Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS


BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA

PRACTICA 2

ANÁLISIS G RÁFICO

1. OBJETIVOS

 Conocer las bases para una buena representación gráfica.


 Utilizar adecuadamente el papel milimétrico, logarítmico y semilogarítmico.
 Descubrir el comportamiento de un sistema físico a partir de la evaluación de los datos
obtenidos en un experimento.
 Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de linealización
y ajuste por el método de cuadrados mínimos para un comportamiento lineal de los
datos.
 Obtener nuevos datos por interpolación y extrapolación.

2. MATERIALES

Papel milimétrico Papel logarítmico Papel semilogarítmico

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando estudiamos un sistema físico cualquiera, buscamos obtener cambios o respuestas


del sistema ante perturbaciones que podemos aplicar en forma controlada. El análisis de los
resultados experimentales nos permitirá establecer la relación entre las variables, para
ello, será muy útil obtener una buena representación gráfica de los datos obtenidos.

3.1 TABLA DE DATOS

Para encontrar la relación entre dos cantidades físicas, debemos realizar mediciones
experimentales siguiendo procedimientos y/o protocolos establecidos.

El conjunto de datos se organiza en forma de tablero a dos columnas o filas, conocida


como tabla de datos. Estos datos contienen toda la información del sistema físico y no deben
ser modificadas a pesar de que los resultados no concuerden con nuestras suposiciones
iniciales.

3.2 GRÁFICAS

Luego de las mediciones realizadas, iniciamos la evaluación de los datos. La tabla de datos
contiene toda la información necesaria para establecer el tipo de relación funcional
(ley) entre las cantidades físicas involucradas en las mediciones.

Con sólo observar la tabla de datos será muy difícil determinar la tendencia entre ellas,
por ello es necesario graficar los datos para visualizar con mayor facilidad la relación
existente entre ellas.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA

Así mismo, una gráfica nos permitirá describir en forma sencilla las variaciones o cambios
de una cantidad con respecto a la otra, y por otro lado, obtenida la gráfica podemos obtener
nuevos datos más allá del intervalo experimental observado (extrapolación) o nuevos datos
dentro del intervalo observado, pero no medido (interpolación).

3.3 ELECCIÓN DE VARIABLES

Para construir una gráfica, trazamos en el plano dos rectas perpendiculares entre sí, una
horizontal y otra vertical, y denotamos con O su punto de intersección. La recta horizontal es
denominada eje de las abscisas y la recta vertical eje de las ordenadas. Antes de construir
una gráfica, revisemos los siguientes conceptos:

(a) Variables

Son las cantidades físi cas que intervienen en el experimento, y cuyo comportamiento
s e desea conocer. Las variables pueden ser: dependientes e independientes.

Variable Independiente

Es la variable que podemos controlar, es decir, podemos variar en un proceso


experimental, por lo que puede tomar cualquier valor arbitrariamente seleccionado por el
experimentador. Se llama también variable de entrada.

Variable Dependiente

Es aquella variable cuyo valor depende del valor que toma la variable independiente, es
la respuesta del sistema físico a un cambio en la variable independiente. Se le llama
también variable de salida.

Ejemplo: Al estudiar el movimiento, deseamos construir la gráfica de la posición en


función del tiempo, en este caso, se considera al tiempo como variable independiente.

(b) Constantes

Son las variables que toman un valor fijo durante e l proceso experimental.

3.4 FUNCIÓN

Una cantidad y es función de otra cantidad x, si su valor es determinado por el valor de


la variable x. Esta función se expresa en la forma:

y = f(x)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
3.5 REGLAS PARA TRAZAR GRÁFICAS

Regla 1. Decidir cuál variable es independiente y cuál dependiente. Los valores que toma la
variable independiente se deben representar en el eje horizontal y los de la variable
dependiente en el eje vertical. Junto a cada eje debe aparecer, en forma clara, el nombre
de la variable representada sobre él, con sus unidades correspondientes. El origen de
los ejes no tiene que coincidir necesariamente con el (0,0).

Regla 2. Escoger las escalas de tal forma que se puedan representar todos los datos y la
gráfica ocupe la mayor parte de la página. Como escala debemos escoger un número
fácilmente divisible, por ejemplo, no es conveniente una escala representada por los
números 3, 5 o 7; la lectura del gráfico se ve dificultada si tomamos 3 cuadrados para
representar 4 unidades. No es necesario utilizar la misma escala en ambos ejes.

Regla 3. Localice cada dato en el papel y señale con el lápiz (use símbolos), una vez
que esté seguro de no haber cometido error en la localización, remarque con tinta cada
punto. Si tiene otro juego de datos para las mismas variables utilice otro símbolo o color.

Regla 4. Con un lápiz muy agudo, trace la línea que mejor se ajuste a los puntos de los
datos. No trate de forzar a la curva para que pase por todos los puntos, algunos de
ellos debido a las incertidumbres experimentales quedarán fuera de la línea.

Regla 5. Agregue el título a la gráfica, un título adecuado debe resumir de lo que trata
la gráfica.

3.6 FUNCIONES LINEALES Y POTENCIALES


a) FUNCIONES LINEALES

Una función es lineal cuando queda representada en la forma: y = b + mx:

y2
*
* y
*
y1 *
* x
*
b *

x1 x2 X

Figura: Representación gráfica de una función lineal

Donde m es la pendiente de la recta, la cual se determina como:


y2 y1 y
m 
x2  x1 x
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
La función lineal que se observa en el gráfico representa al conjunto de datos (puntos
marcados con “*”, algunos de éstos caen en la recta y otros se distribuyen a ambos lados
de la misma.

b) FUNCIONES POTENCIALES

Cuando la gráfica de los datos en papel milimétrico no resulta lineal, podemos sospechar
que l a relación entre las variables es del tipo potencial de la forma:

y=kxn

Donde n es el exponente, que puede ser positivo, negativo, entero o fraccionario.

Una manera de verificar si la relación es del tipo potencial es graficar en papel


logarítmico con escalas logarítmicas en ambos ejes, los datos se representan directamente
en este tipo de papel, no hay necesidad de tomar los logaritmos, el papel lo hace por
nosotros. En las Figuras 2 y 3 se muestran los gráficos en papel milimétrico y logarítmico
de una función potencial creciente.

Figura 2. Gráfico de una función potencial en papel Figura 3 Gráfico de la función potencial en papel
milimétrico logarítmico

En ambos gráficos se han representado directamente los valores de (x, y), sin embargo los
resultados son diferentes. Esto se debe a que en la Figura4 , al haber representado los
datos en papel logarítmico, el gráfico realmente corresponde a los logaritmos de los datos, el
papel ha tomado el logaritmo por nosotros. Podemos verificar rápidamente este resultado
tomando logaritmos a ambos miembros de la ecuación potencial:

log(y) = log(k) + nlog(x)

renombrando las variables obtenemos una ecuación lineal:

Y=K+nX

De esta manera, si la gráfica de los datos en papel logarítmico resulta una recta, queda
confirmado que la relación entre las variables será del tipo potencial. La pendiente de
la recta proporcionará el exponente n de la función potencial.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
c) FUNCIONES E XPONENCIALES

Las funciones exponenciales son de la forma representada en la Figura 6 y la


ecuación que la representa tiene la forma:
y  ke   .x
Donde k y  son constantes que deberán ser determinadas:

*
*
*
*
*
*
*
*
*

x
Figura 6 Función Exponencial

Las constantes k y  se pueden determinar linealizando la función exponencial, para ello


es necesario expresarlo en su forma lineal tomando logaritmos

log y   logk   .log e.x

renombrando las variables, tenemos:


Y=K-mX

La cual representa la ecuación de la recta de pendiente M. Graficando la ecuación


linealizada en un papel milimetrado podemos determinar las constantes k y  de la función
exponencial. Por otro lado, se puede graficar directamente los datos en el papel
semilogarítmico, con los valores de y en la escala logarítmica y los valores de x en la
escala lineal; si el resultado es una línea recta, entonces se confirma que la relación
entre las variables es del tipo de una función exponencial. Nuevamente, en este caso, el
papel tomó el logaritmo por nosotros. En la Figura 7 . Se representa la gráfica de una
función potencial decreciente.

Figura7. Función potencial linealizada en un papel logarítmico


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
3.7 AJUSTE DE UNA RECTA: MÉTODO DE LOS CUADRADOS MÍNIMOS

La ecuación general de una relación entre las variables, es: y=mx +b

La pendiente m y el corte con el eje Y b, son magnitudes determinadas después del ajuste.
El método de los mínimos cuadrados se basa en que la desviación total de los
datos experimentales con relación a los puntos ajustados debe ser mínima.

di = (yi– ŷi)

donde
yi = m x i + b

Es el valor estimado mediante la recta ajustada para yi, entonces la desviación total de
los puntos experimentales frente a los teóricos será:

y  y  (mxi  b)


2
s 
2
i - ŷi i
i i

Para que esta desviación sea mínima, y dado que es función de m y b debemos imponer
la condición:
s s
 0, 0
m 
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
Aplicando estas condiciones, obtenemos:

xy i i  m x2 i b x i

y i  m x i  bN
i
i

donde N es el número total de medidas realizadas.

Resolviendo las dos ecuaciones lineales obtenemos los valores de m y b. En el caso que
la recta pase por el origen, en las ecuaciones hacemos b=0 y obtenemos directamente
la pendiente, m de la recta.

Ejemplo de Ordenamiento de datos Xi e Yi para aplicación de método por


mínimos cuadrados:

Tabla 1

No de
1 2 3 4 5 6 7 8 ∑
medida
Xi 1 3 4 6 8 11 12 15 60
Yi 1 7 12 17 25 34 36 45 177
XiYi 1 21 48 102 200 374 432 675 1853
2
Xi 1 9 16 36 64 121 144 225 616

4. PROCEDIMIENTO

4.1 En la tabla 2 se muestran datos experimentales de pulsaciones cada 10 segundos de


un adulto promedio en estado basal. Hallar
Tabla 2. Pulsos arteriales en estado basal
Σ

Xi (Tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70

Yi ( No. de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91
2
Xi

XiYi
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
4.1.1. Construya la gráfica en Excel correspondiente a la Tabla 2 en papel milimétrico
(función Lineal), número de pulsos en función del tiempo. Describa esta gráfica y
determine su ecuación empirica.

4.1.2. Utilizando el método de mínimos cuadrados, construya la gráfica correspondiente


a la Tabla 2 en papel milimetrado (función Lineal) y determine la ecuación empírica.

4.2 La Tabla 3 muestra la rapidez de propagación de un pulso eléctrico a lo largo de


una fibra nerviosa en función de su diámetro (d).
Tabla 3 . Rapidez de propagación de un pulso eléctrico en una fibra nerviosa

V (m/s) 15,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4
d (μm) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1

4.2.1. Construya la gráfica e n E x c e l correspondiente a la Tabla 3 en papel


milimétrico (función Lineal), número de pulsos en función del tiempo. Describa
esta gráfica:

4.2.2. Construya la gráfica en Excel correspondiente a la Tabla 3 en papel


logarítmico, la rapidez del pulso eléctrico en función del diámetro de la fibra
nerviosa. Determine la ecuación empírica.

4.3 La Tabla 4 muestra la tasa de recuento de una sustancia radiactiva en el tiempo.


Tabla 4. Tasa de semidesintegración de una sustancia radiactiva

t(días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuentas/min 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133

4.3.1. Construya la gráfica e n E x c e l correspondiente a la Tabla 4 en papel


milimétrico (función Lineal). Describa esta gráfica.

4.3.2. Construya la gráfica e n E x c e l correspondiente a la Tabla 4 en papel


semilogarítmico y determine la ecuación empírica que relaciona t con el
número de cuentas.

5. TAREAS Y CUESTIONARIO:

5.1 Utilizando la gráfica obtenida en 4.1.1 y 4.1.2.

Hallar: Para t = 75 s, el número de pulsos arteriales.

Para t = 120 s, el número de pulsos arteriales.

De los resultados anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable?


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
BIOLOGIA APLICADA
BIOFISICA
5.2 Utilizando la gráfica obtenida en 4.2.1 y 4.2.2. Hallar: Para d = 6 µm, l a rapidez del
impulso eléctrico. Para d = 54 µm, la rapidez del impulso eléctrico. De los resultados
anteriores, ¿Cuál de ellas es el más confiable?

5.3. Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 3 utilizando el


método de ajuste por mínimos cuadrados.

5.4. Halle la ecuación empírica de las variables presentes en la tabla 4 utilizando


el método de ajuste por mínimos cuadrados.

6. BIBLIOGRAFÍA

Experimentación: Una Introducción a la Teoría de Mediciones y al Diseño de


Experimentos. D.C. Baird. Editorial Prentice Hall.

Cómo construir las Gráficas. G.E. Shilov. Editorial Mir.

Prácticas d e L a b o r a t o r i o . Rosa B e n i t o , J u a n C a r l o s L o s a d a , J a v i e r
A b l a n q u e y Angel Santiago Sanz. Editorial. Ariel Practicum

También podría gustarte