Está en la página 1de 2

KANT Y LA AUTANASIA

EL CASO DE ANA ESTRADA

¿Cuáles serían las consideraciones de Kant sobre la decisión de Ana estrada?

La problemática de Ana estrada y la controversia que causa en nuestra sociedad se ve provocada


por la ausencia de casuísticas similares al presentado, es decir no hay precedentes en el Perú, y sin
los precedentes sobre este hecho cómo podríamos decir si esto es bueno o esto es malo, es de
entender común que las leyes están reguladas en su gran parte por la ética.

Kant argumenta que la ética se caracteriza por un incondicional compromiso con la libertad humana,
la libertad de elegir, porque sin dicha facultad la ética no tendría sustento ni razón.

Teniendo en cuenta que se entiende por ética un conjunto de normas y códigos relacionados a lo
que está bien o está mal Kant tomaría las consideraciones del caso de Ana estrada y basándose en
el principio de la causalidad o de que todo hecho tiene una causa o razón, tendría en cuenta las
causas y razones por la decisión de Ana estrada. ¿Y ahora nos preguntaríamos si es ético no dejar
morir a alguien que en su pleno uso de su conocimiento y condición decida morir? ¿negarle la
libertad de elegir a alguien se consideraría algo no ético?

Las principales consideraciones que tendría Kant seria, la voluntad genuina de elegir libremente.

¿sería la eutanasia en este caso una acción moral?

Entiéndase como la moral como un conjunto de comportamientos en un contexto determinado , en


cierta situación se podría considerar la acción de la eutanasia como una acción moral , teniendo en
cuenta siempre una variable determinante el cual sería “ la necesidad de considerarlo ”, ya es
sabido por muchos que en los países europeos donde se ha alcanzado cierto desarrollo de las
normas y leyes ; el contexto de la sociedad amerita la necesidad de soluciones a temas y
problemáticas actuales como el crecimiento de una sociedad en personas longevas donde se
plantea ya sea por tema económicos o humanitarios la opción de la eutanasia .

La necesidad siempre ha sido el determinante de la construcción moral de cada sociedad en cada


época de la historia humana.

Podríamos plantear casos como por ejemplo la acción de robar en tiempos de guerra; en una
sociedad donde abunda la comida, robar comida de tu prójimo para dársela a los tuyos seria visto
como algo inmoral, pero en una sociedad donde la comida es en verdad y verídicamente es limitada
donde no haya comida para todos, donde las personas mueren de hambre; ¿robar comida de tu
prójimo para dársela a los tuyos ya no sería tan inmoral?
En una sociedad donde haya un incremento considerable de personas que por fuerza mayor y
circunstancias que escapan de su decisión, ya sea el tiempo, una enfermad terminal fortuita sin cura
ni opciones y tengan la necesidad de elegir la opción de la eutanasia no los haría inmorales puesto
que la moral es una conducta generalizada de una sociedad en un determinado contexto.

¿Cómo se podría abordar este tipo de situaciones desde el imperativo catedrático kantiano?

Si dependiera del pensamiento kantiano donde se toma en cuenta la incondicionalidad del


compromiso de la libertad se plantearía el principio de causalidad donde se determinaría las causas
y razones por las que sería necesario establecer a la eutanasia como algo moral.

Todo esto nos hace reflexionar sobre que no siempre lo correcto coincide con lo óptimo, que alguien
abandone la vida cuando las condiciones y circunstancias sean irremediables, incontrolables y no
haya solución lógica y coherente con las leyes que rigen nuestra sociedad y nuestro mundo; se
tomaría la eutanasia como una acción moral puesto que está haciendo el pleno uso de su libertad
en el principio de causalidad.

En un principio se expresó que las leyes están reguladas en su gran parte por la ética, que son
normas donde se definen lo que es bueno y malo en nuestra sociedad, pero también las leyes son
creadas por las nuevas circunstancias que acontece en la sociedad, y son creadas por la mera
experiencia y las casuísticas. Las nuevas necesidades requieren nuevas leyes, requieren ser
reguladas y aceptadas por la sociedad.

Es algo innatural no cambiar, y la situación en varios países de Latinoamérica ya están


experimentando situaciones que pasan en países con más experiencia en sociedades, el caso de Ana
estrada en el Perú es un caso de mucha relevancia puesto que habré la opción de un número
creciente de personas optar por la opción de morir dignamente.

El estado peruano y los medios de comunicación deben estar más en sintonía con las problemáticas
actuales de nuestra sociedad y darle la importancia debía a nuevas situaciones de índole filosófico,
ético y moral.

Hecho por Elisban Añamuro

Para Karen Madueño

También podría gustarte