Está en la página 1de 6

Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.

” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

PARCIAL DOMICILIARIO 1

Carrera: Profesorado de educación especial

Unidad curricular: Pedagogía

Profesoras:
 Cintia Patagua

Estudiante: Natalia Débora López

Año lectivo: 2023


Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

Consignas de Trabajo

1. Elabore un mapa, esquema, red conceptual, es decir una hoja de ruta


representando el camino transitado en este espacio académico.
2. Durante estos meses analizamos y "desconstruimos" nuestro propio
concepto en torno a la educación, objeto de estudio de la Pedagogía.
Brevemente presente (desde las voces de los autores trabajados en
clase) un acercamiento al concepto de EDUCACIÓN.
3. Daniel del Torto nos propone perder el miedo a la jerigofobia que es la
fobia de cruzar puentes que unan la PEDAGOGÍA CON LA
DISCAPACIDAD. Explique sintéticamente cómo hacer posible este
desafío.
4. Teniendo en cuenta la consigna anterior, ¿cómo logra cruzar el puente
la mamá de Lautaro? ¿Y de qué "lado" queda el resto de la sociedad?
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

DESARROLLO
1.

ACTO PEDAGOGICO

DOCENTE ESTUDIANTE
(Posición ante (Persona que puede
la enseñanza) aprender)
teorias Discapacidad

- Tradicional - Mod. Medico


- Escuela nueva - Mod. Social
- Critica - Mod. Universal
DESARROLLO - Alternativa - Mod. Bio-psico-
integradora. social.
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

2. EDUCACION: La educación antes que un efecto o producto


definitivo e inmutable, es un proceso dinámico que tiene gran
poder de expansión y crecimiento. Es por eso que se presenta
como una acción y puede ser ejercida sobre los demás
(heteroeducacion) o sobre uno mismo (autoeducación). Por lo
cual, la educación como acción es poder transformar al niño por
medio del principio de la libertad, es decir permitirle al estudiante
que pueda participar, decida aprender, supere sus prejuicios y
tenga una visión basada en el pensamiento crítico. Pero también
la educación es querer cruzar el puente es dejarse interpelar por
los nuevos desafíos de la enseñanza y el aprendizaje .
3. La pedagogía y la discapacidad son dos conceptos
interrelacionados que requieren un enfoque profesional y
comprometido para lograr un salto de paradigma, como dice del
Torto, para cruzar el puente. En esta breve reflexión, analizare
cómo lograr cruzar el puente que una estos dos campos, teniendo
en cuenta la importancia de la inclusión y la igualdad de
oportunidades.
En primer lugar, es importante trascender la mirada tradicionalista
que ha predominado en este tema y adoptar una perspectiva desde
el modelo social, que ponga énfasis en la alteridad y en la
concepción de la persona antes que en su condición.
Entonces cruzar el puente implica reconocer que cada persona,
independientemente de sus capacidades, merece ser valorada y
respetada. Para lograrlo, es fundamental superar los estereotipos y
prejuicios que han permeado la educación tradicional. Ya que, la
pedagogía tradicional se ha centrado en la homogeneidad y en la
idea de que todos los estudiantes deben adaptarse a un único
modelo de enseñanza. Sin embargo, esta perspectiva no favorece la
inclusión de las personas con discapacidad, ya que no reconoce ni
valora sus particularidades. Por ello, resulta necesario abandonar
esta mirada tradicionalista y adoptar una visión más abierta y
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

flexible.

En segundo lugar cruzar el puente es apropiarse del modelo social


de la discapacidad, el cual entiende que la discapacidad no es un
problema individual, sino que es el resultado de las barreras y
limitaciones impuestas por la sociedad. Bajo esta premisa, la
pedagogía debe orientarse hacia el reconocimiento y la eliminación
de dichas barreras, promoviendo así la inclusión de todas las
personas en el ámbito educativo.

En tercer lugar cruzar el puente, es darle a ese "otro" con o sin


discapacidad la posibilidad de ser parte del acto pedagógico, de
permitirle dar cuenta de su modo particular de ser y existir, traducido
en un estar aprendiendo de manera propia, diferente o particular. Y
para ello es necesario adoptar una serie de medidas y estrategias
inclusivas; proporcionar recursos y apoyos específicos que se
adapten a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto
implica, por ejemplo, la utilización de materiales didácticos
accesibles, la adaptación de metodologías de enseñanza, y la
implementación de apoyos adicionales cuando sea necesario.

Por ultimo cruzar el puente implica fomentar la participación activa


de todas las personas en el proceso educativo. Esto implica no solo
dar voz y escuchar las opiniones de los estudiantes con
discapacidad, sino también promover la interacción y la colaboración
entre todos los miembros de la comunidad educativa. Así, se
contribuye a construir un ambiente inclusivo y participativo donde
cada persona pueda expresarse y ser considerada.

Solo a partir de esta mirada, se puede edificar una alteridad


educativa en donde se genere un vinculo pedagógico que ponga en
primer lugar a la persona antes que a su discapacidad o condición.
Permitiéndole a este sujeto desplegar sus deseos y expectativas de
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” OBISPADO DE JUJUY
Sarmiento N° 268 -Teléfono: (0388) 4224514 / 4237147/ 4234822 – Fax: 4237561
S.S. de Jujuy – Jujuy – Argentina
Carrera: Prof. Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

aprender, sostenidos en y por el deseo y las expectativas del


docente.
4. La mama de Lautaro lograr cruzar el puente:
 Reconociendo a su hijo primero como persona y no poniendo
primero la característica genética de su hijo, el Sindrome de Dawn. Es asi
que describe primero sus gustos, preferencias y cualidades, que hacen a su
identidad como persona.
 Es que reconoce y acepta la perspectiva de diversidad, donde
cada sujeto tienen una manera de ser y existir particular. Lo expresa
cuando dice: “al fin y al cabo a todos los chicos no tienen que gustarle los
caramelos”.
 Ella se apropia del modelo social y de esta manera desde su lugar
involucrar a los demás personas en los ambientes en que Lautaro se
desarrolla, tratando de eliminar la mayor cantidad de barreras.
 Otra forma en la que cruza el puente la mama de Lautaro es
haciéndolo participe y alzando la voz de Lautaro. Es así que crea una serie
en donde Lautaro es el protagonista y en donde a través de ella busca que
la sociedad también cambie la mirada de la discapacidad, en sus palabras
DESDRAMATICEN.

e presenta como
una acción y puede ser
ejercida sobre los demás
(heteroeducación), o sobre
uno
mismo (autoevaluación)

También podría gustarte