Está en la página 1de 18

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

SEM.GP.INF.55/2019

INFORME TÉCNICO DE CONDICIONES PREVIAS

CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO (PTAR) DESCENTRALIZADA


VALVERDE

28 de Enero de 2019

1. Justificación de la iniciativa del proyecto

1.1.Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, en


relación al agua establece lo siguiente:

- Artículo 16.

I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

- Artículo 20.

I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los


servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas
domiciliario, postal y telecomunicaciones.

II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno,


la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas,
cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y
telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la
empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de
universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad,
eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con
participación y control social.

III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos,


no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de
licencias y registros, conforme a ley.

1.2.Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025, la Ley N°300 Marco de la Madre


Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y los Planes Sectoriales y
Territoriales.

a. El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en


la gestión 2013, con el objetivo de llegar en 2025 a una Bolivia Digna y
Soberana, presentó la Agenda Patriótica 2025 con 13 pilares,
misma que se convierte en Ley Nacional Nº 650 el 15 de enero de 2015,
la “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, que contiene los trece (13)
pilares de la Bolivia Digna y Soberana”.

Pagina N° 1 de 17
 La Agenda Patriótica 2025 en lo relacionado al sector, establece
que:

Según PILAR 2 SOCIALIZACION Y UNIVERSACION DE LOS


SERVICIOS BASICOS CON SOBERANIA PARA VIVIR BIEN.

- El 100 % de las bolivianas y los bolivianos cuentan con servicios de


agua potable y alcantarillado sanitario.

b. La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir


Bien, en el Titulo III – Bases y orientaciones del vivir a través del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con la madre tierra, en el
capítulo I (Bases y orientaciones), Art. 27 (Agua) indica las bases y
orientaciones del vivir bien a través del desarrollo integral en agua en
los párrafos siguientes:

I. Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso,


acceso y aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y
calidad suficiente para satisfacer de forma integral e indistinta la
conservación de los sistemas de vida, la satisfacción de las
necesidades domésticas de las personas y los procesos
productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

II. Toda actividad industrial y extractiva, que implique el


aprovechamiento del agua según corresponda, debe implementar,
entre otros, dinámicas extractivas y de transformación adecuadas
que incluyen plantas y/o procesos de tratamiento que minimicen
los efectos de la contaminación, así como la regulación de la
descarga de desechos tóxicos a las fuentes de agua. Los
pequeños productores mineros, cooperativas mineras y empresas
comunitarias, desarrollarán estas acciones conjuntamente con el
Estado Plurinacional de Bolivia.

III. El agua en todos su ciclos hídricos y estados, superficiales


y subterráneos, así como sus servicios, no podrán ser objeto de
apropiaciones privadas ni ser mercantilizados. El acceso al agua
estará sujeto a un régimen de licencia, registros y autorizaciones
conforme a Ley del Agua específica.

IV. Regular, proteger y planificar el uso, acceso y aprovechamiento


adecuado, racional y sustentable de los componentes hídricos,
con participación social, estableciendo prioridades para el uso del
agua potable para el consumo humano.

V. Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles de la


calidad de agua.

VI. Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la


producción de alimentos de acuerdo a las prioridades y
potencialidades productivas de las diferentes zonas.

Pagina N° 2 de 17
VII. Garantizar la conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral de las aguas
fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales,
medicinales y otras, priorizando el uso del agua para la vida.

VIII. Promover el aprovechamiento de los recursos hídricos de


los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas,
considerados recursos estratégicos por su potencialidad, por la
variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte
fundamental de los ecosistemas, para el desarrollo y la soberanía
boliviana.

IX. Regular y desarrollar planes interinstitucionales de conservación y


manejo sustentable de las cuencas hidrográficas, bajo parámetros
y lineamientos emitidos por el nivel central del Estado
Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo establecido en la
Constitución Política del Estado, destinados a garantizar la
soberanía con seguridad alimentaria y los servicios básicos y la
conservación de los sistemas de vida, en el marco de las normas
y procedimientos propios de los pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas,
conforme a Ley.

X. Desarrollar planes de gestión integral de las aguas en beneficio


del pueblo y resguardar de forma permanente las aguas
fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza
hídrica que contribuirá a la integración y salud de los pueblos.

XI. Adoptar, innovar y desarrollar prácticas y tecnologías para el uso


eficiente, la captación, almacenamiento, reciclaje y tratamiento
de agua.

XII. Desarrollar políticas para el cuidado y protección de las


cabeceras de cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras, que se
encuentran afectados por el cambio climático, la ampliación de la
frontera agrícola o los asentamientos humanos no planificados y
otros.

XIII. El aprovechamiento del agua para uso industrial estará


sujeto a una regulación específica a ser determinada por la
autoridad nacional competente, cuyos beneficios, cuando
corresponda, serán invertidos en proyectos locales de desarrollo
integral.

c. El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES, 2016 – 2020) del


Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), establece que:

Según las bases del proceso de planificación, las Directrices del MPD, los
lineamientos de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de Gobierno 2015
– 2020 deberán ser incorporadas en los respectivos PDES Quinquenales, de
acuerdo a las características propias de cada sector y/o Entidad Territorial

Pagina N° 3 de 17
Autónoma. El pilar y meta que forma parte de la política sectorial y tiene
relación con los servicios básicos, son:

PILAR 2: Socialización y Universalización de los Servicios Básicos con


Soberanía para Vivir Bien.

- Meta 1:
AGUA POTABLE

 95% de cobertura de agua potable en el área urbana.


 80 % de cobertura de agua potable en el área rural.

SANEAMIENTO

 70% de cobertura de alcantarillado sanitario en el área


urbana
 60% de cobertura de alcantarillado sanitario en el área
rural

META DEL PROYECTO

Elegir si la meta a la cual apunta el proyecto es para el área urbana o


rural:

 El proyecto de saneamiento se encuentra en el área Urbana SI


*El proyecto se emplazará en área agrícola de expansión,
periurbana.

1.3.Las competencias institucionales establecidas en la Constitución Política del


estado y Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización.

De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del


Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado
tiene las siguientes competencias exclusivas:

Nivel central del Estado:

a. Formular y aprobar el régimen y las políticas, planes y programas


de servicios básicos del país; incluyendo dicho régimen el sistema
de regulación y planificación del servicio, políticas y programas
relativos a la inversión y la asistencia técnica.

b. Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de


alcantarillado sanitario con la participación de los otros niveles
autonómicos, en el marco de las políticas de servicios básicos.

De acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 9 del Parágrafo II del


Artículo 299 de la Constitución Política del Estado y en el marco de la
delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia

Pagina N° 4 de 17
exclusiva del Numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 de la Constitución
Política del Estado, se desarrollan las competencias de la siguiente manera:

Nivel central del Estado:

 Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua


potable y alcantarillado sanitario de manera concurrente con los otros
niveles autonómicos, en el marco de las políticas de servicios básicos.

Gobiernos Autónomos Departamentales:

 Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de


agua potable y alcantarillado sanitario de manera concurrente y
coordinada con el nivel central del Estado, los gobierno municipales e
indígena originario campesinos que correspondan, pudiendo delegar su
operación y mantenimiento a los operadores correspondientes, una vez
concluidas las obras. Toda intervención del gobierno departamental debe
coordinarse con el municipio o autonomía indígena originaria campesina
beneficiaria.

Gobiernos Autónomos Municipales:

 Ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y


alcantarillado sanitario, conforme a la Constitución Política del Estado, en
el marco del régimen hídrico y de sus servicios, y las políticas
establecidas por el nivel central del Estado.

 Elaborar, financiar y ejecutar proyectos de agua potable en el


marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera
concurrente y coordinada con el nivel central del Estado y los
otros niveles autonómicos; así como coadyuvar en la asistencia
técnica y planificación. Concluidos los proyectos podrán ser
transferidos al operador del servicio.

 Proveer los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a


través de entidades públicas, cooperativas, comunitarias o mixtas
sin fines de lucro conforme a la Constitución Política del Estado y en
el marco de las políticas establecidas en el nivel central del Estado.

 Aprobar las tasas de los servicios públicos de agua potable y


alcantarillado sanitario, cuando estos presten el servicio de forma
directa.

Gobiernos indígena originario campesinos autónomos:

 Los gobiernos indígena originario campesinos, en el ámbito de su


jurisdicción, podrán ejecutar las competencias municipales.

1.4. La priorización sectorial de la inversión publica

Pagina N° 5 de 17
En función a la priorización de proyectos que pretende afrontar el GAM en la
presente gestión, seleccionar el tipo de proyecto:

 Un nuevo sistema de alcantarillado sanitario con PTAR SI


*Contempla la construcción de una PTAR, con sistema de impulsión y
colectores.

2. Idea del proyecto

Las necesidades insatisfechas en la comunidad y que pueden ser resueltos con


el proyecto

Otros X

La red de colectores de Aguas Residuales instaladas en los distritos 2, 3, 4 y


parte del distrito 9 de la Ciudad de Cochabamba, adicionalmente el lado Este
del Municipio de Tiquipaya y menor proporción el lado Noreste del Municipio de
Colcapirhua, realizan descarga directa sin tratamiento a los colectores de
SEMAPA, posteriormente a la Estación Elevadora Valverde de propiedad de
SEMAPA, después de un pre tratamiento (separación de solidos), es dispuesta
al Canal Valverde el cual se conecta aguas abajo al rio Rocha.

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

En función a las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social en el


marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (PDES, 2016-2020):

Otros X
 CONSTRUCCION PTAR DESCENTRALIZADA VALVERDE D.9 para los
Distritos 2, 3, 4 y 9.

2.1.2. Objetivos específicos

SISTEMAS CONVENCIONALES
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO
Obra de Toma Acometidas
Aducción Colectores
Planta Potabilizadora de Interceptores
Agua
Tanque de Cámaras de Inspección
almacenamiento
Conducción Emisario
Red de Distribución Estación de Bombeo
Conexiones Planta de Tratamiento de Aguas X
Residuales

Pagina N° 6 de 17
2.2. Los beneficios

 Mejorar la calidad de las aguas del canal Valverde y el Rio Rocha.


 Mejorar la calidad de vida de la población circundante a la zona del
proyecto
 Cumplir con la normativa en actual vigencia respecto a los límites
permisibles de descarga, a fin de que el efluente final sea apto para
riego y/o adecuado al cuerpo receptor.

Actualmente la Estación Elevadora Valverde cuenta con la separación de sólidos y un


filtro orgánico para los olores; la estación elevadora contiene un cárcamo de bombeo
antes de la descarga final hacia el canal, punto donde se realizó el muestreo
representativo del que se determinaron los siguientes parámetros:

LIMITES MAXIMOS
PARAMETRO UNIDADES CONCENTRACION PREMISIBLES PARA DESCARGAS
LIQUIDAS ANEXO 13- RASIM
BORO mgB/L 3,25 -
COBRE mgCu/L 0,051 1
ZINC mgZn/L 0,21 3
PLOMO mgPb/L 0,65 0,6
CADMIO mgCd/L 0,0013 0,3
CROMO mg Cr/L 0,51 -
HIERRO mg Fe/L 1,09 1
5
ANTIMONIO mg Sb/L < 2 X 10 1
SOLIDOS TOTALES mg/L 1194 -
SOLIDOS SUSPENDIDOS mg/L 280 60
SOLIDOS DISUELTOS VOLATILES mg SOV/L 262 -
GRASAS Y ACEITES mg/L 47 10
DBO5 mg O2/L 354 80
DQO mg O2/L 437 250
NITROGENO ORG. TOTAL mh Norg/L 89,2 -
NITROGENO AMONIACAL mg N-NH3/L 52,86 4
FOSFORO TOTAL mgP/L 15,66 -
SULFUROS mgS/L 5,1 2

Pagina N° 7 de 17
LIMITES MAXIMOS
PARAMETRO UNIDADES CONCENTRACION PREMISIBLES PARA DESCARGAS
LIQUIDAS ANEXO 13- RASIM
pH. - 7,23 6a9
Temperatura ºC 27 +/- 5

LIMITE DE
PARAMETRO TECNICA CONCENTRACION ufc/100ml
DETECCION
7
Coliformes Totales NMP 0 4,7 x 10
7
Coliformes Termotolerantes NMP 0 4,7 x 10

Con el proyecto se pretende reusar las aguas para riego cumpliendo los límites
permisibles nacionales e internacionales según la demanda social, además de
cumplir con los parámetros de vertido de la ley 1333 según la categoría del
cuerpo receptor.

2.3. Los beneficiarios

2.3.1. Total habitantes a ser beneficiados

Actualmente se tiene a los distritos 2,3,4 y 9 como los beneficiarios que a la


fecha según el GEO INE se tiene una población de 220.002 y con el proyecto
se beneficiarían igualmente a los distritos 2,3, 4 y 9.

Distrito Población Número de


Empadronada Viviendas
2 89.440 22.360
3 70.392 17.598
4 56.134 14.034
9 4.036 1.009
Total 220.002 55.001

Fuente: GEO INE – CENSO 2018 (Proyectado)

Nota Especial: Al estar fuera del área de prestación de servicio de SEMAPA, no


se cuenta con información exacta sobre la población del Municipio de Tiquipaya
y Colcapirhua que descarga directamente a nuestros colectores

2.3.2. Total número de familias a ser beneficiadas

Actualmente el número total de familias beneficiados según los distritos 2,3, 4


y 9 es de 55.001 familias.

Pagina N° 8 de 17
Nota Especial: Al estar fuera del área de prestación de servicio de SEMAPA, no
se cuenta con información exacta sobre la población del Municipio de Tiquipaya
y Colcapirhua que descarga directamente a nuestros colectores

2.3.3. Tipo de población

La concentración de las viviendas dentro los distritos 2,3,4 y 9 están descritos a


continuación:

a) Concentrada X

Concentrada 100%, semidispersa 0% y Dispersa: 0%.

2.4. Localización

 Departamento……………Cochabamba.
 Provincia…………………… Cercado.
 Municipio…………………… Cochabamba.
 Comunidad………………….Distrito 9.
 Zona o Barrio………………La Maica sur.

*No se encuentra en otro municipio.

2.5. Alternativas básicas de solución

Con el objetivo de implementar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


denominada PTAR Valverde, se consideran dos alternativas técnicas de tratamiento
donde se priorizará los siguientes criterios de selección en beneficio de la población y
su medio ambiente:

o Técnico: Análisis y comparaciones de concentración y eficiencia de remoción


por etapas de las alternativas de diseño técnico, según la versatilidad del
tratamiento, calidad de efluente tratado cumpliendo los límites permisibles de
la Ley 1333 de categoría del cuerpo receptor.
o Tecnológico; deberá proponer alternativas adecuadas a la realidad del país,
que se contemple procesos en el tratamiento que sean económicamente
sostenibles, adecuadas a las condiciones climatológicas y que permitan una
adecuada operatividad de la PTAR. Tecnologías que requieran un gasto mínimo
de energía, compactas y además de ser sustentable en el tiempo; de
producción mínima de lodo, estabilización de lodos y subproductos, la
alternativa seleccionada deberá adecuarse a las condiciones topográficas del
predio propuesto para su emplazamiento.
o Ambiental: Diseño y elección de tecnologías que considere el menor impactos
ambiental y sustentabilidad.

Pagina N° 9 de 17
o Económico: A partir de la estimación del presupuesto de la alternativa
seleccionada y considerando el beneficio costo del proyecto.
o Social: Deberá gestionar y generar la demanda del Proyecto, considerando
usos y costumbres de los actores sociales, así como la aceptación del mismo
debidamente respaldados (acuerdos, actas etc); siendo un criterio para la
selección de la misma.

3. Compromiso social documentado que viabilice la ejecución del proyecto

El proyecto tiene un componente importante de gestión social, trabajo previo


que debe cumplir la labor de viabilizar la elaboración y ejecución del proyecto;
en éste marco es importante resaltar que se han realizado ya varias reuniones
con las partes interesadas de la zona.

Tiene larga data la afectación que han sufrido los vecinos de la Cuenca
Valverde; han sido aquejados por la descarga que se genera de las aguas
residuales del Canal Valverde, porque no se cuenta hasta la fecha con una
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que pueda tratar estas aguas.

Desde hace varias gestiones se ha venido coordinando con los dirigentes de la


Cuenca Valverde, para hacer posible la implementación de una PTAR que
contribuya efectivamente a la solución del mayor problema de la zona (con el
reúso de la descarga del efluente en el ambiente más la disposición y/o
reutilización de los residuos sólidos convenientes cumpliendo con la normativa
ambiental) evitando el ciclo de contaminación hídrico que amenaza la salud de
pobladores de los Distritos 2, 3, 4, y 9 del Municipio de Cercado que cuenta con
un importante universo altamente vulnerable, los niños menores de 5 año y los
adultos mayores. Aunque por estar fuera del área de prestación de servicio de
SEMAPA no se cuenta con información exacta sobre la población del Municipio
de Tiquipaya y Colcapirhua que descarga directamente a nuestros colectores,
también sus pobladores tendrán un beneficio directo con la construcción de éste
proyecto.

La coordinación y la labor de Gestión Social – DESCOM con los dirigentes de


ésta Cuenca han permitido elaborar varias Actas sobre las múltiples reuniones
desde la gestión 2016. En estos documentos sociales se han identificado y
presentado alternativas de emplazamiento para la PTAR de Valverde, y algunos
otros detalles que nos hablen del interés y necesidad de éste proyecto. Dichas
Actas establecen acuerdos básicos, pero fundamentales sobre los distintos
matices del proyecto:

 En fecha 6 de Mayo de 2016, la dirigencia manifiesta su conformidad con


la alternativa propuesta y el lugar de emplazamiento propuesto para la
implementación de la PTAR Valverde.
 En fecha 28 de Junio de 2016, se informó a la dirigencia acerca de los
avances de la EDAR Valverde.
 En fecha 29 de Mayo de 2017, la dirigencia y vecinos manifiestan su
conformidad y aprobación para la implementación de la PTAR Valverde.

Pagina N° 10 de 17
 En fecha 22 de Junio de 2017, fue planteado por los dirigentes el inicio
de reuniones para la pronta socialización de la implementación de la
PTAR Valverde.
 En fecha 4 de Julio de 2017, los dirigentes continúan con las gestiones
correspondientes y manifiestan el apoyo que se requiere para la
concretizar el proyecto de la PTAR Valverde.

Como constancia de ésta cronología resumida de los hechos, se adjunta al


informe todas las Actas sobre las reuniones realizadas hasta el presente; en el
Anexo 2.

Pero es vital comprender que los vecinos de los Distritos mencionados llevan
bastante tiempo esperando la concreción de este y otros proyectos para su
zona; de hecho han realizado varias protestas y bloqueos como medidas de
presión pidiendo ser escuchados por las autoridades para la construcción de la
PTAR-VALVERDE.

Las movilizaciones emprendidas por los habitantes de éstos Distritos amenazan


con extremos como el cierre de válvulas de la planta de aguas servidas de
Valverde, acto que tendrá un alto costo social, ambiental y de salubridad para
nuestro Municipio. Existe el pedido clamoroso de que las autoridades a cargo de
las instituciones de servicio público, cumplan con los pasos establecidos para la
concreción de las obras comprometidas, una de las obras con mayor relevancia
para los habitantes de los mencionados Distritos es la construcción de la PTAR.

La realidad es que debe empezarse a concretarse los compromisos sociales


establecidos, como el caso de la elaboración y ejecución del proyecto de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales; dilatar este proceso puede traer
serias consecuencias para los habitantes de nuestro Municipio, el medio
ambiente y la salud pública, que serán afectados con las acciones producto de
las medidas de presión de dirigentes y bases sociales de las distintas OTB’s que
forman parte de los Distritos Confer Supra, anunciadas en varios medios de
comunicación, como una advertencia seria al incumplimiento de los
compromisos pactados.

4. Estado de situación legal del derecho propietario de los predios en los


que se implementará el proyecto.

Se han considerado un predio de 3.5 hectáreas para la construcción de la PTAR-


Valverde; las mismas son Áreas de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal
de Cochabamba, ubicadas en el Distrito 9.

Para la obtención de la documentación legal de los terrenos, se realizó las


gestión con personal administrativo del Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba (GAMC), para sesión del área, sin embargo al ser SEMAPA una
empresa, descentralizada del GAMC, no se considera como obstáculo legal el
cambio de nombre a favor de SEMAPA.

Sin embargo SEMAPA realiza las gestiones legales administrativas y consolidar


la regularización del predio a través de la concesión o lo que corresponda a
favor de SEMAPA. Para mayor ver Anexo 1 (ubicación de los Predios).

Pagina N° 11 de 17
5. Estado de situación de la afectación de derechos de vía y de la gestión
de acuerdos o convenios para la solución de posibles conflictos, (en caso
de afectación a terceros).

El área de emplazamiento es un área verde que no presenta planimetría siendo


área agrícola de expansión y/o áreas verdes por tanto no corresponde
afectaciones a los derechos de vía.

5.1. Estado de situación de la afectación de derechos de vía

No corresponde.

5.2. Derechos de uso de la fuente de agua

No corresponde.

6. Identificación de posibles impactos ambientales

Ejecución:
- Apertura de áreas verdes – Perdida de paisaje, perdida de cobertura vegetal
- Afectación de uso tradicional del suelo
- Afectación de vías
- Generación de partículas en suspensión
- Generación de escombros
- Conflictos sociales
- Generación ruido
Operación
- Acumulación de residuos solidos
- Generación de malos olores
- Liberación de gases efecto invernadero
- Presencia de vectores (roedores, etc.)

7. Identificación de posibles riesgos de desastres (en caso de existir factores


de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, que afectarán
directamente en el proyecto).

Implica el análisis de amenazas, vulnerabilidades, riesgos, escenarios climáticos o


análisis tendenciales del clima que permita visibilizar el nivel de resiliencia del
proyecto. Asimismo, fruto de este análisis se determinara las medidas de prevención
y/o adaptación al cambio climático que harán más seguros y resilientes los proyectos
de agua potable y saneamiento. Para el Informe Técnico de Condiciones Previas, se
emplea la Planilla N°1, que es parte del Módulo N°1, la misma está compuesta de 4
partes:

 Parte uno: AMENAZAS


 Parte dos: VULNERABILIDAD E IMPACTO
 Parte tres: CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO
 Identificación de Riesgos

Pagina N° 12 de 17
En base a la Planilla N°1 (Ver Anexo 3) se describe el siguiente análisis:

- Identificación de las principales amenazas que debe ser consideradas


en la elaboración del proyecto y que podrían afectar el comportamiento
de los componentes del mismo

Sequias

Las precipitaciones promedio anuales en el área de influencia del proyecto según datos
de ASSANA fluctúan entre 466.6 mm, con precipitación entre 1 a 17 días/mes. En los
últimos 5 años la región la región ha sufrido una fuerte sequía por las características
topográficas de la misma sumada a efectos del fenómeno del niño y efectos del cambio
climático a nivel mundial, ocasionando el bajo nivel del caudal ríos, olas de calor y
alentando incendios de vegetación.

La construcción del proyecto permitirá mitigar el efecto de la sequía en el área de


influencia directo, proporcionando agua tratada para su posterior uso en riego
dependiendo el nivel de tratamiento al que llegue la PTAR o la descarga al cuerpo
receptor más cercana cumpliendo los parámetros de descarga establecidos en el
reglamento de Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

Vientos Fuertes

Por las características topográficas de la zona, predominan vientos fuertes con 2


nudos. Los vientos de máxima intensidad, ocurrieron en julio de 1990, con 70 nudos
del oeste.

En la siguiente tabla se presentan datos de dirección y velocidad media de vientos


(km/h), años 1997 al 2010. Fuente AASANA.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.. Dirección y


Velocidad media del viento
DATOS DE: DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (Dir-Km/h)
AÑ ENE FEB MA ABR MA JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC AN
O R Y O U
1997 SE 3.0 SE SE NW 1.9 SE 1.0 W 1.0 NW NE NE 7.8 NE 8.8 SE 7.1 SE 8.3 SE
2.0 1.3 3.6 5.3 4.3
1998 SE 5.7 **** SE **** S 4.0 W 2.5 SE 1.9 SE NW 8.2 **** **** **** ****
5.9 3.4
1999 SE 5.9 **** SE SE 5.6 SE 4.5 **** SW S 2.6 NW 5.5 SE 7.1 SE 6.8 SE 6.2 ****
3.5 3.3
2000 SE 6.4 SE SE SE 4.3 SW SW 1.7 SE 4.2 SE SE 7.2 NW SE 7.7 SE 5.8 SE
5.8 3.7 2.0 5.8 10.1 5.4
2001 NW NW NW SE 3.6 SW S 2.6 NW S 3.3 NE 7.5 SE 7.0 SE 8.0 SE 7.8 SE
4.5 4.8 3.2 2.6 1.5 4.7
2002 SE 7.5 S 5.0 SW NW 3.8 SE 4.6 W 4.8 W 6.9 SW W 8.4 NE 8.0 NE 9.2 SE 7.0 W 6.3
3.8 6.7
2003 SW SE SE SW 3.8 SE 3.4 SW 1.2 NW W 6.5 SE 9.1 NE 9.7 SE 7.4 SE 8.1 SE
6.3 7.3 5.7 4.6 6.1
2004 SE 3.6 SE SE NW 3.9 SW SW 3.1 NE 1.7 SE SE 6.0 SE 8.1 NE SE 7.9 SE
5.4 5.3 3.6 4.9 10.1 5.3
2005 SE 5.1 NW E 7.2 W 3.7 E 2.1 E 1.7 W 6.3 SE NW 9.4 SW 8.2 NE 8.7 SE 9.1 SE
4.8 4.1 5.9
2006 NW SE SE SW 4.6 SW NW 1.5 NW NE NE 8.9 SE 9.9 SE 9.6 E 8.4 SE
6.5 7.1 6.5 3.9 4.2 8.1 6.6
2007 NW NW SE SW 7.0 SW SW 4.1 NW W 8.5 **** SE SE SE 7.7 ****
7.4 7.3 6.0 5.8 6.3 11.5 10.5

Pagina N° 13 de 17
2008 NW SE E 7.1 SW 7.7 W 5.9 WSW W 5.2 W 7.0 NE W 10.2 SE SE SE
6.9 8.4 4.4 10.5 13.3 10.1 8.1
2009 W 9.0 W 8.1 W 7.2 WSW W 5.8 WSW W 8.2 W 8.2 WSW N 11.8 E 10.9 NW W 8.7
7.1 4.3 12 11.3
2010 ESE W 7.3 W 8.3 WSW W 8.1 WSW **** **** **** **** **** **** ****
9.8 7.3 7.1
MEDI SE SE SE SW 5.0 SW SW 3.1 NW W NE 8.4 SE 9.2 SE 9.1 SE 7.9 SE
A 6.3 6.1 5.3 4.2 4.4 5.7 6.1
Fuente.: Datos AASANA

- Análisis de vulnerabilidad de los medios de vida en el área de influencia


del proyecto y de los componentes del proyecto ante las amenazas
determinadas

El término vulnerabilidad se refiere al "nivel o grado al cual un sujeto o elemento


expuesto puede verse afectado cuando está sometido a una amenaza”, donde el sujeto
amenazado son los distintos componentes del proyecto y del entorno como social,
físico-económico y ecológico.

En función al llenado de la planilla N° 1 se identificaron las siguientes vulnerabilidades:

1. Existe falta de acceso a servicios básicos.

El área de influencia del proyecto no cuenta con los principales servicios básicos, la
población obtiene agua potable de la compra de cisternas y en algunas zonas se tiene
la creación de cooperativas la cuales tienen pozos para el abastecimiento el agua, las
mismas se consumen sin realizar ningún tipo de análisis para verificar su calidad.
Respecto al alcantarillado sanitario la población tiene pozos sépticos o letrinas.

2. Los beneficiarios carecen de experiencias exitosas en la operación y


mantenimiento de sus proyectos.

En la zona no se han implementado proyectos de magnitud que permitan a los


beneficiarios el desarrollo de experiencias en la operación y mantenimiento de los
mismos

3. En la zona existe potencial de generarse conflictos sociales por el uso


del agua y/o por la cesión de terrenos para el proyecto.

Debido a la carencia del servicio de agua potable en la zona y considerando que la


misma es netamente agropecuaria constantemente se desarrollan conflictos en torno al
acceso de agua para riego y por la falta de un sistema de alcantarillado sanitario y un
adecuado sistema de tratamiento de aguas residuales que mejore la calidad de vida
de los habitantes de la zona.

Debido a asentamientos ilegales en terrenos de propiedad municipal que dificulta


obtener la titularidad del mismo o el derecho propietario a favor de la empresa para
desarrollar el proyecto.

- Análisis de las capacidades de afrontamiento de la población que


convendría desarrollar en beneficio del proyecto

Pagina N° 14 de 17
1. El proyecto necesita de un Plan de Operación y Mantenimiento (preventivo
y correctivo).

Se considera dentro el proyecto la elaboración de plan de Operaciones y


Mantenimiento; además de la capacitación al personal responsable de la
operación y mantenimiento, el mismo deberá detallar claramente todas las
actividades requeridas para una correcta operación de la Planta de Tratamiento.

2. Los beneficiarios carecen de los medios suficientes para realizar reparación


y/o rehabilitaciones si el proyecto sufriera daños.

Se considera que el proyecto, al ser una obra de mitigación ambiental el cual


tratara las aguas residuales de población cochabambina es de importancia para
el Gobierno Municipal, y SEMAPA, por lo que los gastos de reparación y/o
rehabilitación serán asumidos por la empresa que opera la misma (SEMAPA).

3. La población de la zona de influencia del proyecto ignora las amenazas y carece


de experiencia local en la gestión de riesgos.

Se considera dentro el diseño realizar talleres de capacitación y trasferencia de


experiencias en la gestión de riesgos coordinación de actividades.

4. La zona de influencia del proyecto y el Municipio requiere de estudios


relacionados con la Adaptación al Cambio Climático

Dentro el proyecto se considera realizar el análisis general de la vulnerabilidad y


adaptación al cambio climático del proyecto, el cual mejorara las condiciones
de la calidad y acceso al agua en la zona. Mejorando las condiciones de acceso
al recurso y afectaciones del cambio climático.

5. Los habitantes de la zona del proyecto desconocen la importancia del uso


adecuado del agua

El proyecto considera realizar capacitaciones para la importación del uso


adecuado del agua, principalmente de las aguas tratadas por el proyecto. Al ser
el proyecto una medida de mitigación ambiental de las agua generadas por la
población y realizar un tratamiento a las mismas, se mejora la calidad de aguas
de la zona;

- Identifica las potencial afectaciones de los componentes del proyecto

Las principales afectaciones de los componentes del proyecto, serán realizadas en


la ejecución de obra, en las cual se realizara apertura de áreas verdes y nuevas
vías, en la cual se modificara el paisaje original, generando afectaciones directa al
paisaje y el uso tradicional del suelo.

Pagina N° 15 de 17
Se afectara a la fauna nativa, que habita el área de implementación del
proyecto, la cual se caracteriza por ser especies comunes como pequeños
mamíferos, (Galea musteloides), y reptiles (Liolaemus sp; Tachymenis sp)
especies menores sin embargo por ser aledaña a áreas verdes, se considera
que estas podrán ser migrantes.

A su vez las especies que se observan con mayor presencia, son aves las cuales
por su condición podrán realizar la re ubicación de sus nidos, por lo que no se
considera una afectación directa a estas especies.

Respecto a las especies de flora presentes en la zona se considera una


extracción de las mismas generando una afectación directa, sin embargo dentro
el proyecto se consideran medidas que permitan la arborización y mejoramiento
de áreas verdes.

- Recomienda que capacidades se deben desarrollar en lo beneficiarios


del proyecto para hacer frente a las amenazas

Las organizaciones sociales beneficiarias del proyecto y la Unidad de Gestión


de Riesgos del Gobierno Municipal están desvinculadas, por lo que se
realizaran las gestiones para que estas puedan establecer actividades conjuntas

El proyecto necesita de un Plan de Operación y Mantenimiento (preventivo


y correctivo); el cual será exigido para la operación del mismo, el cual
deberá incluye todos los aspectos requeridos para evitar un mal
funcionamiento de la Planta de Tratamiento

Los habitantes de la zona del proyecto desconocen la importancia del uso


adecuado del agua, por lo que el proyecto incluirá actividades de capacitación
en temas de ahorro de agua.

8. Otros

Se cuenta con el diagnóstico de la EPSA (SEMAPA) dentro el Anexo 4.


No se considera otros aspectos necesarios, de acuerdo a las características del
proyecto.

9. Conclusiones y recomendaciones.

9.1 Conclusiones.

El proyecto cuenta con el áreas para su implementación, sin embargo los temas
sociales podrían ser obstáculos para lograr la consolidación del mismo, por lo que
se contempla realizar gestiones sociales para evitar cualquier tipo de conflicto y
obtener la anuencia de los mismos.

El presente proyecto contempla la implementación de una planta de tratamiento de


aguas residuales que beneficiara los distrito: 2,3,4 y 9, lado Este de Tiquipaya y
Sector reducido del lado Este de Colcapirhua, los cuales actualmente se descargan

Pagina N° 16 de 17
directamente al canal Valverde a través de la estación elevadora. Dentro las
consideración más importantes se tienen las gestiones sociales para la selección del
área, además de los criterios de selección de los tratamientos con un enfoque:
técnico, económico., social y ambiental, además de contemplas los estudios
complementarios correspondientes.

El proyecto a su grado de impacto y características corresponde a un proyecto de


categoría Mayor; el involucra la implementación de una Planta de tratamiento,
colectores y sistema de impulsión. El mismo deberá enfocar procedimientos
convencionales, logrando cumplir con los requerimientos técnicos, sociales,
económicos y ambientales.

El proyecto de la PTAR es de suma importancia para el GAMC, SEMAPA y la región


Metropolitana ya que actualmente no se cuenta con un adecuado tratamiento de
las aguas residuales generadas por los Distritos 2,3,4 y 9; por lo que con el
proyecto se daría una solución definitiva a esta problemática. Las aguas del canal
Valverde descargan directamente al Río Rocha.

El cuerpo receptor de la Estación Valverde (Canal Valverde) presenta a lo largo de


su recorrido contaminación orgánica, ya que los valores DBO, DQO, Nitrógeno total,
coliformes, sobrepasan los valores establecidos por el Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica (RCMH), por lo que se concluye que las aguas están
seriamente contaminadas. Los mimos que son transmitidos aguas abajo hacia el
Río Rocha.

9.2 Recomendaciones

Es muy importante realizar las gestiones para el financiamiento del proyecto de la


construcción de la PTAR, la cual dará solución definitiva a las descargas directas de
aguas residuales de los distritos: 2,3,4 y 9, lados Este de Tiquipaya y Colcapirhua.

Se recomienda considerar a los actores sociales relacionados con el proyecto, ya


que el desconocimiento de las tecnologías y beneficios ambiéntales de la PTAR,
genera una mala percepción de los mismos.

Ing. Juan Pablo García Tirado Ing. Víctor Hugo Zambrana Lizarazu
JEFE DPTO. PROYECTOS GERENTE DE PROYECTOS
ALCANTARILLADO SANITARIO

Pagina N° 17 de 17
Pagina N° 18 de 17

También podría gustarte