Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Facultad de Psicología Mazatlán

Tema:

“Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud”

Materia:
Estadística Descriptiva

Presenta:
Jorge Luis López García

Profesor:
Jorge Rentería Becerril

Mazatlán, Sinaloa febrero 2023


¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

La estadística es una disciplina matemática que, con base en una metodología científica,
permite la recolección, organización, presentación, análisis e interpretación de un conjunto
de datos.
Existen dos tipos de estadística:

 Descriptiva: permite resumir y representar las características de un conjunto de


datos con fines de comparación.

 Inferencial: emplea modelos de distribución probabilística y, con base en


información parcial o completa obtenida por medio de técnicas descriptivas, permite
estimar una o varias características de la población.

El análisis de los datos puede ser paramétrico o no paramétrico.

Los datos pueden son fragmentos de información que, al ser manejados estadísticamente,
adquieren un significado que puede ser empleado en beneficio de la ciencia y la sociedad.

Los datos pueden ser de dos tipos valores:

• Constantes: Son un tipo de datos con valores fijos (p. ej., el valor de pi [p] =
3.1416).

• Variables: Adquieren valores diferentes en personas, lugares o cosas (p. ej.,


color de ojos, estatura, etc.).

Los datos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.

Datos cualitativos: Son aquellos que no se expresan con números y que representan
atributos, características o propiedades dicotómicas o politómicas.
• Datos dicotómicos (binarios): son clasificados entre dos categorías.
• Datos politómicos (categóricos): son clasificados entre tres o más categorías.
Datos cuantitativos: Son aquellos datos que se representan en grado o cantidad, por lo
que son cuantificados o medidos.
Existen dos tipos de datos cuantitativos.
• Discretos: son resultado del conteo y se expresan únicamente en valores
enteros.

• Continuos: son los datos que resultan de la medición y corresponden a


cualquier valor posible dentro de un rango que no se restringe a números enteros,
por lo que pueden estar representados por valores decimales.
USOS DE ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, DEL
COMPORTAMIENTO Y DE LA SALUD.
El análisis estadístico de los datos permite realizar conclusiones científicas orientadas a la
solución de problemas sociales, económicos, médicos, políticos, ecológicos, entre otros.
Es decir, la estadística permite organizar la información y emitir juicios sustentados en
evidencia sólida.
Como ejemplos se describen algunas situaciones que pueden presentarse durante la práctica
profesional:

I.Una empresa publicó una vacante para ocupar el puesto de gerente de producción.
Durante el proceso de reclutamiento se presentaron cinco candidatos que reúnen los
requisitos, para ocupar el puesto. El responsable del departamento de Recursos
Humanos debe seleccionar al candidato idóneo para ocupar el puesto.
Todos los candidatos deben ser evaluados y la decisión puede fundamentarse en la
comparación del puntaje obtenido en una batería de pruebas psicológicas.

II.Una institución educativa recibirá un financiamiento para implementar un programa de


tutorías que permitirá atender a 20% de los estudiantes inscritos actualmente. ¿Cómo se
puede elegir a los estudiantes que participarán en el programa de tutorías?
La decisión puede fundamentarse en el análisis estadístico del desempeño académico, un
estudio socioeconómico y puntuaciones psicométricas de los estudiantes.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO,
CORRELACIONAL Y EXPLICATIVO
La investigación con alcance exploratorio permite estudiar fenómenos poco estudiados o
cuando existen interrogantes que no han sido abordadas con anterioridad, por lo que
permite conocer el estado general del fenómeno a estudiar.
Por ejemplo, la investigación de Abarca y Sánchez (2005) permitió un primer acercamiento
a la identificación de factores que contribuyeron a la deserción estudiantil en la Universidad
de Costa Rica durante 1997. En este caso no se tenían referentes teóricos acerca de la
deserción escolar en un contexto en particular, y por ello, los autores optaron por realizar
una investigación exploratoria con el fin de tener una primera aproximación al fenómeno de
interés.
El alcance descriptivo de la investigación, tal como su nombre lo indica, busca obtener una
información detallada del fenómeno de estudio. Por ejemplo, en una investigación realizada
con estudiantes desertores del programa de enfermería, Restrepo (2010) identificó que la
deserción ocurre durante todos los semestres de la carrera, pero, la proporción más alta se
ubicó entre primero y segundo semestre (27.8% y 16.7%, respectivamente), mientras que la
más baja se identifica en el último semestre (2.8%). Asimismo, los estudiantes desertores
identificaron que las asignaturas con mayor dificultad académica fueron Anatomía (25%),
Semiología (19.4%) y Fisiología (16.7%). Por último, las principales razones que
manifestaron los estudiantes para abandonar sus estudios fueron las: dificultades
académicas, baja motivación y falta de gusto por la carrera. Como se puede apreciar, los
autores describen el fenómeno de la deserción escolar a partir de frecuencias y porcentajes.
La investigación con alcance correlacional, permite describir la asociación entre dos o más
variables con el objetivo de predecir su comportamiento futuro.
Por otro lado, no basta con identificar si existe asociación entre dos o más variables, sino
que es imprescindible conocer cómo es dicha asociación. De esta manera, el alcance
explicativo permite determinar la relación de causa- efecto entre las variables de interés.
Por ejemplo, en el ámbito educativo, Caso y Hernández-Guzmán (2010) desarrollaron y
evaluaron un modelo que explica la contribución de la autoestima, las habilidades de
estudio, el establecimiento de metas y el consumo de sustancias sobre el rendimiento
académico.
Como se puede observar, el nivel de complejidad de la investigación va incrementando en
sus alcances y en el tipo de información que se obtiene, de tal modo que el alcance
explicativo corresponde al nivel máximo de una investigación, por lo que puede contener
elementos que caracterizan al nivel correlacional y descriptivo.
TEORÍAS, CONSTRUCTOS Y VARIABLES
De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002/2008), la teoría es “un conjunto de constructos
(conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión
sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables con el propósito
de explicar y predecir los fenómenos”. De este modo, la teoría científica es el conjunto de
proposiciones construidas y organizadas a partir de la evidencia empírica, cuya finalidad es
explicar sectores específicos de la realidad.
En el contexto de las ciencias de la conducta, las teorías surgen a partir de la investigación
sistemática y del tratamiento estadístico de los datos. Como se mencionó al inicio del
capítulo, los datos pueden expresarse en variables de tipo cualitativo y cuantitativo; en
ambos casos, las variables son observadas directamente. Por ejemplo, es posible conocer la
estatura de una persona por medio de una herramienta métrica (regla o estadímetro), el peso
se determina mediante una báscula y la temperatura se mide con un termómetro. Sin
embargo, en las ciencias del comportamiento la información proviene de datos que no son
observados de manera directa, sino de la operacionalización de indicadores sobre un
constructo en particular. Un constructo es un esquema teórico definido de tal manera que
pueda ser observado y cuantificado.

También podría gustarte