Está en la página 1de 11

IDENTIFICANDO LOS IDOLOS DEL CORAZÓN-Una antología de citas

INTRODUCCION

En el libro de Romanos, Pablo ha estado desarrollando una profunda “ANATOMÍA DEL


PECADO”.

La anatomía, por lo tanto, estudia las características, la localización y las


interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo.

Esta disciplina se encarga de desarrollar un análisis descriptivo de los seres


vivientes.

Él nos muestra que el pecado es mucho más profundo que la mera violación de una
conducta.

El pecado empieza en un nivel motivacional, y por lo tanto, en Romanos 8, él nos


mostrará que el pecado no puede simplemente ser resistido por nuestra propia voluntad,
sino que debe ser desarraigado de nuestro nivel motivacional a través de la aplicación de la
verdad del evangelio por el Espíritu Santo, el Espíritu de adopción (Romanos 8.12-16).

Pero en Romanos 1-7, Pablo primero nos ha mostrado lo que es realmente el pecado y
como opera bajo la profunda superficie de nuestras vidas.

En este estudio recogeremos sus enseñanzas en este tema.

Pablo ha dicho:

1. Nuestro problema de raíz es nuestra falta de voluntad de glorificar a Dios, para darle a él
la centralidad en nuestra vida (Rom. 1.21- Pues habiendo conocido a Dios, no le
glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias)

2. Por lo tanto, escogemos las cosas creadas como “dioses”. Con el propósito de negar el
control de Dios de nuestras vidas, cada uno de nosotros escoge una cosa creada o cosas por
las que vivimos y las adoramos en lugar de Dios. (Rom. 1.25- adoraron…a las cosas
creadas antes que al Creador) Nosotros debemos adorar algo.

3. Por lo tanto, cada vida es distorsionada por una Mentira de vida. En la base de todas
nuestras decisiones en la vida, de nuestras emociones, de nuestra personalidad, está un falso
sistema de creencias centrado en un ídolo— que es algo que está a lado de Dios que puede
darnos la vida y la alegría que solo Dios puede dar. (Rom. 1.25- cambiaron la verdad de
Dios por la mentira; Rom.1.21- se envanecieron en sus razonamientos y su necio
corazón fue entenebrecido) Miramos algo a lado de Jesús para que sea nuestro
“salvador”, nuestra “justicia”, que es lo que nos hace buenos y aceptables.

4. Y también, cada vida es una clase de esclavitud.


Nadie es realmente “libre” porque por cualquier cosa que vivamos, le debemos servir.
(Rom. 1.25-honrando y dando culto a las criaturas).

5. Aún después de la conversión, nuestros falsos viejos salvadores/señores y sus falsos


sirvientes sistemas de creencias todavía distorsionan nuestras vidas a menos que el poder
del Espíritu Santo continuamente renueve nuestras mentes y corazones. (Romanos
7.14-25)

6. La clave de la libertad es la aplicación del evangelio de la gracia (Rom.6.14-Así el


pecado no tendrá dominio sobre ustedes, porque ya nos están bajo la ley sino bajo la
gracia.)

PARTE I. ENTENDIENDO LOS ÍDOLOS

Definiendo la idolatría

Cada persona actúa como si Dios no pudiera hacerla feliz si no agregara algo más.
Por lo tanto:
 El glotón hace un dios a sus golosinas.
 El ambicioso hace un dios a su honor.
 El lujurioso hace un dios a la lujuria.
 El codicioso sus riquezas.

Consecuencia estiman esto como su más alto bien, y el más noble fin por el cual
dirigen sus pensamientos…

 Todos los hombres adoran un becerro de oro, colocado por la educación,


costumbres, inclinaciones naturales y gustos…

“Cuando un General es tomado prisionero, todo el ejército huye. Así también este principal
ídolo es el gran río, y todos los otros pecados son solo riachuelos los cuales lo abastecen…
Este es el más fuerte eslabón de la cadena donde el diablo agarra al hombre, este es el
principal fuerte…” –Stephen Charnock, La existencia y atributos de Dios

DISCERNIENDO LA IDOLATRÍA

Un ídolo es algo dentro de la creación que ha sido inflado para funcionar como un sustituto
de Dios.

Toda clase de cosas son ídolos potenciales… Un ídolo puede ser un objeto físico, una
propiedad, una persona, una actividad, un trabajo, una institución, una esperanza, una
imagen personal, una idea, un placer, un héroe…

Si esto es así, ¿cómo podemos determinar cuando algo es… ¿Un ídolo?
1) Tan pronto como tu lealtad a algo nos dirige a desobedecer a Dios, estamos en
peligro de hacer de esto un ídolo… —
2) El trabajo.

3) un mandamiento de Dios para el hombre puede llegar a ser un ídolo si este es


perseguido de tal modo que sean ignoradas las responsabilidades de nuestra
familia. —

4) Familia, una institución que Dios hizo puede llegar a ser un ídolo si uno está tan
preocupado con la familia que nadie fuera de nuestra propia familia reciba nuestro
cuidado. —

5) Ser aprobado por los demás, una perfecta legítima esperanza, puede llegar a ser un
ídolo si el apego a esto significa que uno nunca debe arriesgarse a la desaprobación
de los demás.

6) 2) Los ídolos están inflados y esto quiere decir que el ídolo llenará las promesas
para una buena vida…

7) Los ídolos tienden a venir en pares—por ejemplo un ídolo cercano puede ser un
tener un elevado nivel de vida.

8) pero el ídolo más lejano es una semi-consciente creencia que el éxito material te
enjugará todas las lágrimas.

LOS EFECTOS DE LA IDOLATRÍA

1. Efectos generales

“El ídolo empieza como un medio de poder, que nos capacita para controlar, pero después
el ídolo se hace poderoso, y nos controla.”

2. Efectos emocionales y de conducta

 Ansiedad (idolatría respecto al futuro)

 Culpabilidad/amargura (idolatría respecto al pasado)

 Aburrimiento/vacío (idolatría respecto al presente)

IDENTIFICANDO LOS IDOLOS DEL CORAZÓN-Una antología de citas (cont.)

PARTE II.- IDENTIFICANDO TUS ÍDOLOS


Idolatría del poder. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si tengo poder e
influencia sobre otros.

Idolatría de la aprobación. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si soy amado y
respetado por…

Idolatría de la comodidad. La vida sólo tiene significado/yo sólo tengo valor si tengo este
tipo de experiencia placentera o esta calidad de vida.

Idolatría de la imagen: La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si tengo un tipo
particular de imagen.

Idolatría del control: La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si puedo controlar mi
vida en el área de…

Idolatría de la ayuda. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si la gente depende
de mí o me necesita.

Idolatría de la dependencia. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si estoy libre
de obligaciones o responsabilidades de cuidar a alguien.

Idolatría del trabajo. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si soy muy
productivo y hago mucho.

Idolatría del logro. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si soy reconocido por
mis logros, si estoy triunfando en mi carrera.

Idolatría del materialismo. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si tengo cierto
nivel de riquezas, abundancia o buenas posesiones.

Idolatría de la religión. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si estoy siguiendo
las normas de mi religión y cumpliendo con las actividades que se me imponen.

Idolatría del individuo. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si una persona
determinada está en mi vida y se siente feliz conmigo.

Idolatría de la ausencia de religión. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si soy
independiente de una religión organizada.

Idolatría de la raza. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si mi raza y cultura es
predominante y es reconocida como superior.

Idolatría de un círculo social. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si un grupo
social o profesional determinado me deja entrar en él.

Idolatría de la familia. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si mis hijos o mis
padres están contentos y están contentos conmigo.

Idolatría de las relaciones. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si el Sr. O la
sra. X está enamorado/a de mí.
Idolatría del sufrimiento. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si estoy
sufriendo o si tengo algún problema.

Idolatría de la ideología. La vida sólo tiene significado/sólo tengo valor si mi causa social
o política, o mi partido está progresando y adquiriendo influencia o poder.

Usa las preguntas de diagnóstico para encontrar posibles ídolos en tu vida:

a) ¿En qué confío o con que me consuelo cuando las cosas van mal o vivo situaciones
difíciles?

b) ¿Qué cosa me haría sentir que no quiero vivir si lo pierdo o si fracaso?¿Qué me hace
seguir adelante?

c) ¿Cuál es mi peor pesadilla? ¿Qué es lo que más me preocupa?

d) ¿Qué oración no contestada me haría pensar en dar la espalda a Dios?

e) ¿En qué cosa encuentro valor? ¿De qué estoy más orgulloso?

f) ¿Qué espero de verdad de la vida? ¿Qué me haría realmente feliz?

PARTE III- DESMANTELANDO TUS ÍDOLOS

A. Desenmascarando tus ídolos.


Debemos recordar que los ídolos crean un “campo de desilusión” alrededor de ellos.
Los hemos deificado. Los hemos inflado con nuestros pensamientos y emociones.

Recuerda que los hemos engrandecido en nuestros ojos para que sean más maravillosos
y todo-poderosos de lo que son. Pero mayormente, date cuenta y recuerda lo que tú le
estás diciendo a Dios cuando desfalleces ante los ídolos (con tu enojo, miedo,
preocupación).

Tú estás diciendo algo como esto:“Señor, es bueno tenerte a ti, pero hay esta otra cosa
que yo debo tener, o la vida no es feliz o sin significado. Si no lo pudiera tener, me
desesperaré. Tú no eres suficiente. Yo necesito también esto como un requisito para
estar lleno/realizado. De hecho, si tu me lo quitas, yo te volvería la espalda, ¡porque a
ti te puedo cambiar, pero a esto no! Esta es la meta real de mi vida— si tu no eres útil
para mi en alcanzarlo, yo podría dejarte a ti.”Es importante ver lo que realmente dices
y debes reconocer dos cosas: lo irrazonable de esto, y la crueldad de esto. Necesitamos
ver cuan ingratos estamos siendo hacia Jesús. Y necesitamos ver como, finalmente,
esta es otra manera de evitar a Jesús como Salvador, y tratar de salvarnos por nosotros
mismos.

B. Arrepentimiento de este” pecado bajo todos los pecados”.


Debes hacerlo en dos etapas: a. Odia el pecado en sí mismo. “Señor yo veo qué
repulsivo es este ídolo por lo que este es—un ídolo. Señor, la cosa en sí misma no es lo
malo—es lo que mi corazón a hecho de ella—elevándola—lo que la hace mala. Yo
rechazo ser controlado por esta nunca más. Esta ha hecho estragos en mi vida. Tu
justifícame, no esto. Tu eres mi maestro, no esto. Yo no seré controlado por esto. Esta
no es mi vida. (No tengo que tenerlo), sino CRISTO es mi vida (yo solo tengo que
tenerlo a él.)

b. Regocijándose en la gracia y obra de Jesús. “Señor, yo he tratado de ganar mi


propia salvación y tejer mi propia justicia. Pero tú eres mi salvación y mi justicia.
¡Yo soy aceptado en tu Hijo! Todos mis problemas vienen porque olvido que soy
amado, honrado, hermoso, seguro, rico, respetado, abrazado, libre en Jesús. Y
cualquier otras maneras de encontrar honor, belleza, seguridad, respeto, etc. son en
vano. Déjame estar tan fascinado con tu amor de modo que ningún otro amor para
mí pueda controlarme.

BIENVENIDOS

Bienvenidos al lanzamiento de “En línea con el evangelio”. Espero que este blog sirva para
cristianos y no cristianos en México y otros países latinoamericanos. Este blog tendrá como
meta proveer una variedad de artículos y recursos relacionados con la centralidad del
evangelio en la vida personal y de la iglesia. El título de mi blog refleja mi convicción de
que toda la vida debe estar en línea con el evangelio, lo que significa que este debe
conectarse a los asuntos reales del pensamiento y de la conducta que forman la vida
diaria. Por favor haz uso de este sitio, ten la libertad de comentar, y de recomendarlo a
quien tu creas que le puede ser útil. Afectuosamente Rolando Hinojosa Huízar.
LA CENTRALIDAD DEL EVANGELIO

EL PRINCIPIO

El principio. En Gálatas 2: 14, Pablo sienta un poderoso principio. Le dice a Pedro que su
orgullo racial y su cobardía no estaban “en línea con la verdad del evangelio”. Esto quiere
decir: 1) Que las verdades del evangelio tienen una “línea” de implicaciones y
ramificaciones y que,2) Estas ramificaciones deben ser trazadas y aplicadas a cada una de
las áreas del pensamiento, el sentimiento, la relación, el trabajo y la conducta.

Parte I- IMPLICACIONES Y APLICACIONES


IMPLICACIONES

Implicación # 1- El poder del evangelio. Primero, Pablo nos está mostrando que llevar la
verdad del evangelio en cada área de la vida es la manera para ser cambiada por el poder de
Dios. El evangelio es descrito en la Biblia en los más sorprendentes términos. Los ángeles
anhelan mirar en él todo el tiempo (1 Pedro 1.12). Este no simplemente nos trae poder,
sino que este es el poder de Dios en sí mismo, por lo que Pablo dice “Porque no me
avergüenzo del evangelio, porque este es poder de Dios para salvación” (Rom. 1.16). Este
también es labendición de Dios con beneficios, los cuales aumentan a aquel que está cerca
( 1 Cor. 9.23). Este aún es llamado la verdadera luz de la gloria de Dios en sí mismo
—”para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo…Porque
Dios…es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de
la gloria de Dios en la faz de Jesucristo.” (2 Cor.4.4,6) Este tiene la vida de Dios. Pablo
les dijo a los Corintios, “¡Les he hecho nacer a través del evangelio!” Y entonces, después
que este nos ha regenerado, este es el instrumento de todo el crecimiento continuo y
progreso espiritual después de que hemos sido convertidos. “el evangelio ha llegado a
vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día
que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad.” (Col. 1.6). Aquí aprendemos: 1) Que
el evangelio es algo viviente (Romanos 1.16) el cual es como una semilla o un árbol que
lleva más y más vida nueva — “y lleva fruto y crece”. 2) Que el evangelio está “plantado”
en nosotros tanto como entendemos “llevar fruto” en su grandeza y profundas
implicaciones — “conocisteis la gracia de Dios en verdad”. 3) Que el evangelio continúa
creciendo en nosotros y renovándonos a través de nuestras vidas—”también en vosotros
desde el día que oísteis”. Este texto nos ayuda a evitar además un acercamiento
exclusivamente racionalista o místico para renovación. Por otro lado, el evangelio tiene un
contenido—este es profunda doctrina. Este es verdad, y específicamente , es la verdad
acerca de la gracia de Dios. Pero por otra parte, esta verdad es un poder viviente que
continuamente expande su influencia en nuestras vidas, así como una cosecha o un árbol
que creciera y extendiera y dominara más y más un área con sus raíces y
frutos.

Implicación # 2- La suficiencia del evangelio.

Segundo, Pablo está mostrando que nosotros nunca “iremos más allá del evangelio” en
nuestra vida cristiana para obtener algo más “avanzado”. El evangelio no es el primer paso
en una escalera de verdades, en lugar de eso este es como el “eje” de una “rueda” de la
verdad. El evangelio no es sólo el A-B-C sino el A a la Z del Cristianismo. El evangelio no
es solo la mínima doctrina requerida necesaria para entrar en el reino, sino la manera en que
hacemos todo progreso en el reino. Nosotros no somos justificados por el evangelio y
entonces santificados por la obediencia, sino que el evangelio es el camino en que crecemos
(Gál.3.1-3) y somos renovados (Col. 1.6). Este es la solución para cada problema, la llave
para cada puerta cerrada, el poder para atravesar cada barrera (Romanos 1.16-17). Es muy
común en la iglesia pensar como sigue: “El evangelio es para no-cristianos. Uno lo necesita
para ser salvo. Pero una vez salvo, tu creces a través de duro trabajo y obediencia.” Pero
Col. 1.6 muestra que esto es un error. Ambos cosas confesión y “duro trabajo” que no
emergen y están en línea con el evangelio no te santificarán—estas te estrangularán. Todos
nuestros problemas vienen de una falta de aplicar el evangelio. Por lo tanto cuando Pablo
salió de los Efesios él les comprometió “a la palabra de su gracia, que tiene poder para
sobreedificaros.” (Hechos 20.32) El problema principal, entonces, en la vida cristiana es
que no hemos pensado en las profundas implicaciones del evangelio, y no hemos “usado”
el evangelio en y sobre todas las partes de nuestra vida. Richard Lovelace dice que la
mayoría de los problemas de la gente son sólo un fracaso de ser orientados hacia el
evangelio—un fracaso en empuñarlo y creerlo enteramente. Lutero dice, “La verdad del
Evangelio es el artículo principal de toda la doctrina cristiana…La mayor necesidad es
esta que nosotros conozcamos este artículo bien, enseñarlo a otros, y golpearlo
repetidamente en sus cabezas continuamente.” (En Gál. 2.14) El evangelio no está
fácilmente comprendido. Pablo dice que el evangelio solo hace su trabajo renovador en
nosotros tanto como lo entendamos en toda su verdad. Por lo menos, en algún grado vivir
alrededor de la verdad del evangelio y no solo “tenerlo”. Así la llave para una renovación
espiritual profunda y continua es el continuo re-descubrimiento de el evangelio. Una
jornada de renovación es siempre el descubrimiento de una nueva implicación o aplicación
del evangelio—viendo más de su verdad. Esto es verdad tanto para un individuo como para
una iglesia.

LA CENTRALIDAD DEL EVANGELIO (Parte 2)

APLICACIONES

Los dos “ladrones” del evangelio. Ya que Pablo usa una metáfora de estar “en línea” con
el evangelio, podemos considerar que la renovación del evangelio ocurre cuando nos
cuidamos de caminar “fuera de la línea” ya sea a la derecha o a la izquierda. La clave para
pensar fuera de las implicaciones del evangelio es considerar el evangelio un “tercer”
camino entre los dos errores opuestos. Sin embargo, antes de empezar debemos darnos
cuenta que el evangelio no es un camino de en medio entre dos polos–este no es algo en el
medio, sino que es algo diferente a ambos. El evangelio critica a ambos a la religión y a la
irreligión (Mat. 21.31; 22.10). Los “dos ladrones” del Evangelio, de los que Tertuliano
afirmaba: “Igual que Cristo fue crucificado entre dos ladrones, esta doctrina de la
justificación se encuentra crucificada entre dos errores opuestos”.Tertuliano quería decir
que había dos falsas formas de pensar, cada una de las cuales nos “roba” el poder la
distinción del evangelio, empujándonos “fuera de la línea del evangelio” a uno u otro lado.
Estos dos errores son muy poderosos porque representan la tendencia natural del corazón y
de la mente humanos. (El evangelio es“revelado” por Dios (Romanos 1: 17) – la mente
humana no puede concebirlo sin ayuda.) Estos “ladrones” se pueden llamar moralismo o
legalismo por una parte y libertinaje o relativismo por otra. Religión contra irreligión.

El ladrón moralismo-religión. ¿De qué forma el moralismo-religión roba el gozo y el


poder? El moralismo es el que dice que somos aceptables (para Dios, el mundo, los otros,
uno mismo) a través de nuestros logros. (Los moralistas no tienen por qué ser religiosos,
pero suelen serlo). Cuando lo son, su religión es bastante conservadora y repleta de reglas.
A veces los moralistas ven a Dios como inmensamente santo y justo. Esto les abocará
hacia: a) un odio a sí mismos (porque no pueden cumplir las normas) o b) un orgullo de sí
mismos (porque creen que las cumplen). Es irónico ver que ambos complejos, de
inferioridad y de superioridad, tienen la misma raíz. Que el moralista termine pagado de sí
mismo y superior o destruido y culpable, dependerá de lo altas que sean las normas y de las
ventajas naturales de cada persona (como familia, inteligencia, apariencia, voluntad). Los
moralistas pueden ser profundamente religiosos — pero no existe gozo ni poder
transformadores.

El ladrón relativismo-irreligión. ¿De qué forma el relativismo-irreligión roba el gozo y el


poder? Los relativistas suelen ser irreligiosos o si se prefiere, lo que se llama “liberales”
en religión. En apariencia son más felices y tolerantes que los moralistas/religiosos. Aunque
pueden ser más idealistas en algunas áreas (como en política), creen que cada uno necesita
determinar lo que está bien y lo que está mal por sí mismo. No creen que Dios sea justo ni
que deba castigar a los pecadores. Sus creencias sobre Dios tenderán a considerarlo como
un ser amoroso o como una fuerza impersonal. Puede que hablen mucho del amor de Dios
pero, como no se consideran pecadores, el amor de Dios por nosotros no le cuesta nada. Si
Dios nos acepta es o bien porque es muy acogedor o bien porque nosotros no somos tan
malos. El concepto del amor de Dios en el evangelio es mucho más rico, profundo y
electrizante.

En qué difieren ambos ladrones. Cada uno de los dos ladrones capta un “lado” del
evangelio mientras que rechaza el resto. El moralismo (aunque no tiene por qué ser
explícitamente religioso) suele ver a Dios como Santo y como Juez. Comprende que existe
una ley de justicia eterna y absoluta que no se puede desechar. El relativismo (aunque no
tiene por qué ser optimista) suele considerar a Dios, si existe, como un espíritu de amor.
Recalca el que todos son imperfectos aunque valiosos y que deberíamos perdonamos y
aceptarnos tal como somos. Por una parte, el “moralismo/religión” enfatiza la verdad sin
gracia, porque declara que debemos obedecer la verdad para alcanzar la salvación. Por otro
lado, el “relativismo/irreligión” enfatiza la gracia sin verdad, porque afirma que todos
somos aceptados por Dios (si es que existe) y que debemos decidir lo que es bueno para
nosotros. Pero “verdad” sin gracia no es realmente verdad, y “gracia” sin verdad no es
realmente gracia. Jesús estaba “lleno de gracia y verdad”, Porque el Evangelio se define
como:“Soy mucho más pecador e imperfecto de lo que jamás me imaginé (contra el
relativismo) y soy más aceptado y amado de lo que jamás esperé” (contra el legalismo).

En qué se parecen el moralismo y el relativismo. A simple vista, el moralismo y el


relativismo parecen ser dos puntos de vista opuestos.De hecho, la gente que se encuentra
fuertemente influenciada por uno de ellos suele despreciar a la del otro lado. Pero
irónicamente, resultan ser realmente idénticos. Ambos evitan a Jesús como Salvador y el
que tiene el control de sus vidas.Ambas son formas de la justicia por obras. Los moralistas,
a pesar de todo el énfasis en las normas tradicionales, al final son egocéntricos e
individualistas, porque se han constituido en sus propios Salvadores. Los relativistas, a
pesar de todo su énfasis en la libertad y la aceptación, al final son moralistas porque siguen
teniendo que alcanzar y cumplir (sus propias) normas o caer en la desesperación. Y con
frecuencia, sienten un gran orgullo por su apertura mental y juzgan a los que no la tienen.
Así que, a la postre, los dos, la persona religiosa y la irreligiosa, buscan eludir a Jesús como
Salvador y transformarlo (si lo hacen) en un ejemplo o un ayudador, un medio por el que
nos salvamos a nosotros mismos. Ambos pierden de vista al Dios real. La gente irreligiosa
pierde de vista la ley y la santidad de Dios y la gente religiosa el amor y la gracia de Dios,
pero al final ambos pierden el evangelio por completo. Porque el evangelio es que Jesús
cumplió en la cruz la ley de Dios por amor a nosotros. Sin una comprensión completa de la
obra de Cristo, la realidad de la santidad de Dios hará que su gracia sea irreal; o la realidad
de su amor hará que su santidad sea irreal. Sólo el evangelio-que somos tan pecadores que
necesitamos ser salvados completamente por gracia-permite que la persona vea a Dios
como realmente es Él. Ambos niegan nuestro pecado–y por eso pierden el poder y la
gracia. El moralismo nos halaga diciéndonos que no somos tan pecadores como para no
poder ganar el favor de Dios. Esto nos roba todo el poder y el gozo del evangelio, porque
creemos que el amor de Dios está con nosotros porque nos lo hemos ganado.Por eso no hay
sorpresa ni asombro, no hay gozo humilde ni temor ante el hecho de que Dios nos oye, nos
ayuda, nos conoce. Por otro lado, el libertinaje obviamente nos adula diciéndonos que
somos básicamente buenos y capaces de elegir nuestras propias normas morales. Esto nos
roba todo el poder y el gozo porque nos dice que el amor de Dios está con nosotros sólo
porque está con todos. A Dios no le cuesta nada amarnos (porque no somos tan pecadores
como para merecer la cruz). Una vez más, no existe asombro ni gozo humilde. El amor de
Dios no es electrizante. No existe la “liberación” ni “transformación de motivos”. Nota:
Realmente hay dos formas en las que el moralismo nos roba el gozo. Puede abocar a la
autocompasión (porque uno no puede cumplir con las normas o a la autocomplacencia
(porque uno cree que las han cumplido). Los complejos de inferioridad y de superioridad
tienen la misma raíz.Que el moralista termine pagado de sí mismo y superior o destruido y
culpable, dependerá de lo altas que sean las normas y de las ventajas naturales de cada
persona (como familia, inteligencia, apariencia, voluntad). Resumen. Sin un conocimiento
de tu pecado tremendamente grande, el pago de la cruz parece sin importancia y no
transforma. Pero, sin el conocimiento de la vida y la muerte de Cristo completamente
satisfactorias, el conocimiento del pecado nos aplastaría o lo negaríamos o
reprimiríamos. Si quitamos el conocimiento del pecado o el conocimiento de la gracia
de Dios, las vidas de la gente no habrán cambiado. Estarán cansados de las reglas o leyes
morales o se alejarán de ellas con enojo. Así, el evangelio no es que vayamos de ser
irreligiosos a ser religiosos, sino que nos demos cuenta que nuestras razones para ambos,
nuestra religiosidad y nuestra irreligiosidad son esencialmente lo mismo y esencialmente
equivocadas. Estamos buscando ser nuestros propios salvadores y por lo tanto guardando el
control de nuestra vida. Cuando confiamos en Cristo como nuestro Redentor, dejamos de
tanto confiar en nuestra auto-determinación o auto-negación para nuestra salvación– tanto
de ser moralistas o libertinos.

Una nueva forma completa de ver la vida

Pablo nos muestra que no debemos preguntar simplemente “¿cuál es la forma moral de
actuar?” sino “¿cuál es la forma que se ajusta al evangelio?” El evangelio debe ser
continuamente “bien pensado” para evitar que nos desplacemos hacia nuestras tendencias
naturales del moralismo o el individualismo. Debemos poner todo en línea con el
evangelio.

El ejemplo del racismo

Ya que Pablo usó el evangelio para atacar el racismo, permítasenos usarlo como ejemplo de
la forma de pensar basada en el evangelio: El acercamiento moralista a la raza.Los
moralistas/legalistas tenderán a sentirse muy orgullosos de su propia cultura. Caerán en el
imperialismo cultural. Intentarán asociar significado espiritual a su estilo cultural, para
sentirse moralmente superiores a otros pueblos. Esto sucede porque los moralistas son
personas muy inseguras ya que miran mucho a la ley eterna y, en el fondo, saben que no
pueden cumplirla. Así que utilizan las diferencias culturales para apuntalar su sentido de
justicia. El acercamiento relativista a la raza. Este acercamiento afirmará: “Los
tradicionalistas eran racistas porque creían en la verdad absoluta. Pero la verdad es relativa.
Todas las culturas son hermosas en sí mismas. Todas deben ser aceptadas con sus propias
características”. El acercamiento del evangelio a la raza.Los cristianos saben que el
racismo no se deriva de una creencia en la verdad sino de una falta de creencia en la gracia.
El evangelio nos lleva a ser un poco criticas con todas las culturas, incluida la nuestra,
(porque existe la verdad) sin sentirnos superiores a nadie. Después de todo, somos salvados
sólo por gracia y, por eso, un vecino no cristiano puede que sea más moral y sabio que
nosotros. Esto proporciona a los cristianos una postura radicalmente distinta a la de los
moralistas o de los relativistas. Nota: Los relativistas (como ya se ha dicho) son, a la postre,
moralistas. Y por eso sólo pueden sentir respeto hacia los que creen que todo es relativo.
Pero los cristianos no se pueden sentir moralmente superiores a los relativistas.Los
cristianos deben pensar de esta misma manera en cada uno de los temas y formas de actuar,
para poner todo el línea con el evangelio.

También podría gustarte