Está en la página 1de 47

Dr.

Cuéllar/23 1
Atención de la Mujer en Edad Fértil
- Riesgo Reproductivo
- Planificación familiar
- Ca. De cérvix-DOC

Dr. Cuéllar/23 2
Objetivos de esta clase
• ¿Que es Salud reproductiva?
• ¿Cuales son los tipos de Riesgos Reproductivos?
• ¿Como valorar el Riesgo Reproductivo de cada mujer en edad fértil?.
• ¿Cuales mujeres tiene Bajo o Alto Riesgo reproductivo?
• ¿Para qué cuantificar el Riesgo Reproductivo?
• Saber que es Planificación familiar
• ¿Para que planificar la familia?
• Que es un método anticonceptivo
• ¿Cuales son los métodos anticonceptivos?
• Saber las ventajas y desventajas de cada método para cada mujer.
• Poder recomendar el mejor método a una pareja.(casos clínicos)
• Los 3 criterios de Tamizaje de DOC y frecuencia del DOC.
• Saber distinguir las mujeres con resultados de DOC que ameritan pase a otro nivel y
tratamiento básico.
• Cuales son los factores de riesgo para Ca. de cérvix.
• Cual infección es necesaria para Ca. De Cervix.
• Diferencia entre metaplasia y Displasia cervical.
• Prevención del Ca. de cérvix.*

Dr. Cuéllar/23 3
¿Que es Salud Reproductiva?
• Salud Reproductiva OMS:
“Estado de bienestar físico, mental y social y no
solo la ausencia de enfermedad o dolencias, en
todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductor, sus procesos y funciones”.

Dr. Cuéllar/23 4
Riesgo Reproductivo (R.R.)
• Riesgo= a Probabilidad de una persona de sufrir un daño.
• Factor de Riesgo: Característica o circunstancia que
aumenta la probabilidad de una persona de sufrir un daño.
• Riesgo reproductivo: probabilidad de que uno o varios
factores de riesgos previos, presentes o previstos, puedan
ocasionar daño a la pareja en edad fértil o a su hijo o hija,
en el caso de que ocurra un embarazo, en los niños o niñas
y los/las adolescentes, que afecten su fertilidad futura.
Norma Oficial Mexicana NOM 034-SSA2-2013 Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.

• El objetivo de determinar el R.R. es detectar las


mujeres de “Alto riesgo” y prevenir daños.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5349816&fecha=24/06/2014&print=true

Dr. Cuéllar/23 5
¿Cómo se valora el Riesgo Reproductivo RR?
• A toda mujer en edad fértil se le debe valorar el
Riesgo Reproductivo.
• Puede medirse antes del Embarazo (es lo mejor).
• Y ya embarazada.
• El objetivo es saber si la mujer tiene riesgo y evitar el
daño para ella y su bebé y la conducta a seguir :
Mujeres de:
§ Alto Riesgo (debe enviarse a control por Ginecobstetra)
§ Intermedio (queda bajo control del Médico de Primer Nivel)
§ Bajo riesgo (puede pasar a control por
Enfermera de Maternoinfantil , programa del
Sector Salud)

Dr. Cuéllar/23 6
Valoración del Riesgo Reproducitvo u Obstétrico IMSS

Dr. Cuéllar/23
4 o más puntos es Alto Riesgo 7
Dr. Cuéllar/23 8
¿Como Calculo el Riesgo Reproductivo?
Sumando los puntos de riesgo

Bajo riesgo
0 Pts. Alto riesgo 4 Pts.
- de 15 años o + de 35
Edad 20 a 29 años --------
años
Peso Más de 50 K Menos de 50k 1 punto
Estatura Más de 1.50 m 1.50 o menos mt. 1 punto
Secundaria o + Primaria o menos 1/5
Escolaridad
punto
Menos de 10/
Tabaquismo 10 o más 1 punto
día
Toxicomanía No Si 1 punto
Enf. Crónica o
No -------- SI
Inmunologica

Dr. Cuéllar/23 9
Tipos de Factores de Riesgo Reproductivo

• Biológicos
• Socioeconómicos
1. Factores de riesgo Biológicos
• Antecedentes generales, no patológicos.
(edad, escolaridad, etc.)
• Antecedentes obstétricos patológicos.
(cesárea, pre-eclampasia, etc.)
• Antecedentes personales patológicos:
HTA, D.M., Enf. Tiroideas, Enf.
Autoinmunes, etc.
2. Factores de riesgo Socioeconómicos.
(pobreza, bajo nivel educativo,
violencia familiar, etc.)
Dr. Cuéllar/23 10
Riesgo reproductivo
Factores de Riesgo Biológicos
1.- Antecedentes Personales No Patológicos.
• Edad: <15 años o más de +34 años
(Niñas o mayores de edad) 4 Puntos
• Peso : <50 kg (delgadas) 1 punto
• Talla: 1.50 mt. o menos. 1 punto
• Escolaridad: primaria o menos. 1/5 punto
• Tabaquismo positivo. (fumadoras)* 10 cigarros 1 punto
• Toxicomanía positiva 1 punto ??

4 Puntos= Alto Riesgo

Dr. Cuéllar/23 11
Riesgo reproductivo
2. Antecedentes Obstétricos de Riesgo
• Multi paridad: 5 o más gestas.
• Abortos: 3 o más.(4 puntos)
• Productos de bajo peso o macrosómicos,
<2,5 kg o más 4 Kg
• Cesárea previa. (4 puntos)
• Intervalo intergenésico. Menos 12 meses
o más de 60 meses.
• Patología en embarazo previo:
hemorragia, preeclampsia, macrosomia, prematuro,
malfromación congénita

Dr. Cuéllar/23 12
Riesgo reproductivo
3. Personales Patológicos
• Hipertensión arterial.
• Diabetes mellitus.
• Cardiopatía.
• Enf. Renal.
• Enf. Tiroidea.
• Enf. Autoinmune
(lupus, A. reumatoide).

Dr. Cuéllar/23 13
Planificación familiar

14
Dr. Cuéllar/23
Planificación familiar
• Es el Derecho humano fundamental de las
personas el elegir el número de hijos.
Conferencia Mundial de la mujer, Conferencia Mundial de los derecho humanos, conferencia
internacional sobre población y desarrollo.

• La fecundidad controlada es mediante la


adopción voluntaria de alguna forma o
método anticonceptivo.

Dr. Cuéllar/23 15
Planificación familiar
La demanda de Planificación familiar varía con
las épocas:
ü Cambios sociales. Los años
50-60
ü Cambios socioeconómicos.
ü Cambios conductuales.
ü Cambios tecnológicos.

Los años 2000 Los 70-90

Dr. Cuéllar/23 16
Planificación familiar
¿Para que planificar la familia?
Con la Planificación familiar se favorece:
ü Paternidad responsable.
ü Sexualidad plena y responsable.
ü Responder a circunstancias socioeconómicas.
ü Mejora la morbimortalidad materno-infantil.
El Médico tiene que conocer bien los métodos para recomendar
a la pareja el MEJOR para ellos. Informandoles sus ventajas y
desventajas
De acuerdo a sus factores de RIESGO y antecedentes Educativos.

Dr. Cuéllar/23 17
¿Que es Método anticonceptivo?
Cualquier acción o procedimiento que impide
la unión de las células germinales femenina y
masculina.

Dr. Cuéllar/23
18
2 Tipos de Métodos Anticonceptivos
• Temporales
• Definitivos
• Por lo tanto primera interrogante
¿Esta pareja necesita método temporal o
definitivo?

¿Cuál?
¿Por qué?

Descartar Embarazo mediante la HC menstrual

Dr. Cuéllar/23
19
Tipos de Métodos Anticonceptivos
TEMPORALES
1.-Métodos SIN barrera
• Coitus interruptus
• Ritmo o Ogino Knaus
• Billings
• Abstinencia periódica
2.-Métodos de barrera (mecánicos y químicos)
• Locales (condón, diafragma, espuma)
• Intrauterinos (DIU)
• Hormonales (orales, parches, implante)
Dr. Cuéllar/23 20
Tipos de Métodos Anticonceptivos
DEFINITIVOS
• Salpingoclasia. Ligadura tubaria
(LT)
• Vasectomía

Dr. Cuéllar/23 21
Métodos Anticonceptivos
Selección del método de
acuerdo a:
¿Cuál método le recomiendo a la
paciente? Depende de:
§ Riesgo Reproductivo
(bajo o alto).
§ Hábitos sexuales.
§ Contraindicaciones del
método.
Dr. Cuéllar/23 22
Métodos Temporales
Coitus interruptus
Ventajas:
ü Sin costo $.
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü Asequible a toda pareja.
ü No produce EPI (Enf. pélvica inflamatoria)

Desventajas:
☹ Falla 20%. (“Ruleta con premio en 5 números”)
☹ No protege contra
Enf. de Trasmisión Sexual (ETS)
☹ Insatisfacción de la mujer.
☹ Segundo coito aumenta
el riesgo de embarazo.
☹ Inútil en eyaculador precoz.

Dr. Cuéllar/23 23
Métodos Temporales
Abstinencia periódica
Billings (moco cervical) , Sintotérmico
Tomar la temperatura bucal, todos los días antes de
levantarse, a la misma hora, registrarla desde 3
meses antes de utilizar el método.
Al subir 2 décimas o más, es fértil,dura 3 días así
El moco vaginal se torna mas filante.
Ventajas:
ü Sin costo $.
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü Asequible a toda pareja.
ü No produce EPI (Enf. pélvica inflamatoria)
ü Útil en contraindicaciones hormonales
o mecánicas.

Dr. Cuéllar/23 24
Métodos Temporales
Abstinencia periódica
Billings (moco cervical) Sintotérmico
Desventajas muchas (10):
☹ Falla 20%.
☹ Inútil en ciclos anovulatorios o irregulares.
☹ No protege contra ETS.
☹ Insatisfacción de la pareja por los días de abstinencia.
☹ Trabajo diario de tomar temperatura. Escolaridad.
☹ Registro escrito de tres períodos previos.
☹ Enfermedades febriles alteran los resultados.
☹ Inútil si utilizan óvulos, espermicidas o lubricantes.
(Billings)
☹ Inútil en infecciones vaginales.(Billings)
☹ Inútil si ingiere anti-histamínicos
(secan la mucosa vaginal).

Dr. Cuéllar/23 25
Métodos Temporales
Abstinencia periódica
Método de Ogino-Knaus o Ritmo

Antes contar y anotar 6 meses de ciclos para saber los períodos de


los ciclos de la mujer.
14 días antes de la menstruación es la ovulación.
Se resta 18 (número fijo) al ciclo más corto.
Se resta 11 (número fijo) al ciclo más largo.
Y con esto se obtienen los días INFERTILES.
Ejemplo:
Mujer con ciclos variables de 25 a 32 días,
se estima que es infértil los primeros 7 días de su ciclo (25 - 18 = 7),
es fértil entre los días 8 y 20 de su ciclo y vuelve a ser infértil del
día 21 hasta que menstrúe (32 - 11 = 21).

Dr. Cuéllar/23 26
Método
Ogino Knaus

ovulación

28-18=10
28-11=17
Dr. Cuéllar/23 27
Métodos Temporales
Abstinencia periódica
Ritmo, Ogino-Knaus, o Calendario

Desventajas muchas (8):


☹ Falla 20%.
☹ Inútil en ciclos anovulatorios o muy irregulares.
☹ Inútil en ciclos de más de 10 días de diferencia.
(ciclos muy irregulares)
☹ No protege contra ETS.
☹ Insatisfacción de la pareja los días de abstinencia.
☹ Registro escrito de 6 meses previos.
☹ Registro escrito de días fértiles.
☹ Difícil para baja escolaridad.

Dr. Cuéllar/23 28
Métodos Temporales
Métodos de Barrera Mecánicos
Preservativos o Condones masculino y femenino
Ventajas:
ü Protege contra ETS.
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü No Produce EPI. (enf. pélvica inflamatoria)
ü Útil en contraindicaciones hormonales o mecánicas.
Desventajas:
☹ Falla 14%.
☹ Caducidad del producto.
☹ Posible alergia al látex.
☹ Insatisfacción de la pareja.
☹ Utilizar UNO por cada coito.
☹ Entrenamiento para su uso.
☹ No utilizar lubricantes.
☹ Costo
Dr. Cuéllar/23 29
Métodos de Barrera Mecánicos
Diafragma
Ventajas:
ü Protege contra ETS (?).
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü No Produce EPI. (Enf. pélvica inflamatoria) (?).
ü Útil en contraindicaciones hormonales o mecánicas.

Desventajas:
☹ Falla 20%.
☹ Necesario utilizar espermizida.
☹ Contraindicado en prolapso uterino.
☹ Contraindicado en rectocele y cistocele.
☹ Posible alergia al látex.
☹ No utilizar lubricantes.
☹ Contraindicado en infección vaginal.
☹ Malformación o lesión cervical o vaginal.
☹ Entrenamiento para aplicarlo.

Dr. Cuéllar/23 30
Métodos de Barrera Químicos
Espermicida
Ventajas:
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü No Produce EPI. (enf. pélvica inflamatoria) (?).
ü Útil en contraindicaciones hormonales o mecánicas.

Desventajas:
☹ Falla 26%. (casi 1 de cada 3)
☹ No protege contra ETS.
☹ Aplicar en cada relación.
☹ Posible alergia.
☹ Contraindicado es prolapso uterino.
☹ Contraindicado en infección vaginal.
☹ Efecto de corta duración.

Dr. Cuéllar/23 31
Métodos Temporales
Métodos de Barrera Mecánicos
Dispositivos Intrauterinos DIU con cobre o levonogestrel
Ventajas:
ü No afecta la función hormonal de la mujer.
ü Costo- efectividad.
ü El más seguro de los métodos temporales 2% de falla a 5 años
(CENETEC).
ü No amerita ningún procedimiento antes del coito.
ü Mayor duración de uso (de 5 a 10 años).
Desventajas:
☹ NO protege contra ETS.
☹ Puede producir EPI.
☹ Aplicado por un profesional de salud entrenado.
☹ Contraindicado en ant. de hemorragias uterinas.
☹ Contraindicado en alteraciones uterinas.
☹ Contraindicado en Ca. Cu.
☹ Contraindicado en TB genital.
☹ Contraindicado en enfermedad trofoblástica.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/diu-cobre#:~:text=Efectividad,DIU%20T%20para%20mujeres%20nul%C3%ADparas.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/diu-levonorgestrel
Dr. Cuéllar/23 32
Hormonales orales (drospirenona/etinilestradiol)
Ventajas:
ü Efectivo 99% CENETEC, falla 6-8% otros autores.
ü No amerita entrenamiento.
ü Protege contra embarazo ectópico.
ü Protege contra enfermedad benigna de la mama.
ü Protege contra EPI.
ü Protege contra CA de endometrio y ovario.
ü Regula el ciclo menstrual.
ü No amerita ningún procedimiento antes del coito.

Desventajas:
☹ Limitante de edad 35 años o fumadora.
☹ Puede olvidar la toma.
☹ Contraindicado en migraña
☹ Contraindicado en lactancia materna.
☹ Contraindicado en Ca de mama.
☹ Contraindicad si hay enfermedad cardiovascular.
☹ Contraindicado en trombosis venosa.
☹ Contraindicado en HTA.
☹ Contraindicado en Diabetes M.
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-202-09/ER.pdf 33
Dr. Cuéllar/23
Métodos Temporales Parches anticonceptivos
Ventajas:
ü Efectivo 99 %.
ü No amerita entrenamiento.
ü Protege contra embarazo ectópico.
ü Protege contra enfermedad benigna de la mama.
ü Protege contra EPI.
ü Protege contra CA de endometrio y ovario.
ü Regula el ciclo menstrual.
ü No amerita ningún procedimiento antes del coito.
ü Se aplica 24 hr después de iniciada la menstruación
ü Dura una semana, cambiar el mismo día de la semana.
ü La 4a sem. sin parche= la menstruación.
Desventajas:
u No protege contra ETS
☹ Limitante de edad 35 años o fumadora.
☹ Si se despega amerita otro.
☹ Contraindicado en Migraña
☹ Contraindicado en Lactancia materna.
☹ Contraindicado en Ca de mama.
☹ Contraindicad si hay Enfermedad cardiovascular.
☹ Contraindicado en HTA.
☹ Contraindicado en Diabetes M. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/planificacion-familiar/parche-
anticonceptivo
☹ Contraindicado en Trombosis venosa. Dr. Cuéllar/23 34
☹ Obesidad 90 Kg de peso o más.
Implante subdérmico hormonal Levonogestrel o Etonogestrel
Ventajas:
ü Efectivo +99.5%
ü Protege contra embarazo ectópico.
ü Protege contra enfermedad benigna de la mama.
ü Protege contra EPI.
ü Protege contra CA de endometrio y ovario.
ü No amerita ningún procedimiento antes del coito.
Desventajas:
☹ Aplicado o retirado por personal entrenado
☹ Efecto dura 3 años
☹ No protege contra ETS
☹ No en embarazada
☹ Sangrado o manchado intermenstrual 35%
☹ Puede haber cefalea. Contraindicado en migraña
☹ Puede haber mastalgia, mareo y nauseas
☹ Contraindicado en Ca de mama.
☹ Contraindicado si hay enfermedad cardiovascular.
☹ Contraindicado en trombosis venosa.
☹ Contraindicado en HTA.
☹ Contraindicado en Diabetes M.
☹ Enf. hepática Seguros al utilizarlos por mujeres
☹ Quistes ováricos Que amamantan. CENETEC pag.41
35
☹ Acné Dr. Cuéllar/23
Métodos Definitivos
Salpingoclasia, Vasectomía
Ventajas:
ü Muy Efectivo. Solo falla 0.2-0.7 %.
ü No amerita ningún procedimiento
antes del coito.
Desventajas:
☹ Definitivos.
☹ Amerita profesional capacitado.
☹ No protege contra Enf. T. Sexual.
☹ Contraindicado en embarazo.
☹ Puede producir EPI (enf. pélvica inflamatoria)
Dr. Cuéllar/23 36
DOC y Ca. De cérvix

http://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf Dr. Cuéllar/23 37


DOC Detección Oportuna de Ca. Cervicouterino
Tamizaje con citología cervical:
• Toda mujer con vida sexual activa desde los 25 años de
edad hasta los 69 años.
• o Menor de 21 años con 3 años de VSA (en México esto es
muy común) Mujer que lo solicite.
¿Cada cuando se realiza el DOC?
• 1ª citología negativa citología en UN año, 2ª Cito negativa
sigue con Citología cada 3 años hasta los 69 años.
• Los primeros 3 años o si es inmunocomprometida sigue cada
año.
• Mujeres de 70 años o más con 3 resultados negativos en los
últimos 10 años ya no realizar DOC.
http://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf

Dr. Cuéllar/23 38
VPH
Factores de riesgo
para Displasia y Neoplasia.

• Relaciones sexuales a
Temprana edad.
• Múltiples parejas sexuales.
• Tabaquismo.
• Inmuno-supresión.
• Antecedente familiar
de displasia.

Dr. Cuéllar/23
Leda y el cisne
39
Reporte del DOC ¿Qué hacemos?
Sistema Bethesda reporte del DOC Conducta
Negativo para LIE Repetir en un año o 2 según el caso
Inflamación específica Tratamiento específico según la infección
ASCUS células eScamosas Atípicas de Pasa a Gine a colposcopía y DNA viral del
significado indeterminado VPH* (virus de papiloma humano)
AGUS células Glándulas Atípicas de
significado indeterminado o desconocido
NIC 1 Displasia leve y VPH -lesión Pasa a Gine- si persiste crioterapia
intraepitelial bajo grado. LEIBG
NIC 2 Displasia moderada Pasa a Gine- si persiste crioterapia o
LEIAG conización
NIC 3 Displasia severa Pasa a Gine- si persiste crioterapia o
LEIAG conización

Ca in situ Pasa a Gine Conización en frio


Ca invasor Pasa a Gine Cirugía, radioterapia o
quimio.
ASCUS= Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance NIC= Neoplasia Intraepitelial cervical
AGUS= Atypical Glandular Cells of Undetermined Significance
Dr. Cuéllar/23
LIE=Lesión Intra Epitelial http://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf 40
Tratamiento básico de Displasia o Ca. De cérvix. De acuerdo al resultado del DOC
Primer nivel atención Tratamientos según
resultado de DOC:
Normal:
vigilancia cita a DOC

Inflamación: Tx. de la
infección encontrada.

Leucoplasia o papiloma:
Pasa a Gine Biopsia y
crioterapia.

Displasia de bajo grado:


Pasa a Gine, si persiste=
Crio.

Displasia de alto grado:


Pasa a Gine, Crio o
conización.

Adeno Ca. In situ:


Pasa a Gine, Conización en
frío.
Ca. Invasor:
Pasa a Gine,
Dr. Cuéllar/23
Cirugía, Radio y/o Quimio.
41
DOC

DISPLASIA

Generalmente las personas sanas, tienden a eliminar los VPH


los serotipos de alto riesgo son los que tienden a persistir si
hay Factores de Riesgo: inmunosupresión, mujer joven, varias parejas, tabaquismo,
VSA temprana antes de 18 años, infeción por VPH, ETS, Def. de Acido fólico .

La mayoría de las infecciones por el VPH (90 %) desaparecen por sí solas (por su sistema
inmune) dentro de dos años, pero 10 % NO * CDC 2013.

Fíjense como tarda 10 años en promedio para Cáncer. Tiempo para poder detectar la Displasia
Dr. Cuéllar/23 42
Metaplasia Displasia Ca. in situ
normal patológica 10 años después
43
Dr. Cuéllar/23
VPH Prevención
Evitar contacto con las lesiones mucosas
(usar preservativo).
• Inmunización vacuna de proteínas de la cápside.
Vacuna:
Cuatrivalente: “Gardasil 4” tiene 4 serotipos 6 y 11 (boca, laringe, conjuntiva,
condilomas genitales) 16 y 18 (Ca. de cérvix, vulva, pene, ano.)
Duovalente: “Cervarix” (tiene dos serotipos 16 y 18) solo para niñas.

“Gardasil 9” protege: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58


Y 3 dosis I.M. (1ª., 2ª. a 1-2 meses- 3ª. a 6 meses)
Indicada en niñas y niños ideal 9 (11-12) años o hasta 26 años si no
completaron la vacunación.
Hombres de 13 a 21 años (ideal antes de la VSA).
Homosexuales y bisexuales o Inmununodeprimidos
hasta los 26 años que no completaron las dosis.
Embarazadas NO.
http://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf
Fuente: CDC. Centro Control de Enfermedades USA/21
https://www.cdc.gov/hpv/hcp/schedules-recommendations.html Dr. Cuéllar/23 44
Aplicación 0 y 6-12 meses 0, 1-2 y 6 meses

En Estados Unidos la Cevarix 9 protege seroptipos: 6, 11, 16,18, 31,33,45,52 y 58.

http://cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-146-18/ER.pdf
Pag 17 https://www.cdc.gov/hpv/hcp/schedules-recommendations.html

Dr. Cuéllar/23 45
Para cerrar heridas cortantes pequeñas y limpias
• Limpiar y secar la herida.
• Iniciar en el centro de la herida.
• Presionar con un dedo el lado de la vendoleta
y tensar sobre la herida el otro extremo.
• Generalmente se retiran en 5-7 días

Illustrations and design © 2019 McGraw-Hill


Australia Pty Ltd

Dr. Cuéllar/23 46
• The End

• Estudien Control Prenatal

Dr. Cuéllar/23 47

También podría gustarte