Está en la página 1de 28

»lita idos — 6/-

GARCIAFt
FERAUDAlli
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

Proceso Judicial No. 07205-2017-02007

SEÑORES JUECES DE LA SALA DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, Y


ADOLESCENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE EL ORO (Ab.
Elizabeth Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr. Amado
Joselito Romero Galarza; Juez Ponente).

BLANCA ROSA TENEMAZA ORTEGA, ecuatoriana, de estado civil soltera, en


unión de hecho estable y monogámica de más de 50 años mientras estuvo en
vida mi conviviente señor MIGUEL ANGEL PACHECHO PACHECO, de 87 años
de edad, por mis propios derechos, al amparo de lo dispuesto en los artículos 11
numeral 11, 862, 943 y 4374 de la Constitución de la República del Ecuador; 65 y
1
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 11, número 1 dice: "Art. 11.-El ejercicio de los
derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades
competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento. (...)"
2 La Constitución de la República del Ecuador, en su articulo 86 dice: "Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales
se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:
1. Cualquier persona, grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las acciones
previstas en la Constitución.
2. Será competente la jueza o juez del lugar en el que se origina el acto o la omisión o donde se producen
sus efectos, y serán aplicables las siguientes normas de procedimiento:
a) El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz. Será oral en todas sus fases e instancias.
b) Serán hábiles todos los días y horas.
c) Podrán ser propuestas oralmente o por escrito, sin formalidades, y sin necesidad de citar la norma
infringida. No será indispensable el patrocinio de un abogado para proponer la acción.
d) Las notificaciones se efectuarán por los medios más eficaces que estén al alcance del juzgador, del
legitimado activo y del órgano responsable del acto u omisión.
e) No serán aplicables las normas procesales que tiendan a retardar su ágil despacho.
3. Presentada la acción, la juera o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, yen cualquier
momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarías. Se
presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida
no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante
sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación
integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo
del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.
Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales
sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.
4. Si la sentencia o resolución no se cumple por parte de servidoras o servidores públicos, la jueza o juez
ordenará su destitución del cargo o empleo, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que haya
lugar. Cuando sea un particular quien incumpla la sentencia o resolución, se hará efectiva la responsabilidad
determinada en la ley.
5. Todas las sentencias ejecutoriadas serán remitidas a la Corte Constitucional, para el desarrollo de su
jurisprudencia."
La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 94 dice: "Art. 94.- La acción extraordinaria de
protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá
cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que
la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho
constitucional vulnerado."
4 La Constitución de la República del Ecuador, en su articulo 437 dice: "Art. 437.- Los ciudadanos en forma
individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos
definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia. Para la admisión de este recurso la Corte constatará el
cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Que se trate de sentencias, autos y resoluciones firmes o ejecutoriados.
2. Que el recurrente demuestre que en el juzgamiento se ha violado, por acción u omisión, el debido proceso
u otros derechos reconocidos en la Constitución."
5 La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 6 señala: "Art. 6.-
Finalidad de las garantías.- Las garantías jurisdiccionales tienen como finalidad la protección eficaz e

1
GARCIApr,
FERAUDAi
ASOCIADOS
ES1UDIO JURIDICO

58 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control ConstitucionaI8,


comparezco ante usted y deduzco la siguiente ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN:

En cumplimiento de lo prescrito en el artículo 61 de la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional' expongo lo siguiente:

PRIMERO: CALIDAD EN LA QUE COMPARECE LA PERSONA


ACCIONANTE

Comparezco deduciendo la presente acción de Garantías Jurisdiccionales por la


vulneración de mis derechos fundamentales, en calidad de parte procesal8 como
accionante, dentro del juicio de declaratoria post modem de la unión de hecho
de hecho que mantuve por más de 50 años con mi conviviente señor Miguel
Angel Pacheco Pacheco, seguido contra herederos presuntos y desconocidos
de mi prenombrado conviviente, proceso en el que, encontrándose en segunda
instancia por apelación de la sentencia de primera instancia, la Sala de Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior de Justicia de El Oro, integrado
por Ab. Elizabeth Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr. Amado
Joselito Romero Galarza; Juez Ponente, dictara un auto de nulidad de todo lo
actuado con fecha 27 de abril de 2018, a las 12:27, disponiendo lo siguiente:

"Se DECLARA LA NULIDAD DEL PROCESO, a partir de fojas 75, con la finalidad
de que la jueza o juez de primer nivel ordene: Que la actora determine la existencia
o no de herederos conocidos (ascendientes y/o hermanos del causante MIGUEL

inmediata de los derechos reconocidos en la Constitución yen los instrumentos internacionales de derechos
humanos, la declaración de la violación de uno o varios derechos, así como la reparación integral de los
daños causados por su violación.
Las medidas cautelares tienen como finalidad prevenir, impedir o interrumpir la violación de un derecho.
Salvo los casos en que esta ley dispone lo contrario, la acción de protección, el hábeas corpus, la acción
de acceso a la información pública, el hábeas data, la acción por incumplimiento, la acción extraordinaria
de protección y la acción extraordinaria de protección contra decisiones de la justicia indígena, se regulan
de conformidad con este capítulo."
6 La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 58 señala: 'Art. 58.-
Objeto.- La acción extraordinaria de protección tiene por objeto fa protección de los derechos
constitucionales y debido proceso en sentencias, autos definitivos, resoluciones con fuerza de sentencia,
en los que se hayan violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución."
7
La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 61 señala: "Art. 61.-
Requisitos.- La demanda deberá contener:
1. La caridad en la que comparece la persona accionante.
2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y extraordinarios, salvo que sean ineficaces o
inadecuados o que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia del titular
del derecho constitucional vulnerado.
4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana la decisión violatoria del derecho
constitucional.
5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la decisión judicial.
6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del momento en que se alegó la violación ante la
jueza o juez que conoce la causa."
° La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 59 señala: "Art. 59.-
Legitimación activa.- La acción extraordinaria de protección puede ser interpuesta por cualquier persona o
grupo de personas que han o hayan debido ser parte en un proceso por sí mismas o por medio de
procurador judicial."

2
Jesuita y Tres -63
GARCIApr,
FERAUDAil
ASOCIADOS
ESTUDIO IURIDICO

ANGEL PACHECO PACHECO). En caso de que no existan herederos conocidos


vivos, deberá justificar documentadamente dicha situación. Que se CITE a los
señores Luis Antonio Pacheco Ojeda, Ángel Manuel Moreno Pacheco, Dolores
Amelia Moreno Pacheco, Luz Aurora Pacheco, Gloria Marianita Moreno Pacheco,
en la casilla judicial No. 811 y correos electrónicos, gcabrera70@hotmail.com y/o
quinteros.abogado@hotmaitcom , en calidad de sobrinos del causante MIGUEL
ANGEL PACHECO PACHECO, ya que conforme consta de autos han
comparecido al proceso, señalando casilla judicial y correo electrónico. Asimismo,
que se CITE a la PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO, para los fines de
ley. Cumplido lo ordenado, y vencido los términos respectivos, se convocará a la
audiencia que corresponda, conforme la normativa legal del Código Orgánico
General de Procesos."

SEGUNDO: CONSTANCIA DE QUE LA SENTENCIA O AUTO DEFINITIVO


ESTÁ EJECUTORIADA

El artículo 88 del Código Orgánico General de Procesos, define a los Autos


interlocutorios como "la providencia que resuelve cuestiones procesales que, no
siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o la
validez del procedimiento".

El auto interlocutorio que impugno quedó ejecutoriado una vez que la Sala de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior de Justicia de El Oro,
dictara una providencia con fecha 15 de mayo de 2018, a las 08:24, negando mi
pedido de revocatoria del auto de nulidad dictado por la misma Sala con fecha
27 de abril de 2018, a las 12:27.

Con fecha 22 de mayo de 2018, a las 09:59, consta en autos la razón de


ejecutoria sentada por la Secretaria Relatora de la Sala de Familia, Mujer, Niñez
y Adolescencia de la Corte Superior de Justicia de El Oro.

De modo que el auto interlocutorio que impugno es definitivo y perjudica


gravemente mis derechos al haberse declarado la nulidad del proceso por
supuesta falta de litis consorcio pasivo necesario al no haberse citado a todos
los sobrinos de mi conviviente, incluyendo a la Procuraduría General del Estado,
como si fueran presuntos herederos de mi conviviente, pese a que existiendo
cónyuge superviviente, ni los hermanos ni los sobrinos de mi conviviente entran
en el mismo orden de sucesión que me corresponde en la sucesión intestada de
Miguel Angel Pacheco Pacheco, con quien mantuve una unión de hecho estable
y monogámica por más de 50 años.

Al respecto, la Corte Constitucional en la Sentencia N° 378-16-SEP-CC de 29 de


noviembre de 2016 dentro del Caso N° 0445-13-EP se pronunció de la siguiente
forma:

"La acción extraordinaria de protección procede exclusivamente en contra de


sentencias, autos definitivos o resoluciones con fuerza de sentencia en los
que por acción u omisión, se haya violado el debido proceso u otros

3
GARCIApr
FERAuDAII
ASOCIADOS

derechos constitucionales reconocidos en la Constitución, una vez agotados


los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que
la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia
de la persona titular del derecho constitucional vulnerado, conforme lo previsto
en el artículo, 94 de la Constitución de la República." (el resaltado me
pertenece)

TERCERO: DEMOSTRACION DE HABER AGOTADO LOS RECURSOS


ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

En el proceso que concluyó con el auto impugnado, la compareciente Blanca


Rosa Tenemaza Ortega, a través de su Procurador Judicial Ab. Ray Rómulo
Cuesta Niennes, agotó los recursos ordinarios y extraordinarios previstos en la
ley, en forma oportuna, conforme detallo a continuación:

La compareciente, Blanca Rosa Tenemaza Ortega, a través de su Procurador


Judicial Ab. Ray Rómulo Cuesta Niemes, fue notificado con la providencia
dictada por la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior
de Justicia de El Oro, el 15 de mayo de 2018, a las 08:24, negando mi pedido de
revocatoria del auto de nulidad dictado por la misma Sala con fecha 27 de abril
de 2018, a las 12:27.

Al respecto, la Corte Constitucional, en el caso N° 0445-13-EP, en el que al igual


que en el presente caso, se presentó una Acción Extraordinaria de Protección
en contra de un auto de anulación dictado en segunda instancia, cuya revocatoria
fue negada, admitió y resolvió el caso a través de la sentencia N° 373-16-SEP-
CC- dictada el 29 de noviembre de 2016, en la que si bien no encontró
vulneraciones de derechos constitucionales dadas las particularidades en dicho
caso, lo estimó como admisible para resolver la violación de derechos, tal y como
se pretende a través de esta acción constitucional.

CUARTO: SEÑALAMIENTO DE LA JUDICATURA, SALA O TRIBUNAL


DEL QUE EMANA LA DECISIÓN VIOLATORIA DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

El auto interlocutorio materia de la presente Acción Extraordinaria de Protección


es el dictado por la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte
Superior de Justicia de El Oro, integrado por la Ab. Elizabeth Gonzaga Márquez,
la Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y el Dr. Amado Joselito Romero Galarza; Juez
Ponente, con fecha 27 de abril de 2018, a las 12:27, dentro del juicio N°07205-
2017-02007, que declara la nulidad del proceso por supuesta falta de litis
consorcio pasivo necesario al no haberse citado a todos los sobrinos de mi
conviviente, incluyendo a la Procuraduría General del Estado.

El juicio N° 07205-2017-02007 corresponde en primera instancia a la Unidad


Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con
sede en el Cantón Machala, a cargo de la Juez Ab. Ana Paulina Yépez De los
Reyes.
4
1-sento cualke -6(4
GARCIAF•r,
FERAUDALW
ASOCIADOS
ESTUDIO IURIDICIO

QUINTO: IDENTIFICACIÓN PRECISA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


VIOLADO EN LA DECISIÓN JUDICIAL

El auto interlocutorio impugnado vulnera los derechos consagrados en la Carta


Fundamental del Estado, que señalo a continuación:

5.1 Violacion del derecho a la seguridad jurídica contemplado en el artículo


82 de la Constitución de la República del Ecuador, que se fundamenta en el
respeto a la Constitución ya la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

5.2 Violación del derecho al debido proceso y las garantias básicas


determinadas en el artículo 76, numeral 7, literal I) de la Constitución de la
República del Ecuador, así:

1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas.


No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán
sancionados.

5.3 Violación del derecho a obtener la tutela judicial efectiva, imparcial y


expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad, sin que en ningún caso pueda quedar en
indefensión, estipulado en el artículo 75 de la Constitución de la República
del Ecuador.

5.4 Violación del derecho a la igualdad formal, igualdad material y no


discriminación, previsto en el artículo 66 de la Constitución de la República
del Ecuador, al desconocer la familia que formé con mi conviviente Miguel
Ángel Pacheco Pacheco a través de una unión de hecho estable y
mono gámica por más de 50 años, en la forma prevista en los artículo 67 y
68 de la Constitución de la República del Ecuador.

La Carta Fundamental es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del


ordenamiento jurídico, los actos del poder público deberán mantener
conformidad con estas disposiciones, caso contrario carecerán de eficacia
jurídica9; siendo la Corte Constitucional el máximo organo de control,
interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia.10

SEXTO: INDICACIÓN DEL MOMENTO EN QUE SE ALEGÓ LA


VIOLACIÓN ANTE LA JUEZA O JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA

9 Constitución de la República del Ecuador, Art. 424.


1° Constitución de la República del Ecuador, Art. 429.

5
GARCIAITI
FERAUDL&W
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

Los antecedentes de las violaciones de mis derechos constitucionales por parte


de los Jueces actuantes en la segunda instancia, Ab. Elizabeth Gonzaga
Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr. Amado Joselito Romero Galarza
(ponente), jueces de la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y Laboral,
de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, dentro de la segunda instancia de
este proceso y particularmente al haber dictado el auto de nulidad de lo actuado
en la presente causa y haber mandado a contar con los sobrinos de mi
conviviente en este proceso de declaración post morten de la unión de hecho
que mantuve con Miguel Angel Pacheco Pacheco por más de 50 años,
incluyendo a la Procuraduría General del Estado, lo que vulnera los derechos
constitucionales enunciados en el punto QUINTO de esta demanda de Acción
Extraordinaria de Protección, conforme se explicará detalladamente a
continuación:

Conforme consta de autos, la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de


la Corte Superior de Justicia de El Oro, integrada por la Ab. Elizabeth Gonzaga
Márquez, la Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y el Dr. Amado Joselito Romero
Galarza; Juez Ponente, con fecha 27 de abril de 2018, a las 12:27, resolvió:

"CUARTO: Análisis del caso 4.1.- En el caso examinado, la señora BLANCA


ROSA TENEMAZA ORTEGA pretende que se declare mediante sentencia, unión
de hecho post morten con el causante MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO,
desde 1967 hasta el 31 de julio del 2017, fecha de su fallecimiento. Para ello,
sostiene en su demanda que "no existe descendencia conocida", solicitando que
se cite "a los herederos desconocidos presuntos de quien en vida se llamó
MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO". Al respecto, en el Título III: SUJETOS
DEL PROCESO; Capítulo I: REGLAS GENERALES, del Código Orgánico General
de Procesos, se establece quienes son los sujetos procesales, y en su Art. 34
respecto del representación del causante, en forma lacónica se refiere a "Las o
los herederos", quienes no podrán ser demandados ni ejecutados sino luego de
aceptar la herencia. Si no han aceptado la herencia, "la demanda se dirigirá en
contra del curador de la herencia yacente", para lo cual y atento al Art. 122.4
ibídem, podrá solicitarse como diligencias preparatoria el nombramiento de tutora
o tutor o curadora o curador para las o los incapaces que carezcan de guardadora
o guardador o en los casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente y
de la o del deudor que se oculta; lo cual guarda concordancia con el Art. 1263 del
Código Civil que dispone: "Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se
hubiere aceptado la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el
testador haya conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo,
el juez, en procedimiento voluntario, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de
cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona
interesada en ello, o de oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta
declaración en un periódico del cantón, si lo hubiere, y en carteles que se fijarán
en tres de los parajes más frecuentados del mismo; y se procederá al
nombramiento del curador de la herencia yacente." La legitimación en causa, con
respecto a la parte demandada, incoado un proceso para obtener la declaratoria
de paternidad de un padre fallecido o en el caso examinado, unión de hecho post
morten, la legitimación en la causa corresponde a sus sucesores en el derecho,
esto es, herederos conocidos, presuntos y desconocidos. Así, la Corte Nacional
de Justicia del Ecuador (RESOLUCION NO. 081-2015. juicio ordinario No. 013-

6
j-lesextio cErtoo —6g
GARCIA pr,
FERAUDA.
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

2015, que sigue ALVAREZ contra CAMPO VERDE, por paternidad post morten),
ha señalado que "Son herederos presuntos todos aquellos que supuestamente
suceden a una persona en sus derechos y obligaciones, y herederos
desconocidos aquellos que sucediendo efectivamente a una persona en sus
derechos, no se conoce de ellos", y los efectos de la citación están determinados
en el Art. 64 del Código Orgánico General de Procesos, entre otros, requerir a la
o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir excepciones. 4.2.- Si
son los herederos quienes representan al causante, o el curador de la herencia
yacente en los términos y modos señalados en la ley, inexorablemente debemos
remitirnos a las normas del código sustantivo civil, respecto de las herencias. Así,
tenemos que el Art. 1194 establece que las asignaciones forzosas son las que el
testador está obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con
perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas; siendo éstas la porción
conyugal y las legítimas. La legitima (Art. 1204) es la cuota de los bienes de un
difunto, que la ley asigna a los legitimados; siendo éstos, por consiguiente,
herederos, como son los hijos y Los padres (Art. 1205); quienes concurren y son
excluidos y representados según el orden y reglas de la sucesión intestada (Art.
1206). Si nos atenemos al Titulo II: REGLAS RELATIVAS A LA SUCESIÓN
INTESTADA, Libro tercero del Código Civil, según el Art. 1023, "Son llamados a
la sucesión intestada los hijos del difunto, sus ascendientes, sus padres, sus
hermanos, el cónyuge sobreviviente y el Estado", bajos las siguientes reglas: Art.
1030.- Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán sus ascendientes de
grado más próximo, y el cónyuge. La herencia se dividirá en dos partes, una para
los ascendientes y otra para el cónyuge. No habiendo padres o ascendientes, toda
la herencia corresponderá al cónyuge. No habiendo cónyuge, toda la herencia
corresponderá a los padres o ascendientes. Art. 1031.- Si el difunto no hubiere
dejado ninguno de los herederos expresados en los artículos anteriores, le
sucederán sus hermanos, ya sea personalmente, o ya representados. Art. 1032.-
En concurrencia con sobrinos del causante, el Estado sucederá de acuerdo con
las siguientes reglas: La cuota del Estado se deducirá de la porción de bienes que
corresponda a los sobrinos, y hecha esta deducción el resto constituirá un nuevo
acervo divisible entre los sobrinos, de acuerdo con las reglas generales. La cuota
del Estado será la mitad de esa porción, si hubiere un solo sobrino; un tercio, si
hubiere dos; y un cuarto, si hubiere tres o más. Art. 1033.- A falta de todos los
herederos abintestato designados en los artículos precedentes, sucederá el
Estado. 4.3.- En el caso examinado, la accionante enuncia que "no existe
descendencia conocida". Al no existir descendientes (Art. 1030), debía probarse
que tampoco hay "ascendientes de grado más próximo", mediante la presentación
de la respectiva partida de defunción, para ir configurando un proceso valido;
situación que no consta de autos. No existiendo descendientes, ascendientes ni
cónyuge sobreviviente, (Art. 1031), al difunto le suceden sus hermanos, ya sea
personalmente, o ya representados de acuerdo con el Art. 1026. Sobre la
existencia de "hermanos" del causante MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO,
en la demanda solo se sostiene que "no existe descendencia conocida", por lo que
se ordena citar a "los herederos desconocidos presuntos". Sin embargo, si nos
atenemos al contenido del Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, la
citación a las y los herederos debe hacérsela de la siguiente manera: A las y los
herederos conocidos se citará personalmente o por boleta; A las o los herederos
desconocidos cuya residencia sea imposible determinar se citará a través de uno
de los medios de comunicación, en la forma prevista en este Código. Si nos
remitimos al Art. 56 ibídem, respecto a la citación a través de uno de los medios
de comunicación, se observa que "A la persona o personas cuya individualidad",

7
GARCIA
FERAUDAa
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1)


Publicaciones; y, 2) Mensajes. Para ello, "La declaración de que es imposible
determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que
se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se
pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público acceso, la hará la
o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador del proceso
o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o residencia de la o del
actor. Para el caso anterior se adjuntará además la certificación del Ministerio de
Relaciones Exteriores que indique si la persona salió del país o consta en el
registro consular. Si se verifica que es así, se citará mediante carteles fijados en
el consulado en el que se encuentra registrado. La o el juzgador no admitirá la
solicitud sin el cumplimiento de esta condición. De admitirla, deberá motivar su
decisión...". Confrontada las normas jurídicas antes invocadas, con la demanda
y demás actuaciones judiciales, se observa que la jueza a quo admite a trámite
la demanda ordinaria y ordena que la actora rinda juramento "sobre el
desconocimiento del domicilio de los herederos presuntos y desconocidos",
constando a fojas 30 tal declaración juramentada y las publicaciones por la prensa
a los herederos presuntos y desconocidos (fojas 32, 33 y 34); sin que se aprecie
del proceso que se hayan incorporado al mismo las publicaciones íntegras, sino
que la parte actora presenta los recortes periodísticos (fojas 35). Además, este
tribunal difiere del criterio de la jueza a quo, quién al momento de analizar la
validez del proceso, sostiene que la actora ha manifestado desconocer el domicilio
de los herederos de Miguel Ángel Pacheco Pacheco; constatándose a fojas 30 de
los autos, la existencia del acta de declaración juramentada de desconocimiento
de domicilio que realiza la señora Blanca Rosa Tenemaza Ortega y además a
fojas 31 a 34 se observa las tres publicaciones que fueren dispuestas; sin
considerar que todos estos actos procesales están referidos única y
exclusivamente a la "descendencia conocida" y a los "herederos presuntos y
desconocidos'. Lo señalado nos permite colegir que la actora solo se preocupó de
sostener que no existía "descendencia conocida" pero nada dijo respecto de
"herederos conocidos" (ascendientes, hermanos), y si con referencia a los
hermanos del causante le era imposible determinar su individualidad, dicha
situación debió dejarse constancia mediante una declaración juramentada, por
la cual indique "que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar
de ubicar a quien se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público
acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el
juzgador del proceso o mediante deprecatorio a la o al juzgador del domicilio o
residencia de la o del actor". Incluso, pudo solicitar una diligencia preparatoria, en
los términos del Art. 120.1 del Código Orgánico General de Procesos, que
dispone: "Todo proceso podrá ser precedido de una diligencia preparatoria, a
petición de parte y con la finalidad de: 1. Determinar o completar la legitimación
activa o pasiva de las partes en el futuro proceso". 4.4.- Es importante señalar que,
al tenor del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, la jueza a quo
tenía la obligación de examinar si la demanda cumplía con los requisitos generales
y especiales aplicables al caso; caso contrario, tenía la obligación procesal de
ordenar que la accionante la aclare y/o complete en el término de tres días, bajo
prevención de archivo. En este contexto, y dentro de la reflexión jurídica realizada,
debemos señalar que el saneamiento procesal - llamado también principio de
expurgación - es aquel mediante el cual se otorga al Juez determinadas facultades
y deberes a fin de que puedan ser resueltas in limine todas las cuestiones que
pudieran entorpecer dictarse una sentencia válida o que se determine la
conclusión antes de su conclusión natural, que encaja lo que se va a resolver en

8
je jefitt y ge-f5-1
GARCIAM
FERAUDAWall
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

el caso examinado; ya que la primera providencia es el período donde el juzgador


examina los requisitos legales generales y especiales de la demanda, cuando de
oficio reexamina, el cumplimiento de tales requisitos con la finalidad de declarar
válido o inválida la relación jurídica procesaL Significa una evaluación de los
presupuestos procesales y de las condiciones de la acción. En Derecho, la
demanda es el acto de iniciación procesal por antonomasia. Se diferencia de la
pretensión procesal en que aquella se configura con motivo de la petición
formulada ante un órgano judicial para que disponga la iniciación y el trámite del
proceso. Si bien es cierto que conforme al Art. 91 del Código Orgánico General de
Procesos, la o el juzgador debe corregir las omisiones o errores de derecho en
que hayan incurrido las personas que intervienen en el proceso. Sin embargo, no
podrá otorgar o declarar mayores o diferentes derechos a los pretendidos en la
demanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por las partes;
por otra parte el Art. 5 ibídem y el Art. 19 del Código Orgánico de la Función
Judicial establece que toda causa se promueve por impulso procesal conforme al
sistema dispositivo, lo cual veta que el operador de justicia vaya más allá de las
pretensiones de las partes. Es importante recalcar que el principio de derecho
intangible que la justicia civil es rogada, de cuyo dogma es consecuencia que los
jueces y tribunales al resolver, deben atenerse a los puntos que se les ha sometido
oportuna y debidamente a la decisión, de conformidad con el principio dispositivo
establecido en el Art. 168 numeral 6 de la Constitución de la República del
Ecuador, norma que establece que son los recurrentes quienes fijan los límites del
análisis y decisión del juzgador. Estos presupuestos están al margen de la
voluntad del Juez; pues para que éste admita a trámite una demanda y se inicie
el proceso, es condición sine qua non la reunión o concurrencia de aquellos
presupuestos procesales, a ello se suma que en innumerables fallos la Corte
Nacional se ha pronunciado indicando que la demanda se debe presentar con
todos los documentos necesarios pues se sobreentiende que se ha tenido el
tiempo necesario para con debida diligencia recabar la documentación
correspondiente; y, con los requisitos que exige la ley. Por otra parte la ex Corte
Suprema de Justicia, Segunda Sala de lo Civil y Mercantil, en resolución del
recurso de casación publicada en la Gaceta Judicial, Año CV. Serie XVII. No. 15.
Página 5025 indica Finalmente, al calificar el juez aquo la demanda, la misma
que se integra no solo con e/ libelo sino también con los otros documentos que
deben acompañarla, permitiendo así comprobar que reúne todos con claridad y
precisión, en los hechos, pretensiones y fundamentos fácticos.»". "demanda es el
instrumento que patentiza la acción, es un acto potestativo del actor quien puede
dirigirla ad libitum contra quien estima que está compelido a satisfacer sus
pretensiones. La citación a los herederos conocidos e individualizables debe
hacerse por boleta y a los desconocidos por la prensa. Citar por la prensa a todos
los herederos, prescindiendo de la citación por boleta a los conocidos, no
perfecciona la citación y es omisión de solemnidad sustancial que al influir en la
decisión de la causa, y anula el proceso. (Gaceta JudiciaL Año LIV. Serie VII. Nro.
8. Pág. 844". Demanda, instrumento que patentiza la acción, es un acto
potestativo del actor quien puede dirigirla ad libitum contra quien estima que está
compelido a satisfacer sus pretensiones. Cuando se trata de herederos el actor
puede demandar a los que conoce como tales, sin estar obligado en consecuencia
hacerlo contra quienes tienen la calidad de desconocidos o presuntos, pero no se
puede prescindir de esta obligación constante en el Art. 82 del Código de
Procedimiento Civil, precediendo a ella el juramento que hará el solicitante al Juez
respectivo (Gaceta Judicial. Año CIL Serie XVII. No. 5. Página 1397// Quito, 13 de
febrero de 2001); 4.5.- Finalmente, si no existían herederos, en último término,
GARCIANF2
FERAUDA.
ASOCIADOS
ESTUDIO IURIDICO

debió contarse con el Estado ecuatoriano, conforme al Art. 1033 del Código Civil,
que señala: "A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos
precedentes, sucederá el Estado", conociéndose que al tenor dei.' Art. 2 de la Ley
Orgánica de la Procuraduría General del Estado, "El Procurador General del
Estado es el representante judicial del Estado", y por ende, debía contarse con
dicha entidad en esta causa, para que haga valer sus derechos. Lo señalado nos
permite inferir la necesidad de declararse la nulidad procesal por las propias
omisiones o errores cometidos por la accionante al presentar su demanda, y que
no fueron corregidos por la jueza a quo, pese a que fueron advertidos por los
comparecientes, señores Helio Marcelo Moreno Pacheco y Rosa Margarita
Moreno Pacheco, sobrinos del causante. Siendo la nulidad de última ratio, y por
la trascendencia de la transgresión legal a las reglas del debido proceso, la nulidad
se la declara desde el momento procesal en que se causa el agravio al derecho a
la defensa, conforme al Art. 111 del Código Orgánico General de Procesos.. III.-
DECISIÓN: Por lo expuesto, este Tribunal de la SALA DE FAMILIA, MUJER,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE EL
ORO, atendiendo el recurso de apelación presentado, RESUELVE: /.- Aceptar el
recurso de apelación interpuesto por los señores HELIO MARCELO MORENO
PACHECO y ROSA MARGARITA MORENO PACHECO. Como consecuencia de
ello, se DECLARA LA NULIDAD DEL PROCESO, a partir de fojas 75, con la
finalidad de que la jueza o juez de primer nivel ordene: Que la actora determine la
existencia o no de herederos conocidos (ascendientes y/o hermanos del causante
MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO). En caso de que no existan herederos
conocidos vivos, deberá justificar documentadamente dicha situación. Que se
CITE a los señores Luis Antonio Pacheco Ojeda, Ángel Manuel Moreno Pacheco,
Dolores Amelia Moreno Pacheco, Luz Aurora Pacheco, Gloria Marianita Moreno
Pacheco, en la casilla judicial No. 811 y correos electrónicos,
gcabrera70@hotmail.com y/o quinteros.abogado@hotmail.com , en calidad de
sobrinos del causante MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO, ya que conforme
consta de autos han comparecido al proceso, señalando casilla judicial y correo
electrónico. Asimismo, que se CITE a la PROCURADURIA GENERAL DEL
ESTADO, para los fines de ley. Cumplido lo ordenado, y vencido los términos
respectivos, se convocará a la audiencia que corresponda, conforme la normativa
legal del Código Orgánico General de Procesos. Esta nulidad es a costa de la
actora y la jueza de primer nivel.".

De la lectura del auto interlocutorio dictado en segunda instancia, que declara la


nulidad de todo lo actuado a partir de fojas 75, incluyendo la sentencia de la Juez
de primera instancia, se aprecia que las violaciones a mis derechos
constitucionales se producen recién al momento de resolver la supuesta nulidad
procesal, aceptando la tesis de los sobrinos de mi conviviente los
comparecientes señores Rosa Margarita Moreno Pacheco, Helio Marcelo
Moreno Pacheco, Luz Aurora Pacheco Pacheco, Dolores María Moreno
Pacheco, Gloria Mariana Moreno Pacheco, Manuel Moreno Pacheco Pacheco,
quienes pretenden atribuirse la calidad de herederos en un proceso de
declaración de unión de hecho, dándoles la categoría de litis consortes
necesarios pasivos, desconociendo mi calidad de conviviente cuyos derechos
equivalen a los del cónyuge de conformidad con el artículo 10 de la Ley que

10
cr-tei2 -G-f
GARCIApr,
FERAUDAss
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

Regula las Uniones de Hecholl y excluyen a los hermanos y sobrinos a quienes


les corresponde el tercer orden de sucesión.

Es decir, antes de esta audiencia y la decisión adoptada en ella, si bien la


discusión de la supuesta nulidad fue alegada por los sobrinos de mi conviviente
que comparecieron a juicio, esto no había sido resuelto a su favor de manera
que pudiera haber, antes del auto de nulidad, un acto violatorio de mis derechos
constitucionales por parte de los jueces actuantes. La violación se produce
entonces en la decisión de la Sala que ha sido identificada antes.

Previo a ello, los argumentos de los supuestos herederos, sobrinos de mi


conviviente, Helio Marcelo Moreno Pacheco y Rosa Margarita Moreno Pacheco,
quienes comparecen a juicio el 25 de octubre de 2017, contestando a la
demanda, son entre otros los siguientes:

Que no han sido citados, a pesar de ser conocidos, los demás sobrinos del
causante en su supuesta calidad de herederos: Luis Antonio Pacheco Ojeda,
Angel Manuel Moreno Pacheco, Dolores Amelia Moreno Pacheco, Luz Aurora
Pacheco y Gloria Marianita Moreno Pacheco.

En consecuencia, los comparecientes contestan la demanda, alegando la


nulidad del proceso por no haberse contado con los supuestos herederos
conocidos de mi conviviente, Miguel Angel Pachecho Pacheco. Además, alegan
la inexistencia de la unión de hecho, aunque por el momento, esta no es una
discusión que haya sido resuelta entre la compareciente Rosa Blanca Rosa
Tenemaza Ortega y Miguel Angel Pacheco Pacheco.

Las excepciones de los supuestos herederos que comparecieron a contestar la


demanda, oponiéndose a que se reconozca la unión de hecho entre la
compareciente Rosa Blanca Rosa Tenemaza Ortega y Miguel Angel Pacheco
Pacheco, fueron consideradas por la Juez de primer nivel, quien, en su sentencia
del 29 de enero de 2018, a las 15:54, se pronunció de la siguiente forma:

"4.- PRIMERA FASE.- 4.1.- SANEAMIENTO y VALIDEZ DEL PROCESO: En


cuanto a lo solicitado en la primera audiencia por el defensor, esto es la Nulidad
del proceso por falta de citación a herederos conocidos por la accionan te, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 58,107, 108 y109 del COGEP debo
manifestar que el Art. 58 de dicho cuerpo legal reza: "Art. 58- Citación a las y los
herederos.- A las y los herederos conocidos se citará personalmente o por boleta.
A las o los herederos desconocidos cuya residencia sea imposible determinar se
citará a través de uno de los medios de comunicación, en la forma prevista en este
Código". De la revisión de los recaudos procesales efectivamente la parte
actora ha manifestado desconocer el domicilio de los herederos de Miguel
Angel Pacheco Pacheco, por lo que a fs. 30 de los autos consta el Acta de
declaración juramentada de desconocimiento de domicilio que realiza la

El artículo 10 de la Ley que Regula a las Uniónes de Hecho dispone que: "Art. 10,- Las reglas contenidas
en el título II libro tercero del Código Civil, referentes a los diversos órdenes de la sucesión intestada en lo
que concierne al cónyuge, se aplicarán al conviviente que sobreviviere, de/mismo modo que los preceptos
relacionados a la porción conyugal."

11
GARCIAM
FERAUDA‘
ASOCIADOS

señora Blanca Rosa Tenemaza Ortega y además a fs. 31 a 34 se observa el


extracto de citación realizado por la señora actuaria de este despacho y las
tres publicaciones que fueren dispuestas por la suscrita en autos de
calificación habiendo cumplido todas y cada una de lo establecido en el
Código en mención por lo que se niega la nulidad invocada por la parte
demandada. En cuanto a la validez del proceso debo manifestar que: De
conformidad con el Art. 156 del Código Orgánico de la Función Judicial, que dice:
"Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está
distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las
personas, del territorio, de la materia, y de los grados".- De conformidad con el
Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos, que textualmente dice: "Se
tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no
tengan previsto un trámite especial para su sustanciación.".-La competencia de la
suscrita Jueza está dada por lo establecido en el Art. 175 de /a Constitución de la
República del Ecuador, Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, Art.
255 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, por la Resolución No. 025-
2015, del 23 de febrero de 2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura.
En la primera fase de la audiencia única, se advierte por lo tanto que el proceso
se ha tramitado con arreglo a las normas constitucionales del debido proceso; y,
las adjetivas contenida en el Código Orgánico General de Procesos,
correspondientes a la naturaleza de la causa que se está conociendo y
resolviendo, sin omisión de solemnidad sustancial alguna, ni vicios de
procedimiento, que pueda influir en la decisión de la causa, por lo que se declara
su validez. 4.2.- FIJACIÓN DE LOS PUNTOS DEL DEBATE Y CONCILIACIÓN:
En la presente causa se determinó por parte de la suscrita Juzgadora como Objeto
de la Controversia determinar si se ha cumplido y justificado lo establecido en los
artículos 222 y 223 del Código Civil y en ese caso declarar la unión de hecho que
ha sido solicitada en el libelo de demanda. De conformidad a lo establecido en el
Ad. 190 de la Constitución de la República en concordancia con lo establecido en
el Art. 233 del Código Orgánico General de Procesos se promovió la conciliación
entre las partes, no habiendo podido llegar a ningún acuerdo." (el resaltado me
pertenece)

Como se puede apreciar de la lectura de esta sentencia, la Juez de instancia al


resolver, tomó en cuenta la citación a los herederos presuntos o desconocidos
que se hizo en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 58,107, 108 y 109
del Código Orgánico General del Procesos (en adelante COGEP)

Hasta este punto, como lo tengo dicho, no se había producido una violación de
mis derechos en las actuaciones judiciales de la Juez de instancia, de manera
que no fue necesario advertir de dicha violación, tanto más con la clara
resolución adoptada en la sentencia.

Es posteriormente, mediante escrito de 9 de febrero de 2018, en que


comparecen conjuntamente Rosa Margarita Moreno Pacheco, Angel Manuel
Moreno Pacheco, Dolores Amelia Moreno Pacheco, Gloria Marianita Moreno
Pacheco, Luis Antonio Pacheco Ojeda y Luz Aurora Pacheco, presentándose en
calidad dizque de legítimos herederos de quien en vida fue Miguel Angel
Pacheco Pacheco, interponiendo recurso de apelación de la sentencia y pidiendo

12
feleitdI calo -03--
GARCIApr,
FERAUDLIkii
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

que se declare la nulidad procesal que según ellos se había producido al no


haberse citado con la demanda a los dizque herederos conocidos.

Horas después, el mismo 9 de febrero de 2018, haciendo evidente su mala fe


procesal, se presenta otro escrito por parte Helio Marcelo Moreno Pacheco,
alegando que la falta de citación a herederos conocidos impidió su
comparecencia oportuna en este juicio. Esto pese a que con fecha 20 de
noviembre de 2017, ante el Notario Trigésimo Quinto del Distrito Metropolitano
de Quito, Dr. Santiago Guerrón Ayala, le fuera otorgada una procuración judicial
por parte de los señores Rosa Margarita Moreno Pacheco, Angel Manuel Moreno
Pacheco, Dolores Amelia Moreno Pacheco, Gloria Marianita Moreno Pacheco,
Luis Antonio Pacheco Ojeda y Luz Aurora Pacheco, a favor del señor Helio
Marcelo Moreno Pacheco, con el siguiente objeto:

"SEGUNDA: PROCURACION JUDICIAL.- Para que nos represente a los


mandantes en todo asunto judicial o extrajudicial, pendiente en la actualidad o que
se presente en lo posterior con plena capacidad para transigir, sea en demanda o
en defensa de nuestros intereses, pudiendo proponer o continuar demandas de
cualquier tipo o clase o instancias jurídicas al igual que trámites administrativos y
en especial acuda y represente a los mandantes y comparezca ante la Unidad
Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con
Sede en el cantón Machala, y dentro del proceso número cero siete dos cero cinco
guión dos mil diez y siete guión cero dos cero cero siete (07205-2017-02007) en
la acción de declaratoria de unión de hecho de la señora BLANCA ROSA
TENEMAZA ORTEGA...".

El documento evidencia que las otorgantes de la procuración judicial, al tiempo


de celebrar la escritura, esto es el 20 de noviembre de 2017, ya conocían de la
existencia de la demanda y el proceso de reconocimiento de la unión de hecho,
dándose por citados con ella de acuerdo con lo previsto en el Art. 53 inciso
segundo del COGEP.

Queda claro que, si bien los comparecientes y su procurador judicial se


guardaron esta información hasta el 9 de febrero de 2018 en el que
comparecieron a juicio y formalizaron su apelación de la sentencia, estos ya
conocían los términos de la demanda el 20 de noviembre de 2017 cuando
otorgaron el poder en una Notaría de la ciudad de Quito, es decir, antes de la
celebración de la audiencia preliminar convocada por el 28 de noviembre de
2017 y antes de la audiencia definitiva en la que se dictó sentencia, el 29 de
enero de 2018.

El procurador judicial Ab. Helio Marcelo Moreno Pacheco, al actuar con


conocimiento de que contaba con una procuración judicial de sus representados,
quienes no actuaron en la audiencia preliminar ni comparecieron antes de que
dictaran sentencia, alegando una nulidad que sabía que no existía, ha actuado
con evidente mala fe, contraviniendo con el principio de buena fe y lealtad
procesal dispuesto en el artículo 26 del Código Orgánico de la Función Judicial:

13
GARCIApr,
FERAUDLO
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

"Art. 26.- PRINCIPIO DE BUENA FE Y LEALTAD PROCESAL. - En los procesos


judiciales las juezas y jueces exigirán a las partes ya sus abogadas o abogados
que observen una conducta de respeto recíproco e intervención ética, teniendo el
deber de actuar con buena fe y lealtad. Se sancionará especialmente la prueba
deformada, todo modo de abuso del derecho, el empleo de artimañas y
procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis.
La parte procesal y su defensora o defensor que indujeren a engaño al juzgador
serán sancionados de conformidad con la ley."

Aun cuando es clara la prohibición del número 9 del artículo 335 del Código
Orgánico de la Función Judicial que establece que se encuentra prohibido "(...)
9. Ejercer el derecho de acción o contradicción de manera abusiva, maliciosa o
temeraria, violar el principio de buena fe y lealtad, a través de prácticas tales
como presentación de prueba deformada, empleo de artimañas y ejecución de
procedimientos de mala fe para retardar indebidamente el progreso de la litis; y,
(...)" y siendo obligación del abogado Helio Marcelo Morenc Pacheco, de
acuerdo al artículo 330 del Código Orgánico de la Función Judicial cumplir con
los deberes del abogado en patrocinio de las causas:

"Art. 330.- DEBERES DEL ABOGADO EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS. -


Son deberes del abogado en el patrocinio de una causa:
1. Actuar al servicio de la justicia y para este objeto colaborar con los jueces y
tribunales;
2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,
honradez y buena fe;
3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del
Código de Conducta en el Ejercicio Profesional que será dictado por el Consejo
de la Judicatura;
4. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los
tribunales y jueces, así como para que guarden el debido respeto a los mismos y
a todas las personas que intervengan en el proceso;
5. Cumplir fielmente las obligaciones asumidas con su patrocinado;
6. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso
en que intervenga, aún no resuelto;
7. Consignar en todos los escritos que presentan en un proceso, su nombre, de
caracteres legibles, y el número de su matrícula en el Foro, y 31.1 firma en los
originales, sin cuyos requisitos no se aceptará el escrito;
8. Denunciar a las personas que incurran en el ejercicio ilegal de la abogacía;
9. Proceder con arreglo a las leyes y con el respeto debido a las autoridades
judiciales; y,
10. Las demás que determine la ley."

Hizo lo correcto, entonces, la Juez de primera instancia al haberse negado a


declarar la nulidad de todo lo actuado, al dictar la sentencia del 29 de enero de
2018. Y es evidente que, frente al ocultamiento de información por parte del
procurador judicial de la contraparte —los supuestos herederos- era imposible
que la compareciente o la Juez, pudiéramos decir algo en la audiercia preliminar
o en la audiencia definitiva, sobre información no revelada.

14
i
kc ylta nuaw - ¿({ -

GARCIA
FERAUDA.
ASOCIADOS
E S F LI DIO IDICO

La improcedencia de la nulidad alegada, en todo caso, fue abordada por mi


procurador judicial Ab. Ray Rómulo Cuesta Niemes, mediante escrito de21 de
noviembre de 2017, así como en la audiencia definitiva del 15 de enero de 2018.
Ya en segunda instancia, la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la
Corte Superior de Justicia de El Oro, conformada por los Jueces Ab. Elizabeth
Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr. Amado Joselito Romero
Galarza (ponente), con fecha 27 de abril de 2018, de manera inmotivada y
carente de razonabilidad, confunden la materia de la controversia entre un juicio
de declaración post mortem de una unión de hecho con un proceso de inventario
y partición sucesoria, creando un supuesto litis consorcio pasivo necesario al
confundir los órdenes de sucesión intestada de mi conviviente fallecido señor
Miguel Angel Pacheco Pacheco, en un proceso en el que ni siquiera se discute
sobre la sucesión.

Veamos cómo, los errores de la Sala, van generando varias violaciones a mis
derechos y garantías constitucionales, en la medida en la su resolución se aleja
gravemente de las normas jurídicas vigentes en el Ecuador.

La Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior de Justicia


de El Oro, en su decisión de fecha 27 de abril de 2018, a las 12:27, intenta el
siguiente argumento:

"4.1.- En el caso examinado, la señora BLANCA ROSA TENEMAZA ORTEGA


pretende que se declare mediante sentencia, unión de hecho post morten con el
causante MIGUEL ANGEL PACHECO PACHECO, desde 1967 hasta el 31 de julio
del 2017, fecha de su fallecimiento. Para ello, sostiene en su demanda que "no
existe descendencia conocida", solicitando que se cite "a los herederos
desconocidos presuntos de quien en vida se llamó MIGUEL ANGEL PACHECO
PACHECO". Al respecto, en el Título III: SUJETOS DEL PROCESO; Capítulo I:
REGLAS GENERALES, del Código Orgánico General de Procesos, se establece
quienes son los sujetos procesales, y en su Art. 34 respecto del representación
del causante, en forma lacónica se refiere a "Las o los herederos", quienes no
podrán ser demandados ni ejecutados sino luego de aceptar la herencia. Si no
han aceptado la herencia, "la demanda se dirigirá en contra del curador de la
herencia yacente", para lo cual y atento al Art. 122.4 ibídem, podrá solicitarse
como diligencias preparatoria el nombramiento de tutora o tutor o curadora o
curador para las o los incapaces que carezcan de guardadora o guardador o en
los casos de herencia yacente, bienes de la persona ausente y de la o del deudor
que se oculta; lo cual guarda concordancia con el Art. 1263 del Código Civil que
dispone: "Si dentro de quince días de abrirse la sucesión no se hubiere aceptado
la herencia o una cuota de ella, ni hubiere albacea a quien el testador haya
conferido la tenencia de los bienes y que haya aceptado su encargo, el juez, en
procedimiento voluntario, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de cualquiera
de los parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesada en ello,
o de oficio, declarará yacente la herencia; se insertará esta declaración en un
periódico del cantón, si lo hubiere, y en carteles que se fijarán en tres de los
parajes más frecuentados del mismo; y se procederá al nombramiento del curador
de la herencia yacente." La legitimación en causa, con respecto a la parte
demandada, incoado un proceso para obtener la declaratoria de paternidad de un
padre fallecido o en el caso examinado, unión de hecho post morten, la

15
GARCIApr,
FERAUDAII
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

legitimación en la causa corresponde a sus sucesores en el derecho, esto es,


herederos conocidos, presuntos y desconocidos.."
Es evidente entonces que la Sala, sin un razonamiento lógico que le permita en
base a una premisa cierta llegar a una conclusión lógica y razonable, en relación
con los hechos que son materias de la controversia sometida a su conocimiento,
en forma tal que afecta gravemente mis derechos constitucionales, enuncia
normas legales que tienen relación con un proceso sucesorio, en el que deba
aceptarse la sucesión, apartándose del derecho aplicable al reconocimiento de
una unión de hecho estable y monogámica que la Sala prefiere evadir.

La demanda versa sobre el reconocimiento de la unión de hecho de la


compareciente, señora Blanca Rosa Tenemaza Ortega y su conviviente durante
más de cincuenta años, señor Miguel Ángel Pacheco Pacheco, tiempo durante
el cual la legislación ecuatoriana protegía a la unión de hecho y le daba el mismo
tratamiento que al matrimonio, de modo que se formaba ya una sociedad de
bienes.

A partir de la Constitución Política de la República del Ecuador de 1979 publicada


en el Registro Oficial N°800 de 27 de marzo de 1979, el legislador ya empezó a
definir a la unión de hecho y estableció que la misma, daría lugar a una sociedad
de bienes y que se sujetaría a las regulaciones de la sociedad conyugal.

Empero, luego de unos años, a fin de cumplir con la norma constitucional, los
legisladores emitieron la Ley 115 que Regula las Uniones de Hecho, publicada
en el Registro Oficial N° 399 de 29 de diciembre de 1982. Partiendo del
reconocimiento de una realidad social que necesitaba protección constitucional
y legal, al dictarse la Ley 115 se incluyó una Disposición Transitoria a través de
la cual se dispuso que "Las uniones de hecho que a la fecha de vigencia de la
presente Ley reúnan las condiciones del Art. 1, se regirán por ella''. Nótese que
la amplitud de la protección que concede el legislador busca, sin límite temporal
en la aplicación de la ley, un reconocimiento completo de los derechos de las
personas que se encontraban en esa situación de hecho, confiriéndoles los
mismos derechos que en el vínculo matrimonial. Es en esta situación de hecho
en la que se encontraban la compareciente señora Blanca Rosa Tenemaza
Ortega y su conviviente señor Miguel Ángel Pacheco Pacheco, gerierándose por
tanto una unión de hecho protegida y vinculante desde su inicio.

El artículo 1 de la Ley 115 señala como condiciones para que se consagre una
unión de hecho que: (i) sea estable y monogámica, (ii) sea por más de dos años,
(iii) se encuentren libres de vínculo matrimonial, condiciones que ciertamente
cumplía la unión de los señores Blanca Rosa Tenemaza Ortega y Miguel Ángel
Pacheco Pacheco. Además, la Ley 115 en su artículo 212, establece que se
presume la existencia de una unión de hecho cuando en las relaciones sociales
de los convivientes, hayan sido tratados como marido y mujer.
12
El artículo 2 de fa Ley 115 señala: Art. 2.- Se presume que la unión es de este carácter cuando el hombre
y la mujer así unidos se han tratado como marido y mujer en sus relaciones sociales y así han sido recibidos
por sus parientes, amigos y vecinos.
El juez aplicará las reglas de la sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente.

16
Ktew u-70
GARCIApr
FERAUDALIN.
ASOCIADOS

El legislador, quiso darle mayor importancia a la unión de hecho en la


Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial
N° 1 de 11 de agosto de 1998, de tal modo que en el inciso primero del artículo
37 dejó en claro que el Estado deberá salvaguardar a las familias y que las
familias no solamente pueden ser formadas a través del matrimonio sino también
a través de las uniones de hecho:

"El Estado reconocerá y protegerá a la familia como célula fundamental de la


sociedad y garantizará las condiciones que favorezcan integralmente la
consecución de sus fines. Esta se constituirá por vínculos Jurídicos o de hecho
y se basará en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes."
(el resaltado me pertenece)

En concordancia, en el artículo 38 ibídem, se estableció que las uniones de


hecho generan los mismos derechos y obligaciones que las familias constituidas
por matrimonio:

"La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de vínculo


matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo
las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad, y a la
sociedad conyugal." (el resaltado me pertenece)

Es así, que la Constitución de la República del Ecuador publicada en el Registro


Oficial N° 449 de 20 de octubre de 2008, conservó en sus artículos 67 y 68 la
naturaleza y esencia de lo dispuesto en la Constitución Política del Ecuador del
año 1998 sobre la unión de hecho.

En la misma línea, el Código Civil en su reforma del año 2005 publicado en


Registro Oficial Suplemento N°46 de 24 de junio del 2005, ya incluyó un capítulo
sobre la Unión de Hecho, que en su artículo 222 señaló que la unión de hecho
genera los mismos derechos y obligaciones que una familia constituida por
medio del matrimonio y que da un origen a una sociedad de bienes.

Además, el Código Civil en la reforma del año 2005 incluyó en su artículo 223
sobre la presunción de la unión de hecho, que una unión se consideraría como
tal cuando un hombre y una mujer hayan sido tratados en sus relaciones sociales
y recibidos como marido y mujer.

Empero, en las reformas al Código Civil del año 2015, publicado en Registro
Oficial Suplemento N° 506 de 22 de mayo del 2015, el artículo 223 fue
modificado, eliminando lo antes dispuesto y disponiendo que, para efectos
probatorios de la unión de hecho, se presumirá estable y monogámica la unión
de hecho de más de dos años.

Es evidente que, en el análisis hecho por la Sala, se prescinde del derecho


aplicable a la situación específica, el de las uniones de hecho materia de la

17
GARCIApr,
FERAUDO
ASOCIADOS

controversia, sin una lógica razonable, pasando directamente al análisis de los


órdenes de sucesión, que se ven afectados al no contemplar el orden de
sucesión en el que se encuentra la compareciente, excluyente de los siguientes
ordenes de sucesión en virtud de la propia norma del Código Civil

El cumplimiento de las normas expresas, como una garantía básica de los


derechos de las personas, ha sido visto así por la Corte Constitucional, según se
aprecia en la sentencia N° 110-18-SEP-CC dentro del Caso N° 0750-16-EP de
21 de marzo de 2018 que cito a continuación:

"... Al respecto, esta Corte Constitucional en su condición de máximo órgano de


control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta
materia, de conformidad con lo previsto en el articulo 429 de la Constitución de la
República del Ecuador, ha señalado en su sentencia N.O 387-17-SEP-CC dictada
dentro del caso N.O 2033-16-EP, que: "... la garantía del cumplimiento de las
normas establece la obligación de las autoridades administrativas y
judiciales de asegurar la observancia y cumplimiento de las disposiciones
constitucionales y legales, que integran el ordenamiento jurídico; y, de los
derechos de las partes, consagrados por la normativa vigente".
Asi también, sobresale del contenido de la decisión referida ut supra que:
...la aplicación de las normas y derechos dentro de un proceso, constituye
una garantía básica, definida ésta como la diligencia sustancial que tiene
que aplicar los administradores de justicia al momento de resolver una
controversia, de tomar en cuenta los procesos y normas preexistentes, que
en determinado momento, facultan a las partes, para tomar una posición frente al
objeto mismo de la controversia y de las cuales depende la validez de lo
pretendido por cualquiera de ellas.
En este sentido, resulta claro entonces que la garantía de cumplimiento de las
normas y los derechos de las partes a cargo de toda autoridad administrativa o
judicial, determina un marco de respeto por parte de las y los administradores
de justicia, a favor de la ciudadanía, en cuanto al efectivo cumplimiento de los
derechos de los intervinientes en un proceso, a través de la observancia
normativa a cada caso concreto...". (el resaltado me pertenece)

La garantía del cumplimiento de las normas jurídicas, según la línea de


pensamiento de la Corte Constitucional en el antes referido falle, tiene directa
relación con la seguridad jurídica. Por eso, en la citada sentencia, la Corte
Constitucional lo vincula de la siguiente forma:

"...Junto con lo expuesto, este Organismo estima pertinente señalar que en virtud
del principio de interdependencia de los derechos constitucionales, previsto en el
artículo 11 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, esta garantía
guarda relación con el derecho a la seguridad jurídica, estableció° en el articulo
82 ibídem, en los siguientes términos: "El derecho a la seguridad jurídica se
fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas
jurídicas, previas, claras, públicas y aplicadas por autoridades
competentes...". (el resaltado me pertenece)

En el presente caso, la Sala se aparta totalmente de las normas expresas, al no


aplicar la Constitución de la República del Ecuador en sus artículos 66, 67 y 68,
ni la Ley que Regula las Uniones de Hecho en sus artículos 1, 2, 10 y su

18
(16,43 vilo- II
6

GARCIApr
FERAUDAMI!
ASOCIADOS
Etiretno JURIDICO

Disposición Transitoria, afectando mi derecho a la seguridad jurídica previsto en


el artículo 82 de la Constitución de la República.

Más adelante, la Sala agrega el siguiente análisis para respaldar su decisión de


anular el proceso:

"Finalmente, al calificar el juez aquo la demanda, la misma que se integra no solo


con el libelo sino también con los otros documentos que deben acompañarla,
permitiendo así comprobar que reúne todos con claridad y precisión, en los
hechos, pretensiones y fundamentos fácticos.»". "demanda es el instrumento que
patentiza la acción, es un acto potestativo del actor quien puede dirigirla ad libitum
contra quien estima que está compelido a satisfacer sus pretensiones. La citación
a los herederos conocidos e individualizables debe hacerse por boleta y a los
desconocidos por la prensa. Citar por la prensa a todos los herederos,
prescindiendo de la citación por boleta a los conocidos, no perfecciona la citación
y es omisión de solemnidad sustancial que al influir en la decisión de la causa, y
anula el proceso. (Gaceta Judicial. Año LIV. Serie VII. Nro. 8. Pág. 844". Demanda,
instrumento que patentiza la acción, es un acto potestativo del actor quien puede
dirigirla ad libitum contra quien estima que está compelido a satisfacer sus
pretensiones. Cuando se trata de herederos el actor puede demandar a los que
conoce como tales, sin estar obligado en consecuencia hacerlo contra quienes
tienen la calidad de desconocidos o presuntos, pero no se puede prescindir de
esta obligación constante en el Art. 82 del Código de Procedimiento Civil,
precediendo a ella el juramento que hará el solicitante al Juez respectivo (Gaceta
Judicial. Año C11. Serie XVII. No. 5. Página 1397// Quito, 13 de febrero de 2001);
4.5.- Finalmente, si no existían herederos, en último término, debió contarse con
el Estado ecuatoriano, conforme al Art. 1033 del Código Civil, que señala: 'A falta
de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes,
sucederá el Estado", conociéndose que al tenor del Art. 2 de la Ley Orgánica de
la Procuraduría General del Estado, "El Procurador General del Estado es el
representante judicial del Estado", y por ende, debía contarse con dicha entidad
en esta causa, para que haga valer sus derechos. Lo señalado nos permite inferir
la necesidad de declararse la nulidad procesal por las propias omisiones o errores
cometidos por la accionante al presentar su demanda, y que no fueron corregidos
por la jueza a quo, pese a que fueron advertidos por los comparecientes, señores
Helio Marcelo Moreno Pacheco y Rosa Margarita Moreno Pacheco, sobrinos del
causante. Siendo la nulidad de última ratio, y por la trascendencia de la
transgresión legal a las reglas del debido proceso, la nulidad se la declara desde
el momento procesal en que se causa el agravio al derecho a la defensa, conforme
al Art. 111 del Código Orgánico General de Procesos."

En su decisión, conforme lo tengo expuesto, la Sala que dicta el auto de nulidad,


enuncia normas inaplicables al presente caso y pretende sustituir su obligación
de motivar sus decisiones, con el simple enunciado de normas legales relativas
a la sucesión, sin un razonamiento lógico que le permita, partiendo de premisas
correctas, llegar a una conclusión en base a su aplicación concreta al caso
materia de la decisión, esto es la existencia de una unión de hecho. Esta falta de
motivación afecta mis derechos constitucionales de manera grave, pues la
declaratoria de nulidad en base al reconocimiento de la calidad de presuntos
herederos a los sobrinos de mi conviviente y la necesidad de contar con ellos en
este juicio como litis consortes pasivos necesarios, definitivamente genera un

19
GARCIApc
FERAUDA
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

efecto grave que la Sala no toma en consideración, beneficiando a quienes no


pueden disputarle ese derecho a quien tiene derechos similares al del cónyuge
sobreviviente, en perjuicio de los derechos constitucionales de una mujer
octogenaria.

Sobre el deber de motivación, la Corte Constitucional, en su sentencia N° 120-


18-SEP-CC dictada dentro del caso N° 1225-15-EP del 28 de marzo de 2018,
dice lo siguiente:

"...Es deber del juzgador expresar su motivación, es decir, enunciar las


disposiciones legales o constitucionales, así como los principios jurídicos
o la jurisprudencia ordinaria o constitucional aplicable al caso concreto que
justifique la adopción de la decisión, debiendo explicar la pertinencia de
aplicación de las normas a los antecedentes de hecho. En tal virtud, si se omite
aquel deber constitucional, carece de eficacia y será considerado nulo por
mandato de la Constitución de la República, previsto en el artículo 76 numeral 7
literal, que dice:
En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas: ( ) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las
siguientes garantías: ( ) 1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán
ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas
o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su
aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
La motivación es una garantía sustancial del debido proceso que se traduce en el
derecho que tienen todas las personas a recibir decisiones judiciales debidamente
fundamentadas, lo cual implica que las mismas no deben agotarse en la
enunciación de antecedentes de hecho y normas jurídicas, sino deben
justificar la relación directa entre las premisas fácticas y jurídicas, a partir
de las cuales el juez emite una valoración al respecto. En otras palabras, la
motivación exige a las autoridades judiciales la explicación de las razones por las
cuales se expide una resolución con la finalidad de que las personas puedan
conocer su contenido y entender los motivos por los cuales se ha dictado la
misma..,". (el resaltado me pertenece)

Pero aún si lo que se pretendiera equivocadamente por parte de la Sala, fuera


adelantar una discusión sobre los órdenes de sucesión intestada, entonces la
Sala vuelve a apartarse de la aplicación de la norma aplicable, a no tomar en
cuenta que la conviviente en una unión de hecho, con los mismos derechos que
en el matrimonio, incluyendo en el orden sucesorio, prevalece y excluye a los
hermanos y sobrinos del causante, lo que viola una vez más mis derechos
constitucionales.

Veamos a continuación el derecho aplicable a la compareciente como


conviviente de Miguel Angel Pacheco Pacheco, en una unión de hecho estable
y monogámica por más de 50 años. El artículo 22 del Código Civil ecuatoriano,
dispone que la unión de hecho genera los mismos derechos y obligaciones que

20
Selteatt y dps
GARCIApr,
FERAUDAII
ASOCIADOS
una familia constituida por medio del matrimonio y que da un origen a una
sociedad de bienes.

"Art. 222.- La unión estable y monogámica de un hombre y una mujer, libres de


vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso
y bajo las condiciones y circunstancias que señala este Código, generará los
mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas
mediante matrimonio, inclusive en lo relativo a la presunción legal de paternidad,
y a la sociedad conyugal. La unión de hecho estable y monogámica de más de
dos años entre un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial, con el fin de
vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de
bienes." (el resaltado me pertenece)

Por su parte, el Art. 10 de la Ley que Regula las Uniones de hecho dice que:

"Las reglas contenidas en el Titulo II libro tercero del Código Civil, referentes a
los diversos órdenes de la sucesión intestada en lo que concierne al
cónyuge, se aplicarán al conviviente que sobreviviere, del mismo modo que
los preceptos relacionados a la porción conyugal." (el resaltado me pertenece)

Por su parte, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos del Título II del Código
Civil Ecuatoriano, el orden de sucesión intestada es el siguiente:

"Art. 1030.- Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán sus


ascendientes de grado más próximo, y el cónyuge. La herencia se dividirá en dos
partes, una para los ascendientes y otra para el cónyuge.
No habiendo padres o ascendientes, toda la herencia corresponderá al
cónyuge.
No habiendo cónyuge, toda la herencia corresponderá a los padres o
ascendientes.
Si la filiación del difunto se hallare establecida sólo respecto de uno de sus padres,
éste recibirá la porción correspondiente.
Si la filiación se hallare establecida respecto de ambos padres, la porción
correspondiente a ellos, se dividirá entre los dos por partes iguales.
Cuando concurrieren dos o más ascendientes del grado más próximo, los
asignatarios de la herencia se dividirán por partes iguales; habiendo un solo
ascendiente del grado más próximo, sucederá éste, en todos los bienes o en toda
la porción hereditaria de los ascendientes." (el resaltado me pertenece)

En este mismo orden de ideas, LARREA HOLGUN dice lo siguiente:

"Efectivamente, si para una persona casada los deberes más importantes


y apremiantes se dirigen hacia su cónyuge, no podría la ley descuidar la
protección del que queda en la viudez. El marido o mujer sobreviviente
concurre con los padres o ascendientes del causante, en el segundo orden
de sucesión y recibe toda la herencia, a falta de descendientes y
ascendientes del de cuius, excluyendo el cónyuge a los colaterales." (el
resaltado me pertenece)

21
GARCIA
FERAUDLIa
ASOCIADOS

De tal modo que, al excluirse los demás herederos, en ningún momento podrían
haber sido considerados los sobrinos dentro del orden de sucesión y por tal
tampoco haber sido considerados como herederos presuntos ya que los
herederos presuntos únicamente serían los posibles hijos no conocidos del señor
Miguel Ángel Pacheco Pacheco.

Por lo tanto, al ser la compareciente, Blanca Rosa Tenemaza Ortega,


considerada como cónyuge del señor Miguel Ángel Pacheco Pacheco, quien no
tenía ascendientes ni descendientes al momento de su muerte y por ende su
única y universal heredera, debía únicamente solicitar se notifique a los
presuntos herederos, es decir hijos si los hubiera, de los cuales desconocía y no
han aparecido tampoco.

Es en el tercer orden de sucesión, excluido por el segundo, en el que tienen


derecho los hermanos del difunto, situación que no se da en este caso porque la
conviviente en unión de hecho reconocida por la Constitución y la ley, está en el
segundo orden de sucesión que prevalece sobre el tercero, de conformidad con
lo previsto en el Art. 1031 del Código Civil.

Como lo ha establecido previamente la Corte Nacional de Justicia, Sala de la


Familia, Niñez y Adolescencia en su sentencia N° 106-2012 dentro del Juicio N°
066-2012, la legislación no siempre ha brindado la misma igualdad de
oportunidades a las mujeres y a los hombres, por el contrario, los bienes siempre
se han mantenido a nombre del varón desprotegiendo os derechos
patrimoniales de las mujeres, más aún cuando se adquiere un bien dentro de
una unión de hecho:

"El Estado ecuatoriano reconoce jurídicamente a la unión de hecho y la regula


mediante la Ley 115 publicada en el Registro Oficial no. 399 de 29 de Diciembre
de 1982. En los considerandos de este cuerpo normativo, el legislador retorna el
principio de igualdad consagrado internacionalmente en la Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDA W),
ratificada como Tratado Internacional en 1981; se refiere concretamente al
principio de igualdad de oportunidades, es decir, a la posibilidad real de que
mujeres y hombres puedan ejercer los derechos patrimoniales proclamados en la
Carta Mayor, dado que, es evidente que las mujeres no siempre adquieren,
mantienen ni acumulan bienes, más aún, muchas veces los pierden por las
acciones de los otros. En este orden de ideas, es necesario recordar que los Arts.
222 y 232 de Código Civil señalan que las parejas en unión de hecho tienen los
mismos derechos legales que las parejas casadas siempre que sean parejas
estables, monogámicas, sin vínculo matrimonial; si se cumplen estos requisitos se
genera una sociedad de bienes. Ahora bien, usualmente no se registran las
uniones de hecho y se dificulta la prueba del vínculo al momento de la separación
o para disponer de los bienes adquiridos durante la unión, como en el caso que
examinamos. A pesar de lo dispuesto en los artículos del Código Civil referidos,
la compra de activos de las mujeres y los hombres en unión de hecho no se
registran, como en el caso de las personas que han contraído matrimonio a
nombre de los dos cónyuges sino que, generalmente, se lo hace a nombre del
varón, dejando en desprotección económica a la mujer. Es por ésta y otras
razones que organizaciones internacionales como la OPS (Organización

22
lareata y -fre,s —13
GARCIA
FERAUDLIkii
Ir
ASOCIADOS
I' S IUDIO III 11 I IC

Panamericana de la Salud), a las acciones que amenazan y provocan la violación


de derechos de propiedad de las personas las denomina como violencia
patrimonial (Jackeline Contreras Díaz, Derechos Patrimoniales de la Mujer
FLACSO-ECUADOR -2011. p. 5), y es deber de los Estados prevenirlas y
combatirlas. En mérito a lo expuesto, este Tribunal de la Sala Especializada de la
Familia, Niñez y Adolescencia de la Corte Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO
JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR, POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, no casa
la sentencia.-Sin costas ni honorarios que regular.- Actúe la Dra. Patricia Velasco
Mesías, como Secretaria Relatora encargada en virtud de la Acción de Personal
no. 384 DNP de 8 de febrero de 2012. Notifiquese y devuélvase.-"

Esto fue lo que sucedió dentro del presente caso, aunque existieron varias
compras de bienes inmuebles, siempre fueron adquiridos a nombre del señor
Miguel Ángel Pacheco Pacheco, aun cuando la compra de los bienes haya sido
realizada con dinero proveyente de la sociedad de bienes constituida por los
señores Blanca Rosa Tenemaza Ortega y Miguel Ángel Pacheco Pacheco. Por
lo que es menester del Estado el salvaguardar los derechos de la señora Blanca
Rosa Tenemaza Ortega.

Respecto al derecho a la Igualdad, la Corte Constitucional, en la sentencia N°


084-17-SEP-CC dictada el 29 de marzo de 2071, dentro del Caso N° 0869-14-
EP, ha resuelto lo siguiente:

"Ahora bien, la igualdad como derecho está consagrada en el articulo 66 numeral


4 de la Constitución, disposición en la cual se establece: "Derecho a la igualdad
formal, igualdad material y no discriminación". La igualdad formal consiste en el
reconocimiento de que todas las personas son iguales, mientras que por su parte
la igualdad material reconoce la existencia de diferencias, y determina que se
deberá tratar como iguales a los iguales y como desiguales a los desiguales.
La Corte Constitucional del Ecuador en la sentencia N.° 362-16-SEP-CC
estableció:
En este orden de ideas, y junto con lo expuesto en párrafos precedentes el
derecho a la igualdad y prohibición de discriminación constituye el pilar sobre el
que se asienta la teoría de los derechos constitucionales y es reconocido en la
Constitución de la República como un presupuesto para la consecución del Estado
constitucional de derechos y justicia. La obligación constitucional de garantizar el
goce y ejercicio de los derechos constitucionales no puede verse cumplida sin que
se verifique la condición de no excluir a ningún sujeto de tal estatus.
En igual sentido, la Corte Constitucional en la sentencia IV.° 008-09-SAN-CC,
determinó que:
El principio de igualdad representa uno de los pilares de toda sociedad bien
organizada y de todo Estado constitucional. Este principio impone al Estado el
deber de tratar a los individuos de tal modo que las cargas y las ventajas sociales
se distribuyan equitativamente entre ellos. A su vez, este deber se concreta en
cuatro mandatos: 1. Un mandato de trato idéntico a destinatarios que se
encuentran en circunstancias idénticas; 2. Un mandato de trato enteramente
diferenciado a destinatarios cuyas situaciones no compartan ningún elemento
común; 3. Un mandato de trato paritario a destinatarios cuyas situaciones
presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes sean más relevantes que
las diferencias (trato igual a pesar de la diferencia), y 4. Un mandato de trato

23
GARCIApri
FERAUDA.
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

diferenciado a destinatarios que se encuentren también en una posición en parte


similar y en parte diversa, pero en cuyo caso las diferencias sean más relevantes
que las similitudes (trato diferente a pesar de la similitud).
En el ámbito de los instrumentos internacionales de derechos humanos, la
Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada el 10 de diciembre de
1948, consagra:
Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Articulo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como
de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier
otra limitación de soberanía.
Por consiguiente, tanto la norma constitucional como las normas
convencionales reconocen el derecho a la igualdad formal y material, cuya
obligación de aseguramiento recae en el Estado." (el resaltado me pertenece)

En este sentido, el tratadista Dr. José C. García Falconí en su libro Manual


Teórico Práctico en Materia Civil, cita al tratadista Dr. Cevallos Egas13 quien
señala que:

"Si la unión de hecho está fundamentada en el amor, solidaridad de pareja y de


familia, es lógico suponer que ser tratada en forma similar al matrimonio; más aún
consideramos que el país al empezar regulando este tipo de uniones como cuasi
contrataos de comunidad, nuestra lesgilación descubre el carácter patrimonial de
la actual Ley; esto es de naturaleza de esta, se somete al acuerdo o a la disputa
de bienes acumulados durante la unión de hecho en el momento que los
convivientes deciden terminar con la misma.

Así al hablar de nuestro país, la Jurisprudencia antes de expedida la Ley 115


promulgada en el Registro Oficial No. Del 29 de diciembre de 1982, tuvo que
proponer fórmulas positivas para resolver los conflictos que llegaban a los
tribunales y juzgados, para así poner un freno a las injusticias que cometían contra
la mujer y los hijos, es por eso que los jueces simplemente se basaban en meras
teorías, ya que por medio de ellas se dictaban sus fallos que en la mayoría de los
casos eran injustos, por la inexistencia de la ley sobre las uniones de hecho.

Las Teorías principales eran las siguientes:

1. Teoría de la Sociedad de Hecho.


2. Teoría de la Comunidad de Bienes.
3. Teoría de la Relación Laboral.
4. Teoría del Enriquecimiento Injustol.

13 Véase de la página 23 a la 25 del libro Manual Teórico Práctico en Materia Civil, escrito por el doctor José
C. García Falconí, impreso por Ediciones Rodin en Quito, Ecuador.

24
gteula cuatIAD
GARCIAprá
FERAUDt.
ASOCIADOS
Esrunio JURIDICO

Teoría de la Sociedad de Hecho.

Según ella, entre los con vivientes se da una común aportación patrimonial. Esta
sociedad forzosamente es de hecho en cuanto no reúne los requisitos formales
que la ley exige para las sociedades de derecho, como consecuencia, al término
de la gestión común ambos socios tienen derecho a una proporcional distribución
del patrimonio resultante.

Teoría de la Comunidad de Bienes.

Esta teoría manifiesta que entre los unidos de hecho existe una comunidad
patrimonial, que comprende todos los bienes adquiridos durante la unión de
hecho, sin importar verdaderamente quien sea el adquirente.

Teoría del Enriquecimiento Injusto.

Esta tendencia parte del hecho de que ninguno de los convivientes debe ser
perjudicado por el enriquecimiento injusto del otro, que se aprovecha de su
patrimonio propio o del que fuera adquirido en conjunto durante la unión matyrital
de hecho por lo que se consideraba que el legislador ecuatoriano debe plantear el
derecho de restitución de parte del patrimonio común para el conviviente que lo
reclamaba, debiéndose además plantear sanciones de tipo civil y penal

J."
Debe tomarse en cuenta, además, que obtener una decisión fundada en derecho
es parte del derecho a la tutela judicial efectiva, garantía constitucional que no
solo contempla el acceder a los órganos jurisdiccionales, sino además el que se
su decisión se motive adecuadamente en el derecho aplicable a los hechos
materia de la controversia. En el presente caso, la Sala no analizó si la unión de
hecho estable y monogámica que mantuve con mi conviviente por más de 50
años debía ser protegida a través de su reconocimiento.

Al respecto, la Corte Constitucional, en su sentencia N° 117-18-SEP-CC dictada


el 28 de marzo de 2018, dentro del caso N° 1208-14-EP, se pronunció en el
siguiente sentido:

"...EI derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita se encuentra


consagrado en el artículo 75 de la Constitución de la República. Este artículo
expresamente señala: "Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia
y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con
sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en
indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por
la ley.
Sobre el derecho en cuestión, la Corte Constitucional ha señalado que:
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o también conocida como la tutela
judicial efectiva, es probablemente uno de los derechos y garantías de gran
relevancia dentro del ámbito procesal y constitucional, específicamente en lo que

25
GARCIA pr,
FERAUDI
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

concierne al debido proceso (...) A la hora de definir o interpretar el alcance de la


tutela jurisdiccional efectiva, se podría indicar en términos generales que este
constituye en el derecho que tiene toda persona de acudir a los órganos
jurisdiccionales, para que a través de los debidos cauces procesales y con unas
garantías mínimas, se obtenga una decisión fundada en derecho, sobre las
pretensiones propuestas."
De igual forma, la Corte Constitucional ha determinado que el derecho a la tutela
judicial efectiva, imparcial y expedita expresa su contenido en tres momentos. Así,
en sentencia N° 142-14- SEP-CC, dictada dentro del Caso N° 0007-12-EP,
precisó:
"... el derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita se cumple en
tres momentos: primero, a través del derecho de acción, que implica el acceso a
los órganos jurisdiccionales, en armonía con el principio dispuesto en el artículo
168 de la Constitución; en segundo lugar, mediante el sometimiento de la
actividad jurisdiccional a las disposiciones constitucionales y legales
vigentes que permitan contar con resoluciones fundadas en derecho; y
finalmente, a través del rol de la jueza o juez, una vez dictada la resolución, tanto
en la ejecución como en la plena efectividad de los pronunciamientos, es decir, la
tutela judicial efectiva, imparcial y expedita va más allá del simple acceso gratuito
a la justicia; implica una serie de actuaciones por parte del Estado a través de los
órganos jurisdiccionales, que permiten asegurar el efectivo goce y cumplimiento
de los derechos consagrados en la Constitución de la República." (el resaltado me
pertenece)

En el presente caso, no es suficiente sostener la constitucionalidad del


pronunciamiento en el derecho a la defensa, sin tomar en consideración que la
Sala, al declarar la nulidad procesal, se apartó de la norma aplicable al caso
concreto.

SEPTIMO: PRETENSIÓN

Al amparo de lo dispuesto en los artículos 11 numeral 3, 86, 94 y 437 de la


Constitución de la República del Ecuador, solicito a los señores jueces de la
Corte Constitucional, declaren en sentencia:

1. Se declare que la resolución adoptada por los Jueces de la Sala de Familia,


Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior de Justicia de El Oro,
conformada por los Jueces Ab. Elizabeth Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia
Grijalva Álvarez, y Dr. Amado Joselito Romero Galarza (ponente), con fecha
27 de abril de 2018, en la que declara la nulidad de todo lo actuado a partir de
fojas 75 de los autos y ordena contar con los sobrinos de mi conviviente y con
la Procuaduría General del Estado en este proceso de reconcomiento de una
unión de hecho, vulnera mis derechos constitucionales al debido proceso, a
la motivación de las decisiones judiciales, a la tutela judicial efectiva y a la
seguridad jurídica.

2. Acepte la Acción Extraordinaria de Protección planteada por la compareciente


Blanca Rosa Tenemaza Ortega.

26
nido y Cinco -46-
GARCIApr,
FERAUDLakil
ASOCIADOS
ESTUDIO JURIDICO

3. Como parte de la reparación integral, deje sin efecto el Auto dictado por los
Jueces de la Sala de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte
Superior de Justicia de El Oro, conformada por los Jueces Ab. Elizabeth
Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr. Amado Joselito Romero
Galana (ponente), con fecha 27 de abril de 2018 y consecuentemente todas
las actuaciones procesales objeto de la impugnación a partir de la audiencia
de apelación del 26 de abril de 2017, recogida en el auto del 27 de abril de
2018.

OCTAVO: REMISIÓN DEL EXPEDIENTE

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 62 de la Ley Orgánica de Garantías


Jurisdiccionales y Control Constitucional", la Sala de Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de la Corte Superior de Justicia de El Oro, conformada por los
Jueces Ab. Elizabeth Gonzaga Márquez, Ab. Cecilia Grijalva Álvarez, y Dr.
Amado Joselito Romero Galarza (ponente), ordenará la notificación respectiva
con la acción a la parte contraria y remitirá el expediente completo a la Corte
Constitucional en el término máximo de cinco días.

NOVENO: NOTIFICACIÓN Y AUTORIZACIONES

Notificaciones que me correspondan las recibiré en la dirección de correo


electrónico de los abogados que se incorporan a mi patrocinio, Dr. Diego García
Carrión, en la dirección de correo electrónico diegogarciaaaboqados.netec y
Ab. Cristina García Gutiérrez, en la dirección de correo electrónico
cristinagarcia@abogados.net.ec.
14
La ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en su artículo 62 señala:Art. 62.-
Admisión.- La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión
definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional
en un término máximo de cinco días.
La sala de admisión en el término de diez días deberá verificar lo siguiente:
1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por acción u
omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al proceso;
2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema jurídico y de la
pretensión;
3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o equivocado
de la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de la ley;
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de la jueza o juez;
6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de esta ley;
7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante procesos
electorales; y,
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos,
establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte
Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
Si declara la inadmisibilidad, archivará la causa y devolverá el expediente a la jueza, juez o tribunal que
dictó la providencia y dicha declaración no será susceptible de apelación; si la declara admisible se
procederá al sorteo para designar a la jueza o juez ponente, quien sin más trámite elaborará y remitirá el
proyecto de sentencia, al pleno para su conocimiento y decisión.
La admisión de la acción no suspende los efectos del auto o sentencia objeto de la acción.
Esta identificación incluirá una argumentación clara sobre el derecho y la relación directa e inmediata, por
acción u omisión.

27
GARCIAM
FERAUDtall
ASOCIADOS

Firmo conjuntamente con "s Abogados defensores.


C-1)
4sto
Blanca Rosa Tenemaza Ortega Dr. Die García Carrión
Matrícula N° 17-1995-134

A a Vrcia Gutiérrez
Matrí a N° 17-2014-288

28

También podría gustarte