Está en la página 1de 14

TEMA 1.

LA FILOSOFÍA: SENTIDO, NECESIDAD E


HISTORIA.
1. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Todos tenemos una idea más o menos clara sobre la Física y a qué se dedica un
físico, o acerca de la Historia y las tareas de un historiador. La Filosofía no tiene tanta
suerte: carece de una definición común y no se tiene una idea clara sobre las tareas del
filósofo. La pregunta “¿qué es filosofía?” se repite continuamente. En este tema
trataremos de ofrecer una visión general sobre la filosofía, sus características y tareas
propias.

1.1. La filosofía, un saber y una actividad.


El término filosofía viene del griego "philos" (amigo, amor) y
"sophía" (sabiduría). Significa, pues, amistad o amor a la sabiduría. Atendiendo al
significado etimológico del término, podríamos afirmar que la filosofía busca el saber.
Pero, ¿es ella misma un saber?
Si identificamos el saber con la ciencia, y en especial con las ciencias empíricas,
lo definiremos como un conjunto de proposiciones (enunciados) que pueden
comprobarse por medio de la observación y la experimentación y que encierran la
verdad sobre una parcela del mundo cuyos objetos describe y cuyas relaciones enuncian
mediante leyes. Si el saber se reduce a esto, a saber científico, la filosofía no es un
saber. En tal caso, los millones de libros de filosofía que se han escrito y que siguen
escribiéndose y publicándose no dicen absolutamente nada.
Pero si ampliamos nuestra visión y con ella la definición del saber, tal vez
podamos concederle a la filosofía el beneficio de la duda. Puede que el saber y el
significado no se reduzcan a lo empíricamente comprobable y puedan incluir otro tipo
de discursos encaminados hacia la búsqueda de sentido, la comprensión y la aclaración
del mundo en el que vivimos y de nosotros mismos. Si llevamos a cabo esta ampliación,
los productos de la filosofía sí pueden considerarse saber.
En cualquiera de los dos casos, creamos que no dice nada o que puede decirnos
algo, la filosofía es una actividad. Como tal, no produce algo “comercializable” o que
pueda ser intercambiado, comprado o vendido. Tampoco genera descubrimientos
científicos, aunque algunos filósofos hayan contribuido eficazmente a ello. La filosofía
produce conceptos y metáforas que se expresan mediante palabras y discursos. La
pretensión última de este discurso es ayudarnos a comprender, a ser más lúcidos y, en la
medida en que esto sea posible, acercarnos a la verdad o poner en claro lo lejos que nos
hallamos de ella.

1.2. La filosofía supone una actitud presente en todos los seres


humanos.
Hacer filosofía supone una actitud, adoptar un especial punto de vista ante la
vida y uno mismo. La actitud filosófica se realiza por el ejercicio del pensar y tiene

1
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
como objetivo alcanzar la verdad y comprender. Esta disposición, que nos impulsa a
conocer el mundo y a nosotros mismos, parece aflorar en todo ser humano tarde o
temprano. Según Heráclito, "A todos los hombres es concedido conocerse a sí mismos y pensar
sabiamente" y según Aristóteles:

TEXTO 1
Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el amor a las sensaciones.
Éstas, en efecto, son amadas por sí mismas, incluso al margen de su utilidad y más que
todas las demás cosas, las sensaciones visuales. Y es que no sólo en orden a la acción, sino
cuando no vamos a actuar, preferimos la visión a todas-digámoslo- las demás. La razón
estriba en que ésta es, de las sensaciones, la que más nos hace conocer y muestra múltiples
diferencias.
Aristóteles, Metafísica, 980b, 25

Si bien parece claro que todos tendemos a filosofar, a plantearnos preguntas que
van más allá de lo inmediato y que poseen un carácter más general, no está tan claro qué
nos mueve a actualizar esa tendencia. Podemos encontrar varias respuestas a este
interrogante:

TEXTO 2

Los hombres -ahora y siempre- comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante


algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y
después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor
importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante
el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe
(de ahí que el amante del mito sea, a su modo, "amante de la sabiduría": y es que el mito se
compone de maravillas).

Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por
afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo atestigua el modo en
que sucedió: y es que un conocimiento tal comenzó a buscarse cuando ya existían todos los
conocimientos necesarios, y también los relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio, pues,
que no la buscamos por ninguna otra utilidad, sino que, al igual que un libre es, decimos,
aquel cuyo fin es él mismo y no otro, así también consideramos que ésta es la única ciencia
libre: solamente ella es, en efecto, su propio fin.
Aristóteles, Metafísica, 982b, 10-15

Según Aristóteles, los hombres comienzan a filosofar cuando no se sienten


agobiados por la satisfacción de sus necesidades más básicas. Cuando no tenemos que
luchar por garantizar nuestra supervivencia y hemos alcanzado un mínimo de bienestar,
surge en nosotros la admiración ante el mundo en que vivimos. La admiración revela
nuestra ignorancia: nos admiramos ante aquello de lo que desconocemos la causa, la
explicación o el fundamento último. Quien cree saberlo todo no duda y, por tanto, no
busca el saber. La filosofía consiste en una búsqueda del saber por sí mismo, saber
que, finalmente, es susceptible de aplicación práctica en el ámbito de la ética y la
política.
Según Platón, maestro de Aristóteles, filosofamos por amor.

2
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
TEXTO 3
Cuando nació Afrodita, los dioses celebraron un banquete y, entre otros, estaba
también Poros, el hijo de Metis. Después que terminaron de comer, vino a mendigar
Penía, como era de esperar en una ocasión festiva, y estaba cerca de la puerta. Mientras,
Poros, embriagado de néctar -pues aún no había vino-, entró en el jardín de Zeus y,
entorpecido por la embriaguez, se durmió. Entonces Penía, maquinando, impulsada por
su carencia de recursos, hacerse un hijo de Poros, se acuesta a su lado y concibió a Eros.
Por esta razón, precisamente, es Eros también acompañante y escudero de Afrodita, al
ser engendrado en la fiesta del nacimiento de la diosa y al ser, a la vez, por naturaleza un
amante de lo bello, dado que también Afrodita es bella. Siendo hijo, pues, de Poros y
Penía, Eros se ha quedado con las siguientes características. En primer lugar, es siempre
pobre, y lejos de ser delicado y bello, como cree la mayoría, es, más bien, duro y seco,
descalzo y sin casa, duerme siempre en el suelo y descubierto, se acuesta a la intemperie
en las puertas y al borde de los caminos, compañero siempre inseparable de la
indigencia por tener la naturaleza de su madre. Pero, por otra parte, de acuerdo con la
naturaleza de su padre, está al acecho de lo bello y de lo bueno; es valiente, audaz y
activo, hábil cazador, siempre urdiendo alguna trama, ávido de sabiduría y rico en
recursos, un amante del conocimiento a lo largo de toda su vida, un formidable mago,
hechicero y sofista. No es por naturaleza ni inmortal ni mortal, sino que en el mismo día
unas veces florece y vive, cuando está en la abundancia, y otras muere, pero recobra la
vida de nuevo gracias a la naturaleza de su padre. Mas lo que consigue siempre se le
escapa, de suerte que Eros nunca ni está falto de recursos ni es rico, y está, además, en el
medio de la sabiduría y la ignorancia. Pues la cosa es como sigue: ninguno de los dioses
ama la sabiduría ni desea ser sabio, porque ya lo es, como tampoco ama la sabiduría
cualquier otro que sea sabio. Por otro lado, los ignorantes ni aman la sabiduría ni
desean hacerse sabios, pues en esto precisamente es la ignorancia una cosa molesta: en
que quien no es ni bello, ni bueno, ni inteligente se crea a sí mismo que lo es
suficientemente. Así, pues, el que no cree estar necesitado no desea tampoco lo que no
cree necesitar.
-¿Quiénes son, Diotima, entonces -dije yo- los que aman la sabiduría, sino son ni los
sabios ni los ignorantes?
-Hasta para un niño es ya evidente -dijo- que son los que están en medio de estos
dos, entre los cuales estará también Eros. La sabiduría, en efecto, es una de las cosas
más bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la
sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del. sabio y del
ignorante. Y la causa de esto es también su nacimiento, ya que es hijo de un padre sabio
y rico en recursos y de una madre no sabia e indigente. Ésta es, pues, querido Sócrates,
la naturaleza de este demón. Pero, en cuanto a lo que tú pensaste que era Eros, no hay
nada sorprendente en ello. Tú creíste, según me parece deducirlo de lo que dices, que
Eros era lo amado y no lo que ama. Por esta razón, me imagino, te parecía Eros
totalmente bello, pues lo que es susceptible de ser amado es también lo verdaderamente
bello, delicado, -perfecto y digno de ser tenido por dichoso, mientras que lo que ama
tiene un carácter diferente, tal como yo lo describí.
Platón, El banquete, 203b-204c

2. ¿QUÉ DISTINGUE A LA FILOSOFÍA DE OTROS SABERES?: LA


ESPECIFICIDAD DE LA FILOSOFÍA.

2.1. Mito y filosofía.


La Filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C. como resultado de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas. Supuso el surgimiento de un nuevo
modo de pensar, más racional y crítico. Sin embargo, antes de filosofar, los seres
humanos ya habían elaborado respuestas para explicar el mundo en el que vivían y el
lugar que les correspondía en él. Los mitos fueron el primer resultado de esa búsqueda

3
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
de sentido, tanto para el mundo como para su vida, y a ellos se contrapuso, en primer
lugar, la Filosofía.
El mito representa una explicación irracional mientras que la Filosofía o Logos1
suponen mayor grado de racionalidad. Ambos términos, mito y logos, significan
discurso o palabra pero finalmente acabarán contraponiéndose. Sin embargo, a pesar de
las diferencias, Filosofía y mito coinciden en los temas y en las respuestas. Ambos se
plantean interrogantes acerca del origen y explicación de los fenómenos naturales y
ambos tratan de dar respuestas últimas y definitivas. Por tanto, el saber filosófico no
nace tanto de un cambio de actitud como de un proceso de racionalización de las
explicaciones anteriores.
De manera general, podemos definir los mitos como narraciones que tratan de
acontecimientos y seres sobrenaturales, o bien sobre acontecimientos naturales en los
cuales intervienen agentes sobrenaturales (no humanos), que son aceptadas como
explicaciones verdaderas. Las narraciones míticas más conocidas en el ámbito
occidental son las provenientes de la Antigua Grecia, si bien civilizaciones como la
egipcia o la sumeria poseen sus propias mitologías, así como los pueblos de la América
precolombina y las grandes civilizaciones asiáticas como China, Japón o la India, entre
otros. A pesar de los múltiples elementos, a nuestro juicio fantásticos, presentes en los
mitos, estos no son simples cuentos de hadas (tampoco los cuentos de hadas son
simples) ni el producto de un estado infantil de la mente humana. Por el contrario, son
bellas y profundas explicaciones acerca del origen del cosmos, las instituciones sociales,
los ritos religiosos, los valores morales y, en definitiva, acerca del sentido de la
existencia humana.
La explicación mítica presenta las siguientes características:
1. En los mitos, lo que ocurre actualmente cobra sentido como repetición de lo que
ocurrió en un tiempo pasado, el tiempo sagrado de los orígenes, en el que todo lo
que hoy existe tuvo su nacimiento. Del mismo modo que los cuentos de hadas
infantiles comienzan con la fórmula "Érase una vez", los mitos comenzarían con
la fórmula "En el origen..." o "En el principio...". Como en el caso de los
cuentos infantiles, nadie puede retrotraerse al tiempo del que se habla.
2. En el pensamiento mítico se personifican y se divinizan las fuerzas y los
fenómenos naturales, así como las pasiones humanas y los valores importantes
para la comunidad. El viento, por ejemplo, es el dios Eolo, el amor es Eros, el
orden es Zeus, la astucia es la diosa Metis... Las diferentes divinidades son, en
última instancia, la causa de los fenómenos y del destino humano así como el
paradigma o ejemplo que el individuo debe seguir.
Puesto que la causa de los fenómenos se sitúa en un plano sobrenatural, más allá
de los límites de la experiencia, la explicación mítica es trascendente.
Además, el acontecer universal es arbitrario y contingente en gran medida:
arbitrario porque depende de la voluntad de las divinidades; contingente porque
los fenómenos pueden suceder o no, de acuerdo con el carácter del dios del que
dependan y no en función de una ley. Por ello mismo los fenómenos resultan
imprevisibles.

1Logos: palabra griega que alude: a) al orden -ley- que rige la realidad; b) a la razón humana que intenta
desvelar y descubrir este orden oculto; c) a la palabra, con la que la mente humana expresa el
pensamiento, desde sus emociones hasta una ley científica.

4
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
3. Las explicaciones míticas se imponen y consideran verdaderas no porque su
contenido pueda comprobarse (nadie ha presenciado los acontecimientos
narrados en los mitos) ni tampoco demostrarse mediante argumentos racionales,
sino por la fuerza y la autoridad de la tradición, que no se cuestiona.
4. Si bien la mitología griega es plasmada por escrito por Hesíodo (autor de la
Teogonía) y Homero (autor de la Ilíada y la Odisea), ellos no inventan los mitos
sino que recogen la tradición oral heredada. El autor del mito es siempre
anónimo.
5. Las facultades humanas involucradas en la elaboración del relato mítico son la
imaginación y los sentimientos. El lenguaje de los mitos se compone de
imágenes y símbolos.

A diferencia de los mitos, la explicación filosófica presenta las siguientes


características.
1. El tiempo sagrado de los orígenes es sustituido por un principio o causa
última.
2. En cuanto a la explicación de los fenómenos, no recurre a divinidades o
agentes sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y los fenómenos del
universo como fuerzas y fenómenos naturales. Por esta razón decimos que la
explicación racional es inmanente: no rebasa el ámbito de la experiencia
humana.
Por otra parte, el acontecer universal no se interpreta como algo arbitrario.
En la naturaleza las cosas suceden cómo y cuándo tienen que suceder. La
idea de naturaleza (physis) va unida a la idea de necesidad, y la idea de
necesidad va unida a la idea de ley 2: los acontecimientos naturales suceden
conforme a ciertas leyes que pueden ser investigadas y conocidas por la
razón humana. Este conocimiento nos permite predecir y controlar, en la
medida de lo posible, los fenómenos.
3. Una explicación racional se aceptará y considerará verdadera no por la
fuerza de la tradición sino por la fuerza de los argumentos en los que se base.
Cualquier explicación racional puede ser discutida y sometida a crítica,
siempre que se haga aduciendo argumentos y pruebas.
4. A diferencia de los relatos míticos, las explicaciones filosóficas no son
anónimas, aunque a veces resulte difícil determinar quién es su autor o la
veracidad de la tradición.
5. Las facultades humanas implicadas en la elaboración de las explicaciones
filosóficas son los sentidos y la razón o entendimiento. El discurso filosófico
se compone de categorías abstractas, conceptos que pretenden expresar la
estructura de lo real.

2.2. Filosofía y religión.


En nuestro ámbito cultural y social hablar de religión es casi sinónimo de hablar
de cristianismo. A continuación puedes leer el Credo cristiano:

2 Ley (física): enunciado en el que se expresa una relación constante entre fenómenos. Por ejemplo, el
espacio recorrido por un móvil cuya velocidad es constante es igual a la velocidad por el tiempo. e=v·t.

5
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
TEXTO 6
Creo en un solo Dios,
Padre Todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los
siglos: Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres, y
por nuestra salvación bajó del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se
encarnó de María, la Virgen,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día,
según las Escrituras, y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria para
juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo recibe
una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una,
santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo Bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
Si bien los relatos míticos están unidos a ritos religiosos y visiones generales del
mundo y el hombre, se distinguen de religiones como el cristianismo, el judaísmo y el
Islam, que incluyen, junto a relatos míticos y ritos, numerosas prescripciones morales y
la creencia en un Dios único (monoteísmo) absolutamente trascendente.
Estas últimas religiones cuentan con un compendio de afirmaciones o dogmas
recogidos en distintos textos. El origen de dichos artículos, que se aceptan por fe, es la
propia divinidad que a lo largo de la historia se ha comunicado con algunos individuos
(profetas) elegidos. La recopilación e interpretación de estos dogmas depende de la
autoridad espiritual reconocida por los creyentes.
Centrándonos en el caso del cristianismo, éste ha mantenido una intensa y
peculiar relación con la Filosofía Occidental. En sus primeros siglos, el cristianismo
convivió junto con otras religiones en el seno del Imperio Romano para, finalmente,
convertirse en la religión oficial del Imperio en el 380. Por sí mismo, el cristianismo
implicaba una visión de Dios, del mundo y del hombre, pero carecía de las armas

6
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
conceptuales necesarias para sistematizar y aclarar sus contenidos. Para ello, se sirvió
de los sistemas filosóficos de la Antigüedad, desarrollando la teología cristiana. A lo
largo de toda la Edad Media la Filosofía Occidental se ocupa, preferentemente, de la
elucidación de los artículos de fe y de las relaciones entre la fe y la razón. Esta estrecha
relación se resquebraja en el siglo XIV y se rompe a lo largo de la época Moderna.
Filosofía y religión intentan dotar de un sentido al mundo. Ahora bien, el
fundamento de ese sentido es para la religión completamente impenetrable para el
pensamiento último de modo que, aunque la existencia de Dios pueda resultar posible o
coherente, su esencia y por tanto el fundamento último de la realidad nos resultan
desconocidos. Solo cabe acatar las disposiciones divinas mediante un acto de fe y
confianza absoluta en Dios.
La Filosofía, por su parte, no puede aceptar ningún dogma o revelación. Sus
fuentes de conocimiento son la razón y los sentidos, no la fe. Además, la verdad no es,
para la Filosofía, absoluta ni definitiva sino siempre susceptible de revisión.

2.3. Filosofía y Ciencia.


Para los filósofos antiguos y medievales, la filosofía era la ciencia (saber racional)
primera y universal:
1. La filosofía era ciencia primera porque le correspondía investigar las razones y
las causas últimas del universo y del comportamiento humano: ¿cuál es el
verdadero ser de las cosas?, ¿rige en el universo la necesidad?, ¿cuál es la
naturaleza del hombre y qué normas se derivan de ella para nuestra conducta y
felicidad?, ¿existe una entidad primera, Dios, y qué relación guarda con el
universo y con el hombre?
2. La filosofía es ciencia universal porque se ocupa de principios y de causas que,
por ser últimos, alcanzan a todos los ámbitos de la realidad. El resto de las
ciencias, por el contrario, son particulares, ya que su estudio se limita a un
ámbito limitado de la realidad.
Estas dos características del saber filosófico siguen siendo válidas: la filosofía
sigue planteándose cuestiones últimas y radicales, por un parte, y se ocupa de la
realidad en general y no de parcelas de la misma. Sin embargo, en la actualidad, no
podemos afirmar que la filosofía sea una ciencia. Ello se debe a que nuestro concepto de
ciencia ha cambiado profundamente.
La raíz de este cambio se encuentra en la Revolución científica que tuvo lugar
entre los siglos XVI y XVII. A partir de Galileo y Newton, la ciencia es considerada un
saber experimental. El científico parte de la observación de los fenómenos. A
continuación, elabora hipótesis explicativas que expresa en un lenguaje matemático.
Seguidamente, confronta la hipótesis con la experiencia, tratando de corroborar las
predicciones elaboradas gracias a la matematización. Si la hipótesis es confirmada por
los experimentos, se convertirá en una ley científica; en caso contrario, será desechada y
se elaborará una nueva explicación. Por otra parte, a los descubrimientos de la ciencia
se ha unido su aplicación a través de la técnica y la tecnología, que tantos beneficios y
quebraderos de cabeza nos están proporcionando.
La evolución de la ciencia hasta convertirse en el modelo de todo modo de
conocimiento ha ido modificando su relación con la filosofía. Esta relación se planteó
primero como teoría del conocimiento, que tiene como tarea fundamental analizar el

7
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
proceso del conocimiento, y posteriormente, como análisis del lenguaje científico. Hoy
en día, la relación entre ambas ha cobrado un nuevo sentido como dos formas de saber o
racionalidad que a pesar de ser distintas no son incompatibles.
La filosofía asume una doble tarea respecto a la ciencia. Por un lado, el análisis
de sus fundamentos y, por otro, el darle un sentido humano. Estas tareas muestran que la
actividad filosófica mantiene el sentido crítico inicial que jugó frente al mito. Y es que
la ciencia resulta para nosotros tan inaccesible como la voluntad de los dioses griegos.
Todos tenemos una vaga idea acerca del genoma humano o del cambio climático. Pero
nuestro saber no es, en realidad, más que un ramillete de vagas creencias y opiniones
poco fundadas, prejuicios que nos impiden ver con claridad.
Quizá hoy día que la ciencia y la tecnología corren el riesgo de convertirse en un
nuevo mito (el dominio total del hombre sobre la naturaleza) nuevamente la función de
la filosofía puede ser la de recuperar la racionalidad, que el hombre no pierda el control
de su propia tarea y e ignore los fines y los medios de su actividad. En este sentido, la
filosofía aporta rigor, sistematicidad y perspectiva.

2.4. Características y funciones de la Filosofía.


Después de señalar las diferencias entre la Filosofía y otros tipos de saber,
vamos a detenernos en las características propias de la misma.
1. La Filosofía es un saber universal y radical.
La Filosofía es un saber universal por es integradora y busca dotar a la
totalidad de las experiencias humanas de un sentido, o bien descubrir el sentido
que subyace a esa totalidad. Por experiencia humana entendemos todo lo que el
ser humano puede percibir, pensar, sentir, imaginar... así como el conjunto de
leyes que explica cómo tiene lugar la experiencia. Por sentido entendemos la
función que cada tipo de experiencia desempeña en el seno de la totalidad.
Que la Filosofía sea un saber radical quiere decir que va a la raíz de los
problemas. Esto es, que busca los fundamentos o principios últimos a partir de
los cuales se pueda dotar de inteligibilidad y sentido a lo demás. Dado que la
Filosofía es un saber global, no puede dejar que nada quede fuera, no puede
dejar que algo se mantenga sin fundamento. Por esta razón, Filosofía es también
un saber integrador y unitario frente a la ciencia, que es un saber más parcial y
especializado.
Dado su carácter universal y radical, la Filosofía se ve obligada a un
diálogo constante con el resto de saberes y ciencias cuyos métodos analiza y
cuyos resultados cuestiona y examina. Igualmente, se encarga de dar un sentido
humano al conocimiento científico y a la tecnología.

2. La Filosofía es un saber racional.


Para descubrir el sentido o dotar de sentido a la totalidad de la experiencia
humana, la Filosofía se vale únicamente de la capacidad humana de razonar.
El pensamiento racional presupone que los fenómenos están sujetos a un orden
que les es consustancial y además es inteligible. Supone, además, que los
hombres pueden descubrir por sí mismos, sin necesidad de recurrir a los dioses o
a la revelación, ese orden. Esto es: el saber filosófico está al alcance de todo ser

8
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
humano que esté dispuesto a realizar el esfuerzo de pensar por sí mismo y
argumentar.

3. La Filosofía es un saber crítico.


Una actitud crítica es aquella que somete todo a análisis, y que, por lo
tanto, no da nada por supuesto. La actitud crítica se opone a la actitud
dogmática, que es aquélla que admite ciertas verdades como principios
inamovibles, no sujetos a discusión. La Filosofía solo admite aquello que es
argumentado, que presenta razones. No admite verdades que vengan avaladas
simplemente por la tradición, la autoridad o la fe. Pero también se sitúa más allá
de lo dado, lo trasciende. Es decir, toma distancia con respecto a las opiniones
corrientes de los hombres o con respecto al saber impuesto por el poder para
justificarse.
La actitud filosófica implica un espíritu crítico que, de alguna forma, se
encuentra en toda persona, ejerza o no de filósofo. La filosofía debe ser una
reflexión que lleve a repensar el propio mundo en el que uno se mueve y en el
que desarrolla su existencia.

4. La Filosofía es un saber práctico.


Trata de orientar la conducta humana, de alguna manera, a partir del
sentido descubierto u otorgado a la totalidad. La Filosofía, en tanto Ética y
Filosofía Política, nos ofrece consejos y orientaciones para ordenar nuestra
conducta individual y colectiva pero en ningún caso puede sustituir nuestra
libertad y autonomía. En este sentido, la Filosofía nos anima a pensar por nosotros
mismos y a ser autónomos: darnos nuestras propias leyes.

3. RAMAS DE LA FILOSOFÍA.
La Filosofía cumple sus distintas funciones mediante el desarrollo de diferentes
disciplinas que, si bien están relacionadas entre sí, se especializan en un grupo
determinado de cuestiones. Estas disciplinas o ramas son las siguientes:
A. Metafísica: etimológicamente, significa “más allá de la física” y designa la parte
de la Filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que
es o existe, independientemente de lo que sea. También recibe el nombre de
ontología (del griego, ontos (ser) y logos (tratado o ciencia)). Esta rama de la
filosofía es de las más antiguas y para muchos es la más característica de la
actividad filosófica.
Algunas preguntas propias de esta disciplina son las siguientes:
¿Cómo es la realidad? (Material, inmaterial, eterna, creada, con un
principio en el tiempo, finita o infinita,...)
¿Qué principios la rigen? (El azar, la necesidad, tiende al orden o al
desorden,...)
¿Cómo funciona? (Es como un organismo vivo, o una máquina,
mágicamente,...)

9
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
B. Lógica: recibe el nombre del término griego logos, “razón”, “palabra”... y se
ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia su estructura,
su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien
construido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de la conclusión.

C. Epistemología, Gnoseología o Teoría del conocimiento: también se conoce como


teoría del conocimiento y se ocupa de cuestiones como las siguientes: qué es el
conocimiento, tipos y formas de conocimiento, los límites de lo que podemos
conocer. Algunas de las cuestiones que se plantea son las siguientes:
¿Cómo puedo conocer?:
¿Qué facultades intervienen en el conocimiento y que fiabilidad tienen?,
¿qué peso tienen los sentidos y la razón en el conocimiento?
¿Cómo saber cuándo mi conocimiento es válido?
¿Qué es la verdad?
¿Tiene límites mi conocimiento?, ¿cuáles?

D. Ética y Filosofía política: ramas de la Filosofía que se interesan por la conducta


individual y colectiva.
Preguntas clásicas de la Filosofía política son las siguientes:
¿Por qué vivimos en sociedad?
¿Cómo nos organizamos?
¿Cuáles son los fundamentos del poder político?
¿Cuáles son las formas de gobierno justas e injustas?
La Ética se centra en el estudio de los valores y las normas que justifican nuestra
acción individual.
¿Cuál es la naturaleza de los valores morales? ¿Son universales o
relativos? ¿Cómo decidir y actuar ante un conflicto de valores?
¿Es el ser humano libre?
¿En qué consiste una vida buena? ¿Qué es la felicidad?
¿Qué es la justicia?

E. Estética: rama de la filosofía interesada centrada en la experiencia estética o


sensible, preferentemente a través del arte. Aunque el interés y la reflexión
acerca lo artístico son tan antiguos como el ser humano, como disciplina
filosófica, la estética tiene un nacimiento reciente (siglo XVIII). Esta disciplina
se pregunta en qué consiste el arte y cuál es su función, qué es lo bello, lo
sublime, lo horroroso...

No podemos olvidar una última rama de la filosofía. Para algunos filósofos,


como Immanuel Kant, se trata de la más importante y a la que se reducen todas las
demás. El filósofo alemán considera que la filosofía se ocupa de las siguientes
cuestiones:
1. ¿Qué puedo saber?
2. ¿Qué debo hacer?
3. ¿Qué me cabe esperar?
Estas tres preguntas se reducen a una cuarta, la más importante:

10
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
4. ¿Qué es el hombre?
A esta pregunta daría respuesta la antropología:
F. Antropología: (del griego anthropos, hombre, y logos, tratado o ciencia) rama de
la filosofía que se ocupa del estudio del ser humano desde diversas perspectivas:
biológica, cultural, histórica, ontológica.
¿Qué es el ser humano? (Alma y cuerpo, alma, cuerpo,...)
¿Cómo es? (Bueno, malo, social, asocial,...)
¿Qué peso tiene la biología y cuál la cultura en él?, ¿Nace o se hace?
¿Existe una naturaleza humana?, ¿Cómo es? (Inalterable o evoluciona)

Además de estas disciplinas filosóficas, por su carácter interdisciplinario, la


Filosofía se ocupa no sólo de todo el ámbito de lo real, sino de la validez y la
fundamentación de otras disciplinas. Por eso, existe una extensa lista de filosofía de...;
por ejemplo: Filosofía de la ciencia, de la tecnología, del derecho, del lenguaje...

ACTIVIDADES
PROCEDIMIENTO: LA DEFINICIÓN.
• Si es posible, comienza la definición con la etimología del término.
• Nunca empieces con la cópula "es" o expresiones semejantes.
• La definición no puede incluir el término definido ni sus derivados.
• La definición debe ser completa; es decir, incluir todas las notas o rasgos necesarios.
• No incurras en error categorial: piensa si lo que estás definiendo es una cualidad, un
objeto, un proceso, una teoría, una rama específica de una disciplina...
• Si el término posee un significado específico en la teoría o pensamiento de un autor,
indícalo.
EJEMPLO:
Metafísica: del griego ta metá tá physicá (lo que viene después de los físico), rama de
la Filosofía que se encarga del estudio de los elementos, estructura, causa y principios
últimos de la realidad.

1. Define los siguientes términos. Una vez definidos los términos, escribe al menos una
frase con cada uno de ellos.
Trascendente, inmanente, arbitrario, contingente, causa, fundamento, principio, ley,
mito, ética, antropología, estética, crítica, dogmatismo, prejuicio.

TEXTOS PARA RESUMIR Y COMENTAR

1. Haz una primera lectura del texto para identificar el tema general. En esta primera
lectura, anota en el cuaderno las palabras que no entiendas y búscalas en el diccionario
elaborando una definición en la que indiques, si es posible, su etimología y, a
continuación, su significado. RECUERDA: a) no empieces la definición con la cópula
"es" ni con expresiones como "es cuando" o "es lo que" o "es como cuando yo"; b) no
incurras en error categorial: es decir, no definas un objeto como si fuera una propiedad
o cualidad, no confundas las teorías con los procesos...

11
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
2. Relee el texto y anota junto a cada párrafo el tema que se aborda. Subraya las ideas
fundamentales.
3. Elabora un esquema en el que aparezcan las ideas principales y secundarias así como la
estructura del texto.
4. Escribe tu resumen en el cuaderno. Recuerda que el resumen no puede ser tan largo
como el texto.
5. Piensa con qué temas, ideas o autores que hemos visto a lo largo del curso en esta
asignatura o en otras puedes relacionar el texto y apúntalas debajo del resumen.

TEXTO A

El mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha
venido a la existencia, sea esta la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento: un isla,
una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de
una "creación": se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser. El mito nos habla
de lo que ha sucedido realmente, de lo que se ha manifestado plenamente. Los personajes de los
mitos son seres sobrenaturales... En suma, los mitos describen las diversas y a veces dramáticas
irrupciones de lo sagrado, de lo sobrenatural, en el mundo. Es esta irrupción de lo sagrada lo
que fundamenta realmente el mundo y la que lo hace ser tal como es hoy en día.
Elíade , M.: Mito y realidad

a) Resume el texto indicando el tema y las ideas principales.


b) Partiendo del texto, elabora una composición en la que compares
el mito y la filosofía.

TEXTO B
La filosofía es algo que se encuentra entre la teología [RELIGIÓN] y la ciencia. Como
la teología, consiste en especulaciones sobre temas a los que los conocimientos exactos no han
podido llegar; pero, como la ciencia, apela más a la razón que a una autoridad, sea esta de
tradición o de revelación. Todo conocimiento definido pertenece a la ciencia y todo dogma, en
cuanto sobrepasa el conocimiento determinado, pertenece a la teología. Pero entre la teología y
la ciencia hay una tierra de nadie, expuesta a los ataques de ambos campos: esa tierra de nadie
es la filosofía.
Russell, B.: Historia de la filosofía
a. Resume el texto.
b. Partiendo del texto, elabora una composición en la que compares la filosofía
con la ciencia y la religión e indiques las características propias del saber
filosófico.
TEXTO C
La "verdad científica" se caracteriza por su exactitud y el rigor de sus previsiones. Pero
estas admirables calidades son conquistadas por la ciencia experimental a cambio de mantenerse
en un plano de problemas secundarios, dejando intactas las últimas, las decisivas cuestiones. De
esta renuncia hace su virtud esencial, y no sería necesario recalcar que por ello sólo merece
aplausos. Pero la ciencia experimental es sólo una exigua porción de la mente y el organismo
humanos. Donde ella se para no se para el hombre. Si el físico detiene la mano con que dibuja
los hechos allí donde su método concluye, el hombre que hay detrás de todo físico prolonga,
quiera o no, la línea iniciada y la lleva a terminación, como automáticamente al ver el trozo del
arco roto, nuestra mirada completa la aérea curva manca.

12
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
La misión de la física es averiguar de cada hecho que ahora se produce su principio, es
decir, el hecho antecedente que originó aquel. Pero este principio tiene a su vez un principio
anterior, y así sucesivamente, hasta un primer principio originario. El físico renuncia a buscar
este primer principio del Universo y hace muy bien. Pero repito que el hombre donde cada
físico vive alojado no renuncia y, de grado o contra su albedrío se le va el alma hacia esa
primera y enigmática causa.
Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?
a) Resume el texto.

b) Indica qué características de la filosofía se resaltan en el fragmento.

TEXTO D
No tiene sentido (no sirve para nada) plantear la pregunta por el sentido del mundo o
por el sentido de la vida. Se trata de preguntas mal planteadas. No podemos preguntar "¿cuál es
el sentido del mundo?", pues el mundo no es algo que dependa de ninguna conciencia o
voluntad, y por tanto, no es algo que pueda tener sentido. Esa pregunta sólo podría ser
planteada, sólo tendría sentido, si hubiera un dios omnipotente que decidiese continuamente
cada hecho del universo en función de los fines suyos, aunque éstos no fueran conocidos por
nosotros -como solía decirse, "los designios de la providencia son impenetrables"-. En ese caso,
la pregunta tendría sentido e incluso respuesta afirmativa: los fines o designios de ese dios
constituirían el sentido del mundo. Tampoco podemos preguntar "¿cuál es el sentido de la
vida?", pues la vida, como tal, no es un proceso consciente, teleológico, sino un proceso no-
consciente, bioquímico, causal. Ni el mundo ni la vida tienen sentido, y aún menos "sentido
último".
Lo que sí podemos preguntar es "¿cuál (si es que alguno) es el sentido que queremos dar
a nuestra vida?" [...] Nuestra vida, que de por sí carece de sentido, como la vida en general, es
susceptible, sin embargo, de recibir -de nosotros mismos- un sentido: el que queramos darle.
Mosterín, J.: Racionalidad y acción humana
TEXTO E

En su defensa ante la asamblea que terminará condenándolo a muerte, Sócrates refiere


que su amigo Querefonte acudió al oráculo de Delfos y le preguntó si había alguien más sabio
que Sócrates. El oráculo contestó que no había otro superior a él. Y continúa diciendo:
Cuando fui conocedor de esta opinión del oráculo sobre mí, empecé a reflexionar:
¿Qué quiere decir realmente el dios? […] Anduve mucho tiempo pensativo y al fin entré en
casa de uno de nuestros conciudadanos que todos tenemos por sabio. […] Al examinarlo, esto
fue lo que experimenté: tuve la impresión de que parecía mucho más sabio que muchos otros,
y que sobre todo él se lo tenía creído, pero que en realidad no lo era. Intenté hacerle ver que
él no poseía la sabiduría que presumía tener, pero con ello sólo me gané su inquina y la de sus
amigos. Y partí diciéndome para mis cabales: ninguno de los dos sabemos nada, pero yo soy
el más sabio, porque yo, por lo menos, lo reconozco. Así que pienso que en este pequeño
punto sí que soy más sabio que él: que lo que no sé, tampoco presumo saberlo.
PLATÓN, Apología de Sócrates, 21a-d

a) Resume el fragmento y relaciona su contenido con el sentido y la necesidad de la filosofía.

BÚSQUE DE INFORMACIÓN

- Visita la siguiente página web: http://www.bipedosimplumes.es

13
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.
- Busca en ella información sobre la Historia de la Filosofía y elabora en tu
cuaderno un cuadro cronológico en el que aparezcan los periodos y autores
fundamentales del pensamiento Occidental.

14
IES Torre de los Espejos. 1ºBCH. FILOSOFÍA. Profesora: Teresa Aguilera.

También podría gustarte