Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMAN

GUIA PARA EL
ESTUDIANTE

ECONOMIA
Actualizada 2020

Módulo I
Introducción al conocimiento económico

Prof. CPN Adolfo Lauro Rodríguez

2020
PROLOGO

Si alguien dice que educarse es caro, pruebe con la ignorancia (John F.


Kennedy)
Esta guía temática está dirigida a los estudiantes de Economía y al público en
general que deseen adquirir conocimientos y lograr aprendizajes sobre esta
apasionante ciencia que rige todos los campos de la actividad humana, ya sea como un
requerimiento académico -cursar, regularizar, promocionar o aprobar- previsto por la
currícula y, los segundos para aplicar lo aprendido en sus decisiones cotidianas.
Un agradecimiento para mi familia y en especial para mi esposa Mirtha, mis hijos
y mis nietos, por haberme brindado la oportunidad de escribir sin anteponer ningún
reparo o prejuicio, además del tiempo que les quité en compartir nuestras relaciones,
vivencias y afectos y, por proporcionarme siempre su incondicional apoyo,
comprensión y disposición. A todos ellos ¡muchas gracias!.
Ahora bien, estamos transitando un tiempo signado por el medio, la desconfianza
y la ansiedad debido a la pandemia ocasionada por el SARS 2 Covid19, un virus que
ataca silenciosamente y con mucha agresividad en algunos casos, por lo que el
gobierno nacional decidió aplicar como prevención el aislamiento social, léase
cuarentena. Esta medida adoptada por el Estado para proteger la salud de todos los
habitantes posee consecuencias desastrosas para las actividades económicas debido al
parate impuesto debiendo las empresas continuar pagando los sueldos y jornales del
personal, los servicios, los impuestos, las deudas y otros gastos fijos como seguros,
alquileres, mantenimiento técnico de equipos, etc. sin percibir ingresos por la falta de
ventas.
Esto traerá serias consecuencias -tal vez algunas impensadas hoy-, como cierre de
establecimientos, desempleo, menor producción y consumo, suba de precios
impuestos y tarifas, más pobreza y quizás también más muertes por desnutrición,
depresión y otros males asociados, en definitiva afectará a la economía real, al
crecimiento, al bienestar social y económico.
Este hecho me plantea como profesor de Economía una disyuntiva: continuar con
las acciones de prevención para asegurar que los efectos de la pandemia sean los
mínimos posibles en cuanto a pérdida de vidas y a requerimientos de atención
especializada y personalizada tanto en el sistema público como privado, que implican
disposición y consumo de recursos o, abrir la economía para el desarrollo de las
actividades cotidianas llevadas a cabo por los diferentes agentes económicos: ¿a
cualquier costo?. ¿qué será lo mejor y más aconsejable dadas las circunstancias
imperantes?.
Cabe entonces elegir entre alternativas disociadas y antagónicas a primera vista,
para ello debemos analizar cada una teniendo en consideración sus costos y sus
beneficios para de esta forma decidir cuál adoptar. No es una empresa fácil, pero en la
vida nada lo es, siempre estamos tomando decisiones en todos los planos en donde
actuamos: afectivo, laboral, social, empresarial, etc.
El propósito de esta pequeña introducción no es señalar qué debemos hacer ante
cualquier alternativa que se nos presente, sino enseñarles a razonar económicamente:
que “nada es gratis”.
Introducción al conocimiento económico
“La necesidad de elegir”

Las seres humanos tienen diversas necesidades, alimentarse, vestirse, educarse,


recrearse, etc., para ello disponen de recursos o ingresos que siempre resultan
insuficientes para conseguir satisfacer sus requerimientos de bienes y de servicios
varios.
El conjunto de personas es decir la sociedad, posee necesidades colectivas, como
los puertos, la justicia, las carreteras, la preservación de la salud, la educación, los
aeropuertos, el orden público, la seguridad, etc. y, al igual que lo que acontece con las
personas físicas, también tiene más fines que medios para satisfacerlas.
Por ello es que la satisfacción de necesidades de una sociedad obliga a sus
integrantes a realizar diversas actividades destinadas a producir los bienes y servicios
que se necesitan, pero siempre se deben fijar prioridades debido a la escasez de
recursos existente, eligiendo para ello de entre varias alternativas aquellas que resulten
más ventajosas o convenientes, asignando de esta manera eficientemente los recursos
disponibles.
Es decir, que tanto los individuos como la sociedad tratan de economizar los
recursos en razón de obtener el máximo beneficio.
Por lo tanto, la Economía como ciencia estudia las elecciones y decisiones que
toman los individuos y la sociedad para satisfacer sus necesidades y lograr con ello un
determinado nivel de vida o estado de bienestar.
Para hacer una buena elección debo saber analizar cada alternativa en sus pro y
contras, en sus costos y beneficios, para así tomar la mejor decisión dada la
oportunidad imperante.
Así si deseo practicar un deporte que me gusta puedo enfrentarme a dos
alternativas el tenis o bien el rugby. El tenis me beneficia porque mantengo un buen
estado físico y mental, una figura agradable y me permite relacionarme con otras
personas lo que puede significar apertura de puertas en el futuro para aprovechar
oportunidades laborales y/o de negocios. En cuanto a los costos de practicarlo:
indumentaria cara –raquetas, zapatillas, etc.-, riesgo de lesiones leves o graves en
muñecas, codos, hombros, espalda, caderas, rodillas, tobillos y pies. El mismo análisis
debo realizar con relación al rugby para de este modo tomar una decisión inteligente,
de eso se trata básicamente economía.

Concepto de Economía y de Ecología

Los términos “Economía” y “Ecología” desde el punto de vista etimológico


provienen: “eco” de oikos (vocablo griego que significa casa) y nomos (regla o
arreglo), es decir sería el arreglo de la casa, ponerla en orden ordenarla para el ,caso
de Economía; y “logía” de logos (en griego que significa ciencia), Ecología sería por
lo consiguiente la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su
hábitat (ambiente).
Ahora bien y ya centrándonos en Economía podemos afirmar que si refinamos el
concepto etimológico expresado, se podría definir a la Economía diciendo que consiste
en controlar u ordenar las variables que afectan al sistema económico. Se debe tener
en cuenta que la Economía es un sistema probabilístico sumamente complejo, como
lo son también el ser humano y la organización. En estos sistemas pueden existir
variables totalmente desconocidas que los afectan, ejemplo de ello sería hoy el SARS
2 Covid 19 que ha causado verdaderos estragos en los mismosy que aún no se ha
podido controlar.
Para explicar el concepto de Economía existen dos vertientes o enfoques, el
Tradicional y el llamado de la Nueva Economía.
El Enfoque Tradicional muestra a través de un modelo ad hoc su concepción del
sistema económico.
Todo país, posee un stock determinado de recursos considerados medios -que
poseen la característica de ser escasos-, que deben ser transformados a través de un
proceso productivo en bienes y servicios diversos, aplicándose para hacer ello posible
la tecnología disponible o estado de las artes conforme al respectivo desarrollo
logrado, que deben ser distribuidos para su consumo entre los integrantes de la
sociedad, con la finalidad de satisfacer necesidades consideradas fines –que tienen la
característica de ser ilimitadas-, para de esta manera alcanzar un determinado nivel de
bienestar, nivel de vida o standard de vida.
El objetivo del sistema económico descripto es el de incrementar la eficiencia en
la transformación de los recursos en bienes y, propender al mantenimiento del nivel de
vida alcanzado y al progreso social.
El progreso social se mide a través de las mejoras logradas en términos de calidad
de vida para la comunidad, es decir mejorías notorias en el desempeño de los sistemas
de salud, justicia, educativo, cultural, previsional, telecomunicaciones, transporte,
seguridad, etc.
A continuación se expone el modelo aludido.

Modelo Tradicional de Economía


Medios Fines
Proceso Product. Distribución

BIENES NECESIDADE
RECURSOS Y NECESIDADES
Transformación
SERVICIOS

Escasos Ilimitadas
Estado de las Artes (Alternativas)
(Tecnología)
Para obtener bienestar se deben satisfacer necesidades, cuantas más se satisfagan
mayor nivel de vida se alcanza.

Sistema económico. Funciones


Un sistema económico muestra las relaciones de producción existentes en una
sociedad, es decir la relación entre recursos y tecnología, que son determinantes para
establecer su nivel de eficiencia.
La finalidad del sistema económico como ya se dijo, es por una parte incrementar
la eficiencia en la transformación de los recursos en bienes y por la otra, afianzar el
nivel de vida alcanzado y procurar el progreso social.
Para que el sistema económico logre su objetivo es necesario que se cumpla con
las siguientes funciones:
- Fijar prioridades. (¿Qué producir?, ¿Para quién producir?)
- Organizar la producción (¿Cómo producir?).
- Distribuir el Producto (¿Cómo repartir la riqueza?)
- Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos (¿Cómo solucionar los
problemas en el consumo por imprevistos ocurridos en la producción de bienes?).
- Propender para el mantenimiento y el progreso social (¿Cómo consolidar los logros
y avanzar?)
Estas funciones se pueden llevar a cabo únicamente a través del denominado
“mecanismo de los precios”. Los precios son el corazón del sistema de mercado y su uso
implica la existencia del “dinero” pues ellos se expresan en unidades monetarias y sirven
para posibilitar la asignación de recursos de manera eficiente.
Vamos ahora a analizar de qué forma el sistema económico cumple con sus
funciones.

1- Fijar prioridades: ¿Cómo se fijan las prioridades sobre qué producir y quién lo
va a realizar? ¿Produciremos soja, girasol o maíz? ¿Automóviles, camiones o
trenes? Cualquier persona del mundo creería que es el Ministro de Economía de
un país es el que las establece, pero no es así. Esta función al igual que las demás
se lleva a cabo gracias al mecanismo de los precios. Cuando un consumidor
adquiere un bien está indicándoles a los productores cual es la dirección de sus
preferencias, es decir que libremente está “votando” para que ese bien exista. Esa
información llega a los empresarios –ávidos por invertir en actividades que sean
rentables- que destinarán sus recursos a producir aquellos bienes que le permitan
maximizar la utilidad, es decir posean un precio alto con relación al costo que
implica elaborarlos. Es de esta manera en que se fijan las prioridades y se decide
que producir. Esto hace al sistema económico más eficiente en la asignación de
los recursos escasos que dispone.

2- Organizar la producción: Luego de determinado qué producir, la producción


debe organizarse mediante la utilización de los factores productivos -maquinarias,
insumos y mano de obra- que sean de menor precio y que garanticen la máxima
eficiencia en la elaboración del producto o prestación del servicio, es decir se
deben minimizar los costos para maximizar el beneficio. En otras palabras
organizar la producción consiste en ordenar los recursos productivos para lograr
elaborar aquellos bienes que los consumidores desean. La organización de la
producción se lleva a cabo en tres niveles diferentes:
- Entre las diferentes industrias: Este es el primer nivel, la industria que está
resultando favorecida por las preferencias de los consumidores, está
vendiendo más y recibiendo mayores ingresos, por lo que está en
condiciones de captar los recursos humanos de las industrias en donde está
ocurriendo el proceso contrario, es decir al vender menos tienen que
implementar programas de despido o de licenciamiento del personal.
¿Cómo los captan? A través de ofrecerles pagarles más, de esta forma
logran contar con personal capacitado para insertarlos inmediatamente en
sus procesos productivos. Otro modo, es que se hallan en condiciones de
invertir en nuevas tecnologías, incorporando maquinarias de última
generación los que les permite ser más eficientes, pues con el mismo stock
de recursos fabrican mayor cantidad de bienes. Ello les acarrea una ventaja
adicional que es de que pueden aún bajar el precio de los artículos que
comercializan. Esta es la forma en que se organiza la producción entre las
distintas industrias que elaboran bienes diferentes.
- Entre las firmas que integran cada industria: Es este el segundo nivel. Una
firma es una fábrica, un molino, un taller, un kiosko, una fotocopiadora,
una librería no importa su tamaño ni potencial económico. Ahora bien, la
firma que está resultando favorecida por las preferencias de los
consumidores, está vendiendo más y tiene oportunidades de expandirse en
el mercado, mientas que las otras están vendiendo menos por lo que para
no desaparecer deben achicarse o contraerse. Todo lo señalado en el ítem
anterior resulta válido para este punto. Este es el modo en que se organiza
la producción entre las diferentes firmas que conforman cada industria.
Ej.: Las firmas que integran la industria de las aguas gaseosas: Coca Cola,
Pepsi Cola, Torasso, Cabalgata, Marinaro, Secco, etc.
- Dentro de cada firma: Este es el nivel más pequeño. La producción dentro
de cada firma se ordena a través del principio de la minimización de los
costos –para maximizar el beneficio-, es decir que se utiliza la mezcla de
insumos que resulte más conveniente económicamente.

3- Distribuir el producto: Consiste en determinar de qué manera participarán de los


ingresos o beneficios obtenidos los diversos factores productivos que han
intervenido en la elaboración del producto. En otras palabras ¿cómo se reparte la
riqueza?. La respuesta también la dan los precios.
¿De qué depende la cuantía de los ingresos que una persona recibe? De dos
factores:
- De la cantidad y calidad de los servicios productivos que posee y,
- Del precio que se pague por cada unidad de éstos.
Un profesor universitario para poder dar una clase a sus alumnos –que representan
la generación dirigencial del futuro próximo- debe poseer por lo menos un título de
grado, haber realizado cursos de perfeccionamiento y actualización, investigación, ser
autor de publicaciones, etc., es decir que en cantidad y calidad posee calificados
servicios productivos, por lo que su remuneración debiera ser importante, pero en la
realidad no lo es. El problema radica en el precio que se paga por cada unidad de éstos.
Si se compara con los haberes que recibe un empleado público –sin calificación
profesional- que trabaje en la Legislatura o en el Poder Judicial, llámese un ordenanza
o personal de mantenimiento, cuyas funciones consisten en realizar la limpieza de
espacios físicos, hacer el reparto de correspondencia u otra documentación, efectuar
trámites en bancos, empresas y otras oficinas públicas y, encargarse del servicio de
cafetería, que tiene por lo tanto un escaso nivel de responsabilidad, es retribuído mejor
que un profesor universitario. Naturalmente la distorsión está en el precio que se abona
por cada unidad –hora, día, mes- de éstos.

4- Ajustar el consumo a la producción en los períodos cortos. A veces en la


economía ocurre que se produce un desajuste entre el ritmo de producción y el de
consumo por razones fortuitas. Aquí también se apela al mecanismo de los
precios.
Esta situación es casi común en los productos agrícola-ganaderos a raíz de los
factores climáticos (inundaciones, heladas, granizadas etc.). Por ejemplo a raíz de
un largo período de sequía provocado por el fenómeno conocido por “la corriente
de la Niña”, se perdió una importante cantidad de ganado vacuno. Si la comunidad
continuara consumiendo carne de vaca al ritmo habitual en el futuro mediato no
habría animales para el consumo por agotamiento de stock. Esta merma es lo que
provoca de inmediato, una sensación de escasez que hace subir el precio de la
carne en todo el circuito productivo, regulándose y equilibrándose de este modo
la producción con el consumo.

5- Propender para el mantenimiento y el progreso social. Esta función es una


ratificación de la finalidad del sistema económico y determina el accionar del
sistema productivo que debe necesariamente consolidar lo logrado y posibilitar el
progreso social.

Recursos

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en todo proceso
productivo de bienes y servicios. En resumen, son los factores básicos utilizados en la
producción.

Se clasifican en:
- Naturales: En la clasificación Tripartita se lo conoce como Tierra. Comprende la
extensión territorial, representada por todo lo contenido en ella es decir, la tierra,
el agua, el clima y los minerales. La retribución que corresponde a la explotación
de este factor se le llama “renta”.

- Humanos: Es el hombre con sus capacidades físicas y mentales, llamado por los
economistas Trabajo. La retribución que recibe este factor se le llama “salario”.

- Materiales: Comprende todas las aportaciones realizadas por el hombre para


acelerar la producción, tales como: maquinaria, edificios, aparatos, instrumentos,
equipos, herramientas, etc. Es decir son bienes para producir más bienes y
servicios, llamado por los economistas en la clasificación Tripartita Capital. A la
retribución que recibe este factor se la conoce como “beneficio”.
Para la clasificación Tripartita el Capital no era sinónimo de capital líquido –
dinero- cuya retribución es el “interés”, sino de bienes y se dividía a su vez en:
Capital Circulante: estaba representado por lo que hoy llamamos bienes de
cambio (materias primas o insumos, productos en curso de elaboración y
productos terminados) o sea lo que se renueva constantemente en una empresa y
que constituye el objeto de ella y de la explotación del negocio para la obtención
de ganancias o beneficios.
Capital Fijo: está corporizado en lo que hoy denominamos bienes de uso -no
están destinados a ser vendidos- como los inmuebles (terrenos, edificios, planta
física de la fábrica), maquinarias y equipos, instalaciones, muebles y útiles,
automotores y rodados, aparatos e instrumentos, herramientas.

Bienes

Un bien es todo aquello que directa o indirectamente está destinado a satisfacer los
deseos o necesidades de los seres humanos. También, es todo lo que se prefiere más a lo
menos, por oposición a lo que sería un mal.
Cuando se trata de bienes la preferencia es así y eso lo saben perfectamente los que
se dedican al “marketing” o mercadeo cuando ofertan: lleve 6 unidades al precio de 3;
lleve 2 unidades y la 2da. paga solo el 50%, lleve 3 unidades al precio de 2; etc.
No nos olvidemos que somos maximizadores de beneficios, por eso cuando se trata
de bienes preferimos más a menos.
Aquí podríamos preguntarnos si existen males en economía para que prefiramos
poseer menos que más. La respuesta es sí y podemos citar entre otros a la basura, la
emanación de gases tóxicos, la contaminación de los cursos de agua, la eliminación de
residuos fabriles sin previo tratamiento, en definitiva lo que denominamos polución
ambiental.

Tipos de Bienes

1- Según su propiedad

- Privados: pertenecen a particulares.


- Públicos: son de dominio del Estado.

2- Según su carácter

- Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad


de nadie. Por ej.: el aire.
- Económicos: son útiles (porque satisfacen una necesidad), escasos y
apropiables (se reconocen derechos de propiedad sobre ellos). Acá se puede
señalar que cuanto más escaso y útil es un bien mayor será su precio.
Ejemplo: Un televisor color de 20” de hace más o menos 30 años costaba
más que un aparato actual, a pesar de que aquel no disponía de tecnología
como control remoto, calibración automática de imagen y colores, no era
compatible con TV por cable, PC, celular, puertos USV, o lo que es lo
mismo decir un fósil prehistórico comparado con los actuales.
¿Entonces a qué se debía? Se debía al hecho de que eran más escasos que en
los tiempos actuales, antes una familia -y no todas- disponían de un solo
aparato, hoy cada integrante de ella dispone de uno o posee una PC, una
Tablet o un celular que cumple las mismas funciones que un aparato de TV.

3- Según su naturaleza

- De Capital: se destinan al uso o a la producción de otros bienes. Por ej.:


vehículos, maquinarias, aparatos, equipos.
- De Consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. A su vez
éstos se clasifican:
- Durables: posibilitan un uso prolongado. Por ej.: electrodomésticos.
- No Durables: son sensibles al paso del tiempo. Por ej.: alimentos.

4- Según su finalidad

- Intermedios: cumplen el rol de insumos para la producción de otros bienes,


sean estos de consumo o de capital. Por ej: la caña de azúcar es la materia
prima para la fabricación de azúcar.
- Finales: son los que se destinan para su uso (automóviles, celulares) o bien,
su consumo (papel, pan, carnes, gaseosas).

5- Según su función

- Sustitutos: son los que reemplazan a los denominados bienes principales


cuando estos suben de precio. Por ej.: la carne de vaca sube de precio y los
consumidores inmediatamente la reemplazan por carne de pollo, pescado,
verduras, pastas, etc.
- Complementarios: son aquellos que su propia denominación lo expresa se
complementan es decir, bienes que conjuntamente se consumen, Por ej.: el
pan y la manteca, el café con azúcar y leche, el whisky con el hielo, el
jamón con el queso, el fernet con cola, el vino con soda, etc.

6- Según su nivel

- Superiores: son los que su demanda (consumo) aumenta cuando se


incrementa el ingreso. Por ej.: automóviles, propiedades, joyas.
- Inferiores: se caracterizan porque su consumo disminuye cuando aumenta el
ingreso. Por ej.: la margarina, las mandarinas.

Bien Público

El mercado por sí solo no puede generar los llamados bienes públicos sino que se
necesita de la intervención del Sector Público para suministrarlos. Los programas de salud
pública (lucha contra el dengue, la fiebre amarilla, la gripe aviar, la influenza tipo A, el
SARS 2 Covid19, etc.), de bienestar (viaje de jubilados de PAMI a destinos turísticos),
de educación, de obras públicas, de investigación, de desarrollo sustentable cuidando el
medio ambiente, son denominados bienes públicos. Como también lo son la justicia, la
seguridad y la defensa.
Este tipo de bienes posee dos aspectos distintivos:
- No exclusión y,
- Consumo no competitivo.
No exclusión significa que quienes no pagan no pueden ser marginados de los
beneficios del bien o servicio.
El consumo no competitivo es aquel que se da por ejemplo en una cancha de futbol
en la que al frente se encuentra emplazado un edificio de varios pisos de altura. La gente
que ingrese al estadio a disfrutar del espectáculo pagará su entrada y la que no lo haga
porque no está dispuesta a pagar ese precio será excluída. Naturalmente la exclusión en
este caso no funcionará, será ineficaz para todos los espectadores de los pisos altos del
edificio colindante, ya que podrán mirar el partido sin aumentar el costo del mismo ni
hacer disminuir la diversión para los demás. En definitiva esto configura el consumo no
competitivo para observar el espectáculo.
En consecuencia, un bien público es aquel que se puede proporcionar a todas las
personas a un costo que no es mayor que el necesario para otorgárselo a una sola.
También se dice que un bien es público porque al suministrárselo a una persona, su
uso o consumo no afecta la cantidad disponible para proporcionárselo a muchas otras. Por
lo tanto, el bien público no se caracteriza por el agotamiento físico, que si poseen los
bienes privados.

Servicios

Son todas aquellas actividades que sin crear objetos materiales, se destinan a la
satisfacción directa o indirecta de necesidades, por ejemplo: los servicios de peluquería,
gastronomía, educativos, recreativos, deportivos, financieros, profesionales, de
transporte, etc.

Necesidades

Necesidad se denomina a la carencia de algo pero unida al deseo de satisfacerla.

Tipos de necesidades

1- Según de quién surgen

1.1- Necesidades del individuo


- Naturales: comer, beber, vestirse
- Sociales: se tienen por vivir en sociedad. Por ej.: celebrar matrimonio.
1.2- Necesidades de la sociedad
- Colectivas: parten del individuo y luego, pasan a ser de la sociedad.
Por ej.: el transporte.
- Públicas: se originan en la misma sociedad. Por ej.: el orden público,
la educación, la salud, la defensa.

2- Según su naturaleza

- Necesidades primarias o vitales: de ellas depende la conservación de la


vida. Por ej.: alimentarse, vestirse, dormir, fisiológicas.
- Necesidades secundarias o civilizadas: son las que tienden a incrementar el
nivel de bienestar del individuo. Por ej.: turismo, deporte, recreación, leer,
pescar, escuchar música, trabajar.

Agentes Económicos

Se llaman así a los actores o participantes en el sistema económico.

Según su carácter se clasifican en:


- Privados: Las empresas y las familias
- Públicos: El Sector Público

Tipos de Agentes Económicos

- Economías domésticas (familias): estas por un lado, consumen bienes y servicios


y por el otro ofrecen sus recursos o servicios productivos (tierra, trabajo y capital)
a las empresas.
- Empresas: son las unidades básicas de producción, contratan trabajo y compran
otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.
- Sector Público: son el conjunto de órganos y administraciones públicas que
componen los tres niveles de gobierno: a) Las Administraciones Municipales b)
Las Administraciones Provinciales c) La Administración Nacional, es decir los tres
poderes, ministerios y demás organismos de carácter nacional.

Sector Público Empresas Públicas Financieras


Productivo No Financieras

Entidades Territoriales Provincias


Sector Municipios
Público ANSES
Administraciones Seguridad Social PAMI
Públicas Otras Administrac.

Administración
Administración Nacional Central y
Organismos Desc.

El Sector Público determina el marco jurídico-institucional en el que se desarrollarán


las actividades económicas. Es el responsable de establecer la política económica
(crecimiento estable del Producto Bruto Nacional -PBN-, mantenimiento de la estabilidad
de precios, justa distribución del ingreso y pleno empleo de los recursos y la eficiente
asignación de ellos).

Actividades Económicas
Se denominan así a las actividades que desarrollan los llamados agentes económicos
que intervienen en todo sistema económico.

- Primarias: Son aquellas actividades cuyo valor agregado (en términos de agregar
valor o utilidad a los bienes) es nulo o casi nulo. Estas actividades son las de la
agricultura, pesca, ganadería, caza, silvicultura y minería.

- Secundarias: Son las actividades relacionadas con los procesos de transformación


de insumos en bienes, es decir actividades industriales que producen un alto valor
agregado y que constituyen el factor básico de desarrollo para cualquier economía.
En la actividad industrial el elemento más importante es el ser humano. Estas
actividades son: siderurgia, química, eléctrica, textil, alimenticia, petrolera,
construcción, generación y distribución de agua, energía eléctrica y gas.
- Terciarias: Son integrantes de este sector aquellas unidades productivas cuya
actividad es facilitar las relaciones entre los sectores y cuyo producto es en general
intangible, o sea servicios. Tal es el caso de los servicios de transporte, financieros,
profesionales, comerciales, educativos, de salud, turísticos, medios de
comunicación, seguros, hoteles, restaurantes, bares, telecomunicaciones, etc.

Población

Se define como población al conjunto de habitantes de un país o región.

Clasificación

Ocupados en sentido estricto


Ocupados
Económicamente Activa (la que Subocupados o activos marginales
interviene en el proceso produc-
tivo Reúnen las condiciones de edad y
Desocupados capacidad física y mental para
realizar un trabajo remunerado
pero, no lo encuentran

- Jubilados, pensionados y retirados


- Escolares y estudiantes
Inactiva o Pasiva (la que realiza - Niños
sólo la función consumo) - Amas de Casa
- Incapacitados
- Personas que no trabajan aunque pueden y no
buscan trabajo
Precio
Los precios son indicadores para la asignación eficiente de los recursos, son
señales. Cumplen el papel de los semáforos que ordenan el tránsito de una ciudad a través
de las señales que emiten, los precios desempeñan similar función en una economía de
mercado, porque facilitan la orientación y afectación de los recursos escasos disponibles
hacia aquellas actividades que resultan más beneficiosas o rentables.
Los precios son incentivos que motivan tanto a productores como a compradores
cuando intervienen en el mercado. Los primeros destinarán sus recursos hacia aquellas
actividades cuyos precios sean mejores con relación a otras, buscando siempre maximizar
la rentabilidad posible. Los segundos tratarán de asignar sus recursos, adquiriendo
aquellos bienes que tengan menor precio maximizando de este modo la eficiencia de su
ingreso disponible. Es decir, que para los consumidores permite decidir qué consumir y
a quién comprárselo. Para los productores determinan qué y cuánto producir

Clasificación

¿Cómo se clasifican los precios?


- Absolutos: son los que expresan la razón de cambio de un bien o servicio por dinero,
o sea que están expresados en unidades monetarias y significan lo que se debe entregar
en dinero para obtener un bien. Se evidencian por lo consiguiente en las “Tablas o
listas de precios”, en los “Menúes o cartas” de los bares y restaurantes, en las
“etiquetas” autoadhesivas que se adosan a los productos exhibidos en las góndolas de
los supermercados, etc.
- Relativos o Reales: son los que miden o expresan la escasez relativa de un bien o
servicio. No están expresados en unidades monetarias, sino que son neutros, ya que
surgen de la relación (división) entre los precios de dos bienes. Por ejemplo:
Precio de un Kg. de carne vacuna = $ 30 = 3
Precio de un Kg. de carne de pollo $ 10
El resultado significa que la carne de vaca es tres veces más escasa que la de pollo.
Un animal vacuno necesita dos años de crecimiento y engorde para estar disponible para
el consumo, mientras que un pollo sólo sesenta (60) días. En consecuencia los pollos son
más abundantes que los vacunos.

Los controles de precios

La importante función informativa de los precios relativos o reales puede ser


interferida y en muchas ocasiones arruinada por acciones de varios tipos. La más común
es el intervencionismo estatal.
Supongamos que ante el aumento del precio de la leche en el mercado, el Estado
resuelve establecer un “precio máximo” o “precio cuidado o administrado”, so pretexto
de evitar de esta forma la especulación y mantener el nivel de vida sobre todo de los más
pobres. Además resuelve prohibir la importación de este producto, con el declamado
propósito de ahorrar divisas conforme a la argumentación más utilizada. El Estado logrará
que el precio en lugar de incrementarse por ejemplo un 80% aumente solamente un 15%
de acuerdo al “precio oficial” fijado. Con esta medida se estará falseando el medidor de
escasez relativa que son los precios reales. Así el productor u oferente contará con pocos
incentivos para incrementar su oferta y el consumidor o demandante tendrá también pocos
incentivos para disminuir su consumo.
La realidad muestra que debido a un terremoto en esa zona hubo una gran mortandad
de ganado vacuno lo que ocasionó una menor oferta y, debido al control de precios se
mantiene casi una igual cantidad demandada de leche que antes, o sea se producirá una
brecha o diferencia entre las cantidades ofrecidas y demandadas. El producto en cuestión
será difícil de encontrar, es decir que el bien cuyo precio es controlado desaparecerá de
las góndolas y seguramente aparecerán individuos o empresas que vendan la leche muy
por arriba del precio regulado u oficial. La existencia de estos especuladores es debida
sólo a la existencia de esos precios máximos.
En definitiva con la aplicación de esta medida no se defiende a la canasta familiar
por cuanto en primer término se desalientan a las fuerzas que materializan la recuperación
del stock ganadero; en segundo término aparecen mercados negros con precios muchos
más elevados que los de libre mercado y en tercer término los más perjudicados son los
sectores de menores ingresos que no consiguen el producto que desean -la leche-. Este
intervencionismo estatal genera también tensiones sociales y lucha de clases entre
productores, distribuidores, comerciantes y consumidores. De esa forma, además de
empobrecer aún más a los que pretendía beneficiar, violenta a la sociedad pues surgen
conflictos entre sectores.
Ahora, si el Estado está realmente interesado en solucionar problemas de
distribución de ingresos lo peor que puede realizar es interferir con el sistema de precios
pues con eso afectará en forma negativa al tamaño del PBI o Producto Bruto Interno. Para
alcanzar su objetivo el Estado deberá efectuar redistribuciones de ingresos mediante
impuestos y subsidios directos, pero nunca aplicar controles en el delicado mecanismo de
los precios.
Los controles de precios si bien tienen intenciones de reducir el costo de vida para
los que menos tienen, lo que traen consigo es escasez y un agravamiento del nivel de vida
de la población en general, que lamentablemente repercute aun más en aquellos a los que
pretendía beneficiar.
Los controles de precios como de los salarios -que también son un precio- lo único
que producen es todo lo contrario de lo que se pretendía, es decir en definitiva generan
más pobreza y miseria.
Como uno de los tantos ejemplos existentes mencionaremos que en la ciudad de San
Francisco, EE.UU., la vigencia de la ley de alquileres de 1946 mantuvo los precios de las
locaciones de viviendas artificialmente bajos, produciendo que el negocio se convirtiera
en poco rentable. Esto ocasionaba que más personas demandarán viviendas y en
consecuencia esto produjo una gran escasez -375 pedidos de alquiler por cada 10
inmuebles ofrecidos-, provocando el surgimiento de un mercado negro en donde los
precios eran muchos más altos, para cubrir la nefasta falta de viviendas para alquilar. Esto
demuestra la inefectividad de la ley que pretendía beneficiar a los locatarios de viviendas
afectando al libre mecanismo de los precios. También se podría agregar que alquileres
bajos hacen que más gente demande viviendas ya que con precios más elevados algunos
interesados no buscarían locar y además, ocasiona que las constructoras destinen sus
recursos a otro tipo de inmuebles o actividades en donde la rentabilidad sea mayor, pues
estos precios bajos tornan al negocio no rentable.
El ejemplo más reciente el gobierno ha dictado un decreto que declara a la telefonía
celular y fija, a las prestaciones de internet y a la TV paga, como servicios públicos,
congela sus precios y lo somete a una mayor regulación. La nueva intervención del Estado
genera incertidumbre sobre la variable esencial que define cualquier negocio: los precios.
Precios congelados no facilitan el acceso de una mayor cantidad de personas, empeoran
la calidad del servicio y retrasan las inversiones entorpeciendo el alcance en una industria
que evoluciona cada vez más rápido en su tecnología. En cambio se requieren políticas
públicas transparentes y sostenibles en el tiempo, que sirvan para garantizar a través de
consensos y, en un marco de competencia de mercado, la mejora continua de los servicios,
que fomenten las inversiones privadas y permitan asegurar el trabajo genuino para todos.
Por último, al intervenir directamente y quitar responsabilidad a la sociedad, el Estado
asistencial provoca la pérdida de energías humanas y el aumento exagerado de los
aparatos públicos, dominados por lógicas burocráticas más que por la preocupación de
servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos (cfr. Encíclica Centesimus
Annus -47- San Juan Pablo II).

Definiciones de Economía encuadradas en el enfoque Tradicional

- Adam Smith: Economía es la ciencia que estudia la riqueza. La riqueza de una


Nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule sino por la
magnitud de su capacidad productiva. Smith valora lo que llamamos “recursos”.
- Economía es la ciencia de la eficiencia.
- Lionel Robbins: Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano
como una relación entre fines y medios escasos que tienen fines alternativos.
- Alfred Marshall: Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios
de la vida, examina el aspecto de la acción individual y social que se relaciona más
de cerca con el logro y uso de las condiciones materiales del bienestar.
- Oskar Lange: La Economía Política o Economía Social es la ciencia de las leyes
sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirven
para satisfacer las necesidades humanas.
- Víctor Beker y Francisco Mochón: La Economía se ocupa de la manera en que se
administran unos recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
- Celia Medina Nava: La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento de la
sociedad o el comportamiento del individuo cuando trata de satisfacer sus necesidades
materiales y no materiales.
- Gregory Mankiw: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos.
- Milton Friedman: Economía es la ciencia que estudia cómo una sociedad
determinada soluciona su problema económico.
Esta última definición es la que usaremos como “paradigma” de este enfoque debido
a que posee una riqueza terminológica en su forma y en su fondo.
Desde el punto de vista de su forma encontramos un pronombre posesivo “su” que
implica pertenencia entre la “sociedad determinada” y el “problema económico” que la
aflige. Ello significa en otras palabras que el problema económico argentino lo solucionan
solamente los argentinos es decir que, una receta o recomendación económica aplicada
en otro país que haya resultado exitosa no necesariamente producirá los mismos efectos
en el nuestro ya que como sociedad poseemos idiosincrasia, sentido común, principios,
valores, creencias que nos caracterizan y nos hacen diferentes de otras comunidades.
En cuanto al análisis de fondo y el más importante esta definición contiene dos
términos importantísimos que son el “problema económico” y la “organización
económica”. A continuación los abordaremos.

El Problema Económico

Un problema económico surge cuando recursos que son escasos son asignados a la
satisfacción de necesidades ilimitadas o alternativas.
Un problema tecnológico se configura cuando recursos escasos son aplicados a la
satisfacción de un solo fin o necesidad, entonces no existen alternativas.
Ejemplo se desea fabricar un avión comercial de pasajeros que desarrolle una
velocidad de 5.000 km/h. Lo que hemos planteado es meramente un problema tecnológico
no es económico.
Para transformarlos en un problema económico debemos incorporar más
requerimientos o alternativas. Así se pueden establecer otras necesidades como ser:
- Que los materiales a utilizarse en su fabricación sean ultralivianos;
- Que posea mayores condiciones de seguridad que las actuales aeronaves;
- Que permita transportar a 1.500 pasajeros;
- Que utilice una energía no convencional para su propulsión;
- Que sea de despegue como aterrizaje vertical;
- Que triplique la capacidad de carga en bodega con relación a la de la aeronave más
grande hoy existente;
- Que sus medidas –largo, alto y ancho- no excedan a las de los aviones
convencionales hoy en uso;
Tenemos que analizar una a una estas alternativas bajo la razón costo/beneficio ya
que algunas pueden resultar antagónicas con relación a otras, por ejemplo usar materiales
ultralivianos frente a capacidad de transporte de pasajeros o de carga. De esta forma
iremos tomando o desechando a cada una, teniendo siempre presente que el costo de
oportunidad de la alternativa elegida está dado por el costo de la o de las alternativas
sacrificadas o renunciadas, por cuanto en economía nada es gratis.

La Organización Económica

La organización económica es la figura que desde el punto de vista institucional una


sociedad (conjunto de individuos) adopta para encarar la solución de su problema
económico.
También podemos señalar que las organizaciones económicas son arreglos
institucionales que tienen por finalidad la protección de los derechos de propiedad de
sus integrantes.

Clasificación

Han existido o existen diferentes tipos de arreglos institucionales, entre los cuales
citaremos a los siguientes:

- Sistema de Castas

Casta en sánscrito “varna” literalmente significa “factores heredados o de


nacimiento del individuo para clasificarlo socialmente”.
El sistema de castas existente en la India es un sistema hereditario de
estratificación social que data de más de 50 siglos. El sistema de castas está
profundamente ligado al hinduismo (una de las religiones principales de la India),
es decir está fundado en los valores y principios religiosos de ese pueblo.
El hinduismo enseña que los seres humanos fueron creados de las diferentes
partes del cuerpo de una divinidad (Purusha) llamada Brahma. Dependiendo de la
parte del cuerpo de donde fueron creados, éstos se clasifican en cuatro castas
básicas, las que definen su status social, con quién se pueden casar y el tipo de
trabajo que pueden realizar. Mediante la sucesión de reencarnaciones se puede ir
avanzando o retrocediendo en este status. Los individuos que hayan seguido o no
las actividades (dharma) o acciones correspondientes a su camino (karma) pueden
reencarnarse en un estadio superior o inferior. Por lo tanto, la reencarnación no es
un hecho casual.
Las castas son:
- Los brahmanes (sacerdotes, maestros, académicos) son la casta más alta,
salieron de la boca de Brahma.
- Los chatrías (clase política-militar) surgieron de los hombros de Brahma.
- Los vaishias (comerciantes, artesanos y agroganaderos) se formaron de las
caderas de Brahma.
- Los shudrás (siervos y obreros) provienen de los pies de Brahma.
En conclusión de casta no se cambia porque es hereditaria, es un sistema de
estratificación social rígido y uno tiene que hacer lo que hacía su padre o lo que
hizo su abuelo, como lo harán nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc.
Este sistema, articula económicamente el funcionamiento de la economía.

- Autocrática

En estas organizaciones las decisiones en materia económica surgen de la voluntad


de una persona. Por ejemplo: en las épocas medioevales el señor feudal tomaba
todas las decisiones en esta materia o en tiempos más actuales Fidel Castro en
Cuba.
- Capitalista

Esta clase de organización se la conoce también con el nombre de:

Soberanía del Consumidor: El consumidor es soberano en el sentido de que


cuando compra un artículo esta eligiendo o votando para que el mismo exista, sin
que nadie lo esté obligando a que lo realice. Es totalmente libre para elegir.
Libre Empresa: Esto quiere decir que en este tipo de organizaciones no existe
impedimento alguno para constituir una empresa salvo lo que la Ley y las
buenas costumbres determinan al respecto.

La organización capitalista se sustenta en tres pilares básicos:

Automatización: Esta palabra tiene dos acepciones la primera es que se


considera que esta clase de organización surgió espontáneamente y se fue
perfeccionando a través de los tiempos, es decir no reconoce a ningún creador; la
segunda acepción –la más importante- es que en este tipo de organizaciones no
existe persona alguna que tome decisiones en materia económica por otra u otras,
es decir está basada en la libertad de Mercado. Esto es que al ser
finitos y escasos los recursos las actividades productivas se volcarán hacia
aquellas que generen una mayor rentabilidad frente a las otras.

Propiedad Privada: Los factores o recursos de la producción, la tierra, el trabajo


y el capital son de dominio o pertenencia de los particulares (individuos). Los
que defienden a la institución de la propiedad privada dicen que ella es una
garantía para asegurar la paz social, por cuanto ella está protegida por la Ley. Los
economistas y filósofos religiosos opinan que no es así y lo fundamentan
pregonando que si el hombre está en paz consigo mismo no atentará contra la paz
de sus semejantes (no se apropiará indebidamente de sus bienes o de su vida).

Herencia: Significa que los bienes o patrimonio de una persona pueden ser
transmitidos gratuitamente (heredados) o legados a sus derechohabientes,
conforme a lo previsto por la legislación vigente.
Se afirma que la propiedad privada y la existencia de la herencia son incentivos
para la acumulación de bienes o riqueza, lo que implica que las generaciones
venideras tendrán un mayor nivel de vida que las actuales.
Ahora nos preguntemos que tipo de organización económica posee la República
Argentina, para ello recurramos a nuestra Carta Fundamental, la Constitución
Nacional.
El Artículo 14 de la C.N. dice “Todos los habitantes de la Nación gozan de los
siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, a saber:
de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de
publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su
propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de
enseñar y aprender.”
Y aún para que no queden dudas –alejándola de la interpretación que un Juez o
Tribunal podría hacerlo- con relación a la propiedad privada los constituyentes
establecieron enfáticamente en el Artículo 17 que “la propiedad es inviolable, y
ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia
fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada
por ley y previamente indemnizada … La confiscación de bienes queda borrada
para siempre del Código Penal argentino … “
Como conclusión: La organización económica de nuestro país es de tipo
“capitalista”, aunque luego veremos que en realidad es “mixta”.
- Socialista

Esta organización económica si tiene un creador, alguien que la pensó y es Karl


Marx –de nacionalidad alemana- y su discípulo Friedrich Engels. Marx había
observado que las organizaciones capitalistas poseían dos partícipes, los dueños
del capital al que les llamó la “burguesía” y los obreros al que los denominó el
“proletariado” los que se amalgamaban para producir los “bienes” que se
requerían. De los ingresos generados por la venta de ellos, debían participar
igualitariamente es decir a cada uno les tocaba un 50%. Pero la realidad mostraba
otra cosa, al obrero se le pagaba un salario que era sensiblemente menor que ese
50% quedándose el burgués o capitalista con la diferencia. A esta diferencia la
bautizó con el nombre de “plusvalía” o sea, el plus de valor que el empresario se
apropiaba, a su entender indebidamente. Entonces con el correr del tiempo
vaticinaba que la clase dominante o burguesía cada vez se hacía más rica y en
cambio el proletariado superior en número se volvía cada vez más pobre. Esta
opresión en algún momento se iba a volver insoportable e iba a terminar
ocasionando una lucha de clases –revolución- para cambiar el orden imperante,
buscando mayor equidad e igualdad en la participación de los bienes materiales.
El socialismo entonces es una nueva sociedad basada en la desaparición de las
clases sociales, en el fin de la explotación del hombre por el hombre. Esto implica
la no presencia de la opresión ni de la explotación a ningún nivel. De igual manera,
comporta la desaparición del Estado y de los medios con los que los privilegiados
defienden sus posesiones, o sea, la policía, el ejército, las cárceles.
Marx entonces propuso:

Planificación: para desterrar la automatización. Al haber planificación –hay


alguien o un comité que lo lleva a cabo- se determina de esta forma “qué, quién y
cómo producir” ya no es el libre mecanismo del mercado sino la visión del
planificador. Son Economías Centralizadas.

Propiedad Estatal: se la establece para abolir la propiedad privada y ahora, los


factores de la producción o recursos son de propiedad del Estado. Al no ser de los
particulares los bienes, éstos no pueden ser transferidos o legados a sus
derechohabientes por lo que queda de hecho suprimida la “herencia”. Se eliminan
pues dos grandes incentivos para la acumulación de riqueza: la propiedad privada
y la herencia.
Es verdad que la propiedad privada permite que la riqueza se distribuya
desigualmente. Los que poseen talento o suerte suelen acabar teniendo más
recursos de la sociedad que los que carecen de esas cualidades. Karl Marx quería
que los recursos de la sociedad se distribuyeran basándose en el lema “de cada
uno de acuerdo con sus capacidades, a cada uno de acuerdo con sus
necesidades”. Sostenía que la propiedad colectiva de todos los recursos impediría
las grandes injusticias del capitalismo, es decir una sociedad sin clases. En una
economía capitalista, las personas se enriquecen ofreciendo bienes y servicios que
otras están dispuestos a pagar. En cambio en una economía socialista, los
individuos se enriquecen ganándose el favor de los que detentan el poder político.
Por otro lado, la abolición de la propiedad privada tiene un gran costo desde el
punto de vista de la eficiencia económica por cuanto los individuos poseen
colectivamente los recursos, no los utilizan eficientemente pues no existen
incentivos para maximizar los beneficios.
Cuando se fundó la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el
primer artículo de las cuatro constituciones que se dictaron a lo largo de su
existencia, definía la naturaleza del Estado (cfr. Constitución de 1936): La URSS
es una Estado Socialista de obreros y campesinos. En cuanto al sistema económico
decía el artículo 4: “La base económica de la URSS son el sistema socialista de
economía y la propiedad socialista de los instrumentos y medios de la producción,
afirmados como resultado de la supresión del sistema capitalista de economía, de
la abolición de la propiedad privada de los instrumentos y medios de la producción
y de la anulación de la explotación del hombre por el hombre”. Otra Carta Magna
la de 1977 afirmaba que “el objetivo supremo de la producción social bajo el
socialismo es la mayor satisfacción posible de los crecientes requerimientos
materiales, culturales e intelectuales del pueblo” (Wikipedia.org).

- Mixtas

La organización económica “mixta” toma principios de la “capitalista” y de la


“socialista” constituyendo una mezcla sui generis de las dos. ¿Qué es entonces”: La
economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar
los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento,
incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o
una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad
colectiva del socialismo a fin de incluir en un sistema económico consideraciones
sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión
sustentable del medio ambiente. Es el, modelo económico defendido por las corrientes
socialdemócratas, siendo su ejemplo más evidente, los países escandinavos, tales como
Noruega, Suecia o Dinamarca. Jeffrey Sachs dice al respecto: Creo en lo que se llama
una economía mixta, los mercados y también el gobierno asumen la pobreza, la
responsabilidad por el medio ambiente, por la infraestructura básica, por la salud
pública, la educación; crea una distribución más equitativa del ingreso y tarifas y es
más justa. Paul Samuelson habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión:
la historia económica confirma que, ni el capitalismo sin regulación, ni la economía
centralizada (socialismo) sobreregulada pueden organizar efectivamente la sociedad
moderna. Por último el premio Nobel Amartya Sen afirma: no hay ninguna economía
del mundo que no sea una economía mixta. En los EEUU hay muchas instituciones
(establishment) controladas por el gobierno, mientras en muchos países socialistas se
está permitiendo la propiedad privada sobre la tierra. La cuestión es qué tipo de
equilibrio existe y cuál es el papel del gobierno y del sector privado (cfr. Wikipedia).

Para concluir, el capitalismo está fundado en el individualismo y la libertad de


mercado, en cambio el socialismo piensa en todos -la comunidad o sociedad-. En la
Argentina un ejemplo del capitalismo eran la AFJP (Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones) en donde cada persona que trabajaba elegía libremente su
Administradora para depositar sus retenciones y aportes jubilatorios a su orden. La
jubilación se determinaba en función de lo que cada uno aportó, si aporté más que otros
obviamente mi haber de retiro era mayor. En cambio hoy con la instauración del Régimen
llamado de reparto que piensa en todos (socialismo) las jubilaciones son casi igualitarias,
la mayor equivalía a seis o siete veces la mínima. El Plan Canje de Automotores, como
lo fue el Cupo Azucarero en su tiempo, son ejemplos de socialismo por la regulación que
el Estado en cada caso realizaba pensando en todos y planificando.

Principio de la escasez

El principio de la escasez señala que los recursos son insuficientes para producir
todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades. Este principio indica que dado
que las necesidades de las personas son ilimitadas los recursos se vuelven escasos.
La escasez siempre existirá, ya que los deseos son siempre superiores a los medios
disponibles para satisfacerlos.

Teoría de la Escasez

Esta teoría expresa que cuanto más escaso relativamente sea un bien mayor será su
precio, es decir la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida.
Este hecho explica por ejemplo porqué en Semana Santa el pescado es más caro que
en otras épocas del año. Ello es debido a que una mayor cantidad de compradores
intervienen en el mercado volviendo a la oferta que se realiza del bien más insuficiente -
escasa-, por lo que esta es la razón para que su precio suba.

Teorías sobre el valor de las cosas

Nos podemos preguntar por qué las cosas o bienes valen lo que valen. Entonces
cabe traer a colación las siguientes teorías.
- Teoría del Valor Trabajo: el valor de las cosas está en función de la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producirlas, lo que en otras palabras sería su
costo de producción. El trabajo genera el valor de las cosas.
- Teoría del Valor Subjetivo: esta teoría nos dice que el valor de un bien no está
determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por la cantidad de trabajo
requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le asigna en la
satisfacción de sus necesidades. Es decir, el valor de los productos se determina
por la apreciación (utilidad marginal) subjetiva de los consumidores puesta en
relación con su escasez relativa; “es la escasez la que impide la caída del grado
final de utilidad” (ver W.S. Jevons).

El método en Economía

Para investigar los fenómenos económicos se utiliza el Método Científico, el que


consiste en los siguientes pasos:

1- Abstracción: significa que usando un lenguaje -que es abstracto porque no integra


el mundo de lo concreto al ser una creación del hombre- determinado se puede
representar un hecho o fenómeno de la realidad para analizarlo, para estudiarlo.
2- Formulación de Hipótesis de Trabajo: se explicitan hipótesis sobre
determinadas situaciones que se pueden presentar sobre la cosa analizada para
entenderla.
3- Comprobación Empírica de las Hipótesis: por medio de la experiencia se deben
confrontar las hipótesis con datos de la realidad para corroborar su validez o no.

Hacer esto en determinadas ciencias es tarea relativamente sencilla pues se dispone


de un laboratorio que posibilita simular el modelo manteniendo constantes variables que
lo pueden afectar para probar su correspondencia con la realidad.
El problema radica entonces, en el hecho de que en Economía no disponemos de
instalaciones físicas – laboratorio- que permitan llevar a cabo nuestras experiencias
analíticas. Pues cabe interrogarnos al respecto sobre ¿dónde está el laboratorio de la
Economía?
La respuesta es en la Historia. En ella están documentados los acontecimientos y
hechos de la humanidad a través de los siglos. Esta disciplina es el gran laboratorio que
posee la Economía ya que permite analizar y estudiar el pasado para poder predecir qué
puede ocurrir en el futuro.
Las Matemáticas y la Estadística son ciencias auxiliares y ambas se utilizan en
conjunto en la teoría y técnica conocida como Econometría.
Para la investigación en Economía la Econometría constituye una herramienta
importantísima (el ABC y la Z de la Economía, Valeriano F. García. Ed. El Cronista
Comercial 1988).
Al respecto traeré a colación una experiencia de capacitación vivida tiempo atrás.
Así pues que participé de un curso sobre “Los Procesos de Integración Económica y
Política en Latinoamérica” dictado por el Prof. Pedro Perez Herrero de la Universidad
Complutense de Madrid.
El Curso poseía como finalidad determinar si habían existido en la antigüedad
mercados comunes u otros tipos de organizaciones regionales que permitieran hacer
predicciones con relación al MERCOSUR –Mercado Común del Sur- que fuera creado el
26 de marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Esta investigación fue desarrollada durante 15 años en el Archivo de Indias donde
se relevaron documentos antiguos descubriéndose que las comunidades se integraban con
otras regiones formando una supra organización con fines de mejorar sus actividades
económicas al establecer de común acuerdo la existencia de aranceles bajos o cero para
la comercialización de bienes entre ellas, propiciándose además la libre circulación de
personas con fines educativos, laborales, etc.. Así se determinó que los Virreynatos –del
Alto Perú y del Río de la Plata- eran verdaderos Mercados Comunes, así como las
Colonias Portuguesas del Sacramento. También se encontró la existencia de un Mercado
Común Andino y de un Mercado Común de las Antillas en donde comercializaban
pueblos autóctonos, llamados hoy originarios como los incas, los mayas, colonizadores
con posesiones españolas, francesas, holandesas e inglesas, en definitiva un verdadero
crisol de culturas (gente de diferentes culturas, etnias y religiones se combinan para
formar una asociación multiétnica).
Se verificó que la unión con fines comerciales –ampliar el tamaño del mercado- del
comienzo, pasado determinado tiempo se convertía en una unión política en la cual las
fronteras entre los integrantes no existen, creándose además un gobierno o parlamento
supranacional. Como lo prueba el Mercado Común Europeo (unión económica) que luego
se constituyó en Comunidad Europea (unión política), con moneda única el Euro y con
carta de ciudadanía europea.
Es decir que todo se inicia con un proceso de unificación económica al que le sigue
la unión política.
El Mercosur hoy posee cierta integración política representada por el UNASUR
Parlamento de la Unión de Naciones del Sur.
Hasta allí todo bien, pero ¿qué pasa después de estas integraciones y cuánto tiempo
aproximadamente duran? La respuesta está en la historia, después de estos procesos de
unificación sobrevienen procesos de fragmentación –balcanización- separación mucho
más severos que en sus antiguos orígenes primando razones de raza, idiosincrasia,
creencias, valores y principios. Por ejemplo el Virreinato del Rio de la Plata (creado en
agosto de 1776) al dividirse formó los territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y
Uruguay. Duró aproximadamente 40 años.
Entonces ¿qué ocurriría al fragmentarse el Mercosur para el caso de la actual
República Argentina? La respuesta de Perez Herrero fue contundente y a la vez
sorprendente, Argentina se balcanizaría en 3 Estados independientes que podrían ser el
del Norte, el del Centro y el del Sur, o sea con cultura e identidades diferentes.
Balcanización es un término geopolítico usado originalmente para describir el proceso de
fragmentación o división de una región o estado en partes o estados más pequeños que
son, por lo general mutuamente hostiles y no cooperan entre sí. En cuanto a la duración
temporal del Mercosur lo estimó en 80 a 100 años.
¿Podrá ser cierta la predicción realizada? A mi entender creería que sí y tomo como
referencia a la creación hace unos años del Norte Grande, Tratado suscripto por las
provincias del NEA y del NOA las que por sus características étnicas, religiosas, políticas
y económicas son muy parecidas. Ese Tratado tenía por finalidad la creación de una Zona
Regional de comercialización o Mercado Común. Después esta unión suscribió un
Acuerdo más grande el ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del
Sur), con Regiones de Chile y Perú -para acceder a los puertos del Pacífico-, estados de
Brasil, Departamentos de Bolivia y Paraguay, y Municipios de Uruguay, también forman
parte las provincias de La Rioja, Córdoba y Santa Fé.
Como conclusión podemos señalar que esto prueba la existencia de un incipiente
movimiento independentista en la región, que llevaría a pensar en la certeza de lo
afirmado por Pedro Perez Herrero.

La importancia de los supuestos en Economía

Para investigar nuevos fenómenos en todas las ciencias se hacen supuestos respecto
a cómo sería la reacción ante la ocurrencia de tal hecho, causa o fenómeno que la origina.
Entonces nos interrogaríamos formulando esta pregunta ¿para qué sirven los
supuestos? Los economistas usan supuestos porque afirman que su utilidad radica en que
posibilitan comprender un acontecimiento o bien el mundo, más fácilmente. Los
supuestos son afirmaciones cuya validez se toma como dada y se introducen porque rigen
los modos de comportamiento de los agentes económicos.
De esta manera, nosotros estamos acostumbrados a aplicar un supuesto que
configura una ley muy de perogrullo pero válida, como lo es la Ley del Menor Esfuerzo.
“El ser humano es una criatura que no quiere hacer mayor esfuerzo y que esta ley
caracteriza a nuestra especie, y ha conducido a inventos magníficos como el fuego y el
cuchillo” (Alberto Manguel, escritor argentino, diario La Gaceta edición del 30-08-2020).
Al respecto, podemos citar por ejemplo, si tenemos que atravesar una plaza en
cualquier ciudad no lo hacemos por sus lados sino por la diagonal, es decir lo hacemos
intuitivamente porque estamos convencidos que la distancia a recorrer es menor lo cual
nos hace ahorrar esfuerzo -energía- y tiempo.
Si como estudiantes debemos estudiar una materia no lo hacemos de los textos
sugeridos sino preferimos de un apunte y cuanto más reducido sea este mejor. ¿Por qué?
La respuesta es la misma que en lo ejemplificado anteriormente o sea mayor “efectividad”
= “menor esfuerzo” y ahorro de tiempo (un recurso esencial ya que se paga con la vida).
Si estamos circulando en automóvil por una avenida procuramos –al igual que los
motociclistas- posicionarnos primeros. ¿Por qué? Porque al salir tenemos menos
obstáculos, ganamos en distancia o recorrido, lo cual implica ahorrar tiempo.
Es decir en todos los casos señalados hemos aplicado la Ley del Menor Esfuerzo
que si la precisamos en términos prácticos sería la Ley del Menor Costo, la que vista de
otra manera equivalente sería la Ley del Máximo Beneficio.
Todos los seres humanos somos maximizadores de beneficios. Así si deseamos
adquirir un bien determinado y nos ofrecen llevar dos o más a menor precio nuestra
conducta será comprar más cantidad porque así estamos maximizando nuestro ingreso.
Cuando como consumidores queremos adquirir algo lo hacemos –y negociamos y
peleamos por ello- al menor precio posible, en cambio cuando actuamos como vendedores
queremos vender al mayor precio posible.
Nuestro comportamiento como compradores o empresarios es idéntico ambos
queremos maximizar.
Este es un gran supuesto en Economía.
El economista William S. Jevons lo afirmaba indudablemente cuando expresaba
que la Economía trata de “satisfacer nuestras necesidades al máximo con el mínimo
esfuerzo” y que el objeto último de la Economía es el cálculo del placer y del dolor.
Así también cuando analizamos la demanda de un bien suponemos que
determinadas condiciones o circunstancias permanecen constantes (no varían), lo mismo
ocurre, cuando estudiamos la oferta de un producto.
En definitiva, en Economía utilizamos muchos supuestos para interpretar
comportamientos ante determinadas situaciones. Comprendiendo la reacción -conducta-
de un consumidor en el mercado podemos deducir el comportamiento de millones de
compradores.
Todos los supuestos que se usan nos sirven para hacer predicciones sobre los
comportamientos que se observarán y a comprender el funcionamiento de la economía de
mercado.
Significado de la utilidad en Economía

La utilidad -término introducido por el filósofo británico Jeremy Bentham- en


economía expresa el sentido de la preferencia, es decir la utilidad es la variable cuya
magnitud relativa indica la dirección de la preferencia. Al hallar la posición que más se
prefiere se dice que el individuo maximiza la utilidad.
Por “Principio de la Utilidad” se entiende aquel principio que aprueba o
desaprueba cada acción que sea lo que sea, de acuerdo con la tendencia que aparenta
tener, aumenta o disminuye la felicidad de la parte cuyo interés está en juego (Bentham).
Entonces la maximización de la utilidad significa que los seres humanos evitan el dolor
y buscan el placer o felicidad. En síntesis, “la utilidad se basa completamente en el cálculo
del placer y de la pena y el objeto de la economía es maximizar la alegría comprando
placer, por así decirlo, con la menor penalidad” (Jeremy Bentham).
También podemos expresar que la Utilidad sería el “sentimiento subjetivo de placer
o bienestar” o grado -nivel- de satisfacción de una necesidad que se experimenta al
consumir unidades de un bien cualquiera. En otros términos sería la medida de
satisfacción o de disfrute al obtener, usar o consumir un bien o servicio. Cuanto mayor
es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor. La utilidad proporcionada
por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída
cfr. William Stanley Jevons).
De esta forma podemos ejemplificar, diciendo que si tenemos 5 vasos llenos de
agua para ser tomados luego de realizar intensa actividad física por 40 minutos, nos
podríamos preguntar si una vez que consumimos el primer vaso la utilidad proporcionada
por éste será igual, mayor o menor a la utilidad del segundo vaso y así sucesivamente.
¿Qué ocurrirá?
Elaboremos una Tabla para ilustrarnos:

Unidades Utilidad por Utilidad Total


vaso
1 12 12
2 10 22
3 7 29
4 5 34
5 2 36

La Utilidad Total es igual a la sumatoria de la utilidad -nivel de satisfacción-


aportada por todas las unidades consumidas. A medida que aumenta la cantidad
consumida de un bien aumenta su Utilidad Total o grado de satisfacción.
La Utilidad por vaso es lo que denominamos Utilidad Marginal, la que se define
como el incremento o disminución que se produce en la Utilidad Total como consecuencia
de consumir una unidad más de un bien cualquiera. La Utilidad Marginal decrece a
medida que se incrementa la cantidad consumida de un bien.
La circunstancia de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la
cantidad consumida de un bien es lo que se conoce en economía como la Ley de la
Utilidad Marginal decreciente.
A continuación citaremos a modo ilustrativo un ejemplo de un caso que rompe esta
regla por lo que se lo considera anormal; para un coleccionista de estampillas es de esperar
que al aumentar la cantidad de sellos que adquiere aumente su utilidad marginal.
El concepto de utilidad empleado aquí es el de la utilidad cardinal es decir, de la
utilidad como una magnitud medible, mensurable. Ello permitiría afirmar que la utilidad
proporcionada por consumir un sándwich de milanesa es el doble que la que
proporcionaría un sándwich de ternera, para citar un ejemplo de su uso.
La utilidad no es una propiedad intrínseca de los bienes, sino que le es conferida
por los individuos cuando llegan a saber para qué sirven las cosas u objetos. Mientras no
se conozca para qué sirven o que uso tienen, no son útiles. Cuando lo son los individuos
necesitan satisfacer sus necesidades consumiéndolas y por eso le otorgan subjetivamente
valor, es decir están dispuestos a pagar por ellas.
Uno lo que siempre valora son las unidades en el margen, es decir que utilidad
aporta en términos de satisfacción consumir una nueva unidad o una unidad más. Por
ejemplo, si deseo comprar una camisa voy a una tienda de ropa pero cuando estoy viendo
los modelos llego a la conclusión que me gustan tres de ellos; en ese momento le planteo
al vendedor qué descuento me van a realizar ya que en vez de adquirir una sola unidad
voy a llevar tres. Seguramente lo va a consultar con el jefe o gerente de la tienda porque
él no posee facultades para solucionar lo planteado. Este hecho obliga al encargado a
pensar marginalmente o sea que utilidad me aporta vender dos unidades más que una y
obviamente para no perder la venta accederá a efectuar el descuento o bonificación por
cantidad solicitada.

La decisión individual

En una economía de mercado las personas enfrentan dos tipos principales de


optimización de elecciones:
- Cómo obtener un Ingreso y,
- Cómo gastarlo.
El Economista describe el proceso de escoger la mejor decisión como la
“maximización de la utilidad”.

Leyes de Preferencia

El análisis científico usa teorías (o modelos) para simplificar la realidad. Así la


Teoría de las Preferencias está basada en dos axiomas.
1. Axioma de la Comparación: Cada individuo puede comparar cualquiera de las
dos canastas de bienes distintas A y B. Tal comparación conduce a los siguientes
resultados: A se prefiere sobre B, B se prefiere sobre A, o el consumidor es
indiferente entre A y B.
2. Axioma de la Transitividad: Ahora tenemos tres canastas de bienes distintas A,
B y C. Si el consumidor prefiere A a B y prefiere B a C, entonces debe preferir
por carácter transitivo A a C. De manera similar una persona que es indiferente
entre A y B y también es indiferente entre B y C, será indiferente entre A y C.
Todo esto sirve para entender la Teoría de la Demanda que se basa en el concepto
de utilidad ordinal en el sentido de que el consumidor es capaz de ordenar las
combinaciones o canastas de bienes según su preferencia. Ello significa que no interesa
conocer cuánto se prefiere una a otra, toda vez que es una afirmación ordinal, pues
simplemente ordena las canastas conforme a una jerarquía de preferencias.

Enfoque de la Nueva Economía


Este nuevo enfoque trasciende los límites que esta ciencia se había autoimpuesto (la
productividad de los arreglos institucionales y la solución del problema económico),
analizando y explicando fenómenos y hechos de la realidad que anteriormente se
consideraban fuera de su alcance.
La Economía no es la única ciencia social, la sociología, la antropología, la
psicología social, la ciencia política contribuyen al conocimiento del comportamiento
humano. Sin embargo ¿hasta dónde llega la Economía? No resulta posible establecer una
demarcación absoluta entre los temas que aborda la Economía y los abordados por otras
disciplinas sociales.
El hecho de que estos límites no sean precisos es sano desde el punto de vista
intelectual, puesto que los métodos de estudio de las diferentes ciencias sociales pueden
libremente competir en los territorios limítrofes.
La Economía posee un objetivo definido, abarca un rango limitado de actividades
económicas:
- El comportamiento racional y.
- El intercambio de mercado.
El comportamiento racional -significa que los hombres actuamos en función de
perseguir objetivos- se evidencia por vía del Método o del Resultado. El comportamiento
racional por medio del “método” es la acción seleccionada con base en la reflexión, más
que en el hábito, prejuicio o emoción. En cambio, el comportamiento racional basado en
el “resultado” es una acción que en realidad alcanza las metas (interesa el fin no los
medios).
En un ámbito de mercado la economía se enfoca a la conducta racional, es decir
que si por ejemplo un consumidor desea que el panadero le provea de pan, puede ser
racional trabajar y ganar dinero para pagar el precio de ese bien y no, pedírselo que se lo
regale o arrebatárselo ejerciendo algún tipo de violencia. Es por ese motivo que, para que
exista “intercambio” la relación de mercado debe necesariamente reunir dos requisitos
imprescindibles: ser mutuo (ambas partes solucionan sus necesidades) y voluntario
(depende si quieren o no). El robo, una interacción que no es de mercado, involuntaria
por lo que concierne a la víctima.
En definitiva en Economía las interacciones de mercado poseen características
distintivas que la diferencian de cualquier otra forma de transacción humana, pues se
centra en el intercambio voluntario a través del mercado.
Definiciones encuadradas en el enfoque de la Nueva Economía.

A continuación se presentan dos definiciones que responden a este nuevo enfoque:


- Jack Hirshleifer y Amihai Glazer: La Economía es una ciencia social que
pretende explicar cómo actúan los seres humanos entre sí.
- Mc Kenzie y Tullock: Es el estudio de la conducta humana en el contexto de
interacción social.
Jacob Vinner famoso economista norteamericano, decía que “economía es lo que
hacen los economistas” y entonces cabe preguntarse ¿y qué es lo que hacen los
economistas? La respuesta resulta casi obvia: pensar como economistas (¿ … ?), eso es
lo que hacen y si piensan así, es porque conocen la gran importancia que posee el costo
alternativo en las decisiones que se toman, pues saben que el costo de oportunidad de la
alternativa elegida estará dado por la sumatoria de los costos de oportunidad de la o las
alternativas sacrificadas, por eso es que se afirma que en economía “nada es gratis”.

El economista como científico y como formulador de la política económica

Con frecuencia se pide a los economistas que analicen y expliquen las causas de
los fenómenos o hechos económicos. Por ejemplo: ¿por qué es más alto el desempleo
entre las mujeres que entre los hombres?. Otras veces se les solicita que sugieran medidas
efectivas para mejorar los resultados económicos. Por ejemplo: ¿qué debe hacer el Estado
para mejorar el bienestar económico de las mujeres?. Cuando los economistas tratan de
explicar el mundo, son científicos y en cambio, cuando tratan de mejorarlo formulan
medidas de política económica.
Otro ejemplo, a menudo se solicita a los economistas que expliquen los porqué las
mujeres ganan menos que los hombres en iguales puestos de trabajo. Cuando los
economistas tratan de explicar la realidad son científicos.
Ahora bien, cuando a los economistas se les pide qué indiquen que debería hacerse
para resolver este problema, es decir qué medidas deberían adoptarse para superarlo, el
economista formula normas o reglas de política económica.
En otros términos cuando explica los acontecimientos económicos el economista
actúa como científico, en cambio cuando trata de mejorar el mundo lo hace formulando
medidas de política económica.

Economía Positiva y Normativa

Las afirmaciones positivas intentan describir al mundo tal como es. La Economía
Positiva no formula juicios de valor sobre lo que es correcto o lo que no lo es, simplemente
sus afirmaciones son descriptivas, se refieren a cómo es el mundo. Lo que se persigue es
interpretarlo para hacer predicciones, es decir es una cuestión de análisis científico.
En cambio las afirmaciones normativas son determinativas en cuanto a como
debería ser el mundo. La Economía Normativa es prescriptiva, pues su objetivo es
normar, regulando las conductas o comportamientos humanos que se consideran no
adecuados. En consecuencia, es que en ella se formulan los correspondientes juicios de
valor sobre lo que está bien o mal, interviniendo en la evaluación de las afirmaciones
tanto valores como hechos.
Decidir en este caso ya no es una simple cuestión de ciencia, sino que allí
participan nuestras ideas o principios sobre la ética, la religión, las costumbres y la
filosofía política.

Especializaciones de la Economía: Micro y Macroeconomía

En la ciencia económica se distinguen dos campos o especializaciones la


microeconomía y la macroeconomía.
La Microeconomía es el estudio del modo en que los hogares (economías
domésticas) y las empresas toman decisiones y, de la manera en que interactúan en los
mercados. El objeto de estudio es el comportamiento de las unidades tales como los
consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones y también los mercados.
También su puede conceptualizar a la Microeconomía diciendo que esta explica
la conducta de los agentes económicos cuando intervienen en los mercados individuales
y la formación de los precios relativos de los bienes y servicios en esos mercados.
La Macroeconomía es el estudio de los fenómenos o variables que afectan al
conjunto de la economía, como el producto bruto, la inversión, el consumo, el nivel
general de precios, la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, entre otros.
Procura por lo tanto, interpretar el funcionamiento de la economía en su totalidad, para
conocer y actuar decidiendo estimular o no el nivel de actividad económica de un país.
El objeto de estudio son los agregados económicos como el Producto Bruto
Interno (PBI), el ingreso Nacional (IN), la inflación, el desempleo etc.

Economía de Mercado. Definición

Es aquella economía que asigna los recursos por medio de las decisiones
descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de
bienes y servicios y, de factores productivos.
Los mercados constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
La Economía de Mercado es un mecanismo autorregulador que atrae como fuerza
motivadora el interés personal o egoísmo de los participantes y que, al mismo tiempo
integra sus actividades de modo que cada uno es impulsado a cumplir los deseos de los
demás. Está guiado por una “mano invisible” -Adam Smith- (ver artículo sobre la Mano
Invisible).
A continuación presentaremos un modelo que muestra como el mercado organiza
con total libertad las transacciones.

Modelo del Flujo Circular o Modelo de una Economía de Mercado

Oferta Demanda
Mercado de Bienes
Ingresos y de Servicios Gasto de los Consumidores

Empresas Hogares
• Producen y venden bienes • Compran y consumen bienes
y servicios y servicios
• Compran y contratan • Poseen y venden servicios
servicios productivos productivos
Costos Mercado de Servicios Rentas, Salarios, Beneficios Ingresos
Productivos o de
Demanda Factores de Tierra, Trabajo, Capital - Oferta
producción

En todo economía existen definidamente dos mercados: el de bienes y servicios y


el de servicios productivos en los cuales interactúan los hogares, también llamados
economías domésticas y las empresas -llamadas unidades de producción- decidiendo
independientemente ambos agentes económicos cuando intervenir en ellos para
comprar y vender.
Los hogares en el Mercado de Bienes de Servicios compran o adquieren de las
empresas los productos y servicios que necesitan para vivir. Las empresas producen,
ofertan y venden bienes y servicios varios también en ese mercado. Los hogares deben
pagar por los bienes y servicios lo que representa un gasto para los consumidores y un
ingreso para las empresas.
A su vez, los hogares poseen, ofertan y venden servicios productivos -de la Tierra,
del Trabajo y del Capital- a las empresas que los demandan para poder producir
interviniendo en el Mercado de Servicios Productivos. Las empresas compran y
contratan esos servicios debiendo pagar por ellos lo cual constituye un costo, el que se
transforma en un ingreso para los hogares; estos ingresos toman la forma de Rentas,
de Salarios y de Beneficios según correspondan a la tierra, al Trabajo y al Capital.
Es decir se muestra aquí una clara “estructura de economía de empresa” al verificar
la condición de cliente-proveedor.
En el Modelo presentado claramente se visualizan dos corrientes o flujos: el
externo constituído por unidades de bienes y de servicios en su parte superior y por
esfuerzos productivos en su parte inferior. El otro flujo el interno, está expresado en
términos monetarios -dinero-. Esta doble circulación muestra la gran importancia que
posee el dinero para la formulación de los precios de los bienes y servicios y para la
toma de decisiones.
Esta última corriente permite calcular el Producto Bruto Interno o PBI de dos
formas diferentes sumando el gasto total de los hogares -flujo de bienes finales- (parte
superior de la gráfica) o los ingresos o rentas totales -salarios, alquileres y beneficios-
(parte inferior) pagada por las empresas: Así determinamos el Método del Gasto, en
donde el PBI es igual a la cantidad total gastada por los hogares en productos finales
en el Mercado de Bienes y Servicios. También puede calcularse el PBI utilizándose
otro Método el del Ingreso o del Costo de Factores, es decir los costos que asumen las
empresas en términos de pago de salarios a sus empleados y obreros, de alquileres o
rentas a los propietarios de inmuebles y de la tierra y de los beneficios que
corresponden al capital. En este caso el PBI sería los costos de producción de los bienes
finales de una economía.
Se puede concluir entonces que como todo el gasto de la economía termina siendo
un ingreso de alguna persona, el PBI es el mismo independientemente de la manera en
que lo calculemos.
Economía Social de Mercado

Esta economía se basa en permitir la determinación de los precios a través del libre
mercado, garantizar la propiedad privada, la justicia, el financiamiento del gasto
público por medio de impuestos progresivos y no regresivos -como son los impuestos
al consumo o IVA- y la intervención del Estado únicamente cuando el mercado genere
un fallo o imperfección, como los monopolios o los oligopolios.
La base de la economía es la confianza. Si existe confianza entonces se gasta, se
consume, se invierte y se toman riesgos.

La Frontera de Posibilidades de Producción

¿Se podrá producir el todo y de todos los bienes posibles, maximizando la


producción empleando para ello todos los recursos disponibles?
La solución a nuestro interrogante la vamos a obtener a través de una gráfica
llamada la “Curva de Frontera de Posibilidades de Producción”.

Cantidad
producida de A
Celulares8.000
F
6.000 D

4.000 E

2.000 C

B
0 500 1.000 1.500 2.000
Cantidad producida
de Heladeras

Ahora a bien, comencemos a analizar cada uno de los puntos:

- A (8.000 celulares) ¿Se puede alcanzar ese nivel de producción cumpliendo las
condiciones planteadas? Sí bajo la condición de usar todos los recursos disponibles
para únicamente fabricar celulares haciendo 0 la producción de heladeras. Este punto
es de Eficiencia porque maximiza la producción utilizando todos los recursos
disponibles.
- B (2.000 heladeras) Cabe expresar lo mismo que en el punto anterior es decir, se puede
alcanzar este nivel de producción sí y sólo sí haciendo 0 la fabricación de heladeras.
Por lo tanto también es un punto de Eficiencia por las razones ya señaladas.
- C (2.000 celulares; 500 heladeras) Aquí se puede indicar que con esa producción no
se maximiza ni se emplean todos los recursos disponibles, o sea se incurre en
capacidad ociosa, por lo consiguiente es un punto de Ineficiencia que de ser así
implicaría que se debe prescindir de los servicios de los Gerentes de Producción de
ambas firmas por ser ineficientes.
- D (6.000 celulares; 1.250 heladeras) En este punto se maximiza la producción de
ambos bienes utilizándose todos los recursos disponibles, por lo que es un punto de
Eficiencia.
- E (4.000 celulares; 1750 heladeras) También este punto se verifica que se maximiza
la producción de ambos bienes usándose todos los recursos disponibles, por lo tanto
es un nivel productivo de Eficiencia.
- F (6.900 celulares; 1.400 heladeras) Este nivel de producción en función de los
recursos que disponemos no lo podemos alcanzar, porque naturalmente nos faltan
recursos –es lo inverso del punto C. Sale de nuestra Frontera de Posibilidades de
Producción, es inalcanzable.
Los puntos situados sobre de la Curva de Frontera de Posibilidades de Producción son
puntos de Eficiencia los que están por debajo son puntos de Ineficiencia.
Aquí corresponde señalar lo siguiente y que se puede deducir analizando en conjunto
lo que sucede entre los puntos D y E. Como se observa se desea aumentar la producción
de heladeras de 1.250 a 1.750 es decir 500 unidades más. Para lograrlo necesariamente se
debe renunciar o sacrificar la producción de 2.000 celulares o sea se debe disminuir la
fabricación de 6.000 a 4.000 unidades. Es decir, el costo de oportunidad de producir 500
celulares más es dejar de producir 2.000 celulares.
Entonces la economía de un país se enfrenta siempre a una disyuntiva, producir mayor
cantidad de un producto impondrá elaborar menos de otro.
De esta forma llegamos aquí al concepto de Costo Alternativo que dice que el costo
de la alternativa elegida está representado por el costo de oportunidad de la o las
alternativas sacrificadas.
No se puede producir el todo y de todos los bienes posibles utilizando todos los
recursos disponibles y maximizando la producción, por cuanto los recursos con que se
cuentan nos limitan, son escasos.
Por eso en Economía se dice que “nada es gratis”.
Generalizando y en todos los órdenes de la vida elegir o satisfacer una necesidad
implica renunciar a una o más alternativas. Por ejemplo adquirir un nuevo automóvil para
la familia implica sacrificar las vacaciones ya planificadas y/o la no realización de
arreglos de albañilería y de pintura de la vivienda y/o sacrificar las salidas de
esparcimiento del grupo familiar y la compra de indumentaria por un año, etc.
La gráfica de la Curva de Frontera de Posibilidades de Producción muestra las
diversas combinaciones de bienes -incluídas las cantidades máximas- que puede producir
la economía en función de los recursos disponibles y de la tecnología de producción
existente. La Curva muestra además el costo de oportunidad de un bien expresado en el
otro.
Téngase en cuenta que la frontera de posibilidades de producción es cóncava al
origen, lo cual significa que el costo de oportunidad de los celulares expresado en
heladeras depende de cuánto esté produciendo la economía de cada uno de ellos. Cuando
se está utilizando la mayor parte de los recursos para producir heladeras, la frontera de
posibilidades de producción es bastante inclinada. Cómo incluso los trabajadores y las
máquinas y equipos más idóneos para fabricar celulares están usándose para elaborar
heladeras, cada heladera al que renuncia la economía provoca un aumento muy
significativo del número de celulares. En cambio, cuando la economía está empleando la
mayor parte de sus recursos para elaborar celulares, la frontera de posibilidades de
producción es bastante plana. En este caso, los recursos más idóneos para fabricar
celulares ya se encuentran en la industria de los celulares, resulta que por cada heladera
al que renuncia la economía sólo provoca un mínimo incremento del número de celulares
fabricados.
La curva es cóncava al origen porque a medida que se avanza en la sustitución de un
bien por otro, el costo de oportunidad crece.
Con el transcurso del tiempo puede llegar a suceder que ocurriera un avance
tecnológico en la fabricación de uno de los bienes, por ejemplo los celulares.
En este caso la Curva de Frontera de Posibilidades de Producción se desplazaría en el
punto A hacia afuera, rotando en el punto B, lo que permitiría producir más celulares
cualquiera sea la cantidad de heladeras que se estén fabricando.

Graficando resultaría de este modo:

A
Cantidad10.000
producida de A
Celulares8.000 F
6.000 D

4.000 E

2.000 C

B
0 500 1.000 1.500 2.000
Cantidad producida
de Heladeras

También podría acontecer que se haya producido una nueva y mejor tecnología tanto
para la fabricación de celulares como para las heladeras, lo que provocaría que la curva
no rote alrededor de un punto -donde se verificó el avance tecnológico- sino que se
desplace hacia arriba. En otras palabras y gracias a este crecimiento económico, la
economía estaría en condiciones de producir más cantidad de ambos bienes con igual
stock de recursos. La economía sería más eficiente que en la condición original, fabricaría
10.000 celulares y 3.000 heladeras en vez de 8.000 y 2.000 respectivamente.

A continuación lo presentaremos gráficamente

A
Cantidad10.000
producida de A
Celulares8.000 F
6.000 D

4.000 E

2.000 C

B B
0 500 1.000 1.500 2.000 3.000
Cantidad producida
de Heladeras
La Mano Invisible

Como lo astronomía tiene el principio de la gravitación universal de Newton y la


biología el principio de la evolución por selección natural, propuesta por Darwin, la
economía tiene una gran concepción científica que le da unidad y su descubrimiento es
uno de los logros intelectuales más importantes para la humanidad.
Fue Adam Smith economista clásico en “La riqueza de las naciones” aparecido en
1776, el que en el siguiente párrafo expresa la idea fundamental y revolucionaria del libro.
“Pero es sólo por el interés en las utilidades que un hombre emplea (su) capital en
apoyo de la industria; por tanto siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo
producto tienda a ser de mayor valor o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible
de dinero u otros bienes … En esto está, como en muchos otros casos, guiado por una
mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su intención. Y tampoco es
lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés, el hombre a
menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo. (cfr. Libro
IV, capítulo II)”.
En otras palabras, una persona será motivada por el interés personal o egoísmo a
emplear sus recursos cuando le aporten el máximo rendimiento. Para obtener ganancias
ha de elaborar algo que la gente desea comprar. Entonces, este economista afirmaba que
no es por la benevolencia del panadero, del cervecero, del farmacéutico o del carnicero,
que tenemos los bienes que necesitamos sino por su propio interés o egoísmo.
Adam Smith agregaba “en una sociedad civilizada (el hombre) siempre necesita de
la cooperación y ayuda de grandes multitudes, pero toda su vida apenas si es suficiente
para conseguir la amistad de unas cuantas personas”. La mano invisible hace al individuo
trabajar por el bien de otros a quienes no conoce en una amplia red de interconexiones en
un orden espontáneo que se ha producido sin que nadie lo planeara de ese modo.
La concepción clave del libro es que la Economía es un sistema integrado cuyo
comportamiento sigue leyes científicamente determinables.
Debemos a Adam Smith la idea científica de la “economía de mercado”, un
mecanismo autorregulador que atrae como fuerza motivadora el interés personal o
egoísmo de los participantes y que, al mismo tiempo, integra sus actividades de modo que
cada uno es impulsado a cumplir los deseos de los demás (cfr. Microeconomía, Teoría y
Aplicaciones, Jack Hirshleifer y Amihai Glazer, Capítulo I)

Economía Política. Concepto

Estudia las relaciones de producción en su interdependencia con las fuerzas


productivas. Es decir, estudia el aspecto social de producción y las relaciones sociales de
producción, o sea las relaciones económicas entre los hombres.
Los problemas centrales de la actividad económica son:
- Empleo y Producción (Estabilidad).
- Distribución de los Recursos (Crecimiento)

Economía de Comunión
Se refiere a la calidad de las relaciones personales como bienes económicos.

Binomios de comunión:

YO/NOSOTROS
INSTRUMENTO/SIGNIFICADO
UTILIDAD/FELICIDAD

- Cambiar la concepción egoísta del yo consumidor y satisfactor de necesidades por


el nosotros, como conjunto de individuos en pos de la felicidad.
- Instrumento lo que es un medio de comportamiento y no, un fin o significado.
- Diferencia entre Utilidad y Felicidad, consumo y el bien me hace feliz (eso es
utilidad no felicidad). La felicidad depende de dos o más personas “El hombre
triste es hombre solo”.

La Economía de Comunión se centra no en racionalidad económica sino que piensa


en el nosotros, que no sea un medio sino un fin (que posea un significado), y que esté
basada en la felicidad.

El Caos en la Economía de Comunión

Caos: es la libertad del orden que restringe.


Para afrontar el Caos existen 3 elementos para la Economía de Comunión:
- Sentido de la pertenencia: saber intuitivo (ser amado).
- La visión, esperanza (imagen, futuro positivo de la felicidad): saber creativo.
- Intercambio Social (dar y recibir): saber emotivo.

Bibliografía consultada

 Mankiw N.Gregory. Principios de Economía. Mc Graw Hill. 1998.


 Beker Víctor y Mochón Francisco. Economía, Principios y Aplicaciones
Ed..Mc.Graw-Hill. Madrid, España, 2003.
 García Valeriano Francisco. El ABC y la Z de la Economía. Ediciones El Cronista
Comercial. 1988.
 Hirshleifer Jack y Glazer Amihai. Microeconomía, Teoría y Aplicaciones. 1992.
 Cordomí Manuel Luis. Introducción a la Teoría de los Precios. Ed.El Graduado.
1995.
 https//es.m.wikipedia.org

También podría gustarte