompatibilidad entre dos o más residuos incompatibilidad entre dichos residuos, establecidas
considerados como peligrosos por la Norma Oficial en la presente norma, para un correcto manejo,
Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. transporte y almacenamiento.
En las prospecciones de campo no se registraron
NOM-059-SEMARNAT-2010
especies de flora y fauna listadas en la NOM-059-
Determina las especies y subespecies de flora y fauna
SEMARNAT-2010, sin embargo, se deberán llevar a
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de
cabo acciones de ahuyentamiento en caso de que se
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a
llegaran a observar durante las actividades
protección especial y que establece especificaciones
pretendidas, así como rescate y reubicación de fauna;
para su protección.
contribuyendo así a la protección de dichas especies.
NOM-080-SEMARNAT-1994
Deberá realizarse el mantenimiento preventivo y
Norma Oficial Mexicana que establece los límites
correctivo necesario a los vehículos que se utilicen
máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente
para el desarrollo del proyecto, con el fin de cumplir
del escape de los vehículos automotores, motocicletas
con los límites máximos de emisión de ruido
y triciclos motorizados en circulación y su método de
establecidos en esta norma.
medición
NOM-081-SEMARNAT-1994
Que establece los límites máximos permisibles de Se deben restringir las actividades en horarios
emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de diurnos.
medición.
En las etapas de preparación y construcción del sitio
NOM-083-SEMARNAT-1996 se establecerá un plan integral de manejo de residuos,
Que establece las condiciones que deben reunir los que tendrá como fin reducir los riesgos de
sitios destinados a la disposición final de los residuos contaminación ambiental y la generación de fauna
sólidos municipales. nociva.

79
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Norma Vinculación
En la operación del camino se deberá aplicar un plan
de manejo de residuos que incluya la limpieza y
mantenimiento constantes y el establecimiento de un
reglamento que sanciones a los usuarios de la
carretera que se sorprenda arrojando residuos sólidos.
Deberá también establecerse un programa de manejo
de residuos sólidos.

III.5 Leyes y Reglamentos Estatales.

III.5.1 Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.

Tabla III-19. Ley del Equilibrio Ecológico Estado de Oaxaca.


Artículo Vinculación
En apego a lo que establece este
Artículo 58. artículo, se deberán llevar a cabo,
Se declara de utilidad pública la protección, conservación y cuando sean necesarias, las medidas
regeneración de la flora silvestre comprendida en el territorio de la preventivas de rescate de flora y las
Entidad, tanto en sus porciones terrestres como acuáticas, medidas de mitigación y compensación
incluyendo árboles notables, árboles históricos y áreas verdes de los impactos sobre la vegetación,
ubicadas en zonas urbanas. descritas en el capítulo VI de este
estudio.
Artículo 59.
Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora
silvestre se considerarán los siguientes criterios: Es importante mencionar, que no se
tienen reportadas dentro del sistema
IV.- La protección y conservación de las especies consideradas bajo ambiental regional, ni se encontraron en
status de protección según la normatividad oficial vigente o aquellas la visita de campo, especies de flora
consideradas como endémicas; silvestre listadas en la NOM-059-
SEMARNAT-2010.
V.- El fomento a la repoblación natural y la reforestación de zonas
degradadas;
En apego a lo que establece este
artículo, se llevarán a cabo acciones de
Artículo 64. rescate y reubicación de especies de
Se declara de utilidad pública la protección, conservación y herpetofauna durante el proceso
regeneración de la fauna silvestre que se encuentre temporal o constructivo, así como acciones de
permanentemente en territorio de la entidad, así como de sus ahuyentamiento de especies mayores y
hábitats. la construcción y/o adecuación de obras
de drenaje para servir como paso de
fauna.
Artículo 67. En apego a lo que establece este
Queda prohibido: artículo, se llevarán a cabo acciones de
rescate y reubicación de especies de
II.- La alteración de los hábitats de fauna silvestre, en los siguientes herpetofauna (listada o no en la NOM-
casos; 059-SEMARNAT-2010) durante el
a) Las consideradas raras, amenazadas, endémicas o en peligro de proceso constructivo, así como acciones

80
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
extinción; de ahuyentamiento de especies
c) El refugio silvestre. mayores y la construcción y/o
adecuación de obras de drenaje para
servir como paso de fauna.
Artículo 69.
Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas
Para mantener la integridad y equilibrio
acuáticos se considerarán los siguientes criterios:
de los elementos naturales que
intervienen en el ciclo hidrológico, se
III.- Para mantener la integridad y el equilibrio de los elementos
llevan a cabo acciones de reforestación,
naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, se deberá
así como la construcción de obras de
considerar la protección de suelos, áreas boscosas, selváticas, el
drenaje adecuadas y suficientes.
mantenimiento de caudales básicos de las corrientes de agua, y la
capacidad de la recarga de los acuíferos;
Artículo 85.
Para la prevención y control de la contaminación a la atmósfera se
considerarán los siguientes criterios:
Se tomarán las medidas preventivas y
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los
en su caso correctivas para evitar y
asentamientos humanos y las regiones del Estado; y
reducir la emisión de contaminantes
atmosféricos.
II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de
fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y
controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
Artículo 86. Se observarán las disposiciones de la
Para prevenir, controlar y reducir la contaminación de la atmósfera, presente Ley y su Reglamento, así
deberán ser observadas las disposiciones que establezcan esta Ley como las Normas Oficiales que resulten
y su Reglamento en la materia, así como las Normas Oficiales que aplicables para prevenir y reducir la
se expidan. contaminación de la atmosfera.
Artículo 91.
Los propietarios y poseedores de vehículos automotores del servicio
Todo vehículo utilizado para el
público y privado que circulen en el Estado, tienen la obligación de
desarrollo del proyecto, deberá cumplir
evitar las emisiones de contaminantes a la atmósfera, para lo cual el
con la verificación correspondiente,
Instituto establecerá las disposiciones conducentes. Quienes no
evitando la emisión de contaminantes
observen la disposición anterior, se harán acreedores a las
atmosféricos por encima de los límites
sanciones que estipula la presente Ley, además del retiro de la
máximos permisibles en la normatividad
circulación del vehículo contaminante, mismo que será remitido en el
aplicable.
acto a un centro de verificación autorizado, aun cuando porte la
calcomanía de verificación correspondiente.
Artículo 93.
Para la prevención y control de la contaminación del agua, se
El personal a pie de obra, deberá
considerarán los siguientes criterios:
prevenir y evitar la contaminación del
agua de ríos, cuencas, vasos y demás
II.- Corresponde al Estado, Municipios y la sociedad prevenir la
depósitos y corrientes de agua,
contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás
incluyendo las aguas subterráneas que
depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;
se encuentren en la zona del proyecto.
V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad, es

81
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
condición indispensable para evitar la contaminación del agua.
El personal involucrado en la obra
deberá evitar la contaminación del
Artículo 104.
suelo, para lo cual los residuos sólidos
Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se
urbanos y de manejo especial que se
considerarán los siguientes criterios: I.- Corresponde al Estado,
generen, deberán ser manejados,
Municipio y a la sociedad prevenir la contaminación del suelo.
transportar y dispuestos de acuerdo a la
legislación y normatividad aplicable.
Artículo 104.
Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se
Se deberá controlar la generación de
considerarán los siguientes criterios:
residuos, evitando la contaminación de
los suelos.
V.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la
principal fuente de contaminación de los suelos;
Artículo 119.-
Quedan prohibidas las emisiones de ruidos, vibraciones, energía
Se deberán observar los límites de
térmica, energía lumínica y olores en cuanto rebasen los límites
emisión de ruido, vibraciones, energía
máximos contenidos en los Reglamentos y Normas Oficiales
térmica, energía lumínica y olores,
correspondientes. El Instituto y los Ayuntamientos adoptarán las
establecidos en las normas aplicables.
medidas para impedir que se transgredan dichos límites y, en su
caso, aplicarán las sanciones correspondientes.
Artículo 120.
Se deberán llevar a cabo las acciones
En la construcción de obras o instalaciones que generen energía
preventivas y en su caso correctivas,
térmica, lumínica, ruido, olores o vibraciones, así como en la
que sean necesarias para evitar los
operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a
efectos de los contaminantes a que
cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos de
hace referencia este artículo.
tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

III.5.2 Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Gobierno del Estado
de Oaxaca.

Tabla III-20. Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
Artículo Vinculación
Artículo 37.
Toda persona física o moral que genere residuos sólidos urbanos Los residuos sólidos urbanos que se
tiene la propiedad y responsabilidad de su manejo hasta el momento generen, deberán transportarse y
en que los entregue al servicio de recolección, o deposite en los depositarse en contenedores
contenedores, estaciones de transferencia o rellenos sanitarios establecidos para tal efecto.
establecidos para tal efecto por la autoridad municipal competente.
Artículo 41.
Se deberá minimizar la generación de
Es responsabilidad de toda persona física o moral:
residuos sólidos urbanos y se procurará
el reciclaje de los residuos que sean
I. Minimizar la generación de residuos sólidos urbanos;
aptos para ello. Al mismo tiempo se
II. Fomentar la clasificación, reutilización y reciclado de los residuos
deberán almacenar de acuerdo a lo que
sólidos urbanos;
establezca esta Ley y las demás
disposiciones aplicables.
IV. Almacenar los residuos sólidos urbanos con sujeción a las

82
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
normas correspondientes y facilitar la recolección;

VI. Cumplir con las disposiciones, criterios, normas y


recomendaciones técnicas de esta Ley y demás disposiciones
aplicables.
Artículo 43.
Todo generador de residuos sólidos urbanos debe separarlos en
Los residuos sólidos urbanos que se
orgánicos e inorgánicos, dentro de sus domicilios, empresas,
generen deberán ser separados en
establecimientos mercantiles, industriales y de servicios,
orgánicos e inorgánicos.
instituciones públicas y privadas, centros educativos y dependencias
gubernamentales, y similares.
Artículo 52.
Los Ayuntamientos dispondrán de contenedores para el depósito de
los residuos sólidos urbanos de manera separada, en aquellos sitios
Los residuos sólidos urbanos que se
que por su difícil accesibilidad o por su demanda así lo requieran,
generen, deberán separarse en
procediendo a su recolección.
orgánicos e inorgánicos, y depositarse
en los contenedores, su destino final
Los Ayuntamientos darán mantenimiento a los contenedores y
estará a cargo del sistema de limpia
procederán a la recolección de dichos residuos en forma constante y
municipal.
permanente, conforme a lo que establezca en la normativa municipal
y el Programa de Prestación del Servicio Público de Limpia
correspondiente
Artículo 75.
Los generadores de residuos de manejo especial deberán identificar,
clasificar y manejar sus residuos de conformidad con esta Ley, su
Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Siempre que se generen residuos de
Ambientales Estatales aplicables. manejo especial, se manejarán y
dispondrán de acuerdo a lo que al
En cualquier caso, los generadores deberán dejar libres de dichos efecto establezca la legislación que
residuos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la resulte aplicable.
salud y al ambiente, las instalaciones, lugares o sitios en los que se
hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en
ellas las actividades generadoras de tales residuos.
Artículo 98.
Queda prohibido:

I. Tirar cualquier tipo de residuos en la vía pública, caminos,


carreteras, predios, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de
agua; cavidades subterráneas; parques, áreas verdes, áreas
naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas Se deberán evitar las acciones
rurales, y lugares no autorizados, en los términos de esta Ley y prohibidas en el presente artículo.
demás disposiciones aplicables;

II. Depositar residuos biológicos, medicamentos, pilas y baterías,


animales muertos, aparatos eléctricos, y demás residuos peligrosos
y de manejo especial, en los contenedores instalados en la vía
pública;

83
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Artículo Vinculación
III. Quemar cualquier tipo de residuos sólidos urbanos y de manejo
especial;

VIII. Diluir o mezclar residuos en cualquier líquido y su vertimiento al


sistema de alcantarillado, a cualquier cuerpo de agua o sobre
suelos;

IX. Mezclar residuos peligrosos con residuos sólidos urbanos y de


manejo especial; y

84
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO IV
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS
DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Fracción IV del Artículo 13 del Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto
Ambiental (EIA), este Capítulo presenta los criterios utilizados para definir el Sistema Ambiental
Regional (SAR), y de esta manera, hacer posible la caracterización del medio considerando sus
elementos bióticos y abióticos (medio físico), social, económicos y culturales, describiendo y analizando,
de manera integral, sus componentes. Lo anterior con el fin de llevar a cabo una correcta identificación
y análisis de las condiciones ambientales prevalentes, así como de las principales tendencias de
desarrollo, deterioro y estado de conservación.

IV.1 Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde


pretende establecerse el proyecto.

La delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR) es de suma importancia para que la Secretaria
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), evalué los impactos potenciales de
conformidad con las disposiciones que establecen el Artículo 44 del Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental en el
sentido de:

I. Determinar la calidad ambiental del o los ecosistemas que vallan a ser afectados por las obras
y/o actividades, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no
únicamente los recursos que fuesen a ser objeto de aprovechamiento o afectación.
II. Que no se comprometerá la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro
de calidad del agua o la disminución de su captación y que la afectación directa o indirecta de
los recursos naturales, sobre los cuales vaya a incidir el proyecto no ponga en riesgo la
integridad funcional y la capacidad de carga del(os) ecosistema(s) de los que forman parte
dichos recursos, por tiempos indefinidos.

Delimitación del Sistema Ambiental Regional (SAR)

La delimitación del SAR, se realizó con un software ArcGis 10.5 utilizando criterios establecidos por el
INEGI y CONAGUA para la delimitación de cuencas hidrográficas.

Criterios para la delimitación de cuencas hidrográficas

85
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

1. Las cuencas son unidades morfográficas, por lo cual su delimitación debe estar regida
únicamente por variables topográficas e hidrográficas, dejando de lado criterios como: tamaño,
uso del suelo, grado de contaminación y/o características administrativas.
2. Los criterios para la delimitación deben presentar consistencia y homogeneidad para su
territorio.
3. Se delimitarán solamente cuencas principales de tipo exorreico, endorreico y arreico. Para el
caso del proyecto se delimito una cuenca de tipo endorreica.

Método para la delimitación de cuencas hidrográficas

a) Integración, revisión y rectificación de la red hidrográfica y las curvas de nivel a escala 1:50 000.
b) Generación del modelo digital de elevación a partir del continuo de curvas de nivel corregido y
elaboración de un modelo sombreado del relieve, utilizando como base los Ráster de las cartas
del Modelo Digital de Elevaciones del Terreno, nombrado Continuo de Elevaciones
Mexicano 3.0 (CEM 3.0) que provee datos altimétricos con una resolución de pixel de 15
metros.
c) Complementación e incremento de la red de drenaje superficial infiriendo corrientes a partir del
análisis de las curvas de nivel y el modelo sombreado, digitalizando en pantalla.
d) Identificación y trazado de las divisorias de aguas a partir de la visualización de las curvas de
nivel, la hidrografía y modelos sombreados del relieve, es decir, se trazaron los parteaguas
sobre las inflexiones de las curvas de nivel de máxima altura relativa, en la zona límite entre
laderas de exposición opuesta separando a los diferentes sistemas hidrográficos junto con sus
áreas de drenaje a través de su configuración geomorfológica (morfográfica). Se verificaron
dichos límites analizando en pantalla estereoscópicamente modelos sombreados del terreno de
la zona de estudio.
e) Los límites de las cuencas de las zonas costeras fueron revisados y rectificados utilizando
compuestos de color derivados de imágenes satelitales. Dichos compuestos fueron visualizados
en pantalla con una escala de despliegue comparable a la del insumo base (1:50 000) para tener
congruencia con el nivel de detalle de la delimitación original.
f) La delimitación preliminar de las cuencas fue puesta a revisión por un grupo de expertos con la
finalidad de aumentar su exactitud.
g) Posteriormente, se obtuvo el mapa final de cuencas hidrográficas, implementada bajo un
ambiente de SIG, lo que permitió paralelamente la generación de una tabla de atributos que
contiene las propiedades básicas de la microcuenca.

Tabla IV-1. Tabla de atributos de la microcuenca, para el caso denominado Sistema Ambiental Regional.
Tipo
Área Región Diferencia
Código Nombre Cuenca Subcuenca (endorreico,
(Ha) Hidrológica de alturas
exorreico)
De 1000 a
1 SAR 1,297.01 RH28 RH28A RH280Ak Endorreica
2440

86
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tipo
Área Región Diferencia
Código Nombre Cuenca Subcuenca (endorreico,
(Ha) Hidrológica de alturas
exorreico)
msnm

Dichos atributos son el código alfanumérico, el cual se asignó de manera semiautomática; para
diferenciarla se asignó el prefijo “SAR” (Sistema Ambiental Regional); el área o superficie en hectáreas,
elemento básico de cada unidad para cualquier tipo de análisis; la clave de la Región Hidrológica,
cuenca y subcuenca, otro dato fundamental es la tipificación a partir del tipo de desembocadura que
presenta su sistema de cauces, habiendo identificado principalmente para el proyecto: una cuenca de
tipo endorreica, finalmente, se asignó la altura mínima, máxima sobre el nivel medio del mar que
registra la cuenca.

Materiales empleados
 Conjunto de datos vectoriales del INEGI curvas de nivel de las cartas topográficas escala 1:50
000.
 Modelo Digital de Elevaciones del Terreno nombrado Continuo de Elevaciones Mexicano
3.0 (CEM 3.0) que provee datos altimétricos con una resolución de pixel de 15 metros.
 Conjunto de Datos Vectoriales correspondiente a la red hidrográfica y cuerpos de agua escala
1:50,000 a nivel de subcuenca del Simulador de Flujos de Aguas de Cuencas Hidrográficas
(SIATL) versión 3.2 del INEGI.
 Imágenes satelitales del Google Earth Pro.

Consideraciones sobre la cartografía de cuencas


Existe una serie de aspectos metodológicos del mapa de cuencas hidrográficas que deben de tomarse
en cuenta para su empleo y que fueron fundamentales para obtener la versión finalizada de dicho
producto cartográfico.

Estas consideraciones fueron el resultado de discusiones y adecuaciones técnico conceptuales debido


a la complejidad hidrográfica de la zona de estudio y las limitaciones de los datos e insumos base y a
las modificaciones antrópicas sobre los sistemas fluviales y que dan como resultado la configuración
actual de mapa del Sistema Ambiental Regional el cual presenta una homogeneidad en sus
características físicas y ambientales en una Superficie de 1,297.01 Hectáreas, es de resaltar que el
proyecto no abarcará más del área definida. A continuación, se exponen los mapas generados para
determinar el SAR mismos que van de lo general a lo particular articulando el área de influencia donde
se pretende emplazar el proyecto.

87
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-1. Criterios hidrográficos considerados para la delimitación del SAR.

88
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-2. Sistema Ambiental Regional.

89
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

El SAR definido presenta una homogeneidad en sus características físicas y ambientales. Los
componentes ambientales considerados en este estudio son: aire, agua, suelo, vegetación y fauna.

Por la naturaleza del proyecto, el impacto de las actividades a ejecutar, hacen necesario que se
proporcione un mayor peso específico al componente suelo, ya que de ellos dependen directamente la
permanencia y calidad de los demás (agua, vegetación y fauna). Se destaca que el proyecto no
abarcará más del área definida como SAR.

Tabla IV-2. Coordenadas UTM del Sistema Ambiental Regional.


Vértice X Y Vértice X Y
1 805689.67 1907691.00 21 806294.11 1903619.07
2 806041.26 1907753.85 22 805970.72 1903608.16
3 806385.29 1907850.00 23 805639.90 1903742.49
4 806730.05 1907942.98 24 805359.52 1903934.68
5 807066.67 1908033.33 25 805198.26 1904251.17
6 807343.72 1907822.01 26 804955.29 1904510.57
7 807523.29 1907536.92 27 804644.12 1904682.98
8 807528.53 1907179.72 28 804294.46 1904731.68
9 807554.99 1906824.01 29 804174.93 1905044.43
10 807522.68 1906468.87 30 804144.68 1905400.52
11 807423.49 1906125.67 31 804095.07 1905754.34
12 807410.11 1905769.21 32 803983.86 1906093.85
13 807510.13 1905427.99 33 803891.03 1906438.95
14 807584.31 1905078.58 34 803795.53 1906780.13
15 807620.13 1904723.00 35 803766.54 1907136.15
16 807639.65 1904366.73 36 803950.86 1907376.37
17 807606.50 1904014.87 37 804293.85 1907476.74
18 807275.98 1903964.59 38 804631.94 1907592.19
19 806946.15 1903850.81 39 804978.83 1907676.15
20 806603.15 1903797.91 40 805333.07 1907710.84

IV.1.1 Delimitación del área de influencia.

Con el objetivo de establecer una línea de base y compararla con un pronóstico de la futura situación
ambiental como resultado de la ejecución de las obras y operación del proyecto se definió el área de
influencia para identificar las características ambientales antes de la ejecución de las obras. El área de
Influencia es el espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la
construcción y operación de toda la infraestructura requerida para el proyecto, así como los espacios
colindantes donde un componente ambiental puede ser afectado por las actividades desarrolladas
durante la fase de construcción y operación del proyecto. Por lo tanto, el área de influencia contempla:
la zona de emplazamiento del camino y su derecho de vía.

90
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-3. Delimitación del Área de influencia.

91
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-4. Área de influencia o Buffer de 100 metros de ambos lados del eje del camino.

92
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

La generación de áreas de influencia (Buffer) implica la creación de una zona alrededor de un punto,
línea o polígono, de un ancho especificado. El resultado de esta operación es un nuevo polígono, que
se puede utilizar para resolver cuestiones como la de definir qué entidades se encuentran dentro o fuera
del área de influencia especificada. (Burroughs, 1998).

Uno de los indicadores del alcance de los efectos ecológicos de una carretera suele ser la fauna
(vertebrada e invertebrada) terrestre y voladora. Para lo cual suelen estudiarse los efectos barrera y de
borde (Alves, 2013; Arroyave, 2005).

El efecto de borde se presenta cuando un ecosistema es fragmentado y se cambian las condiciones


bióticas y abióticas de los fragmentos y de la matriz circundante, Kattan, 2002. En el caso de carreteras
este efecto se presentará en las inmediaciones o borde de la vía, donde se crearán condiciones con
mayor temperatura, menor humedad, mayor radiación y mayor susceptibilidad al viento según lo
reportado por Goosem (1997), el efecto de borde puede penetrar 50 m para aves y 100 m para los
efectos microclimáticos (Alves, 2013).

Considerando como sustento estos indicadores, el área de influencia para el proyecto quedó delimitada
por un buffer de 100 metros de lado y lado del camino con una superficie de 60 hectáreas. El buffer
abarca una superficie considerable para analizar la afectación indirecta y directa del proyecto, las
interacciones directas de las obras derivadas del trazo están consideradas dentro de la franja de 20 m
de derecho de vía.

IV.2 Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional.

La caracterización y análisis del SAR, se realizó de forma integral considerando los elementos del
medio físico, biótico, social, económico y cultural, así como los diferentes usos de suelo y del agua que
hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los
componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y tendencias. La descripción
y el análisis de los aspectos ambientales se llevaron a cabo con el apoyo el apoyo de un SIG y como
insumo el Conjunto de Datos Vectoriales y Ráster del INEGI, e imágenes de satélite del programa
Google Earth Pro.

IV.2.1 Medio abiótico.

IV.2.1.1 Clima.

En este apartado se describe el estado más frecuente de la atmosfera en la zona de estudio; el conjunto
de elementos meteorológicos individuales, actuando a lo largo de cierto periodo, que conforman el clima
característico de la región. La definición de un clima se establece a partir de análisis y síntesis de datos
obtenidos por observaciones meteorológicas durante varios años y se puede distinguir con relativa

93
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

facilidad de otro, en que los elementos meteorológico determinantes tienen otra composición, intensidad
o modo de ocurrencia.

El Municipio de Mixistlán de la Reforma, presenta un rango de temperaturas que van de 16-24 °C,
precipitaciones de 1200-2500 mm y climas Templado húmedo con abundantes lluvias en verano
(81.25%) y semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (18.75%). De acuerdo a la
clasificación climática de Köppen (1936), modificada por Enriqueta García (1988,1997) y INEGI, el clima
identificado en el SAR, corresponde a (A)C(m) Semicálido húmedo del grupo C, temperatura media
anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C. (A)C(w1) Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de
18°C, temperatura del mes más frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C.
C(m) Templado, húmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio
entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C.

Tabla IV-3. Tipos de climas reportados para el SAR.


Tipo de clima Superficie (Hectáreas) % en el SAR
(A)C(W1) 573.49 44
(A)C(m) 702.50 54
C(m) 21.01 2
Total 1,297.01 100

Ilustración IV-5. Distribución de los tipos de clima en el SAR.

94
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.2.1.2 Evapotranspiración.

La evapotranspiración media anual se define como la perdida de agua de un suelo a través de la


transpiración vegetal, Según datos que reporta la carta temática de CONABIO, en el Sistema Ambiental
Regional se distribuyen rangos de evapotranspiración que van de los 700-800 800-900 como se
muestra a continuación.

Tabla IV-4. Tipos de climas reportados para el SAR.


Rangos Superficie (Hectáreas) % en el SAR
700-800 327.03 25.21
800-900 969.98 74.79
Total 1,297.01 100

Ilustración IV-6. Rangos de evapotranspiración en el SAR.

IV.2.1.3 Geología.

Oaxaca es uno de los estados de la república mexicana con mayor variedad geológica. En sus
montañas y valles se pueden observar los diferentes tipos de rocas que componen su sustrato. Las
rocas que se encuentran en el estado se han formado bajo diferentes condiciones: las rocas ígneas que
son el resultado de la cristalización del material fundido que proviene del interior de la tierra. Rocas
sedimentarias, que se forman en la superficie a partir de la acumulación de fragmentos desprendidos de

95
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

otras rocas o por precipitados químicos de minerales, un tercer tipo y el más abundante es el de las
rocas metamórficas que se originan cuando las rocas previamente formadas son enterradas a niveles
profundos de la corteza donde la temperatura y presión las transforma cambiando su estructura mineral
y composición.

La zona de estudio forma parte de la “Provincia Geológica XIII o Sierra Madre del Sur”, donde
predominan rocas volcánicas y metamórficas, con escasa presencia de rocas sedimentarias. La zona
de estudio forma parte de la Sierra Madre del sur y sus estribaciones, observándose que el terreno se
encuentra profundamente disectado con rocas plegadas, afalladas y separadas por intrusiones que
datan del Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y aún Terciario.

La región correspondiente al SAR desde el punto de vista geológico es una de las áreas más complejas
de Norteamérica debido a los movimientos de las placas tectónicas y la subducción que convergen en
esta región desde el Paleozoico al Mesozoico (Morán-Zenteno et al., 2004), estos procesos tectónicos
provocaron que grandes masas de rocas se hundan y queden enterradas desde el inicio del Mioceno
tardío, además de originar grandes cadenas montañosas (Centeno-García, 2004; Hernández et al.,
2009).

Mayoritariamente, las rocas encontradas se han formado bajo diferentes condiciones, las más antiguas
son rocas metamórficas precámbricas originadas por el choque entre continentes, que actualmente
forma una gran porción de la entidad que corresponden al SAR (Centeno-García, 2004). De acuerdo a
la delimitación de SAR se presentan dos unidades geológicas, pertenecientes a las eras mesozoica y
cenozoicas, tipos de rocas Esquisto e ígnea extrusiva básica, como se muestra a continuación.

Tabla IV-5. Tipo de rocas presentes en al SAR.


Superficie
Clave Clase Tipo Era Sistema % en el SAR
(Hectáreas)
K(E) Metamórfica Esquisto Mesozoico Cretácico 19
242.34
Ígnea extrusiva
Ts(Igei) Ígnea extrusiva Cenozoico Neógeno
básica 1,054.67 81
Total 1,297.01 100

96
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-7. Distribución de los elementos geológicos en el SAR.

IV.2.1.4 Susceptibilidad a la sismicidad.

México se localiza entre cinco placas tectónicas que lo caracterizan como una zona de constante
actividad sísmica. La costa del Pacífico mexicano, ubicada sobre la zona de contacto de las placas de
Cocos y Norteamericana, del total de sismos que ocurren en el país cerca del 90% ocurren en esta
zona, por ello demanda especial atención por la frecuencia e intensidad de los sismos que en ella se
generan al deslizarse y friccionarse dichas placas (Barrientos, 2012).

El Sistema Sismológico Nacional (SSN), en su catálogo de sismos de 1974 a 1996 registró 27,533
sismos de magnitud Richter mayor a 2.5 grados, aproximadamente el 30 % de ellos se produjeron en
Oaxaca (8,030); en 22 años ocurrió un sismo diario, mayor a esta magnitud, el SSN define como
potencialmente peligrosos a aquellos eventos iguales o mayores a 5 grados Richter y potencialmente
catastróficos a los mayores a 7 grados Richter (Singh, 1998). Desde principios de siglo, dentro de los
límites del estado se han registrado 21 sismos de magnitud mayor a 7 grados en la misma escala a
continuación se presentan los sismos de 5 grados Richter o más registrados para la Sierra Norte de
Oaxaca.

Tabla IV-6. Sismos de 5 grados Richter o más registrados en la Región Sierra Norte.
Profundidad Magnitud
año Mes Dia Municipio DISTRITO REGION Latitud Latitud
(Km) Richter

97
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Profundidad Magnitud
año Mes Dia Municipio DISTRITO REGION Latitud Latitud
(Km) Richter
Santa María Sierra
1911 8 -- 100 6.7 Mixe 17.00 -96.00
Tepantlali Norte
Sierra
1928 4 -- 115 7.7 San Miguel Amatlán Ixtlán 17.26 -96.44
Norte
San Pedro y San Sierra
1994 8 -- 22 5.2 Mixe 17.02 -96.10
Pablo Ayutla Norte
Sierra
2004 8 7 106 5.3 San Juan Mazatlán Mixe 17.10 -95.48
Norte
Fuente: Sistema Sismológico Nacional

Tabla IV-7. Magnitudes y efectos de sismos en escala de Richter.


Magnitud en Escala Richter Efectos del sismo
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas
Fuente: (Esteva, 1970)

En la Región de Sierra Norte, la porción del Bajo Mixe presenta los valores más altos de riesgo de
sismo de alto a muy alto en los municipios de San Juan Mazatlán y Asunción Cacalotepec, el resto de la
región presenta valores de muy bajos a medios, un único evento mayor a 7 grados Richter se presentó
en el Distrito de Ixtlán en 1928, en el distrito Mixe se presentaron tres eventos de entre 5 y 6.7 Richter
en 1911, 1994 y 2004, el resto de sismos han sido menores a 4.5 grados Richter.

Para la clasificación del municipio; según el grado de peligro al que está expuesto, se realizó tomando
como base la Regionalización Sísmica de la República Mexicana. Dicha regionalización incluye cuatro
zonas llamadas A, B, C y D que indican, respectivamente, regiones de menor a mayor peligro.

Tabla IV-8. Número de municipios en las diferentes zonas sísmicas de la república mexicana.
ZONA MUNICIPIOS HABITANTES %
A 338 13057575 14.33
B 1080 54158973 59.44
C 576 8974368 9.85
D 333 7019667 7.70
A/B 15 1523919 1.67
B/C 56 5438567 5.97
C/D 30 947364 1.04
TOTAL 2428 91120433 100

98
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

En la tabla, se muestra el número de municipios en cada zona, el número de habitantes y porcentajes


correspondientes, con base en el Conteo de Población y Vivienda de 1995, elaborado por INEGI.

Aquellos municipios cuya superficie queda compartida entre dos zonas cualesquiera, fueron clasificados
con un índice mixto siempre que, en alguna de esas zonas no se encontrara una porción mayor que ¾
del territorio municipal. Si más del 75% del área municipal se encuentra en una determinada zona, se
asigna el índice correspondiente a todo el municipio.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos
en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de
la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos
históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas
intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas
aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Ilustración IV-8. Regionalización sísmica de la república mexicana

El municipio de Mixistlán de la Reforma se localiza dentro de la zona C, zona intermedia, donde se


registran sismos no tan frecuentemente, esta zona es afectadas por altas aceleraciones pero que no
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

99
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.2.1.5 Fallas y fracturas.

Cuando se deforman las rocas pueden romperse o doblarse, produciendo fallas y pliegues. Las Fallas
son fracturas en la tierra a lo largo de las cuales se producen movimientos relativos, y el movimiento de
la falla puede clasificarse con detalle mediante la medición, en la superficie de la falla, de su dirección.
Generalmente existe una componente horizontal del movimiento y otra en ángulo-recto. Las fallas con
movimiento horizontal dominante son llamadas de desplazamiento horizontal. Cuando el movimiento es
principalmente en la dirección perpendicular las fallas son clasificadas como normales o inversas. En el
estado de Oaxaca se presenta una gran cantidad de fallas, entre estas se encuentran las fallas más
importantes las cuales definen los siguientes terrenos: Maya, Cuicateco, Zapoteco, Mixteco y Chatino.

En la zona de estudio, no se presenta ninguna falla ni fractura que se pueda considerar como riesgosa,
las fracturas más cercanas se localizan al este y oeste respectivamente a una distancia aproximada de
2.7 kilómetros de distancia en línea recta del proyecto, como se muestra a continuación.

Ilustración IV-9. Fallas y fracturas cercanas al proyecto.

IV.2.1.6 Fisiografía.

Las regiones fisiográficas en que se ha dividido nuestro país son: Península de Baja California, Llanura
Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental, Gran Llanura
de Norteamérica, Llanura Costera del Pacífico, Llanura Costera del Golfo Norte, Mesa el centro,

100
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Sistema Volcánico Transversal, Península de Yucatán, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo
Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, y Cordillera Centroamericana.

Para el Estado de Oaxaca según datos de la Carta Fisiográfica, Escala 1: 1, 000,000 INEGI, se
determina 5 provincias: Eje Volcánico, Sierra Madre del Sur, Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de
Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana.

El Municipio de Mixistlán de la Reforma, se encuentra ubicado en la Provincia fisiográfica Sierra Madre


del Sur (100%), Subprovincia Sierras Orientales (100%) y Sistema de Topoformas Sierra alta compleja
(100%). Por lo tanto el SAR presenta las mismas características fisiográficas del municipio, como se
muestra a continuación.

Ilustración IV-10. Provincia fisiográfica en la que se ubica el SAR.

101
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-11. Subprovincia fisiográfica en la que se ubica el SAR.

Ilustración IV-12. Distribución del sistema de topoformas en el SAR.

102
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.2.1.7 Topografía.

La topografía se refiere a la forma tridimensional de un terreno. Describe los cerros, valles, pendientes,
y la elevación de la tierra. El determinar la topografía es uno de los pasos iniciales en el diseño de
terrenos ya que indica como puede ser usada la tierra, el proyecto se ubica en la carta topográfica
E14D49, INEGI.

Los mapas topográficos proporcionan una representación bidimensional de un terreno tridimensional,


mostrando gráficamente la topografía por curvas de nivel. Cada curva de nivel es una línea continua, la
cual forma una figura cerrada, ya sea dentro o más allá de los límites del mapa o del dibujo (cuando
estas líneas cruzan una característica vertical hecha por el hombre, tal como una pared o gradas, esa
curva de nivel se superpondrá con esa característica en el plano). Todos los puntos de la curva de nivel
están a la misma elevación y todas las curvas de nivel están separadas en un plano por el intervalo de
la curva, el cual es la diferencia en elevación entre las curvas.

Se requiere de dos o más curvas de nivel para indicar una forma tridimensional y la dirección de una
pendiente. La dirección de la pendiente es siempre perpendicular a las curvas de nivel, por lo tanto,
cambia de acuerdo al cambio de dirección de las curvas.

Ilustración IV-13. Topografía bidimensional del SAR, carta E14D49.

103
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.2.1.8 Edafología

Los suelos son uno de los recursos naturales más importantes para el desarrollo sostenible de los
ecosistemas naturales y antropológicos (Dumanski et al., 1998), no solo son una mezcla de materiales
minerales y orgánicos, sino que se consideran un cuerpo natural vivo y dinámico vital para el
funcionamiento de los ecosistemas terrestres, compuesto por horizontes edáficos con propiedades
distintas. Se ha reconocido que refleja la información de los procesos que ocurren en el paisaje; guarda
rasgos de las condiciones ambientales del pasado, a lo que se denomina memoria de la biosfera”
(Arnold et al., 1990, Doran y Parkin, 1994).

De acuerdo al Conjunto de Datos Vectoriales Edafológico, Escala 1: 1, 000,000, INEGI, los suelos
dominantes en el SAR son: Acrisol Húmico y Acrisol Ortico, como se presenta a continuación.

Ilustración IV-14. Distribución de los tipos de suelos presentes en el SAR.

IV.2.1.9 Hidrología superficial.

El agua que escurre en un río es captada en un área determinada, por lo general por la conformación
del relieve. A esta área se le llama cuenca hidrológica. A su vez, las cuencas hidrológicas se agrupan
en regiones hidrológicas.

104
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-15. Hidrología superficial en el SAR.

El Estado de Oaxaca presenta 14 Cuencas Hidrológicas, agrupadas en 8 Regiones Hidrológicas. El


proyecto en estudio se encuentra en la Región Hidrológica Papaloapan Clave RH28; Cuenca Río
Papaloapan Clave RH28A; Subcuenca Río Playa Clave RH28Ak, donde las corrientes de agua más
importantes perennes son Cangrejo, Grande e Intermitentes.

Tabla IV-9. Regiones y cuencas hidrográficas del estado de Oaxaca.


REGIÓN HIDROLÓGICA (RH) CUENCA HIDROLÓGICA
1 Río Atoyac o Mixteco**
RH18 Balsas
2 Tlapaneco**
3 Atoyac*
RH20 Costa Chica-Río Verde 4 La Arena y Otros*
5 Ometepec**
Pacifico 6 Astata y Otros*
RH21 Costa de Oaxaca 7 Copalita y Otros*
8 Colotepec y Otros*
9 Laguna Superior e Inferior*
RH22 Tehuantepec
10 Río Tehuantepec*
RH23 Costa de Chiapas 11 Laguna Mar Muerto**
RH28 Papaloapan 12 Río Papaloapan**
Atlántico
RH29 Coatzacoalcos 13 Río Coatzacoalcos**

105
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

REGIÓN HIDROLÓGICA (RH) CUENCA HIDROLÓGICA


RH30 Grijalva-Usumacinta 14 Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez**
*Cuencas que comienzan y terminan por completo en el estado de Oaxaca
**Cuencas que comienzan en el estado de Oaxaca y terminan en otros

IV.2.1.10 Hidrología subterránea.

De acuerdo a Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la
CONAGUA, la unidad de análisis se ubica en el acuífero Tuxtepec, definido con la clave 2010, se ubica
en la porción sur-centro- poniente, del Estado de Veracruz, en sus límites con el Estado de Oaxaca, y al
noroeste abarca una porción del Estado de Puebla. Limita al norte con los acuíferos Valle de
Tecamachalco, estado de Puebla; Orizaba-Córdoba, Omealca-Huixcolotla, y Los Naranjos, en el estado
de Veracruz; al este y sureste con los acuíferos Cuenca Río Papaloapan y Coatzacoalcos, estado de
Veracruz; al sur con Tehuantepec y Valles Centrales, en el estado de Oaxaca; y al oeste con los
acuíferos Cuicatlán, estado de Oaxaca y Valle de Tehuacán, en el estado de Puebla.

Ilustración IV-16. Acuífero donde se ubica el SAR.

IV.2.2 Medio Biótico.

IV.2.2.1 Vegetación.

106
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

El estado de Oaxaca es conocido como el más biodiverso de México, ya que su flora representa casi el
40% de la flora nacional, sin dejar de mencionar que posee un porcentaje alto de endemismos (García-
Mendoza, 2004). Las vegetaciones dominantes se encuentran distribuidas en patrones muy marcados
ya que en altitudes de 2200 a 2400 msnm se pueden observar remanentes de bosque mesófilo
seguidos de bosque de pino y bosques de pino-encino en altitudes más bajas entre los 1000 y 2000
msnm para finalmente formar ecotonos con la selvas bajas y medianas en altitudes de 400 a 800 msnm,
sin embargo, también pueden observarse pastizales causados por actividades antropogénicas y
pequeñas áreas de vegetaciones riparias, al igual que matorrales xerófilos y palmares.

De acuerdo a la clasificación de Uso de Suelo y Vegetación Serie VI, del Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Información INEGI, el proyecto se ubica en Vegetación Secundaria Arbustiva
de Bosque de Pino-Encino y Bosque de Encino, sin embargo, en las prospecciones de campo se
observó la dominancia de encinos, por lo tanto, se determinó que el tipo de vegetación corresponde a
Vegetación Secundaria de Encino-Pino y Agricultura de Temporal. A continuación, se describe el
tipo de vegetación.

Bosque de Encino-Pino (BQP)


Comunidad que se distribuye principalmente en los sistemas montañosos del país, concentrándose la
mayor parte en: Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur y en menor
proporción Sierra Madre Oriental, Cordillera Centroamericana, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura
Costera del Golfo Norte, Mesa del Centro y Península de Baja California. Se desarrolla en climas
templados, semifríos, semicálidos, y cálidos húmedos y subhúmedos con lluvias en verano, con una
temperatura que oscila entre los 10 y 28° C y una precipitación total anual que varía desde los 600 a 2
500 mm, en cuanto a la altitud oscila desde los 300 y 2 800 m,. La exposición puede presentarse desde
plana hasta aquellas que están orientadas hacia el norte, sur, este y oeste. El sustrato donde se
desarrolla esta comunidad es de origen ígneo como tobas y riolitas y sedimentarias como las calizas
principalmente, se establecen en suelos como leptosoles, luvisoles, regosoles, Phaeozem y en menor
proporción los durisoles y umbrisoles.

Estas comunidades están conformadas por encinos (Quercus spp.), y en proporción algo menor de
pinos (Pinus spp.). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites
altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y
altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino con una altura de 8 a 35 m. Son arboles
perennifolios y caducifolios, la floración y fructificación es variable durante todo el año. Las especies
más representativas en estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino nopis (Q.
magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino
tesmolillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q.
castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla, pino chino
(Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus),
pino (P. rudis), pino escobetón (P. devoniana (P. michoacana)), pino chino (P. teocote), ocote trompillo

107
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

(P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P.
engelmanii, P. lawsoni, y P. oaxacana.

Agricultura de Temporal
Se clasifica como tal al tipo de agricultura en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran
depende del agua de lluvia, por lo que su éxito depende de la precipitación y de la capacidad del suelo
para retener el agua, su clasificación es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, que
puede llegar a más de diez años, en el caso de los frutales, o bien son por periodos dentro de un año
como los cultivos de verano. Incluye los que reciben agua invernal como el garbanzo.

Estas zonas, para ser clasificadas como de temporal deberán permanecer sembradas al menos un 80%
del ciclo agrícola. Pueden ser áreas de monocultivo o de policultivo y pueden combinarse con pastizales
o bien estar mezcladas con zonas de riego, lo que conforma un mosaico complejo, difícil de separar,
pero que generalmente presenta dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de
lluvia.

En casos muy particulares, como es el cultivo del cafeto, cacao y vainilla, que se desarrollan a la
sombra de árboles naturales y/o cultivados, su delimitación cartográfica es muy difícil por medio de
sensores remotos de baja resolución por lo que su caracterización se realiza con el apoyo de la
observación de campo. También es común encontrar zonas abandonadas entre los cultivos
mencionados y en donde las especies naturales han restablecido su sucesión natural al desaparecer la
influencia del hombre; en estas condiciones las áreas se clasifican como vegetación natural de acuerdo
a su fase sucesional o como vegetación primaria si predominan componentes arbóreos originales.
Como ejemplo lo tenemos en condiciones de Selva Alta-Mediana Perennifolia y Subperennifolia o en
Bosques Mesófilos de Montaña.

Tabla IV-10. Uso de suelo y vegetación a nivel SAR, de acuerdo al INEGI.


Superficie en Porcentaje
Descripción Clave
hectáreas %
Bosque de Encino BQ 519.51 40
Agricultura de Temporal Anual TA 44.78 3
Vegetación Secundaria Arbórea de Bosque Mesófilo de
VSA/BM 228.55 18
Montaña
Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque de Pino-Encino VSa/BPQ 442.82 34
Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva Baja Caducifolia VSa/SBC 61.34 5
Total 1,297.01 100

108
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-17. Uso de suelo y vegetación del SAR.

IV.2.2.1.1 Caracterización de la vegetación.

Con la finalidad de dar a conocer que tipo de vegetación se encuentra en el área, se realizaron
muestreos de la flora, en los tres diferentes estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo y epifitas).

Metodología.

Trabajo de campo.

Método de muestreo.

Para el muestreo de la vegetación, se utilizaron sitios circulares para el estrato arbóreo de 200 M 2;
arbustivo de 25 M2, estrato herbáceo cuadrantes de 1 M2 y para el caso de las epifitas se contabilizaron
las presentes en el sitio de 200 M2, como se describe a continuación.

 Para el estrato arbóreo cuatro sitios de 200 M2, registrando las siguientes variables: número de
individuos, nombre común, especie, diámetro de copa, diámetro normal (DN, medido a 1.30 m
sobre el suelo)
 Estrato arbustivo cuatro sitios de 25 M2, registrando: número de individuo, nombre común y
especie.

109
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 Estrato herbáceo cuatro sitios de 1 M2, registrando: número de individuos, nombre común y
especie.
 Para el estrato arbóreo cuatro sitios de 200 M2, registrando las siguientes variables: número de
individuos, nombre común.

El registro de datos se llevó a cabo mediante formatos elaborados donde además se identificaron
características del ecosistema como: topografía, exposición y pendiente; vegetación: tipo, estado de
sucesión y estratificación.

A continuación, se presenta la coordenada central en sistema UTM, datum WGS84, zona 14 y el plano
georreferenciado de los sitios de muestreo realizados sobre el derecho de vía del camino y Sistema
Ambiental Regional.

110
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-18. Ubicación de los sitios de muestreo de la zona de estudio.

111
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-11. Coordenada central de los sitios de muestreo realizados en la superficie del SAR.
Coordenada central X Y
1 805852.00 1904524.00
2 805762.00 1904919.00
3 805476.00 1905215.00
4 804764.84 1905682.57

Tabla IV-12. Coordenada central de los sitios de muestreo realizados sobre el eje del camino.
Coordenada central X Y
1 805848.76 1904385.43
2 805732.27 1904775.43
3 805546.00 1905216.00
4 804830.39 1905735.27
|
Trabajo de gabinete.
Se utilizó información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Comisión Nacional para
el Conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP) y Herbario Nacional de México (MEXU); y de organizaciones internacionales
como: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La identificación de flora se llevó a cabo en campo y en gabinete con apoyo de guías impresas y
fotografías, así como imágenes de los herbarios del Instituto de Biología, UNAM, The Field Museum y
Tropicos.org (Missouri Botanical Garden). Además, se consultaron las bases de datos en línea del
Global Biodiversity Información Facility y el Jardín Botánico de Missouri (MOBOT). Con la información
disponible de los registros florísticos se generó una base de datos propia para el Sistema Ambiental
Regional.

Análisis de datos.
Se realizó un análisis del estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo a partir de la información obtenida en los
sitios muestreados con la finalidad de determinar abundancia, diversidad, composición, estado de
conservación, y especies primarias de las comunidades vegetales, el cual se presenta a continuación:

Valores de importancia por especie

Los indicadores de diversidad de especies, se han utilizado para medir la biodiversidad de las especies,
con el objetivo de ofrecer medidas de validez universal comparables de diversidad biológica. Los
diferentes índices permiten obtener parámetros del sitio, como el número de especies presentes en una
comunidad y su distribución (riqueza de especies), la rareza de los mismos, abundancia, facilita la toma
de decisiones en pro de la conservación de los taxa o en su caso monitorear el efecto de las

112
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

perturbaciones desarrolladas en el medio ambiente (Moreno, 2001; Carmona-Galindo y Carmona,


2013).

Con las variables dasométricas medidas en campo, se estimó el área basal, la densidad, frecuencia y el
valor de importancia relativa (IVI) de las especies.

Área basal por individuo

El área basal se estimó con la siguiente expresión matemática:

𝜋
𝐴𝐵 = ∗ 𝐷𝑁 2
40,000
Dónde:
𝐴𝐵 = área basal expresado en m2
𝜋 = 3.1415927
𝐷𝑁 = diámetro normal (medido a 1.30 m sobre el suelo), dado en cm

Área basal por especie

El área basal por especie se estimó de la siguiente manera:

𝐴𝐵𝑒 = ∑ 𝐴𝐵𝑖
Donde
𝐴𝐵𝑒 = área basal por especie dado en m2
𝐴𝐵𝑖 = área basal de la especie 𝑖, expresado en m2

El área basal total de la comunidad se estimó con la sumatoria del área basal de todos los individuos.

𝐴𝐵𝑡 = ∑ 𝐴𝐵

La densidad, se estimó mediante el conteo de las especies muestreadas y extrapoladas a la hectárea.

Densidad relativa
La densidad relativa se estimó con la relación siguiente:

𝐷𝑒
𝐷𝑒𝑟𝑒𝑙 = ( ) 100
∑𝑗=1 𝐷𝑒
Dónde:

113
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

𝐷𝑒𝑟𝑒𝑙 = densidad relativa por especie


𝐷𝑒= densidad absoluta

La densidad absoluta se estimó con la siguiente expresión:

𝑁𝑖
𝐷𝑒 =
𝑆
Dónde:
𝑁𝑖 = es el número de individuos de la especie i
𝑆 = superficie total muestreada

Dominancia relativa

Esta variable estructural se estimó como sigue:

𝐷𝑜
𝐷𝑜𝑟𝑒𝑙 = ( ) 100
∑𝑗=1 𝐷𝑜
Dónde:
𝐷𝑜𝑟𝑒𝑙 = Dominancia relativa de la especie i respecto a la dominancia total
𝐷𝑜 = Dominancia absoluta

La dominancia absoluta se obtuvo con la siguiente expresión:

𝐺𝑖
𝐷𝑜 =
𝑆
Dónde:
𝐺𝑖 = Área basal de la especie i
𝑆= Área muestreada

Frecuencia relativa

Esta variable se estimó con la siguiente expresión:

𝐹𝑟
𝐹𝑟𝑟𝑒𝑙 = ( ) 100
∑𝑗=1 𝐹𝑟
Dónde:
𝐹𝑟𝑟𝑒𝑙 = Frecuencia relativa de la especie i respecto a la frecuencia total
𝐹𝑟 = Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta se obtuvo con la siguiente ecuación:

114
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

𝑃𝑖
𝐹𝑟 =
𝑁𝑆
Dónde:
𝑃𝑖 = Número de sitios en los que está presente la especie i
𝑁𝑆 = Numero total de sitios de muestreo
Índice de Valor de Importancia (IVI)

𝐷𝑒𝑟𝑒𝑙 + 𝐷𝑜𝑟𝑒𝑙 + 𝐹𝑟𝑟𝑒𝑙


𝐼𝑉𝐼 =
3

Diversidad de especies

Los índices de diversidad de especies se centran en parámetros para caracterizar una comunidad
ecológica. Se utilizan para explicar y comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la
estructura del paisaje, además de monitorear y medir los efectos de las actividades humanas (Moreno,
2000).

La diversidad de especies se estimó mediante el índice de Shannon-Wiener (H’); la riqueza de especies


se estimó con el índice de Margalef y la dominancia se estimó con el índice de Simpson, los cuales se
describen a continuación.

Índice de diversidad de Shannon-Wiener.


Se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad específica. Este índice se
representa normalmente como H’ y se expresa con un número positivo, que en la mayoría de los
ecosistemas naturales varía entre 0.5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2
se consideran bajos y superiores a 3 son altos. No tiene límite superior o en todo caso lo da la base del
logaritmo que se utilice.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) se expresa en bits. Cuanto mayor sea el valor de H’
mayor será la diversidad. Si se comparan varias comunidades, presentará mayor diversidad la que
mayor número de bits posea.
𝐻´ = − ∑ 𝑃𝑖 ln 𝑃𝑖
Dónde:
Pi = Valor de importancia que se estima con abundancia de la especie i entre el total de todas las
especies.
H’ = Índice de diversidad de Shannon-Wiener
Ln= logaritmo natural

115
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que pueden
superarlo. A mayor índice indica una mayor biodiversidad del ecosistema. Los ecosistemas con
mayores valores son los bosques tropicales y arrecifes de coral, y los menores las zonas desérticas. La
ventaja de un índice de este tipo es que no es necesario identificar las especies presentes; basta con
poder distinguir unas de otras para realizar el recuento de individuos de cada una de ellas y el recuento
total.

Índice de biodiversidad de Margalef

Es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la
distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos
existentes en la muestra analizada.

El índice de Margalef fue propuesto por el biólogo y ecólogo español Ramón Margalef y tiene la
siguiente expresión:
𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
𝐼𝑛(𝑛)
Donde
S = número de especies
n = número total de individuos
DMg= Índice de Margalef

Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas
por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el
número total de individuos S= k/N donde k es constante (Magurran, 1998). Si esto no se mantiene,
entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S,
da DMg= 0 cuando hay una sola especie.

Índice de Simpson

También conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia, es uno de
los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. En ecología, es también usado para
cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el
hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos,
dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir, cuanto más se
acerca el valor de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y
de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero, mayor es la biodiversidad de
un hábitat.

La fórmula para el índice de Simpson es:

116
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

𝜆 = − ∑ 𝑝𝑖 2
Dónde:
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido
entre el número total de individuos de la muestra.

Resultados del Sistema Ambiental Regional.

Con la información recabada en campo se realizó el análisis de los diferentes índices de diversidad
biológica de las especies que caracterizan la estructura de la vegetación en la superficie del SAR. A
continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Índice de Valor de Importancia (IVI).

A continuación, se presentan los resultados del índice de valor de importancia obtenido por estrato por
especie identificadas en los sitios de muestreo (árboles, arbustos, herbáceas y epifitas) dentro del
Sistema Ambiental Regional.

Árboles.
Para el estrato arbóreo la especie con mayor peso ecológico es, Quercus laurina con 68.84, y la
especie con menor peso ecológico es la Arbutus xalapensis 15.63, como se muestra a continuación.

Tabla IV-13. Índice de Valor de Importancia para el estrato arbóreo del SAR.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 20.35 31.82 16.67 68.84
Encino quiebra
2 Quercus rugosa 18.58 25.38 16.67 60.63
ancha
3 Quercus crassifolia Encino Blanco 8.85 2.25 8.33 19.44
4 Quercus obtusata Encino Blanco 9.73 16.16 16.67 42.56
5 Pinus patula Ocote Colorado 17.70 20.59 16.67 54.95
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio 8.85 2.52 8.33 19.70
7 Arbutus xalapensis Madroño 7.08 0.22 8.33 15.63
8 Alnus acuminata Aile 8.85 1.07 8.33 18.25
Total 100.000 100.000 100.000 300.00

117
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-19. IVI para el estrato arbóreo del SAR.

Arbustos.
Para el estrato arbustivo la especie con mayor peso ecológico es, Quercus laurina con 86.56 y la
especie con menor peso ecológico Lantana camara con 23.80, como se muestra a continuación.

Tabla IV-14. Índice de Valor de Importancia para el estrato arbustivo del SAR.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Lantana camara Cinco negritos 9.88 4.84 9.09 23.80
2 Quercus laurina Encino Laurelillo 28.40 39.98 18.18 86.56
3 Alnus acuminata Aile 16.05 12.77 18.18 47.01
Encino quiebra
4 Quercus rugosa 19.75 19.35 18.18 57.28
ancha
5 Pinus patula Ocote Colorado 20.99 21.84 18.18 61.01
6 Arbutus xalapensis Madroño 4.94 1.21 18.18 24.33
Total 100.000 100.000 100.000 300.00

118
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-20. IVI para el estrato arbustivo del SAR.

Herbáceas.
Para el estrato herbáceo las especie con mayor peso ecológico es, Enneapogon desvauxii 122.58, y
la especie con menor peso ecológico Oxalis acetosella con 8.78, como se muestra a continuación.

Tabla IV-15. Índice de Valor de Importancia para el estrato herbáceo del SAR.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 6.78 2.52 11.76 21.06
2 Enneapogon desvauxii Zacate 35.59 69.34 17.65 122.58
Macroptilium
3 Chorequillo 8.47 3.93 11.76 24.17
atropurpureum
4 Oxalis acetosella Trebol 2.54 0.35 5.88 8.78
5 Pteridium aquilinum Helecho 5.08 1.42 11.76 18.26
6 Pinus patula Ocote Colorado 4.24 0.98 5.88 11.10
7 Alnus acuminata Aile 5.93 1.93 11.76 19.62
8 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla 5.08 1.42 5.88 12.38
9 Mimosa sp. Mimosa 4.24 0.98 5.88 11.10
10 Bouteloua gracilis Navajita 16.95 15.72 5.88 38.55
11 Lobelia laxiflora Aretitos 5.08 1.42 5.88 12.38
Total 100.000 100.000 100.000 300.00

119
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-21. IVI para el estrato herbáceo del SAR.

Epifitas
Para el las epifitas la especie con mayor peso ecológico es, Tillandsia multicaulis 181.69, y la especie
con menor peso ecológico Tillandsia utriculata con 118.31, como se muestra a continuación.

Tabla IV-16. Índice de Valor de Importancia para las epifitas observadas en la superficie del SAR.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Tillandsia utriculata Magueyito 47.54 30.77 40.00 118.31
2 Tillandsia multicaulis Gallito 52.46 69.23 60.00 181.69
Total 100.000 100.000 100.000 300.00

120
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-22. IVI para las epifitas observadas en la superficie del SAR.

A continuación, se presentan los resultados de la diversidad obtenidos por estrato para cada especie de
todas las que fueron identificadas en los sitios de muestreo del proyecto. (árboles, arbustos, herbáceas
y epifitas), del Sistema Ambiental Regional

Para el caso de la riqueza de especies y la equidad en la distribución de individuos para las diferentes
especies identificadas en los sitios de muestreo se obtuvo el índice de Shannon-Wiener, los valores
más altos de este índice indican que los individuos están más equitativamente distribuidos, o sea que
una comunidad es más diversa si tiene menos grupos dominantes.

Árboles
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato arbóreo de las
especies observadas en los sitios de muestreo del SAR, donde se muestra la dominancia de la especie
Quercus laurina.

Tabla IV-17. Valores de diversidad del estrato arbóreo del SAR.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.204 -1.592 -0.324 0.0414
2 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 0.186 -1.683 -0.313 0.0345
3 Quercus crassifolia Encino Blanco 0.088 -2.425 -0.215 0.0078
4 Quercus obtusata Encino Blanco 0.097 -2.329 -0.227 0.0095
5 Pinus patula Ocote Colorado 0.177 -1.732 -0.306 0.0313
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio 0.088 -2.425 -0.215 0.0078
7 Arbutus xalapensis Madroño 0.071 -2.648 -0.187 0.0050
8 Alnus acuminata Aile 0.088 -2.425 -0.215 0.0078
Total 1.000 -17.258 -2.001 0.1453

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-18. Diversidad del estrato arbóreo del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.145
ÍNDICE DE SHANNON 2.001
ÍNDICE DE MARGALEF 0.965

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato arbóreo el índice de diversidad
de Shannon-Wiener presenta un valor de 2.001, lo que indica una diversidad Media de árboles en
términos de riqueza de especies.

Arbustos

121
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato arbustivo de las
especies observadas en los sitios de muestreo, donde se muestra la dominancia de ciertas especies
como Quercus laurina.

Tabla IV-19. Valores de diversidad del estrato arbustivo del SAR.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Lantana camara Cinco negritos 0.099 -2.315 -0.229 0.0098
2 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.284 -1.259 -0.357 0.0806
3 Alnus acuminata Aile 0.160 -1.829 -0.294 0.0258
4 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 0.198 -1.622 -0.320 0.0390
5 Pinus patula Ocote Colorado 0.210 -1.561 -0.328 0.0440
6 Arbutus xalapensis Madroño 0.049 -3.008 -0.149 0.0024
Total 1.000 -11.595 -1.676 0.2016

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-20. Diversidad del estrato arbustivo del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.202
ÍNDICE DE SHANNON 1.676
ÍNDICE DE MARGALEF 0.556

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato arbustivo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.676, lo que indica una diversidad de arbustos
Baja en términos de riqueza de especies.

Herbáceas
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato herbáceo de las
especies observadas en los sitios de muestreo, donde se muestra la dominancia de ciertas especies
como Enneapogon desvauxii.

Tabla IV-21. Valores de diversidad del estrato herbáceo del SAR.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.068 -2.691 -0.182 0.0046
2 Enneapogon desvauxii Zacate 0.356 -1.033 -0.368 0.1267
3 Macroptilium atropurpureum Chorequillo 0.085 -2.468 -0.209 0.0072
4 Oxalis acetosella Trebol 0.025 -3.672 -0.093 0.0006
5 Pteridium aquilinum Helecho 0.051 -2.979 -0.151 0.0026
6 Pinus patula Ocote Colorado 0.042 -3.161 -0.134 0.0018
7 Alnus acuminata Aile 0.059 -2.825 -0.168 0.0035
8 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla 0.051 -2.979 -0.151 0.0026
9 Mimosa sp. Mimosa 0.042 -3.161 -0.134 0.0018

122
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
10 Bouteloua gracilis Navajita 0.169 -1.775 -0.301 0.0287
11 Lobelia laxiflora Aretitos 0.051 -2.979 -0.151 0.0026
Total 1.000 -29.723 -2.043 0.1827

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-22. Diversidad del estrato herbáceo del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.183
ÍNDICE DE SHANNON 2.043
ÍNDICE DE MARGALEF 0.794

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato herbáceo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 2.043, lo que indica una diversidad de herbáceas
Media en términos de riqueza de especies.

Epifitas
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a las epifitas observadas
en los sitios de muestreo del SAR, donde se muestra la dominancia de la especie como Tillandsia
multicaulis.

Tabla IV-23. Valores de diversidad de las epifitas observadas en el SAR.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Tillandsia utriculata Magueyito 0.475 -0.744 -0.354 0.2260
2 Tillandsia multicaulis Gallito 0.525 -0.645 -0.338 0.2752
Total 1.000 -1.389 -0.692 0.5012

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-24. Diversidad de epifitas observadas en el SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.501
ÍNDICE DE SHANNON 0.692
ÍNDICE DE MARGALEF 0.136

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para las epifitas el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 0.692, lo que indica una diversidad de herbáceas Baja en
términos de riqueza de especies.

Finalmente, se llevó a cabo el índice de Margalef para conocer la riqueza de las especies en los
diferentes estratos identificados, como se muestra en la siguiente tabla.

123
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-25. Índice de equidad (J’) del SAR.


Estrato Equidad (J’)
Arbóreo 0.965
Arbustivo 0.556
Herbáceo 0.794
Epifitas 0.136

De acuerdo al índice de Margalef valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con
zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores
superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad, en este sentido las
especies reportadas para el SAR presentan una Riqueza de Baja.

Estatus de la flora según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se presenta el


estatus, de las especies presentes en el sitio de estudio.

Tabla IV-26. Estatus de la flora del SAR, según la NOM-059-SEMARNAT-2010.


Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
ARBÓREO
1 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
2 Quercus rugosa Encino quiebra ancha Sin estatus
3 Quercus crassifolia Encino Blanco Sin estatus
4 Quercus obtusata Encino Blanco Sin estatus
5 Pinus patula Ocote Colorado Sin estatus
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio Sin estatus
7 Arbutus xalapensis Madroño Sin estatus
8 Alnus acuminata Aile Sin estatus
ARBUSTIVO
1 Lantana camara Cinco negritos Sin estatus
2 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
3 Alnus acuminata Aile Sin estatus
4 Quercus rugosa Encino quiebra ancha Sin estatus
5 Pinus patula Ocote Colorado Sin estatus
6 Arbutus xalapensis Madroño Sin estatus
HERBÁCEO
1 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
2 Enneapogon desvauxii Zacate Sin estatus
3 Macroptilium atropurpureum Chorequillo Sin estatus
4 Oxalis acetosella Trebol Sin estatus
5 Pteridium aquilinum Helecho Sin estatus

124
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
6 Pinus patula Ocote Colorado Sin estatus
7 Alnus acuminata Aile Sin estatus
8 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla Sin estatus
9 Mimosa sp. Mimosa Sin estatus
10 Bouteloua gracilis Navajita Sin estatus
11 Lobelia laxiflora Aretitos Sin estatus
EPIFITAS
1 Tillandsia utriculata Magueyito Sin estatus
2 Tillandsia multicaulis Gallito Sin estatus

Resultados del área del proyecto.

Con la información recabada en campo se realizó el análisis de los diferentes índices de diversidad
biológica de las especies que caracterizan la estructura de la vegetación en el trazo del camino que se
pretende construir. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

Árboles.
Para el estrato arbóreo la especie con mayor peso ecológico es, Quercus laurina con 116.42, y la
especie con menor peso ecológico es la Quercus crassifolia 7.98, como se muestra a continuación.

Tabla IV-27. Índice de Valor de Importancia para el estrato arbóreo del proyecto.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 38.37 55.82 22.22 116.42
2 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 25.58 30.49 22.22 78.29
3 Quercus crassifolia Encino Blanco 2.33 0.10 5.56 7.98
4 Quercus obtusata Encino Blanco 2.33 0.11 5.56 7.99
5 Pinus patula Ocote Colorado 18.60 11.16 16.67 46.43
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio 3.49 1.57 5.56 10.62
7 Arbutus xalapensis Madroño 3.49 0.21 11.11 14.81
8 Alnus acuminata Aile 5.81 0.54 11.11 17.46
Total 100.000 100.000 100.000 300.000

125
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-23. IVI para el estrato arbóreo del proyecto.

Arbustos.
Para el estrato arbustivo la especie con mayor peso ecológico es, Pinus patula con 130.52 y la especie
con menor peso ecológico Arbutus xalapensis con 12.05, como se muestra a continuación.

Tabla IV-28. Índice de Valor de Importancia para el estrato arbustivo del proyecto.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Alnus acuminata Aile 17.31 10.15 30.00 57.46
2 Lantana camara Cinco negritos 5.77 1.13 10.00 16.90
3 Quercus laurina Encino Laurelillo 25.00 21.18 20.00 66.18
4 Pinus patula Ocote Colorado 44.23 66.29 20.00 130.52
5 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 5.77 1.13 10.00 16.90
6 Arbutus xalapensis Madroño 1.92 0.13 10.00 12.05
Total 100.000 100.000 100.000 300.000

126
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-24. IVI para el estrato arbustivo del proyecto.

Herbáceas.
Para el estrato herbáceo las especie con mayor peso ecológico es, Enneapogon desvauxii 183.49, y
la especie con menor peso ecológico Bouteloua gracilis con 11.13, como se muestra a continuación.

Tabla IV-29. Índice de Valor de Importancia para el estrato herbáceo del proyecto.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Pteridium aquilinum Helecho 5.88 0.71 18.18 24.77
2 Lobelia laxiflora Aretitos 5.88 0.71 9.09 15.68
3 Alnus acuminata Aile 2.94 0.18 9.09 12.21
4 Enneapogon desvauxii Zacate 68.63 96.69 18.18 183.49
5 Quercus laurina Encino Laurelillo 6.86 0.97 18.18 26.01
6 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla 4.90 0.49 9.09 14.49
7 Macroptilium atropurpureum Chorequillo 2.94 0.18 9.09 12.21
8 Bouteloua gracilis Navajita 1.96 0.08 9.09 11.13
Total 100.000 100.000 100.000 300.000

127
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-25. IVI para el estrato herbáceo del proyecto.

Epifitas
Para el las epifitas la especie con mayor peso ecológico es, Tillandsia multicaulis 181.39, y la especie
con menor peso ecológico Tillandsia utriculata con 118.61, como se muestra a continuación.

Tabla IV-30. Índice de Valor de Importancia para las epifitas observadas sobre el trazo del proyecto.
Densidad Dominancia Frecuencia
N° Género y especie Nombre común IVI
relativa relativa relativa
1 Tillandsia utriculata Magueyito 37.84 30.77 50.00 118.61
2 Tillandsia multicaulis Gallito 62.16 69.23 50.00 181.39
Total 100.000 100.000 100.000 300.00

128
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-26. IVI para las epifitas presentes en el trazo del proyecto.

A continuación, se presentan los resultados de la diversidad obtenidos por estrato para cada especie de
todas las que fueron identificadas en los sitios de muestreo del proyecto. (árboles, arbustos, herbáceas
y epifitas).

Para el caso de la riqueza de especies y la equidad en la distribución de individuos para las diferentes
especies identificadas en los sitios de muestreo se obtuvo el índice de Shannon-Wiener, los valores
más altos de este índice indican que los individuos están más equitativamente distribuidos, o sea que
una comunidad es más diversa si tiene menos grupos dominantes.

Árboles
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato arbóreo de las
especies observadas en los sitios de muestreo del proyecto, donde se muestra la dominancia de la
especie Quercus rugosa.

Tabla IV-31. Valores de diversidad del estrato arbóreo del proyecto.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.384 -0.958 -0.368 0.1472
2 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 0.256 -1.363 -0.349 0.0654
3 Quercus crassifolia Encino Blanco 0.023 -3.761 -0.087 0.0005
4 Quercus obtusata Encino Blanco 0.023 -3.761 -0.087 0.0005
5 Pinus patula Ocote Colorado 0.186 -1.682 -0.313 0.0346
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio 0.035 -3.356 -0.117 0.0012
7 Arbutus xalapensis Madroño 0.035 -3.356 -0.117 0.0012
8 Alnus acuminata Aile 0.058 -2.845 -0.165 0.0034
Total 1.000 -21.082 -1.604 0.2542

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-32. Diversidad del estrato arbóreo del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.254
ÍNDICE DE SHANNON 1.604
ÍNDICE DE MARGALEF 1.003

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato arbóreo el índice de diversidad
de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.604, lo que indica una diversidad Baja de árboles en
términos de riqueza de especies.

Arbustos

129
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato arbustivo de las
especies observadas en los sitios de muestreo, donde se muestra la dominancia de ciertas especies
como Gymnosperma glutinosum.

Tabla IV-33. Valores de diversidad del estrato arbustivo del proyecto.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Alnus acuminata Aile 0.173 -1.754 -0.304 0.0300
2 Lantana camara Cinco negritos 0.058 -2.853 -0.165 0.0033
3 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.250 -1.386 -0.347 0.0625
4 Pinus patula Ocote Colorado 0.442 -0.816 -0.361 0.1956
5 Quercus rugosa Encino quiebra ancha 0.058 -2.853 -0.165 0.0033
6 Arbutus xalapensis Madroño 0.019 -3.951 -0.076 0.0004
Total 1.000 -13.613 -1.416 0.2951

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-34. Diversidad del estrato arbustivo del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.295
ÍNDICE DE SHANNON 1.416
ÍNDICE DE MARGALEF 0.584

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato arbustivo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.416, lo que indica una diversidad de arbustos
Baja en términos de riqueza de especies.

Herbáceas
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes al estrato herbáceo de las
especies observadas en los sitios de muestreo, donde se muestra la dominancia de ciertas especies
como Dryopteris wallichiana.

Tabla IV-35. Valores de diversidad del estrato herbáceo del proyecto.


Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Pteridium aquilinum Helecho 0.059 -2.833 -0.167 0.0035
2 Lobelia laxiflora Aretitos 0.059 -2.833 -0.167 0.0035
3 Alnus acuminata Aile 0.029 -3.526 -0.104 0.0009
4 Enneapogon desvauxii Zacate 0.686 -0.376 -0.258 0.4710
5 Quercus laurina Encino Laurelillo 0.069 -2.679 -0.184 0.0047
6 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla 0.049 -3.016 -0.148 0.0024
7 Macroptilium atropurpureum Chorequillo 0.029 -3.526 -0.104 0.0009
8 Bouteloua gracilis Navajita 0.020 -3.932 -0.077 0.0004
Total 1.000 -22.722 -1.208 0.4871

130
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-36. Diversidad del estrato herbáceo del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.487
ÍNDICE DE SHANNON 1.208
ÍNDICE DE MARGALEF 0.562

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato herbáceo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.208, lo que indica una diversidad de herbáceas
Bajo en términos de riqueza de especies.

Epifitas
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a las epifitas observadas
en los sitios de muestreo del trazo del camino que se pretende construir, donde se muestra la
dominancia de la especie como Tillandsia multicaulis.

Tabla IV-37. Valores de diversidad de las epifitas observadas en el trazo del proyecto.
Abundancia SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi) Pi x Ln (Pi)
relativa Pi (Pi ^2)
1 Tillandsia utriculata Magueyito 0.378 -0.972 -0.368 0.1432
2 Tillandsia multicaulis Gallito 0.622 -0.475 -0.296 0.3864
Total 1.000 -1.447 -0.663 0.5296

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-38. Diversidad de epifitas observadas en el trazo del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.530
ÍNDICE DE SHANNON 0.663
ÍNDICE DE MARGALEF 0.163

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para las epifitas el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 0.663, lo que indica una diversidad de herbáceas Baja en
términos de riqueza de especies.

Finalmente, se llevó a cabo el índice de Margalef para conocer la riqueza de las especies en los
diferentes estratos identificados, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV-39. Índice de equidad (J’) del SAR.


Estrato Equidad (J’)
Arbóreo 1.003

131
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Arbustivo 0.584
Herbáceo 0.562
Epifitas 0.163

De acuerdo al índice de Margalef valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con
zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores
superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad, en este sentido las
especies reportadas sobre el eje del camino presentan una Riqueza de Baja.

Estatus de la flora según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se presenta el


estatus, de las especies observadas a lo largo del trazo del camino que se pretende construir.

Tabla IV-40. Estatus de la flora aledaña al sitio del proyecto, según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
ARBÓREO
1 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
2 Quercus rugosa Encino quiebra ancha Sin estatus
3 Quercus crassifolia Encino Blanco Sin estatus
4 Quercus obtusata Encino Blanco Sin estatus
5 Pinus patula Ocote Colorado Sin estatus
6 Pinus pseudostrobus Pino Lacio Sin estatus
7 Arbutus xalapensis Madroño Sin estatus
8 Alnus acuminata Aile Sin estatus
ARBUSTIVO
1 Alnus acuminata Aile Sin estatus
2 Lantana camara Cinco negritos Sin estatus
3 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
4 Pinus patula Ocote Colorado Sin estatus
5 Quercus rugosa Encino quiebra ancha Sin estatus
6 Arbutus xalapensis Madroño Sin estatus
HERBÁCEO
1 Pteridium aquilinum Helecho Sin estatus
2 Lobelia laxiflora Aretitos Sin estatus
3 Alnus acuminata Aile Sin estatus
4 Enneapogon desvauxii Zacate Sin estatus
5 Quercus laurina Encino Laurelillo Sin estatus
6 Pleopeltis macrocarpa Lechuguilla Sin estatus
7 Macroptilium atropurpureum Chorequillo Sin estatus
8 Bouteloua gracilis Navajita Sin estatus
EPIFITAS

132
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
1 Tillandsia utriculata Magueyito Sin estatus
2 Tillandsia multicaulis Gallito Sin estatus

IV.2.2.2 Fauna.

México se encuentra en una zona de transición entre las zonas biogeográficas Neártica y Neotropical,
teniendo como resultado una combinación de especies afines a estas zonas. Además la combinación
de diversos factores topográficos y climáticos ha proporcionado una riqueza importante de endemismos
(Flores-Villela y Navarro, 1993). La fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en
nuestro país está ampliamente representada, y la información sobre su distribución se ha presentado en
diversas publicaciones (E. G. Howell y Webb 1995; Ceballos y Oliva 2005; Koleff et al., 2008). Bajo esta
perspectiva, en los estados del sureste de México se representan la mayoría de las especies de
vertebrados, principalmente aves y mamíferos (Koleff et al., 2008).

El estado de Oaxaca es el más rico en especies de vertebrados mesoamericanos y en endémicos


estatales (Flores-Villela y Gerez, 1994), pero lamentablemente la fauna de la entidad ha sido
escasamente estudiada. Es el estado que alberga la mayor riqueza de especies de mamíferos en el
país (Illoldi-Rangel et al., 2008), aunque representa solamente el 5% del territorio nacional, la entidad
contiene al 52% de las especies de peces, 35% de las especies de anfibios, 36% de los reptiles, 68%
de las aves y 40% de los mamíferos (Flores-Villela y Gerez, 1994; Illoldi-Rangel et al., 2008). Los
bosques de encino y mesófilos de montaña del estado sobresalen por su riqueza en número de
especies de vertebrados, sobre los otros tipos de vegetación del estado (Flores-Villela y Gerez, 1994).

De acuerdo a las características del área, mencionadas anteriormente se realizó la identificación de las
especies de fauna silvestre localizadas en el área de estudio, empleándose tres métodos: el primero
consistió en un estudio de campo a través del rastreo e identificación de huellas, excretas, pelaje, piel,
nidos y observación directa o avistamiento. El segundo consintió en la entrevista a comuneros o guías y
el tercero se hizo a través de la revisión de literatura en la distribución de mamíferos, aves, réptiles y
anfibios para el área; reportando lo siguiente:

Análisis de datos de la fauna.

Para el caso de los muestreos de la fauna presente en la zona de estudio, para el caso del Sistema
Ambiental y Área del Proyecto se realizaron dos transectos.

Ubicación de los sitios de muestreo de fauna.

133
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

A continuación, se presenta en plano georreferenciado y coordenadas UTM la ubicación de los


transectos realizados para la identificación de la fauna presente en la zona de estudio, de igual forma se
presenta el análisis de los datos antes mencionados.

Tabla IV-41. Coordenadas UTM de la ubicación del transecto 1 del SAR.


Sitio X Y
1 672959.01 1905802.17
2 672980.08 1905831.68
3 672996.53 1905863.79
4 673026.59 1905881.77
5 673054.62 1905904.50
6 673072.39 1905936.10

Tabla IV-42. Coordenadas UTM de la ubicación del transecto 2 del SAR.


Sitio X Y
1 672942.87 1905782.33
2 672906.67 1905770.55
3 672877.42 1905746.42
4 672858.64 1905713.30
5 672849.61 1905676.53
6 672825.58 1905653.93

Tabla IV-43. Coordenadas UTM de la ubicación del transecto 3 del SAR.


Sitio X Y
1 672942.87 1905782.33
2 672906.67 1905770.55
3 672877.42 1905746.42
4 672858.64 1905713.30
5 672849.61 1905676.53
6 672825.58 1905653.93

Tabla IV-44. Coordenadas UTM de la ubicación del transecto 4 del SAR.


Sitio X Y
1 672942.87 1905782.33
2 672906.67 1905770.55
3 672877.42 1905746.42
4 672858.64 1905713.30
5 672849.61 1905676.53

134
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Sitio X Y
6 672825.58 1905653.93

Tabla IV-45. Coordenadas UTM de la ubicación del transecto realizado sobre el eje del camino.
Sitio X Y
1 805878.14 1904271.58
2 805801.84 1904465.25
3 805743.86 1904877.72
4 805500.99 1905224.57
5 805286.55 1905541.40
6 804935.02 1905620.40
7 804722.13 1905993.99

135
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Ilustración IV-27. Ubicación de los transectos realizados para identificar el tipo de fauna presente en el SAR.

136
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Fauna del Sistema Ambiental.

A continuación, se presentan los resultados de la diversidad obtenidos para los diferentes grupos
faunísticos encontrados en el Sistema Ambiental (Herpetofauna, Avifauna y Mastofauna), utilizando los
Índices de diversidad de Shannon-Wiener, Índice de biodiversidad de Margalef y Índice de
Simpson.

Herpetofauna
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la herpetofauna de las
especies observadas en el SAR.

Tabla IV-46. Valores de diversidad de la herpetofauna del SAR.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
1 Urosaurus bicarinatus Chintete 0.118 -2.140 -0.252 0.0138
Chintete pansa
2 0.118 -2.140 -0.252 0.0138
Sceloporus variabilis rosada
3 Sceloporus siniferus Chintete 0.078 -2.546 -0.200 0.0062
4 Aspidoscelis gularis Lagartija 0.163 -1.812 -0.296 0.0267
5 Micrurus spp. Coralillo 0.013 -4.337 -0.057 0.0002
6 Sceloporus formosus Lagartija 0.065 -2.728 -0.178 0.0043
7 Pituophis lineaticollis Culebra sorda 0.026 -3.644 -0.095 0.0007
Lagartija
8 0.078 -2.546 -0.200 0.0062
Scelophorus melanorhinus escamosa
9 Sceloporus undulatus Chintete 0.085 -2.465 -0.209 0.0072
10 Sceloporus aureolus Lagartija 0.092 -2.391 -0.219 0.0084
11 Sceloporus gadoviae Chintete 0.163 -1.812 -0.296 0.0267
Total 1.000 -28.560 -2.253 0.1141

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-47. Diversidad de la herpetofauna del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.114
ÍNDICE DE SHANNON 2.253
ÍNDICE DE MARGALEF 1.988

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para la herpetofauna el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 2.253, lo que indica una diversidad Media en términos de riqueza
de especies.

Avifauna

137
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la avifauna de las


especies observadas en el SA.

Tabla IV-48. Valores de diversidad de la avifauna del SAR.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
1 Cathartes aura Aura común 0.037 -3.302 -0.122 0.0014
2 Zenaida macroura Paloma 0.068 -2.688 -0.183 0.0046
3 Buteo nitida Gavilán 0.011 -4.480 -0.051 0.0001
4 Volatinia jacarina Semillero 0.048 -3.033 -0.146 0.0023
5 Icterus gularis Calandria 0.028 -3.564 -0.101 0.0008
6 Cynanthus sordidus Colibrí 0.045 -3.094 -0.140 0.0021
7 Pyrocephalus rabinus Venturilla 0.017 -4.075 -0.069 0.0003
8 Caracara cheriway Quebrantahuesos 0.045 -3.094 -0.140 0.0021
9 Passer domesticus Gorrión 0.142 -1.954 -0.277 0.0201
10 Hirundo rustica Golondrina 0.085 -2.465 -0.210 0.0072
11 Columbina passerina Tórtola 0.108 -2.229 -0.240 0.0116
12 Sceloporus horridus Vireo Reyezuelo 0.034 -3.382 -0.115 0.0012
13 Bubulcus ibis Garza ganadera 0.051 -2.976 -0.152 0.0026
Costurero pico
14 0.023 -3.787 -0.086 0.0005
Limnodromus scolopaceus largo
15 Quiscalus mexicanus Zanate 0.127 -2.060 -0.263 0.0163
16 Ortalis vetula Chachalaca 0.034 -3.382 -0.115 0.0012
17 Coragys atratus Zopilote 0.040 -3.227 -0.128 0.0016
18 Puffinus lherminieri Chorlo tildio 0.034 -3.382 -0.115 0.0012
19 Carduelis psaltria Jilguerito 0.023 -3.787 -0.086 0.0005
Total 1.000 -59.960 -2.737 0.0774

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-49. Diversidad de la avifauna del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.077
ÍNDICE DE SHANNON 2.737
ÍNDICE DE MARGALEF 3.068

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para la avifauna el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 2.737, lo que indica una diversidad Media en términos de riqueza
de especies.

Mastofauna
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la mastofauna de las
especies observadas en el SA.

138
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-50. Valores de diversidad de la mastofauna del SAR.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
1 Dasypus novemcinctus Armadillo 0.078 -2.552 -0.199 0.0061
2 Procyon lotor Mapache 0.078 -2.552 -0.199 0.0061
3 Dasypus novemcinctus Armadillo 0.156 -1.859 -0.290 0.0243
4 Sylvilagus floridanus Conejo de campo 0.260 -1.348 -0.350 0.0675
5 Liomys sp. Ratón 0.260 -1.348 -0.350 0.0675
6 Canis latrans Coyote 0.039 -3.245 -0.126 0.0015
7 Mephitis macroura Zorrillo 0.104 -2.264 -0.235 0.0108
8 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 0.026 -3.651 -0.095 0.0007
Total 1.000 -18.819 -1.844 0.1843

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-51. Diversidad de la mastofauna del SAR.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.184
ÍNDICE DE SHANNON 1.844
ÍNDICE DE MARGALEF 1.611

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato herbáceo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.844, lo que indica una diversidad Baja en
términos de riqueza de especies.

Finalmente, se llevó a cabo el índice de Margalef para conocer la riqueza de las especies en los
diferentes grupos faunísticos identificados, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV-52. Índice de equidad (J’) del SAR.


Estrato Equidad (J’)
Herpetofauna 1.988
Avifauna 3.737
Mastofauna 1.611

De acuerdo al índice de Margalef valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con
zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0
son considerados como indicativos de alta biodiversidad, en este sentido para el caso del SAR se
considera que la Herpetofauna y Mastofauna tiene una biodiversidad Baja y Media para la Avifauna.

No se registran especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, toda vez que el proyecto se


en una zona con procesos de cambio, por lo tanto, la fauna mayor se ha refugiado en áreas más
conservadas, se determinó que el grupo de aves es el dominante debido a su movilidad, las cuales
perchan en los árboles y arbustos presentes en el SAR.

139
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estatus de la fauna según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se presenta el


estatus, de las especies de fauna determinadas en el Sistema Ambiental Regional.

Tabla IV-53. Estatus de la fauna presente en el Sistema Ambiental Regional, según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
HERPETOFAUNA
1 Urosaurus bicarinatus Chintete Sin estatus
Chintete pansa
2 Sin estatus
Sceloporus variabilis rosada
3 Sceloporus siniferus Chintete Sin estatus
4 Aspidoscelis gularis Lagartija Sin estatus
5 Micrurus spp. Coralillo Sin estatus
6 Sceloporus formosus Lagartija Sin estatus
7 Pituophis lineaticollis Culebra sorda Sin estatus
Scelophorus
8 Sin estatus
melanorhinus Lagartija escamosa
9 Sceloporus undulatus Chintete Sin estatus
10 Sceloporus aureolus Lagartija Sin estatus
11 Sceloporus gadoviae Chintete Sin estatus
AVIFAUNA
1 Cathartes aura Aura común Sin estatus
2 Zenaida macroura Paloma Sin estatus
3 Buteo nitida Gavilán Sin estatus
4 Volatinia jacarina Semillero Sin estatus
5 Icterus gularis Calandria Sin estatus
6 Cynanthus sordidus Colibrí Sin estatus
7 Pyrocephalus rabinus Venturilla Sin estatus
8 Caracara cheriway Quebrantahuesos Sin estatus
9 Passer domesticus Gorrión Sin estatus
10 Hirundo rustica Golondrina Sin estatus
11 Columbina passerina Tórtola Sin estatus
12 Sceloporus horridus Vireo Reyezuelo Sin estatus
13 Bubulcus ibis Garza ganadera Sin estatus
Limnodromus
14 Sin estatus
scolopaceus Costurero pico largo
15 Quiscalus mexicanus Zanate Sin estatus
16 Ortalis vetula Chachalaca Sin estatus
17 Coragys atratus Zopilote Sin estatus
18 Puffinus lherminieri Chorlo tildio Sin estatus
19 Carduelis psaltria Jilguerito Sin estatus

140
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
MASTOFAUNA
1 Dasypus novemcinctus Armadillo Sin estatus
2 Procyon lotor Mapache Sin estatus
3 Dasypus novemcinctus Armadillo Sin estatus
4 Sylvilagus floridanus Conejo de campo Sin estatus
5 Liomys sp. Ratón Sin estatus
6 Canis latrans Coyote Sin estatus
7 Mephitis macroura Zorrillo Sin estatus
Urocyon
8 Sin estatus
cinereoargenteus Zorra gris

Fauna del área del proyecto.

A continuación, se presentan los resultados de la diversidad obtenidos para los diferentes grupos
faunísticos encontrados en el Sistema Ambiental (Herpetofauna, Avifauna y Mastofauna), utilizando los
Índices de diversidad de Shannon-Wiener, Índice de biodiversidad de Margalef y Índice de
Simpson.

Herpetofauna
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la herpetofauna de las
especies observadas en el área del proyecto.

Tabla IV-54. Valores de diversidad de la herpetofauna del área del proyecto.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
Chintete pansa
1 0.177 -1.729 -0.307 0.0315
Sceloporus variabilis rosada
2 Sceloporus gadoviae Chintete 0.161 -1.825 -0.294 0.0260
3 Sceloporus siniferus Chintete 0.081 -2.518 -0.203 0.0065
4 Sceloporus aureolus Lagartija 0.113 -2.181 -0.246 0.0127
5 Sceloporus formosus Lagartija 0.097 -2.335 -0.226 0.0094
6 Aspidoscelis gularis Lagartija 0.226 -1.488 -0.336 0.0510
Lagartija
7 0.129 -2.048 -0.264 0.0166
Scelophorus melanorhinus escamosa
8 Pituophis lineaticollis Culebra sorda 0.016 -4.127 -0.067 0.0003
Total 1.000 -18.251 -1.943 0.1540

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-55. Diversidad de la herpetofauna del área del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.154

141
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

ÍNDICE DE SHANNON 1.943


ÍNDICE DE MARGALEF 1.696

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para la herpetofauna el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 1.734, lo que indica una diversidad Baja en términos de riqueza
de especies.

Avifauna
En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la avifauna de las
especies observadas en el área del proyecto.

Tabla IV-56. Valores de diversidad de la avifauna del área del proyecto.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
1 0.022 -3.795 -0.085 0.0005
Icterus gularis Calandria
2 Hirundo rustica Golondrina 0.045 -3.102 -0.139 0.0020
3 Zenaida macroura Paloma 0.022 -3.795 -0.085 0.0005
4 Quiscalus mexicanus Zanate 0.337 -1.087 -0.367 0.1136
5 Caracara cheriway Quebrantahuesos 0.022 -3.795 -0.085 0.0005
6 Columbina passerina Tórtola 0.101 -2.291 -0.232 0.0102
7 Passer domesticus Gorrion 0.225 -1.493 -0.335 0.0505
8 Coragys atratus Zopilote 0.112 -2.186 -0.246 0.0126
9 Pyrocephalus rabinus Venturilla 0.017 -4.083 -0.069 0.0003
10 Carduelis psaltria Jilguerito 0.022 -3.795 -0.085 0.0005
11 Cynanthus sordidus Colibri 0.017 -4.083 -0.069 0.0003
12 Cathartes aura Aura común 0.034 -3.390 -0.114 0.0011
13 Bubulcus ibis Garza ganadera 0.022 -3.795 -0.085 0.0005
Total 1.000 -40.694 -1.997 0.1932

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-57. Diversidad de la avifauna del área del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.193
ÍNDICE DE SHANNON 1.997
ÍNDICE DE MARGALEF 2.316

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para la avifauna el índice de diversidad de
Shannon-Wiener presenta un valor de 1.997, lo que indica una diversidad Baja en términos de riqueza
de especies.

Mastofauna

142
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

En la siguiente tabla se muestran los valores de diversidad correspondientes a la mastofauna de las


especies observadas en el área del proyecto.

Tabla IV-58. Valores de diversidad de la mastofauna del área del proyecto.


Abundancia Pi x Ln SIMPSON
N° Género y especie Nombre común Ln (Pi)
relativa Pi (Pi) (Pi ^2)
1 Liomys sp. Ratón 0.571 -0.560 -0.320 0.3265
2 Sylvilagus floridanus Conejo de campo 0.171 -1.764 -0.302 0.0294
3 Mephitis macroura Zorrillo 0.029 -3.555 -0.102 0.0008
4 Dasypus novemcinctus Armadillo 0.086 -2.457 -0.211 0.0073
5 Procyon lotor Mapache 0.029 -3.555 -0.102 0.0008
6 Dasypus novemcinctus Armadillo 0.114 -2.169 -0.248 0.0131
Total 1.000 -3.753 -0.974 0.406

Resumiendo, la tabla anterior se tiene lo siguiente:

Tabla IV-59. Diversidad de la mastofauna del área del proyecto.


ÍNDICE DE SIMPSON 0.378
ÍNDICE DE SHANNON 1.284
ÍNDICE DE MARGALEF 1.406

De acuerdo a los cálculos de diversidad se encontró que para el estrato herbáceo el índice de
diversidad de Shannon-Wiener presenta un valor de 1.284, lo que indica una diversidad Baja en
términos de riqueza de especies.

Finalmente, se llevó a cabo el índice de Margalef para conocer la riqueza de las especies en los
diferentes grupos faunísticos identificados, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV-60. Índice de equidad (J’) del área del proyecto.


Estrato Equidad (J’)
Herpetofauna 1.696
Avifauna 2.316
Mastofauna 1.406

De acuerdo al índice de Margalef valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con
zonas de baja biodiversidad (en general resultado de efectos antropogénicos) y valores superiores a 5,0
son considerados como indicativos de alta biodiversidad, en este sentido para el caso del camino se
considera que la Herpetofauna y Mastofauna tiene una biodiversidad Baja y Media para la Avifauna.

No se registran especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, toda vez que el proyecto se


en una zona con procesos de cambio, por lo tanto, la fauna mayor se ha refugiado en áreas más

143
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

conservadas, se determinó que el grupo de aves es el dominante debido a su movilidad, las cuales
perchan en los árboles y arbustos presentes en el SAR.

Estatus de la fauna según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A continuación, se presenta el


estatus, de las especies de fauna determinadas en el área del proyecto.

Tabla IV-61. Estatus de la fauna presente en el área del proyecto, según la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Estatus en la NOM-059-
No. Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010.
HERPETOFAUNA
Chintete pansa
1 Sin estatus
Sceloporus variabilis rosada
2 Sceloporus gadoviae Chintete Sin estatus
3 Sceloporus siniferus Chintete Sin estatus
4 Sceloporus aureolus Lagartija Sin estatus
5 Sceloporus formosus Lagartija Sin estatus
6 Aspidoscelis gularis Lagartija Sin estatus
Scelophorus
7 Sin estatus
melanorhinus Lagartija escamosa
8 Pituophis lineaticollis Culebra sorda Sin estatus
AVIFAUNA
1 Icterus gularis Calandria Sin estatus
2 Hirundo rustica Golondrina Sin estatus
3 Zenaida macroura Paloma Sin estatus
4 Quiscalus mexicanus Zanate Sin estatus
5 Caracara cheriway Quebrantahuesos Sin estatus
6 Columbina passerina Tórtola Sin estatus
7 Passer domesticus Gorrion Sin estatus
8 Coragys atratus Zopilote Sin estatus
9 Pyrocephalus rabinus Venturilla Sin estatus
10 Carduelis psaltria Jilguerito Sin estatus
11 Cynanthus sordidus Colibri Sin estatus
12 Cathartes aura Aura común Sin estatus
13 Bubulcus ibis Garza ganadera Sin estatus
MASTOFAUNA
1 Liomys sp. Ratón Sin estatus
2 Sylvilagus floridanus Conejo de campo Sin estatus
3 Mephitis macroura Zorrillo Sin estatus
4 Dasypus novemcinctus Armadillo Sin estatus
5 Procyon lotor Mapache Sin estatus
6 Dasypus novemcinctus Armadillo Sin estatus

144
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

No se registran especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, toda vez que el proyecto se


en una zona con procesos de cambio, por lo tanto, la fauna mayor se ha refugiado en áreas más
conservadas, se determinó que el grupo de aves es el dominante debido a su movilidad, las cuales
perchan en los árboles y arbustos presentes en el SAR.

IV.2.3 Paisaje.

Caracterización del paisaje: Bajo este concepto se pretende cuantificar la calidad visual que es
consecuencia propia de las características particulares de cada unidad de paisaje a evaluar. La calidad
propia del paisaje se define generalmente en función de los atributos biofísicos de cada unidad de
paisaje.

Para llevar a cabo la valoración de la calidad visual de la zona en estudio, se consideraron los atributos
paisajísticos de cada unidad de paisaje y la escala de calidad visual o escénica propuesta por el
Servicio Forestal de los Estados Unidos.

El Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA) define tres clases de variedad o de calidad escénica,
según los atributos biofísicos de un territorio (morfología o topografía, vegetación, hidrología, fauna y
grado de urbanización), los cuales se clasificarán de acuerdo a los siguientes criterios:

Descripción y definición de clases de la calidad visual.


 CLASE A. Calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes.
 CLASE B. Calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y
textura, pero que resultan comunes en la región a evaluar, y no excepcionales.
 CLASE C. De calidad baja, áreas con muy poca variedad en forma, color, línea y textura.

Para calificar la calidad visual del paisaje, se anotará un 3 en la intersección de la columna A con la fila
del atributo a calificar, un 2 a la intersección de la columna B con la fila del atributo a calificar, y un 1 a la
intersección de la columna C con la fila del atributo a calificar; de tal manera que la máxima calificación
de una unidad paisajística es de 15 y la más baja es de 5. La suma de todos los valores asignados a los
atributos del paisaje que se evalúa dará como resultado la clase de calidad paisajística final, conforme
al rango donde caiga el valor de la suma de calificaciones asignadas a los atributos, según se describe
a continuación.

Los rangos de valoración se establecieron de la siguiente manera:


 Valores entre 1 – 5 = Clase C, calidad paisajística baja.
 Valores entre 6 – 10 = Clase B, calidad paisajística media.
 Valores entre 11 –15 = Clase A, calidad paisajística alta.

145
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Para fines del proyecto, se consideraron como atributos paisajísticos, los siguientes: morfología o
topografía, vegetación, fauna, presencia de agua y grado de urbanización; éste último constituye un
factor extrínseco, pero se consideró para determinar en qué grado el factor humano afecta a las
características del paisaje.

Tabla IV-62. Atributos del paisaje y clases de variedad paisajísticas del servicio forestal de los estados unidos, 1974.
(Modificada).
Atributos CLASES DE CALIDAD
paisajístico (3) Clase A (2) Clase B (1) Clase C
Pendientes mayores a Pendientes entre 0% a
Pendientes entre 12% y
45%, laderas bruscas, 12%, laderas con poca
Morfología 45%, laderas
irregulares, con crestas variación sin
topografía moderadamente bruscas
afiladas y nítidas o con brusquedades y sin
o suaves.
rasgos dominantes. rasgos dominantes
Escurrimiento Perene o Escurrimiento
Ausencia de
Hidrología cuerpo de agua intermitente o cuerpo de
escurrimiento superficial.
permanente. agua temporal.
Cubierta vegetal entre 61% Cubierta vegetal entre Cubierta vegetal menor a
y 90%. Los tres estratos 31% a 60%, con poca 30 %, sin variación en su
bien representados, alta variedad en la distribución, escasa o
Vegetación
variedad, presencian distribución, probable nula probabilidad de
comprobada de especies presencia de especies presencia de especies
protegidas. protegidas. protegidas.
Alta probabilidad de Baja o nula probabilidad
Comprobada presencia de
encontrar especies de de encontrar especies de
especies de fauna,
Fauna fauna, probabilidad de fauna mayor, baja
presencia de especies
encontrar especies probabilidad de encontrar
protegidas.
protegidas especies protegidas.
Baja densidad humana por Densidad humana
Alta densidad humana
km2, nula presencia de media, vialidades de
por km2, varias vialidades
vialidades de primero y segundo orden
Grado de de primero y segundo
segundo orden, escasa o (terracerías), actividades
urbanización orden, actividades
nula infraestructura, agrícolas de riego y
agrícolas de riego, alta
actividades agrícolas de temporal, infraestructura
infraestructura
temporal media
Fuente: US Department of Agriculture, 1974 (tomado de Canter, 1998).

Criterios de calificación:
Calidad morfológica o topográfica de la unidad de paisaje. Esto se valora en función de dos
aspectos, el desnivel y la complejidad de formas. El criterio asigna mayor calidad a las unidades más
abruptas, con valles estrechos, frente a las que corresponden a valles abiertos dominados por relieves
planos. De igual forma se asigna un valor mayor a aquellas unidades que presentan mayor superficie
ocupada de formas que indican complejidad estructural.

146
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

1. Presencia hidrológica. El agua en un paisaje constituye un elemento de indudable valor


paisajístico. Se valora la presencia de este recurso en el conjunto de la unidad paisajística, se da
mayor valor a la presencia de cuerpos de agua y a las corrientes perennes.
2. Rasgos de la vegetación. Se consideró la diversidad de las formaciones y el grado de
perturbación de cada una de ellas. Se asignó mayor calidad a unidades de paisaje con mayor
cobertura y mezcla equilibrada de masas arboladas, matorral y herbáceas, que en aquellas
zonas con distribuciones dominadas por uno de los estratos.
3. Presencia de fauna. Se asignó una mayor calidad a aquellas unidades ambientales con
presencia probada o alta probabilidad de presencia de especies faunísticas silvestres,
considerando especialmente la distribución de especies protegidas por la normativa ambiental.
La presencia de especies protegidas por la normativa ambiental añade un elemento
complementario de mayor calidad.
4. Urbanización. Este es un valor extrínseco del paisaje, pero se consideró ya que la abundancia
de estructuras artificiales disminuye la calidad del paisaje. Se asigna un mayor valor a las
unidades con menor número de vías de comunicación de primer orden, infraestructura,
actividades agrícolas y densidades de población bajas.

La asignación de los valores a los atributos paisajísticos, se hizo mediante juicios subjetivos del equipo
de especialistas que elaboró el estudio de impacto ambiental, para lo cual se consideró la información
que se recabó durante los recorridos de campo. Se enfatiza que la valoración de paisaje corresponde a
la trayectoria del proyecto. Las principales amenazas a estas unidades de paisaje están dadas por la
extracción de material vegetal. Los resultados de la evaluación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla IV-63. Atributos del paisaje y clases de variedad paisajísticas en la zona del proyecto.
Calidad Rasgos de Clase de
Unidad del Presencia Presencia Grado de
morfológica o la Total calidad del
paisaje hidrológica de fauna urbanización
topográfica vegetación paisaje
Sierra alta
2 2 2 2 2 10 Media
compleja

Según la metodología aplicada, arrojó una clase de calidad del paisaje media, este valor se obtuvo
debido a que en el sitio del proyecto se encuentra en: pendientes entre 12% y 45%, escurrimientos
intermitentes, cubierta vegetal entre 31% a 60%, con un alta probabilidad de encontrar especies de
fauna en algún estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2010 y una densidad humana media, vialidades de
segundo orden (terracerías), actividades agrícolas de riego y temporal, infraestructura media.

IV.3 Aspectos socioeconómicos.

El estado de Oaxaca cuenta con una superficie territorial de 95,364 kilómetros cuadrados; lo que
representa el 4.8% del total nacional, ubicándose en el 5° lugar en el país, colinda al Norte con Puebla y
Veracruz-Llave; al Este con Chiapas; al Sur con el Océano Pacífico; al Oeste con Guerrero. Cuenta con

147
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

570 municipios. El municipio de Mixistlán de la Reforma es el número 20060 cuenta con 13 localidades
y una población aproximada de 2,585 habitantes, INEGI 2015.

IV.3.1 Población.

Entre 1990 y 2015 la población del municipio de Mixistlán de la Reforma presenta un incremento en la
población de 214 personas, 146 mujeres y 68 hombres, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla IV-64. Población 1990-2015


1990 1995 2000 2005 2010 2015
Hombres 1,152 1,231 1,274 1,143 1,292 1,220
Mujeres 1,219 1,321 1,392 1,295 1,478 1,365
Total 2,371 2,552 2,666 2,438 2,770 2,585

La población en 15 años presenta un incremento del 40.91% en la densidad de población


Hab/Km2, y para el 2015 representa el 0.07% con relación al estado, ver tabla.

Tabla IV-65. Indicadores de población 1990-2015.


1990 1995 2000 2005 2010 2015
Densidad de población del No
No Disponible 45.89 54.18 43.84 40.91
municipio(Hab/Km2) Disponible
% de población con respecto al
0.08 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07
estado
Fuente: INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda. INEGI. 2005. II Conteo de Población y Vivienda. INEGI. 2000. XII Censo General de Población y
Vivienda. INEGI. 1995. Conteo de Población y Vivienda. INEGI. 1990. XI Censo General de Población y Vivienda.

Según el censo de población y vivienda 2010 Mixistlán de la Reforma, el 100% de la población del
municipio, residen en localidades con menos de 5,000 habitantes, lo cual lo ubica como un municipio
eminentemente rural.

Tabla IV-66. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2015.


% con respecto al total de
Tamaño de localidad Población
población del municipio
1 - 249 Habs. 303 10.94
250 - 499 Habs. 0 0.00
500 - 999 Habs. 1,373 49.57
1,000 - 2,499 Habs. 1,094 39.49
2,500 - 4,999 Habs. 0 0.00
5,000 - 9,999 Habs. 0 0.00
10,000 - 14,999 Habs. 0 0.00
15,000 - 29,999 Habs. 0 0.00
30,000 - 49,999 Habs. 0 0.00
50,000 - 99,999 Habs. 0 0.00
100,000 - 249,999 Habs. 0 0.00
250,000 - 499,999 Habs. 0 0.00

148
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

500,000 - 999,999 Habs. 0 0.00


1,000,000 y más Habs. 0 0.00
Nota: (1) Se refiere a la población que habita en localidades comprendidas en el rango especificado.
El tamaño de localidad se basa en la clasificación proporcionada por el INEGI.
Fuente: Cálculos del INAFED con base en INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda.

Para 2015 se reportaron 2,575 hablantes de lengua indígena en el municipio (INEGI, 2015), en mayor
cantidad mujeres con 1,373 y los hombres con 1,202 como se muestra a continuación.

Tabla IV-67. Distribución de la población de 3 años y más, según condición de habla indígena y español, 2015.
Indicador Total Hombres Mujeres
Población que habla lengua indígena 2,575 1,202 1,373
Habla español 1,755 906 849
No habla español 819 296 523
No especificado 1 0 1
Población que no habla lengua indígena 24 13 11
No especificado 2 1 1
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

En la localidad la lengua indígena mayoritaria es el Mixe con 2,467 hablantes 1, 315 mujeres y 1,152
hombres, como se muestra a continuación. (INEGI, 2015).

Tabla IV-68. Lenguas indígenas en el municipio, 2015.


Número de hablantes
Lenguas indígenas
Total Hombres Mujeres
Mixe 2,467 1,152 1,315
Lengua Indígena No Especificada 4 1 3
Zapoteco 2 0 2
Mazateco 1 1 0
Náhuatl 1 1 0
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2015.

IV.3.2 Vivienda.
El municipio de Mixistlán de la Reforma tiene 599 viviendas habitadas el 100% son particulares, ver
tabla.

Tabla IV-69. Viviendas habitadas por tipo de vivienda, 2015.


Número de viviendas
Tipos de vivienda %
habitadas
Total viviendas habitadas(1) 599 100.00
Vivienda particular 599 100.00
Casa 592 98.83
Departamento en edificio 1 0.17
Vivienda o cuarto en vecindad 0 0
Vivienda o cuarto en azotea 0 0

149
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Número de viviendas
Tipos de vivienda %
habitadas
Local no construido para habitación 0 0
Vivienda móvil 0 0
Refugio 0 0
No especificado 6 1.00
Vivienda colectiva 0 0
Nota (1): Incluye viviendas particulares y colectivas. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2015.

Si bien hay autosuficiencia en materia de vivienda por las viviendas habitadas de particulares, el 18.03%
cuenta solo con dos cuartos y el 31.39% con tres cuartos y solo el 3.34% tienen un cuarto, ver tabla.

Tabla IV-70. Viviendas particulares por número de cuartos, 2015.


Número de viviendas particulares
Número de cuartos %
habitadas
1 cuarto 20 3.34
2 cuartos 108 18.03
3 cuartos 188 31.39
4 cuartos 136 22.70
5 cuartos 80 13.36
6 cuartos 39 6.51
7 cuartos 10 1.67
8 cuartos 3 0.50
9 y más cuartos 6 1.00

El 42.07% de las viviendas habitadas particulares cuentan con dos dormitorios siendo el porcentaje más
alto y señalando la mayor cantidad poblacional que vive en estas condiciones de hacinamiento, por otro
extremo el 1.00% de las viviendas habitadas particulares tienen de 5 a más dormitorios y da cuenta a un
menor hacinamiento.

Tabla IV-71. Viviendas particulares habitadas por número de dormitorios, 2015


Número de dormitorios Número de viviendas particulares habitadas %
1 dormitorio 202 33.72
2 dormitorios 252 42.07
3 dormitorios 97 16.19
4 dormitorios 33 5.51
5 y más dormitorios 6 1.00

En cuanto al material de construcción de la vivienda, el 51.59% de las viviendas particulares habitadas


tiene piso de cemento o firme, lo que indica una menor incidencia de enfermedades al evitarse el
contacto directo con la tierra, sin embargo a un existe el 47.75% de las viviendas con estas condiciones,
ver tabla.

150
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-72. Viviendas particulares habitadas por características en materiales de construcción, 2015
Materiales de construcción de la Número de viviendas particulares
%
vivienda habitadas
Piso de tierra 286 47.75
Piso de cemento o firme 309 51.59
Piso de madera, mosaico u otro material 1 0.17
Piso de material no especificado 3 0.50

La satisfacción de las necesidades humanas por servicios presentes en la vivienda, indica que las
viviendas en el municipio que disponen con drenaje sanitario son 62.10%, con agua entubada 83.31% y
energía eléctrica el 87.48% ver tabla.

Tabla IV-73. Viviendas particulares habitadas por tipo de servicios con los que cuentan, 2015
Número de viviendas particulares
Tipo de servicio %
habitadas
Disponen de drenaje 372 62.10
No disponen de drenaje 218 36.39
No se especifica disponibilidad de drenaje 9 1.50
Disponen de agua entubada de la red pública 499 83.31
No disponen de agua entubada de la red pública 99 16.53
No se especifica disponibilidad de drenaje de agua
1 0.17
entubada de la red pública
Disponen de energía eléctrica 524 87.48
No disponen de energía eléctrica 67 11.19
No se especifica disponibilidad de energía eléctrica 8 1.34
Disponen de agua entubada de la red pública,
334 55.76
drenaje y energía eléctrica

La satisfacción de las necesidades humanas en las viviendas del municipio, cuentan con los siguientes
vienes: radio con él, 57.76% televisión 34.72% y refrigerador 14.86% las que cuentan con lavadora son
apenas el 5.99%, como se muestra a continuación.

Tabla IV-74. Viviendas particulares habitadas según bienes materiales con los que cuentan, 2015.
Tipo de bienes Número de viviendas particulares %
Radio 346 57.76
Televisión 208 34.72
Refrigerador 89 14.86
Lavadora 14 2.34
Teléfono 40 6.68
Automóvil 29 4.84
Computadora 8 1.34
Teléfono celular 1 0.17
Internet 1 0.17
Sin ningún bien(1) 194 32.39
Nota:(1) Se refiere a viviendas particulares habitadas que no cuentan con ninguno de los bienes captados (radio, televisión, refrigerador, lavadora, teléfono
fijo, automóvil, computadora, teléfono celular, e internet). Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2015.

151
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.3.3 Población Económicamente Activa.

La población económicamente activa y ocupada está conformada mayoritariamente en 62.31% por


hombres, mientras que aquella no económicamente activa es dominada por mujeres (72.03%).

Tabla IV-75. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2015.
Indicadores de participación
Total Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres
económica
Población económicamente activa
1,133 712 421 62.84 37.16
(PEA)(1)
Ocupada 1,117 696 421 62.31 37.69
Desocupada 16 16 0 100.00 0
Población no económicamente
901 252 649 27.97 72.03
activa(2)

Tabla IV-76. Tasa de participación económica, 2015.


Total Hombres Mujeres
55.16 73.25 38.91

IV.3.4 Educación.

Para 2015 en el municipio de Mixistlán de la Reforma el 68% de la población no asiste a la escuela, el


32% asiste, de los cuales el 22% se encuentra en la edad de 6 a14 años, lo que nos indica que su
educación se ubica en un nivel de primaria y secundaria, como se muestra a continuación

Tabla IV-77. Población según condición de asistencia escolar por grupos de edad y sexo, 2015
Grupo de Condición de asistencia escolar
Población
edad por Asiste No asiste No especificado
años Total H M Total H M Total H M Total H M
3 a 5 años 167 77 90 104 50 54 63 27 36 0 0 0
6 a 14 años 585 272 313 563 264 299 20 7 13 2 1 1
15 a 17
195 91 104 104 48 56 90 42 48 1 1 0
años
18 a 24
342 161 181 37 18 19 305 143 162 0 0 0
años
25 a 29
204 93 111 2 1 1 202 92 110 0 0 0
años
30 años y
1,108 522 586 22 7 15 1,083 513 570 3 2 1
más

En 2015 en el municipio de Mixistlán de la Reforma 29 niños entre 8 y 14 años no saben leer y escribir
esto equivale a un 6.36% de un total de 456 de este grupo, de los cuales las mujeres presentan el mayor
porcentaje de alfabetismo con un 7.92%, como se muestra en la tabla.

152
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-78. Población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir según sexo, 2015.
No saben leer y
8 a 14 años total %
escribir
Hombres 216 10 4.63
Mujeres 240 19 7.92
Total 456 29 6.36
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2015. Tabulados del cuestionario básico.

En la siguiente tabla se observa una población de 15 años y más, de la cual el 26.55% de individuos
concluyeron la primaria, sin embargo, el 19.42% no cuentan con ninguna escolaridad concluida.

Tabla IV-79. Población de 15 años y más, por nivel de escolaridad según sexo, 2015.
Representa la población de 15 años y
Nivel de escolaridad Total Hombres Mujeres mas
Total Hombres Mujeres
Sin escolaridad 359 117 242 19.42% 13.49% 24.64%
Primaria completa 491 257 234 26.55% 29.64% 23.83%
Secundaria completa 446 214 232 24.12% 24.68% 23.63%

En cuanto al grado promedio de escolaridad los hombres están por arriba del grado general de 5.69,
mientras las mujeres están en el límite inferior con 5.16, ver tabla.

Tabla IV-80. Población de 15 años y más, según grado de escolaridad y sexo, 2015
General Hombres Mujeres
Grado promedio de escolaridad 5.41 5.69 5.16
Fuente: INEGI. 2015. Censo de Población y Vivienda.

Los alumnos(as) inscritos en escuelas públicas para 2015 indican que en el nivel primaria es el más
numeroso, donde las mujeres superan ligeramente a los hombres con 21 alumnos y en la secundaria
se presenta el mismo número hombres con 93 alumnos y 93 mujeres
Ver tabla.

Tabla IV-81. Alumnos(as) inscritos en escuelas públicas por nivel educativo, 2015.
Promedio de alumnos Promedio de alumnos por
Nivel Alumnos
por escuela docente
educativo
Total H M Total H M Total H M
Preescolar 155 66 89 52 22 30 22 9 13
Primaria 423 201 222 141 67 74 20 10 11
Secundaria 186 93 93 62 31 31 19 9 9

Los alumnos(as) que en 2015 terminaron sus estudios de secundaria fueron 71 equilibrados entre
hombres y mujeres.

153
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-82. Alumnos(as) egresados de escuelas públicas por nivel educativo, 2015
Promedio de alumnos Promedio de alumnos por
Nivel Alumnos
por escuela docente
educativo
Total H M Total H M Total H M
Secundaria 71 29 42 24 10 14 7 3 4

El mayor número de docentes en el municipio se concentra en las escuelas primarias siendo más
docentes hombres, la secundaria cuenta con solo 10 docentes, mientras que en preescolar hay más
maestras que hombres, ver tabla.

Tabla IV-83. Docentes en escuelas públicas por nivel educativo, 2015.


Promedio de docentes
Nivel Docentes
por escuela
educativo
Total H M Total H M
Preescolar 7 2 5 2 1 2
Primaria 21 14 7 7 5 2
Secundaria 10 5 5 3 2 2

La infraestructura educativa del municipio por nivel educativo tiene en los planteles de primaria el mayor
número de aulas, sin embargo para talleres y laboratorios se muestra una carencia al no contar con
ellos, ver tabla.

Tabla IV-84. Instalaciones de escuelas públicas por nivel educativo 2015.


Promedio
Nivel
Escuelas Total En uso Adaptadas Talleres Laboratorios de aulas por
educativo
escuela s
Preescolar 3 7 6 1 0 0 2
Primaria 3 26 21 1 0 0 9
Secundaria 3 10 10 3 0 0 3
.

IV.3.5 Salud.

Los servicios de PEMEX, Defensa o Marina atienden a la mayoría de los derechohabientes seguida de
IMSS, lo sectores con menos derechohabientes son el ISSSTE Estatal

Tabla IV-85. Población total según derecho habiente a servicios de salud por sexo, 2015.
Condición de derechohabiencia
Derechohabiente
No derechohabiente

No especificado
Institución privada
Defensa o Marina

Seguro popular o
para una nueva

Otra institución
generación

Población total
PEMEX,
ISSSTE
ISSSTE
estatal
IMSS
Total

Hombres 1,292 349 16 9 1 309 0 12 3 940 3

154
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Mujeres 1,478 433 23 11 0 382 0 18 0 1,044 1


Total 2,770 782 39 20 1 691 0 30 3 1,984 4

En cuanto a la condición de limitaciones, se observa que 2,643 personas no tienen limitación alguna, en
su mayoría mujeres.

Tabla IV-86. Población total por sexo según condición de limitación en la actividad y número de limitaciones
declaradas, 2015.
Condición de limitación en la actividad.
Con limitación
Población total Sin No
limitación 1 2 4 especificado
Total 3 limitaciones
Limitación limitaciones Limitaciones

Hombres 1,292 1,235 56 51 4 0 1 1


Mujeres 1,478 1,408 68 61 6 0 1 2
Total 2,770 2,643 124 112 10 0 2 3
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2015. Tabulados básicos.

IV.3.6 Migración.

La población de Mixistlán de la Reforma está compuesta por su lugar de nacimiento mayoritariamente


en Oaxaca, solo 13 en otra entidad federativa.

Tabla IV-87. Población total por lugar de nacimiento según sexo, 2015.
Población total
Hombres Mujeres
En la entidad federativa 2,735 1,278 1,457
En otra entidad federativa 13 7 6
En los Estados Unidos de América 17 5 12
En otro país 0 0 0
No especificado 5 2 3
Total 2,770 1,292 1,478

Por su lugar de residencia la población originaria del municipio habita actualmente en su mayoría en la
entidad, 21 en otras entidades y en los Estados Unidos de América ver tabla

Tabla IV-88. Población de 5 años y más por lugar de residencia en junio de 2005 según sexo.
Población de 5 años y más
En la entidad federativa 2,429 1,119 1,310
En otra entidad federativa 21 11 10
En los Estados Unidos de América 46 36 10
En otro país 0 0 0
No especificado 0 0 0

155
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Población de 5 años y más


Total 2,496 1,166 1,330

IV.3.7 Marginación.

El conjunto de la dinámica poblacional, el acceso a vivienda y a servicios, educación, empleo y las


limitaciones en el municipio definen su condición en cuanto a la calidad de vida que poseen y su
integración a las dinámicas sociales y productivas de la región, que no obstante de su valores altos en
vivienda, educación, salud y PEA activa sitúan al municipio en un grado de marginación Alto según
INAFED, ver tablas.

Tabla IV-89. Indicadores de Marginación, 2015.


Indicador Valor
Índice de marginación 1.19400
Grado de marginación(*) Alto
Lugar a nivel estatal 143
Lugar a nivel nacional 299

Tabla IV-90. Distribución porcentual de la población por características seleccionadas, 2015.


Indicador %
Población analfabeta de 15 años o más 23.08
Población sin primaria completa de 15 años o más 34.98
Población en localidades con menos de 5000 habitantes 100.00
Población Económicamente Activa ocupada, con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 89.16

Tabla IV-91. Distribución porcentual de ocupantes en viviendas por características seleccionadas, 2015.
Indicador %
Sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 3.69
Sin energía eléctrica 6.74
Sin agua entubada 3.48
Con algún nivel de hacinamiento 40.45
Con piso de tierra 20.71

IV.4 Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental Regional.

Estructura del sistema ambiental regional.

156
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Función del sistema ambiental regional.

El funcionamiento del Sistema ambiental regional depende de la distribución de las características del
medio físico, que por sus condiciones, favorecen el desarrollo de distintas comunidades florísticas y
faunísticas. El aumento de las actividades antrópicas ha ejercido presión sobre el medio natural,
modificando de manera sustancial las características bióticas y abióticas presentes en el sistema. El
área que comprende este sistema caracteriza por presentar un solo sistema de topoformas de clase
denominada como “Sierra” por presentar un conjunto definido por cada una de las distintas formas del
terreno, de elevación alta, de acuerdo a su altura con respecto a un terreno base y de origen compleja
ya que se encuentra conformada por rocas de origen diverso, la cual presenta en general un buen
grado de conservación. Existe una variedad de climas dada la existencia de cañadas y lomeríos
jugando un papel importante en la infiltración laminar y recarga de acuíferos debido a sus
características geológicas y edáficas, proporcionando así los elementos necesarios para el desarrollo
de actividades agrícolas, así como también el incremento de asentamientos humanos lo que ha
originado que muchas de las especies animales se restrinjan hacia las zonas más conservadas.
Predominan los bosques de pino. Encino y de encino, los cuales no se encuentran sujetos bajo ningún
tipo de aprovechamiento comercial, solo a satisfacer las necesidades de los pobladores de la
comunidad al ser utilizado como material energético en la preparación de alimentos o la elaboración de
viviendas de tipo rústico.

157
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.4.1 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.

Considerando que el polígono que constituye al SAR, presenta una importancia de tipo forestal, ya que
las condiciones climáticas permiten la posibilidad del desarrollo de la vegetación y pese a que en el
SAR se realizan actividades productivas como la agricultura y el desarrollo humano, mismas que han
ocasionado algunas mermas en la integridad funcional del ecosistema, causando presión para la
vegetación y la fauna silvestre nativa, así como de los procesos y servicios ambientales del estado en
general.

Tomando en cuenta que constituyen componentes ambientales críticos aquellos que actualmente
presentan una gran sensibilidad (vulnerabilidad o fragilidad) ante un cambio o modificación ambiental.
Asimismo, para determinar el proceso de conservación de un componente ambiental es reconocer su
estado actual; por ejemplo, el de una especie, lo que implicaría saber cómo se encuentran sus
poblaciones a lo largo de su rango de distribución y de su ciclo de vida, o saber si el hábitat de una
especie se encuentra amenazado por alguna actividad humana, y si además las poblaciones de esa
especie están en franco declive por ser de naturaleza poco numerosa y de distribución limitada,
entonces la especie en cuestión es altamente vulnerable a la extinción.

Tomando en cuenta lo antes señalado y considerando que después del trabajo de reconocimiento y
para los inventarios de vegetación y de fauna, en el SAR, la zona presenta vegetación forestal
conservada cuya presencia puede estar reduciendo la degradación total de la región y su conservación
podría contribuir a un proceso de recuperación ecológica, se considera que pueden ser críticos el
desarrollo de cualquier actividad incluido el proyecto que nos ocupa, señalando lo siguiente:

 Las cañadas, así como a las zonas de barrancas, en las cuales debe restringirse la realización
de actividades que puedan poner en peligro su funcionalidad, al mismo tiempo podrían realizarse
obras y/o actividades que garanticen su restauración y recuperación, con acciones como el
desazolve y la reforestación y la construcción de pasos de fauna silvestre.
 Otras zonas consideradas de importancia ambiental, corresponden a las corrientes de tipo
intermitente donde deben establecerse obras de drenaje que no impidan el flujo de agua, La
cobertura de la vegetación natural es considerado para el SAR, un elemento crítico cuya
presencia y permanencia debe mantenerse ya que su presencia es vital para evitar la erosión en
la zona del SAR, y que además en caso de no aplicarse medidas de mitigación correctas pudiera
tener efectos sobre la recarga de acuífero, así como en el régimen microclimático de la región.
 No obstante, a que, en el SAR, el número de especies de fauna reconocida en el campo fue
baja, es preciso reconocer que en la zona, existen posibilidades de encontrar especies de
vegetación y de fauna, que requieren acciones de rescate y de protección así como de
restauración.

158
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

IV.4.2 Identificación de las áreas críticas.

Las áreas críticas son aquellas que por sus condiciones son más vulnerables a los impactos que
generará el proyecto, tales como ecosistemas en proceso de deterioro por la sobreexplotación u otras
sujetas a la deforestación, al aislamiento o fragmentación por cambio de uso del suelo, a la erosión,
relictos, zonas con pendientes mayores al 100 por ciento (45 grados), zonas con tipos de vegetación de
difícil regeneración, cuerpos de agua en general, los que están propensos o presentan tendencias de
eutrofización.

Para la zona del proyecto se considera como componente critico al suelo, ya que el camino se ubica en
un Sistema de Topoformas de Sierra Alta Compleja y Sierra de Cumbres Tendidas, donde las
principales características son pendientes pronunciadas, las cuales al ser desprovistas de la vegetación
que cubre el suelo se vuelven susceptibles a la erosión, este fenómeno se puede manifestar de forma
agresiva de acuerdo a la precipitación que se reportan para la zona de estudio.

Por lo tanto, se deberá de tener especial cuidado en el movimiento del material parental y la
estabilización de taludes, aunado a esto se consideran medidas de mitigación y compensación de los
impactos generados en las diferentes etapas del proyecto.

IV.4.3 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento


regional.

Para la identificación de dichos componentes se consideraron los siguientes criterios, fragilidad,


vulnerabilidad, especies de flora y fauna con algún grado de conservación.

La Fragilidad se consideró como la capacidad del ecosistema para absorber los cambios que se
produzcan en él. Hay que mencionar que la zona se encuentra con un buen estado de conservación
donde la práctica de la agricultura se ha integrado al funcionamiento del ecosistema ya que esta es de
sustento que se practica de forma tradicional sin el uso de plaguicidas.

Vulnerabilidad: la zona se considera como una zona vulnerable, principalmente por el tipo de suelos
presentes y por las pendientes, por lo cual se considera indispensable un seguimiento a las medidas
tendientes a controlar los impactos que ocasione el movimiento de material parental.

IV.5 Diagnóstico Ambiental Regional.

El diagnóstico tiene como finalidad identificar y analizar las tendencias del comportamiento de los
procesos de deterioro natural y el grado de conservación presentes en la porción influenciada del
Sistema Ambiental Regional en estudio. Actualmente existen modificaciones a los factores bióticos y
abióticos del ecosistema, principalmente por las actividades antropogénicas que prevalecen en la zona.

159
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Por ello, es importante evaluar las condiciones actuales del sitio, debido a que la implementación de la
obra implica la afectación de los componentes medioambientales del sistema. Para llevar a cabo los
trabajos de evaluación del impacto ambiental de las obras propuestas, se tomó en cuenta el uso de
suelo, la vegetación existente y la presencia de cuerpos de agua; además, se tomó en cuenta la calidad
y conservación.

Los criterios que se aplicaron en los procesos de análisis de la conservación y calidad de los elementos
ambientales, son los siguientes:
 Óptima
 Media
 Baja

A continuación, se procedió a aplicar una metodología basada en las observaciones de campo y con
base en los factores bióticos y abióticos.

Una vez que se identificaron los factores medioambientales, considerados potencialmente importantes,
se aplicó un procedimiento descriptivo para expresar su estado de conservación actual (antes del
proyecto), habiéndose tomado en cuenta los siguientes factores: agua, suelo, aíre, paisaje, vegetación,
fauna y medio socioeconómico.

Si bien existen diversas metodologías para la realización de los diagnósticos ambientales, existen dos
grandes vertientes: una basada en la valoración “cuantitativa” y otra “cualitativa”, el perfil de la presente
toma como referencia la segunda vertiente, por lo que se continuó con los siguientes pasos:

1. Se eligieron los factores identificables en campo los cuales funcionan como indicadores del
estado ambiental en el que se encuentra el sitio donde se inserta el proyecto.
2. Se elaboró una escala cualitativa para cada factor la cual se determinó como el “nivel de calidad
ambiental”
3. Se les asignó un valor entre 1 y 5, dependiendo de la apreciación subjetiva realizada in situ.

Finalmente, se obtuvo un promedio de los valores asignados a cada factor, así se obtuvo el resultado
que se presenta como el diagnóstico ambiental del área en estudio, el cual se evalúa con la misma
escala en donde 5 es igual a un estado óptimo positivo y 1 un estado totalmente alterado.

El diagnóstico ambiental regional para el presente proyecto se realizó de acuerdo a la presencia y


calidad del agua, la vegetación y uso de suelo del área.

160
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla IV-92. Diagnóstico ambiental del SAR.


Factor
Calificación Diagnóstico ambiental
Ambiental/social y Nivel de calidad
en unidades para el proyecto
antrópico
Original 5
Escasamente modificado 4
Geoformas 3
Moderadamente modificado 3
Totalmente modificado 2
Sin erosión 5
Escasa erosión 4
Suelo 2
Moderadamente erosionado 2
Degradado 1
Sin contaminación 5
Calidad de agua Moderada contaminación 3 3
Alta contaminación 1
Vegetación original 5
Vegetación secundaria reciente 4
Estado sucesional 4
Vegetación secundaria avanzada 2
Pérdida de cubierta vegetal 1
Nula 5
Escasa 4
Presencia de ganado 2
Moderada 2
Alta 1
Nula 5
Escasa 4
Presencia de cultivos 2
Moderada 2
Alta 1
Potencial Alto 5
Hábitat Potencial Medio 3 3
Potencial Bajo 1
Evidencia de Nula 5
penetración antrópica Escasa 4
2
caminos, brechas y Moderada 2
basura) Alta 1
RESULTADOS 21

Tabla IV-93. Escala de calificación.


ESCALA DE CALIFICACIÓN
29.7-40 Calidad ambiental óptima
19.4-29.6 Calidad ambiental media
9-19.3 Calidad ambiental Baja

161
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

De acuerdo al análisis, se concluyó que el Sistema Ambiental Regional, donde se ubica el proyecto
presenta Calidad Ambiental Media, teniendo geoformas que ha sido moderadamente modificadas, el
suelo se encuentra moderadamente erosionado debido a las diferentes actividades antropogénicas
principalmente los asentamientos humanos, la calidad de los cuerpos de agua presentes en la zona
presentan una moderada contaminación principalmente por la disposición de residuos sólidos urbanos,
vegetación secundaria reciente, la agricultura y ganadería es moderada, potencial del habitad medio y
con evidencias de elementos urbanos en la zona.

162
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO V
V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Cuando se trata del medio ambiente físico, al paisaje se le trata como un elemento comparable al resto
de los recursos como vegetación, agua, biodiversidad. Sin embargo, al paisaje se debe considerar
como el “Complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas, animales
y hombres” (Duna, 1974), lo cual orilla, a que antes de desarrollar un proyecto, se efectué la
investigación previa de los elementos del paisaje. Un segundo enfoque considera al paisaje como una
expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este contexto, el
paisaje es importante como expresión espacial y visual del medio (Conesa, 1997). Para el caso del
pretendido proyecto, se deben considerar estos valores o cualidades primarias (visuales) en el
inventario y construir las cualidades del paisaje más complejas (fragilidad, capacidad) concebidas como
función de otros elementos. De esta manera es posible integrar estas cualidades primarias (visuales) en
concepciones más amplias del paisaje al mismo tiempo que los demás elementos (MOPU, 1982).

Factores de visualización
Los factores de visualización a considerar al momento de zonificar el paisaje en el sitio propuesto,
corresponden a la cuenca visual y la íntervisibilidad. La cuenca visual de define como una zona desde
la que son visibles un conjunto de puntos, es decir, la zona visible de un punto o conjunto de puntos.
Los métodos para determinar la cuenca visual de un punto, se basan fundamentalmente en el trazo de
emisión de visuales desde el punto, y su intersección con la altura que ofrece el relieve circundante
(Bolos, 1997). La determinación de la cuenca visual es importante para la evaluación posterior de
impactos visuales en el terreno propuesto. El estudio de la cuenca visual orientada a establecer
valoraciones de la fragilidad visual, toma en cuenta su tamaño, compacidad y forma.

En este aspecto se aclaran los siguientes conceptos:

Tamaño. -Un punto es más vulnerable cuanto más visible es, es decir cuanto mayor es su cuenca
visual.
Compacidad. -las cuencas visuales con mayor número de huecos, con menor complejidad morfológica,
son más frágiles.

Forma. -Las cuencas visuales más orientadas y alargadas son más sensibles a los impactos, pues
visualmente son más vulnerables que las cuencas redondeadas, debido a la dirección del flujo visual.

163
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

La íntervisibilidad califica el área de proyecto en función del grado de visibilidad reciproca de todas las
unidades entre sí, valorando la existencia de panorámicas amplias en el horizonte visual de cada punto
del territorio (MOPU, 1982).

La determinación de la íntervisibilidad se realiza emitiendo visuales desde algunos puntos de


observación seleccionados de manera aleatoria, o en función de su importancia por ser lugares
frecuentados.

Riqueza del paisaje.


Si se considera al paisaje como una expresión espacial y visual del medio, pero esencialmente como un
recurso natural escaso y valioso, tiene importancia al momento de decidir cómo y en donde desarrollar
los trabajos propuestos de explotación de piedra caliza. En consecuencia, resulta importante determinar
la riqueza del paisaje en el área, la cual está dada por elementos como la fragilidad del paisaje, la
calidad visual y a potencialidad del paisaje. La fragilidad indica la vulnerabilidad o el grado de deterioro
que puede experimentar la zona, ante la realización de las actividades que se proponen. Por lo tanto,
este concepto se opone a la capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene el paisaje de
absorber modificaciones sin detrimento de su calidad visual (Bolós ,1992). La fragilidad se evalúa a
partir de la acción concertada de factores de visibilidad, características naturales del paisaje y la
accesibilidad del paisaje al ser humano, de este modo es posible determinar la fragilidad visual de un
punto determinado, a través de elementos como el suelo, la vegetación (densidad, altura, contraste
cromático, estacionalidad), la pendiente y la orientación. También se determina la fragilidad visual del
entorno de un punto, considerando las características de la cuenca visual, como la fragilidad derivada
de las características históricas culturales (proximidad a lugares singulares) y la accesibilidad de la
observación (accesibilidad visual desde caminos y núcleos urbanos).

La calidad del paisaje se determina a través de los valores estéticos que posee, misma que está
condicionada a un alto grado de subjetividad. Dependiendo de la calidad de ciertos elementos del
paisaje, como la morfología, la vegetación, la presencia de cuerpos de agua, la íntervisibilidad y la
altitud, se determina la calidad visual intrínseca de un paisaje, la calidad visual del entorno inmediato
(distancia menores a 700 m.) y la calidad de las vistas escénicas. Se considera que la calidad del
paisaje es alta, debido a que el sitio posee vegetación y cuerpos de agua. Sin embargo, la calidad del
entorno inmediato es menor a 700 m. por la presencia de obstáculos como la vegetación.

La potencialidad del paisaje está dada por la visibilidad del territorio, expresada en función de la
profundidad y amplitud de campo, además de la calidad de las unidades accesibles a dichas vistas
(Bólos, 1992). La potencialidad en el sitio es media debido a que se permite tener una amplitud
moderada en la visibilidad del territorio.

Evaluación del paisaje visual.

164
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

A continuación, se realiza una evaluación del paisaje visual, que considera los impactos visuales
generados por las operaciones y actividades propuestas en el proyecto, determinando el nivel en que se
alcanzan los objetivos de calidad visual propuestos e identificando los criterios de evaluación más
adecuados para tales propósitos. A continuación, se presenta el proceso de evaluación del paisaje
visual utilizando el método que aplica British Columbia, Canada (B.C. Ministry of Forest).

El proceso se divide en las fases:


 Inventario del paisaje visual
 Análisis del paisaje visual

Inventario del paisaje visual, el propósito e identificar, clasificar y registrar la ubicación y calidad de los
valores visuales. Por la importancia que tiene sobre las demás fases de la evaluación del paisaje, la
fase de inventario es la base para un correcto diseño visual. Del mismo modo que para la fragilidad del
paisaje se utiliza el modelo de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los
paisajes por porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje,
divididos en cuatro factores.

Finalmente, el modelo permite la división del territorio en función de la sensibilidad paisajística


requerida. En la siguiente tabla se presenta la fragilidad del paisaje en el sitio propuesto.

Tabla V-1. Fragilidad del paisaje en el sitio propuesto.


Elementos de
influencia
Alta Media Baja
Medio físico
Pendiente X
Vegetación (Densidad) X
Vegetación (Contraste) X
Vegetación (Altura) X
Accesibilidad
Visual X
Visualización
Tamaño de la cuenca visual X
Forma de la cuenca visual X
Compacidad X
Singularidad
Unicidad del paisaje X

El sitio presenta una media capacidad de absorción visual debido a que, del análisis de 9 elementos de
influencia en el paisaje, 2 presentan una alta fragilidad, 6 una media y 1 una baja fragilidad.

Los criterios de evaluación se presentan en la siguiente tabla.

165
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla V-2. Fragilidad del paisaje (Medio biofísico).


Elementos de
influencia
Alta Media Baja
Pendientes de más de
Pendientes entre 0 y
un 30 %, laderas muy Pendientes entre 15
15 %, vertientes con
moderadas, y 30 %, con
Pendiente poca variación, sin
erosionadas y modelado suave u
modelado y sin rasgos
barrancas o rasgos ondulado
dominantes.
muy dominantes
Cubierta vegetal
discontinua, presencia Cubierta vegetal casi
Grandes masas
de agrupaciones continua, con
Vegetación (Densidad) boscosas, 100 % de
aisladas, grandes presciencia de claros
ocupación de suelo.
espacios sin en el. Bosque.
vegetación
Cultivos mono
Diversidad de especies Alto grado en variedad
específicos, escasez
media con contrastes de especies,
Vegetación (Contraste) de vegetación,
evidentes pero no contrastes fuertes y
contrastes poco
sobresalientes. gran estacionalidad.
evidentes
Vegetación arbustiva o No hay altura de las
Gran diversidad de
herbácea, no masas (menos de 20
Vegetación (Altura) estratos, alturas sobre
sobrepasa los 2.0 m de m.) no gran diversidad
los 20 m.
altura de estratos.

Tabla V-3. Fragilidad del paisaje (Factor accesibilidad).


Elementos de
influencia
Alta Media Baja
Visibilidad media, Baja accesibilidad
Percepción visual alta,
ocasional, visual, vistas
Visual visible a distancia y si combinación de repentinas, escasas y
mayor restricción ambos niveles breves.

Tabla V-4. Fragilidad del paisaje (Visualización.).


Elementos de
influencia
Alta Media Baja
Visión de carácter
Visión de carácter
Visión media (300 a lejano o zonas
Tamaño de la cuenca visual cercana o próxima (0 a 1000 m.)
distantes (0.0 m. de
300 m)
1000 m.)
Cuencas alargadas, Cuencas regulares
Cuencas irregulares,
generalmente extensas,
Forma de la cuenca visual mezcla de ambas
unidireccionales en el categorías generalmente
flujo visual redondeadas.
Vistas panorámicas Vistas simples o Vistas cerradas o
Compacidad
abiertas múltiples obstaculizadas

166
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tabla V-5. Fragilidad del paisaje (Singularidad.).


Elementos de
influencia
Alta Media Baja
Paisajes de
Paisajes singulares, importancia visual
Paisajes comunes sin
notables, con riqueza pero habituales, sin
Unicidad del paisaje riqueza visual o muy
de elementos únicos y presencia de
alterado.
distintivos elementos
singulares

La definición de cada una de las clases de fragilidad es la siguiente:

 Fragilidad visual alta. - Baja capacidad de absorción visual.


 Fragilidad visual media. - Madia capacidad de absorción visual.
 Fragilidad visual baja. -Alta capacidad de absorción visual.

V.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto.

El escenario final del proyecto una vez concluidos los trabajos de construcción y aplicadas las medidas
preventivas y de mitigación, y entrado en operación es el siguiente:

 Las emisiones a la atmósfera, los polvos fugitivos como el ruido abran desaparecido, quedando
el ambiente despejado.
 Todas las obras provisionales como campamentos, bodegas, comedores, etc.; se habrán
retirado del lugar.
 Los residuos sólidos se habrán depositado en los sitios autorizados.
 Los empleos provisionales generados habrán terminando.
 Se habrá retirado del lugar la maquinaria pesada empleada.
 Los servicios que pudieron haber prestado algunos municipios habrán vuelto a la normalidad,
como son alimentación y hospedaje.
 El paisaje habrá cambiado ahora el camino se podrá ver a lo lejos, por donde ahora transitaran
con más seguridad y comunidad los vehículos automotores.
 Se observarán las áreas reforestadas ampliando las zonas verdes de la zona.
 La fauna silvestre habrá hecho nuevos nidos u madrigueras.
 En cuanto a lo socioeconómico, los habitantes de los poblados y/o municipios sentirán que el
progreso ha llegado hasta ellos y que su calidad de vida habrá mejorado.

V.1.1 Identificación y descripción de las fuentes de cambio.

Para estar en posibilidades de identificar y describir las fuentes de cambio es necesario determinar
primero cuales son las principales actividades del proyecto a realizar y sobre cuales componentes del
medio ambiente se va a generar un impacto o modificación. Es decir, se debe describir la actividad a

167
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

realizar para poder conocer cuales elementos del medio ambiente serán afectados o potencialmente
afectados.

En virtud de que las actividades ya se describieron en el apartado de características particulares del


proyecto, a continuación, se resumen y se hace la identificación de efectos a fin de que a partir de ellos
se establezcan las fuentes de cambio y sus perturbaciones al medio ambiente. Las actividades del
proyecto son:

Etapa de preparación del sitio.


 Limpieza y desmonte
 Despalme
 Espacios provisionales (bodega, comedor, campamento, etc)

Etapa de Construcción.
 Extracción de material de banco de préstamo
 Terracerías
 Acarreos de material
 Obras de drenaje
 Construcción capa de revestimiento
 Señalizaciones

Etapa de operación y mantenimiento.


 Reposición de señales
 Mantenimiento de taludes
 Mantenimiento a drenajes
 Deshierbe en derecho de vía
 Reposición de superficie de rodamiento

Tabla V-6. Fragilidad del paisaje (Singularidad.).


Perturbaciones
Etapa Actividad Definición
visibles
Transformación de un
Transferencia de la
activo en capital.
propiedad de los
Liberación del Flujo de efectivo (al
terrenos necesarios
derecho de vía ocurrir la
para la apertura del
indemnización o
Preparación del sitio camino.
compra).
Remoción de la Se consideran
moderados los daño
vegetación por medio
Desmonte ya que solo se
de tractores o registra poca
motosierras para Remoción de

168
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Perturbaciones
Etapa Actividad Definición
visibles
despejar el área de arbolado Asociada al
construcción bosque pino-encino
y bosque de encino
Preserva el sistema
Remoción del
local de escurrimientos
horizonte superficial
y evita o controla
Despalme y chapeo del perfil y retiro del
procesos erosivos.
cúbreselo por medios
Permite paso de fauna
manuales.
menor
Preserva el sistema
Construcción de las
local de escurrimientos
obras de drenaje
Obras de drenaje y evita o controla
menores y
menor procesos erosivos.
encauzamiento
Permite paso de fauna
superficial
menor
Remoción de material
pétreo sobre laderas
Pérdida de hábitat
Cortes para realizar la
Pérdida de suelo
ampliación o
rectificación del trazo
Depósito de materia Produce inestabilidad
Construcción pétreo de desperdicio en laderas, erosión y
Descarte de material
en los bancos transporte Afectación
pétreo
designados o al lado al suelo Destrucción
del camino del hábitat
Reducción del espesor
Reducción en la
de capas mediante
Compactación capacidad de
apisonamiento
infiltración
mecánico
Señalamiento Incrementa seguridad
Obras de señalización
horizontal y vertical en el transporte
Ubicación final de los Contaminación de aire,
Disposición de
residuos domésticos, agua y suelo Fauna
residuos
líquidos y de madera nociva
Reducción en
emisiones de gases de
escape debido a
reducción en el tiempo
Incremento en el de circulación.
número de vehículos Reducción en polvo
Operación y mantenimiento Circulación vehicular que utilizarán el levantado pues la vía
camino con respecto estará compactada.
de la situación actual. Atropellamiento de
fauna Flujo comercial
hacia y desde la región
por una circulación
más ágil y segura

169
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Perturbaciones
Etapa Actividad Definición
visibles
Mejora las condiciones
de la vía. Puede
El conjunto de obras
implicar afectaciones al
que permitirán
aire y al suelo.
mantener la vía en
Previene su desgaste
buenas condiciones:
Mantenimiento y, mediante el
obras de control de
mantenimiento a obras
escurrimientos y
de drenaje, conserva
drenaje, taludes
las posibilidades de
inestables, etc.
cruce para especies
menores de fauna

V.1.2 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental


regional.

Para estimar y cuantificar los cambios generados se siguió la siguiente metodología, usando las
técnicas mencionadas en el inciso siguiente:

La metodología seleccionada se describe a continuación:

A partir de las acciones que comprende cada etapa del proyecto y de la relación de elementos que
componen el sistema ambiental “Matriz de identificación de Impactos” se identifican los efectos de
las acciones del proyecto en los elementos del sistema por etapa de proyecto, la cual consiste en un
cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestos en filas los
factores medio ambientales susceptibles de recibir impactos. Luego se utilizó la matriz de
ponderación, donde en cada uno de los cuadros que se cruza la matriz se ponderan los impactos
ambientales, señalando los diferentes niveles de afectación con una calificación previa, como un primer
intento de evaluar, pero asignando un peso con escala simple, para lo cual se establece: A = Alto, M =
Medio, y B = Bajo, además de que se le asigna un signo positivo (+) o negativo (-).

Posteriormente se construyeron las “Matrices de Importancia”, las cuales permiten obtener una
valoración cuantitativa del impacto y están basadas en la importancia del impacto, que a su vez
depende de la calificación de sus características. SE ANEXAN MATRICES.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales.

Para identificar y evaluar los impactos ambiéntales se siguió la metodología propuesta por el Dr. Vicente
Conesa Fernández basada en el método de matrices causa-efectos, derivadas de la matriz de Leopold
con resultado cualitativos, y del método de Batelle-Columbus, con resultados cuantitativos, que consiste

170
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los
factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Este sistema de evaluación de impacto ambiental se seleccionó dado que se adapta con facilidad al tipo
y características del proyecto, permitiendo establecer rasgos de evaluación cualitativos / cuantitativos
en los que es posible utilizar rangos numéricos y obtener valores resultantes con cierta objetividad.

A continuación, se describe el significado de las características de los impactos.

Naturaleza. -El signo del impacto hace alusión al carácter de benéfico ( + ) o adverso ( - ) de las
distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I).- Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que 12
expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una
afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

Extensión (EX).- Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del
proyecto.

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual
(1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto,
teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8), considerando las situaciones
intermedias, según su degradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

Momento (MO).- El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que trascurre entre la aparición
de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Los valores asignados son
los siguientes: 4 para cuando el tiempo transcurrido sea nulo (momento inmediato) o cuando sea menor
de 1 año (corto plazo); 2 cuando el período de tiempo va de 1 a 5 años (medio plazo), y 1 cuando el
efecto tarde más de 5 años en manifestarse (largo plazo). Si, como en el caso anterior, concurriese
alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto se le atribuirá un valor de una a cuatro
unidades por encima de las especificadas.

Persistencia (PE).- Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto desde su aparición
y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia del efecto tiene lugar
durante menos de un año, se considera que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor de
(1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, se
considera como permanente asignándole un valor de (4).

171
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Reversibilidad (RV).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto,
es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez que aquella deje de actuar en el medio. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a
mediano plazo (2) y si el efecto es irreversible (4). Los intervalos de tiempo que comprende este
periodo, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado,
como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a
la actuación, por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna
un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto
es mitigable, se toma u valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable, se le asigna el valor (8) en el caso
de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias el valor adoptado
será (4).

Sinergia (SI).- Este atributo contempla reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente
total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente,
es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independiente no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor
no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si
presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Acumulación (AC).- Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,
cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no
produce efectos acumulativos (acumulación simple) el efecto se valora como (1). Si el efecto es
acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF).- Este atributo se refiere a la relación causa-efecto o sea a la forma de manifestación del
efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo
en este caso la repercusión de la acción, consecuencia directa de éste. En el caso de que el efecto sea
indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a
partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este término toma el
valor (1) en el caso de que el efecto sea secundario y (4) cuando sea directo.

Periodicidad (PR).- La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente, de forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo. A los efectos
continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben
evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a os discontinuos (1).

Una vez calificados los atributos, se calcula su importancia (II) con la siguiente expresión:

172
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

II= +/- (3I+ 2EX + MO+ PE + RV + SI+ AC + EF + PR + MC)

Finalmente, cada impacto evaluado puede ser clasificado como ligero, moderado, severo y crítico de
acuerdo a la siguiente escala.

Tabla V-7. “Matriz de identificación de Impactos.


Importancia del Impacto Clasificación
II < 25 Ligero
26 < II < 50 Moderado
50 < II < 75 Severo
II > 75 Crítico

Tabla V-8. Matriz de evaluación.


Naturaleza Intensidad (I)
Impacto Benéfico (+) Baja 1
Impacto Adverso (-) Media 2
Alta 3
Muy alta 4
Total 5
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo Plazo. 1
Parcial 2 Medio plazo. 2
Extenso 4 Inmediato. 4
Crítico 8 Crítico +4
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz. 1 Corto plazo. 1
Temporal. 2 Medio plazo. 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo (simple) 1 Simple. 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Irregular o aperiódico y
Indirecto. 1 1
discontinuo.
Directo. 4 Periódico. 2
Continúo 4
Recuperabilidad (MC)
Recuperable de manera inmediata. 1
Recuperable a media plazo. 2
Mitigable. 4

173
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Naturaleza Intensidad (I)


Irrecuperable. 8

Con el objetivo de identificar, caracterizar y determinar la importancia de cada uno de los impactos
ambientales asociados con la realización del proyecto, describiremos a continuación la mecánica
seguida, así como la metodología empleada. Con base en la información relativa a las obras y
actividades que comprenderá la realización del proyecto, así como en la caracterización y el diagnóstico
del Sistema Ambiental Regional del proyecto, y las tendencias de los escenarios presentados en el
capítulo IV, se procedió a:

 Identificar las principales actividades que puede ser fuentes de presión ambiental para cada una
de las etapas de desarrollo del proyecto.
 Determinar los efectos potenciales que se derivaran de la realización del proyecto.
 Determinar las posibles áreas de influencia para cada efecto potencial.
 Elaboración de la matriz de efectos y de la matriz de importancia.
 Determinación de la magnitud del impacto sobre cada factor.
 Estimación cualitativa y cuantitativa de impactos sobre los factores del medio y valoración final
de los impactos que la actividad produce en su conjunto.
 Pronostico del escenario ambiental modificado.

Las actividades antes mencionadas se realizaron, iniciando con la elaboración de un listado de las
fuentes de cambio que tendrá la realización del proyecto y los efectos ambientales directos e indirectos
esperados. Una vez identificadas las acciones del proyecto y los componentes del ambiente que serán
impactados, se generó una matriz de importancia, con la cual se obtendrá una valoración cualitativa,
sobre los impactos esperados.

V.3 Impactos ambientales generados.

V.3.1 Identificación de impactos.

A continuación se presenta la identificación y descripción de los impactos que generaran en las


diferentes etapas del proyecto, incluyendo las actividades que se realizaran en los bancos de préstamo.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

AIRE.
Concentración de gases. Se impactará la calidad del aire, debido a la emisión de gases
contaminantes provenientes del motor de la maquinaria, tales como el monóxido de carbono (CO),
óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos

174
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O3),


como consecuencia de la combustión incompleta del motor. Se estima que dadas las condiciones de la
maquinaria que operara en esta etapa serán rebasados los límites permisibles de emisión de
contaminantes establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección
ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles
de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Por otra parte
se generarán polvos fugitivos por el movimiento de tierras que se efectuará en esta etapa, se generará
la dispersión de partículas a la atmosfera.

Confort sonoro. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se requiere para las
actividades de limpieza y despalme, entre otras. Se estima que serán rebasados los límites máximos
establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; de igual manera
el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebaso lo establecido en la NOM-011-
STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se
genere ruido.

De igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebasará lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo en donde se genere ruido.

SUELO
Calidad de suelo. Puede verse afectada debido al derrame accidental, así como de la disposición
inadecuada de combustibles y lubricantes como diesel, aceite, estopas, filtros y otros materiales
utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este
subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos.

Erosión y arrastre. El retiro de la vegetación presente en el lugar puede afectar el suelo, debido a que
sin esta capa vegetal queda expuesto a la erosión hídrica y eólica.

Estabilidad. El retiro de capas de suelo en las laderas para efectuar los cortes, puede afectar la
estabilidad y erodabilidad del sitio, debido a que sin estas capas, el suelo queda expuesto a la erosión
hídrica y eólica; aunado a esto se encuentra el hecho de que el camino posee una pendiente moderada,
lo cual aumenta las posibilidades de erosión.

AGUA
Infiltración. Al remover la vegetación presente en el predio, la infiltración de agua al subsuelo
disminuirá debido a la reducción de la capacidad de la superficie para retener el líquido.

175
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Escurrimiento. Al no a ver infiltración de agua aumenta el patrón de escurrimiento de agua pluvial, lo


cual incide directamente sobre la erosión del terreno.

FLORA.
Cobertura. Se afectará la cobertura del sitio del proyecto al efectuarse las actividades de limpieza y
despalme, afectando especies vegetales del tipo característico de bosque de pino – encino y del bosque
de encino, descritas con anterioridad.

FAUNA.
Fauna terrestre. Por la remoción de la vegetación presente en el sitio del proyecto, las especies de
fauna terrestre, asociadas a ella, resultarán afectadas al perder áreas de libre tránsito, obligándolas a
desplazarse a las áreas circunvecinas; así mismo las especies presentes en predios colindantes
pueden ser desplazadas también por las emisiones de ruido de la maquinaria.

PAISAJE.
Calidad visual. Será modificada, debido a la eliminación de la vegetación, la presencia de materiales
vertidos en el suelo y la presencia y movimiento de la maquinaria.

Concordancia. La remoción de la vegetación incide sobre el grado de concordancia del proyecto con el
paisaje de la zona, puesto que a pesar de que las actividades antropogénicas han afectado la zona en
cierta medida, no hay predios sin vegetación.

RIESGO.
Salud y seguridad

Salud de la población. Puede verse afectada debido a la emisión de gases de combustión y ruido
producidos por la maquinaria requerida para la realización de los trabajos.

Seguridad de la población. Esta puede verse afectada por la maquinaria que se encuentre laborando
en el sitio, por lo cual se corre el riesgo de que los usuarios sufran percances a lo largo de los tramos en
construcción.

Salud de los trabajadores. El uso de la maquinaria durante las actividades de desmonte, puede
afectar la salud de los trabajadores, debido a la inhalación de los gases de combustión y por los niveles
de ruido a los que están expuestos durante la jornada del trabajo; además, es importante considerar los
riesgos de enfermedades ocasionadas por el consumo de agua no potable.

EMPLEO. Se generarán empleos temporales para realizar las actividades propias de esta etapa, lo cual
resulta benéfico para la población al ocupar mano de obra de la zona.

176
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Tránsito vehicular. Se verá afectado por la realización de las actividades dando que el sitio existirán
camiones de carga con material industrializado así como la maquinaria que llevará a cabo los trabajos
para la construcción del camino.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

AIRE.
Concentración de gases. Se impactará la calidad del aire, debido a la emisión de gases
contaminantes provenientes del motor de la maquinaria, tales como el monóxido de carbono (CO),
óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos
orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O3),
como consecuencia de la combustión incompleta del motor. También por el movimiento de tierras se
originara la dispersión de partículas. Se estima que dadas las condiciones de la maquinaria que operara
en esta etapa serán rebasados los límites permisibles de emisión de contaminantes establecidos en la
Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación
que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de
prueba y características técnicas del equipo de medición.

Confort sonoro. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se utilice en las actividades
propias de esta etapa. Se estima que serán rebasados los límites máximos establecidos en la Norma
Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de
emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; de igual manera el nivel sonoro continúo
equivalente en las zonas de trabajo rebaso lo establecido en la NOM-011-STPS-2001, relativa a las
condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo en donde se genere ruido.

De igual manera el nivel sonoro continúo equivalente en las zonas de trabajo rebasará lo establecido en
la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en
los centros de trabajo en donde se genere ruido.

SUELO
Calidad de suelo. Puede verse afectada debido a la derrama accidental, así como la disposición
inadecuada de combustibles y lubricantes como el diesel, aceite, estopas, filtros y otros materiales
utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este
subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos.

Estabilidad y erosión El retiro de capas de suelo, puede afectar la estabilidad y erodabilidad del sitio,
debido a que sin estas capas, el suelo queda expuesto a la erosión hídrica y eólica; aunado a esto se
encuentra el hecho de que el camino posee una pendiente pronunciada, lo cual aumenta las
posibilidades de erosión.

177
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

AGUA
Escurrimiento. Dado que el suelo será removido, es posible su arrastre por el agua pluvial, lo cual
incide directamente sobre la erosión del terreno y la calidad de la misma.

PAISAJE.
Calidad visual. Será modificada debido a la presencia de materiales vertidos en el suelo y la presencia
y movimiento de maquinaria.

RIESGO.
Salud de la población. Puede verse afectada debido a la emisión de gases de combustión y ruido
producidos por la maquinaria requerida para la realización de los trabajos.

Salud de los trabajadores. El uso de la maquinaria, puede afectar la salud de los trabajadores, debido
a la inhalación de los gases de combustión y por los niveles de ruido a los que están expuestos durante
la jornada del trabajo; además, es importante considerar los riesgos de enfermedades ocasionadas por
el consumo de agua no potable.

EMPLEO.
Se generarán empleos temporales lo cual resulta benéfico para la población al ocupar mano de obra de
la zona.

Tránsito vehicular. Se verá afectado por la realización de las actividades del proyecto dando que el
sitio existirán camiones de carga con material así como de maquinaria.

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

AIRE
Calidad del aire. Por la naturaleza del proyecto, durante la operación del camino se generará ruido y se
afectará la calidad del aire debido al tránsito de todo tipo de vehículos, por la emisión de gases
contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX)
e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín
y derivados de precursores de HC y ozono (O3), producto de la combustión incompleta del motor.

SUELO.
Calidad del suelo. Puede ser afectada durante la operación del camino debido a derrames de
lubricantes, combustibles u otro tipo de líquidos comúnmente utilizados por los vehículos y que por
escurrimientos pluviales serán arrastrados hasta los terrenos naturales. Así mismo, por la disposición
inadecuada de desechos sólidos por parte de los usuarios del camino.

Paisaje.

178
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Calidad visual. En la zona mejorará debido a que cesarán las actividades de la maquinaria y ya no
habrá materiales ni residuos producto de la construcción del camino. No obstante, el grado de
concordancia del proyecto es bajo al contrastarlo con el entorno, debido a la presencia de estructuras
ajenas al paisaje natural.

Salud y seguridad.
Salud y seguridad de la población. Pueden verse afectadas debido al aumento en el tráfico de
vehículos en la zona.

Medio socioeconómico.
Infraestructura. Las poblaciones se verán beneficiadas al contar con un camino que mejorará la
economía local, debido a que el tiempo de traslado hacia las poblaciones cercanas disminuirá, lo cual a
largo plazo se traduce en una mejor calidad de vida.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos.

Los impactos generados por el derecho de vía serán más importantes para algunas zonas del camino,
debido a la abundancia de las especies florísticas. Para las zonas de mayor altitud, las especies que se
dañarán están muy bien representadas en toda la zona, aunque existen especies que podrían ser
rescatadas con una adecuada campaña de reforestación.

Desmonte y despalme, estas actividades generarán impactos a la fauna y a la flora.

Excavación y cortes generará modificaciones en la geología del camino afectando flora y fauna del
lugar.

Transito durante y después de la construcción por la vía Las emisiones de gases producidos por los
vehículos que transitan en la vía, podría tener daños a futuro a las capas atmosféricas si no se tienen
los cuidados necesarios en una reforestación del lugar, así como también, en controlar la densidad
poblacional de las comunidades.

Construcción de obras de drenaje Beneficiará la salida del escurrimiento de agua que se dará en los
cerros principalmente en las épocas de lluvias dando paso libre para la recarga de los acuíferos y la
duración en el pavimento del camino.

Conservación del camino, generará fuentes de empleos para las personas de comunidades cercanas al
camino que producirá efectos benéficos en la infraestructura del mismo y ayudará al buen
funcionamiento de este.

179
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Generación de empleos, La construcción generará empleos para un gran número de personas aledañas
a la construcción. Y posteriormente en la conservación en menor escala.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales.

Conforme a la valoración individual que se asignó a los posibles impactos ambientales que se derivarán
del proyecto, vale decir, que estos no serán relevantes dadas las condiciones de modificación previa del
ambiente y las características del trazo, que como se ha mencionado aprovechará la existencia de
terracerías establecidas, mismas que se encuentran en operación.

Los impactos ambientales identificados en general pueden ser controlados mediante medidas
preventivas de mitigación. Los impactos de carácter Significativo como es la pérdida de cobertura
vegetal y los Poco Significativos como el riesgo de erosión y alteración del Paisaje podrían
compensarse.

Tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la
mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la
realización del proyecto es factible ambientalmente.

V.5 Delimitación del área de influencia.

Gran parte, de los impactos poco relevantes que resultarían del proyecto serán puntuales y el área de
influencia no será mayor a la superficie de construcción que tendrá el proyecto y de las áreas de
campamentos. No obstante, la suma de impactos provocaría un incremento del área de influencia,
como se describen a continuación:

La remoción de vegetación y los despalmes se realizarán de manera paulatina, de modo tal que el área
de influencia aumentaría de modo progresivo, lo que provocará movimientos de suelos y generación de
residuos de manera paulatina, y el impacto se irá extendiendo lentamente, dando oportunidad a la
aplicación de medidas de control de impactos.

Por otra parte y considerando que desde el inicio el proyecto se establecerá patio maniobras, algunos
terrenos quedaran ocupados por instalaciones donde se resguardara la maquinaria, equipo y oficinas,
en sitios seleccionados previamente con un uso diferente al forestal es decir zonas ya alteradas, y que
las actividades de los patios de maniobras serán muy puntales, los efectos ambientales por el
establecimiento y la operación de los patios serán locales.

El volumen de material parental resultante de cortes y excavaciones, requerirá de sitios de


almacenamiento temporal, al igual que los restos de vegetación y de suelo orgánico generados durante
el desmonte, lo que podría afectar vegetación ruderal en algunos terrenos agrícolas, así como el

180
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

eventual cubrimiento de zonas adyacentes al trazo del camino, donde existe vegetación natural y el
efecto también será local.

De igual modo, la presencia de maquinaria y trabajadores irá avanzando de acuerdo a las tareas
establecidas en el programa del capítulo II, de tal modo, que habrá un avance paulatino durante las
excavaciones y en el establecimiento de las estructura de drenaje, por lo tanto, el escenario
temporalmente no será agradable a la vista, sin embargo conforme se avance en las actividades se
logrará estabilizar las condiciones ambientales.

En la etapa de construcción, los riesgos de contaminación por generación de residuos continuarán,


mientras que el desplazamiento de fauna y la visibilidad se verán reducidos. El paisaje de la zona
también se verá afectado, y es posible que durante esta etapa se encuentren frecuentemente restos de
materiales de construcción, sin embargo, el área de influencia será puntual, es decir sólo a lo largo del
trayecto del camino.

Durante la etapa de operación se espera que exista una estabilización de todo el sistema ambiental
regional, debido a que se reducirán los residuos y ya no habrá mayores movimientos de suelo. Sin
embargo, los efectos residuales como es la perdida de vegetación y suelo, así como la fragmentación
del hábitat de las especies podrá hacerse presente en esta etapa y de no establecerse estructuras de
protección para los organismos terrestres que garantice su sobrevivencia, podría evidenciarse una
mayor mortalidad de fauna silvestre en la zona.

181
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO VI
VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,
ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación.

Se clasificaron las medidas de mitigación para los impactos ambientales identificados de acuerdo a la
siguiente clasificación.
 Medidas preventivas (Prev)
 Medidas de reducción (Red)
 Medidas de remediación (Rem)
 Medidas de compensación (Com)
 Medidas de rehabilitación (Reh).

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación


propuestas.

La agrupación de las medidas de mitigación se realizó por componente ambiental identificado con el fin
de revenir, mitigar o corregir los impactos, definiendo medidas con estos fines en la actuación o en el
medio, con la intención de:
 Anular o atenuar la previsible manifestación de efectos negativos.
 Corregir los efectos negativos.
 Incrementar los efectos positivos.
 Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio.

En función de los efectos negativos que algunas acciones impactantes se han identificado para el
medio, es necesario adoptar medidas correctoras para recomendar que acciones se deban tomar para
prevenir efectos negativos en el entorno y en la salud del personal expuesto. De acuerdo al rubro
anterior, para cada uno de los factores ambientales, se hacen propuestas de acuerdo a las acciones
impactantes. Se deberá tener especial cuidado en los siguientes impactos potenciales y evitarlos:
 La explotación de los bancos de materiales no autorizados, el movimiento de tierras en su
traslado y disposición final en sitios clandestinos.
 El derrame de aceites, lubricantes y gasolina provenientes de la maquinaria y equipo, con su
consecuente contaminación al suelo y subsuelo.
 El retiro de vegetación, sin planeación, sin previa autorización y medidas de mitigación, lo que
ocasionaría: erosión y deslaves; la perturbación de la fauna silvestre con el continuo traslado de
los camiones, el ruido, emisiones contaminantes a la atmósfera, que pueden afectar el hábitat
natural de la fauna, así como la construcción de pasos de fauna silvestre.

182
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 Otras afectaciones pueden estar ya controladas en su frecuencia o intensidad, en valores


determinados por normas oficiales mexicanas u otros ordenamientos.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

Se aplicarán programas de vigilancia para garantizar la efectividad de las acciones que tienen como
propósito controlar todos y cada uno de los impactos ambientales.

Tabla VI-1. Programa 1 Educación y concientización ambiental.


Programa 1 Educación y concientización ambiental
Objetivo: Concientizar a los trabajadores y personas involucradas en el proyecto.
Impacto Objetivo Afectación al medio ambiente en general.
En cuanto se autorice la realización del proyecto antes de realizar la preparación
Etapa que se aplicará
del sitio.
En el municipio de Mixistlán de la Reforma beneficiados con el proyecto organizar
pláticas de concientización ambiental en las cuales se aborden los siguientes
temas:
1. Caracterización del medio ambiente
2. Importancia del cuidado del medio ambiente, principalmente las especies
contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
3. Clasificación de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos y peligros). No se
deberá acumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de
malos olores; para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, así
mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para
su biodegradación. Establecer depósitos para recuperar los residuos
Procedimientos: aceitosos generados durante los trabajos.
4. Informar del uso de sanitarios portátiles a cargo de la empresa que brinde el
servicio
5. Desarrollar un reglamento que defina responsabilidades de los trabajadores
para hacer cumplir los programas de protección ambiental, dando a conocer
cuáles son las prohibiciones y cuidados que deberán considerar, así como las
sanciones aplicables. Por ejemplo, la reparación de maquinaria y equipo solo
se debe realizar en los talleres.
6. Uso e importancia del equipo de seguridad personal (Tapones auditivos,
cubrebocas, etc.)
7. Dar a conocer cada una de las acciones propuestas como medidas de
mitigación en el presente capitulo.
Contratista y se deberá contratar a un especialista en el cuidado del medio
Responsable: ambiente (especialista en Biología, Desarrollo Forestal, Ambiental o área afín) su
desempeño será hasta el término del proyecto.
Legislación ambiental vigente, Bitácoras, comprobantes de verificación vehicular,
Equipos:
cámara fotográfica
Garantizar que no existan daños al medio ambiente por parte de los trabajadores
Aspectos a considerar
involucrados en el proyecto
Según lo determine el Supervisor ambiental (especialista en el cuidado del medio
Duración de aplicación
ambiente)
Documentos Listas de asistencia y materiales utilizados durante la concientización ambiental.

183
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 1 Educación y concientización ambiental


probatorios
Indicador de realización
Listas y materiales utilizados durante la concientización ambiental. Fotografías.
Indicador de efecto Buena actitud de los trabajadores hacia el cuidado del medio ambiente.
Comportamiento incorrecto por parte de los trabajadores hacia el cuidado del
Umbrales de alerta
medio ambiente.
Umbral inadmisible: Presencia de contaminantes sin ningún control por parte de los trabajadores.
Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes
Frecuencia de revisión
semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con
del cumplimiento
evidencia fotográfica.

Tabla VI-2. Programa 2 de Rescate de especies vegetales y semillas de especies arbóreas.


Programa 2 de Rescate de especies vegetales y semillas de especies arbóreas.
Objetivo: Rescatar especies vegetales y semillas para reforestar la zona
Impacto Objetivo Pérdida de vegetación nativa, Riesgo de erosión
Etapa que se aplicará Antes de realizar el desmonte
1. Aplicar acciones de rescate de especies vegetales (previos al trazo, desmonte
y despalme), que tengan factibilidad de ser colectadas con éxito, es decir que
al momento de ser rescatadas no resulten dañadas, en algunas o toda su
estructura vegetal. Que deberán ser trasladadas a un vivero para garantizar la
sobrevivencia.
2. Es importante atar las ramas del arbusto que se va a trasplantar. Tener en
cuenta el tamaño del cepellón, que normalmente va en función de la planta. Al
tratarse de árboles con tronco, el diámetro del cepellón debe ser unas ocho o
diez veces superior al del tronco. Es fundamental que el terreno esté algo
húmedo.
3. Una vez preparada la planta hay que realizar una zanja con una pala, de
manera que el tronco quede en la parte central. A medida que se va
profundizando en la tierra se debe ir estrechando el cepellón, para conseguir
Procedimientos: que se desprenda bien del terreno. Si ya has obtenido el cepellón debes
protegerlo con un plástico o una tela metálica antes de extraerlo. Tras esto es
recomendable sacarlo y llevarlo a su nueva ubicación. Para favorecer el
arraigo del árbol hay que añadir al riego abonos minerales con fósforo y
potasio y hormonas de enraizamiento. También se tomarán en cuenta el tipo
de suelo en la que se encontraba.
4. Elaboración de fichas técnicas de las especies rescatadas.
5. Se establecerá un vivero temporal que será instalado y acondicionado de
manera previa a la realización de los trabajos de desmonte y que servirá para
la recepción, almacenamiento, cuidados y riego de las plantas. El vivero
estará ubicado en algún predio cercano al sitio del proyecto.
6. Llevar a cabo las acciones señaladas en la tabla VI-7 "Acciones para controlar
afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y
movimiento de tierras".
Responsable: Contratista y supervisor ambiental.
Periodicidad Se vigilará antes y durante la realización del desmonte.
Equipos: Palas, picos, plásticos, carretillas o camiones de transportistas.
Tipo de apoyo: Disposición por parte del municipio de Mixistlán de la Reforma.

184
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 2 de Rescate de especies vegetales y semillas de especies arbóreas.

Garantizar que no exista pérdida total de la vegetación nativa en la superficie


Aspectos a considerar
comprendida entre la línea de ceros.
Duración de aplicación Etapa de preparación del sitio.
Documentos
Bitácora de recepción de especies rescatadas, fichas técnicas.
probatorios relevantes
Indicador de realización
Material fotográfico y bitácora de recepción de especies rescatadas.
Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de
Indicador de efecto
trabajadores.
Umbrales de alerta Presencia de especies arbóreas dañadas por la realización del desmonte.
Umbral inadmisible: Superficie total entre línea de ceros afectada por la actividad de desmonte.
Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes
Frecuencia de revisión
semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con
del cumplimiento
evidencia fotográfica.

Tabla VI-3. Programa 3 Control de la contaminación atmosférica.


Programa 3 Control de la contaminación atmosférica.
Etapa que se aplicará Preparación del sitio y construcción del proyecto.
Parámetro: Contaminación del medio físico.
 Efectos a la atmósfera y salud ambiental.
 Emisión de humos y polvo.
Impactos objetivo:
 Producción de malos olores.
 Generación de ruido.
1. Se deberá vigilar que los vehículos que transporten materiales estén cubiertos
con lonas o plásticos para evitar la fuga de materiales y polvos.
2. Se vigilará que los trabajadores no realicen ninguna fogata.
3. Se vigilará que exista separación de residuos sólidos, que aquellos que
consistan en restos de alimentos sean recolectados a la brevedad y en caso
de que los mismos deban ser almacenado estén cubiertos con tapa, para
evitar malos olores.
Procedimientos: 4. El supervisor debe vigilar y exigir que todos los vehículos estén afinados y
cuenten con la verificación vehicular y se deberán tener los documentos y la
matrícula de los camiones debidamente registrados.
5. Que los recipientes que sirvan como almacén temporal estén sellados
herméticamente.
6. Llevar a cabo las acciones descritas en la tabla VI-4, "Acciones para controlar
afectaciones a la atmósfera, por desmonte, despalme del terreno y
movimiento de tierras".
Responsable: Contratista y supervisor ambiental.
Periodicidad Se vigilará durante las fases de preparación del sitio y construcción.
Cubiertas plásticas, lonas, recipientes de basura con tapa, bitácoras, comprobantes
Equipos:
de verificación vehicular, cámara fotográfica
Garantizar que no exista pérdida total de la vegetación nativa en la superficie
Aspectos a considerar
comprendida entre la línea de ceros.
Durante los 36 meses que dure la construcción del proyecto y hasta retirar todos
Duración de aplicación
los restos de construcción y se desmantele el patio de maniobras

185
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 3 Control de la contaminación atmosférica.


Contratos de servicios, Autorización de la empresa prestadora de servicios,
Documentos
Comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos,
probatorios relevantes
Bitácoras de registro
Indicador de realización Fotografías y comprobantes de verificación vehicular.
Indicador de efecto No existan contaminantes.
Umbrales de alerta Presencia de malos olores, falta de visibilidad.
Personal con enfermedades respiratorias, contaminación del sitio y de sus
Umbral inadmisible:
alrededores.
Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes
Frecuencia de revisión
semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con
del cumplimiento
evidencia fotográfica.

Tabla VI-4. Programa 4 Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias
tóxicas.
Programa 4 Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias
tóxicas.
Etapa que se aplicará Preparación del sitio y construcción del proyecto.
Parámetro: Contaminación del medio físico.
Impactos objetivo: Riesgos de toxicidad al agua y suelo
1. Se construirá un almacén para resguardar de manera provisional algunas
sustancias que por su naturaleza pueden ser tóxicas.
2. Establecer recipientes para el almacenamiento de residuos que pueden
considerarse tóxicos como solventes y aceites gastados así como estopas,
mismos que serán registrados en una bitácora y entregados con una
empresas registrada ante la SEMARNAT, para su manejo, tratamiento y
disposición final.
3. Se aplicará y vigilará el cumplimiento de un plan de separación de residuos
sólidos en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
4. Se garantizará que no existirán restos de materiales productos de las
excavaciones y rellenos, o bien de restos de construcción, sobre los
Procedimientos:
escurrimientos y se realizará una supervisión a fin de eliminar los que pueda
haber en la zona.
5. Se realizará una vigilancia extrema para que los proveedores de materiales
retiren los restos de materiales de la construcción a fin de que las empresas
los puedan reutilizar y con ello reducir cualquier efecto negativo.
6. En la operación se aplicará una vigilancia estricta sobre el plan de manejo de
residuos y se garantizará la limpieza de los escurrimientos.
7. Aplicar las acciones marcadas en las tablas VI-5 "Acciones para controlar
afectaciones al suelo, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de
tierras" y tabla VI-6 "Acciones para controlar afectaciones al agua, por
desmonte, despalme del terreno y movimiento de tierras".
Responsable: Contratista y supervisor ambiental.
Periodicidad Se vigilará durante las fases de preparación del sitio y construcción.
 Recipientes plásticos con tapa hermética para la separación de restos que
puedan ser tóxicos.
Equipos:
 Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas
para transportes a camiones de transportistas.

186
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 4 Para evitar contaminación del suelo y agua, por generación de residuos y uso de sustancias
tóxicas.
Tipo de apoyo: Empresas especializadas en el manejo de residuos.
 Garantizar que no se mezclen los residuos y que reciban un tratamiento por
tipo de residuos, de preferencia buscar el reciclado y reusó de los residuos.
Aspectos a considerar
 Evitar el contacto de residuos en el suelo y agua así como su dispersión en
los escurrimientos.
Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica
Duración de aplicación
que corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra
Contratos de servicios, autorización de la empresa prestadora de servicios,
Documentos
comprobante de autorizaciones para disposición final de aguas y residuos sólidos,
probatorios relevantes
bitácoras de registro.
Indicador de realización Material fotográfico y comprobantes de recibo de residuos por las empresas.
Evitar contaminación del sitio, reduciendo efectos negativos a la salud de
Indicador de efecto
trabajadores.
Umbrales de alerta Presencia de basura en los alrededores.
Umbral inadmisible: Contacto de basura o cualquier residuos con la fauna.
Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes
Frecuencia de revisión
semanales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con
del cumplimiento
evidencia fotográfica.

Tabla VI-5. Programa 5 para Garantizar el flujo y dirección de escorrentías (Patrón de drenaje natural).
Programa 5 para Garantizar el flujo y dirección de escorrentías (Patrón de drenaje natural).
Objetivo Garantizar el libre flujo de los escurrimientos.
Corregir cualquier obstrucción de la circulación de agua, por la realización del
Impactos objetivo:
proyecto.
Etapa que se aplicará Preparación del sitio y construcción del proyecto.
1. La empresa contratista deberá acatar todas y cada una de las
recomendaciones que se desprendan de los resultados de la mecánica de
suelos, para garantizar la estabilidad del inmueble, pero también para permitir
la percolación del agua y flujo laminar del agua y usar materiales altamente
permeables, que reduzcan al máximo cualquier obstrucción.
Procedimientos 2. Realizará la limpieza de vegetación, residuos y otras fuentes de
contaminación de las corrientes superficiales existentes.
3. Aplicar las acciones para controlar afectaciones al agua, por desmonte,
despalme del terreno y movimiento de tierras.
4. Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI-6 y VI-11 "Acciones para
controlar afectaciones al agua".
Responsable Contratistas.
Periodicidad Se vigilará el cumplimiento en las diferentes fases.
Equipos Materiales de construcción altamente permeables, para limpieza.
Tipo de apoyo: Identificar el caudal potencial de las corrientes de agua.
Aspectos a considerar Garantizar condición hidráulica del SAR.
Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular una vez
Duración de aplicación terminada la obra, ya que se deberá vigilar que la zona sea restaurada y se mejore
la calidad ambiental de la zona.
Documentos Contratos de servicios, estudios y resultados de monitoreo así como garantizar su

187
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

probatorios relevantes difusión, bitácoras de registro.


Indicador de realización
Fotografías, resultados de estudios y monitoreo.
Indicador de efecto Flujo de agua horizontal y vertical, mejoría.
Presencia de cualquier tipo de residuos que pueda obstruir las corrientes de agua
Umbrales de alerta
atribuibles al proyecto
Umbral inadmisible: Que exista estancamiento del agua y aumento de malezas.
Se deberán vigilar diariamente el cumplimiento de estas medidas y tener reportes
Frecuencia de revisión
semestrales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran, con
del cumplimiento
evidencia fotográfica.

Tabla VI-6. Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona.
Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona.
Etapa que se aplicara Preparación del sitio, construcción y operación del proyecto.
Parámetro: Especies de vida silvestre prioritarias.
Objetivo: Reducir riesgos a las especies de fauna que habitan en la zona.
Etapa que se aplicará Preparación del sitio y construcción del proyecto.
1. Realizar campañas de concientización con los trabajadores que participen en
la preparación, construcción y operación, sobre la importancia del cuidado del
medio ambiente y de las especies que allí habitan especialmente de las
especies prioritarias.
2. Establecer señalamientos alusivos a la especies de fauna consideradas
prioritarias que indiquen las medidas de prevención y de cuidados que se
Actividades
debe proporcionar a las especies prioritarias de la zona.
3. Vigilancia estrecha de un reglamento de protección para las especies de
fauna silvestre por el personal que participe en el proyecto.
4. Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI-8 "Acciones para controlar
afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de
tierras".
Responsable Promovente y contratistas.
Se vigilará la aplicación de los procedimientos en las diferentes etapas del
Periodicidad
proyecto.
Materiales de construcción que se adecuen a la protección de aves y demás
Equipos
especies silvestres de la zona. Cámaras, binoculares, señalamientos, cercas.
Tipo de apoyo: Especialistas de fauna.
Aspectos a considerar Que la zona sirve de espacio para la reproducción y desarrollo de estas especies.
Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica
Duración de aplicación
que corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra.
Fotografías que indiquen el establecimiento de señalamientos de especies de
Documentos
fauna. Resultados de monitoreo de fauna. Copias de materiales usados para
probatorios relevantes
concientizar a trabajadores.
Que existan pruebas de que se llevan a cabo monitoreo de vigilancia y uso de
Indicador de realización
equipos de protección.
Indicador de efecto Que se incremente el número de especies de fauna.
Umbrales de alerta Fauna lastimada o muerta.
Umbral inadmisible: Mortalidad de especies de fauna.
Frecuencia de revisión Se deberán vigilar semanalmente el cumplimiento de estas medidas y tener
del cumplimiento reportes mensuales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran,

188
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona.
con evidencia fotográfica.

Tabla VI-7. Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona.
Programa integral 6 Para proteger la vida de las especies de fauna que habitan en la zona.
Etapa que se aplicara Preparación del sitio, construcción y operación del proyecto.
Parámetro: Especies de vida silvestre prioritarias.
Objetivo: Reducir riesgos a las especies de fauna que habitan en la zona.
Etapa que se aplicará Preparación del sitio y construcción del proyecto.
1. Realizar campañas de concientización con los trabajadores que participen en
la preparación, construcción y operación, sobre la importancia del cuidado del
medio ambiente y de las especies que allí habitan especialmente de las
especies prioritarias.
2. Establecer señalamientos alusivos a la especies de fauna consideradas
prioritarias que indiquen las medidas de prevención y de cuidados que se
Actividades
debe proporcionar a las especies prioritarias de la zona.
3. Vigilancia estrecha de un reglamento de protección para las especies de
fauna silvestre por el personal que participe en el proyecto.
4. Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI-8 "Acciones para controlar
afectaciones a la fauna, por desmonte, despalme del terreno y movimiento de
tierras".
Responsable Promovente y contratistas.
Se vigilará la aplicación de los procedimientos en las diferentes etapas del
Periodicidad
proyecto.
Materiales de construcción que se adecuen a la protección de aves y demás
Equipos
especies silvestres de la zona. Cámaras, binoculares, señalamientos, cercas.
Tipo de apoyo: Especialistas de fauna.
Aspectos a considerar Que la zona sirve de espacio para la reproducción y desarrollo de estas especies.
Durante todas las fases de desarrollo del proyecto, y en particular en la fase crítica
Duración de aplicación
que corresponde a la etapa de preparación y construcción de la obra.
Fotografías que indiquen el establecimiento de señalamientos de especies de
Documentos
fauna. Resultados de monitoreo de fauna. Copias de materiales usados para
probatorios relevantes
concientizar a trabajadores.
Que existan pruebas de que se llevan a cabo monitoreo de vigilancia y uso de
Indicador de realización
equipos de protección.
Indicador de efecto Que se incremente el número de especies de fauna.
Umbrales de alerta Fauna lastimada o muerta.
Umbral inadmisible: Mortalidad de especies de fauna.
Se deberán vigilar semanalmente el cumplimiento de estas medidas y tener
Frecuencia de revisión
reportes mensuales que deberán mostrarse a la autoridad cuando se requieran,
del cumplimiento
con evidencia fotográfica.

Tabla VI-8. Programa 7 de reforestación.


Programa 7 de reforestación.
Etapa que se aplicara Inmediatamente después de terminado el proyecto.
Parámetro: Superficie afectada de vegetación natural.

189
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 7 de reforestación.
Impactos objetivo: Pérdida de cubierta vegetal, erosión.
1. Diagnóstico de las zonas con cubierta vegetal natural que pueden estar en
proceso de deterioro y que pueden ser consideradas para la aplicación de las
medidas de compensación.
2. Selección del tipo de plantas conforme a las condiciones del lugar.
3. Realizar la plantación de especies así como de diseminación de semillas
conforme a las mezclas determinadas y requeridas por sitio específico.
Procedimientos:
4. Aplicar monitoreo y seguimiento del establecimiento.
5. Reposición de los ejemplares que no hayan sobrevivido.
6. Acondicionamiento de las áreas que serán restauradas.
7. Aplicar las acciones señaladas en la tabla VI-7 "Acciones para controlar
afectaciones a la vegetación, por desmonte, despalme del terreno y
movimiento de tierras".
Responsable Contratista y supervisor ambiental.
Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación del proyecto.
Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para
Equipos
transportes o camiones de transportistas
Tipo de apoyo: Hectáreas a reforestar.
Aspectos a considerar Garantizar el éxito de la reforestación mínimo del 80 %.
Supervisión y monitoreo por lo menos 5 años posteriores a la fecha de
Duración de aplicación
reforestación.
Documentos
Bitácoras de registro, comprobantes de adquisición de plántulas.
probatorios relevantes
Indicador de realización
Material fotográfico.
Indicador de efecto Reducir efectos negativos al medio ambiente.
Umbrales de alerta Presencia de individuos muertos.
Umbral inadmisible: Aparición de efectos erosivos.
Se deberán vigilar cada seis meses las zonas reforestadas elaborando sus
Frecuencia de revisión
correspondientes reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se
del cumplimiento
requieran, con evidencia fotográfica.

Tabla VI-9. Programa 8 permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía.
Programa 8 permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía.
Evitar la contaminación por acumulación de residuos sólidos (basura) a lo largo del
Objetivo
camino
Impactos objetivo: Calidad del suelo, agua y aire.
Etapa que se aplicara Operación del camino
1. La recolección la realizarán en general cuadrillas de hombres con equipos de
recolección consistente en camiones de diversas características.
2. El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la
operación del camino resultará después de un estudio cuidadoso en donde
Procedimientos: inciden numerosos factores como:
 Tipo de residuo producido y cantidad.
 Característica topográfica del camino
 Clima.
 Frecuencia de recolección.

190
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Programa 8 permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía.


 Tipo de equipo (camiones).
 Extensión del recorrido.
 Localización de la basura.
 Organización de las cuadrillas.
 Rendimiento de las cuadrillas.
 Responsabilidades.
3. Se recomienda que cada población organice su plan de recolección y le
brinde un destino final adecuado a los residuos recolectados.
4. Aplicar las acciones para controlar afectaciones del suelo (Mantenimiento).
Responsable Mixistlán de la Reforma
Periodicidad Se vigilará cada seis meses a partir de la fecha de operación del camino
Recipientes metálicos para los restos de construcción así como carretillas para
Equipos
transportes o camiones de transportistas.
Aspectos a considerar Garantizar el control de residuos sólidos en los a lo largo del camino.
Duración de aplicación Permanente.
Documentos
Bitácoras de registro.
probatorios relevantes
Indicador de realización Material fotográfico.
Indicador de efecto Reducir efectos negativos al medio ambiente.
Umbrales de alerta Presencia de residuos a los lados del camino
Umbral inadmisible: Presencia de fauna nociva y vectores de enfermedad.
Se deberá vigilar cada seis meses el camino a aperturar elaborando sus
Frecuencia de revisión
correspondientes reportes que deberán mostrarse a la autoridad cuando se
del cumplimiento
requieran, con evidencia fotográfica.

191
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

CAPITULO VII
VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS.

VII.1 Escenario ambiental sin proyecto.

Es muy importante resaltar que la carencia de una vía de comunicación eficiente hace que en esta zona
no solo prevalece el rezago y la marginación social si no también la falta de capacidad para que los
mismos pobladores puedan acceder a formas de organización social y económica, que mejore su
condición de vida pues muchos de los habitantes de este municipio optan por la migración hacia los
Estados Unidos de Norteamérica y la migración ocasiona tasas negativas de crecimiento poblacional y
algunos cambios en patrones de consumo y de comportamiento que están ejerciendo nuevos modelos
sociales.

Por lo antes dicho, y en caso de que no se ejecute el proyecto, se prevé que en la región y
específicamente en el SAR, continuaría la marginación y la falta de alternativas para el acceso a bienes
y servicios entre ellos la educación y capacitación, y es probable que continúe la migración de personas
y las tasas de crecimiento poblacional puedan ir haciéndose más negativas. La falta de un camino de
acceso puede provocar también que las personas intenten desarrollar con sus propios medios el
establecimiento de vías de comunicación o brechas, posiblemente que nunca cumplirán con ninguna
norma técnica que garantice la efectividad y que tampoco pueda ser sustentable, y aunque esta
posibilidad es remota, no deja de ser probable, ya que la carencia de una vía de comunicación y
transporte es una necesidad urgente.

Por otra parte y también considerando que el tamaño poblacional es reducido, y en caso de no
realizarse la construcción de la vialidad es posible que los cambios tengan una tasa de destrucción o
deterioro principalmente por la falta de oportunidades y el mal aprovechamiento de los recursos
naturales lo cual ocasionaría más pobreza.

VII.2 Escenario ambiental con el proyecto.

Uno de los efectos resultantes y de mayor trascendencia que se vincula a la existencia de las vías
generales de comunicación, es el inicio de procesos de degradación de las áreas forestales adyacentes
a la ruta del trazo, debido a que regularmente favorecen la extracción ilegal de materias primas
forestales maderables y no maderables, aunado a la presión que posteriormente se ejerce sobre los
usos del suelo para fines de desarrollo urbano y el avance de la frontera agrícola. Es importante
considerar lo anterior porque al tener una vía de comunicación se abren las posibilidades de mayor
extracción de recurso naturales, aunque también se abren las posibilidades de la capacitación para los

192
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

habitantes. En la zona de construcción del proyecto en algunos tramos, debido al deterioro ambiental
existente, podemos localizar fragmentos con vegetación forestal, sin embargo la composición de
maderas y de especies no son tan atractivas ya que de ellas no se puede obtener madera que se
comercialice en rollo por lo tanto en esta zona se espera que no se incremente el aprovechamiento
forestal de manera significativa.

Las posibilidades de mayor extracción de recursos naturales, aunque también se abren las
posibilidades de la capacitación para los habitantes. En la zona de construcción del proyecto en algunos
tramos, debido al deterioro ambiental existente, podemos localizar fragmentos con vegetación forestal,
sin embargo la composición de maderas y de especies no son tan atractivas ya que de ellas no se
puede obtener madera que se comercialice en rollo por lo tanto en esta zona se espera que no se
incremente el aprovechamiento forestal de manera significativa.

En dicho sentido, el principal impacto que se derivará del desmonte, será la reducción de servicios
ambientales, principalmente la protección de la biodiversidad la protección y recuperación de suelos, el
paisaje, la generación de oxígeno los demás servicios ambientales de las áreas forestales serán
afectados de manera fugaz como son: provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de
contaminantes, aunque se prevé medidas preventivas con el fin de atenuar el efecto del impacto.

En dicho sentido, el principal impacto que se deriva por el movimiento de tierras y por el desmonte de
vegetación de los terrenos potencialmente forestales. Sin un plan de control de los impactos ocasionado
por la construcción del camino el escenario del ecosistema presente en la zona es de deterioro debido a
la lo frágil que se vuelve la zona debido a la construcción de accesos a lugares que antes eran
inaccesibles y que actualmente presentan un ecosistema con una transformación significativa debido a
la práctica de la agricultura.

a) Otro de los pronósticos ambientales para él área de estudio es que la facilitación del acceso a
las comunidades lo cual hará potencialmente habitable las orillas del camino.
b) Se pronostica que la construcción del nuevo camino provocará un mayor depósito de basura en
las orillas del camino.
c) La pérdida de la biodiversidad y destrucción de hábitat es uno de los impactos negativos
ambientales que se generan al construir un camino.
d) Debido a que se trata de un camino a nivel de revestimiento existirá inestabilidad de la superficie
de rodamiento ocasionando erosión hídrica y por lo tanto constantes trabajos de rehabilitación.

VII.3 Escenario ambiental con proyecto y medidas de control.

El sistema ambiental tendrá una buena calidad, si se llevan a cabo las medidas de mitigación
propuestas en el capítulo anterior, ya que se generaran nuevas áreas reforestadas, que permitirán la
creación de nuevos hábitat y la disminución de los procesos erosivos.

193
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

El escenario actual conserva la calidad buena es necesarios que se realicen las medidas de mitigación
como se describen en el capítulo VI de la presente manifestación de impacto ambiental.

Las medidas de los impactos altamente significativos, pasan a ser mediamente significativos y los
impactos pocos significativos a no significativos y algunos llegaran a desaparecer.

VII.4 Programa de monitoreo.

Para el control de los impactos generados a consecuencia de la construcción del camino se


establecerán medidas de mitigación dependiendo de la actividad que se realice. Por tal motivo se
recomienda un programa de monitoreo en cual tiene como objeto los siguientes puntos:

1. Vigilar que, en relación con el medio, cada actividad o etapa de la obra se realice según el
proyecto y según las condiciones en que ha sido autorizado.
2. Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental que han sido propuestas y en su
caso corregirlas.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino.

Durante estas etapas, el Programa de Vigilancia Ambiental establece que para el correcto
funcionamiento del mismo, sobre los siguientes indicadores de impactos ambientales:
1. Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido.
2. Seguimiento de afecciones del suelo.
3. Seguimiento de afecciones a la flora y fauna.

Seguimiento de las emisiones de polvo y ruido.

Para el seguimiento de las emisiones de polvo, producidas en su mayor parte por la maquinaria
utilizada para los cortes, terraplenes y acarreo de material, se realizarán visitas periódicas semanales
sin previo aviso a todas las zonas donde se localicen las fuentes emisoras. En esas visitas se observará
si se cumplen las medidas adoptadas como son:

1. Regar las superficies donde potencialmente puede haber una cantidad superior de polvo.
2. Velocidad reducida de los camiones que trabajen en la obra.
3. Vigilancia de las operaciones de carga, descarga y transporte del material.
4. Todos los vehículos automotores utilizados (camiones, camionetas, vehículos de carga, etc.),
deberán contar con su certificado de verificación de contaminantes y/o registro de última
afinación.

194
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

La toma de datos se realizará mediante inspecciones visuales periódicas en las que se estimará el nivel
de polvo existente en la atmósfera y la dirección predominante del viento estableciendo cuales son los
lugares afectados.

Seguimiento de afecciones sobre los suelos.

Las tareas que pueden afectar los suelos son, sobre todo, las actividades durante la etapa de
desmonte, despalme, cortes y terracerías de todas las superficies necesarias para la ejecución de las
obras. Se realizaran visitas periódicas para poder observar directamente el cumplimiento de las
medidas establecidas para minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen fuera de las
zonas señaladas para ello.

Durante las visitas se observará:

a. La vigilancia en el despalme inicial, desmonte y cualquier otro movimiento de tierra para


minimizar el fenómeno de la erosión y evitar la posible inestabilidad de los terrenos más allá de
lo necesario, es decir que se reduzca en la medida de lo posible al área de trabajo siempre
dentro del derecho de vía.
b. Acopio de la tierra vegetal de forma que posteriormente se pueda utilizar para, la regeneración
de los bancos de tiro, así como para la conservación de suelo. Los acopios se deberán realizar
en los lugares indicados y que corresponden a las zonas menos sensibles del territorio.
c. Se realizarán observaciones en las zonas aledañas al camino, con el fin de detectar cambios o
alteraciones no tenidas en cuenta en el presente estudio.
d. Los posibles cambios detectados en el entorno del camino se registrarán y analizarán para
adoptar en cada caso las medidas correctoras necesarias. Se realizará un estudio detallado de
las zonas afectadas, adoptando nuevos diseños los cuales se intentarán ejecutar con la mayor
brevedad posible.

Seguimiento de las afecciones a la flora y la fauna.

Se seguirá el control de las medidas elegidas para la minimización de los impactos a la flora y fauna del
lugar afectado por las obras del proyecto.

Si se detectara alguna nueva afección a la vegetación o la fauna del entorno del lugar, se procedería al
estudio de la misma y a la adopción de nuevas medidas correctoras para intentar paliar los problemas
encontrados.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de una determinada vía está
condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que
abarque todos y cada uno de los impactos. Este programa deber ser por tanto específico de cada

195
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger
en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles. Para la realización de visitas de
inspección en materia de impacto ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación de
impacto, y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión.

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en


consideración los aspectos más relevantes establecidos en la manifestación y su resolución. En la
visita, el inspector deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de los
permisos, licencias y autorizaciones así como las bitácoras de trabajo las cuales tendrán por lo menos
los siguientes puntos índice, resumen ejecutivo, antecedentes (síntesis del proyecto, impactos
residuales, medidas de mitigación y condicionantes), objetivo, estrategias, seguimiento a las medidas
de mitigación, evaluación de su eficacia, personal que participó, informes mensuales, bitácoras
semanales, memoria fotográfica y planos. A expensas de que la SEMARNAT, requiera más
información.

En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la
SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus
Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás disposiciones legales
aplicables.

CONCLUSIONES.

• La etapa del proyecto en la que se genera el mayor número de impactos, los mayores en
importancia, intensidad y magnitud es durante la preparación del sitio y construcción.
• Las actividades que generan los impactos adversos más significativos por los impactos
secundarios que generan son: Desmonte, cortes, Extracción de los Bancos de Materiales y
Acarreo de material.
• Los impactos benéficos más significativos, son el aumento en la calidad de vida de la población
y el desarrollo de infraestructura para las comunidades.
• Los factores ambientales afectados por la construcción del proyecto son el aire, suelo, agua,
fauna, flora y aspectos sociales. Estos últimos de forma positiva.
• Imprescindible es el adoptar medidas de restauración de suelos y de vegetación.
• Sin excluir de lo anterior a los bancos de préstamo que pueden verse más expuestos a la acción
erosiva del viento, de las corrientes superficiales y del flujo laminar. Esto último por que la
explotación de bancos de material, ocasionará impactos sobre el paisaje, Erosión Eólica e
Hídrica, modificación al patrón de drenaje natura, Sedimentación, Eliminación de la vegetación y
disminución de la vegetación.

El análisis costo beneficio de éste proyecto dadas las condiciones de deterioro que prevalecen en la
zona, el crecimiento acelerado de las poblaciones y las necesidades de seguir un plan para el desarrollo

196
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

de la zona, indican que el proyecto es ambientalmente viable. Y conviene autorizarlo en materia de


impacto ambiental.

VII.5 Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas.

VII.5.1 Pronóstico del escenario.

Los escenarios ambientales en el Sistema Ambiental Regional al que pertenece el sitio del proyecto
pueden ser diversos y los mismos dependen en gran medida de la dinámica y tendencias de desarrollo
que se impulsen y alcancen en el mediano y largo plazo. En caso de realizarse el proyecto, también
influirá la efectividad operativa del mismo así como del control que se tenga en las externalidades
ambientales señaladas en el capítulo cinco. Para el caso particular del camino a construir el escenario
ambiental dependerá de la conclusión de las obras conforme a las fechas programadas así como del
cumplimiento y la efectividad de las medidas que han sido propuestas dentro del presente documento
para la corrección de los impactos ambientales previstos así como de los ajustes necesarios, cuando la
medida de control del impacto (prevención, mitigación o compensación) propuesta no sea suficiente.

Por otra parte, y considerando que las etapas que abarca el proyecto (preparación del sitio,
construcción y operación), pueden diferir respecto de las principales modificaciones ambientales que
son requeridas según lo descrito de manera extensa en los Capítulos II y V, se podrían llegar a esperar
los siguientes escenarios y condiciones ambientales:

Escenario sin control de impactos ambientales.

Etapa de preparación del sitio.

Durante esta etapa, y en caso de que no se instalen las obras de apoyo básicas como son: sanitarios
portátiles, un depósito temporal de residuos sólidos, un vivero para recibir la vegetación que se espera
rescatar así como patios de maniobras y bodegas debidamente equipadas para evitar derrames
accidentales de aceites, hidrocarburos y otras sustancias; se podría esperar que los residuos que se
produzcan durante esta etapa contaminen de manera importante tanto suelo como agua, por otra parte
no se podría garantizar la sobrevivencia de la vegetación natural al no contar con una zona de
mantenimiento adecuada.

Por otra parte y en caso de no realizar acciones de concientización del personal que participe en el
desarrollo del proyecto y no se establezca supervisión con respecto a las medidas propuestas para
evitar afectaciones al ambiente, es poco probable garantizar la calidad ambiental del SAR.

La falta de trabajos de estabilización de taludes, tendría como resultado que algunas porciones del
suelo, de manera particular las zonas con pendientes pronunciadas, quedaran expuestas a la erosión

197
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

por la falta de cubierta vegetal o bien por la exposición de áreas, que además podrían generar el
desprendimiento de materiales y arrastre de los mismos hacia las corrientes superficiales de la zona,
modificando por otro lado los escurrimientos naturales de la zona.

Será básico además de la supervisión ambiental, los acuerdos con los contratistas para la construcción
del proyecto, para que las mismas asignen personal que coadyuve con la supervisión de calidad
ambiental y de seguridad, a fin de que faciliten el cumplimiento del reglamento de “Buenas Prácticas
Ambientales”, de otra forma, se tendrían:

 Áreas desmontadas con mayor superficie de las autorizadas, aumentando el riesgo de erosión y
degradación del suelo.
 Presencia de residuos sólidos sin control que podrían ser arrastrados hacia las corrientes
superficiales de la zona, aumentando el riesgo de contaminación del suelo y agua.
 Ejemplares de vegetación y fauna silvestre eliminados y en el caso de los que se hayan
rescatado posiblemente muertos.
 Presencia de sustancias contaminantes en el suelo y agua.
 Un posible crecimiento de las poblaciones de roedores o de otros organismos que podrían
considerarse plagas o fauna nociva, como consecuencia de la presencia de residuos orgánicos
principalmente restos de basura así como residuos sanitarios.

Etapa de construcción.
Durante esta etapa, en un escenario muy negativo se tendría la presencia de personal y maquinaria
generando desperdicios sin control con defecación al aire libre, dando mantenimiento a la maquinaria
fuera de las áreas destinadas para tal fin.

Durante la construcción de edificaciones, en caso de un escenario poco favorable y de no establecerse


riego continuo y no instalarse cubiertas plásticas podría ser fuente de polvos; es básico que la
maquinaría y equipo reciba mantenimiento periódico en las áreas habilitadas para dicho fin o fuera del
predio, ya que de lo contrario, se incrementarían los impactos negativos de contaminación a suelo y
agua.

Durante la construcción de camino en caso de que las tareas no se realicen apegadas a los tiempos
preestablecidos, se tendrían superficies de suelos desnudos, con alto riesgo de erosión, así como la
presencia de polvo en el aire; así como amontonamientos de rocas y tierra. Todo lo anterior en caso de
una ineficiente supervisión ambiental.

Etapa de Operación.

198
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

Como se ha mencionado anteriormente, en caso de que las obras tengan retrasos significativos la
entrada en operación del proyecto en su conjunto seria lento y los impactos más relevantes podrían
prolongarse por más tiempo que el esperado en el programa de trabajo presentado en el Capítulo II.

Durante la operación del proyecto, va a disminuir la necesidad de la aplicación de diversas medidas que
fueron propuestas en el presente documento, pero se requerirá que exista continuidad en algunos de
ellas que son básicas, a través del Reglamento de “Buenas Prácticas Ambientales”, así como de las
acciones de que estarán insertas dentro del programa de vigilancia ambiental, que son básicamente:

a. Reforestación con vegetación nativa.


b. Protección de especies de vida silvestre.
c. Prevención de la contaminación de la atmosfera.
d. Prevención de la contaminación del suelo y agua.
e. Manejo Integral de Residuos.

Es muy importante mencionar que la viabilidad técnica y económica del proyecto en su conjunto,
depende de la realización oportuna de las obras de apoyo y de las básicas del proyecto, así como del
seguimiento y del éxito de las medidas de control de impactos, particularmente de los que se relacionen
con la armonización del proyecto y el medio ambiente.

Escenario con control de impactos ambientales.

En un escenario con control de impactos, se espera que pese a las actividades que pueden generar
afectaciones inevitables durante la realización del proyecto, como son la remoción de vegetación,
movimientos de tierras, producción de residuos sólidos, sanitarios, restos de construcción, presencia de
maquinaria, equipos, entre otros, se espera que el promotor del proyecto pueda llevar a cabo un control
eficiente que permita la prevención de los impactos con menor grado de importancia, durante todas las
etapas, como son:

 Afectación de la calidad del aire, por la emisión de gases producto de la combustión y la


generación de polvo.
 Generación de fauna nociva por la producción de residuos orgánicos.
 La producción de residuos orgánicos municipales.
 Exposición a la degradación del suelo.
 Posibles deslizamientos de suelo.
 Alteración del suelo por posibles derrames de aceites y combustible de la maquinaria.

Todas las acciones anteriores se pretenden realizar a través del cumplimiento del Reglamento de
“Buenas Prácticas Ambientales”, así como de un programa de vigilancia basado en indicadores
ambientales. En relación a los impactos de mayor relevancia, como son:

199
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

a. Pérdida de vegetación nativa.


b. Desplazamiento de fauna.
c. Posible contaminación del suelo y agua.

Se espera que las acciones de rescate de especies de vida silvestre de flora y fauna permitan reducir el
daño que se pueda ocasionar al ecosistema.

Obtener ejemplares de vegetación rescatados y con cuidados apropiados que aumenten las
posibilidades de sobrevivencia, en tanto se logran reubicar en las áreas previstas para la conservación
ambiental y re vegetación.

Finalmente en la etapa de operación, se tendrá un camino el cual reducirá el tiempo de transporte entre
las comunidades beneficiabas. Se considera que las posibles afectaciones por la generación de
residuos sólidos y sanitarios así como algunas de las sustancias que pudieran ser tóxicas puedan ser
controladas a través de acciones como son el plan integral de plagas y un plan integral de residuos. Los
impactos residuales que se prevén al final y que prevalecerán durante toda la vida útil del proyecto, son:

 La disminución de una superficie de vegetación nativa.


 Reducción de espacios para la distribución y desarrollo de la vida de las especies de fauna.

Se considera que pese a que estos efectos son residuales, debe ser controlado para que se realicen las
medidas apropiadas para que no aumente la intensidad del impacto o no se deriven en otras
afectaciones ambientales.

En suma, se espera la existencia de un ambiente modificado con la presencia de algunos signos de


conservación biológica.

VII.5.2 Programa de vigilancia ambiental.

El programa de vigilancia ambiental tiene como función básica el establecer un sistema que garantice el
cumplimiento de las medidas de mitigación incluidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental, las
cuales irán en función de las diferentes fases establecidas así como para cada factor identificado como
potencialmente impactado. Para el caso del proyecto se han separado tres diferentes fases con sus
respectivas actividades:

Preparación del Sitio.


 Trazo, desmonte y despalme.

Construcción.

200
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

 Excavación y nivelación.
 Obras de Drenaje.

Operación y Mantenimiento.
 Operación del proyecto.
 Mantenimiento del proyecto.

De acuerdo con las características del proyecto, la magnitud del mismo y las actividades que se
pretenden desarrollar, se considera como uno de los aspectos fundamentales de vigilancia, la
implementación de las medidas de mitigación y compensación propuestas.

En términos generales, las prácticas adecuadas asociadas al manejo y almacenamiento de las


sustancias consideradas como peligrosas y/o contaminantes, permitirán reducir sustancialmente el
riesgo de cualquier percance que pudiera tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y sobre la
salud y seguridad de los trabajadores. Estas prácticas deberán seguirse y mejorarse de manera
continua durante toda la vida útil del proyecto.

Otro aspecto importante a considerar es el manejo adecuado de los residuos sólidos generados durante
todas las fases del proyecto, los cuales deberán ser periódicamente colectados y dispuestos en donde
la autoridad municipal así lo dictamine. Existen prácticas de separación y de reducción de residuos que
pueden ser implementados con el fin de disminuir el volumen total generado. En cuanto a los residuos
peligrosos se deberán manejar de conformidad a lo que marca la legislación ambiental vigente y vigilar
que en todo momento se cumpla.

En resumen, en caso de ser autorizado el presente proyecto, se deberá elaborar un Programa de


Vigilancia Ambiental calendarizado para la implementación y seguimiento de medidas de mitigación,
compensación y, en su caso, condicionantes que establezca la autoridad competente. Dentro de este
programa, y a manera de ejemplo, se podrán incluir los siguientes temas:

Tabla VII-1. Programa para el control de la contaminación atmosférica.


Etapa Parámetro Impactos Procedimientos
Se vigilaran que los vehículos que transportan
Efectos a la
materiales estén cubiertos de lonas o plásticos
atmosfera.
para evitar la fuga de partículas suspendidas.
Daños a la salud.
Se vigilara que no se realicen incendios
Producción de
Preparación del Se concientizaran a los trabajadores en la
Contaminación malos olores.
sitio y separación de los residuos y el beneficio que
del Medio físico Generación de
construcción traerá.
residuos sólidos
El mantenimiento a los vehículos sea en las
peligrosos.
horas que se requiera.
Generación de
Los recipientes que se utilizara para depositar
ruidos.
las grasas, aceites, etc., deberán estar

201
“Construcción del Camino Agrícola Saca Cosecha de Kajtoneejp a Naxtsöweap”

etiquetados.
Se construirá un almacén para resguardar las
sustancias peligrosas, así se evitar la
contaminación.
Preparación del Riesgo de Se aplicará y vigilará el cumplimiento de un plan
Contaminación
sitio y toxicidad al agua de separación de residuos sólidos en las
del Medio físico
construcción y suelo. diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
Se limpiara sobre todo el trayecto de la zona
donde se construyó el camino, para evitar
cualquier contaminación.
Realizar campañas de concientización con los
trabajadores que participen en la preparación,
construcción y operación, sobre la importancia
Reducir el riesgo
Preparación del de las especies y el medio ambiente.
Especies de de las especies
sitio y Establecer señalamientos alusivos a la especies
vida silvestre de fauna que a
construcción de fauna consideradas prioritarias en la zona de
vitan en la zona.
estudio.
Reglamento elaborado por el residente de obra
sobre las especies de la zona.
Diagnóstico de las zonas con cubierta vegetal
natural que Pueden estar en proceso de
deterioro.
Seleccionar el tipo de plantas conforme a las
condiciones del lugar.
Realizar la plantación de especies así como de
Superficie
Inmediatamente diseminación de semillas conforme a las
afectada de Perdida de
después de mezclas determinadas y requeridas por sitio
vegetación cubierta vegetal.
terminar la obra. específico.
natural
Aplicar monitoreo y seguimiento del
establecimiento.
Reposición de los ejemplares que no hayan
sobrevivido.
Acondicionamiento de las áreas que serán
restauradas.

202
“Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A Naxtsöweap”

CAPITULO VIII
VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS
QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 Presentación de la información


Los criterios y métodos de evaluación del impacto sobre el sistema ambiental pueden definirse como
aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actividad sobre el medio
ambiente. Los criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto
que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos
de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global del proyecto.

En este capítulo se muestra la información orientada al soporte y coherencia de los diferentes capítulos
descritos dentro de la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Regional; los resultados
incluidos en la MIA-R se obtuvieron mediante la aplicación de las mejores técnicas y metodologías
comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible
en la literatura especializada. Es importante aclarar, que en cada capítulo de la MIA-R se describen
detalladamente las metodologías empleadas.

VIII.1.1 Cartografía
E14D49

VIII.1.2 Fotografías.
En formato digital e impreso se anexan una memoria fotográfica del sitio y de las condiciones que
guarda el predio donde se pretende la construcción del proyecto.

VIII.1.3 Videos.
No se presentan.

VIII.1.4 Otros anexos.


Documentación Legal del Promovente
Matrices

203
“Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A Naxtsöweap”

VIII.2 Bibliografía

AGENDA ECOLÓGICA 2006, Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la
materia, versión COSIDA.

Aranda, J.M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México, IE, A.C.
Xalapa, Veracruz. 212 p.

Brinford, C. L. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. The American
Ornithologist’s Unión. Washington, D. C. 419 p.

Briones-Salas, M. y V. Sánchez-Cordero. 2004. Mamíferos. En García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y


M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de biología, UNAM- Fondo
oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México, pp. 423-447.

Bravo Hollis, H., y L. Scheinvar, 1999, El interesante mundo de las cactáceas, Fondo de Cultura
Económica, México.

Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill.
México. 841p.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la cruz & J. L. Camarillo-Rangel. 1996. Anfibios y reptiles de


Oaxaca: lista, distribución y conservación, Acta Zoológica Mexicana 69: 1-35.

Casas-Andréu, G., F. R. Méndez de la Cruz y X Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En García-


Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de
biología, UNAM- Fondo oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund,
México, pp. 375-390.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna Y Flora Silvestres.


2005. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 23 de junio de 2005.

Dávila-Ramírez, A., Vásquez-Matías, A. 2006. Sistematización y elaboración de bases de datos de flora


y fauna reportados con alguna categoría de conservación, para el estado de Oaxaca. Memoria
de residencia profesional. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca Nº 23. México.

Flores-Villela, O., Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la


herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (N.S.) 20 (2): 115-144.

García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 217 p. México

204
“Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A Naxtsöweap”

García - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos


ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya.
Barcelona España.

Gutiérrez Hernández, F. y M. Nevárez de los Reyes, 2003, “Rescate de cactáceas en líneas de


transmisión eléctrica en el noreste de México”, Memorias del Primer Encuentro Ambiental y del
Patrimonio Cultural, Subdirección de Construcción de la

Miranda, F. y E. Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la


Sociedad Botánica de México. 28: 29 –63.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2004 - 2010

Ramírez-Pulido J., Cabrales, A. J., y Campillo, C. A. 2005. Estado Actual y Relación Nomenclatura de
los Mamíferos Terrestres de México. Acta zoológica mexicana (n. S.) 21(1): 21-82

Roger Tory Peterson. Western. 1990. Birds. Boston New York, 3a Edición, 432 pp.

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Miércoles 6 de marzo de 2002.


NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Steve, N. G., Howell & Sophie W. 2005. A guide to the birds of México and Northern Central America.
Oxford University Press. California U. S. A.

UICN, Unión Mundial para la Naturaleza. 2001. 2000. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN.
Preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies UICN. Versión 3.1. Aprobado en la
51° Reunión del Consejo de la UICN Gland, Suiza 9 de Febrero de 2000.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, Conesa Fernández-


Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. 2ª. Ed. Mundi-Prensa,
Madrid, España. 387 p.

LIBRO 3 Normas para Construcción e Instalaciones 1984.

Cartografía consultada

205
“Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A Naxtsöweap”

 García, E. – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),


(1998). "Climas (Clasificación de Köppen, modificado por García)”. Escala 1:1 000 000. México.
 Comisión Nacional del Agua (CNA), (1998). “Cuencas hidrológico s”. Escala 1:250 000. México.
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1998).
“Subcuencas hidrológico s”. Extraído de Boletín hidrológico. (1970). Subcuencas hidrológico s
en Mapas de regiones hidrológico s. Escala más común 1:1, 000,000. Secretaría de Recursos
Hidráulicos, Jefatura de Irrigación y control de Ríos, Dirección de Hidrología. México
 Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Mapa edafológico”.
Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.
 Maderey-R, L. E. y Torres-Ruata, C. (1990), "Hidrografía e hidrometría", IV.6.1 (A). Atlas
Nacional de México. Vol. II. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
 SEMARNAP, Subsecretaría de Recursos Naturales. (1998). “Mapa de suelos dominantes de la
República Mexicana”. (Primera aproximación 1996). Escala 1:4 000 000. México.
 Vidal-Zepeda, R. (1990), Precipitación media anual en "Precipitación", IV.4.6. Atlas Nacional de
México. Vol II. Escala 1:4 00 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
 Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza-Rodríguez, J. M.,
Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). "Provincias Fisiográficas de México".
Extraido de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de
México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
 Vidal-Zepeda, R. (1990). Temperatura media anual en "Temperatura media", IV.4.4. Atlas
Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.
 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1999). “Uso de
suelo y vegetación modificado por CONABIO”. Escala 1: 1 000 000. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Ciudad de México, México.
 Conjunto de datos vectoriales temáticas de la carta E15C41.

Páginas de Internet:

 http://www.ceienterprises.com/downloads/nomad_spx.pdf
 http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/ordenamientos_dec
retados.aspx
 http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html
 http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl
 http://www.sct.gob.mx/
 http://www.inegi.gob.mx/inegi/
 http://www.inifap.gob.mx/
 http://www.ibiologia.unam.mx/
 http://www.itis.gov/

206
“Construcción Del Camino Agrícola Saca Cosecha De Kajtoneejp A Naxtsöweap”

 http://tucsoncactus.org/html/cactus_rescue.shtml
 http://www.bcss.org.uk/1997.html

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y


cartografía digital.

 ArcGis 10.5
 Global Mapper 20
 Google Earth Pro
 Autocad 2019
 CorelDraw 12
 Imágenes de Satélites

207

También podría gustarte