Está en la página 1de 11

FISICA I

17

APELLIDOS Y NOMBRES: CONTRERAS OLOYA JOSÉ LUIS NRC:5192

ECUACIONES EMPÍRICAS

1. OBJETIVOS
1.1. Determinar la ecuación empírica del periodo del péndulo simple.
1.2. Desarrollar métodos gráficos y estadísticos en el análisis de un experimento.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Generalmente, en el estudio experimental de un fenómeno físico, se obtiene un conjunto de valores
correspondientes a dos variables, una dependiente de la otra y que se puede expresar
matemáticamente mediante una ecuación la cual recibe el nombre de ecuación empírica. Los valores
de las variables. se puede expresar mediante la función:

y = f(x)

donde y, es la variable dependiente o función; x es la variable independiente. Debemos mencionar


también que en el estudio de un experimento intervienen otras cantidades que no varían y se llaman
constantes.

Tipos de funciones

Dentro de las funciones más comunes tenemos:

a) Función Lineal

Las variables dependiente e independiente están


relacionadas directamente en forma proporcional, su y
gráfica es una línea recta Figura (1).
y
y = A + Bx (1) 
x
A, es el intercepto: distancia del origen de coordenadas
al punto donde la recta intercepta al eje vertical; B, es x
la pendiente de la recta, es decir:
y Figura 1
B = tan  =
x

b) Función Potencial

La variable dependiente está relacionada con la variable independiente mediante una


potencia de esta última.
y = kxn (2)

Si n = 1 : La ecuación (2) representa una línea recta que pasa por el origen, Figura 2.

Si n = 2 : Se tiene una parábola abierta hacia arriba, Figura 3.

Si n = ½: Se tiene una parábola abierta hacia la derecha, Figura 4.

Si n = - 1: Se tiene una hipérbola Figura 5.


18

y y y y

x x x x
Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

c) Función exponencial

Si la variable dependiente está relacionada exponencialmente con la variable independiente,


como la que se indica a continuación, donde k y “a” son constantes:

y=kax (3)

MÉTODO GRÁFICO

Representación de datos en el papel milimetrado


a) Trazar en el papel milimetrado los ejes rectangulares. En el eje horizontal se anotan los valores
de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la variable dependiente y.
b) Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes rectangulares de modo que todos los datos
experimentales sean graficados
c) Una escala es apropiada cuando cada unidad de longitud del papel milimetrado, por ejemplo 1
cm, debe representar 1, 2 ó 5 unidades de la variable en estudio. Es decir, son permitidas las
escalas 1:1, 1:2, 1:5, 1:10 o viceversa.
d) En algunos casos es conveniente usar potencias de 10. Por ejemplo, si los valores de cierta
variables son muy grandes: 2000; 4000; 8000; 12000 éstos pueden ser escritos como:
2103, 4103, 8103; 12103 respectivamente.
Si las cantidades son muy pequeñas por ejemplo: 0,003; 0,015; 0,018; 0,025, podremos
escribir: 310–3; 1510–3; 1810–3; 2510–3
e) No necesariamente debe elegirse la misma escala en ambos ejes rectangulares.

La línea recta

De las gráficas anteriores, la línea recta es muy útil porque nos da más información acerca del
experimento en estudio:

y=A+Bx

La pendiente: B, es la tangente del ángulo de inclinación  de la recta, es decir B = tan . También


podemos encontrar la pendiente, trazando un triángulo rectángulo a partir de 2 puntos que
pertenecen a la recta, de preferencia lo mas distante; recomendándose en lo posible no tomar puntos
experimentales (ver Figura 1):
y
B = y2  y1
x x 2  x1
FISICA I
19

Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical. Cuando la
recta pasa por el origen A = 0 y su ecuación es y = B x.

Linealización de la curva

Como se dijo, la mayor información de un fenómeno se puede obtener cuando los valores de sus
variables se pueden representar mediante una recta. Cuando la relación de las variables representan
una curva, se puede convertir a una recta, aplicando alguna operación a ambos miembros de la
ecuación y haciendo un cambio de variables. Este proceso se llama linealización de la curva.

Si los datos experimentales representan una curva de potencias, ecuación (2):

y = k xn

Una forma de linealizar es aplicando logaritmos a ambos miembros de la ecuación, con lo que se
obtiene:

ln y  ln k  n ln x (4)

y haciendo el cambio de variables:

ln y =Y; ln x = X; ln k = A; n=B (5)

Se tiene la ecuación de la recta:

Y=A+ BX

Si n es conocido, potra forma de linealizar la ecuación 2 es haciendo el cambio de variable


siguiente:

y = Y; xn = X; k =B (6)

Con lo que la ecuación linealizada es:

Y= BX

Ejemplo: Para el caso de la fórmula del periodo del péndulo simple se tiene:

L (7)
T  2
g

o equivalentemente mediante expresión en forma potencial:

2
T L 1/ 2 (8)

Su ecuación empírica es:

T = k Ln (9)

Para linealizarla aplicamos logaritmos a ambos miembro de la ecuación (9) y tenemos:

ln T = ln k + n ln L (10)
20

que es la ecuación de una recta de la forma:

Y = A + B X

La ecuación empírica del péndulo simple, Ecuación 9, quedará determinada cuando se calculen los
valores de k y n. Nótese que k = anti(ln A) y B = n.

METODO ESTADÍSTICO

Se emplea para encontrar la pendiente y el intercepto de la mejor recta de ajuste, es decir aquella
recta que pasa por el lugar más denso de la nube de puntos graficados, esto se consigue mediante el
método de los cuadrados mínimos, llamado también regresión lineal o estadístico.

Para encontrar los valores de la pendiente y del intercepto se usan respectivamente las
siguientes fórmulas:
N(Xi Yi )  (Xi )( Yi )
B (11)
(N X 2i )  (Xi )2

(X2 )(Y )  (X )(X Y )


A  i i i ii (12)
(N Xi2 )  (Xi )2

La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresión está caracterizada por las diferencias:

Yj = Yj – BXj-A (13)

La desviación estándar de estas diferencias es:

(Yi )2 = (Yi  BXi  A)2


sy = (14)
N2 N2

y las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son, respectivamente:

X2
B = sy , A = sy (15)
N (X )  X N X  X

3. RESUMEN ( )

Para el siguiente informe comenzamos analizando datos que recopilaremos mediante el péndulo
virtual, una vez ya con los datos procedemos a realizar nuestras dos gráficas, también nos sirvieron
para sacar la ecuación empírica tanto en el método grafico como el estadístico en donde se ve que
tienen una cierta similitud en ambas lo cual nos indica que las formulas y fueron bien empleadas y los
gráficos también los fueron.
FISICA I
21

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión


Pendulo Cronometro 0.01s

Hoja milimetrica regla 1 cm

5. MÉTODO, ESQUEMA Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

5.1. Instalar el equipo como se muestra en la Figura 6.

5.2. Con una longitud pendular L = 30 cm hacer oscilar el péndulo y medir el tiempo de 10
oscilaciones, a partir de este valor se determina el periodo de oscilación dividiendo el tiempo
obtenido entre 10. Repetir esta medición 4 veces y anotar sus datos en la Tabla 1.

Figura 6

5.3. Repetir el paso anterior para las longitudes indicadas en la Tabla 1.

TABLA 1

N L (cm) T1 (s) T2 (s) T3 (s) T4 (s) T5 (s) T (s)


1 30 11.04 11.06 11,04 11.14 11.09 1.11
2 35 12.08 12.00 11.93 11.89 11.95 1.20
3 40 12.73 12.77 12.80 12.77 12.75 1.28
4 45 13.50 13.47 13.49 13.59 13.46 1.35
5 50 14.24 14.28 14.41 14.38 14.22 1.43
6 60 15.60 15.54 15.59 15.58 15.62 1.56
7 70 16.88 16.86 16.88 16.91 16.81 1.69
8 80 17.99 18.09 18.07 17.99 18.05 1.80
9 90 19.11 19.08 19.05 19.06 19.09 1.91
10 100 20.12 20.10 20.17 20.12 20.15 2.01
22

6. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )

Análisis Gráfico

6.1. Grafique T vs. L. Exprese la forma general de la ecuación del gráfico obtenido.
FISICA I
23
24

6.2. A fin de linealizar la curva obtenida en 5.1, construya la Tabla 2 y grafique Y vs. X.

TABLA 2

N L (cm) T (s) X = Ln L Y = Ln T

1 30 1.11 3.40 0.10

2 35 1.20 3.56 0.18

3 40 1.28 3.69 0.25

4 45 1.35 3.81 0.30

5 50 1.43 3.91 0.36

6 60 1.56 4.09 0.44

7 70 1.69 4.25 0.52

8 80 1.80 4.38 0.59

9 90 1.91 4.50 0.65

10 100 2.01 4.61 0.70

6.3. ¿Cuál es la forma general de la ecuación del gráfico anterior?

T=KLn

6.4. En el gráfico anterior calcule la pendiente y el intercepto. Escriba la ecuación empírica:


Ln T vs. Ln L.

A = -1.59 m B = 0.5 m/N

k = 0.20 n = 0.5

Ecuación Ln T vs. Ln L: LnT=-1.59+0.5LnL

6.5. A partir de la ecuación anterior, obtenga la ecuación empírica T vs. L.

T=0.20L0.5
FISICA I
25

Análisis Estadístico

6.6. Con los datos de la Tabla 2, complete la Tabla 3. Por el momento, llene los datos sólo hasta la
penúltima columna; con lo cual será suficiente para calcular la pendiente B y el intercepto A
de la relación lineal Ln T vs Ln L. Obtenidos A y B, llene la última columna de la Tabla 3 con
la cual podrá determinar las incertidumbres A y B. Utilice para estos propósitos las fórmulas
(11), (12) y siguientes.

TABLA 3

N X = ln L Y = ln T XY X2 (Y – BX – A)2
1 3.40 0.10 0.34 11.56 0.0001
2 3.56 0.18 0.64 12.67 0.0001
3 3.69 0.25 0.92 13.62 0.000025
4 3.81 0.30 1.14 14.52 0.000225
5 3.91 0.36 1.40 15.29 0.000025
6 4.09 0.44 1.79 16.73 0.000225
7 4.25 0.52 2.21 18.06 0.000225
8 4.38 0.59 2.58 19.18 0.0001
9 4.50 0.65 2.92 20.25 0.0001
10 4.61 0.70 3.22 21.25 0.000225
 40.02 4.09 17.16 163.13 0.00135
26

Los resultados de los cálculos son:

A = -1.586 m B = 0.496 m/N

A = 0.013 B = 0.003

k = 0.20 n = 0.496

k = 0.0026 n = 0.003

Ecuación Ln T vs. Ln L:

LnT=-1.586+0.496LnL

6.7. A partir de la ecuación anterior, obtenga la ecuación empírica T vs. L.

T=0.20L0.496

Análisis Ecuación Ln T vs. Ln L Ecuación empírica T vs. L


Método gráfico LnT=-1.59+0.5LnL T=0.20L0.5

Método Estadístico LnT=-1.586+0.496LnL T=0.20L0.496

DISCUSIÓN

Como vemos en el resultado tanto de la ecuación logarítmica con la ecuación empírica tanto en método
grafico como estadístico son muy similares; esto debido a que en el método grafico sus datos son redondeados
a comparación del método estadístico que sus datos son exactos; lo cual nos indica que todas las operaciones
que realizamos fueron hechas correctamente.
CONCLUSIONES ( )
7.1. ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?
Lo primero es obtener los datos; luego, ubicamos los puntos en el plano TvsL y reconocer el tipo de línea que
en este caso es relación potencial; Después, simplemente utilizamos las formulas que nos proporciono la
profesora en su PPT y sacamos los valores de la ecuación empírica.

7.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?
Estos métodos son complementarios ya que con el método gráfico podemos observar que forma tiende
a tomar la curva ya sea lineal, potencial o exponencial; con eso podemos saber que ecuación empírica
tomar. Después, el método estadístico nos permite hallar el intercepto, la pendiente y otros datos que se necesita
con tablas y formula para al final usar esta información y personalizar mi ecuación empírica y mi ecuación
logarítmica.

7.3 Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la ecuación empírica (método estadístico) con
la Ecuación 14:
𝟐𝝅
K=
√𝒈
2𝜋 2𝜋 2
0.20 = ;𝑔=( ) = 986.96 𝑐𝑚⁄ 2 = 9.87 𝑚⁄ 2
√𝑔 0.20 𝑠 𝑠

9.87−9.81
Comparacion= 9.81
𝑥100 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝑥100 = 𝟎. 𝟔%
FISICA I
27

7. BIBLIOGRAFÍA ( )
(Autor, Título, Editorial Ciudad y País, Número de Edición, Fecha, página)

 Gonzales J & Nuñes J (1988) “Gráficas y ecuaciones empíricas: análisis e interpretación de


datos experimentales”. Editorial: Mexico; Limusa.

8. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

También podría gustarte