Está en la página 1de 18

PROPIEDADES FISICAS QUIMICAS Y

BIOLOGICAS DEL AGUA.

SHAIRA GARCIA
HEINER GUILLEN
SOFIA MANJARREZ
JHONNY MEJIA

DOCENTE
MARYURI RESTREPO

BIOLOGIA II
GRUPO 03

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


VALLEDUPAR/CESA
2023-2

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
Contenido III

Contenido
Pág.

1. Objetivos generales..................................................................................................................3

2. Hipótesis del articulo...............................................................................................................5

3. Materiales y reactivos..............................................................................................................6

4. Metodología y/o procedimiento..............................................................................................7

5. Resultados..............................................................................................................................11

6. . Discusiones...........................................................................................................................12

7. . Conclusiones.........................................................................................................................14

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
Contenido IV

Lista de figuras
Pág.

Figura 1-1: Molécula de agua..........................................................................................................2


Figura 4-1: Experimento 1...............................................................................................................7
Figura 4-2: Experimento 2...............................................................................................................8
Figura 4-3: Experimento 3...............................................................................................................9
Figura 4-4: Experimento 4.............................................................................................................10

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
Introducción
En este informe, experimentaremos diversas actividades que nos llevaran hacia el futuro, donde
estaremos inmersos en la investigación de las propiedades físicas y químicas del agua. A medida
que nos preparamos para adentrarnos en el laboratorio, anticipamos un viaje que nos permitirá
desentrañar los secretos ocultos en la molécula más esencial para la vida: el agua. A través de una
serie de experimentos innovadores, nuestro objetivo es descubrir y comprender mejor las múltiples
facetas de este recurso invaluable. Nos proponemos analizar las propiedades físicas del agua.
Además, investigaremos las transformaciones químicas que puede experimentar el agua, como la
formación de ácidos y bases, y su participación en reacciones químicas cruciales para la vida.

El agua (H20) es el “disolvente universal” y la superficie más abundante de la Tierra. También es


la única sustancia común que existe naturalmente como sólido, líquido y gas. Las moléculas de
agua forman enlaces de hidrógeno y son extremadamente polares. Las cinco propiedades
principales del agua son su alta polaridad, alto calor específico, alto calor de vaporización, baja
densidad como sólido y atracción por otras moléculas polares. El agua es un líquido incoloro e
insípido. Las moléculas de agua tienen extensos enlaces de hidrógeno que dan lugar a propiedades
inusuales en forma condensada. Esto también conduce a altos puntos de fusión y ebullición. En
comparación con otros líquidos, el agua tiene un mayor calor específico, conductividad térmica,
tensión superficial, momento dipolar, etc. Estas propiedades explican su importancia en la biosfera.
El agua es un excelente solvente y por lo tanto ayuda en el transporte de iones y moléculas
necesarias para el metabolismo. Tiene un alto calor latente de vaporización que ayuda en la
regulación de la temperatura corporal.

El agua reacciona con muchas sustancias para formar diferentes compuestos. Algunas reacciones
significativas son las siguientes:

1. Naturaleza anfótera:

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
2 Introducción

El agua puede actuar tanto como ácido como como base, lo que significa que es de naturaleza
anfótera.
Comportamiento acido:

Comportamiento básico:

2. Reacciones redox:
Los elementos electropositivos reducen el agua a una molécula de hidrógeno. Por tanto, el agua es
una gran fuente de hidrógeno. Veamos un ejemplo en este caso:

Durante el proceso de fotosíntesis, el agua se oxida a O 2. Como el agua se puede oxidar y reducir,
es muy útil en reacciones redox.

3. Reacción de hidrólisis
El agua tiene una tendencia hidratante muy fuerte debido a su constante dieléctrica. Disuelve
muchos compuestos iónicos. Algunos compuestos covalentes e iónicos se pueden hidrolizar en
agua.
Figura 1-1: Molécula de agua.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

CO-SC-CER518726 Valledupar Cesar Colombia


Introducción 3

Fuente: Cirelli, A. F. (2012).

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


1. Objetivos generales
Reconocer algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del agua a través de experimentos
prácticos realizados en el laboratorio.

1.1 Objetivos específicos

1.1.1 Observar el cambio de color de la mezcla producto de la reacción química entre el


colorante y el cloro disueltos en agua.

1.1.2 Comprobar la característica fisicoquímica del agua asociada a su polaridad

1.1.3 Verificar la conductividad termina y el calor especifico del agua

1.1.4 Observar la tensión superficial del agua en condiciones normales.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
2. Hipótesis del articulo

2.1 Experimento N1
Hipótesis: Cuando se agrega blanqueador al agua con colorante, la reacción química entre el
blanqueador y el colorante causará que el agua coloreada se vuelva incolora. La adición posterior
de colorante a la solución incolora debería restaurar el color inicial.

2.2 Experimento N2
Hipótesis: Al acercar un globo inflado al chorro de agua, no se observará ningún efecto. Sin
embargo, al frotar el globo en el cabello y luego acercarlo al chorro de agua, se espera que el globo
atraiga el agua debido a la electricidad estática generada por la fricción, causando una desviación
del chorro de agua hacia el globo.

2.3 Experimento N3
Hipótesis: Cuando se exponen un globo inflado al calor de un mechero, se espera que el aire dentro
del globo se expanda debido al aumento de temperatura, lo que podría hacer que el globo se infle
aún más o explote. En el caso del globo inflado con agua, se espera que el agua absorba el calor y
evite que el globo se infle significativamente o explote.

2.4 Experimento N4
Hipótesis: Al agregar gotas de líquido sobre la superficie de una moneda de 100, se espera que se
observe un fenómeno de tensión superficial. A medida que se agregan más gotas, se espera que las
gotas se acumulen y mantengan una forma esférica en la superficie de la moneda debido a la
tensión superficial. Los compuestos aromáticos como todas las sustancias se encuentran en los
estados siguientes: estado sólido y estado líquido.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
3. Materiales y reactivos.
 Colorante para alimentos.
 Blanqueador o Cloro (NaClO)
 Agua
 Pipeta Pasteur
 Beaker 100 ml
 Erlenmeyer
 Varilla agitadora
 3 globos sin inflar.
 Encendedor
 Hoja de papel
 Cordón grueso
 Moneda de 100

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


4. Metodología y/o procedimiento.
A continuación, se detalla el paso a paso de los experimentos realizados a través de un diagrama de
flujo.

Figura 4-2: Experimento 1

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-3: Experimento 2 www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-4: Experimento 3

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


Resultados 11

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4-5: Experimento 4

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


1
2

Fuente: Elaboración propia.


www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

CO-SC-CER518726 Valledupar Cesar Colombia


5. Resultados
A continuación, se presenta una tabla resumen de lo que fueron los resultados obtenidos para cada
experimento.

EXPERIMENTO 1 EXPERIMENTO 2 EXPERIMENTO 3 EXPERIMENTO 4

En este experimento En este experimento En este experimento, en En este experimento


podemos observar no sucedió nada al el primer paso el globo pudimos observar que, al
que el agua con frotar con el cabello, se explotó agregarle gotas de agua se
colorante se volvió un debido a diferentes inmediatamente debido formó una capa esférica
tanto transparentosa o factores como que el al aumento de sobre ella.
incolora debido a la cabello tenía crema temperatura, sin
reacción con el cloro. para peinar y esto embargo, al agregarle
interrumpe el resultado agua, el globo no se
esperado. explotó.
Fuente: Elaboración propia.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726
6. . Discusiones
Experimento N1: La hipótesis se confirma, ya que, al agregar blanqueador al agua con colorante,
la reacción química entre el blanqueador y el colorante provocó que el agua coloreada se volviera
incolora. La adición posterior de colorante a la solución incolora restauró el color inicial, lo que
indica que el blanqueador fue efectivo para descomponer el colorante. Esto sucede debido a que la
lejía contiene hipoclorito de sodio, que es un oxidante. Se oxida o reacciona con el cromóforo o las
moléculas de color de los colorantes alimentarios. Aunque la molécula de pigmento permanece, su
forma cambia de modo que no puede absorber/reflejar la luz de la misma manera, por lo que pierde
su color como resultado de la reacción química.

Experimento N2: La hipótesis no se confirma, ya que no se ningún observar efecto al acercar el


globo inflado al chorro de agua ni al frotar el globo en el cabello y acercarlo al chorro de agua.
Esto sugiere que no se generó electricidad estática suficiente en el globo para atraer o desviar el
chorro de agua. En este caso el resultado esperado habría sido que el agua se acercase al globo
cargado debido a que Cuando se frota el globo contra el cabello, se acumulan pequeños electrones
en el globo. Estos electrones tienen carga negativa. Esto hace que el globo tenga una carga
negativa general, por lo que se siente atraído por cosas con carga positiva (los opuestos se atraen).
El flujo de agua tiene una carga positiva, por lo tanto, la atracción es lo suficientemente fuerte
como para atraer el agua hacia el globo.

Experimento N3: La hipótesis se confirma parcialmente. Al exponer un globo inflado al calor de


un mechero, el aire dentro del globo se expandió, lo que hizo que el globo se inflara aún más, pero
no explotó. En el caso del globo inflado con agua, el agua absorbió el calor y evitó que el globo se
inflara significativamente o explotara. La explicación de esto es que los materiales cuando se
exponen a llamas/fuego, se inflaman sólo cuando su temperatura supera el punto de inflamación.

El punto de inflamación no es más que la temperatura a la que el material mismo se inflama y arde
por sí solo. Cuando el globo con agua se expone a las llamas, el material de látex se calienta, por
un lado. Sin embargo, dado que tenemos agua en el otro lado del material, el agua absorbe el calor
y la temperatura del agua aumenta en lugar de la temperatura del látex. El agua es un gran
conductor del calor y lo absorbe mucho mejor que el aire. Esa es la razón por la que el agua
absorbe calor y cambia su temperatura cuando se acerca a la llama. Por otro lado, el material de
látex del globo también favorece la transferencia de calor a través y dentro del mismo. Las
www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


Error: Reference source not found 15

moléculas de agua calentada tienen menos densidad y viajan hacia arriba, es decir, hacia el lado
más frío. Por el contrario, el espacio dejado por las moléculas de agua caliente se sustituye por las
moléculas de agua fría. Y estas moléculas de agua fría se calientan y viajan hacia arriba
nuevamente. Entonces este proceso dentro del globo continúa como un ciclo.

A medida que continúa el ciclo de intercambio de agua, el globo se vuelve resistente al fuego y no
permite que explote. El globo puede retener el calor hasta que el calor del fuego sea mayor que la
conductividad del calor del agua. Entonces, toda la magia de resistir el calor mediante el globo
radica en el proceso de conducción del calor por el agua.

La formación de hollín al final de la actividad es por las llamas que salen del fuego de la vela. Esto
no es más que carbono, la sustancia principal presente en las llamas térmicas. Se forma como una
capa de recubrimiento negro sobre el globo y lo mantiene intacto.

Experimento N4: La hipótesis se confirma, ya que, al agregar gotas de líquido sobre la superficie
de una moneda de 100, se observa el fenómeno de tensión superficial. Las gotas se acumularon y
mantuvieron una forma esférica en la superficie de la moneda debido a la tensión superficial. Esto
sucede debido a que las moléculas de agua quieren adherirse unas a otras. En la superficie, sin
embargo, hay menos moléculas de agua a las que aferrarse ya que hay aire arriba (por lo tanto, no
hay moléculas de agua). Esto da como resultado un vínculo más fuerte entre las moléculas que
realmente entran en contacto entre sí y una capa de agua fuertemente unida. Esta capa superficial
(mantenida unida por la tensión superficial) crea una barrera considerable entre la atmósfera y el
agua haciendo que se sostenga la forma uniforme de la gota de agua sobre la moneda.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


1
6

7. . Conclusiones
De la anterior prueba de laboratorio es posible concluir que las características físicas del agua son
fundamentales para comprender su importancia en la naturaleza y su papel en la vida en la Tierra.
En resumen, algunas de las principales características físicas del agua incluyen: 1. Estado sólido,
líquido y gaseoso: El agua puede existir en tres estados diferentes de la materia: sólido (hielo),
líquido (agua líquida) y gaseoso. (vapor de agua). Esto es crucial para mantener el ciclo del agua
en la Tierra. 2. Sus propiedades físicoquimicas permiten la ocurrencia de un sin números de
reacciones químicas y la creación no solo de nuevos compuestos sino también de nuevos
organismos.

La propiedad polar que pose el agua lo vuelve un compuesto esencial para el desarrollo de la vida
en la tierra, así como su alta capacidad de regular la temperatura, la cual contribuye al control
mundial de la temperatura global.

Es importante conocer cada una de las características del agua ya que es fuente esencial para el
desarrollo y sostenimiento de la vida en la tierra, experimentos sencillos como los que realizamos
en esta prueba de laboratorio sustentan la primicia de por qué el agua es el liquido o elemento más
precioso para los seres humanos en la tierra, razón por la cual debemos cuidarla y protegerla a
futuro.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

CO-SC-CER518726 Valledupar Cesar Colombia


Bibliografía
Carvajal, A., y González, M. (2012). Propiedades y funciones biológicas del agua. Cap. 3.

https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-
84-00- 09572-7.pdf

Moreno, N., y Marin, S. (2009). Documentación y montaje de los protocolos del laboratorio para
determinación de algunas propiedades físicas y Químicas de agua potable en la planta de
tratamientode Villasantana S.A. eSP. del municipio de Dosquebradas. Universidad
Tecnológica de Pereira.Colombia. https://repositorio.utp.edu.co/items/03ed7879-3f88-
4794-8d4f-f83cfebeaa83

Spiro, T. y Stigliani, W. (2004). Química Medioambiental. Madrid: PEARSON EDUCACION, S.


A.

Baird, C. (2001). Química Ambiental. Barcelona: REVERTÉ, S.A.

López, J. et al (1996). Guía Didáctica II de Educación Ambiental. El medio ambiente y nosotros.


El Salvador: MED
Cirelli, A. F. (2012). El agua: un recurso esencial. Quimica viva, 11(3), 147-170.

www.unicesar.edu.co

Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5841000 EXT. 1040

Línea de atención al ciudadano 01 8000 400380

Valledupar Cesar Colombia


CO-SC-CER518726

También podría gustarte