Está en la página 1de 53

Capítulo II

¿Qué pierde el equipo de salud cuando ignora los factores socio-cul-


Contexto sociocultural turales?

1. El entendimiento racional del comportamiento de sus pacientes.


2. El mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de sus servicios y el
1. Importancia de los factores socio-culturales reconocimiento de sus propios límites.
3. Una mejor colaboración de sus pacientes, particularmente en
Para el profesional de la salud es fundamental la identificación de las tratamientos largos (por ejemplo tuberculosis).
4. El entendimiento del sistema informal y el aprovechamiento de al-
características del contexto sociocultural en el que se desenvuelve su acción. Tiene
gunos elementos para el propio trabajo.
que comprender los procesos sociales, económicos y culturales subyacentes a la
vida de la población que determinan el estado de salud-enfermedad, así como la
interpretación que dan los miembros de la comunidad.
Varios estudios han demostrado que grupos étnicos y socioeconómicos 2Jo TLTs© di© Ea ií(Einsniñi¡iifflll©Enas nniíedlñcñinia mdídlsinMi (lF©in¡!i!iail)j
diferentes presentan patrones patológicos distintos, y perciben la enfermedad y ftiraidlñ<cñ©iMá (ñrf©inMaill) y cnjursunidlffiirÊsinffl©
actúan frente a ella en forma diferente.
En muchos países de América Latina existe una amplia base poblacional La Figura 1 muestra las dos grandes corrientes de la medicina que coexisten: la
nativa, integrada sólo parcialmente al desarrollo general de la sociedad. Aparte de medicina oficial o formalmente aceptada (medicina moderna, en nuestro contexto),
los idiomas oficiales se habla una variedad de lenguas y dialectos. Hay, en con- y la medicina informal en la cual se reúnen los elementos tradicionales (medicina
secuencia, importantes elementos culturales (formas de vida, de concepción del tradicional), nuevas corrientes de las llamadas ciencias ocultas (espiritismo,
mundo, costumbres, creencias) que establecen una percepción especial de los parasicología, etc.) y una gran variedad de conceptos y curaciones populares. A
procesos de salud y enfermedad. Lo que se conoce como "medicina indígena", esta medicina informal la llamaremos, en nuestro contexto, por brevedad y
"medicina folklórica", "medicina tradicional" o "medicina popular" es, precisa- simplicidad, medicina tradicional, tomando en cuenta que este término se refiere,
mente, este saber de la población, mantenido a través del tiempo por medio de la en realidad, sólo a una parte del todo.
tradición y modificado mediante el contacto y mezcla con diferentes grupos El curandero (o terapeuta tradicional) es definido como una persona
étnicos y sociales. Este saber que conforma un verdadero cuerpo de doctrina sobre reconocida por la propia comunidad en que vive como un personaje competente
el origen de la enfermedad, su clasificación y tratamiento, es utilizado actualmente para prestar atención en salud mediante empleo de productos vegetales, animales
por un amplio porcentaje de la población, especialmente de las zonas rurales o ur- y minerales, y la aplicación de algunos otros métodos de origen social, cultural y
bano-marginales. religioso basados en los conocimientos, actitudes y creencias de la comunidad. Sin
Las diferentes culturas indígenas así como las subculturas populares nacio- embargo, el término de curandero representa, según las regiones, diferentes
nales (representativas de una mezcla de diversos elementos culturales), han incor- agentes del sistema informal de salud. Utilizaremos "curador", que incluye a todas
porado a su saber muchos principios de la medicina "científica" para explicar la las personas que curan dentro del sistema informal de salud.
enfermedad. Sin embargo, los conceptos etiológicos que parten del desequilibrio A los dos grupos de proveedores de atención se agrega un tercero que en
humano en las relaciones sociales, el mundo físico y sobrenatural se encuentran términos de frecuencia de utilización tiene todavía mayor importancia: la
todavía muy vivos, lo cual se comprueba fácilmente al observar los modelos con- medicina doméstica.
ceptuales con que la población explica la enfermedad.
La medicina científica ha negado, reiteradamente, los valores de la medicina
tradicional; no obstante, últimamente hay mayor apertura para su consideración. 3 . IBsunrsirsis «dl© ©inií©inidlMnin©iiatt© ©naíir© pir©iF©sñ©!!]isül©§
Si bien existe una carga de elementos mágico-mítico-religiosos, explicables por la üü© ssdkadl y suns p&<cn©initt©s
situación social y cultural en que permanecen estos grupos, también hay muchos
elementos empíricos y racionales que pueden ser utilizados e incorporados a la En América Launa hay una gran variedad de conceptos populares sobre el origen
práctica médica occidental. de las enfermedades; existen clasificaciones populares específicas para determinar

21 22
Medicina formal (moderna) Medicina informal (paralela) científica y la clasificación popular de enfermedad (Lozaya y Zoila, 1983; Zoila,
1988; Kroeger y Ruiz, 1988).
Empirismo. Este hecho tiende a crear profundos malentendidos entre el paciente y el
Experiencias subjetivas Conceptos y curaciones equipo de salud.
del médico/equipo de salud populares Los malentendidos más evidentes pueden surgir cuando el paciente utiliza
las mismas palabras que el médico, pero éste no se da cuenta de las diferencias
conceptuales que existen; por ejemplo, cuando el paciente utiliza la palabra
"anemia" para expresar debilidad y decaimiento, o "reuma" para describir
dolores en los músculos o huesos. En otros casos el paciente puede tener el mismo
concepto etiológico que el médico sobre cierta enfermedad, pero utiliza un
término popular; por ejemplo "empacho", en lugar de dispepsias y "culebrilla",
por herpes zoster. Frecuentemente el paciente no comunica al médico sus propios
conceptos etiológicos, particularmente cuando ellos no coinciden ni con los con-
ceptos ni con los términos médicos: tal es el caso de mal de ojo, daño (hechicería),
estómago caído, etcétera.
Felizmente, en muchos casos el malentendido médico/paciente no altera la
efectividad terapéutica, especialmente cuando la enfermedad es de corta duración
o la aplicación de los medicamentos necesita pocas repeticiones. Pero lleva a
menudo al fracaso terapéutico cuando la enfermedad es crónica o grave, o cuando
Conceptos relativamente nuevos el tratamiento requiere una determinada conducta por parte del paciente.
de magia, espiritismo, parasico- En las secciones siguientes analizaremos los conceptos etiológicos en el con-
logía, etc. texto del proceso diagnóstico terapéutico, y luego ofreceremos algunos ejemplos
tomados de diferentes regiones latinoamericanas.
"Curador "Curador tradi-
moderno" cional" (curan-
(equipo de dero^ yerbateros, 4o DñfeireiDicñas emíre ©1 ¡proceso dñ&gimósitñc©
de salud) brujos, espiritis-
tas) modkem© y el toadncioniiaá
Figura 1 . Los diferentes subsistemas de la medicina tienen áreas de coincidencia y áreas
de exclusión. Por ejemplo, la medicina con bases científicas forma sólo una parte dé la El diagnóstico médico se basa, principalmente, en la historia clínica, el examen
medicina formal (oficialmente aceptada o moderna); la medicina tradicional es empírica físico, exámenes químicos y técnicas adicionales (si están al alcance). En la mayoría
pero su eficacia ha sido parcialmente comprobada (plantas medicinales). de los casos es la historia clínica la que más contribuye al diagnóstico final. El
médico pide al enfermo la descripción de los síntomas de su enfermedad con el fin
los trastornos, las que llamaremos "enfermedades folk" (como susto, empacho, ojeo, de elaborar, partiendo de una combinación típica de síntomas, el diagnóstico final
daño) y que presentaremos más adelante. (Figura 2).
Estos trastornos parecen relativamente raros, porque la población no los A continuación describiremos un autodiagnóstico y después el procedimien-
presenta con esa denominación a los servicios de salud. Muchas de las enfer- to diagnóstico del curandero, con el fin de aclarar las diferentes fundamentales
medades comunes como diarrea, bronquitis, impétigo, pueden ser clasificadas en con la medicina moderna.
los esquemas de la medicina tradicional y doméstica. Aquí existe una sorpren- Una persona se siente mal. Si el malestar no es muy común y no desaparece
dente variedad de sobclasificaciones (por ejemplo disentería de frío de calor; diar- pronto, el enfermo y su familia comienza a discutir sus posibles causas. Esta
rea de humedad o de frío o de calor) que pueden o no coincidir con las de la discusión sobre el diagnóstico puede llevar a un acuerdo y a la correspondiente
medicina moderna. automedicación; puede ser, también, que surja la necesidad de consultar un
Hay pocos estudios científicos de epidemiología de las enfermedades más agente de salud tradicional o moderno. El curandero hace su propio diagnóstico
comunes que simultáneamente tomen en cuenta la clasificación de la medicina y verifica o modifica el del enfermo y su grupo familiar. Muchos curanderos

23 24
Factores genéticos, biológicos, etcétera Naturalmente los hueseros y parteros examinan cuidadosamente
Investigación sobre etiologia anali- biofísicos, sociales
zando grupos de sintomas (diagnós- a sus pacientes y toman la historia clínica.
tico sintomático) con el fin de encon- — Conversaciones diagnóstico terapéuticas: en caso de enfermedades atribuidas
trar el nivel de enfermedad (la cual a orígenes sicosociales (por ejemplo nervios, susto) el curandero puede
es relacionada idealmente a una etio-^. ""
logia específica). -^
-^-r-- hacer un detallado análisis de los antecedentes sociales.
cigarrillo
MEDIADORES alcohol CONCEPTOS
(MODULADOR) calor/frío ' ETIOLÓGICOS
\ condiciones de ' (de la medicina
la vivienda / formal)
\ alimentación
\

no están relacionados
a un órgano
(aparecen en X .
> relacionados a
diferentes \ diarreas/vómitos/dolor de espalda bajo \ órganos, pero no
combinaciones) \ fiebre/tos/dolor de cabeza f específicos
Figura 2 . Relación entre etiología, diagnóstico y sintomatologia en el proceso diagnósti-
co moderno.

preguntan poco, otros toman una extensa historia del enfermo. Para identificar el
origen de la enfermedad utilizan los siguientes métodos:
—Adivinaciones: con la ayuda de naipes, dados, piedras, ceniza, plantas (por
ejemplo hojas de coca), aceites (Figura 3), etc., invocando o no a los
espíritus o a los santos.
—Examen de objetos con los que anteriormente fue extraído el mal del cuerpo del en-
fermo: huevos, velas, animales (cuyes o conejos), flechas mágicas (Figuras 4
y 5). Vale la pena destacar, en este caso, que el curandero hace primero el
tratamiento (por ejemplo limpia el cuerpo con el huevo) y después realiza
el diagnóstico.
—Examen del cuerpo ode sus excreciones: pulso, tendones del antebrazo, orina Figura 4. Limpias por medio de una espada sagrada (a), una vela (b), un huevo y plantas
(Figura 6), iris, posición de los órganos internos, líneas de la mano, (c). Estas técnicas se observan en muchas partes de América Latina.

25 26
Figura 7. Huesero (sobador) exa-
minando a una niña con deforma-
ciones torácicas. Muchos huesa-
ros han adquirido una notoria
capacidad para reponer luxacio-
nes, "entablillar" fracturas o ali-
viar los dolores de la ciática. La
incapacidad de la medicina moder-
na para tratar dolores crónicos, la
frialdad en la relación medico-pa-
ciente y el rechazo, por parte de
mucha gente, aumenta el número
de pacientes del huesero.

Generalmente no existe correlación fija entre ciertas combinaciones de


síntomas y la etiqueta diagnóstica ("susto" puede producir el mismo cuadro clínico
que "ojeo" o "mal de aire" 0 ). En forma parecida, los pobladores de las zonas
rurales aisladas, y en menor grado los grupos socio-económicos bajos, no apren-
den durante su niñez a discriminar claramente los diferentes síntomas de enfer-
medad y su localización "exacta" en diversas estructuras anatómicas del cuerpo,
Figura 5. Soba de cuy en los Andes. La curandera presiona el animal contra las partes sino que tienen otros esquemas para clasificar sus enfermedades. Poseen poca ex-
dolorosas del cuerpo del paciente y hace masajes hasta que el cuy (conejillo de Indias) periencia en expresar sus síntomas de manera que se integren fácilmente en el
muere. Si no muere, no hay enfermedad. Luego se abre el animal y, según los órganos esquema que el médico aprendió en su niñez y, más aún, durante su formación
con hemorragia interna, se diagnostica la localización y causa de la enfermedad. El rito profesional.
incluye el proceso tratamiento-diagnóstico. Existe la tendencia entre los profesionales a llamar a los que desconocen o no
respetan este esquema médico "ignorantes", "salvajes", "analfabetos", siendo éste
uno de los ejemplos de la falta de comprensión transcultural por parte de la
mayoría de los integrantes del equipo de salud.

E&ggiuunnienii
La medicina moderna elabora el diagnóstico de una enfermedad,
básicamente, a través de al combinación de síntomas descritos por el
paciente. En cambio la medicina tradicional tiene otras formas de
diagnosticar las causas de una enfermedad. El desinterés en los
síntomas específicos, que comparte el curandero con sus pacientes,
Figura 6. Examen de las ex-
lleva al enfermo a tener dificultades para explicar sus síntomas al
creciones del cuerpo (aquí,
orina) con o sin ayuda de una médico, de tal forma que entre al esquema de la medicina moderna.
lupa, con el fin de diagnosti-
car la enfermedad. La sola descripción de los métodos terapéuticos tradicionales no facilita un
entendimiento profundo del carácter simbólico de los ritos y de su poder curativo.
Los métodos indicados en las Figuras 4 a 6 tienen mucha similitud con las
antiguas técnicas médicas en Europa. Las prácticas actuales son, en su mayoría, " Nota: una excepción es el empacho, que tiene en ciertas regiones un cuadro clínico bien
una mezcla entre la medicina-precolombiana y la europa medieval. definido, mientras en otras es muy variable.

27 2ñ
5. El intercambio mutuo entre los dos sistemas Por ejemplo, los espíritus de las montañas pueden actuar directamente
(flecha 3) o por intercambio de personas (flecha 2) o de las fuerzas naturales
Es una falsa imagen creer que el curandero es un fenómeno rural y, exclusiva- (flecha 4). Con frecuencia predominan las causas naturales (flecha 5); ocasional-
mente, de los estratos socio-económicos bajos. En realidad existe un intercambio mente percibidas como un "castigo de Dios". La flecha 1 indica la actividad dañina
continuo y mutuo entre los dos sistemas de salud, y entre las ciudades y zonas de una persona, por ejemplo, un brujo.
rurales, el cual se expresa: Con los esquemas etiológicos descritos interfiere otro concepto dominante,
— En el creciente número de curanderos que migran de las zonas rurales a que se extiende desde México hasta Tierra del Fuego: la clasificación de las enfer-
las urbanas (con el fin de aumentar la clientela) o viceversa, y de apren- medades en cálidas y frescas. De la misma forma clasifican las plantas medicinales
dices que van, temporalmente, de las ciudades al campo para entrenarse y, recientemente, algunos de los medicamentos farmacéuticos. Para curar una enfer-
con un curandero. medad fresca (resfrío) hay que utilizar una planta cálida (eucalipto) y viceversa:
— En la demanda cada vez mayor de servidos no formales de salud en las para curar una enfermedad cálida (inflamación) se requiere de una planta fresca
ciudades que se expresa, por ejemplo, en la mayor oferta de plantas (limón o berro). Aquí encontramos un ejemplo más sobre el hecho de que el
medicinales en los mercados. hombre percibe la enfermedad como una alteración del equilibrio que es
— En la tendencia de visitadores médicos a ofrecer sus productos necesario restablecer. El concepto de calor/frío tiene influencias españolas y
farmacéuticos también a los curanderos. precolombinas.
Aunque tendencialmente los grupos poblacionales pobres acuden relativa- Á continuación presentaremos una pequeña reseña de las "enfermedades
mente más a los curanderos tradicionales, hay un gran número en los altos folklóricas" de los Andes.0 Primero hay que destacar que las enfermedades folkló-
estratos que ocasionalmente busca la ayuda del curandero (véanse las encuestas de ricas más conocidas (como susto, ojeo, empacho, daño) se encuentran en casi todo el
salud realizadas en diversos países latinoamericanos). subcontinente (y tienen algunas raíces en España y Portugal). Sin embargo, tanto
El sistema informal es dinámico y absorbe influencias de prácticas sufrecuenciacomo su interpretación etiológica varían mucho entre las regiones.
diagnóstico-terapéuticas populares tanto de otras regiones como de la medicina &) Espanto (susto): trastorno provocado por un acontecimiento que asusta a la
moderna. persona. En algunas regiones se lo interpreta como la "pérdida del alma" o "espí-
ritu" por parte del paciente, a causa de una emoción fuerte un susto o la ruptura
6. La medicina tradicional en cuatro regiones de América Latina de un tabú. Se describe como un proceso que provoca vómito, diarrea, deshidra-
tadón y problemas con el sueño. Generalmente afecta a los niños, pero también
puede ser un padecimiento de jóvenes y adultos. Hay diferentes formas de trata-
Presentaremos cuatro ejemplos de medicina informal en diferentes regiones de
miento, desde los caseros, con o sin plantas medicinales, hasta los rituales. Estos
Latinoamérica. Los objetivos son tanto describir la variabilidad como las
últimos consisten en recoger, levantar o llamar al espíritu para que se reintegre al
características generales del sector informal de la medicina, y desarrollar
cuerpo y mejore al enfermo, y es conducido por el curandero.
esquemas para su clasificación a fin de disminuir las barreras que tienen muchos
profesionales en salud para reconocer y estudiar estos importantes recursos del Ib) Mal viento o mal aire: enfermedad provocada por la acción de un espíritu
área. dañino que, a través de una "emanación", afecta a la persona causándole un tras-
torno conocido como "accidente", caracterizado por miedo, angustia, cefalea, pa-
lidez generalizada, dolor abdominal y, en ocasiones, vómito, diarrea, mareo y has-
6.1. La variedad de la medicina tradicional en la región andina ta pérdida del conocimiento. El tratamiento consiste en limpiar el cuerpo del
enfermo para eliminar el "mal aire" (cuerpo extraño).
Como destacamos anteriormente, en términos generales los conceptos etiológicos c) Mal ojo: trastorno provocado por la acción dañina de la mirada de una
populares se refieren a un desequilibrio, una desarmonía del hombre en un persona (ojeador), que tiene el poder de concentrar y trasmitir "electricidad" o
medio ambiente físico, social y espiritual. La Figura 8 presenta, en forma más "magnetismo" con la mirada de sus ojos. Afecta especialmente a los niños. Sus
detallada, algunos conceptos etiológicos del área andina. Son, básicamente tres los principales manifestaciones varían mucho, pero pueden ser: fiebre, irritabilidad,
grupos causantes de enfermedades: causas naturales ("enfermedades de Dios"), decaimiento, dolor abdominal, vómito, diarrea, ptosis palpebral unilateral. Se tra-
"causantes sobrenaturales o por los espíritus" ("enfermedades de campo") y ta con un ritual mágico-religioso o terapias empíricas caseras.
"causadas por hechicería" (daño). Las flechas en la parte superior del dibujo in- 0
Para más detalles véase: Estrella, 1977; Sal y Rosas, 1971-1972; Kroeger y Barbira-Freed-
dican las posibles combinaciones entre dichos agentes. man, 1989; Plath 1981; Ortega, 1984; Pedersen y Coloma, 1983.

29 m
¿OS ANDES CAUSAS SOBRENATURALES 0
ESPÍRITUS Figura 12 Marco conceptual para evaluar los servidos de salud.
Investigación sobre etiología
por medio de adivinación, com- INDICADORES EJEMPLOS
paración y en parte, por comu-
nicación verbal. causa no. de trabajadores de salud
natural
población de referencia.
(percibido
8pon a
como castigo ESTRUCTURA no. de centros de salud
de Dios.) (Oferta básica del población de referencia
servicio de salud) _ _
acc. geográfica ­ distancia
acc. económica =■ costos de servicio en
2. Accesibilidad relación a los servicios.
humedad acc. cultural = acceptabilidad por
MEDIADORES U cambios diferentes grupos étnicos
medio ambien- de clima
te: trabajo, ali- 3. Actividades* no. de vacunas aplicadas, de atenciones
directo i mento (cost. die- de visitas comunitarias, etc.
téticas) arco iris no. de controles prenatales
viento 4. Productividad* no. horas trabajadas por el obstetra

3) a) intensidad: no. de controles prenatales ...


x 100
5. Uso no. de mujeres embarazadas
no. de consultas .„„
xlOO
PROCESO no. de consultantes
(Funcionamiento y
posesión \y utilización del b) extensión: no. de personas atendidas
tf sen/icio) población de referencia

enfermedades no. horas quirófanas ocupado


susto < folklóricas no. horas quirófano disponible
6. Utilización no. días cama ocupada
no. días cama disponible
no. días cama ocupada
no. de egresos

humana y técnica (indicadores más


7. Calidad* descriptivos que cuantitativos)

denominación 8. Cobertura no. embarazadas en control


reumatismo popular ­ ^ — — — ­ — x 100
< no. total de embarazadas
SINTOMAS insomnio/falta de apetito/debilidad/temblor/depresión \ n o e s t á n relacionadas RESULTADOS 9. Eficiencia costos del programa
(aparecen en f a los órganos (Logros del servido no. de niños vacunados
diferentes diarreas/vómitos/dolor de espalda bajo\ relacionados a órganos, de salud) ­ ­ ­ —
combinaciones) < fiebre/tos/dolor de cabeza / pero no muy específicos 10. Eficacia no de niños realmente protejidos , „
1—^ i ■ x100
Figura 8. La relación entre etiología, diagnóstico y sintomatologia, y el proceso diagnós- no. de niños vacunados
tico en la medicina tradicional andina. 11. Efectividad** mortalidad infantil, tasas de fecundidad,
incidencia de malaria

* Estos indicadores son llamados también "indicadores del esfuerzo"


* * Indicadores de resultados que son mencionados bajo el rubro "efectividad'', se refieren al esta­
do de salud de una población (expresado en tasas de mortalidad y morbilidad); pero no necesa­
riamente expresan los logros de los servicios de salud pues también reflejan los efectos del de­
sarrollo socio­económico.

31 32
Problemas emocionales
(amor/tristeza/soledad) ^ Enfermedades específicas
(difuciones fisiológicas)

'roblemas psico-sociales
(rompimiento de reglas sociales)

Figura 9 Padecimientos con ios que la gente acude al curandero

utilizan cada vez más farmacéuticos, predominantemente analgésicos, vitaminas,


calcio y, a veces antibióticos; así responden mejor a la demanda de sus pacientes y
tienen resultados terapéuticos favorables para un espectro más amplio de enfer-
medades.
6.2. El chamanismo en la región del Alto Amazonas
El sistema terapéutico en la región del Alto Amazonas es más homogéneo que en
Los Andes. El curador es el chamán (brujo), y existe prácticamente una sola
explicación para el origen de la enfermedad: la brujería (hechicería) realizada por
otro chamán (flecha 1 en Figura 8). El chamán envía directamente o a través de las
fuerzas naturales las flechas mágicas que enferman o matan a su víctima. En el
caso de enfermedades leves también se acepta como causa etiológica el clima, la
dieta o la violación de un tabú (flecha 4 y 5 en Figura 8).
Los chamanes son curadores que toman bebidas alucinógenas, particular-
mente el zumo del bejuco Baristeriopsis caapi ("ayahuasca") y del trabaco para
entrar en contacto con el mundo espiritual, e invocan con un canto a los ayudantes
espirituales para que les ayuden a sacar las flechas mágicas del enfermo (Figura
10). En caso de brujería "castigan" con las flechas a otras personas, pero éstas
10c
pueden desviarse y lastimar a una persona inocente.
Convertirse en chamán no es de ninguna manera fádl. El entrenamiento Figura 10. El sistema de curación en el Alto Amazonas. El curador (chamán, brujo) to-
básico con otro chamán demora casi un año, con prolongadas temporadas de ma alucinógenos (ayahuasca y zumc de tabaco) con el fin de conseguir la ayuda de los
ayuno y sufrimientos por la toma de alucinógenos. El tiempo de entrenamiento de espíritus de la selva para sacar las flechas mágicas que representan la enfermedad, a)
un chamán fuerte puede durar tanto como el del médico egresado de una escuela cantos para invocar al poder; b) chupa la flecha mágica de la enfermedad; c) elimina el
de medicina. mal del paciente.

33 34
Lo que vimos sobre el desarrollo y cambio de la medicina andina tradicional
es parecido, básicamente, a lo que sucede en el Alto Amazonas:: los chamanes
indígenas absorben técnicas curativas de otras regiones y naturalmente, también
de la medicina moderna. No es raro encontrar a un chamán indígena, de la zona
de contacto con no-indígenas, que invoque en sus actos los nuevos-poderes de la
"magia blanca o negra". Los efectos de los alucinógenos naturales.son ampliados
o intensificados por el "aguardiente", y los remedios farmacéuticos aumentan la
eficacia de sus tratamiento.

6.3. El noreste argentino: la medicina informal en un contexto


multiétnico y rural-urbano
Como tercer ejemplo tomemos una región en donde la medicina tradicional
indígena está marginada, y en donde influencias de diferentes corrientes deter-
minan el sector informal de los servicios de salud (Pérez-Samaniego, 1988). Figura 12. "Cura de palabra" o "cura al secreto". La curandera invoca el apoyo de
ciertos santos o vírgenes para quitar el mal de la persona enferma. Hay altares de diferen­
Las enfermedades folklóricas que prevalecen son: empacho, ojeo y, menos tes niveles, según la importancia de la curandera.
frecuentemente, susto y culebrilla (Herpes zoster) y daño (hechicería). Tomemos
el empacho y la culebrilla como ejemplos; ellos son "denominaciones populares" Existen principalmente los siguientes tipos de curanderos: parteras empíricas,
de enfermedades que reconoce también la medicina moderna. Sin embargo, el herboristas, hueseros, cura de palabras, cura con secreto (que curan con lafeen el po­
sistema diagnóstico-terapéutico es exclusivamente folklórico: la curadora mide el der de la virgen y de los santos), espiritistas, parasicólogos, cuentos religiosos.
grado de empacho con una cinta y lo cura durante el mismo acto invocando la Existe una variedad interregional de curanderos con:
ayuda de santos y vírgenes (Figura 11). En el caso de la culebrilla ("fuego de San — Influencias españolas (medición del empacho, y tinta para la culebrilla) e
Antonio", Herpes zoster) la curadora pinta la parte afectada con unta y reza en italianas ("tira de cuento" para el empacho) (Figura 11).
secreto. — Influencias chamánicas (en la curación del daño).
— Influencias del Brasil y Norteamericana (exorcismo, espiritismo, parasico­
logía).
— Influencias andinas (principio de frío/calor en la clasificación de plantas y
enfermedades).

6.4. Características generales de la medicina tradicional en México*

A lo largo de los siglos se ha generado en M éxico una medicina popular híbrida


donde pueden encontrarse recursos, prácticas o nosologías provenientes de dis­
tintos episodios de un intercambio cultural forzado.
Un curandero mexicano de los grupos indígenas del sureste o del desierto
norteño referirá, como propios de su cultura, padecimientos originarios de la me­
dicina europea del medioevo (mal de ojo) o enfermedades de raigambre autócto­
na (pérdida del tonalli), y empleará recursos mezclados tales como ruda, boldo, hi­
nojo y llantén (plantas introducidas en América), que sustituyen, a veces, a hierbas
Figura 1 1 . Diagnóstico del empacho con una cinta. Durante la medición la curandera
murmura rezos a los santos; así se combina el diagnóstico con la curación. (Este trata-
miento tiene sus raices en España). ♦Fuente: Lozoya y Zoila, 1983, Véase también: Aguirre Beltrán 1986, Méndez 1990

35 36
merosos elementos que demuestran la existencia de aspectos preventivos y de re-
locales de uso medicinal de origen natural. Pero, además a toda esa visión médica
habilitación de la salud.
del mundo se sumarán la curación de cáncer o de la diabetes; recursos para resol-
Se consideran principios preventivos aquellos preceptos o interdirecciones
ver la hipertensión arterial; el uso de penicilina, aspirina o ungüentos de salicila-
negativas que proscriben acciones específicas, como prevenir o evitar los trauma-
tos; masajes, baños termales, espiritualismo y espiritismo, rezos cristianos, aromas tismos (lastimarse, hincarse o cortarse la piel), protegerse de factores ambientales
de productos asiáticos y, recientemente, extractos de Yen-shen y aerosoles contra nocivos (rayos solares, baños en agua empozada y calentada por el sol, insectos y
el susto y la artritis. basuras).
De todo lo anterior se desprende la gran dificultad que existe para definir Otras medidas de carácter preventivo general prescriben la observación de
orígenes o deslindar atributos de la práctica médica popular en México. La pobla- reglas convenientes de higiene y alimentación, así como de relación con el medio
ción mexicana, depositaria de todo el proceso, con frecuencia desvinculada de los ambiente: bañarse periódicamente; evitar enfriamientos bruscos, mojarse o hu-
"centros" que diseñan y propagan la medicina del país, no establece una diferen- medecerse, trasnochar, bañarse en agua fría, comer en exceso, comer o tomar ali-
cia tajante entre el mundo médico occidental y científico y sus prácticas médicas mentos considerados muy cálidos o muy frescos.
populares; son los "centros de la cultura universitaria" los que establecen esta di- Por otro lado, existen principios preventivos de carácter positivo, tales como
ferencia y alimentan la discriminación entre dos mundos culturales. En la prácti- la búsqueda de equilibrio entre elementos calientes o fríos para prevenir una en-
ca, cuando los mexicanos se encuentran enfermos, recurrirán a muchas y variadas fermedad fría o caliente. Por ejemplo, tomar tisanas o aguas medicinales conside-
instancias de su medicina tradicional antes de acudir a los servicios asistenciales de radas Cedientes para evitar aquellas enfermedades consideradas frías.
la medicina occidental. Entre las acciones profilácticas hallamos preceptos de comportamiento social
Estudios realizados en áreas rurales de México por el Instituto Mexicano del para evitar el contagiar o ser contagiado. Recurrir a talismanes, amuletos, escapu-
Seguro Social han mostrado un gran número y un amplio espectro de curadores larios u otros elementos mágicos o religiosos del cual se origina la enfermedad.
tradicionales (Tabla 1), además de innumerables enfermedades que se tratan con Por ejemplo, para evitar que los niños sean contagiados de "ojo" u "ojeo", no se les
recursos de la medicina tradicional, siendo las diez más importantes: el mal de ojo, debe sacar fuera de casa ni exponer ante gente extraña, porque inhibiendo su
el empacho, el susto, la caída de la mollera, la disentería, los aires, las diarreas, las contacto con el mundo social desconocido se previene a sus hijos así como vistién-
torceduras (músculo esquelético), el daño (o brujería) y las anginas. dolos con prendas, pulseras o collares de color rojo, ya que éste posee un valor
La variedad de creencias populares y de técnicas diagnóstico-terapéuticas de simbólico potente para contrarrestar o repeler el efecto nocivo de la mirada del
las diferentes categorías de curadores muestran que la medicina "tradicional" no ojeador. Por su parte el ojeador, consciente de su poder, debe observar una con-
está solamente relacionada con las culturas indígenas sino con todas las subcultu- ducta especial para evitar ojear involuntariamente a otra persona; para ello debe-
ras nacionales, en donde vive y se transforma. rá "curarse los ojos" lavándolos con infusiones o agua bendita, o mirando fijamen-
te al sol o a la manteca que se derrite al fuego hasta que llore la vista.
Tabla 1. Recursos humanos de la medicina tradicional de México. (IMSS, 1984.)* La medicina tradicional posee componenetes preventivos benéficos para la
Distribución de los curadores por tipo de práctica. salud, aun en ausencia del peligro de enfermar. En el embarazo, por ejemplo, la
Parteras 38.8% partera empírica da numerosas prescripciones tradicionales que protegen al niño
Curanderos 17.4% y a la madre antes, durante y después del parto.
Hueseros 12.6% Mucha gente manifiesta que como medida preventiva es conveniente que a lo
Hierberos 3.9% largo de su vida tome contacto con el medio ambiente social, cultural y físico, a través
Otros terapeutas 27.3% de un ejercicio continuo que le dé fuerza y valor para soportar emociones fuertes y
* Encuesta nacional en áreas rurales, considerando una población atendida de 12 669 745 otros agentes de enfermedad. De tal manera el individuo se predispone física y sico-
habitantes. El número total de curadores registrados por la encuesta fue de 13 067. Los por- lógicamente para evitar la enfermedad. Sin embargo, hay enfermedades que pue-
centajes han sido extraídos de ese total. den ser predeterminadas, fortuitas o accidentales, en cuyo caso no puede observarse
ningún comportamiento preventivo. En estos casos la gente se refiere a la enferme-
7. Aspectos preventivos de la medicina* dad en estos términos: "nada puede hacerse, todo está predeterminado, el destino lo
quiso asf' (por ejemplo un poli traumatizado por accidente).
Al igual que en cualquier sistema de salud, en la medicina tradicional existen nu- Es importante que el equipo de salud entienda estos conceptos como parte
de un sistema diferente de interpretar el mundo, y no despreciarlo como algo in-
* Sección a cargo de Fernando Ortega, Quito, Ecuador. fantil o ilógico.

37 3©
8. La utilización de los servicios tradicionales Con relación a la deficiencia relativa de ambos sistemas, la gente frecuente-
y modernos de salud mente utiliza los dos al mismo tiempo o consecutivamente ("pluralismo médico").
Este comportamiento de "utilización múltiple" es particularmente marcado en
La simple descripción de los servicios tradicionales de salud no dice nada sobre su aquellas zonas donde los servicios médicos son de mala calidad (véase Annis, 1981,
importancia para la población. ¿Son estos recursos de salud los que rápidamente en Guatemala; De Walt, 1977, en México), o donde el paciente sufre de una enfer-
desaparecen, sólo cubren las necesidades de una minoría, o son ellos los que real- medad crónica. La utilización múltiple de diferentes recursos de salud no es un
mente solucionan una mayor proporción de los problemas de salud pública? hecho negativo por sí mismo. Existe ya suficiente evidencia de que así el enfermo
Busquemos una respuesta en el análisis de la utilización de los diferentes recursos puede encontrar la mejor solución para su problema.
de salud.
Hay muchas anécdotas y muchas más estimaciones sobre la utilización de los
curadores tradicionales. Según la creencia más difundida, un campesino pobre va
primero al curandero y después al médico, retardando de esta manera el
tratamiento necesario. La realidad es mucho más conpleja.
Existe una gran variedad de factores que puede influir en la decisión de un
individuo enfermo para elegir entre uno u otro servicio de salud (Figura 13). Por
ejemplo, un anciano con poca educación formal acude más fácilmente al
curandero que un joven con educación secundaria. Además, hay mayor
disposición para acudir al curandero cuando se trata de una enfermedad crónica
o folklórica que de una enfermedad infecciosa aguda y de origen natural. Igual-
mente, es más probable que la gente se dirija al agente tradicional de salud cuando
el centro o puesto de salud más próximo está lejos o es de mala calidad.
Son, entonces, dos los tipos de percepción que determinan la elección del
servicio de salud: la del beneficio que va a obtener del tratamiento y laperpepción de Figura 14. Comportamiento de los médicos frente a la medicina tradicional. El 8 6 % de
las barreras culturales, geográficas y financieras. los médicos rurales encuestados tenían opiniones y comportamientos negativos al res-
Según la abundante literatura sobre las características de la utilización de los pecto, y sólo 14% estaban interesados en aprender algo. (Estrella, 1977). Suárez obtu-
vo un resultado parecido en 1983.
servicios de salud, los siguientes factores parecen ser paulatinamente importantes:
concepto etiológico (para el tratamiento de enfermedades folklóricas se prefiere el En términos cuantitativos, la medicina moderna atrae a la mayoría de los enfer-
tratamiento en casa, o por curanderos); gravedad y duración de la enfermedad; mos. Según un estudio entre los indígenas del Ecuador, 50% realizaron
calidad, atractividad y accesibilidad de los servicios modernos de salud. Los costos del autotratamiento, 30% consultaron al médico/personal auxiliar, 10% al curandero y
tratamiento parecen ser importantes en la decisión entre autotratamiento o 10% a los vendedores de medicamentos (Kroeger, 1982). Sin embargo, hay que des-
curador (moderno o tradicional); aunque generalmente los costos no difieren tacar que no sólo cuenta lafrecuenciade las consultas sino también el comportamien-
mucho, hay curadores que cobran mucho y otros, nada. Sin embargo, la forma de to en caso de enfermedades graves. Hay evidencia de que en estas situaciones los en-
pago también puede influir en la decisión de acudir al médico o al curandero, ya fermos buscan todas las soluciones posibles en ambos sistemas de salud.
que éste también acepta pagos en especie.
Varias encuestas de salud muestran que la población rural es muy sensible a
las deficiencias de ambos sistemas de salud. Se encontró, por ejemplo entre 9. El médico Crente al contexto sociocultural de su trabajo
diferentes grupos étnicos del Ecuador que 70% de la gente tenía una posición
crítica fiente a la medicina moderna y la tradicional. Los que acudieron al médico y a los servicios informales de salud
o personal auxiliar se justificaron aludiendo la mayor eficacia curativa de la
medicina moderna y a malas experiencias con los curanderos. Por el contrario, Como muestra la Figura 14, entre médicos rurales encuestados existe solamente
quienes consultaron a los curanderos se sentían rechazados por el "orgullo" de los una pequeña minoría que se interesa por la medicina informal y que siente la
médicos, la distancia al puesto de salud más próximo o los costos elevados necesidad de conocerla mejor. La mayoría del equipo de salud se muestra
(Kroeger, 1982). desinteresado y hasta hostil; en realidad, muchas veces la persecución a los prac-

39 40
ticantes de la medicina informal es iniciada por los mismos médicos. Es impor-
tante evitar las barreras médicas para el mejor entendimiento de la medicina
tradicional.

BARRERAS MÉDICAS

1. La inestabilidad del personal médico en las zonas rurales no ofrece sufi-


ciente tiempo para el proceso de aprendizaje.
2. La identificación con los grupos dominantes, dentro de los pueblos y
comunidades rurales, impide el conocimiento de los verdaderos
grupos de alto riesgo en los estratos marginados.
3. La inexperiencia y desconocimiento profesional de los factores sociales y
culturales que influyen en la salud, y el comportamiento frente a
-edad, sexo \
-estado matrimonial, estado en el domici- los servicios de salud (particulamente entre grupos indígenas y
/ lio, tamaño del domicilio Recursos de salud estratos socio-económicos bajos).
-grupo étnico
Características del -grado de adaptación cultural / 4. La soberbia del médico (adquirida durante su carrera universitaria y
sujeto (factores pre- / -educación formal Médico-paciente moderno
disponentes) -ocupación (médicos, enfermeras, per- confirmada por su elevada posición en la comunidad), que le hace
-bienes (terreno, ganado, ingresos) sonal médico auxiliar, etc.
-interacción con la familia, vecinos, co- creer que entiende los problemas de salud de la comunidad y trata,
munidad, etc.
-innovadores Curandero tradicional (cha- con cierto desprecio, a sus pacientes. Por esta razón, muchos enfer-
tLtUUIUN mán, herborista, etc.)
-crónico o agudo \ DEL RECUR- / mos prefieren consultar a un curandero profesional.
- grave o leve ) SO DE ATEN- (
-concepto etiológico (natural o sobrena- / CIÓN SANI- \
Interacción de la Características del tural! Vendedor de remedios
morbilidad per- trastorno y su per- ( -beneficios esperados del tratamiento
cibida con < cepción (moderno frente al tradicional)
-trastornos sicosomáticos frente a los so- Autotratamiento
máticos
\
Características del [ -accesibilidad
servicio (factores I -atracción (opiniones y actitud respecto a
del sistema de ser-< recursos tradicionales y modernos)
vicios de salud, fac- I -aceptabilidad, cualidad, comunicación
\ tores capacitantes) l -costos

Figura 1 3 . Factores que influyen en la elección de los recursos de salud.

5. La práctica médica individualista, que permite al profesional diagnos-


ticar y tratar pacientes individuales, pero que le impide analizar y
tratar los problemas de salud y sus causas dentro de una población.
6. El miedo a la competencia de los practicantes de la medicina infor-
mal, quienes podrían quitarle sus pacientes.

42
Tabla 2. Algunas recomendaciones al equipo de salud en el reconocimiento y un cambio en el medio ambiente físico y social requiere adaptación.
uso de los recursos tradicionales de salud. 8. Sea consciente de que la comunidad le va a identificar con una clase so-
cial dominante y evite que ello se convierta en una barrera entre usted y la
comunidad.
A. Reconocimiento de las costumbres y actitudes como de las condiciones 9. Haga frecuentes visitas domiciliarias; lo que le permitirá establecer
de vida. relaciones recíprocas con las personas y así hacerse más respetable.
1. Obtenga la colaboración de un intermediario cultural (por ejemplo
trabajador básico de salud) que lo ilustre sobre las creencias y costumbres
locales, y le ayude a orientar su conducta.
2. No trate de cambiar costumbres y hábitos locales en caso de que no estén
probadas como más dañinas que ventajosas para la población. Algunos B. Reconocimiento de los agentes de la medicina tradicional y de sus métodos
ejemplos:
Vivienda: estudios demostraron que las casas tradicionales están mejor 1. Aprenda el trato del grupo de los curanderos tradicionales. Por ejemplo,
adaptadas al medio ambiente que las modernas. Algunas veces, cambios cuando examine a un paciente deje que una persona cercana o un familiar
específicos en el equipo de la casa están más justificados que cambios estén presentes, tómese el tiempo necesario y converse con el familiar y
radicales en las condiciones de vida. explique lo que está haciendo. Haga arreglos en el hospiral, de tal manera
Nutrición: no introduzca hábitos nutricionales nuevos sin tener antes un que los familiares puedan ayudar a cuidar al enfermo y acompañarlo
conocimiento detallado de los hábitos nutricionales locales. Una durante la noche.
propaganda en contra de bebidas locales (como "chincha", "masato"), en 2. Use lenguaje común (clasificación cultural específica de la enfermedad)
nombre de la "higiene", puede tener efectos perjudiciales en el estado cuando hable con ellos. Traduzca "su diagnóstico profesional" a un
nutricional de la población, que ha dependido por mucho tiempo de estas "diagnóstico común".
costumbres. 3. Aprenda a conocer las hierbas medicinales y su farmacología (Capítulo
Envoltura de los niños: no fuerce a las madres a dejar este hábito, no se XXI).
ha probado que sea perjudicial y perderá la confianza de las madres. 4. Reúnase con curanderos tradicionales para intercambiar conocimientos.
Basta la recomendación de no envolver demasiado fuerte al infante. 5. Aprenda de y supervise a las parteras empíricas, y fortalezca su posición
Entierro de la placenta, si entierran la placenta después del nacimiento, dentro de la comunidad.
ofrézcase a hacerlo. 6. Trate de entender que la medicina tradicional tiene otras funciones
3. Respete los pudores de las personas cuando se las examina. Reconozca además de las simplemente médicas, (por ejemplo sociales). Esta es una
la simbologia que tienen la sangre y las heces en muchas culturas, cuando razón por la cual la medicina moderna no debe intentar reemplazar a la
se toman muestras. medicina tradicional.
4. Anime a las personas a seguir sus reglas dietéticas tradicionales durante
su enfermedad ( a menos que los efectos negativos estén probados, en
cuyo caso tendrán que discutirse con los enfermos ). Haga arreglos en el Al médico que trata de entender el razonamiento de la medicina informal,
hospital para que los enfermos puedan seguir sus dietas tradicionales. frecuentemente se le presenta la pregunta ¿ya cree en esto?, y si cree, ¿hay
5. Revise los servicios del hospital y considere construcciones en las cuales pruebas científicas sobre la efectividad del tratamiento del curandero? Pensamos
los indígenas, en particular, pueden seguir sus hábitos (por ejemplo de que la pregunta no es si nosotros creemos en los métodos del curandero sino que
defecación). tenemos que aceptar que existe un gran número de personas que sí cree en ellos
6. Adapte los planes de tratamiento a los hábitos diarios de los pacientes e y que se cura con ellos.
incluya a familiares en los procesos terapéuticos (esto es particularmente La Tabla 2 presenta algunas recomendaciones prácticas.
importante en las enfermedades crónicas).
7. Trate de analizar los impactos en la salud de un cambio cultural en la
población local (particularmente indígenas), con el fin de entender cuándo
se puede continuar con los recursos y costumbres tradicionales y cuándo
10. Cambio sociocultural y salud: un ejemplo de las poblaciones Las consecuencias

indígenas de la selva Cinco enemigos de la


autodeterminación india
Se ha señalado que la organización de los sistemas médicos, tanto modernos como
tradicionales, tiene un carácter dinámico vinculado y determinado en gran parte
por el mismo desarrollo general de la sociedad.
Este proceso de desarrollo, en el que están integrados en mayor o menor
grado los distintos grupos y estratos poblacionales, va determinando cambios que
repercuten positiva o negativamente sobre los estados de salud de los pueblos. Es
importante para el equipo de salud identificar aquellos grupos beneficiados y
aquéllos afectados, así como los posibles factores socio-económicos que deter-
minan dicha situación diferencial.
Queremos presentar, brevemente, un ejemplo que muestra la estrecha
relación entre el desarrollo socioeconómico/cultural y el nivel de salud de un
grupo poblacional: los indígenas de la selva.
El personal de salud, que trabaja entre grupos indígenas relativamente ais-
lados, tiene a veces la idea equivocada de que traen consigo los beneficios de la
civilización. Los estudios epidemiológicos que muestran un mejor estado de salud
entre grupos indígenas aislados o pueblos "atrasados", en comparación con
indígenas desarrollados o pueblos modernizados (desculturizados), son recibidos
con asombro y hasta con rechazo por los profesionales de la salud (Kroeger, Bar-
bira-Freedman, 1984).
La Figura 15 muestra el impacto de los diferentes elementos del cambio
sociocultural y ecológico sobre la salud de la población indígena de la selva. Las
consecuencias negativas se encuentran, particularmente, en el incremento de en-
fermedades sociales (por ejemplo alcoholismo).
Cada tipo de desarrollo tiene sus costos y sus beneficios. Los avances de la
medicina moderna pueden contribuir esencialmente al mejoramiento de la salud de
dichas poblaciones; sin embargo, es casi imposible hacer un balance general entre lo
que han ganado y lo que han perdido con respecto a la salud y calidad de vida.

— La disminución de la variedad de es-


pecies conduce a una proliferación de
parásitos (enfermedades epidémicas).
Figura 15. Impacto de los diferentes elementos del cambio socio-cultural y ecológico
sobre la salud de la población indígena de la selva.

45 46
roncan lonrÍAQ nn«¡tiuao - i - a '9uaWad económica conduce a un nuevo orgullo
OOnsecueriua» pusiuvas indígena y a movimientos de desarrollo de "las propias
fuerzas".

- L a tecnificación agrícola conduce a la


exploración excesiva de la tierra y a la de-
pendencia de tecnologías modernas.
— La técnica desplaza el trabajo manual, crea la dependen-
cia de los repuestos y un sentimiento de inferioridad cul-
tural. La pérdida de la arquitectura tradicional conduce a
un empeoramiento de la vivienda.

— Modificación de las re-


laciones humanas (con-
ducta en el saludo, es-
tructura de la autoridad,
relación generacional).
Los cambios en la socia-
lización conducen a una
transformación de la na-
turaleza cultural del in-
dividuo.

— Pérdida de los lugares tradicionales


de caza (empeoramiento de la alimen- —Transformación del estilo de vida: dependencia de nue-
vas exigencias (escuela, animales domésticos), menos
tación). tiempo para contactos sociales.
ARTÍCULO ORIGINAL Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC

Dimensiones culturales en el proceso


de atención primaria infantil:
perspectivas de las madres
Ana María Alarcón-Muñoz, PhD en Antrop. Méd., (1)
Aldo Conrado Vidal-Herrera, M en CS(2)

Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC. Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC.


Dimensiones culturales en el proceso Cultural dimensions of the childhood primary health care
de atención primaria infantil: perspectivas de las madres. delivery from the mothers’ perceptions in the Araucania-Chile.
Salud Publica Mex 2005;47:440-446. Salud Publica Mex 2005;47:440-446.

Resumen Abstract
Objetivo. Explorar las dimensiones culturales en el proce- Objective. To explore the cultural dimensions of the chil-
so de atención primaria infantil desde la perspectiva de las dhood primary health care delivery process from the mo-
madres que acuden a centros de salud primaria en la región thers’ perceptions in the Araucania region of Chile. Material
de la Araucania, Chile. Material y métodos. Estudio cuali- and Methods. Qualitative study performed in the year 2003
tativo realizado durante el año 2003 en la zona de mayor within the zone with the highest ethnicity rate of the coun-
índice de etnicidad del país. Los participantes fueron 94 try. Ninety four Mapuche and non-Mapuche mothers agreed
madres mapuches y no mapuches a quienes se le aplicó una to be in depth interviewed. Results.The analysis drew three
entrevista en profundidad. Resultados. Tres dimensiones cultural dimensions: a) Explanatory models of disease were
culturales surgieron del análisis: a) modelos explicativos de associated with cultural, political-economy, and environmen-
enfermedad asociados a factores culturales, político-eco- tal factors; b) The therapeutic itinerary blends indigenous,
nómicos, y ambientales; b) itinerario terapéutico que com- popular, and biomedical resources and; c) Health care deliv-
bina recursos de los sistemas indígena, popular y biomédico; ery process lacks of cultural competence. Conclusions.The
y c) falta de competencia cultural del sistema de atención. mothers explain their children diseases articulating religio-
Conclusiones. Las madres conciben las enfermedades in- us, magic, and natural (hot, cold, humidity) causes. The main
fantiles articulando componentes mágico-religiosos, y natu- challenge of the primary healthcare delivery process is to
rales (frío, calor, humedad). La atención de salud infantil overcome the communicational barriers due to the social
enfrenta un importante desafío comunicacional en la supe- and linguistic differences between mothers and health care
ración de barreras sociales y lingüísticas entre madres y providers.
personal de salud.
Palabras clave: atención primaria infantil; modelos médicos; Key words: childhood primary healthcare; medical models;
salud y cultura; pertinencia cultural; itinerario terapéutico; health and culture; cultural competence; therapeutic itine-
mapuche; Chile rary; Mapuche; Chile

(1) Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Chile.


(2) Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de La Frontera, Chile.

Fecha de recibido: 26 de octubre de 2004 • Fecha de aprobado: 25 de agosto de 2005


Solicitud de sobretiros: Dra. Ana María Alarcón Muñoz. Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina.
Universidad de La Frontera, Casilla 54-D, Temuco, Chile
Correo electrónico: amalarc@ufro.cl

440 salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005


Competencia cultural y atención primaria infantil ARTÍCULO ORIGINAL

L apoblación
determinación de los problemas de salud de la
es fundamental en el proceso de plani-
miento de la red de atención primaria y la focalización
de recursos hacia la población infantil en riesgo, la si-
ficación sanitaria tanto en el plano nacional como en el tuación sanitaria global de los niños ha mejorado sos-
local. Sin embargo, la manera en que los problemas de tenidamente durante los últimos 20 años. Pero a pesar
salud se perciben puede tener diversas orientaciones. de los innumerables esfuerzos realizados para abor-
En el nivel macro, por ejemplo, las autoridades de sa- dar la problemática sanitaria en la Araucania, ésta con-
lud suelen preocuparse por problemas sanitarios de tinúa siendo la zona de mayor vulnerabilidad infantil
largo plazo, como la disminución de la mortalidad, el de la nación chilena. La presencia de los indicadores
diseño de políticas, la creación de estructuras para la sanitarios y sociales más deteriorados del país lo de-
satisfacción de necesidades sanitarias o la definición muestra. Por ejemplo: las tasas de mortalidad infantil,
de criterios para focalizar los recursos del sector. En el materna y perinatal por arriba del nivel nacional, el
nivel intermedio, el personal de salud percibe la im- índice de escolaridad y de desarrollo humano más bajo
portancia de un problema sanitario desde un punto de del país, y las altas tasas de extrema pobreza, entre otros
vista que refleja su experiencia en el campo clínico, su indicadores, construyen un perfil regional de riesgo
familiaridad con las estadísticas locales, regionales o para el crecimiento y desarrollo de su población infan-
nacionales, y la literatura médica. Finalmente, la per- til. A ello se suma que la región tiene 34.6% de pobla-
cepción de los usuarios a menudo no es estrictamente ción rural, y que más de 50% de ésta pertenece al grupo
médica, pues para estos la falta de transporte, la au- étnico más numeroso y pobre de Chile: el mapuche.
sencia de un seguro de salud, la pobreza, la discrimi- En el planteamiento de las nuevas políticas sani-
nación social e incluso la calidad de las relaciones tarias se menciona que variables étnicas, culturales e
humanas entre el personal de salud y los pacientes históricas estarían condicionando la situación sanita-
pueden ser factores determinantes en la percepción de ria de los niños en la Araucania. Sin embargo, existen
los problemas sanitarios. De tal modo, al priorizar sus escasos estudios que indaguen el peso de estas varia-
problemas, es posible que confeccionen una larga y bles en la atención infantil.
compleja lista de situaciones sociales y culturales, que Esta investigación se propone develar las dimen-
habitualmente difiere de las prioridades listadas por siones culturales en el proceso de atención primaria
autoridades y equipos de salud. infantil desde la perspectiva de las madres mapuches
Distintos estudios han demostrado importantes y no mapuches que acuden a los centros de salud pri-
divergencias de opinión entre proveedores de salud y maria en la región de la Araucania, en Chile.
usuarios.1,2 Esas divergencias se fundarían principal-
mente en los modelos conceptuales de salud y enfer-
medad que sostienen los sujetos como miembros de
Material y metodos
culturas definidas. El concepto de salud de los usua- El presente trabajo es un estudio cualitativo basado en
rios estaría inserto en un amplio contexto social y cultu- la teoría desarrollada por Strauss y Glaser,5 la cual plan-
ral. Salud es bienestar, y se relaciona con obtener mejor tea generar modelos teóricos a partir de un sistemáti-
trabajo, tener alimentación adecuada, ser socialmente co análisis de significados y conceptos que construyen
aceptado en la familia y en la comunidad, y actuar de los actores según su experiencia en el mundo cultural.
acuerdo con las normas sociales y culturales del gru- Desde el punto de vista analítico, implica el desarrollo
po.3 Los proveedores de salud, en cambio, verían la de tres etapas: identificación de temas emergentes,
salud centrada en la enfermedad, en un contexto de construcción de categorías conceptuales, y producción
facilidades tecnológicas y clínicas para abordar el pro- de modelos o cuerpos teóricos.6-9
ceso patológico, dejando muchas veces en un segundo El proceso de análisis de los datos textuales se rea-
plano las influencias sociales y culturales en el desa- lizó a través del programa Atlas.ti,* y consistió en: 1)
rrollo y resolución de los problemas sanitarios.4 codificar las entrevistas transcritas para categorizar,
La atención primaria infantil constituye el primer separar y organizar el texto en unidades interpretati-
nivel de acercamiento y la puerta de entrada de la po- vas menores; 2) construir familias de códigos a través
blación hacia el sistema de salud del Estado. En Chile de la comparación de sus significados; y 3) establecer
y en particular en la región de la Araucania existe la redes de relación entre familias para descubrir los
red más extensa de consultorios y centros rurales pri- modelos teóricos que emergen de los datos.
marios del país. Este sistema de atención se materia-
liza a través de un programa gratuito de carácter
nacional cuya meta es proteger y mejorar la salud de
los niños menores de 15 años de edad. Dado el creci- * Muhr T. Atlas.ti: scientific software development. Berlín, 1997.

salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005 441


ARTÍCULO ORIGINAL Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC

Participaron en el estudio 94 madres inscritas en Cuadro 1


diferentes centros de atención primaria de la región de DIMENSIONES TEÓRICAS Y CATEGORÍAS
la Araucania. La selección se realizó mediante un mues- ANALÍTICAS INVOLUCRADAS EN EL PROCESO

treo por conveniencia, e incluyó madres con diferente DE ATENCIÓN PRIMARIA INFANTIL.

adscripción étnica: mapuches (60%) y no mapuches, REGIÓN DE LA ARAUCANIA, CHILE , 2003-2004


de zonas rurales y urbanas, con y sin rol sociocultural Dimensiones teóricas Categorías analíticas
en su comunidad u organizacióny y diferentes grados culturales
de escolaridad. El 42% era bilingüe: Mapuche y Espa-
I. Modelos etiológicos y 1. Explicaciones culturales.
ñol. La edad promedio fue de 29 años, la escolaridad explicativos de los pro- 2. Explicaciones ambientales.
media de 8 años y la moda de hijos igual a 2. blemas de salud infantil. 3. Explicaciones sociopolíticas.
Los datos se recolectaron mediante entrevistas en
II. Itinerario terapéutico 1. La madre es el primer recurso tera-
profundidad que realizaron dos investigadores del reflejo de una comple- péutico para sus hijos.
proyecto en los domicilios de las madres, desde sep- mentación de saberes 2. El modelo etiológico de enfermedad
tiembre del 2003 hasta octubre del 2004. Se diseñó una médicos. determina el curso terapéutico.
3. Biomedicina y disponibilidad econó-
guía de entrevista que trataba cuatro grandes temas: mica de la familia.
a) percepción de los problemas de salud infantil (iden-
tificación de sus causas, tratamientos y consecuencias); III. Competencia cultural 1. Barreras de lenguaje entre madres y
del sistema de atención personal de salud.
b) recursos de las madres para enfrentar las enferme- primaria infantil. 2. Falta reconocimiento de la cultura sa-
dades de sus hijos; c) percepción de la atención de sa- nitaria de la familia.
lud recibida en el centro de salud primario (trato, 3. Diferentes expectativas de la relación
médico-paciente.
recursos físicos y humanos, acceso, pertinencia social
y cultural); y d) sugerencias para adecuar la atención
de salud a los usuarios. Cada entrevista duró aproxi-
madamente una hora y media, se grabó previo con-
sentimiento firmado de las madres, a quienes se les medades físicas o biológicas, alteraciones de la con-
explicó el propósito del estudio y la metodología, lo ducta social, y problemas del crecimiento y desarrollo
que aseguró su participación voluntaria y anónima. El del niño. En el primer grupo las madres incluyeron:
protocolo de investigación se sometió a la evaluación tos, fiebre, vómitos, dolor, resfríos y neumonías, así
del comité de ética del Servicio de Salud Araucania, como también enfermedades propias de la tradición
dependiente del Ministerio de Salud de Chile. popular e indígena: empacho, pasmo, mal de ojo y sus-
to. La clasificación de una enfermedad como física o
Resultados biológica no significa que las madres hayan aislado los
componentes sociales, emocionales o psicológicos de
El análisis de las 94 entrevistas evidenció tres dimen- la enfermedad, sino que la determinante principal por
siones teórico-culturales involucradas en el proceso de la cual todas dan cuenta del problema de salud es la
atención primaria infantil: a) modelos etiológicos y condición física observable en el niño.
explicativos de los problemas de salud infantil; b) el En el grupo de alteraciones de la conducta social,
itinerario terapéutico refleja una complementación de la mayoría de las madres identificó la “enfermedad de
saberes; c) competencia cultural del sistema de aten- los nervios” como un problema de salud frecuente en
ción primaria infantil. la población infantil, especialmente en mayores de cin-
El cuadro I muestra una síntesis del análisis tex- co años. Tales niños fueron caracterizados por: “irri-
tual. Las dimensiones teóricas constituyen unidades tarse con facilidad”, “desobedecer órdenes de los
culturales que ilustran las distintas esferas semánticas padres o maestros”, “pelear mucho con otros niños”, y
del estudio. Las categorías analíticas son los compo- “agredirse a sí mismos”.
nentes conceptuales que otorgan significado a la di- Como problemas de crecimiento y desarrollo, la
mensión teórica. mayoría de las madres mencionó enfermedades de
nacimiento o derivadas de problemas durante el par-
Modelos etiológicos y explicativos de los to: los niños “nacen enfermos” y reciben el nombre de
problemas de salud infantil “niños inocentes”.
Todas las madres concibieron la enfermedad como
Del listado de problemas de salud infantil identificados una experiencia de sufrimiento: “tener un hijo enfer-
por las madres, se obtuvo un sistema de clasificación mo es un sufrimiento muy grande” o “no hay peor
general compuesto por los siguientes grupos: enfer- dolor que tener un hijo enfermo”. De acuerdo con ellas,

442 salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005


Competencia cultural y atención primaria infantil ARTÍCULO ORIGINAL

el sufrimiento se basa en la incertidumbre, la ansiedad alimentos, medicamentos, o ir al centro de salud cuan-


y el miedo frente al desenlace del problema, especial- do es necesario”; y “la baja educación de los padres
mente porque la infancia se consideró un periodo de impide tener mejores trabajos y salarios”. Así, la falta
fragilidad: “una nunca sabe qué va a pasar, si va a que- de recursos económicos y oportunidades de desarro-
dar enfermizo o se pone más grave”, “es tal la deses- llo de las familias son situaciones que colocan a los ni-
peración que una no sabe qué hacer y dónde recurrir”, ños en mayor riesgo social y biológico. La perspectiva
“los niños son muy frágiles, su cuerpo es chiquito, no de estas madres es que la enfermedad surge como re-
saben defenderse”. sultado de las condiciones de inequidad social. En este
Basados en esta breve clasificación e identificación contexto, la mayoría planteó estar inmersa –como in-
de problemas de salud, se analizaron los modelos ex- dividuo– en fuerzas incontrolables que resultan en un
plicativos e interpretativos de salud y enfermedad a ciclo de pobreza y enfermedad del cual es difícil salir
los que recurren las madres. De este análisis surgieron sin políticas que superen las desigualdades sociales.
tres tipos de explicaciones: ambientales, político-eco- Los relatos de algunas madres campesinas ilustran
nómicas y culturales. la situación antes mencionada: “cuando los niños se en-
ferman hay que vender alguna avecita para tener dinero
Explicaciones ambientales para el bus porque no tenemos de donde sacar”, “si el
niño queda hospitalizado ahí se queda solito, no tene-
Las madres enfatizan las influencias que el medio am- mos dinero para ir a la ciudad a visitarlo”. En este mismo
biente tiene sobre la salud de los niños. Por ejemplo, el contexto una madre urbana dijo: “a veces tenemos que
frío y la humedad fueron considerados como las princi- vender la leche que nos dan en el consultorio para com-
pales causas de enfermedad infantil; al respecto, algu- prar comida; los niños no se alimentan sólo de leche”.
nas dijeron: “los niños se pasan de frío”, “la humedad
les afecta los bronquios”, “vivir en este hielo los enfer- Explicaciones culturales
ma”. Problemas tales como: “tos, fiebre, resfríos, gri-
pe, neumonías, orinas sueltas, diarreas y pasmo” se Un tercer grupo de explicaciones causales de enferme-
explicaron como resultado de una combinación del frío dad estuvo asociado a los modelos culturales de salud
y humedad. La mayoría de las madres mencionó la falta y enfermedad de las madres. Destacan: el modelo mé-
de recursos de las familias como un factor asociado a dico mapuche cuyas explicaciones se asocian a fenó-
la enfermedad; por ejemplo: “mala calidad de las vi- menos naturales y mágico-religiosos; y el modelo
viendas, falta de transporte escolar en zonas rurales, médico popular, cuya explicación básica es el des-
falta de vestuario apropiado y mala alimentación de balance entre frío y calor.10 Por ejemplo, para madres
los niños”. Algunas mencionaron que la creciente con- mapuches y no mapuches, los resfríos y algunas gas-
taminación ambiental, tanto en los sectores rurales troenteritis se explicaban porque “le entra frío en el
como urbanos, es un factor que ha disparado las en- cuerpo del niño”; en tanto que los problemas de salud
fermedades en los niños: “las aguas están sucias y con- mental se vincularon a causas sobrenaturales: “un mal
taminadas por las industrias y basurales que se realizado por alguien que le tiene envidia a la madre o
encuentran cada vez más cerca de las viviendas, eso a la familia”, “castigo por no respetar las reglas de la
de todas maneras hace que nuestros niños se enfer- comunidad” o “encuentros con seres sobrenaturales”.
men”. Todas las madres mapuches señalaron además Estas últimas explicaciones fueron mas frecuentes en-
que: “los niños se enferman más que antes porque la tre las madres mapuches y de origen rural. Asimismo,
naturaleza está cambiando, los hombres están ensu- todas las madres mencionaron que el “mal de ojo”,
ciando la tierra, el agua y el aire”. enfermedad bastante común entre los niños, era causa-
da por: “personas que tienen poder o fuerza negativa
Explicaciones político-económicas que al admirar a un niño le provocan la enfermedad”.

Todas las madres plantearon que los problemas de sa- El itinerario terapéutico refleja una
lud de sus hijos se relacionan con su pobreza: “todo complementación de saberes médicos
viene de un problema monetario, es esa la causa de
todos nuestros problemas, la falta de oportunidad La segunda dimensión teórica de este estudio fue el
de los pobres”. Dicen: “los niños pobres son más sus- itinerario terapéutico que las madres recorren para
ceptibles de contraer cierta clase de enfermedades sólo solucionar los problemas de salud de sus hijos. De
por el hecho de vivir en la pobreza”; “el bajo ingreso acuerdo con Kleinman y Psordas,11 el itinerario tera-
económico de las familias impide comprar suficientes péutico consiste en la secuencia de actividades que los

salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005 443


ARTÍCULO ORIGINAL Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC

pacientes o sus familiares realizan para solucionar el tenían componentes mágico-religiosos y naturales. La
problema de salud, y constituye un importante indi- identificación de los factores causales no fue sólo re-
cador de los recursos materiales, sociales y culturales sorte para la acción de la madre, sino también de espe-
de las familias. cialistas tradicionales; por ejemplo si el especialista
El itinerario que las madres enunciaron refleja la manifiesta “no poder curar la enfermedad porque per-
multiplicidad de recursos terapéuticos utilizados para tenece a la otra medicina”, la madre busca ayuda en el
enfrentar la enfermedad de sus hijos. En este contexto, sistema biomédico. Así, se teje una compleja trama de
todos los itinerarios trazados demostraban una com- itinerarios, que además pueden ser secuenciales, pa-
pleja combinación de recursos de medicina tradicio- ralelos o recursivos.
nal mapuche, medicina popular y biomedicina.
A partir de la indagación de los itinerarios surgie- Biomedicina y disponibilidad económica de la familia
ron tres categorías analíticas: 1) el primer recurso ante
la enfermedad de los hijos es el conocimiento propio y Especialmente para las madres campesinas uno de los
el de parientes femeninos más cercanos, entre éstas factores más importantes en la decisión de llevar un
alguna abuela del niño; 2) dependiendo del modelo hijo enfermo al médico es la disponibilidad de recur-
etiológico de enfermedad, la madre busca ayuda de sos económicos. Estas opinan que la atención médica
especialistas tradicionales o biomédicos; y 3) la selec- es “difícil, costosa, sale mucho dinero”. Desafortuna-
ción del recurso terapéutico no depende sólo de los damente, los centros de atención primaria rural care-
modelos etiológicos de enfermedad, sino también de cen de los insumos básicos en medicamentos, equipos
los recursos económicos del núcleo familiar. y personal para proporcionar una atención oportuna y
eficaz, motivo por el cual las madres campesinas de-
La madre es el primer recurso terapéutico para sus hijos ben viajar a los centros de salud urbanos. Ello implica
gastos en transporte, alimentación y medicamentos, los
El conocimiento y experiencia propia fue el punto de cuales, la mayoría de las veces, sobrepasan las posibi-
partida en el itinerario terapéutico; de este modo la lidades económicas familiares. El tener dinero para
madre se convierte en la primera ayuda médica para solventar este tipo de gastos es también un factor de-
el niño. Las entrevistadas mencionaron un copioso ar- terminante en la decisión sobre el curso terapéutico a
senal terapéutico transmitido a través de la familia, seguir con los niños.
vecinas o medios de comunicación: hierbas medicina- Las madres urbanas agregaron otro elemento.
les, maniobras de primeros auxilios, medicamentos Plantearon que si bien los consultorios de atención pri-
autoprescritos y comprados en farmacia, y ritos tera- maria son gratuitos y accesibles, muchas veces éstos
péuticos simples, entre otros. Si la madre desconoce la no tienen los medicamentos necesarios para cubrir su
causa real de enfermedad o los tratamientos sintomá- demanda y, por lo tanto, deben comprarlos en farma-
ticos no logran el resultado deseado, se consulta a una cias privadas. Por esta razón, muchas madres preferían
mujer de la familia o vecina con conocimiento en en- acudir directamente al farmacéutico con el cual se evi-
fermedades infantiles. La mayoría de las madres dijo tan la larga espera en los centros de salud: “no te dan
no recurrir al centro de salud como primera instancia jarabe, nada, que le des puro liquido, eso es todo, y a la
para resolver las enfermedades de sus hijos: lo hacen casa. Si se mejoran, bueno, y si se agravan, al hospital”,
sólo si los niños continúan enfermos a pesar de los tra- “mejor la farmacia, ahí pregunto, me ahorro tiempo y le
tamientos realizados en el hogar. compro remedios, pero sólo cuando puedo”.

El modelo etiológico de la enfermedad determina el curso Competencia cultural del sistema de


terapéutico atención primaria infantil

Diferentes estudios etnográficos demuestran que la La tercera dimensión teórica que emerge del estudio es
percepción de la causa de la enfermedad es un factor la competencia cultural del sistema de salud para pro-
determinante en la búsqueda de ayuda terapéutica.12,13 curar una atención acorde con las características y ne-
En este estudio las madres señalaron que cuando la cesidades de salud de la población infantil. Por
causa de la enfermedad son factores naturales: “aire, competencia cultural se entiende un proceso de aten-
frío, calor” o proveniente de espíritus malignos: “mal, ción centrado en el paciente, y que otorga respuestas
brujería, envidia”, recurren a especialistas tradicionales efectivas a las necesidades, valores y preferencias de los
de la cultura, quienes otorgan el tratamiento apropia- clientes (pacientes).14 Al respecto, la mayoría de las
do. Todas las enfermedades descritas por las madres madres planteó que el sistema carece de adecuación

444 salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005


Competencia cultural y atención primaria infantil ARTÍCULO ORIGINAL

cultural para resolver los problemas de salud de los ni-


ños. Las categorías analíticas involucradas en este aná-
Discusión
lisis apuntan a tres elementos: a) barreras de lenguaje El hallazgo más relevante del estudio ha sido la iden-
entre madres y personal de salud, b) falta de reconoci- tificación de las tres dimensiones culturales que com-
miento de la cultura sanitaria de la familia y c) diferen- ponen la problemática de atención primaria infantil en
tes expectativas de la relación medico-paciente. la región de la Araucania: los modelos explicativos de
salud-enfermedad, el itinerario terapéutico y la com-
Barreras de lenguaje petencia cultural del sistema de atención.
En los discursos de las madres ha sido posible
Todas las madres mencionaron importantes barreras identificar que las explicaciones culturales, ambienta-
de lenguaje con el personal de salud debido a dos razo- les y sociopolíticas determinan el análisis de los pro-
nes fundamentales. Primero, no comprenden el lengua- blemas de salud infantil. Estas explicaciones se tejen
je técnico biomédico: “las indicaciones de los médicos en una compleja trama de causalidades, entre las que
son incomprensibles”, “si uno les pregunta qué signi- predominan los modelos mágico-religioso y popular
fica lo que dicen, los médicos a veces se enojan, así que de salud. La breve taxonomía descrita por las madres
mejor no preguntar”. Segundo, en el caso de la pobla- demuestra la integralidad del concepto de salud, per-
ción mapuche que tiene además su propio idioma, las cibido como el estado de bienestar general y desarro-
barreras de lenguaje son a la vez idiomáticas; una de llo armónico de las potencialidades del niño, al mismo
estas madres dijo: “te dicen tiene el virus no se cuanto, tiempo que la enfermedad se concibe como un estado
y uno ni siquiera le comprende porque ellos no son de sufrimiento e incertidumbre.
mapuche, si fueran, ahí sí uno le podría entender”. En relación con el itinerario terapéutico trazado
por las madres, es posible observar la articulación de
Falta de reconocimiento de la cultura sanitaria de la familia recursos provenientes de los sistemas de salud tra-
dicional-indígena, popular y biomédico. A la par, se
Para las madres el conjugar las explicaciones médicas destaca que el conocimiento y sabiduría de las madres
con sus propios modelos de enfermedad resulta un y mujeres de la familia constituye la primera fuente de
proceso muy controversial. Muchas de ellas plantea- ayuda terapéutica para los niños enfermos. Es también
ron que ocultan al personal de salud sus ideas sobre la notable que para la mayoría de las madres el acudir al
enfermedad de sus hijos, y a veces no siguen el trata- sistema biomédico no constituye la primera elección
miento médico porque consideran que algunos medi- frente a la enfermedad de sus hijos. En esta decisión gra-
camentos son inapropiados para la enfermedad. Estas vitan dos factores fundamentales: la percepción de la
actitudes se basan en la percepción de que el personal etiología de la enfermedad y la disponibilidad de recur-
de salud no respeta sus creencias y valores culturales: sos económicos de la familia para enfrentar los gastos
“el médico no toma en cuenta la opinión de una”, “se derivados de la atención médica.
molestan y la retan si uno le dice que piensa”, “a veces La tercera dimensión cultural resultante del aná-
los remedios son malos, le hacen más mal, yo no se los lisis fue la competencia cultural del sistema de aten-
doy (….) ¿qué saco con decirle si se enoja?”. ción primaria infantil. En este aspecto todas las madres
señalaron que la atención de salud no es culturalmen-
Expectativas de la relación médico paciente te pertinente a sus necesidades y expectativas y en este
sentido subrayaron la ausencia de un proceso comu-
Al respecto, la mayoría de las madres mencionó que al nicativo en la relación médico-paciente, que se funda
acudir al centro de salud sus expectativas son “conver- en factores como: barreras de lenguaje, falta de cono-
sar sobre la enfermedad”, “comprender más profunda- cimiento del personal de salud sobre la cultura sanita-
mente los problemas”, y que el médico o la enfermera ria de las madres, y escaso diálogo y comunicación
“examinen completamente al niño, no sólo pregunten por durante la atención de salud.
qué lo llevo y vean esa parte”. Sin embargo, la mayoría Los resultados de este estudio corroboran postu-
de las madres señaló que: “los médicos no explican ni lados teóricos de la antropología médica que sostie-
preguntan acerca del cuidado de los niños”, “no tienen nen que la brecha entre equipos de salud y pacientes
tiempo para examinarlos bien”, “no son comprensivos ocurre, entre otras razones, por los modelos etiológi-
con lo que uno necesita”. En general, calificaron la rela- cos culturales de salud y enfermedad, así como por la
ción médico-paciente como “fría e impersonal” y “no pertenencia a diferentes estratos socio-educacionales.
centrada en lo que uno realmente necesita”. Las diferencias culturales podrían abordarse median-

salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005 445


ARTÍCULO ORIGINAL Alarcón-Muñoz AM, Vidal-Herrera AC

te el conocimiento de la cultura del paciente, pero tam- 4. Bryant J. Health and developing world. Cornell: University Press, 1975.
bién generando un proceso de comunicación cultural 5. Strauss A, Glaser B. Discovery of substantive theory: A basic strategy
underlying qualitative research. Chicago: Markham, 1970.
que contemple: escuchar con atención, explicar, reco- 6. Bernard R, Ryan G. Text análisis: Qualitative and quantitative methods.
nocer el modelo cultural del paciente, recomendar más En: Russel B, comp. Handbook of methods in cultural anthropology.
que indicar, y negociar explicaciones y tratamientos Walnut Creek: Altamira Press, 1998: 65-87.
terapéuticos.15 Estrategias de este tipo y antecedentes 7. Potter J. Discourse analysis as a way of analyzing naturally occurring
como los que se presentan en este estudio parecen poco talks. En: Silverman D, comp. Qualitative research: Theory, method and
practice. Thousand Oaks: Sage Publications, 1997: 97-112.
conocidos en el ámbito de la salud publica y la epide- 8. Miles M, Huberman A. Qualitative data analysis. Newbury Park: Sage
miología; sin embargo, tienen gran importancia para Publications, 1994.
diseñar políticas y modelos de atención intercultural 9. Prior L. Text and context in qualitative research. En: Silverman D,
en salud que logren dar satisfacción a las necesidades comp. Qualitative research: Theory, method and practice. Thousand
y expectativas de las madres en áreas de gran diversi- Oaks: Sage Publications, 1997:113-145.
10. Harwood A. The hot-cold theory of disease: implications for the
dad étnica y cultural como la región de la Araucania treatment of Puerto Rican patients. En: Brown P, comp. Understanding
en Chile. Al mismo tiempo, investigaciones futuras and applying medical anthropology. Mountain View: Mayfield Publishing
deberían abordar el tema de las brechas culturales y Company, 1998: 251-260.
sociales que emergen de la interacción paciente y per- 11. Kleinman A, Csordas T. The therapeutic process. En: Sargent C,
sonal de salud. Johnson T, comp. Medical anthropology: contemporary theory and
method. Westport: Praeger Publishers, 1996:3-21.
12. Nichter M. Anthropological approaches to the study of
ethnomedicine. Philadelphia: Gordon and Breach Science Publishers,
1992.
Referencias 13. Janzen J. Therapy management: concept, reality, process. Med
Anthropol Q 1987; 1:68-84.
14. Betancourt J. Cultural competence: marginal or mainstream
1. Kleinman A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley:
movement?. N Engl J Med 2004; 10:953-955.
University Press, 1980.
2. Helman C. Culture, health, and illness. Oxford: Butterworth- 15. Berlin E, Fowkes W. A teaching framework for cross cultural health.
En: Brown P, comp. Understanding and applying medical anthropology.
Heinemann, 1994.
Mountain View: Mayfield Publishing Company, 1998: 303-309.
3. Hanhn R. Sickness and healing: An anthropological perspective. New
Haven: Yale University Press, 1995.

446 salud pública de méxico / vol.47, no.6, noviembre-diciembre de 2005


VOL. 96/1998 ATENCION DE LA SALUD INFANTIL EN UNA COMUNIDAD TOBA DE UN MEDIO URBANO ARCH ARG PEDIATR 381

Artículo especial

Atención de la salud infantil en una


comunidad toba de un medio urbano

Lics. MARIA A. COLANGELO* y LILIANA TAMAGNO**; Dr. MARCOS CUSMINSKY***

RESUMEN SUMMARY

El presente artículo se centra en las representaciones y This article focuses on the representations and practices
prácticas a través de las cuales las mujeres de un grupo through which the women of a toba indian group living in the city
indígena toba, establecido en la ciudad de La Plata, dan cuenta of La Plata face the state of health and illness of their children.
de la salud-enfermedad de sus hijos. Three systems of care of health and illness process coexist
Tres sistemas de atención del proceso salud-enfermedad in the group studied: the “official medicine” system, the
coexisten en el grupo estudiado: el de la “medicina oficial”, el de “traditional-popular medicine” system and the “religious medi-
la “medicina tradicional-popular” y el de la “medicina religiosa”. cine” system.
Estos sistemas son articulados, de forma compleja y diver- These systems are complexly and diversely articulated in
sa en las distintas estrategias de atención que se ponen en the different care strategies that are operated in the presence
juego ante la enfermedad de un niño. En la configuración de of a child disease. The configuration of such strategies is
dichas estrategias intervienen tanto las creencias y valores affected by the beliefs and values of the toba culture as much
propios de la cultura toba como las limitaciones económicas as by the economic limitation derived from the social position of
que resultan de su posición social. the group.

Palabras clave: grupo indígena, salud infantil, estrategias de Key words: Indian group, child-health, care strategies.
atención.

ARCH ARG PEDIATR / 1998 / VOL. 96:


381

El objetivo del presente trabajo es realizar un posición de cada grupo en la estructura social.
análisis de las distintas estrategias que, con res- Como punto de partida, definimos las pautas de
pecto a la atención de la salud-enfermedad de los crianza como aquellas prácticas mediante las cua-
niños, ponen en práctica las madres de una comu- les los integrantes de un grupo social enseñan a los
nidad toba establecida en un medio urbano. niños cuáles son las conductas esperadas, valo-
El mismo ha sido elaborado en el marco de un radas positivamente o no permitidas en esa socie-
proyecto de investigación más amplio denominado dad. Pueden referirse, por ejemplo, a la alimenta-
“Pautas de crianza en diferentes contextos ción, la apariencia y el cuidado personal, la adqui-
socioculturales urbanos”, desarrollado mediante sición de habilidades tales como hablar, caminar,
una beca de la Comisión de Investigaciones Cien- la manera de relacionarse con los demás. Como
tíficas de la provincia de Buenos Aires.1 Dicho construcciones sociales, estas pautas varían se-
proyecto tuvo como finalidad el análisis de las gún los contextos sociales e históricos particulares
pautas de crianza en cuatro sectores de la pobla- y su estudio no se agota en el de las prácticas
ción de la ciudad de La Plata y alrededores: grupo concretas, sino que incluye la gran riqueza de
toba, inmigrantes bolivianos, pobladores de Villa significados y representaciones que se generan en
Elvira y grupo de clase media, habiéndose tomado torno a ellas. Asimismo, la crianza es mejor enten-
como ejes para su comparación la procedencia y la dida cuando se la enmarca en el proceso más
amplio de la socialización primaria, en el sentido
* Antropóloga. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, que le dan Berger y Luckmann,2 a saber: “La
UNLP. inducción amplia y coherente de un individuo en el
** Antropóloga y Master of Arts. Facultad de Ciencias Natu- mundo objetivo de una sociedad o en un sector de
rales y Museo, UNLP, CONICET.
él”, es decir, el proceso por el cual los individuos
*** Médico. Consultor del Hospital Zonal Especializado ”Noel
H. Sbarra”. son iniciados en los significados de la cultura y
382 ARTICULO ESPECIAL ARCH ARG PEDIATR

aprenden a aceptar los roles e identidades que autoconstrucción de viviendas a través del Institu-
conforman su estructura social. to Provincial de la Vivienda y el Plan Pro Tierra.
Para esa investigación se seleccionaron algu- Para llevar a cabo este proyecto lograron confor-
nos aspectos de la crianza que se consideraron mar una asociación civil con personería jurídica: la
especialmente significativos, entre ellos, el con- Asociación Civil “Ntaunaq Nam Qom”. Sus inte-
texto tanto doméstico como grupal de la crianza, grantes provenían, en su mayoría, de distintas
las fuentes de información o aprendizaje que las localidades del conurbano bonaerense, donde se
madres tienen en cuenta para la crianza de sus habían asentado luego de una primera migración
hijos, la lactancia materna, otras pautas tales como desde las provincias de origen. Algunas familias
el aprendizaje del habla y de la deambulación, las tienen más de veinte años de residencia en el Gran
respuestas maternas ante el llanto, el modo de Buenos Aires, por lo que en las últimas generacio-
sancionar los comportamientos considerados in- nes son pocos los nacidos en la región chaqueña.
correctos, la atención de la salud y la vinculación Otros grupos familiares van llegando directamente
con el sistema sanitario. Los datos se obtuvieron desde allí a través de migraciones producidas en
mediante entrevistas abiertas y entrevistas los últimos años. 5
semiestructuradas, realizadas tanto con el perso- La primera etapa del plan de autoconstrucción
nal de las instituciones del sistema sanitario (hos- se cumplió en 1992 y la segunda en 1996, por lo
pitales y centros de salud) a las que recurren las que todas las familias están ya habitando sus
poblaciones, como con una muestra de quince viviendas definitivas, después de haber morado
madres de cada uno de los grupos considerados. provisoriamente en casas prefabricadas de made-
A lo largo del análisis, que se realizó en forma ra en el mismo barrio.
cuantitativa y cualitativa, el tema de atención de la La mayoría de los hombres trabaja como alba-
salud infantil y vinculación con el sistema sanitario ñiles; algunos son obreros de la construcción asa-
fue revelando una gran riqueza y complejidad que lariados y otros realizan “changas”. Dado que con
lo hacían merecedor de un estudio más detallado. frecuencia se encuentran desocupados, otro apor-
Las prácticas y representaciones vinculadas al te a los ingresos domésticos proviene, en algunos
proceso salud-enfermedad-atención 3 constituyen casos, de la confección y venta de artesanías, de
un campo privilegiado de análisis, en tanto en él se las que se ocupan tanto hombres como mujeres.
manifiesta la gran variedad de saberes que poseen De éstas, pocas trabajan fuera de su casa (sólo
las madres de los distintos sectores socioculturales dos o tres mujeres jóvenes que se han empleado
respecto a la crianza de sus hijos, la complejidad en el servicio doméstico). En general son amas de
de las estrategias que se ponen en juego ante el casa y artesanas, y también algunas de ellas han
hecho de la enfermedad de un niño y el aportado horas de trabajo para el plan de
entrecruzamiento entre diversidad cultural y des- autoconstrucción. 6
igualdad social que atraviesa a cada uno de los
grupos estudiados. Esto es especialmente intere- Atención de la salud-enfermedad infantil
sante en el caso de una población indígena como La atención de la salud-enfermedad en los ni-
la que se ha elegido: el grupo toba establecido en ños no puede ser realmente comprendida si no se
el barrio “Las Malvinas” de la ciudad de La Plata. la enmarca en la concepción de la salud y la
enfermedad que maneja el grupo toba. Para los
La población toba del barrio tobas no existen las enfermedades puramente bio-
“Las Malvinas” lógicas, sino que forman parte de una totalidad que
Este grupo toba presenta una historia particular abarca cuerpo y espíritu, cuerpo y mente, siendo
que permite comprender su modo de vinculación explicadas a través de una multiplicidad de cau-
con el sistema sanitario oficial y otros sistemas de sas.7 De ahí que para enfrentar las enfermedades
atención de la salud. Se trata de un conjunto de que se presentan en la infancia se apele a diferen-
aproximadamente treinta familias indígenas, origi- tes estrategias de atención, que no son percibidas
narias de las provincias de Chaco y Formosa, que como excluyentes entre sí, sino como complemen-
se encuentran viviendo en la ciudad de La Plata, a tarias. Estas estrategias corresponden básicamente
la que han llegado a través de muy diferentes a tres sistemas de salud que coexisten en el grupo,
historias migratorias. 4 cada uno de los cuales es visto como más apropia-
Las primeras familias, vinculadas algunas entre do para un cierto tipo o cierto grado de gravedad de
sí por lazos de parentesco, llegaron al barrio “Las la dolencia. Nos referimos básicamente al sistema
Malvinas” en 1991 para emprender un plan de de medicina tradicional-popular, al sistema de la
VOL. 96/1998 ATENCION DE LA SALUD INFANTIL EN UNA COMUNIDAD TOBA DE UN MEDIO URBANO 383

medicina oficial y al sistema de medicina religiosa: población de la zona.


la sanación propia del culto pentecostal, que es la Si bien se afirma que tanto en los hospitales
religión practicada por el grupo. como en la “salita” “atienden bien”, se muestra
Coincidimos con Arrúe y Kalinsky en su defini- preferencia por el hospital porque allí siempre
ción de la medicina oficial como “aquella práctica disponen de remedios y vacunas, lo que no siem-
que tiene un reconocimiento oficial extendido a pre sucede en los centros de salud.
través de las instituciones profesionalizadoras co- Tal vez el elemento de la medicina oficial más
rrespondientes (en especial las estructuras univer- altamente valorado por las madres tobas sea la
sitaria y hospitalaria), con un ejercicio profesional vacunación. El 79% de los hijos de las entrevista-
reglamentado”. 8 Corresponde a un modelo de sa- das tenía el esquema de vacunación completo y de
lud-enfermedad-atención identificado con la cien- los tres casos en que esto no sucedió sólo había un
cia positiva, con un énfasis predominante en lo niño que no tenía ninguna vacuna. Las entrevista-
biológico y que desde su institucionalización hege- das consideraron que las vacunas son importantes
mónica ha subalternizado otros saberes y enfo- para que el niño crezca sano, en tanto protegen
ques. contra las enfermedades:
Con el sistema de la medicina oficial las madres La vacunación es importante “para que no le
tobas se vinculan a través de los hospitales públi- agarre ninguna enfermedad de ésas que andan,
cos y de los centros de salud de la zona donde se esas pestes que andan.” (Entrevista N° 12).
encuentra el barrio. Recurren a alguna de estas “Por eso, principal, yo me preocupo más por las
instituciones de salud para que a sus hijos se les vacunas. Porque los chicos tienen que estar…
realice el control pediátrico, para hacerlos vacunar todos los chicos tienen que estar vacunados, dicen
o cuando éstos tienen fiebre o abundantes vómitos los doctores. Por cualquier cosa, sí.” (Entrevista N°
o diarrea. 1).
La proporción de madres que afirman llevar a El sistema tradicional-popular de atención de la
sus hijos al control de salud durante el primer año salud opera, por un lado, mediante la acción de
de vida asciende al 86%. Las mujeres tobas coin- curadores populares: “alguien que cura”, para ca-
ciden en la importancia de este control periódico: sos vinculados a enfermedades como el empacho,
“Para el control, principalmente son los chicos. el “ojeo”, la “pata de cabra”. Es de señalar que
Porque a ellos siempre les pasa cualquier cosa: estos curadores no pertenecen necesariamente al
catarro, fiebre, cualquier cosa ya uno no sabe lo grupo toba, sino que son compartidos con otros
que tiene, por ahí le agarra una neumonía. Noso- sectores populares de la zona. Por eso preferimos
tros al tenerlo en la casa le hacemos pasar el hablar de medicina tradicional-popular y no exclu-
tiempo, y es lo que más se complica la enfermedad. sivamente de medicina tradicional o medicina abo-
Entonces sería lindo atenderlos a ellos primero.” rigen, ya que aquí es difícil que se recurra a un
(Entrevista N° 4). pioxonak, el chamán que curaba a los “antiguos” o
“Sí, es importante. Más cuando uno es primeri- que sigue curando en el Chaco. El pioxonak no se
za porque no sabe, viste, qué es lo que le puede limita a curar, sino que la sanación es parte de su
llegar a pasar a la criatura; o por qué esto, por qué papel de mediador y restablecedor del equilibrio
lo otro.” (Entrevista N° 13). entre el mundo de los hombres y el mundo sobre-
Sin embargo, más allá de esta valoración posi- natural.9 Si bien su rol en la sociedad toba ha
tiva, la frecuencia con la que las madres llevan a perdido la centralidad que antiguamente tenía,
sus hijos al control no siempre es alta. Así, un 50% sobre todo a partir de la influencia del
de las entrevistadas dice concurrir al control pentecostalismo, sigue siendo consultado para cier-
pediátrico una vez por mes; un 21,5%, cada dos o tas enfermedades. En alguna ocasión, personas
tres meses; un 7%, cada cuatro meses o más, y un del barrio “Las Malvinas” han viajado al Chaco para
14% dice no haber realizado ningún control en lo hacerse curar por alguno de estos chamanes o lo
que va del primer año de vida del niño. Muchas han hecho venir para que efectuara alguna cura-
veces se aprovecha para hacer controlar al niño ción en el barrio. En estos casos, poco frecuentes,
cuando se lo lleva a vacunar y por eso la frecuencia la dolencia se vinculaba a un “daño” muy fuerte
no es mensual. Esto es corroborado por el perso- recibido por la persona, y los pioxonak consultados
nal de los centros de salud que plantea la irregula- combinaban características del chamán tradicio-
ridad de la concurrencia de las madres tobas con nal con elementos religiosos cristianos. Los
sus hijos al control; aunque, por otro lado, en esto curadores populares, además de utilizar la ora-
no hay demasiadas diferencias con el resto de la ción, suelen indicar alguna infusión o baño con
384 ARTICULO ESPECIAL ARCH ARG PEDIATR

hierbas. de la cultura toba, así como el grado de compromi-


Por otro lado, muchas madres saben preparar so que esto ha generado con los diferentes siste-
distintos “remedios frescos”: tés, infusiones de mas de salud. Es en este sentido que hablamos de
plantas medicinales, que sí tienen más que ver con estrategias de atención de la salud infantil, estrate-
la medicina tradicional toba, aunque su utilización gias en las que se conjugan procesos de reproduc-
se ve dificultada por el hecho de no encontrar aquí ción social, de resistencia y de impugnación.
las plantas propias de la región chaqueña. Módena denomina “cultura de la salud” a estas
Desde estas distintas formas de la medicina diferentes formas que genera un grupo para resol-
tradicional-popular se maneja una concepción de ver los problemas de salud y enfermedad.11 Esta
la salud-enfermedad que reconoce la articulación cultura de la salud está determinada
de componentes biológicos y psicológicos. estructuralmente por las posibilidades de acceso a
La sanación producto de la oración y el descen- ciertos servicios y recursos materiales, pero puede
so del Espíritu Santo, conducida por el pastor presentar cierta autonomía relativa, dada por fac-
durante el culto pentecostal, se revela eficaz en tores como el reconocimiento de la eficacia de
casos desesperantes o cuando el grupo doméstico prácticas tradicionales, normas de pudor, concep-
no dispone de medios económicos como para ciones particulares sobre la salud y la enfermedad.
recurrir al médico o a algún curandero: El análisis de las distintas estrategias utilizadas
“El Dani estuvo muy enfermo, casi se murió, por las madres ha permitido establecer distintas
casi. Pero no se le fue en el médico, así, los secuencias o “circuitos” de atención. Encontramos
médicos, no se fue. Lo llevaba, sí, pero no le hacían dos modelos predominantes. En ambos, a los pri-
nada, le daban remedios, pero no le hizo nada. Y yo meros signos de enfermedad se responde con
le mandé a mi marido, se fue a Buenos Aires a un elementos de autoatención en el ámbito domésti-
pastor evangélico, y le oraba él (…) y en ese co, ya sea con paliativos de la medicina oficial que
momento él ya se sanó.” (Entrevista N° 3). se han revelado eficaces y fáciles de aplicar (las
“Como somos creyentes nos ponemos a orar aspirinetas y los “vaporcitos” son los más utiliza-
porque no tenemos a veces medios ni tenemos dos, sobre todo para las gripes y las congestiones
plata, no tenemos donde agarrarnos, y entonces respiratorias) o con remedios caseros tradiciona-
nos ponemos a orar, nos unimos. Como somos les (tés de plantas como paico, boldo, ruda, “burro”
creyentes nos ponemos a orar y se sana el chico. y otros, sobre todo para los trastornos digestivos).
Y cuando se sanan ellos eh… o sea que nos daría En esto coincidimos con Módena, 12 quien en su
más tiempo para poder llevarlo al médico después, estudio de las diferentes formas de atención prima-
para hacer las vacunas completas, qué es lo que ria de la salud en una comunidad campesina de
tiene. Y se sanan ellos, a veces los llevan al médico México también encuentra que las madres de fami-
pero ya están sanos. ¿Cuál era el remedio?” (En- lia incluyen como parte de su actividad doméstica
trevista N° 9). la atención de las dolencias familiares en el mo-
El pentecostalismo se extendió y fortaleció en- mento de su irrupción, para lo cual combinan ele-
tre los indígenas de la región chaqueña a partir de mentos de la medicina casera con remedios com-
las décadas del 40 y del 50, con la conformación de prados en la farmacia. Si esta primera instancia de
la Iglesia Evangélica Unida.10 La curación de enfer- autoatención no da resultado, se abren dos posibi-
medades es un elemento central de esta práctica lidades:
religiosa y se basa en el “don de sanidad” recibido • Algunas madres concurren al médico del
de Jesús. La enfermedad aparece asociada a la hospital o del centro de salud. “Lo llevo directa-
idea de pecado y al demonio y, por el contrario, la mente al médico” –afirman, por no confiar dema-
sanación es una de las evidencias del poder de siado en la medicina popular y por temor a que su
Dios y de su presencia en el culto. La técnica hijo se intoxique con los “yuyos” recetados por el
curativa empleada es la imposición de manos y la curandero.
oración. • Otras mujeres, en cambio, llevarán a sus
A través de lo anteriormente expuesto, vemos hijos a la casa de “alguien que cure”. Pasado un
que la respuesta de las madres a las enfermeda- tiempo determinado, generalmente dos o tres días,
des de sus hijos no es homogénea, sino que tiene si esta segunda instancia no ha resultado eficaz y
que ver con una serie de elecciones en las que se hay signos de empeoramiento, como fiebre o
ponen en juego desde factores económicos liga- deshidratación, posiblemente el mismo curandero
dos a la posición del grupo en la estructura social, indique a la madre la consulta al médico.
hasta los sistemas de creencias y valores propios “Y acá me lo curó del ojeo el hombre este.
VOL. 96/1998 ATENCION DE LA SALUD INFANTIL EN UNA COMUNIDAD TOBA DE UN MEDIO URBANO 385

Porque toda esa vuelta, cuando se me enfermó, está puesta del lado del primero.
tenía ojeo y tenía empacho. Vomitaba todo, y a lo Así, cada conjunto social genera distintas prác-
último lo llevé al doctor.” (Entrevista N° 2). ticas y saberes con respecto a la salud infantil, pero
“A veces, vio, cuando le agarra esa diarrea o a estos modelos se superpone la medicina oficial,
vómitos, lo primero que hacemos a veces es… lo que se presenta, desde lo hegemónico, como la
llevamos a una mujer que cura el empacho. Si dice única respuesta a la enfermedad. Como resultado,
que está empachado, entonces le controlamos se producen complejos procesos de aceptación/
nosotros mismos, le damos un remedio casero, rechazo que llevan a que algunas categorías sean
hasta los tres días. Y cuando llegan esos tres días incorporadas e internalizadas como propias (como
que uno ve que no corta esa diarrea, entonces a lo la importancia concedida a la vacunación), otras
mejor tiene otro problema, entonces de ahí directa- sean resignificadas y utilizadas de modo diferente
mente lo llevamos al hospital.” (Entrevista N° 3). y otras sean rechazadas. El resultado depende de
Cuando nada de esto da resultado, sólo queda la inserción particular, a lo largo del proceso histó-
confiar en el culto. Como dice una informante rico, del grupo en la sociedad total y su vinculación
refiriéndose a la curación casi milagrosa de su hija con las instituciones de los distintos sistemas de
por medio de la oración: “ya no era para doctor, era salud. Sólo desde esta perspectiva podremos en-
mano de Dios”. En otros casos, se recurre a la tender a los sistemas de salud-enfermedad-aten-
sanación religiosa en forma paralela a cualquiera ción a la vez como producto de la construcción de
de los dos circuitos de atención que hemos men- saberes y prácticas de los distintos conjuntos so-
cionado. ciales y como emergentes estructurales de las
condiciones históricas de una sociedad dada.13 En
COMENTARIO este sentido encontramos que, si bien muchas
De una manera muy general hemos mostrado estrategias empleadas por las madres tobas tienen
cuáles son las principales estrategias de atención que ver con universos de significado gestados
de la salud-enfermedad infantil que las madres de desde su pertenencia étnica (creencias propias del
este grupo toba ponen en práctica. A través del grupo toba sobre el origen de las enfermedades,
modo en que estas estrategias son utilizadas y idea del “daño”, conocimientos sobre utilidades
combinadas en los distintos circuitos de atención medicinales de ciertas plantas), más allá de estas
que se ponen en marcha ante la enfermedad de un particularidades existen condicionamientos deter-
niño, es posible ver la compleja articulación que se minados por su posición en la estructura de la
establece entre los sistemas de la medicina oficial, sociedad total, condiciones materiales concretas
la medicina tradicional-popular y la medicina reli- que ponen límites a las posibilidades de elección,
giosa. Se han observado utilizaciones complemen- restringiendo, por ejemplo, su acceso al sistema
tarias y pasajes de uno a otro sistema. Sin embar- oficial de atención de la salud. Esta perspectiva nos
go, esta coexistencia no se da sin conflictos, ten- evitará caer en un culturalismo ingenuo, que llevaría
siones o ambigüedades, pues las relaciones –en a la falsa idea del grupo indígena como una comuni-
este caso, de un grupo indígena- con la salud y la dad homogénea, cerrada en sí misma, regida sólo
enfermedad están atravesadas por las relaciones por pautas tradicionales y atemporales. Por el con-
de desigualdad que atraviesan las sociedades com- trario, creemos que sólo teniendo en cuenta el
plejas. Por ejemplo, si bien la población toba utiliza entrecruzamiento complejo entre diversidad cultural
tanto el sistema de la medicina oficial como el y desigualdad social podemos aproximarnos a un
sistema tradicional-popular, estos dos sistemas no conocimiento productivo sobre la atención de la
poseen igualdad en cuanto a las fuentes y grados salud y la enfermedad en los pueblos indígenas de la
de legitimación reconocidos, dado que la legalidad actualidad.
386 ARTICULO ESPECIAL ARCH ARG PEDIATR

BIBLIOGRAFIA

1. Colángelo María A. Pautas de crianza en diferentes contex- articulación social. Informe Proyecto de Investigación, Uni-
tos socioculturales urbanos. Informe Beca de Estudio de la versidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Natu-
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de rales y Museo, 1996.
Buenos Aires, período 1994-96. 7. Tamagno LE, Schneider Castel F. Salud y enfermedad en
2. Berger P, Lukmann T. La construcción social de la realidad. un grupo indígena urbano. IV Congreso Argentino de Antro-
Buenos Aires: Amorrortu, 1989. pología Social, Olavarría, 1994.
3. Grinberg M. Proceso salud-enfermedad-atención y hege- 8. Arrue W, Kalinsky B. De “la médica” y el terapeuta. La
monía. Guía para la discusión. Documento de trabajo, ICA- gestión intercultural de la salud en el sur de la provincia del
UBA, 1992. Neuquén. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
4. Tamagno LE. La identidad étnica y el contexto de la lucha 1991.
por el espacio urbano: indígenas en el área metropolitana 9. Miller E. Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en
bonaerense. III Congreso de Antropología Social, Rosario, una sociedad. Buenos Aires, Siblo XXI, 1985.
1990. 10. Modena ME. Madres, médicos y curanderos: diferencia
5. Tamagno LE. Los tobas del barrio “Las Malvinas”: su pro- cultural e identidad ideológica. México: Ediciones de la
yección a nivel regional. Informe Proyecto de Extensión Casa Chata, 1990.
Universitaria, Universidad Nacional de La Plata, Facultad 11. Singer M. Reinventing medical anthropology: toward a
de Ciencias Naturales y Museo, 1992-1994. critical realignment. En: Singer M. Social Science & Medi-
6. Tamagno LE. Una comunidad toba en al Gran La Plata: su cine, Londres: Pergamon Press: 1990: 30, 2.
Buen Vivir
Para muchas culturas originarias la salud no es
La cultura es…
simplemente la ausencia de enfermedades sino el
Un sistema de valores, costumbres, creencias
resultado de relaciones armónicas-inarmónicas del
la forma de pensar y actuar, que se convierte en un referente para
individuo consigo mismo, con la comunidad y con la
organizar nuestra vida en sociedad.
naturaleza
El buen vivir es entendido como la constante
búsqueda y el restablecimiento del
bienestar colectivo, individual, político, La cultura es dinámica y en ella, en determinado periodo histórico
económico, social, cultural, espiritual, físico. pueden cambiar ciertos aspectos y no otros.

Se concibe como un bien perdido, cuyo restablecimiento se


busca constantemente desde el momento de la invasión, a
través de un largo proceso de lucha

La pluriculturalidad da cuenta de la existencia simultánea de distintos


Interculturalidad grupos sociales que comparten un espacio común, pero que no llegan a
establecer una relación dinámica, de interacción entre culturas.
❖La interculturalidad será entendida como un
espacio de consenso, respeto y búsqueda de puntos La multiculturalidad es entendida como la convivencia de distintos
de encuentro entre la medicina oficial y la medicina grupos culturales y hace referencia a una mayor integración, la convierte
tradicional. en un estereotipo paternalista. Me das pena.
El asimilacionismo reconoce la diferencia pero la estigmatiza en nombre
❖El contacto entre dichos sistemas de salud del poder de la mayoría. Es como si se le dijera a quien busca
permitirá el enriquecimiento de ambos y la reconocimiento: eres diferente pero si quieres ser uno más de nuestra
construcción de nuevos canales de comunicación comunidad debes convertirte en uno de nosotros.
mediante la valoración y rescate de las prácticas
tradicionales en el cuidado de la salud. El relativismo cultural consiste en aceptar la diferencia en tanto y en
cuanto ésta no contamine el modo de ser mayoritario. Es como si se le
❖Se trata de construir un espacio de interculturalidad dijera a quien busca reconocimiento: eres diferente, estás en tu
basado en el reconocimiento y respeto por la derecho, búscate otro lugar para vivir como quieras, aquí no.
diversidad cultural
EJEMPLOS: MONOCULTURALISMO:

1. Rechazar sin más la medicina tradicional La operación por la cual un Estado/Nación para imponer sus
indígena es asimilacionista intereses y su cultura extermina y subordina a otras culturas, se
apropia de sus territorios, convierte a sus integrantes en mano de
2. Aprobarla para que se practique obra barata o
exclusivamente en las Comunidades es esclava e impone su lengua, sus costumbres y creencia, a sangre y
relativismo cultural. fuego. Luego, con el paso de los años.

3. Convertirla en un objeto de consumo exótico, Ese mismo Estado reconoce que hay algo interesante para ser mirado
es multiculturalismo. y conservado de esas antiguas culturas en territorios acotados,
reducidos y custodiados, casi con la misma lógica que las bellezas
4. Propiciar su articulación con la medicina naturales. Este fenómeno reconocible en nuestra realidad se llama
científica es interculturalidad. monoculturalismo, antes y después del etnocidio.

Reconocimiento de la identidad en el ámbito de


Interculturalidad la salud
El reconocimiento de la medicina ancestral es una de las
❖ Facilitar la comunicación consiste ❖ Implica en primer lugar que
en garantizar la posibilidad de un nosotros seamos los que nos dimensiones a tener en cuenta para la implementación de
dialogo abierto al cambio y a los reconozcamos como parte de políticas interculturales de salud.
múltiples puntos de vista, una sociedad dominante, es La transformación sobre bases interculturales del sistema
considerando que no resulta decir, que somos parte del institucional y las prácticas médicas hegemónicas
conveniente posicionarse desde problema y no meros
el lugar de la verdad universal. espectadores.
No hay interculturalidad sin El Trabajo Intercultural son todas las acciones destinadas a poner
❖ Somos diferentes y reconozco en contacto y comunicación a los agentes sanitarios indígenas,
participación que formo parte de una
sociedad que ha convertido autoridades de las comunidades (caciques, presidentes u
❖ Va más allá porque implica un esa diferencia en desigualdad. otros) y miembros de la comunidad, con los equipos
cambio en nuestra forma de ver comunitarios, para trabajar en conjunto acerca de la realidad
al otro como alguien que tiene particular de cada comunidad, definir sus necesidades y
tanto que aprender de nosotros problemas y consensuar formas de trabajo conjunto para
como enseñarnos, y que no es atenderlas y/o resolverlas
un igual
Diferentes modos
Interculturalidad relacional Interculturalidad funcional Interculturalidad critica Interculturalidad extendida
• entiende que las diferentes • coopta la diferencia cultural, • hacer visible lo político, es • se procura la des-construcción
de los discursos hegemónicos
culturas están en relación se la apropia, la usa, pero decir, entender la monoculturales sobre identidad
unas con otras y que hay en definitiva, la controla, ya medicalización o la relación y cultura, apunta a considerar
las intersecciones entre las
que promover esos espacios que es como si la demanda médico-paciente/ dimensiones de raza, etnicidad,
de relación y contacto fuera aceptada e trabajador/a de la salud- género, edad, orientación
incorporada, pero en paciente (por caso) como sexual, nacionalidad, religión,
cultura, que se mezclan
realidad, nada se modifica una relación de poder estructuralmente en el Estado y
en la institución la sociedad.
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

ayuden a mejorar nuestra comprensión de los fenómenos que se despiertan en la


Introducción convivencia entre culturas.

Para ello, comenzaremos presentando algunas primeras definiciones como cultura,


Desde hace algunos años el término interculturalidad se ha introducido en el pluriculturalidad, multiculturalidad, comunicación intercultural y participación, sobre
discurso y en la práctica de los equipos de salud del primer nivel de atención. Sin los que estaremos trabajando, para avanzar luego en la profundización de los
embargo, su significado no parece univoco, ni las practicas cotidianas a las que da variados sentidos de conceptos como reconocimiento, identidad e interculturalidad.
lugar, claramente incluibles dentro del concepto.
Entendemos por cultura un sistema de valores, costumbres, creencias, la forma de
Diversas iniciativas en salud, públicas y privadas, locales y/o nacionales, intentan pensar y actuar, que se convierte en un referente para organizar nuestra vida en
fundamentarse en un enfoque intercultural. Pero, una simple mirada sobre sus sociedad. La cultura es dinámica y en ella, en determinado periodo histórico pueden
alcances y orientaciones nos muestra una variedad de sentidos semejante a la cambiar ciertos aspectos y no otros.
diversidad cultural que intentan abarcar.
El reconocimiento del valor de las culturas indígenas conlleva una visión
En esta unidad intentamos avanzar en la discusión acerca de la idea de integradora del mundo, junto con una posición de aceptación crítica. Desde allí, se
interculturalidad, no como punto de llegada, sino como punto de partida y de debate entiende a la pluriculturalidad como una noción descriptiva que habitualmente da
para enriquecer y complejizar nuestra mirada, habilitar nuevos modos de pensar y cuenta de la existencia simultánea de distintos grupos sociales que comparten un espacio
hacer en este campo. común, pero que no llegan a establecer una relación dinámica, de interacción
entre culturas. Mientras, la multiculturalidad es entendida como la convivencia de
Una primera cuestión a plantearse es: ¿qué es la interculturalidad en salud? distintos grupos culturales y hace referencia a una mayor integración, aunque no
especifica de qué tipo.
Una primera definición nos dice que:
La comunicación entre culturas o comunicación intercultural, es entendida
La interculturalidad será entendida como un espacio de básicamente como intercambio de información a través del lenguaje y es posible en
consenso, respeto y búsqueda de puntos de encuentro entre la la medida que se busca generar un espacio de mutuo aprendizaje y
medicina oficial y la medicina tradicional. El contacto entre enriquecimiento, que no se produce meramente con un sentido instrumental (sacar
dichos sistemas de salud permitirá el enriquecimiento de adelante un proyecto, convencer que nuestras iniciativas son las mejores o que
ambos y la construcción de nuevos canales de comunicación nuestros enfoques son los correctos).
mediante la valoración y rescate de las prácticas tradicionales
en el cuidado de la salud. Se trata de construir un espacio de La idea de que las visiones (formas de pensar y actuar) que sostienen diferentes
interculturalidad basado en el reconocimiento y respeto por culturas son opuestas y compiten entre sí por su valor de verdad o, una actitud que
la diversidad cultural. Un instrumento clave en esta tarea es tienda a demostrar que hay un solo modo de comprender y explicar los fenómenos
el concepto de “consultas previas, libres e informadas”. de la realidad y que todos deben someterse a él, obstaculiza la comunicación
intercultural. En tanto que, una actitud que contribuye a facilitar la comunicación
Entendemos por consultas previas, libres e informadas un proceso colectivo y intercultural consiste en garantizar la posibilidad de un dialogo abierto al cambio y a
adecuado, desde el punto de vista cultural, de toma de decisiones, consultas de los múltiples puntos de vista, considerando que no resulta conveniente posicionarse
buena fe y participación informada, respecto del diseño, preparación, desde el lugar de la verdad universal.
implementación, ejecución, y evaluación de toda política de salud que involucre En esta modalidad de diálogo abierto, los conflictos que puedan suscitarse son
directa o indirectamente a integrantes de pueblos indígenas. naturales a toda interacción social, y los modos de pensar y actuar pueden
repensarse y elegirse libremente.
Así planteada, la interculturalidad en general y, específicamente, la interculturalidad
en salud parece ser el resultado de un buen diálogo entre culturas. Pero, la realidad Otra idea que atraviesa los conceptos de pluriculturalidad y multiculturalidad es la
nos muestra que este diálogo no se establece tan fácilmente como se escribe. de participación. El enfoque participativo puede definirse como aquel en el que los
grupos indígenas (hombres, mujeres, jóvenes, autoridades) influencian y llegan a
En esta unidad expondremos algunos aportes teóricos que nos permiten desentrañar controlar las iniciativas de desarrollo, las decisiones y recursos que los afectan.
y visibilizar algunos de los procesos con que estamos trabajando cuando nos
internamos en la cuestión indígena, con la esperanza de que tal profundización nos Podríamos afirmar que no hay interculturalidad sin participación. Esta participación
confluye -o debe confluir- hacia una comunicación e interacción continua entre los

49 50
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

indígenas y el resto de la sociedad. Se trata de un proceso de diálogo, negociación y una problemática que hoy impacta en el diseño, gestión y planificación de las
acuerdos continuos orientados a fortalecer las capacidades de la población para políticas públicas.
desarrollarse por sí misma, donde todas las partes asumen las funciones de
escuchar y reflexionar sobre los puntos de vista del otro, para complementarse y El término reconocimiento tiene un doble significado. Por un lado, alude a la
lograr lo mejor de ambos. aspiración para que otros reconozcan nuestros méritos, nuestros sacrificios o
cualquier otra cualidad que pensamos que tenemos y, por tenerla, nos hace
La participación no puede ser sólo una actitud de apertura, de buena voluntad. Las diferentes o especiales con respecto al resto de los integrantes de la sociedad. Pero
poblaciones indígenas son desconfiadas por razones históricas y ponen a prueba también, alude al fenómeno de asociar el recuerdo que tenemos de una persona -con
nuestras actitudes y normas. Por ello, sólo con un profundo conocimiento de sus quien no tenemos un trato cotidiano- y reconocemos en un encuentro casual.
reglas, instituciones y costumbres, podremos actuar de acuerdo a lo esperado por
ellos. Sólo a partir de allí, será posible sentir que están hablando con gente que los Las actuales luchas de los pueblos originarios por el reconocimiento se inscriben
conoce y los reconoce. en el primer significado de la palabra, aunque, en nuestras vidas cotidianas, suele
prevalecer su segunda acepción. De ahí, que hay una diferencia entre reconocer
La temática del reconocimiento de la identidad y cultura indígena y de la la existencia de los Pueblos Indígenas por el solo hecho de poder identificarlos y
implementación de políticas que respeten la interculturalidad en salud, es materia vislumbrar que su reclamo está orientado hacia otro tipo de reconocimiento: como
de problematización en esta unidad, nos interesa mostrar su complejidad. A pueblos preexistentes que han sufrido la conquista y el avasallamiento de sus
continuación, haremos dos aproximaciones a estos temas presentando las ideas de territorios y que son portadores de una forma de vida diferente que resulta
dos autores: L. García Fanlo y H. Diaz. discriminada o ignorada en sus derechos.

Este reclamo por el reconocimiento no se da entre pares iguales, sino en el marco de


una relación de poder, ya que quien exige reconocimiento -los Pueblos
Indígenas- deben hacerlo desde una posición minoritaria -y no solo en números- con
1. Reconocimiento e identidad1 respecto a la mayoría social que compone la sociedad en la que viven. Son los otros,
el resto de la sociedad, quien tiene el poder de dar reconocimiento o negarlo al otro
(pueblos originarios). Cuando efectivamente se reconoce a ese otro -desde la sociedad
Lo que llamamos comúnmente cultura se ha convertido en un campo mucho más toda-, se supone una concesión que no está exenta de condiciones: los reconocemos
heterogéneo, fragmentado y diverso de lo que solía ser. La cultura es hoy también un desde nuestra cultura y nuestro modo y forma de vida, y pretendemos a cambio,
campo de luchas sociales y políticas. cierto tipo de asimilación de sus costumbres a las nuestras, como contrapartida.

Estas nuevas formas de la lucha social se caracterizan por ser inmediatas, Estas cuestiones respecto de quién es el otro, es centralmente una cuestión de
anti- autoritarias y transversales y tienen como objetivo lo que se ha dado en llamar identidad étnica.
el reconocimiento.
La identidad concebida como núcleo estable del yo, es criticada por su carácter
Son inmediatas porque no apuntan a cambiar las estructuras sociales de raíz sino a esencialista. Otra mirada señala que a lo largo de la historia las identidades nacen,
reformarlas. Son anti-autoritarias porque expresan resistencias a una forma se desarrollan, se transforman, mueren y vuelven a renacer, bajo formas diferentes,
determinada de ejercicio del poder que reconocemos como injusta, en términos de ya que son producto de circunstancias y condiciones de existencia y de luchas por el
abuso de autoridad. Y, son transversales, porque se expresan en demandas por la poder simbólico, tanto en términos políticos como culturales.
vigencia de derechos humanos, organizados por intereses que afectan a grupos de
individuos de diferentes clases sociales a la vez. Las identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al uso de los recursos de
la historia, la lengua y la cultura en el proceso de devenir y no de ser. De modo que el
Los Pueblos Indígenas luchan por su derecho a vivir según sus formas de vida y 1. Las ideas que se problema deja de ser quiénes somos o de dónde venimos y comienza a ser cómo nos
creencias ancestrales -incluyendo reparaciones territoriales, económicas y desarrollan en este han representado y en qué nos hemos convertido.
apartado fueron tomadas
políticas- y reclaman ser tratados igualitariamente. También reclaman ser tratados del articulo de García
en forma igualitaria el colectivo GLTT2, los desocupados y excluidos del sistema Fanlo, L.: Pueblos Las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él, en ámbitos
Indígenas, reconocimiento
productivo y del consumo, las tribus urbanas de jóvenes rebeldes y contestatarios, los e interculturalidad en las
históricos e institucionales específicos que la sociedad dominante ha legitimado
migrantes que se trasladan de una parte a la otra del mundo, y otros grupos. políticas de salud. como las únicas con el poder suficiente y necesario para hacerlo. Por otra parte, la
identidad se construye siempre a través de la diferencia, en la relación con el otro.
2. Gays y lesbianas,
Así, el problema de las identidades culturales y su reconocimiento se convierte en travestis y transexuales.

51 52
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

Este reconocimiento de la diferencia socio-cultural opera de diversos modos, El territorio afecta la propiedad privada, el marco jurídico-legal afecta las reglas de
para comprenderlos intentaremos presentar y ejemplificar los diferentes convivencia que damos por naturales, y el campo de la medicina lo asociamos con el
posicionamientos que pueden describirse como asimilacionismo, relativismo saber científico al que consideramos como la verdad inapelable de lo que llamamos
cultural, multiculturalidad e interculturalidad. civilización. No estamos dispuestos tan fácilmente a reconocer la interculturalidad
en estos ámbitos.
El asimilacionismo reconoce la diferencia pero la estigmatiza en nombre del poder
de la mayoría. Es como si se le dijera a quien busca reconocimiento: eres diferente En todo caso, lo habitual es pensar que existen saberes médicos que son científicos,
pero si quieres ser uno más de nuestra comunidad debes convertirte en uno de nosotros. que en nuestra sociedad hay individuos más calificados que nosotros para opinar o
decidir sobre el tema. Los médicos, los investigadores, los sanitaristas, que son
El relativismo cultural consiste en aceptar la diferencia en tanto y en cuanto ésta no aquellos que -en nuestro territorio- la ley legitima, como los únicos que pueden
contamine el modo de ser mayoritario. Es como si se le dijera a quien busca ejercer la medicina, justamente porque es la única medicina que se reconoce.
reconocimiento: eres diferente, estás en tu derecho, búscate otro lugar para vivir como
quieras, aquí no. Lo mismo ocurre cuando los Pueblos Indígenas reclaman por una atención
médica que se adapte a sus creencias, sus costumbres y su cosmovisión del mundo,
Por su parte el multiculturalismo implica un tipo de reconocimiento más complejo, por parte de la medicina académica en Hospitales, Centros de Salud o consultorios
ya que si bien acepta la diferencia la convierte en un estereotipo paternalista y/o médicos. Pensamos que la enfermedad no reconoce diferencias étnicas, sociales o
fácilmente mercantilizable. Es como si se le dijera a quien busca reconocimiento: eres culturales y, por lo tanto, las técnicas de diagnóstico, tratamiento y atención médica
diferente, has sufrido, me das pena, te acepto, muéstrame cómo vives, qué deben ser universales e iguales para todos.
piensas y qué haces y veré como puedo ayudarte para aliviarte.
En estas situaciones se presenta como poco adecuado -por ejemplo- aceptar otras
La interculturalidad, en cambio, va más allá porque implica un cambio en nuestra formas de concebir el parto, o poco comprensible que las mujeres indígenas
forma de ver al otro como alguien que tiene tanto que aprender de nosotros como prefieran ser atendidas por ginecólogas mujeres, o que algunos pueblos se resistan a
enseñarnos, y que no es un igual, visto que formamos parte de la sociedad que ha ser vacunados, intervenidos quirúrgicamente o medicados. En estos casos, la
trastocado la diferencia en desigualdad. La interculturalidad implica en primer lugar interculturalidad encuentra un límite en nuestra capacidad de aceptar que nos
que nosotros seamos los que nos reconozcamos como parte de una sociedad parece poco razonable cruzar, por el bien de los propios indígenas.
dominante, es decir, que somos parte del problema y no meros espectadores. El
discurso de la interculturalidad dice: somos diferentes y reconozco que formo parte de El reconocimiento de la medicina ancestral es una de las dimensiones a tener en
una sociedad que ha convertido esa diferencia en desigualdad. cuenta para la implementación de políticas interculturales de salud, la otra es la
transformación sobre bases interculturales del sistema institucional y las prácticas
1.1. Reconocimiento de la médicas hegemónicas.

identidad en el ámbito de la salud Volviendo a nuestros ejemplos: rechazar sin más la medicina tradicional indígena es
asimilacionista, aprobarla para que se practique exclusivamente en las Comunidades
Presentadas las diferencias en las formas que opera el reconocimiento de la es relativismo cultural, convertirla en un objeto de consumo exótico, es
identidad de los pueblos indígenas, nos interesa enfocarnos en particular en la lucha multiculturalismo, propiciar su articulación con la medicina científica es
por el reconocimiento de la identidad en el campo de la salud. interculturalidad.

En algunos casos puede resultar más sencillo que en otros actuar La principal causa que nos impide actuar interculturalmente radica en que no
interculturalmente. Podemos aceptar, por ejemplo, que tenemos mucho que hemos escuchado al otro, sino que nos dejamos llevar por las representaciones que
aprender de los Pueblos Indígenas sobre el cuidado del medio ambiente, sobre su nosotros mismos hemos construido sobre ellos y sobre las que se apoya -sin que
filosofía de vida o espiritualidad, e incluso estar dispuestos no solo a aceptarla, sino nos demos cuenta- un ejercicio del poder que convierte, una vez más, la diferencia
también a hacerla nuestra. en desigualdad. Para superar este escollo tenemos que dejar de hablar y empezar a
escuchar lo que el otro tiene para decirnos.
Sin embargo, cuando los reclamos son territoriales, se refieren al marco
jurídico-legal o cuando se reclama el reconocimiento de la medicina ancestral Como es fácil imaginar, siguiendo estos razonamientos, la implementación de
en el caso particular de la atención de la salud, nuestra interculturalidad flaquea y políticas que respeten la interculturalidad en salud es una cuestión compleja.
solemos derivar hacia posturas asimilacionistas, relativistas culturales o
multiculturales.

53 54
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

ACTIVIDAD 1 esclava e impone su lengua, sus costumbres y creencia, a sangre y fuego. Luego, con
el paso de los años, ese mismo Estado reconoce que hay algo interesante para ser
mirado y conservado de esas antiguas culturas en territorios acotados, reducidos y
Si tuvieran que conceptualizar y ejemplificar los discursos sociales que custodiados, casi con la misma lógica que las bellezas naturales. Este fenómeno
hayan escuchado acerca del modo en que se concibe el vínculo entre el reconocible en nuestra realidad se llama monoculturalismo, antes y después del
grupo social al que pertenecen y las comunidades originarias, ¿cómo los etnocidio.
caracterizarían?, ¿como asimilacionismo, relativismo cultural,
multiculturalismo o interculturalidad? Una anécdota ilustra bastante bien el concepto de monoculturalismo:

Un mono estaba en un árbol observando cómo un riachuelo se había desbordado. En un


• Les sugerimos que busquen ejemplos en el discurso (dicho, escrito
pequeño charco de agua formado por el desborde del riachuelo, un pez nadaba con
o visto) de medios de comunicación o en otras instituciones como dificultad y, a duras penas, lograba mantenerse vivo. El mono, afectado por sus
p.e.: la escuela, o en el mismo sistema de salud, para sostener las penalidades, decidió ayudarle. Ni corto, ni perezoso, le sacó del agua para que respirara
afirmaciones y compartirlas con los compañeros del equipo. mejor. El pez murió…
• Si observan las prácticas cotidianas de los trabajadores del equipo
Este es un ejemplo de ayuda basada en buenas intenciones, sólo que juzgar la
de salud en el centro de salud, en el trato con los integrantes de cultura ajena desde el punto de vista propio, sin tomar conciencia de las necesidades
comunidades culturalmente diferentes que consultan -sean o no del otro, puede resultar tan peligroso como no realizar un adecuado diagnóstico
éstas pertenecientes a los pueblos originarios-, ¿podrían intercultural. Las consecuencias en este ejemplo, están a la vista.

ejemplificar los diferentes tipos de reconocimiento que se ponen en


Mientras, el remedio multicultural es la tolerancia, la consideración, la
juego? complacencia pero no la supresión de la discriminación material y cultural que se ha
• Observen en particular lo referido a las prácticas de diagnóstico y establecido mediante la operación del monoculturalismo.
tratamiento, medicación y recomendaciones que se dan a los
Convertirnos en objeto de estudio es una negación a nuestra participación en la sociedad.
• integrantes de estos pueblos y/o comunidades originarias o no
(…)
originarias. Se sienten en deuda por semejante atropello que ha habido contra los pueblos originarios.
(…)
Les proponemos que busquen ejemplos y los compartan con los Llega la fecha del 12 de octubre y te llaman para que vayas a hablar a las escuelas: creen
compañeros del equipo de salud.
que vas a cantar y a bailar. Les agarra la cosa folklórica, alguien que les cante y les baile.4

La interculturalidad es otra cosa que no es el monoculutralismo ni la


multiculturalidad.

2. Monoculturalismo, Pero, ¿que es la interculturalidad?.

multiculturalismo, interculturalidad3 Al parecer, un campo de posturas todavía disputado.

En este apartado seguimos trabajando sobre los diversos vínculos que pueden darse
La interculturalidad es fundamentalmente una política, un discurso, una práctica que
entre grupos sociales culturalmente diferentes.
abarca todos los aspectos de la sociedad: la economía, la cultura y la subjetividad de
las personas. Por ello mismo, es una perspectiva, que desde los pueblos originarios,
Dice el antropólogo H. Díaz : Entre el monoculturalismo y multiculturalismo hay
3. Las ideas que se conlleva profundas transformaciones estructurales.
complicidad. desarrollan en este
apartado fueron tomadas
del articulo de Diaz,
La interculturalidad se convierte en un campo de disputa, una tensión entre la tibia
Y entiende por monoculturalismo la operación por la cual un Estado/Nación para 4. Entrevista a
H.: Interculturalidad, Referentes multiculturalidad y la transformadora plurinacionalidad; lo que está en juego son los
imponer sus intereses y su cultura extermina y subordina a otras culturas, se pueblos originarios y salud: Comechingones de la proyectos de los pueblos originarios/indígenas para vivir bajo sus propios sistemas
apropia de sus territorios, convierte a sus integrantes en mano de obra barata o reflexiones para un debate Provincia de Córdoba,
pendiente. 7/10/11.
sociales y cultura.

55 56
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

Desde la interculturalidad fuerte no se trata de tolerar sino de revisar quién se material para su tesis, y para eso necesita que le hagamos el contacto con las comunidades
adjudica o posee el derecho a tolerar, quién es el que tolera y quiénes los tolerados/as, para que haga su estudio.
desde dónde se tolera y qué se quiere lograr con esta tolerancia de lo ahora
denominado -en lugar de salvaje- como diversidad cultural. Yo le contrapropongo: -Hablo con la gente de las comunidades para ver si aceptan ser
estudiados. Mientras, vos nos abrís las puertas de tu familia. Vamos, convivimos con Uds.,
Los pueblos originarios/indígenas no son propiamente culturas sino sistemas de vida, vemos cómo comen, cuándo comen y así ... –
y la operación por la cual se les llama culturas y pueblos/naciones proviene de una
no cuestionada relación de colonialidad.
Me contesta: -¡No sé si eso es posible!-
R: -Pero … ¡es lo mismo que vos me estas proponiendo! Es un intercambio.-
La interculturalidad fuerte es la que promueve cambios estructurales en las
relaciones de colonialidad que aún hoy circulan en las políticas públicas y en los N: Pero… ¡es que no los quiero molestar!-
imaginarios. Y, si hay algo que se mueve son estas relaciones, debido a la lucha y la R: Y entonces, ¿por qué tenemos nosotros que molestar a nuestra gente?6
resistencia, incluso a las propuestas, de las diferentes organizaciones indígenas.
En la interculturalidad funcional, las demandas de los pueblos originarios de que
De todos modos, estos movimientos resultan insuficientes, porque no se trata de sus conocimientos sean valorados y legitimados, aceptados e incorporados a las
folklóricos reconocimientos sino fundamentalmente de cambios políticos profundos prácticas de salud-enfermedad son respondidas incluyéndolas formalmente. Se
que van de las autonomías políticas a la restitución de los territorios despojados, o al produce una inclusión formal por adición o sumatoria que hace convivir a los
menos de parte de ellos. saberes de los pueblos indígenas con los conocimientos considerados verdaderos,
pero, de todos modos, son tratados como aspectos folklóricos.
Para comprender la variedad de formas en que puede mostrarse la interculturalidad
H. Díaz5 propone los siguientes conceptos: Descontextualizados de la proyección política y los planes de vida de éstos pueblos-
naciones, la inclusión de esos conocimientos no pone en juego ni los dispositivos de
La interculturalidad relacional entiende que las diferentes culturas están en relación poder, ni los dispositivos de saber hegemónicos. Simplemente cohabitan, sin que se
unas con otras y que hay que promover esos espacios de relación y contacto. efectivice la interculturalidad.

En este sentido, da lo mismo de qué tipo de cultura se trate, el hecho dado es que La propuesta de la interculturalidad funcional coopta la diferencia cultural, se la
hay diferencias culturales. Cada cual tiene la suya y debe ser respetado por ello y, en apropia, la usa, pero en definitiva, la controla, ya que es como si la demanda fuera
consecuencia, todas pueden intercambiar algo. aceptada e incorporada, pero en realidad, nada se modifica en la institución.
En esta forma de entender la interculturalidad hay una tendencia a considerar a las
personas individualmente antes que al grupo o comunidad de pertenencia, se pasan Estas modalidades de la interculturalidad fagocitan la diferencia cultural, mediante
por alto los conflictos y no se ponen en cuestión las profundas desigualdades entre una operación que parece incluir los grupos históricamente excluidos en el interior
las culturas, como si por el hecho de que las culturas pudieran tener el mismo valor, de la cultura dominante, dejando intacto su monoculturalismo, o afectándolo muy
la relación entre las mismas no se estableciera sobre la base de exclusiones, despojos poco.
e inequidades.
La interculturalidad, entre tanto, sigue siendo una deuda pendiente.
Desde esta postura relacional, se afirma que todas las culturas son iguales, pero en
realidad esto oculta que los y las que – además de cultura – tienen la piel oscura son
mayoritariamente los pobres y, los y las que tienen la piel más clara, no lo son.
ACTIVIDAD 2
En la interculturalidad relacional, las relaciones de poder no se consideran ni se
transparentan sino que se ocultan tras la idea de la igualdad.
Les sugerimos que cada uno busque ejemplos en las prácticas de trabajo
Para ejemplificar esto, relatamos un anécdota contada por la Referente Indígena del con la comunidad y/o en cualquier otro ámbito que admitan ser
PMC en una provincia: calificadas como monoculturalismo, interculturalidad relacional e
interculturalidad funcional.
6. Entrevista a
Un profesional quería desempeñar toda su tarea profesional en el ámbito público y se Referentes
Comechingones de la
acercó para pedirme que la llevara a las comunidades “para preguntar qué comen, cuándo Provincia de Córdoba,
comen, dónde aprendieron y así …”. Yo le pregunto: -¿para qué es? Y me contesta que es 5. Diaz, H: Obra citada. 7/10/11.

57 58
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

Monoculturalismo Interculturalidad relacional Interculturalidad funcional Otra visión que se distancia de la interculturalidad relacional y funcional, concibe a la
interculturalidad como extendida y hace referencia a una perspectiva que está
pensada para toda la sociedad, no solo para los pueblos indígenas.

Si en lugar de buscar el reconocimiento de los pueblos indígenas por parte del


Compartan los ejemplos identificados y avancen en otros modos de Estado, volvemos la demanda de interculturalidad también hacia la sociedad civil,
establecer las relaciones entre las culturas comprometidas. reconoceremos que si alguien necesita interculturalidad son los estados y la sociedad
entera y no, precisamente, los pueblos originarios. Allí, en la sociedad y el Estado
se encuentra la monoculturalidad, no en los oprimidos sino en los opresores. Por lo
tanto, la interculturalidad debe iniciarse por casa, por el Estado y la sociedad mayor.
2.1. Otros modos de entender la interculturalidad:
Desde la perspectiva de la interculturalidad extendida se procura la
interculturalidad extendida, descolonizadora y critica des-construcción de los discursos hegemónicos monoculturales sobre identidad y
cultura, a la vez que se apunta a considerar las intersecciones entre las dimensiones
Uno de los puntos de partida necesarios para una relación más igualitaria entre el de raza, etnicidad, género, edad, orientación sexual, nacionalidad, religión, cultura,
Estado y los pueblos originarios, es que estos pueblos y comunidades puedan darse que se amalgaman estructuralmente en el Estado y la sociedad.
sus propias formas de gobierno, disponer y controlar sus territorios y cuidar de la
biodiversidad existente en ellos, tener derecho a educarse y cuidarse para vivir bien Es decir, que la demanda de interculturalidad no solo se refiere a aspectos de
en conformidad con sus conocimientos ancestrales y, finalmente, establecer patrimonios culturales sino a otras dimensiones constituyentes de la subjetividad
relaciones interculturales desde el fortalecimiento de lo propio. y de la las identidades colectivas, a saber:

Los pueblos originarios requieren fortalecerse desde lo que vienen siendo y lo que
€ la violencia de género, el abuso sexual, el sexismo en el lenguaje y la
proyectan ser, ya que son sistemas de vida integrales que para convivir en
cotidianeidad,
interculturalidad necesitan empoderarse en todos los aspectos.
€ el machismo que organiza las relaciones entre varones y mujeres y
Si vos me querés ayudar, enseñame a usar la cámara y te vas entre ellos y ellas entre sí,
y nosotras hacemos la película. 7 € la regulación de lo femenino y lo masculino y la asignación y
normatización de los roles,
Esto implicaría que los Estados se conviertan en plurinacionales y plurilingües, y
€ los racismos ya sean explícitos o implícitos,
asuman de un modo real, y no solo formal, lidiar con la monoculturalidad que los
atraviesa y constituye. Así, sería posible otra interculturalidad (ni relacional, ni € la regulación y el imaginario sobre los cuerpos diferentes ya sea por sus
funcional). capacidades mentales y motoras,
€ la orientación sexual que se supone normal cuando es heterosexual y se
Pese a la discriminación y colonización en estos pueblos existen saberes en todos los regula desde el nacimiento,
campos como para que el vivir bien sea elaborado por ellos mismos. Hoy por hoy, se
plantean pasar de ser objeto de las políticas a ser sujetos con participación, cogestión y € el acceso a iguales remuneraciones para todos y todas,
autodeterminación, según los casos. € los estereotipos raciales y nacionalistas,
€ el dominio del saber adulto sobre el de otras generaciones,
Recogemos los saberes de la gente, el médico va casa por
casa, la enfermera va casa por casa y pregunta ¿cómo te € los modos de regular y realizar bajo diferentes modos de
curas? Te cuentan lo que hacen, los rechazos que tienen en discriminación la cultura audiovisual en el cine y la televisión,
los Centros de Salud. No vamos a recuperar a toda la € la elitización de la cultura y el menosprecio de las producciones
comunidad, pero se está intentando aplicar la filosofía del culturales de los sectores subalternos,
área de salud indígena, la horizontalidad.8 € las justificaciones de la desigualdad por color de piel,
7 y 8. Entrevista
a Referentes € la desigualdad social y económica, y
En tanto los pueblos indígenas se basan en su propia organización política, jurídica, Comechingones de la
social, educativa y del vivir bien, se les debe asegurar el control y el gerenciamiento Provincia de Córdoba, € la invisibilización de personas y culturas afrodescendientes.
de la transmisión y proyección cultural de sus identidades. 7/10/11.

59 60
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

En síntesis, la interculturalidad extendida resulta imprescindible a la hora de pensar La colonialidad es un concepto donde cuatro categorías o dimensiones se encuentran
otros modos de relaciones sociales y culturales y de superar las posturas relacionales entrelazadas:
y funcionales.
€ La colonialidad del poder: se refiere al establecimiento de un sistema de
La noción de interculturalidad descolonizadora completa las definiciones ya clasificación social basada en la categoría de raza como criterio
presentadas. fundamental para la distribución, dominación y explotación de la
población mundial en los rangos, lugares y roles de la estructura
Comprender la interculturalidad descolonizadora requiere reconocer que el etnocidio capitalista-global del trabajo, categoría que a la vez altera y configura
al que fueron sometidos los pueblos originarios no ha terminado, prueba de ello es todas las relaciones de dominación.
que pese a cambios positivos en la Constitución y en algunas de las políticas
públicas, continúan -y en varios casos se acentúan- los desalojos, despojos y la € La colonialidad del saber: basado en la legitimación de las ciencias
persistencia de políticas de no reconocimiento del carácter de Pueblos Originarios naturales y sociales occidentales que niegan y/o consideran inferior
con derecho a la autodeterminación, a las restituciones y a la debida reparación otros modos de pensar y saber, y desde la que se establecen las verdades
histórica por genocidio y etnocidio continuado. científicas. Marcan a los sujetos, creando categorías tales como la de
ignorancia y, generando dispositivos de civilización a partir de
No se los consulta, se los explota extrayendo de sus territorios los recursos naturales dicotomías como pensar versus sentir, racionalidad versus sexualidad,
y de la biodiversidad, se los arrincona y contamina (asunto que se extiende a otros objetividad versus subjetividad, cultura versus naturaleza y otros.
espacios y poblaciones). € La colonialidad del ser: se ejerce por medio de la inferiorización,
subalternizacion y deshumanización de las personas y grupos sociales.
Se los educa desde los parámetros nacionalistas y eurocéntricos patriarcales que aún No se es nadie o no se es nada si no se adoptan la normalidad
predominan en la enseñanza, pese a que haya muchos cambios en ello. Aún se regimentada e institucionalizada, los modos de vida modernos y
enseña que son resabios del pasado mientras, en prácticas como la del turismo, occidentales, las conductas consideradas civilizadas. Se expresa en
muchas veces se los obliga a la foto y a realizar artesanías. creencias del tipo: No le da la voluntad - No le da la cabeza - No viene al
hospital - No cuida la naturaleza.
Desde diversas iglesias y confesiones religiosas se les impusieron dioses, asimilando
€ La colonialidad de la vida y la naturaleza (también llamada colonialidad
sus creencias a esas diversas espiritualidades, aprovechándose de su situación de ser
cosmogónica): consiste en la división binaria naturaleza/sociedad
pueblos empobrecidos.
descartando lo mágico-espiritual-social, la relación milenaria entre
mundos biofísicos y humanos. Niega la visión de los pueblos indígenas
No olvidemos que el ejército fue con la iglesia a combatirlos y a apropiarse de su
sobre la madre naturaleza –la madre de todos los seres- que es la que
fuerza de trabajo y de sus cuerpos. Luego vinieron la escuela, los Parques
establece y da orden y sentido al universo y la vida, entretejiendo
Nacionales, los Registros Civiles, los hospitales…
conocimientos, territorio, historia, cuerpo, mente, espiritualidad y
existencia dentro de un marco cosmológico interactivo y
Estas evidencias, nos llevan en ocasiones a pensar que los pueblos originarios
complementario de convivencia.
continúan siendo colonizados.

Todas estas continuidades configuran un modo de organizar las relaciones sociales De allí, la imperiosa necesidad de los pueblos originarios por la descolonización del
en todos los ámbitos de la sociedad y el estado. Es un patrón de poder que se poder, del saber, del ser y de la vida.
sostiene en una estructura racial/sexual/vital desde la que se ha colonizado y
explotado no solo a los pueblos originarios, sino también a la población no indígena. La dimensión crítica de la interculturalidad refuerza su vínculo con la
interculturalidad extendida y descolonizadora.
Si miramos estas afirmaciones desde el punto de vista de los pueblos indígenas
(cuerpos, trayectorias de vida y experiencias de opresión sufridas como indígenas), la Desde las posturas críticas, la metodología de análisis y la consideración de la
colonialidad que expresan estas continuidades es más que evidente. cultura y de las identidades no parten de lo que tienen o de lo que son, sino de lo que
están haciendo y promulgando con eso que tienen. Las identidades no son cosas que
están o se tienen, como si fueran inherentes o adheridas a las personas o grupos,
sino cosas que se ejecutan, se hacen o se juegan en un campo complejo, dinámico y
abierto a múltiples posibilidades.

61 62
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

Tener una identidad es en realidad estar disponible para ciertos usos y para ciertas racionalidad científica, tendencias inductivas al consumo
prohibiciones. Por ello, en lugar de leer qué identidades se poseen y describir un médico.”
conjunto de pautas o hábitos que en suma totalizan una identidad o una localización
cultural, se intenta entender qué es lo que se está ejecutando o produciendo desde los Aunque el autor reconoce que a partir de los años sesenta este modelo entra en
discursos que nombran o refieren quiénes son y quiénes somos. crisis, también afirma que esas dimensiones estructuran tanto la formación como la
práctica profesional, mucho más allá de su vigencia.
Las identidades y orientaciones son políticamente aceptadas, toleradas o rechazadas
tanto por el sentido común, como por los dispositivos institucionales. Convertido en sistema académico de explicación y acción sobre los padecimientos, el
Modelo Biomédico Hegemónico se instituye como un universal desde el que se mide
Por eso, no se puede entender una cultura o una identidad indígena sin tener en todo otro saber y, en consecuencia, se permite considerarlos periféricos e
cuenta los partidos políticos, las iglesias, las instituciones como la escuela y los intrascendentes.
centros de salud, los Parques Nacionales y las disputas al interior de las
comunidades y de las organizaciones entre sí. En síntesis, sin tener en cuenta las El Modelo Médico Hegemónico es -a la vez- constituyente y tributario de un
interpelaciones que se hacen desde diferentes lugares a esas culturas e identidades. estatuto científico cuyos principales mandatos se conforman en base a dicotomías
tales como:
La interculturalidad crítica procura el desmontaje o des-construcción de estas objetividad – subjetividad
interpelaciones dominantes. razón – sentimiento
verdad – falsedad
historia – tradición
ciencia – sentido común
universal – particular
3. Hacia una interculturalidad crítica, conocimiento – ignorancia
abstracto – concreto
descolonizadora e intracultural para público – privado
mente – cuerpo
el Vivir Bien escritura – oralidad

Cada uno de estos pares obliga a adoptar el primer término como la opción
Como ya se dijo la interculturalidad critica consiste en un trabajo político cultural científica y, a la vez constituyen dispositivos sexistas, ya que el segundo término
que los no indígenas tenemos que hacer con nuestras creencias, con nuestro sentido del par, es habitualmente atribuido a las mujeres. Podemos agregar que también es
común, para dejar de avalar prácticas, tratamientos y conocimientos coloniales. racista e infantilizador.

En el caso de la salud, la interculturalidad critica requerirá entonces hacer Estos pares dicotómicos y otros han sido y siguen siendo constitutivos de la
visible lo político, es decir, entender la medicalización o la relación médico-paciente/ colonialidad del poder, del saber, del ser y del vivir. Una vez instaurados los
trabajador/a de la salud-paciente (por caso) como una relación de poder. dispositivos institucionales (escuelas, hospitales, hospicios, ejércitos, iglesias,
registros civiles), la dominación de las diferentes disciplinas científicas desde las
En este contexto, los procesos de salud enfermedad son procesos políticos para academias y universidades queda establecida y, los segundos términos de los pares
definir y tener el control sobre los cuerpos. dicotómicos, quedan excluidos del campo científico.

Para avanzar desde esta perspectiva tomaremos la definición de E. Menéndez9 sobre La articulación entre capitalismo, patriarcado y colonialismo, hace que las ciencias
el modelo dominante en salud, llamado Modelo Médico Hegemónico, al que naturales y sociales consideren subalternas otras prácticas y conocimientos, que
caracteriza desde su: son reenviados al status de folklore, curandería, saber tradicional, educación familiar,
todo ello en inferioridad material, ideológica y simbólica respecto del conocimiento
“… biologismo, individualismo, a-historicidad, a-sociabilidad, científico.
9. Menéndez, E.L.:
mercantilismo, eficacia pragmática, asimetría, autoritarismo, Antropología Médica.
participación subordinada y pasiva del paciente, exclusión del Orientaciones, E. Menéndez advierte que el proceso de salud/enfermedad/atención es un modo de
desigualdades y constitución de los sujetos, de sus cuerpos y sus psiquis, que el padecimiento es un hecho
conocimiento del consumidor, legitimación jurídica, transacciones. CIESAS,
profesionalización formalizada, identificación con la México, 1990. social y, ambos están anudados a significados históricamente construidos, que por medio

63 64
INTERCULTURALIDAD Y SALUD EDUCACIÓN PERMANENTE EN SERVICIO

de la “atención” se instituyen modos de pensar e intervenir. En este sentido, medicar es sólo se apoya en ella para la eficacia de los tratamientos y por razones multiculturales
un acto político, así como también lo son atender, intervenir, tratar, internar. de aceptación y respeto de la diversidad.

Estas prácticas y sus sustentos científicos (ideológicos) son procesos de saber/poder, Desde los pueblos originarios se trata de que sus conocimientos y sus prácticas
anudamientos de control, habilitación y prohibición, normalización y legitimación de tengan reconocimiento y legitimación para que se diagramen espacios de
lo que puede hacerse con los padecimientos, quiénes deben hacerlo y cómo hacerlo. participación y decisión acordes, y en una relación menos vertical y dependiente.

Esta mirada que llamamos intracultural intenta visualizar en el conocimiento Habría que avanzar en la aplicación de derechos tanto internacionales como
tradicional un proceso de ida y vuelta entre los saberes ancestrales y la proyección de constitucionales de nuestro país, que reconocen explícitamente el derecho de los
los mismos para diseñar sistemas de vida y de cuidado de los padecimientos de los pueblos indígenas a organizar y administrar sus servicios de salud, para que
Pueblos Originarios. Se considera a la producción de saberes indígenas (y también obliguen al estado a poner a disposición y proporcionar los medios necesarios para
campesinos y populares) como un campo en construcción, como un proceso el efectivo ejercicio de esos derechos. Al tiempo que establecen que los servicios de
dinámico que resiste, negocia y se apropia del saber biomédico en situaciones salud deben coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales
políticamente cargadas de otras reivindicaciones de reconocimiento, no solo cultural que se tomen.
sino político.
Concluyendo: el punto de partida para interculturalizar la relación entre la medicina
Esta mirada será critica de la iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de la OPS oficial y otras medicinas (indígenas en particular) es acercarse de modo integral a
(1992). Ya que desde esta perspectiva, el peso puesto en la armonía y la las cosmovisiones de los pueblos (originarios en este caso), a sus procesos políticos
complementación entre sistemas obtura considerar al menos dos cuestiones: que la y culturales, a sus luchas por mejorar las condiciones de vida y a las estrategias que
relación es entre sistemas de vida y no entre culturas y, que estas culturas y sistemas se van dando para recomponer sus conocimientos, en particular, a los modos de
no son círculos cerrados con fronteras claras. sanación.

La perspectiva intercultural aquí sustentada implica varios procesos de reflexión y Así se plantea en el documento Kvme Felen (Plan de Vida) mapuce:
acción, a partir de los cuales la gestión institucional de atención de la salud
contribuya a superar el monoculturalismo y el etnocentrismo que han constituido En las últimas décadas, interculturalidad en salud o salud
a la medicina occidental. intercultural, han sido conceptos indistintamente utilizados
para designar al conjunto de acciones y políticas que tienden
Se trata de una interculturalidad situada desde las cosmovisiones y luchas indígenas a conocer e incorporar la cultura del paciente en el proceso
por reconocimientos y autonomías. Se trata de que las instituciones estatales, no de atención de salud. El tema de la pertinencia cultural del
gubernamentales y el conjunto de agentes responsables de asuntos que conciernen a
proceso de atención es un fenómeno que trasciende lo
las comunidades originarias, dejen de ser cómplices de la colonialidad del poder, del
exclusivamente étnico, pues implica valorar la diversidad
saber, del ser y del vivir.
biológica, cultural y social del ser humano y de su inserción
La no restitución de los territorios sumados a los nuevos despojos podrían ser vistos territorial, comunitaria y familiar, como un factor importante
como la enfermedad mayor que padecen los pueblos indígenas, ya sea que vivan en en todo proceso de salud y enfermedad. Desde esta
la ciudad o en el campo. perspectiva, se intentan realizar acciones con un enfoque
integral donde se toma en cuenta el conocimiento de salud
Dice H. Diaz: Podemos concluir afirmando que hay muchos tipos de epidemias, entre que tiene la comunidad y sus especialistas. Por ello es
ellas: la monoculturalidad, el racismo, el machismo, el sociocentrismo. La necesario nuestro control cultural sobre todos los sistemas
interculturalidad es lo contrario de afirmar que son los otros los diferentes y, en médicos que se encuentran al alcance de las
consecuencia, no poner en cuestión nuestra concepción capitalista, colonial y comunidades, así como también partir del dinamismo que
patriarcal que al mismo tiempo que nomina a los indígenas como diferentes, los la propia medicina mapuce experimenta día a día haciendo
subordina – los enferma. de ésta un modelo integral, moderno y efectivo.

El primer paso en este proceso sería efectuar un diagnóstico de las concepciones y las
prácticas que procuran poner en relación intercultural la medicina alopática y otras
formas de cuidado, como por ejemplo, las llamadas medicinas tradicionales.
Aunque, este acercamiento aún pone en relación desigual a la medicina tradicional y

65 66
Unidad 3 Salud Social y Comunitaria

Se transmiten de generación en generación y, como se aprenden desde la temprana infancia,


permiten integrar al grupo social alrededor de estas concepciones. Estas ideas, conocimientos
¿Percibe usted distancias o discrepancias entre su cultura y la de la comunidad?
y creencias, muchas veces fundados en la experiencia de los grupos, se manifiestan y coordi-
¿Entre la de los miembros del equipo de salud y la comunidad? ¿En qué se mani-
nan toda una gama de prácticas sociales, desde las formas de nacer, de crecer, de aparearse (o
fiestan?
casarse), producir su economía familiar, envejecer y morir, manifestándose en la más variada
gama de comportamientos humanos.
En sus prácticas de atención de la salud, ¿ha surgido en los diálogos o intercambios
Para Jodelet las representaciones sociales son:
del equipo de salud esta problemática?, ¿se ha propuesto alguna forma de superar-
las?

“...una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de co-
¿Qué importancia tendría reflexionar en torno de la cultura en salud para sus prácti-
nocimiento social, configuran lo que conocemos como ‘conocimiento cotidiano’ , o de
cas profesionales?
‘sentido común’ o ‘conocimiento ingenuo’ ”.

A diferencia del pensamiento científico, las representaciones sociales constituyen una forma
de conocimiento práctico que de algún modo resulta útil para la vida cotidiana del grupo que
lo elabora, ya que permite pensar y actuar sobre los acontecimientos de la vida diaria.

2. Cultura y representaciones Dependen de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad; toda representación social es
representación de algo y de alguien. Por ello, en el aspecto metodológico del estudio de las
sociales: la salud y la enfermedad representaciones sociales, será importante obtener información sobre la posición social, sobre
indicadores de categorías sociales y realizar análisis de estructuras de las creencias, afectos y
Asimismo, existen comunidades en las que confluyen una gran variedad de subgrupos, pro- comportamientos de los distintos grupos que “portan” las representaciones.
ducto de migraciones (internas o de países vecinos) y de distintos grupos étnicos locales. Ca-
da uno de estos grupos comparte un conjunto de conocimientos, saberes, mitos, prejuicios, En su trabajo “De ayer a hoy: construcción social del enfermo”, Herzlich y Pierret señalan có-
creencias elaboradas en torno a un objeto o situación, compartidas por un grupo social y cons- mo han ido variando las representaciones sociales acerca de la enfermedad y el enfermo. Ex-
truidas a lo largo de su historia. presan:

Para poder comprender las diversas formas de manifestación de las culturas locales será nece-
sario abordar el concepto de representación social, el ámbito de su surgimiento y su campo
“La enfermedad es una de las encarnaciones privilegiadas de la desdicha individual y
de aplicación.
colectiva: de este modo, exige siempre una explicación que supere la única búsqueda
de causas y que enuncie una verdad acerca del mundo y del cuerpo enfermo”.

“ Las representaciones sociales conforman un sistema de interpretación que rige nues- Y resumen sintéticamente el proceso que ha permitido que hoy aparezca el sujeto reconocién-
tra relación con el mundo y con los otros, orientando y organizando las conductas y dose en el rol de enfermo:
las comunicaciones sociales. Designan un conjunto de conceptos, afirmaciones y expli-
caciones que se originan en la vida diaria en el curso de las comunicaciones interindivi-
duales, y cumplen en nuestra sociedad la función de los mitos y sistemas de creencias en “Para que apareciera lo que hoy llamamos el enfermo, numerosos elementos jugaron
las sociedades tradicionales; puede decirse también que son la versión contemporánea un rol y fueron puestos progresivamente en su lugar. Primero fue necesario que la en-
del sentido común” (Moscovici, 1979). fermedad dejara de ser un fenómeno de masa y que constituyera una forma de vida
más que una forma de muerte. Luego la medicina debió ser capaz de intervenir eficaz-
mente sobre la enfermedad y de sustituir la visión y experiencia religiosa. Finalmente,

105 106
Unidad 3

por intermedio del desarrollo de las leyes sociales, las nociones de salud y enfermedad
se encontraron ligadas al trabajo, y el enfermo se definió por su lugar en el proceso de
producción. Los dos primeros elementos muestran que la enfermedad se individualiza
y pierde su carácter colectivo (….) A partir del siglo XIX la enfermedad adquiere tam-
bién su sentido con relación al trabajo. Con el desarrollo industrial y el asalaramiento
que la acompaña, se impone la necesidad de tener una mano de obra que responda a
las exigencias de la producción. La salud se asimila a la capacidad de trabajo y la en-
fermedad a la incapacidad. En tal contexto importa encontrar los medios de conservar
y restaurar la salud cuando es amenazada.” 4

Retome de la unidad 1 los testimonios acerca de qué es estar sano y qué


es estar enfermo, tanto para la comunidad como para el equipo de salud,
y escriba sus reflexiones incorporando la noción de representaciones so-
ciales y cultura.

En esos testimonios, reconozca las representaciones sociales acerca de


la enfermedad.

3. Prácticas culturales: la segregación


y la discriminación

Así como estos sistemas de pensamiento congregan a los grupos humanos, también condenan
a algunos de sus miembros a posiciones subalternas o de subordinación. Asimismo, producen
diferencias sociales con otros grupos, desde el lenguaje y la comunicación hasta la segrega-
ción y discriminación.
4. Herzlich, C y col. “De ayer a
hoy: construcción social del en-
Uno de los grupos que frecuentemente es objeto de discriminación social son los discapacita- fermo”. Cuadernos Médicos So-
ciales. Nº 43. Marzo. Centro de
dos, tanto en la esfera de la comunidad específica como en la inclusión a la sociedad y aun al Estudios Sanitarios y Sociales.
Asociación Médica de Rosario.
acceso a los servicios de salud. Al respecto, resultan interesantes algunos comentarios que 1988.

Barton incluye en su libro “Discapacidad y Sociedad” 5: 5. Barton. (Compilador). "Disca-


pacidad y Sociedad". Ediciones
Morata. Madrid. 1996.
Pág. 24 y 29.

107
Presentación del Módulo 1 Unidad 2

Introducción
Los primeros trabajos en salud desde el enfoque de Redes Sociales se registran en el
campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de los años 60 y en la década
de los 70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la dificultad de ver
progresar ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o por falta de
recursos para ayudar al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas de
1
familiares y allegados al mismo.

Resulta particularmente interesante que las convocatorias masivas que Speck


realizaba las denominaba intervención en red, en lugar de terapia de red.

El primer momento de este proceso era llamado "retribalización", en el cual


fundamentalmente se trabajaba sobre la conciencia del lazo que unía a los
participantes. Dentro de los pasos subsiguientes se destaca la organización de
comisiones multirrepresentativas donde se discutía lo más conveniente para la
persona afectada, al mismo tiempo que se generaba el "efecto de red", esto es la
sensación de dar y recibir, de contar con otros que eventualmente podrían aportar
ayuda en otro momento.

Desde esta concepción, que fue generalizada como modalidad de abordaje en


situaciones de crisis aguda o de urgencias, fueron surgiendo otros grupos de trabajo,
que dieron un marco a esta modalidad ligada a una diversidad de situaciones que
intersectaban el campo de la salud mental con lo social, lo político y lo
organizacional.

Mencionaremos especialmente al desarrollado por el grupo de Estocolmo, coordinado


2
por Johan Klefbeck y la perspectiva de red en el tratamiento de problemas tan
diversos como migraciones voluntarias y forzadas, tercera edad, problemas
escolares, iatrogenia producida por la superposición de múltiples enfoques en el
tratamiento de un problema; problemas de violencia en los ámbitos institucionales.

Las "redes" comienzan a cobrar foco, y en el campo de la sociología y de la teoría de


las organizaciones surgen diversos intentos de incluir la "modalidad de organización
en red" en lugar del clásico abordaje administrativo.

1. SPECK, R y
Cuando la perspectiva de Redes comienza a difundirse, asistimos al surgimiento de ATTENAVE, C.: Redes
otras modalidades de intervención pensadas desde este enfoque, como por ejemplo, Familiares. Editorial
Amorrortu. 1973.
las comunitarias.
2. KLEFBECK, J.: Los
conceptos de perspectiva
En un plano "entre" la intervención familiar y comunitaria surgen las prácticas de de red, en Dabas y
Najmanovich: Redes, el
abordaje multifamiliar en el ámbito de salud mental y en el campo de la pediatría, lenguaje de los vínculos,
dispositivo que progresivamente se irá incluyendo en prácticas en diversos ámbitos. Editorial Paidos. Buenos
Aires.1995.

35 37
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

En la Unidad 1 presentamos un marco conceptual del tema redes en general, en


esta Unidad nos centraremos en la caracterización de las redes que existen
1. Niveles de abordaje
especificamente en el campo de la salud.
en el campo de la salud
En este sentido los núcleos problemáticos para la Unidad 2 son:
Se pueden reconocer al menos los siguientes niveles de redes:
¿Qué niveles de abordaje se reconocen en el campo de la salud
Redes personales y familiares
desde la perspectiva de redes?
Redes comunitarias
¿Cómo se desarrollan, fortalecen y potencian las redes?
Redes institucionales y de servicios
¿A través de que procesos se activa una red?
Redes intersectoriales
Redes de servicios de salud
Objetivos específicos
A continuación profundizaremos sobre cada uno de estos niveles.
Al finalizar esta unidad Ud. estará en condiciones de:

Comprender la importancia de trabajar en salud desde la perspectiva de redes. 1.1. Redes Personales y Familiares
Reconocer y caracterizar los diferentes niveles de redes en salud.
En el campo de la salud, existe evidencia comprobada de que una red personal
Analizar diferentes situaciones problemáticas desde la perspectiva de redes. estable, sensible, activa y confiable protege a las personas de las enfermedades,
actúa como agente de ayuda y derivación, afecta la pertinencia y la rapidez de la
utilización de los servicios de salud, acelera los procesos de curación y aumenta
la sobrevida, es decir, es salutogénica. Podemos afirmar que existe una correlación
directa entre calidad de la red social y calidad de la salud. (Sluzki, 1996)
Actividad Inicial
Esto se apoya tanto en la diversidad de las prácticas asistenciales en diferentes países
como en una serie de estudios epidemiológicos de tipo prospectivo, que han
Antes de iniciar la lectura de la Unidad 2 le proponemos que identifique algunas demostrado que la mortalidad mayor se acumula en los subgrupos con una red social
3, 4 5
de las redes que funcionan en su área programática. mínima . Al no considerar la perspectiva de red, la calidad , eficacia y eficiencia del
3. BERKMAN, L.F. Y
¿En cuáles de ellas participa su Centro de Salud? nivel promocional y asistencial se ve muchas veces disminuida por situaciones que SYME, L.: Social
Networks, host resistanse
desde el sector salud se consideran ajenas y externas al mismo. and mortality: A
A su juicio, ¿podría participar en otras? ¿Cuáles?
nine - year follow-up
study of Alameda County
Algunas de estas situaciones son: residents. American
Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y su tutor.
Journal of
Epidemiliogy, 109 (2):
Desconocimiento o ignorancia acerca de situaciones que incrementan el riesgo 186:204. 1979.

personal y/o familiar. 4. TIBBLIN, WELMET


Y COLS: Capítulos en
Pérdida de oportunidades de aprendizaje acerca de la salud y de su cuidado S.O. Isacsson y J. Janzon
(comps): Social Support:
dentro del núcleo familiar, de amigos, laboral y de la aplicación de esos Health and Disease.
conocimientos en su entorno. Estocolmo, Almqvist &
Ewiksell. Pp. 11-19.
Postergación del inicio oportuno de tratamiento efectivo. 1986.

5. Calidad es el
Dificultad de los pacientes para cumplir con indicaciones terapéuticas. El cumplimiento de
profesional se encuentra en las consultas siguientes con que las indicaciones condiciones requeridas o
acordadas previamente
proporcionadas, tanto con relación a estudios, medicaciones, curaciones o dietas (estándar)

38 39
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

se han cumplido parcialmente o no se han cumplido. La información proporcionada se sistematiza al menos en cuatro campos, aunque en
cada situación planteada surge un campo de "otros" que da significatividad y valor al
Internaciones reiteradas, muchas veces por falta de cuidados adecuados después
diagrama.
de un alta.
Internaciones prolongadas más de lo necesario, por no contar tanto con una red Los campos básicos son:
de servicios efectiva como con una red de sostén del paciente o un hogar
Familia: precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las
continente.
relaciones que resultan más significativas. Desde este punto de vista, es
Fuga de internaciones (casos de madres que no tienen o no pueden organizar el importante precisar tanto los integrantes de la familia nuclear como la extensa,
cuidado de sus hijos, tanto si son ellas las pacientes como si es uno de los hijos sin prescindir de aquellas que estén geográficamente distantes.
el afectado; falta de contención por parte del equipo de salud).
Amistades: éstas resultan altamente significativas en el caso de migraciones,
que determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de
Sin embargo, muchas de estas cuestiones podrían ser resueltas, y por lo tanto incidir
sostén. En este caso, es importante indagar por las relaciones de vecindad, que
en el incremento de la calidad y la eficiencia de la atención y del cuidado de la salud,
pueden constituirse en apoyos importantes para la persona.
si se considerara la perspectiva de red social de inserción de la persona o paciente ya
desde su ingreso a la institución y luego en su entorno social. Relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas
que una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos
Este es un enfoque que generalmente no está incluido en la semiología médica. Con vínculos hace que resulten sumamente importantes tanto para brindar
suerte en algunos casos, se solicita la intervención de Servicio Social del hospital, información como para las funciones de acompañamiento y apoyo.
pero desde una visión de derivación y no de articulación. Este servicio con
Relaciones comunitarias, de servicio o de credo: pueden conformar un mundo
frecuencia se ve sobresaturado por la demanda.
significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad.

Desde esta propuesta, la importancia del abordaje radica en la interconexión entre


Un aspecto fundamental a considerar es el registro de la densidad de las
los diversos integrantes del equipo de salud, en forma primordial, y con los
relaciones, esto es las interacciones establecidas entre los integrantes de
integrantes de la red social del paciente, de modo articulado y coherente.
la red, independientemente del informante.

Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un Este mapeo posibilitaría contar con un banco de recursos que puedan operativizar
individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa acciones que incluso trascienden el área de la salud. Es importante aclarar que le
anónima de la sociedad. trascienden en cuanto a la operación pero no en cuanto a la responsabilidad.

Cuando se logra traspasar el límite de considerar al paciente como alguien aislado, Por ejemplo, al sistema de salud le resulta difícil el seguimiento de un paciente
descontextualizado, el grupo que se ha privilegiado es el familiar. después de un alta pero su responsabilidad está en asegurar los procedimientos para
dicho seguimiento, conociendo la situación socio - familiar de esa persona.
La historia clínica del paciente se realiza generalmente en forma individual, centrada
en la consulta por patología. Sería importante realizarla en términos de considerar la A su vez, a través de la focalización, estimulación y desarrollo de estas redes sociales
red social personal, lo cual conlleva a la necesidad de armar carpetas familiares y/o se pueden establecer relaciones hasta el momento no promovidas que pueden
6. KLEFBECK, J.: Los
por núcleos habitacionales. constituir un recurso para otros casos (por ejemplo, asociaciones vecinales). conceptos de perspectiva
de red, en DABAS y
NAJMANOVICH:
La red social personal podría ser registrada mapeando las relaciones En el Cuadro 1 se puede observar el diagrama básico que realizamos para mapear la Redes, el lenguaje de los
6
red personal . Para cada persona señalada, se pregunta nombre, eventualmente edad y vínculos, Editorial
en un diagrama construido en interacción del consultante. Paidos. Buenos Aires
forma de localizarla. 1995.

40 41
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

Para poder operar en este nivel de abordaje es necesario:

Capacitar al personal de salud en el armado de historias familiares que


contemplen la red social personal y de la familia. Esto se puede hacer
fácilmente a través de una red de formadores que puedan replicar esta
capacitación por el sistema de multiplicación.
Normatizar la lectura conjunta de la carpetas familiares por parte de los
equipos de trabajo. Es el modo de completar información que se halla dispersa
en los diversos profesionales y personal técnico actuante. Al mismo tiempo,
incrementa el nivel de relacionamiento dentro del propio equipo de trabajo,
aumentando la eficacia del mismo.
Designar claramente al responsable de la comunicación con los recursos
humanos (amistades, familiares, compañeros de trabajo, miembros de su
comunidad, etc.), que no pertenecen al equipo de salud.
Generar un sistema de retorno de esa comunicación. El equipo de salud debe
estar al tanto de lo que se acuerda.
Definir claramente los términos de la comunicación. qué se le informa; qué
ayuda precisa se le solicita; con quién/es deberá comunicarse; quién lo
reemplaza en caso de que tenga algún problema. (investigar su propia red de
contención)

Cuadro Nº1: Extraído de KLEFBECK, J.: Los conceptos de perspectiva de red, en DABAS y NAJMANOVICH:
Redes, el lenguaje de los vínculos, Editorial Paidos. Buenos Aires 1995. 1.2.La Red Comunitaria
La estrategia de Atención Primaria de la Salud planteada a principios de los años 70
proponía como sus componentes centrales:
En un Centro de Salud a partir de la revisión de las historias clínicas de personas
que son diabéticas se observa que las que más concurren a los controles de rutina Constitución del equipo de salud.
son aquellas que viven en un entorno familiar continente. Participación de la población destinataria.
¿Cómo explicaría Ud. la correlación entre el hecho de "vivir en familia" o Generación de modelos de gestión participativos.
sostener variados vínculos familiares y el cumplimiento de los controles Articulación de necesidades y demanda.
médicos? 7. El actor no es aquél
Propuesta de cobertura total.
que actúa conforme al
¿Cómo opera una red familiar en estos casos? lugar que ocupa en la
organización social, sino
Estos componentes por lo general no tuvieron en cuenta la lógica de los actores el que modifica el
¿Puede reconocer situaciones parecidas en su CS? 7
sociales. . Lo central de la participación ha residido en la convocatoria de la gente a entorno material y
sobre todo social en el
Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y el tutor. una serie de actividades planificadas desde la lógica de los programas. Si bien esta que está colocado al
lógica es uno de los componentes centrales de la estrategia de APS, por oposición al transformar la división
del trabajo, los modos de
modelo de atención centrado en la demanda espontánea e individual por patología, la decisión, las relaciones
observación que corresponde realizar es que la mayoría de los programas han sido de dominación y las
A su vez a través de la focalización, estimulación y desarrollo de estas redes sociales orientaciones culturales.
se pueden establecer relaciones hasta el momento no promovidas que pueden bajados desde los niveles centrales en forma vertical y paralela, con una gran Puede tratarse de una
desarticulación entre ellos. persona o de un coletivo"
constituir un recurso para otros casos (por ejemplo, asociaciones vecinales.) (Bourdieu, P.1993)

42 43
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

He aquí tres problemas en los que focalizar la atención: Sólo la participación activa de los integrantes de una comunidad (barrio,
municipio) junto al equipo de salud, posibilita la construcción de mapas que
La cuadriculación de la población según el predominio de un programa u otro,
identifiquen a la totalidad de los destinatarios de la atención. El equipo de salud
teniendo muchas veces varios de ellos al mismo destinatario, pero fragmentado
puede contar con recursos adecuados para lograr mayor efectividad en el
desde un problema previamente definido.
armado de estos mapas.
La tergiversación del concepto de participación. Se confunde con estar presente
o tener asistencia, quitándole la cualidad de protagonismo activo, que es lo que
realmente define a la primera. En los últimos años se han comenzado a utilizar los Sistemas de Información
8
Georreferenciados (SIG) .
La pérdida de la riqueza de la diversidad. Al tratar a "la población" como una
masa se pierden cualidades organizacionales de los diversos subsistemas que lo Desde la perspectiva de las redes sociales es imprescindible que la población
componen. En un mismo espacio poblacional hay gente que vive sola y otra en participe activamente en la gestión de la información, en su sistematización y en El S.I.G. es un
grupos familiares de características disímiles. Algunas de estas familias tienen el conocimiento que de ella se derive. Pero no es sólo la identificación de conjunto de
relación con muchas otras. El miembro de una familia puede participar al información adecuada lo que se posibilita sino una modalidad más eficaz de herramientas
mismo tiempo en la asociación vecinal o en la cooperadora de la escuela de su acercamiento, convocatoria y permanencia en el programa. Estas acciones, al ser integradas en un
hijo. Sus hijos, a su vez, se relacionan con muchos niños y jóvenes, a través de realizadas en conjunto con los integrantes de la comunidad, generan la sistema
los cuales se puede llegar a sus familias. Y así, circularmente, de acuerdo a una confianza necesaria para sostener la participación en el mismo. Esto redunda, automatizado
lógica de relaciones que ya no se conciben secuenciales sino rizomáticas. por un lado en el incremento de la eficiencia, y por el otro, en el desarrollo capaz de colectar,
sistemático de un proceso de fortalecimiento de la participación ciudadana a almacenar,
Desde la perspectiva de las redes sociales, estos aspectos se replantearían al pensar y través del área de salud. manejar, analizar
operar la estrategia de APS. y visualizar
información
Esto implicaría, entre otras actividades: Confeccionar carpetas de las familias que habitan en el área de
referenciada
responsabilidad del efector. Éstas reemplazan a la tradicional historia clínica,
geográficamente.
centrada en el individuo atendido en consultorio por patología. Estas carpetas
Historizar necesariamente el diagnóstico sanitario. De este modo, éste se
introducen la visión de la familia en el contexto del programa y posibilita la
amplía y enriquece, convirtiéndose en un diagnóstico socio-sanitario y
construcción de un sistema para generar información oportuna, identificar
ambiental. Toda población ha tenido formas exitosas y fallidas, de haber tratado
situaciones de riesgo y patologías predominantes, contar con un banco de
el problema, dentro de los servicios de salud, comunitariamente o aisladamente;
recursos comunitarios, entre otros. Permite ubicar sectores significativos con los
los medios periodísticos han recopilado seguramente información; los servicios
cuales interactuar para optimizar la atención de la salud, organizar acciones de
de salud acumulan estadísticas, experiencias, percepciones y valoraciones acerca
prevención, obtener información sistemática, etc. Es importante destacar que
del problema. Toda esta información, que la mayoría de las veces se encuentra
para realizar esta tarea de manera completa y satisfactoria es necesario cambiar
dispersa, resulta importante de recolectar y sistematizar, teniendo hoy en día
el tradicional método de recepcionar al paciente en el servicio de salud por la
recursos técnicos suficientes para ello.
priorización de la actividad comunitaria y de la visita domiciliaria. Esta última
posibilita no sólo captar la información en el contexto sino comenzar a operar
Considerar a la población destinataria como actor social, al igual que al en simultáneo sobre problemas detectados a través de la misma, realizando de
equipo de salud. Aclaramos previamente que actor social es tanto una persona este modo una derivación protegida y con turno programado al centro de
como un grupo u organización, capaz de transformar activamente su entorno al referencia de esa familia.
mismo tiempo que se transforma a sí mismo. Esto implica proponer la
articulación constante entre ambos (equipo y población), para que los programas
Posibilitar la accesibilidad de la población a la información obtenida. Este
se estructuren en base a un diagnóstico conjunto acerca de los problemas de
procedimiento no sólo constituye una obligación de los efectores hacia un
salud prioritarios a resolver. Este diagnóstico no constituye uno más en la
derecho adquirido por la comunidad, sino que contribuye fuertemente a
cadena de informes tecnocráticos que engrosan carpetas en los despachos o
enriquecer la información obtenida a través del análisis compartido y de las
sirven para la presentación de ponencias en los congresos. Se transforma en un 8. El SIG ha sido
correcciones y agregados realizados. desarrollado por OPS
instrumento con el cual operar para cumplir metas fundamentales, como por
para el campo de la
ejemplo la de cobertura total. salud.

44 45
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

Organizar procesos sistemáticos y participativos de monitoreo y evaluación 1.3. Redes Institucionales


de los programas.
Las instituciones de salud tienden a ser pensadas desde la perspectiva piramidal,
compartimentada por direcciones, departamentos y servicios. La comunicación es
En los últimos años, se viene considerando que las evaluaciones de los
concebida en orden descendente y unidireccional. Esta concepción omite las
programas sociales con participación comunitaria, están constituyendo
condiciones de contexto y las pautas singulares de organización de cada una de ellas,
verdaderos observatorios del avance de la calidad con equidad, tanto en la
promovida fundamentalmente por la interacción de los actores sociales que se
evaluación continua como final de los proyectos y programas.
desempeñan cotidianamente en ella.

La propuesta de una política de salud comunitaria debe replantear el funcionamiento


de las instituciones.
Para discutir con su equipo de trabajo.
Pero desde la perspectiva de las redes sociales la optimización del mismo debe
Lean las siguientes situaciones y luego discutan sobre los interrogantes necesariamente contemplar algunos aspectos hasta ahora soslayados.
planteados:
En primer lugar, sería importante pensar la formulación de proyectos
a. En el barrio El Retiro, después de casos repetidos de violencia en varias institucionales al interior de cada organización. Dichos proyectos deberían
familias del barrio, las mujeres adoptaron la medida de "golpear cacerolas" cada contemplar un claro análisis de la demanda (procedencia y características de la
vez que escucharan algo: como sistema de ayuda para que otros acudieran a población que requiere asistencia, consultas más habituales, servicios más solicitados,
socorrer, para que todos supieran de la situación y para que alguien interviniera. derivaciones desde y hacia, etc.) para poder ajustar y formular la oferta de atención
de salud más adecuada. Pero al mismo tiempo, debería proponer para su
¿Considera que esto alcanza para "hablar" de una red? ¿Por qué? formulación la participación activa de los distintos sectores que componen la
En este caso de violencia familiar: ¿Cómo pensaría el fortalecimiento de la organización: profesionales, técnicos, administrativos, etc.
red?
En segundo lugar, este proceso conlleva una promoción e incremento de las
¿Conoce alguna situación parecida? ¿Podría describirla? relaciones entre los diversos integrantes, ya no sólo a nivel informal (que van
desde conversaciones espontáneas o solicitud personal de un servicio); de
b. Varias madres están preocupadas por una "banda" de adolescentes que
interconsulta o académico, sino en torno al proyecto institucional, con lo cual se
"golpean" con frecuencia y amenazan a sus hijos y a otros jóvenes a la salida del
abre una posibilidad de visualizar a éste como del conjunto y de proyectar el sector
boliche. donde se trabaja en interrelación y reciprocidad con los otros.
Se juntaron en el CS para discutir sobre el tema y buscar una solución.
Desde esta perspectiva la potenciación de las relaciones al interior de la organización
Las soluciones planteadas por este grupo de madres fueron las siguientes: se concientizan como imprescindibles para acceder a la mayor calidad de la
Madre 1: "Creo que deberíamos denunciarlos" prestación del servicio de salud. Esto implica introducir una "cultura del
Madre 2: "No, ¿para qué?, si terminan saliendo a los dos días porque son relacionamiento" en detrimento del predominio de feudos o de sectores cerrados en
menores" sí mismos.
Madre 3: "Yo creo que habría que hacer una sentada en la casa de esta
gente" Como todo nuevo aprendizaje, éste requiere de clara intencionalidad desde la
dirección institucional, avalada a su vez desde la conducción política del sector.
Madre 4: "No, yo ni loca, temo a las represalias"
Es fundamental considerar que lo planteado implica un proceso que encontrará
¿Creen que el CS debería participar en la búsqueda de una solución? Si logros y obstáculos, y que por lo tanto hay que poder acompañarlo y sostenerlo.
considera que si, ¿se podría visualizar una red comunitaria en este caso? Asimismo es importante que los que conducen el proceso puedan establecer
¿de qué manera? normativas claras que apunten al fortalecimiento de procedimientos donde
predomine la integración en detrimento del aislamiento.
Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y el tutor.

46 47
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

En tercer lugar, el fortalecimiento de las relaciones en torno a un proyecto común El establecimiento de una línea de base constituida por la organización de toda
abre una brecha para la construcción de un campo interdisciplinario, el cual la información disponible en cuanto a: características de la población que
requiere del desarrollo de redes conceptuales y un alto grado de prácticas demanda atención (social, educativa, económica, etárea, cobertura de salud, etc.;
interactivas. En este proceso lo que se pone fundamentalmente en relación son principales problemas de consulta) características ambientales, de
primeramente, las personas y luego, las disciplinas. Requiere para su afianzamiento, infraestructura de servicios, de hábitat de la población demandante, tipo de
de la colaboración y de la cooperación. Y éstas serán posibles en la tarea de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se encuentran en el
construcción de un nuevo campo de conocimientos cuando estas conductas formen área de influencia. Servicios que prestan datos epidemiológicos existentes.
parte de la lógica de las relaciones en la cotidianidad de la vida organizacional.
La consideración de los proyectos por sector que han obtenido logros en
términos de calidad, eficiencia y eficacia. Esto requiere contar con un set de
En cuarto lugar, la participación en un proyecto institucional abre la posibilidad de
indicadores que permita definir claramente qué implica esta evaluación.
pensar al paciente atendido por la institución y no por una sumatoria de
servicios. En general, es el paciente el que circula por los diversos sectores En las instituciones donde trabajan una gran cantidad de personas, es necesario
institucionales, formando parte de un sistema de prácticas y estadísticas fragmentadas conformar un sistema de coordinación y de delegación de tareas, con claro
y fragmentarias. Sujeto a derivaciones desprotegidas, encuentra a veces barreras establecimiento de responsables y plazos para el cumplimiento de la misma. La
infranqueables en los ciento cincuenta metros que separan a un servicio de otro. Esta elaboración de un proyecto institucional no puede durar un año y tampoco
brecha por lo general se agranda cuando la derivación es desde un centro de atención puede realizarse en dos días. Es muy importante saber combinar los momentos
primaria a un hospital. La estructura organizacional lo cuadricula, y a la vez de trabajo por equipos, por sectores y generales.
cuadricula la asistencia en servicios incomunicados, o lo que es más grave, Resulta fundamental prever la participación de la mayoría, que todos estén
(in)comunicados por breves consideraciones redactadas en la historia clínica, que representados y que se asegure la difusión de la información de los temas que
informan desinformando. se van consensuando.

Este proceso de afianzamiento de la red institucional, no solo redundaría en beneficio


de la atención del paciente sino que al mismo tiempo mejoraría notablemente las Le proponemos el análisis de la siguiente situación:
condiciones de trabajo del personal de salud.
La escuela recurre al CS porque no sabe cómo actuar frente a la falta de interés
Para poder operar en este nivel de abordaje, es necesario: de varios chicos que cursan en los grados superiores, no quieren participar de
ninguna actividad propuesta por los adultos y prácticamente no hablan ni
establecen vínculos fuera de su grupo de pares.
Que la conducción de la institución conozca la trayectoria de cada uno de
los equipos de trabajo insertos en la misma. Para lograr esto se puede ¿Cree Ud. que el CS podría tener alguna intervención o sugerir alguna
recurrir, por un lado, a la lectura de los dos últimos informes anuales estrategia? ¿Cuál/es?
presentados por el sector y por el otro, a la conversación con algunos ¿Podría sugerir la participación de otras instituciones? ¿Cuáles? ¿Para qué?
integrantes del mismo que ocupen diferentes posiciones y realicen tareas
disímiles. Es tan importante la visión y el testimonio del jefe, como la de un Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y el tutor.
profesional, un técnico o un administrativo.
Informarse si cada uno de los sectores trabajan con una programación
anual de la tarea. En caso de que así fuera, resulta importante saber quién la
realiza (¿la jefatura solamente o todo el equipo, incluyendo diversas
1.4. Redes de establecimientos y servicios
profesiones, técnicos, administrativos?). En caso de que no se trabaje con
programación, resulta importante conocer sobre qué base se toman las
Este nivel de articulación de Redes es el que posiblemente, se halla más
decisiones. ¿Sólo por experiencia, por sentido común, cuando surge un
explícitamente instituido.
problema, etc.?
Si no existiesen o fueran muy débiles, la decisión de establecer un
El material obtenido en los dos puntos anteriores constituyen la materia prima para la
funcionamiento en red en este nivel - por ejemplo, Red de Pediatría, Red de
formulación del proyecto institucional. Este proceso requiere:

48 49
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

Servicios de Gerontología, Red de Salud Mental, etc. - debe estar abastecimiento y procesamiento y de administración y conducción, indispensables
acompañada por una serie de acciones tendientes a fortalecer las para el logro de objetivos, completando el espectro global de la trama organizativa
vinculaciones, sin dar por hecho que la "resolución de creación" los requerida para la salud.
establece por sí misma.

Cuando hablamos de Redes de establecimientos y servicios, tenemos que reconocer


una necesaria articulación tanto entre los subsectores público, de la seguridad social y Para discutir con su equipo de trabajo.
privado como a nivel local, provincial, regional y nacional.
¿Cómo funciona la red de referencia y contrareferencia en su área
Esta articulación es una de las más difíciles de lograr, ya que implica cuestiones programática?
presupuestarias provinciales y/o municipales, las que a la vez implican políticas de
Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y el tutor.
gobierno. Es conocida la preocupación por los pacientes que "cruzan" las fronteras
establecidas para recibir atención de salud, ya sea porque como usuario reconoce la
mejor calidad del servicio que se presta en una zona diferente a aquella en la cual
tiene fijado su domicilio, o porque razones de orden laboral determinan que utilice un 1.5. Redes Intersectoriales
servicio fuera de su lugar de residencia.
En este nivel de constitución de redes, resulta fundamental pensar la complejidad
Hay aquí una contradicción interesante a considerar: entre la decisión y/o desde la que se considera a la comunidad. Cabe aclarar que con este término nos
posibilidades del usuario y los límites geográficos de las administraciones referimos tanto a lo local, lo regional, lo nacional y/o lo transnacional.
provinciales y/o municipales. Esto toma un cariz especial en las ciudades o pueblos 9

fronterizos, donde un alto porcentaje de la atención ambulatoria y de las camas para De acuerdo con San Martín (1984) , la comunidad puede considerarse en dos
internación son requeridas por usuarios provenientes de países limítrofes. Esta dimensiones:
contradicción lleva tanto a un sobreuso de determinados servicios como también a
Como un lugar donde se toma en cuenta el ambiente físico; como un conjunto
una subutilización de los mismos. Resultaría importante pensar en establecer
de personas, como una población. Las comunidades se diferencian en el tamaño
acuerdos interjurisdiccionales, en el contexto de los mercados comunes.
de la población y en las características sociales de sus habitantes, lo que plantea
problemas diferentes en cada caso.
Las redes habían sido concebidas hasta esa fecha como la articulación entre
hospitales clasificados según su nivel de complejidad y vinculados en forma
ascendente para la derivación de pacientes desde los puestos y centros de salud a los Como un sistema social; la comunidad como un sistema puede ser considerada
hospitales más complejos, acompañando los procesos de regionalización como la totalidad de la interacción entre subsistemas (sanitario, educativo,
provinciales. religioso, económico, familiar y de comunicaciones). Es algo más concreto que
la sociedad, con algunos denominadores comunes que la perfilan: organización,
La propuesta permite reconocer territorialmente los recursos públicos, de la seguridad interrelación, coexistencia, integración, funcionalidad, conciencia de identidad,
social y privados, a la vez que vincula funcionalmente las disponibilidades de los alguna común direccionalidad en acciones colectivas. Estos denominadores
diferentes niveles de atención de las respectivas redes de servicios: pediátrica, comunes tienen una condición dinámica, por la cual tienden a su organización y
perinatológica, de salud mental, de emergencia, cardiovascular, oncológica, de desarrollo local y social, con el objeto de mejorar condiciones de vida.
accidentes, etc., así como de investigación y docencia.
Ahora bien, la comunidad está constituida por personas que viven solas o en familias
La metodología empleada transita por la definición de actividades por niveles de de características diversas y por organizaciones que prestan diferentes servicios de
atención según servicios, a partir de la recreación con los actores involucrados de acuerdo a las necesidades e intereses de la población.
los modelos observados y/o percibidos, para luego elaborar las normas más 9. SAN MARTÍN H,
apropiadas para la operación y el fortalecimiento de las relaciones de la red PASTOR V.: Salud
La conducción política de una comunidad, consciente de la necesidad de prestación comunitaria: teoría y
respectiva. El punto de partida y el énfasis están puestos en las definiciones del de servicios esenciales para la población, estructura una organización dividida por práctica. 1ª ed.
primer nivel de atención, para luego acceder a requerimientos mayores. Resulta de Madrid-España: Díaz
sectores. Esta organización, necesaria como modo de delegación de tareas de Santos, S.A.
interés destacar que concomitantemente se consideran las redes complementarias, de 1984. p.166.

50 51
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

específicas, transforma generalmente a la comunidad en un damero que convierte a la La eficacia técnica se potencia con actores sociales comprometidos y conscientes de
especificidad de un servicio en patrimonio de un sector, cada uno de los cuales, la importancia de su accionar en la red social. Esto no es azaroso. Para que este
considera a esa población como única. Resulta difícil visualizar que la población accionar sea considerado importante por los propios actores, es necesario prever y
necesitada de la atención a su salud es también una población que utiliza servicios promover un lugar claro de inserción en la trama de la sociedad, tareas específicas y
educativos, que viaja en mejores o peores condiciones en medios de transporte, que una valoración adecuada de las mismas. Asimismo, es necesario considerar, que la
habita viviendas con o sin cobertura de infraestructura básica, que posee un trabajo instauración y profundización de las prácticas de red requieren de un proceso
estable o se halla en situación de precarización laboral, entre otras situaciones. sistemático y continuo, el cual debe ser evaluado constantemente.

Es importante diferenciar acá, por un lado la necesidad de comprensión holística y Esta perspectiva de análisis de las redes nos implica la reflexión permanente acerca
ecológica - social de la comunidad y de sus integrantes y por el otro, plantearse, a de la imposibilidad de manejarnos con un pensamiento apriorístico y por lo tanto con
partir de esta perspectiva, la posibilidad de acciones conjuntas. herramientas que funcionen como aparatos de captura de lo que es en sí un
movimiento dinámico, fluido, (a) sincrónico y multidimensional.
Esto no se realiza desde proposiciones declarativas sino a partir de problemas
concretos que la comunidad necesita y sufre, y que requiere la necesaria articulación Por esto, desde nuestra perspectiva analizamos las redes en conjunto con los actores
entre sectores. involucrados, incluyéndonos no como un observador externo sino presentes en el
campo, situacionalmente a tono con el problema necesario de resolver.
Desde el área de salud, hay experiencias realizadas al respecto pero que carecen de
una evaluación del impacto que las mismas han tenido. Tal es el caso de los
Programas de Salud Escolar, que se vienen desarrollando en distintas provincias, en Le proponemos el análisis de la situación de emergencia vivida en el año 2001
un intento más orientado a proveer un servicio al sector de Educación que en en la Pcia. de Santa Fe a causa de las inundaciones. (Recuerde que en el
articular acciones. Las patologías de fin de siglo: adicciones, depresión, violencia, módulo 2 trabajamos sobre esta situación. Puede volver a consultar el documento
maltrato y abuso infantil, contaminación, muestran la dificultad de sostener un límite que allí incluimos).
sectorial. La articulación con los sectores de Educación, Justicia, Promoción y
Acción Social, Saneamiento Ambiental, entre otros resultan imprescindibles a la hora ¿Cómo cree que se armó la red en esta situación de emergencia? Intente
de definir una política eficiente y eficaz en Salud. describir los pasos que se siguieron en la construcción de la red.

Poner en funcionamiento redes intersectoriales aparece como uno de los ¿Conoce alguna situación parecida? ¿Podría describirla?
niveles más complejos de alcanzar pero también como uno de los de mayor
proyección en el momento de considerar su impacto. Comparta sus reflexiones con sus compañeros de posgrado y el tutor.
10. VÍCTOR PÉREZ
DÍAZ (1995) considera a 10
la sociedad civil como Por un lado, realiza una contribución al fortalecimiento de la Sociedad Civil , de
"un entramado de
instituciones
singular importancia en un país en proceso de consolidación democrática. Las
sociopolíticas que personas, al formar parte de la gestión pública y actuar al mismo tiempo desde el 1.6. Redes de servicios de salud
incluye un gobierno (o
estado) limitado, que lugar de ciudadanos y / o como integrantes de asociaciones profesionales, gremiales,
opera bajo el imperio de comunitarias, promueven el desarrollo de la trama social desde su propio accionar. 1.6.1. Fundamentos de las redes de servicios de salud
la ley, un conjunto de
instituciones sociales Esto genera no sólo un campo de participación sino también de asunción de
tales como mercados ( u responsabilidades. La modalidad clásica de organización de los servicios de salud ha tenido una
otros órdenes
espontáneos extensos) y configuración de tipo empírica. Los orígenes de este patrón organizacional se hallan
asociaciones basadas en
acuerdos voluntarios
Al mismo tiempo, este proceso constituido por prácticas interactivas, promueve la revisando nuestra historia sanitaria.
entre agentes "cultura del relacionamiento" que mencionáramos más arriba. Estas prácticas Los hospitales que surgieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX fueron
autónomos, y una esfera
pública en la que estos conforman un capital simbólico invalorable que posibilita pensar desde otra creados con estructuras pabellonadas donde cada una de ellas era capaz, sin recurrir a
agentes debaten entre sí y perspectiva no sólo el desarrollo de la sociedad sino la adquisición de un otras áreas, de satisfacer las demandas propias.
con el Estado acerca de
asuntos de interés entrenamiento social para el abordaje de situaciones críticas, como catástrofes, Era entendible esta organización en épocas de grandes epidemias, donde el control de
público y se epidemias o emergencias (Bertucelli, 1994) las infecciones residía mas en el aislamiento que en recursos antibióticos inexistentes
comprometen en
actividades públicas" para la época y donde los procesos involucrados en la atención de los pacientes eran

52 53
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

escasos. Estas unidades "aisladas y auto-válidas" persistieron durantes mucho tiempo de los cuidados, la elaboración de estudios preventivos y planes integrados de salud,
(aun hoy muchos hospitales cuentan con este modelos administrativo). No obstante el de manera que puedan dirigirse los recursos allí donde más se necesitan.
avance de los antibióticos y otras tecnologías, y se instalaron como un patrón cultural La misma autopista que permite la transferencia de datos con fines administrativos
dominante. financieros y sanitarios puede ser además una potente herramienta de capacitación
continua y a distancia para todos los integrantes de la red con contenidos específicos
Texto del Plan El avance tecnológico especialmente en la informática introdujo el concepto de según distintos perfiles profesionales del sistema.
Federal: sistema de redes entendiendo por ello la posibilidad de interconectar distintos
(...) las redes recursos disponibles de manera ordenada en sistemas de complejidad creciente con Como se comprenderá éstas redes requieren una visión global y de un potente
sanitarias como una misma base lógica operativa consensuada y altos niveles de eficiencia y sistema de comunicaciones que conecte a todos y cada uno de los elementos que
acuerdo de la efectividad. componen la red, permitiendo a los usuarios acceder mediante las autopistas
colaboración entre Se entiende por
electrónicas de la información a datos, voz e imagen.
los componentes red de atención
Bajo el enfoque básico de articular una continuidad en los procesos asistenciales,
de las médica al
independientemente del lugar donde se presten y concentrando los recursos La organización en red de los servicios de atención médica ha mostrado hasta el
organizaciones conjunto de
necesarias para su mejor disponibilidad a los pacientes, es necesario establecer un momento ser el recurso más adecuado para lograr la articulación de los recursos
sanitarias, todas prestadores de
sistema que permita organizar la gestión de dichos recursos con las mayores cotas sanitarios disponibles en su conjunto.
bajo una misma primer, segundo
de eficiencia posible. Con adecuados sistemas de comunicación y transporte se superan los límites
estructura ejecuti- y/o tercer nivel
geográficos y las organizaciones administrativas clásicas, permitiendo poner todos
va para la promo- asistencial
Esa necesidad ha llevado a la aparición de redes sanitarias como acuerdo de los recursos sanitarios disponibles en el territorio nacional a disposición del
ción y asegu- distribuidos
colaboración entre los componentes de las organizaciones sanitarias- hospitales, ciudadano que demanda atención.
ramiento de los geográficamente
centros de atención primaria, emergencias, centros de diagnóstico, laboratorios,
cuidados sanita- con criterios y
farmacias, atención domiciliaria, etc-, todas bajo una misma estructura ejecutiva para Los sistemas de emergencia fueron los primeros en adoptar de manera
rios en un adecua- vínculos jurídicos
la promoción y aseguramiento de los cuidados sanitarios en un adecuado marco de formal, este sistema organizativo.
do marco de cali- de complemen-
calidad.
dad (...) Pág. 29 tariedad y de
Para un país extenso como el nuestro, esta estrategia permite eficientizar recursos y
referencia y
restringir las inversiones a proyectos destinados a resolver problemas estratégicos
contrarreferencia,
sectoriales. Las situaciones de emergencia y desastre que ponen en evidencia la
Una organización sanitaria en red se distingue de una organización clásica por la destinadas a
necesidad de contar con este tipo de organización y a su vez las que someten a
intensidad, densidad, complejidad y reciprocidad de sus enlaces organizativos brindar cobertura
prueba su eficiencia organizativa.
internos y externos, y por un sistema de valores compartidos que define los roles a una
de las autoridades, responsabilidades y relaciones. determinada
población
1.6.2. Red de atención médica
residente en su
área de influencia,
Sus compromisos son no jerarquizados, aunque coordinados, y a largo plazo, Una red se convierte en una estructura u organismo único que tiene diversas
bajo normas,
mientras que las responsabilidades están distribuidas entre sus múltiples componentes responsabilidades, funciones y competencias ubicadas en distintas instancias pero que
procedimientos y
siendo la toma de decisiones independientes pero interdependientes. responden coordinadamente a un ente superior de dirección y control.
criterios
programáticos,
Por la característica del sistema de salud, los canales de comunicación En última instancia la red es una modalidad de organización de la oferta de servicios
comunes,
deben contemplar la inclusión de datos administrativos, socio-económicos y su criterio central de calidad está dado por la capacidad de conectar y/o planificar
controlados y
y sanitarios, los cuales pueden incluirse de manera conjunta o secuencial, con el fin de ordenar o racionalizar la estructura prestacional disponible.
conducidos, en su
según las prioridades y objetivos fijados.
objetivo específi-
Resulta interesante pensar que la noción de redes tiene aplicación no solo para las
co- el de la red-
Cuando todos ellos se hallan presentes, la conectividad dentro de la red permite organizaciones de la oferta de salud sino también para el término de demanda de la
por una gerencia
reducir los tiempos y los costos administrativos, el acceso a los servicios de salud y a ecuación, expresado en las relaciones de las personas y de la comunidad a la que
operativa única.
la información clínica a los largo de todo el proceso asistencial mejorando la calidad pertenecen.

54 55
Salud Social y Comunitaria Unidad 2

Es por ello que para el momento aplicativo se consideró conveniente reconocer en 1.6.4. Características de las Redes de Atención Médica
salud al menos los niveles de redes que en este apartado fueron descriptos.
Las redes presentan una serie de características que a continuación citamos:

1.6.3. Clasificación a) Organización:

Las redes pueden clasificarse: Los prestadores integrantes de la red aceptan un mínimo de normas comunes,
incluyendo procedimientos administrativos, económico-financieros, de accesibilidad
Según sus actividades: de la demanda, y de complementariedad (no solo de referencia y contrarreferencia
Polivalente de atención médica general corno es habitualmente, sino también de desarrollo armónico de acuerdo con las
necesidades de la población a la que la red asiste).
Especializada en medicina laboral
Especializada en emergencias b) Prestadores:
Especializada en pediatría
Son los integrantes de la red que actúan como efectores de prestaciones de atención
Otras especialidades médica, incluyendo en este concepto desde los médicos trabajando individualmente
hasta los hospitales más complejos. Puede tratarse de servicios públicos, privados y/o
Según la naturaleza de la provisión de servicios: de la seguridad social, con o sin fines de lucro, sin que esto afecte obligatoriamente
Públicas el financiamiento de la red.

Privadas
c) Servicios de atención médica:
Mixtas
Comprenden servicios integrales y/o personales generales y/o especializados,
Según su organización administrativa: ambulatorios y/o de internación, de ayuda y/o de crónicos.
Provinciales
d) Población definida:
Regionales
Nacionales Los servicios que brindan están destinados a una población claramente delimitada ya
sea por pertenecer a un área geográfica determinada por medio de uno o múltiples
Según los niveles de complejidad alcanzado se clasifican en:
programas de cobertura médica (para atención ciertos grupos de riesgo, como
De 1 nivel (servicios ambulatorios generales) materno infantiles, riesgos de trabajo, etc.) o por compromiso contractual de prestar
De 2 nivel (servicios especializados y de internación) servicios población cubierta por un financiador en particular.

De 3 nivel ( alta complejidad y atención de crónicos) e) Programas y Objetivos comunes:


Combinaciones parciales
Deben tener criterios comunes de complementariedad, de regularización sanitaria y/o
Estos niveles deben estar categorizados y organizados de manera creciente generando de evaluación de la atención médica, basados en la modalidad adoptada por la red
niveles de interconectividad entre ellos. En este esquema el centro del sistema es el para distribuir internamente la atención a la demanda; estas pueden ser cualitativos
paciente quien demanda servicios de atención médica y el sistema de red es el (por especialización y/o complejidad: se define en cada región o para cada población
modelo organizativo que debe dar respuesta. que establecimientos desarrollarán preferentemente ciertos programas por estar mejor
equipados para ello); cuantitativos (por capacidad de producción de servicios y/o
Las clasificaciones mencionadas suelen ser simplificaciones de naturaleza distribución geográfica de la demanda, ídem, pero basándose en la carga de trabajo
académica, dado que todas ellas suelen hallarse presentes en las redes asistenciales que son capaces de satisfacer).
ya que las mismas contemplan la resolución de todos los eventos posibles y
probables dentro del sistema de atención.

56 57
Salud Social y Comunitaria

f) Unidad funcional:

Debe existir un vínculo jurídico común, formal aceptado por todos los prestadores
integrantes. Es el conjunto de normas que una vez consensuado y aceptado por todos
los integrantes de la Red, transforma en un sistema complejo altamente coordenado.

g) Sistema unificado de información:

Todos los integrantes deben proveer información, la cual debe estar normatizada. La
misma debe ser accesible para todos.

h) Énfasis en la promoción y prevención. Participación de los usuarios en el


autocuidado.

i) Gestión de los recursos humanos: motivación, incentivos, movilidad y


capacitación de todos los recursos humanos.

1.6.5. Ventajas

Integración Horizontal.
Accesibilidad.
Mejor utilización de infraestructura y personal disponible.
Mejores condiciones de negociación en los contratos de compra.
Centralización y organización de todo el soporte de administración en la gestión
de recursos humanos, finanzas, legales, informática, administración, etc.
Reducción de costos.
Contar con centros de excelencias.
Racionalización de los recursos.
Permitir establecer estándares mínimos de atención para todos los integrantes
de la red.

Actividad de integración

Le proponemos el análisis del siguiente caso:

María es madre de seis hijos. Su hija mayor tiene 10 años y el sexto acaba de
nacer. Su esposo, padre de los niños, es changarín.

58

También podría gustarte