Está en la página 1de 34

CAPÍTULO 4

INSTITUCIONES

OBJETIVos Identificar las instituciones políticas ysu relación con la economía.


" Analizar el desarrollo institucional colombiano y
establecer su incidencia en el desarrollo económico.
Discutir el impacto del conflicto armado sobre
lasituación económica del país.

CONTENIDO 81 Introducción

82 Reflexiones preliminares
83 Capacidades estatales y desarrollo institucional colombíano
90 La Constitución Política
90 Conflicto armado interno

95 El papel de las instituciones políticas en la economía


102 Apéndice 1: la Constitución de 1991 y las
instituciones políticas colombianas
108 Apéndice2: la estructura del Estado en Colombia
111 Resumen

111 Términos yconceptos clave


11] Actividades para el aprendizaje
111 Lecturas recomendadas

112 Bibliografía
CAI104/NsTITUcIONtS

1NTRODUCC1ÓN
En este capftulo analizamos el grado de desarrollo institucional colombiano Ysu rela
ción con la economía. Para ello utilizamos varios conceptos entrelazados
de los derechos de propiedad, la seguridad jurldica ý personal Lyla
públicas, entre otros. Realizamos una breve descripción de las calidad de las comot protección
relación con la economía, con especial atención en los cambioss
ción de 1991 ysus posteriores reformas. También analizaremos el
stitucidoosnes políticpolastícas
initnroducipor la
conflicto Constitu-
sin dudael principal problema institucional que ha tenido el país en las armado
I
considerables consecuencias económicas. Aunque en el caso de las FARC últimas
yóformalmente con la irma de un Acuerdo de Paz en 2016, persisten otros deécadinaste,crOno,m
elel conflicto COncdu
como el ELN, así como ciertos factores de inestabilidad,,
particularmente actores armados,
el
REFLEXIONES PRELIMINARES
Desde que Adam Smith publicó, en 1776, la Riqueza de las
narcotráfco.
han reconocido que la eficacia para garantizar el orden yla ley esnaciones, ,looss
de generar progreso económico. Existe una escuela de pensamiento que
Considera alas instituciones como la
fundament aeconomi
lala stas,
retoma esta hora
clave en la explicación de las grandes
niveles de ingreso por habitante entre países.
El término instituciones tiene múltiples interpretaciones. Alo diferencias enlos
como en la literatura económica reciente, lo entenderemos largo de
este Iibro, asi
como
conjunto el
juridicas yculturales que condicionan Jas formas.de interacción social. En de
entenderemos a las instituciones como "las reglas del juego" y no pocas palabras,
entidades. Es importante resaltar que este concepto no solo abarca como
Entenderemos alas der político de una sociedad, sino también aquellas normas y patroneslas de
instituciones como "las estorructganiuzrasacioneso
de po-
reglas del juego" y nocomo colectivo consuetudinario. La cultura, por ejemplo, nos indica cómoactuar en muchisi
organizaciones oentidades Situaciones sin tener que pensar y evaluar con exactitud
todas las posibles
comportamient.
implicaciones de nuestras acciones.
La jdea central es que las
alternativzs
vcomo discutimos en el capítuloinstituciones determinan el nivel de ingreso de los paises t.
anterior. Resulta intuitivo pensar que, con unas regias i
juegoclaras y estables, los agentes económicos toman sus decisiones con la certeza de
bir los beneficios esperados, lo cual aumenta los
incentivos a
mejores instituciones logran mayor inversión en capital fisicoinvertir. Por tanto, paises o
factores con más eficiencia. Esta es la clave para que un país y humano y utilizan dichos
Las instituciones pueden De acuerdo con crezca rápidamente.
ser formales e informales se clasifican como Douglas C. North, premio Nobel de Economía en 1993, las instituclong:
formales.e informales. Las primeras son aquellas que están
documentos y respaldadas por un poder coercitivo; las informales codificadas en
de reglas que han surgido de prácticas comunes y queno hacen alusión al conjunt
ser cumplidas por los individuos. En este capítulo se requieren un soporte maternal par:
relación entre instituciones formales ycrecimientoeconómico.pretende abordar específicamente la
Las instituciones formales
Las instituciones formales un país es fundamental para lassurgen de un proceso político. Entonces, la esfera poitica :
Surgen de un proceso político. ecisiones económicas. Es igualmente importante dist
Entonces, la esfera politica de gur entre el ambiente institucional ylos arreglos institucionales. El primero es el conitnt
un pais es fundarmental para de reglas politicas, sociales y legales que establecen el marco básico bajo el cual se levar
las decisiones económicas a cabo la producción, el
intercambio y la distribución. Los arreglos institucionales son ke
acuerdos contratos específicos que gobiernan la forma como los agentes economts
o
pueden cooperar o competir. Los costos asociados con la posibilidad de que los
leguen a acuerdoS mutuamente beneficiosos se conocen como costos de ndit
transaccion.
El papel de las buenas institåciones consiste precisamente en reducir estos cuSles,
tal manera que sea posible la cooperación entre individuos por medio de transccNS
mutuamente benéficas. Ocurre, sin embargo, que no todos los mercados entrentan
Capacdades estatalesydevarrollo intitucional colombiano

transacciónbajos. De hecho, hay mercados como el crediticio, que.entrentan costos de ionorp,


Bucnar, irgttucores, condren a
costo,do transrcihr:
0ransacción-
de ten altos queenuchas. ocasiones impiden del todo su funcionamiento.
Algunos autores utilizan el concepto infraestructura social para referirse al conjunto
instituciones y políticas gubernamentales que determinanla disposición de las personas
e invertirsUS eSfueFz0s y recursos y asf laumentar el capital humano yfisico opara gene-
pra ideas!
nucvas
rar adecuadainfraestructura social
Una
puede resultar atractiva para educarse más opara
productivas como la inversión en capital o el desarrollo de nuevas
enmprender actividades
tecnologlas.Estto ocurre cuando el sistema judicial es equitativo y eficiente, la organización
los intereses de la mayorla dela población yla legislación es favorable ala
políticarefleja
iniciativaempresarial.
Una malacalidadlinstitucionalgenera todo lo contrario, porque los individuosdedican
adoptan
a
comportamiento predatorioy en vez de prepararse. para generar riqueza se
quitárselaalos demás porLmedia del robo,algunala corrupción einclusotratando de influir sobre
un
para obtener privilegios de clase.
los gobiernos
donás de los obvios problemas éticos y de equidad que esto conlleva, el comporta
utiliza recursos productivOs que se sustraen de usos más eficientes y
naiento predatorio
fructíferos.
Ahora bien, estas ideas parecen
interesantes y razonables, pero para que sean válidas
a partir de los da-
deben poder verificarse por medio la evidencia empírica; es decir,
de
precisamnente lo que han hecho cientos de institucionalistas, que conforman el
tos. Esto es
economistas, politólogos e historiadores que se dedican a estos temas. Por ejem-
grupode las instituciones tienen una
ln Acemoglu, Johnson yRobinson (2001) argumentan que económicos.actuales.pue
npersistencia, de manera que buena parte de los resultados
función de las instituciones desarrolladas durante el periodo colonial,
den explicarse en los datos, muestran que allí donde
me se remonta a comienzos del siglo XVI. A partir de instituciones. Si el clima y
los colonizadores llegaron para asentarse, desarrollaron buenas extraer rentas con un
a salubridad no les eran propicios, desarrollaron instituciones para
explicaría por qué el
minimo de presencia de individuos provenientes de la metrópoli. Esto están
la negativamente
colonia
PIB per cápita actualy la tasa de mortalidad en la época de
correlacionados.?

DESARROLLo
CAPACIDADES ESTATALES Y
INSTITUCIONAL COLOMBIANO

En su obra clásica, La riqueza de las naciones, Adam Smith argumenta que existen tres
paz, im
condiciones suficientes para que los países alcancen altos niveles de prosperidad:Pillars
libro de 2011, of
puestos simples y una buena administración de la justici. En su Torsten Persson
prosperity: The political economics of development clusters, Tim Besley y
reformulan estas condiciones en lo que ellos llaman "pilares` de la prosperidad:
es lo que se
1. La capacidad de generar ingresos fiscales de manera amplia y simple. Esto
Conoce como capacidad fiscal.
2. Lacapacidad de hacer cumplir los contratos en la sociedad, proteger los derechos
como
de propiedad y limitar las actividades confiscatorias de actores tanto públicos
privados. Los autores denominan esta dimensión como capacidad legal.
3. La ausencia de conflictos internos yrepresión política.

Este concepto es muy similar al capital social, que es quizá más popular. Sin embargo, como anotan Robert
Hall yCharles Jones (1999), el término infraestructura es más apropiado, dado que no se trata de un factor de
producción en sí mismo, sino del contexto o entorno que facilita (o entorpece) la actividad económica.
2
Ver Acemoglu yRobinson (2012), Rodrik, Subramanian yTrebbi (2002).
La
democracia
"
es Las 84
defectuosa incluyentes o
indicadorElUde instituciones
en 4/INSTITUCIONBS
CAPTULO
Colombia
según excluyentes
pueden
el
multidimensional.
naturalezacracia.
contrastes. losaños:
significa cautela ser
o
a refleja
buena
parte, se específicos,
porintereses lo
mocráticoslos a forma
basa pueblo
sus den
réditos estatales políticos. beneicios
partidoslos desarrollo.
Colombia Sin 167 en El10, definición, sistemas búsqueda dey del asegurar ennos,tenderse estabilidad avanzadas.
La
incluidos, donde Todas representantes. En a -En contrapesos, espacioslos
Cohesión y ellos.delefunciona"
s" tivamente
mejorar con
"todosubdesarrollado geografiala en
drían el
embargo, 2018 que valor frente en de
Por realidad redistribuir
este sistemas_políticos Los mientras Además que desarrollo
las organización durantecontraste,
mediante independientemente Según escogencia
un un
es promedio
fue la unencuestas
democráicos-pueden-tener tienen sentido, de que como so n el una Esta de
democracia los
a mediciones
nivel
ado, tuvieron
es mayor imperfectas. sus intereses el de Aa Besley ventaja
caso
la 6,69, resultados.
en çon econQmicossegundas que
las lo s frente a lo
calidad
que en excluyentes
poder y
clasificarse el
la por
percepciones, a beneficios-hacia-sus-miembros mecanismos periodos
cuenta Asi, la canales máquse puede de
ingreso
cápita
seper mientras determinan son
interesante el de
puntaje académicos, restringe que su las vida, y
Constitución una por democracia
del Persson, incapaces
grado deencima eseste sobre sociedades comunes, Estos los política
clasificación Una la lo Estado
las defectuosa.índice La situación de sistemas incluyentesde
y.polticos.y generar que contrasta
pilares
de implica
variable de la menos de de
recursos o en atencióncuando los
instituciones del más participación gobierno. participación y incluyentes. estos Corea factores
desarrollo
en expertos ellas, calidad en es más quien lo permiten a formales tropicales). deSin
promedio para en la
explicar,
Política una que la la que económicos debemos
realidad de
materia Sin en construida carácterfalas de eninstitución cual polarizadasejerza tienden caracterizarse
tienden
sensaciónque pilares del
Colombia datos y todos teoria, redunda
asíasegurar-una-distribución-
más.equtiativadelos los geográficos
mejoraembargo,
democracia cuestión estabilidad y informales, e Sur
institucional
de a en las toda Las
mundial
no el a complementan
hay
países. se esta abiertamente por
de objetivos, su-diseño
lainclusivo. los
decisiones-colectivas l as
directa gobierno representación primeras prestarles.
ncialmente
mejoró
1991calidad solo la población eciaiones y mejorar
en a la se embargo,
cjemplo,
de el entre es por habitantes política realizar a y población Es
una todo esencumbrado. (donde
Colombia se puntaje de el de o excluyentes una mantengan decir,
más EIU la las serie
titucionalpues mide la en
es 5,48. 2006 índice lo ser.capturados oindirectainclusiva mayor instituciones son por las los con
un sólida que democracia
(Economist en inversiones uncohesión continuación
indispensable de ecomo
tomadas
de entre mundo en teorlas
Más ha y de general;
de momento instituciones
poder
concentrados determinantes elqué paises otras
concepto por (vermejorado 2018 y una que losS inversión los por
la aún, estabe. democracia, entrada por loS
en si Corea visiones
calidadCuadro nación. proveen so n grupos políticagrupos la participar basadas de
fue en existencia también sey
solo de
Intelligence de excelencia; discutimos correlacionan países c del clima
más por los
adoptadas que dado. naciones más de
en de sugiere modo cada en diseñadas impotante
para Norte uque
4.1). ültimos solos 6,62, sistemas
Sin en "fundanenta-
desarrollados
xexcusivamente templado
grupos sugieren
ela está amplo de legitimidad depromover y de
solo capacidades
lapaises, que pafs embargo, poder oposición cactivamente pocas pueden es
calidad l eno demo que, oto re de algunos un
lo va cierta Uni t) p or es pesos
de de de que de en son, con de. tien. ma- para en- posi- pals ten. que
eluna la y
Capacidades cstatales ydesarrollo insttucional colombiano

cuADRO 4.1 ÍNDICB DE DEMOCRACIA BN 2018


Fuente: The Economist Inteligencie Unlt.

Posición País Puntaje Clasificación


1 Noruega 9,87 Democracia
Islandia 9,58 Democracia
2
Suecia 9,39 Democracia
3
Nueva Zelanda 9,26 Democracia
4
Dinamarca 9,22 Democracia

10
Suiza 9,03 Democracia

20
Costa Rica 8,07 Democracia
Chile 7.97 Democracia defectuosa
23
Estados Unidos 7,96 Democracia defectuosa
25
47 Argentina 7,02 Democracia defectuosa
Brasil 6,97 Democracia defectuosa
50
Colombia 6,96 Democracia defectuosa
51
Perú 6,6 Democracia defectuosa
59
68 Ecuador 6,27 Democracia defectuosa

Paraguay 6,24 Democracia defectuosa


70
México 6,19 Democracia defectuosa
71
83 Bolivia 557 Régimen híbrido
100 Marruecos 4,99 Régimen híbrido
Venezuela 3,16 Régimen autoritario
134
Corea del Norte 1,08 Régimen autoritario
167

entonces excluidos
de la democracia al estimular la participación de muchos sectores hasta
en términos
del sistema político. La nueva Constituciónpermitió avanzarsignificativamente públicas
de representatividad al tiempo que se ha mejorado la orientación mejorar de las políticas
hacia el bienestar general. Por ello, puede decirse ha contribuido a las capacidades
que explican
estatales en nuestro país, aunque por supuesto no ha estado libre de problemas
frecuencia.
por qué ha sido necesario reformarla con acciones Las libertades civiles ypollticas
De otra parte, las libertades civiles y políticas se pueden ver afectadas por las se pueden ver afectadas tanto
no estatales, como los grupos armadosy terroristas.
del Gobierno y por las de actores por las acciones del gobierno
Por eiemplo, elíndice de derechos políticos y libertades civiles que publica Freedom como por las de actores no
que va de 1 estatales, como los grupos
House (edición de 2o19) asigna a Colombia una calificación de 3, en una escala armados y terroristas
materia,
(más libre) az (menos libre) a las libertades civiles ylos derechos políticos. En esta
re
estamos rezagados frente a otros paises latinoamericanos, como Chile y Uruguay (que
ciben la mejor calificación posible), y en una situación similar a la de otros países andinos,
como Ecuador y Bolivia.

Gobernabilidad
los
La construcción de capacidades estatales depende de la manera como interactúan
diversos grupos de poder. En general, las formas de interacción en las que priman los in
tereses comunes -o el bien común- alimentan los incentivos para invertir en capacidades
estatales. Asi, las sociedades que superan los obstáculos relacionados con la polarización y
la inestabilidad política tienden a presentar mejores indicadores de gobernabilidad (algu
nos prefieren el término gobernanza), definida como el ejercicio de la autoridad a través de
instituciones para el bien común.
CAPÍTULO 4 /INSTITUCIONDS

indicadores
Gobernabilidad se define como En vista de las limitaciones que tienen los provenientes de
unadiherrarni
versas entenati
el ejercicio de la autoridad
a
dades. el Banco Mundial realiza, desde 1996, estuerzos para proporcionar
través de instituciones cambios y tendencias de gobernabilidad.
parael bien común confiable que permita medir los niveles,
realiza una síntesis de los indicadores disponibles más regulares y consistentes Para elo,
de acuerdo con:
1. Elproceso por el cual se seleccionan y reemplazan autoridades (voz y
cuentas,, estabilidad política yausencia de violencia, crimen y
clasif
terrorismo).rendición
cados de
2. La capacidad del Gobierno de formular eimplementar políticas sólidas
Gobierno yausencia de carga regulatoria excesiva).
civil alas
3. El respeto del Estado yla poblaciónderecho y instituciones
que gobiernan la
control de corrupción).
(efectividad del
entre ellos (calidad del Estado de
y Gráfico 4.1)
(ver 1
interaco ió41n
Recuadr
Las fuentes incluyen encuestas directas a firmas calificadoras de
riesgo,
vestigación, agencias del gobierno y organizaciones internacionales. Para cadacentros de in-
índice se mide entre- 2.5 (peor desempeño) y +2.5 (mejor desempeño). el categoria,

RECUADRO 4.1
INDICADORES DE GOBERNABILIDAD SEGÚN EL BANCO MUNDIAL
calidad de los servicios públicOs y la elarado en el que los
1.Voz y rendición de cuentas. Mide el agentes conffan en
calidad del servicio civil. Adicionalmente, las reglas de la
grado en el que los ciudadanos de un
cuantifica el grado de independencia de
sociedad, y
te en la eficiencia particularmen.
país pueden participar en la elección de de la policía, las cortes
presiones políticas, la calidad de imple v la
sus dirigentes, la litbertad de expresión,
mentación y formulación de políticas y la
probabilidad castigo contra el
de
de asociación y de prensa. crimen y la violencia.
credibilidad del compromiso del gobierno 6 Control de la
2.Estabilidad política yausencia de vio
para cumplirlas.
corrupción. Mide el ara
do en el que el poder poblico se
lencia, crimen y terrorismo. Mide las ejerce
percepciones en cuanto a la probabilidad 4. Ausencia de carga regulatoria. Mide para el beneficio de particulares. Esto
de que el gobierno sea desestabilizado la habilidad del gobierno para formular e incluye las distintas formas de
o derrocado por medios violentos o implementar políticas de regulación que y la "captura" del estado por corrupción
parte de las
inconstitucionales. Esto incluye violencia permitany promuevan el desarrollo del élites o los intereses privados.
y terrorismo. sector privado.
3. Efectividad del gobierno. Mide la 5.Calidad del Estado de Derecho. Mide

El Gráfico 4.1 muestra para cada uno de los indicadores, la posición relativa (percentil)
de Colombia en 1996, 2000, 2009 y2018 frente a un promedio de 20o países, medida de peor
a mejor.
Por ejemplo, Colombia estáen un punto mediocon respectoal indicador de voz yren
dición de cuentas: s3% de los paises incluidos en la muestra en 2018 experimentaron un
menor grado de libertades civiles (expresión, prensa yasociación)y de elección de sus diri
gentes. La evolución del indicador refleja que hubo una mejora importante apartir de 201.
Colombia presenta su más baja caliicación en el área de estabilidad política, donde
Colombia tiene una alcanza la posición 174 de 212 paises (solo 17% de los paises están peor que nosotros). La
baja calificación en incidencia de la violencia yel terrorismo proveniente de los grupos ilegales armados son
estabilidad politica
la causa de esta situación. Sin embargo, los resultados indican que la situación en 2018 es
mucho mejor que en 1996 (cuando solo 7% de los países estaban peor).
En cuanto a la calidad del Estado de Derecho, Colombia ocupó el puesto 129 en 2018
(solo 38% de los países están peor). Esto indica que los agentes tienen poca confianza en las
. 87
Capacidades estatales ydesarrollo institucional colombiano

cONTROL DE LA PERCENTIL EN LA
cORRUPCIÓN DISTRIBUCIÓN
MUNDIAL
TADO 1996
CALIDAD EL ES
DE DERECHO
2000
CALIDAD
REGULADORA 2010

2018
EFECTIVIDAD
DEL GOBIERNO

ESTABILIDAD
POLÍTICA

VOZ Y RENDICIÓN
DE CUENTAS
10 20 30 40 50 60 70

GRÁFICO 4.1.
Indicadores de gobernabilidad
,se
Convenciones sociales,: consideran víctimas impunes del crimen, el sistema judicial es in- para Colombia, 1996,
2000, 2010 y 2018.
afciente yla capacidad de hacer cumplir contratos es baja. De hecho, se presentó un ascenso Nota: Para cada categoría el
sUustancial entre 2000 y 2010, aunque disminuyó en 2018. indicador muestra qué posición
Los indicadores que exhiben las mejores valoraciones son efectividad del gobierno y (percentil) ocupa Colombia en el
ausencia de carga regulatoria excesiva. En estos casos, Colombia estápor encima de la me- escalafón mundial al organizarlo
entre o (peor) y 100 (mejor). En
diana de los países que conforman la muestra. este sentido, podemos derivar
La corrupción, entendida como el uso o apropiación indebida de los recursos públicos, qué porcentaje de los países
esun grave problema en Colombia yel mundo entero. Una estimación reciente del Fondo tienen una peor califcación.
Monetario Internacional (2016) encontróque los sobornos representan una pérdida anual Fuente: Banco Mundial,
entre 1.5 V
2billones (esto es, millones de millones) de dólares, lo que representa aproxima- Worldwide Governance
damente un 2% del PIB global. Según la encuesta Gallup, el 85% de los colombianos (uno Indicators (2019)
de losmayores porcentajes en América Latina) considera que la corrupción es un problema
generalizado en el gobierno y el sector privado. Sin embargo, no existen en el país estudios
que cuantifiquen este problema de manera rigurosa.
Es importante resaltar que la corrupción no solo genera costos monetarios, sino que
impide que el Estado cumpla con sus funciones, llevando a una menor provisión de bienes
públicos y generando incertidumbre sobre las reglas del juego en el sector privado. Estas
situaciones llevan a una asignación ineficiente de los recursos que reduce el crecimiento
económico del país yperpetúa problemas como la pobreza yla desigualdad.
En términos internacionales, Colombia muestra un resultado mediocre en materia de
lucha contra la corrupción. En 2018 ocupó el puesto 116 entre 212 países calificados en el
indicador de control de corrupción. Sin embargo, cabe resaltar que este indicador ha mejo
rado de forma sostenida desde 1996.
Una vez analizado cada uno de los índices se puede decir que Colombia tiene mucho
camino por recorrer en términos institucionales. Su calificación agregada puede conside
rarse como media-baja, Además, la amenaza más latente en cuanto a gobernabilidad se
encuentra en la estabilidad política, aungue la firma del Acuerdo de Paz con las FARC me
jora la evaluación en este frente.
Dado que en Colombia la tradición democrática ha sido ejemplar, pues desde 19s8
ningún gobierno ha sido derrocado por medios violentos y las elecciones se han realizado
oportuna e ininterrumpidamente, es claro que el pobre desempeño en este indicador ha
estado asociado al conflicto interno y a los altos índices de criminalidad, más que a otros
" 88 CAÍTUL0 4 | INSTITUCIONIS

fenómenos. Las elecciones presidenciales de 1990 ilustran bien este


candidatos, uno de los cuales tenía
proceso fueron asesinados tres
de triunfo.
transacción
las mayores contrasteposi, bpuileidsadeen
Capacidad legal y costos de instancia,,quienes
Las empresas son, en última /mpacto_de las-
generan la riqueza en
interesa indagar acerca del
instituciones-
sobre su una
eso nos
Las regulaciones ala actividad
empresarial yr al
cumplimiento sSOCiedad, bhy
ejemplo de la clase de instituciones
actividades productivas.
Si bien varios de los
que frecuentemente
indicadores mencionados anteriormente
institucional, necesitamos resumir de una mejor
manera
de
se convierten en

dan
la forma en
fcuentuancionamiento,
contratos SOn
un
restric ioneeKsCelenateax
del
que el desar ol
las fricciones o costos de transacción para aumentar
ELBanco Mundial, a través de reportes anuales
la
denomi n
eficiencia
ados mer
Doing
de los
c Es
ados, tad. o reduce
diado el tipo de políticas que promueven
áreas como: facilidad de abrir
orestringen la
actividad empresarialBusinenes , ha estu-
negocio, trámites para
un
en obtener una 190 paises
una propiedad, obtener un crédito,
protección a la
comercio internacional, tener éxito-en una
demanda a raíz un
l
inversión,deimpuestos,ic encia,
trámites strar
Tegj para
contrato oliquidar una
intentan-establecer
empresa.
o montar
Algunos_países
un negocio o
imponen
interponer una
incumpl
innumerables
re im
quisie
itnt
o s o a
de un
quie-
nes
permitea las burocracias lucrarse, legal e.ilegalmente. demanda, porque hacerlo les
Es un hecho que lasempresas de los países pobres. enfrentan costos

posiciones en el Doing Business el doble de trámites burocráticos.


enfrentan los.p
Colombia ha subido 26 tres yeces.más.elevados-que.los.que Adicionalmente,paises ricoS y, en promedio,,
cuentan con menos de la
reguldeben
atoriosrealhastizara
desdeun2011,
importante
lo que avance
refleja protecciones_a los derechos.-de propiedad existentes en los países más desarrollados. deEsto.
las mitad
sin duda, setraduce en que una mayor proporción de la economía se
desarrolle
la formalidad, lo cualredunda en menores tasas de crecimiento eConómico por fueraade
En Colombia, los costos regulatorios si bien son elevados, han bajado con
respecto a
años anteriores: En el 2005 un negocio debia realizar en promedio 70 pagos relacions
con impuestos, tarea que requería en promedio 456 horas en realizarse. En 2018 elminme
de pagos se redujo a11, que pueden completarse en 256 horas. Además, hubo una reducein
importante en el costo que representan los impuestos al compararse con las ganancias. n
que en 20o5 el pago de impuestos y contribuciones representaba en promedio un 86,7% e
las ganancias generadas por los negocios, mientras que en 2018 representóun 71,2%., En
términos generales, el país estábien posicionado con respecto al promedio latinoamerica
no, pero se encuentra algo rezagado al compararse con los países miembros de OCDE. Paa
ilustrar este punto, veamos algunos ejemplos (Ver Gráfico 4.2):
Dentro del ranking de 190 países, Colombia ocupó el puesto 65 en 2018 (de mejor a
peor), mejorando 26 posiciones desde 2011.
Para crear un negocio, en el país se debe cumplir con siete procedimientos, alrededor
de dos procedimientos más que el promedio de países de la OcDE. Esto implica una
duración alrededor de 11 días para abrir un negocio, mientras que en un país miembro
de la ocDE esto solo toma alrededor de nueve días.
Para registrar una propiedad, en Colombia se deben surtir ocho trámites que tardan1
días. En los países de la ocpE Son cinco trámites, que tardan nueve días.
(igualal
Una empresa mediana debe realizar en Colombia 11 pagos deimpuestos al año
promedio de la ocDE).
Una vez instaurada una demanda por incumplimiento de contrato, transcurren
país dela
alrededor de 1.288 días para que se produzca un fallo en Colombia. En un Colombiaes de
oCDE el tiempo se reduce a 582 días. El costo de instaurar la demanda en
Capacidades estatales ydesarrollo institucional colonbiano

Apertura
de un
negocio
Manejo de
Resolución 100 permisos de
dela insolvencia 90 construcción
0

Obtención GRAFICO 4,2


Cumplimiento 30 de electricidad
decontratos 20 COLOMBIA Puntajes en categorías del
10, Doing Business 2019
AMERICA LATINA
Y EL CARIBE Indicadores
Registro de OCDE Fuente: Banco Mundial, Doing
Comercio
propiedades Business, 2019.
transfronterizo
Nota: Los indicadores presentan
valores entre o y 100, donde 100
Obtención representa el mejor desempeDo
Pago de de crédito
impuestos
Protección de los
regulatorio.
inversionistas
minoritarios

Ldedor de 45% de la deuda, mientras que en los países de la ocDE está cerca de 21%. Es un hecho que las empresas
de los países pobres enfrentan
En este campo las diferencias son apreciables. costos regulatorios hasta tres
veces más elevados que los
EI Banco Mundial también ha encontrado que el diseño de la legislación colombiana es que enfrentan los palses ricos
menos favorable que el de los.países desarrollados parafacilitar elcumplimiento.efectivo de
los coFtratos y para resolver los posibles problemas de insolvencia que se puedan presentar.
e debe recordar que la facilidad o dificultad con que se crean empresas es particular
mente importante_para la innovación. A pesar de todo esto, el Banco Mundial también ha
encontrado que Colombia es uno de los paises dondetransacción.
más reformasse han implementado
en los últimos años tendientes a reducir los costOs de

Sintesis
Calificar el grado de desarrollo institucional colombiano no es una tarea fácil, por tres
razones principales:
1. La gran cantidad de dimensiones que abarça un concepto tan abstracto yamplio
impide llegar a conclusiones simples.
2. La abundante información disponible es de naturaleza _ubjetiva, lo cual explica la
existencia de importantes diferencias entre fuentes.
3. Cuando la información se basa en percepciones, se corre el riesgo de reflejar prejuicios
más que el conocimiento detallado de la realidad que se trata de evaluar. Además,
para concluir algo útil es necesario saber cuáles son las instituciones verdaderamente
importantes para el crecimiento.

Pese a estas limitaciones, no cabe duda de que el desarrolloinstitucional colombiano La existencia de un conflicto
na sido bastante desigual. Como veremos en las próximas secciones, la Constitución de 1991 interno armado deteriora
sustancialmente muchos
mejoró el funcionamientode la democracia. Sin embargo, la existencia del conflicto interno de los indicadores de
armado deterioró sustancialmente muchos de los indicadores, especialmente los relaciona- desarrollo institucional.
Os Con el imperio de la ley, las libertades civiles, ladefensa de los derechos de propiedad y
la criminalidad.
.00
CAPÍTULO 4/INSTITUCIoNBS

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Constitución es, en cualquier país, la institución
política por excelencia. En
definen las reglas de juego al más alto nivel, por ejemplo,al
dores clave yqué sistema de pesos ycontrapesos existe entre ellos.establecer quiénes son los ella se
De la Constitución se desprenden la estructura del sistema político ysus juga-
Laconstitución es,en cualquier rales, así como el papel y la autonomía del sistema judicial.,que es el
pais, la institución politica por el Estado de derecho.
excelencia. En ella se definen las
encargado ordeegladefender
s eleclo-
En Colombia, la demanda por mayor participación e inclusión fue
reglas de juego al más alto nivel
sición hacia una nueva Constitución en 1991. La exclusión de la decisiva para la tran.
izquierda
regulares de participación política fue un factor importante para promover los
de
parte, por la escalada de violencia yla agudización del conflicto que se vivió ala canales
años ochenta. alo lraergoforma,de loens
Como se discute en detalle en el Apéndice 1 aeste capítulo,,la
otorgó al Congreso un papel más activo en el manejo de la economía,,al Constitución de 1991 le
lidad de legislar por la vía de decretos amparados en circunstancias restringir
la
más fácil al Congreso imponerse ante un
Al crear la Corte Constitucional, con
veto
la
presidencial.
facultad de revisar la
excepcionales, posibi-
yle hizo

principales decisiones económicas, entre otros asuntos, le dio a la ramaconstitucionalidad


d
judicial un de las
más activo. También introdujo la elección de gobernadores yaceleró el
tralización tanto en lo político como en lo fiscal.
papel
proceso de descen-
La política monetaria y cambiaria, centrales para el desempeño económico,
legadas a un Banco Central independiente. ,fueron de-
Las ganancias en En síntesis, la democracia se fortaleció pues mejoró el. sistema de pesos y
representatividad yparticipación El beneficio, sin embargo, no es solo la mayor inclusión y representatividad, sinocontademk1
rapesOs.
de la Constitución de 1991
han sido considerables mayor transparencia y visibilidad de las políticas.
Las ganancias en representatividady participación asociadas a la nueva
han sido considerables. Hoy día hay más actores en el escenario y más puntos de Constitución
yista dehen
ser tenidos en cuenta ala hora de tomar decisiones. Es decir,,el debate político es más
crático. Naturalmente, la toma de decisiones se ha tornado más compleja ydispendiosa, En dem0-
algunos casos, todo esto ha diicultado la cooperación entre los actores clave, especialmente
cuando es preciso tomar decisiones con un costo político inicial, pero con un dividendo
sobre el bienestar de la población en el mediano plazo.
Otro elemento novedoso de la Constitución es su nivel de detalle y especificidad, AI
igual que en otros paises de América Latina -como Brasilque adoptó su nueva Carta en
1988-,la nueva Constitución colombiana cubre áreas de política que anteriormente estaban
en manos del Congreso eincluso del Ejecutivo. Esto sucede con el manejo de los gastos del
Gobierno en áreas como la salud, la educación ylas pensiones.
Algunos de los cambios constitucionales recientes asociados al Acuerdo de Paz, como
el establecimientode la Jurisdicción Especial para la Paz, buscan darle garantías al proce
so de transformación social, económica y política del país. De mantenerse, estos cambios
conducirán probablemente areducir los factores de riesgopara el resurgimientode actores
armados que supongan una amenaza para la seguridad de los ciudadanos. También es de es
perar que se generen cambios profundos en la estructura económica ysocial, especialmente
en las zonas rurales.

CONFLICTO ARMADO INTERNO


Las guerras son un caso extremo de inestabilidad institucional. La evidencia interna
cional muestra algo bastante obvio, y es que la economía de un país no puede funcionar ble
en medio de las guerras, conflictos oviolencia. Más allá de la destrución de capital fisico y
humang, las guerras generan una enorme incertidumbre acerca del futuro, lo cual restringe la
Conflicto armado interno

innovación. Si a esto se suman aspectos como el secuestro yla extorsión,la ini-


inversióny la
empresarialI pierdee motivación, lo cual tiene un claro costo económico parala sociedad.
ciativa partes en el conflicto son conscientes de las incertidumbres y restricciones que
Las especialmente cuando alguna de ellas espera que la falta de crecimiento aumente
generan,
descontentosocial. Por ello, no es sorprendente que los países en conflicto suelan tener
el
tasasde
crecimiento bajísimasseincluso negativas. Los efectos dela violencia son duraderos.
Mundial (2011) los países que han tenido guerras civiles se demoran 14
Según el Banco
para retomar la senda de crecimiento.
añosenpaz
Por ejemplo, hasta 1990 Burundi y Burkina Faso, dos países vecinos, tenían un ingreso
ritm0 de crecimiento similar. Con el inicio del conflicto en Burundi,su nivel de ingreso Los palses con peor desermpeno
económico son los que tienen
un
y
los niveles de 1970. En 2010 el ingreso por habitante de Burkina Faso superóen algún conflicto interno
seredujo a de Burundi. Para citar otro caso, el Producto Interno Bruto (PIB) de
media veces el
dos y durante la guerra civil entre 1974 y1992 (luego de resolver el conflicto
Etiopíacayó27% elevadas). De hecho, de los diez países con peor desempeño durante las
crecidoa tasas
ha décadas del siglo XX, siete tuvieron algún conflicto armado ycinco tuvieron
últimascuatro
conflictos prolongados e intensos.
contraste con lo que ocurrió durante la primera mitad del siglo xX,
cuando las
En
guerras externas se
convirtieron en un factor de cohesión nacional que permitió la consoli-
capacidades estales en muchas de las sociedades hoy avanzadas, los conflictos
dación de las civiles invariablemente producen los efectos opuestos. Aunque en-
internos y las guerras
tenderlas causas de
los conflictos, como el colombiano, rebasa los objetivos de este texto,
un papel
las diversas formas de desigualdad, como las económicas y las políticas, juegan
importante.
Por décadas, innumerables observadores nacionales y extranjeros subestimaron el im Por décadas, innumerables
observadores nacionales y
paisanda mal, pero la economía va
nacto del conflicto sobre la economía. Se solía decir "el extranjeros subestimaron
el impacto del conflicto
hien" nara indicar que los atentados y demás actos terroristas no le sustraían ritmo al apa-
noventa del siglo pasado, sobre la economía
rato productivo. Esta visión cambióradicalmente desde los años
conflicto como la principal
atal punto que desde entonces diversos estudios señalaron al
restricción al crecimiento económico de nuestro país. Colombia, como
historia de
Aunque los conflictos civiles han sido una constante en la
(1946-1958), solo hasta
la Guerra de los Mil Días (1899-1902)y el periodo de La Violencia
lo que se
mediados de la década de los sesenta se comenzaron a presentar los origenes de
imperante desde
conoce hasta hoy comoel conflicto armado interno. El sistema político
conservadores -conoci
1958 hasta 1974,derivado del acuerdo bipartidista entre liberales y
do como el Frente Nacional- limitó los canales de participación política a algunos sectores,
entre los que se encontraba la izquierda. niveles de concentra
Enparte, como respuesta a la exclusión política y a los elevados
ción de la propiedad de la tierra, se formaron grupos guerrilleros de origen campesino en
las áreas rurales localizadas en zonas de escasa presencia estatal. Estos grupos crecieron
lentamente hasta 1980, cuando se produjo un punto de quiebre en términos de su presencia
en el territorio ysu fortaleza militar. Colombia), fundadas
Este es el caso de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
en 1964, las cuales triplicaron su número de combatientes entre 1982 y 1986. Por su parte,
a más de
el ELN (Ejército de Liberación Nacional), fundado en 1965, pasó de 100 efectivos
1.000 durante este periodo (el Ejército Popular de Liberación o EPL también creciódurante
3 Esta explicación aplica tambien al siglo xIX, Ccuando el país vivió varias guerras civiles entre distintos grupos
políticos en
de poder. De hecho, Fergusson yVargas (2013) encuentran que la ampliación de los derechos
de los conflictos en
1853 -a través del establecimiento del sufragio universal masculino- redujo la incidencia
los lugares en los que más hombres pudieron salir a votar. Por su parte, Cárdenas (201o) explora la relacion
entre desiguladad, conflcito ycapacidades estatales en América Latina.
CAPÍTULO 4 / INSTITUCIONRS

Por su parte, el M-19 -con menor poder


los años ochenta del siglo pasado).
unaamplia visibilidad (cabe
recordar las tomas a la embajada de República
y 1985, respectivamente). En 1990 el M-19
yal Palacio de Justicia en 1980 político que logró un tercio de los
midejóDomilitar-nticuavona
yse transformó en un partido escafios en la las armas
Constituyente de 1991.
Corresponde a un conflicto irregular -una característica
Asamblea
El caso de las FARC y el ELN
con una intensidad prolongada. Es incorrecto
propia de las guerras de guerrillas-
apoyo conside-
organizaciones nunca contaron con
yel paíscomo
rarlo una guerra civil pues estas nel
nunca estuvo dividido en grupos de tamaño comparable. Sin embargo, tuvieron la
en las zonas rurales.
popular
capacidad de alterar el orden público, especialmente
Paralelamente, durante los años ochenta, se crearon distintos grupos paramilitares
que
defender las propiedades de grandes terratenientes de los
pero que rápidamente mutaron en escuadrones de despojo de tierras ataques
buscaban y criminalidad4 Es- guerrilleros,
tos grupos se consolidaron en las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) a finales del
siglo XX ylograron permear gran parte de la política regional; de hecho, se estima que, en
2004, una tercera parte del Congreso tenía nexos con paramilitares, s En 2006, luego de la
desmovilización de 31.671 paramilitares bajo la Ley de Justicia y. Paz, muchos de estos gru-
ejercen un
pos derivaron en las llamadas BACRIM (Bandas Criminales), las cuales
cultivos ilícitos.
territorial en zonas con mayor presencia de
Cabe añadir que todos estos actores fueron permeados de una u otra manera no,
narcotráfico, cuyo impacto discutiremos más adelante.
Durante los últimos años, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha entrees d.
El Centro Nacional de
Memoria Histórica tiene la distintos informes que dan cuenta de los actores involucrados y los efectos del conficte
información más completa armado en Colombia. En 2018, se compiló la base de datos más completa del conflicto. la
del conflicto colombiano
cual cubre todos los eventos ocurridos entre 1958 y 2018. El Cuadro 4.2 resume los halon
gos discriminando los hechos por tipos de eventos, victimas (tantofatales como no fatalec)
y victimarios.
Se observa que los asesinatos selectivos fueron la acción más recurrente durante el
conflicto, causando 177.710 víctimas, cuya responsabilidad corresponde, en un 64,3%, alos
paramilitares (las desapariciones forzadas y las masacres dejaron 104.919 víctimas causa
das en un 60% por los paramilitares). Por su parte, el secuestro dejó 37.165 víctimas, cuva
responsabilidad es atribuible en un 85,7% a los grupos guerrilleros. Igualmente, en el caso
de las minas, ataques y atentados, la responsabilidad es atribuible casi en su totalidad alas
guerrillas.
Al consolidar todos los ataques contra la vida yla integridad fisica de las personas, pro
ducto de ataques a la población civil o a combatientes indefensos, el conflicto dejó 261.619
víctimas fatales.
Según el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU, 8millones de personas
fueron desplazadas entre 1985 y2018, loque hace de Colombia el pais con el mayor número
de desplazados (en su mayoría minorías étnicas ypequeños campesinos despojados de sus
tierras). El Gráfico 4.3 presenta las víctimas de desplazamiento forzado, las cuales llegarona
cerca de 1.900 desplazados por cada 100.000 habitantes entre 2000 y 2002. Aunque no ha
desaparecido, este fenómeno se ha reducido durante la última década (en 2018 hubo 275
desplazados por cada 100.000 habitantes).
4 Fergusson, Querubín, Ruiz y Vargas (2018) documentan cómo en los lugares donde se dieron victorias
inesperadas de grupos de izquierda en las elecciones locales fueron los mismos donde se registraron
aumentos en las acciones por parte de grupos paramilitares en los años noventa.
En este respecto, Acemoglu, Robinson ySantos (2013)muestran que la presencia de grupos paramilitares no
solo alteró resultados electorales entre 1991 y2006 sino que garantizó un flujo de votos hacia los candidatos
de su preferencia.
Reflexiones preliminares 2 27

BALANCE DEL
Conflicto armado interno 93
CUADRO
4.2. CONFLICTO
-Centro Nacional
de Memoria Histórica ARMADO INTERNO EN
Fucntc:
COLOMBIA, 1958-2018
Evento
Víctimas
Asesinatosselectivos Paramilitares Responsables
177.710o
77.800 Guerrillas Estado
Desapariciónforzada
80.472 28.256
6.261
Otros"
Accionesbélicas 46.409 26.284 10.441 8.634
15 2.401 3.321
Secuestro 37.165 1.072 83
Masacres 24.447
3-752 26.108 2.585

Pecdutamientoinfantil yforzado 17.778


2.113 757
618
296
Violenciasexual 15-738
1.581 4.857
371
5.286 312
9.623 4.829
Minas 315 1.028
53
Dañoa bienes 7.206 5.704 41
2.309 15
Atentadosterroristas 4.281 13.285 411
13 422
Ataquesa población 3.261 173 1
10
481
Total ataques contra la vida y la 261.619**
94-579 7
integridadfisica 36.682
9.837 75-341
i
Notas:"Correspondee al grupo de grupos posdesmovilización, bandolerismo, grupos armados no identificados,
número de víctimas fatales
"Corresponde al desconocidos uotros.

2000

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400
GRAFICO 4.3
200 Victimas de desplazamiento
forzado (por cada
0
DO0
100.000 habitantes)
Fuente: Unidad de Victimas

Acuerdo final para la terminación del conflicto con las FARC


Las desmovlizaciones, diálogos yprocesos para encontrar una solución pacifica fue
ron frecuentes durante el largoconflicto con las FARC.Desde los acuerdos de La Uribe en
1982, que buscaban un cese al fuego bilateral y la integración de los miembros de las FARC
ala vida civil, varios gobiernos incluyeron estrategias para encontrar soluciones pacíficas
al conflicto, algunas con resultados exitosos, como los acuerdos realizados con el grupo in
Surgente M-19 en 1g990, pero también fracasos estrepitosos, como las negociaciones entre el
gobierno nacional y las FARC en 1999-2002.
Sin embargo, no cabe duda de que el mayor hito en esta materia lo constituye el acuer
para la terminación
dode paz logrado con las FA RCen diciembre de 2016. El "Acuerdo final
años de nego
del contlicto y la construcción de una paz estable y duradera, tomó cuatro tantoal
dividido, sorprendió
Clación.El pueblocolombiano, que se encontrabafuertemente
" 94" CAPÍTULO 4 / INSTITUCIONES

gobierno nacional como la comunidad internacional al


rechazar,
del 1%, el plebiscito con el que se buscaba refrendarlo en por un
Este resultado llevó a un breve periodo de negociaciónoctubre de
tores ala firma, ygeneró un nuevo acuerdo que fue con los 2016.margen de menos
ratificadode esta2016.Elvezsectoaacuerdo,
rteravéss
poltidceols gpos
la Cámara de Representantes entre el 29y 3o de noviembre
suscrito por las partes el 6 de diciembre de
2016, está
un puntos queSenad Y
la desmovilización y el desarme del grupo insurgente, compuesto de sejs
cambio en,fn4.alalms3)e.nbteuscan
además de
ciones económicas, sociales ypolíticas de la sociedad.
colombiana (ver Recuadro
RECUADRO 4.3
condi
PUNTOS CENTRALES DEL ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y IA
CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLEY DURADERA
1.Hacia un Nuevo Campo Colombiano. definitivo de dejación de armas. En el Son más
Reforma Rural Integral. Desarrolla una marco de lo pactado se designaron Zonas el comunes, el
Acuerdo plantea
dedesarrollo de programa
serie de reformas orientadas a compensar Veredales Transitorias de Normalización de un
sustitución
citnacioas oquenal
el abandono histórico del sector rural en
Colombia, caracterizado por la falta de
y Puntos Transitorios de Normalización
donde los excombatientes son reubicados ofrezca alternativas cultivos
servicios de educación, salud, energla, en el proceso de reintegración. Más que parten icontravía r entable s
cipan en deel proCeso de quienes
fumigación. estrategias produccióyn
acueducto y saneamiento y altos niveles un simple proceso de entrega de armas,

Acuerdo sobre las Victimas delpunibles de


de concentración de la propiedad de la también se diseñaron mecanismoS para 5.
tierra. Se enfoca en la promoción de un que los excombatientes tengan una rein Se
desarrollo integral del campo que debe tegración efectiva a la sociedad civil, y el de propone crear un sistema Conthcte
incluir una producción tecnificada y movimiento tenga transición de manera verdad, justicia, reparaciónintearal
una presencia efectiva del Estado que le efectiva a la vida politica. Para lo primero repetición en el cual se logre laymayor
no
permita a sus habitantes Ilevar una ida se creó el Consejo Nacional de la Rein satisfacciónCreaposible
víctimas. la
en los derechos de lx
digna. corporación, conformado por miembros Comisiónla para el Escla.
larecimiento
2. Participación política. Desarrolla una serie del gobierno y de las FARC, que dise de la Verdad,
de reformas al sistema de participación haráprocesos de capacitación, acceso
No
Repetición yla UnidadConvi
de personas
venciay
de Búsqueda
política para brindar seguridad e igualdad a educación, emprendimientoyapoyos con el fin del
dadas por desaparecdas
a los movimientos políticos de oposición monetarios para facilitar su reintegro contribuir al procesodede
reparación ysatisfacer el derecho
y aquellos que nazcan después del acuer exitoso a la legalidad. Para garantizar la las victimas a la
do. En 2018 entró en vigencia el estatuto transición del las FARC a la vida politica to central,
verdad. Como elemen
para la oposición, que garantiza una legal, se les brindará financiación para establece la creación de la
curul en los cuerpos legislativos a quienes sus gastos de funcionamiento como Jurisdicción Especial para la Paz (UEP), la
cual ejerce funciones
hayan obtenido el segundo lugar en las partido politico hasta el año 2026, y para con el deber del judiciales ycumple
elecciones para los cargos ejecutivos. los gastos de divulgación de su platafor
Estado colombiano de
El Acuerdo tambien busca aumentar la investigar, juzgar ysancionar los delitos
ma politica hasta el año 2022. Además, cometidos en el contexto del conflicto.
participación ciudadana y la integración se aseguraron 10 curules en el Congreso en particular, los más graves y repre
efectiva al sistema electoral de zonas de la República para el nuevo movimien sentativos. Es importante resaltar que
afectadas por el conflicto, las cuales to político de las FARC, Cinco en Senado dentro del marco de la JEP no son objeto
tendrán 16 circunscripciones transitorias ycinco en Cámara de Representantes, de amnistla ni indulto los delitos de lesa
en la Cámara de Representantes durante
independientemente de los resultados en humanidad, el genocidio, los graves cril
los periodos 2018-2022 y 2022-2026. los comicios. Este beneficio estar vigente menes de guerra, la toma de rehenes, la
Por razones políticas, este punto no se ha durante los periodos de 2018-2022 y tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la
podido materializar. 2022-2026. desaparición forzada, formas de violencia
3. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hos 4. Solución al Problema de las Drogas sexual, el desplazamiento forzado, ni el
tilidades Bilateral y Definitivo y Dejación lícitas. Reconociendo la complejidad reclutamiento de menores.
de las Armas entre el Gobierno Nacional del problema y las dificultades socioeco 6. Este punto establece los mecanismos
y las FARC-EP. Establece las condiciones. nómicas de los habitantes de las zonas de implementación yverificación de los
Zonas, logística y monitoreo del proceso donde el cultivo y producción de drogas cinco puntos anteriores.
Conflicto armado interno

B60 867
1000
ACCIONES
900 OFENSIVAS
724
B00
675
COMBATES

700 558 558 536 522


so3 53
600 425 64
419
372
500 1315
301
400 27 245 1232
204
155 155
111 2015106 GRÁFIcO 4.4
200 Acciones ofensivas y
combates con participación
106
directa de las FARC
Fuente: CERAC

El beneficio directo del acuerdo de paz con las FARC Se observa en el Gráfico 4.4
Según CERAC, las acciones ofensivas de la guerrilla, luego de la tregua, se redujeron en un
g8%, un objetivo que no se había alcanzado en más de 30 años de negociaciones. En 2017,
no hubo acciones ofensivas nicombates con participación directa de las FARC.

El papel del narcotráfico en el conflicto


Nocabe duda de que existe una estrecha relación entre el narcotráfico y el conflicto Existe una estrecha relac1ón
entrar en la discusión entre el narcotráfico
armado interno, cuyos origenes son materia de intenso debate. Sin y el conflicto
histórica, el conflicto se intensificó a partir de los años ochenta, cuando el narcotráfico se
fueron
expandió de manera muy significativa en el país. Las rentas de esta actividad ilícita nin
apropiadas por los grupos armados ilegales, que se fortalecieron militarmente como en
gún otro momento de la historia.
El surgimiento de Colombia a finales de los años setenta como uno de los mayores
productores de drogas ilícitas en el mundo dividió la historia del país en dos. Según datos
de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNDOCc)la producción de
cOcaína pura pasó de ser prácticamente inexistente en 1980, a cerca de go toneladas en 1990,
para luego elevarse aproximadamente a 70o toneladas hacia el año 2000. Por su parte, el área
sembrada con cultivos ilícitos pasóde menos de 20.000 hectáreas en 1980 a casi ocho veces
más en el año 2000. Durante el transcurso de la primera década del presente siglo, hubo una
reducción sostenida en el área sembrada, que en 2012 llegó a un mínimo histórico de 48.000
hectáreas. Desde entonces esta tendencia se ha revertido y se ha visto un aumento explosivo
en el cultivo, particularmente desde 2014, que alcanzó 171.000 hectáreas en 2017.
Uno de los hallazgos más relevantes de la literatura reciente es el del aumento en los El aumento en el área con
cultvos de cocaen los Gltimos
cultivos de coca producto del anuncio en mayo de 2014 del programa de sustitución manual ahos plantea uno de los grandes
de cultivos que se realizó desde la mesa de negociación de La Habana, documentado por retos para los próómo%,afos
Mejía, Prem yVargas (2019). Este aumento se presentóen los lugares no solo más expuestos
a los cultivos de coca sino en los más expuestos a las ganancias derivadas del programa de
sustitución. En efecto, el narcotráfico seguirásiendo unos de los principales problemas que
enfrentará el país durante el posconflicto.
6 En 2019. cinco municipios concentraban el 36,6% del área con cultivos ilicitos en el país. Estos eran: Tumaco,
Nariño (15,8%); Tibú, N. de Santander (8,8%); Puerto Asís, Putumayo (5.1%); El Tambo, Cauca (3,6%); Valle
de Guamúez, Putumayo (3.3%).
CArÍTULO /NsTITCIONRS

COLOMBIA 200000

180000
PERn
160000
m 8OLIVIA
140000

120000

100000

80000

60000
GRÁFICo 4.5
40000
Hectáreas cultivadas de coca
en Colombia, Perú y Bolivia 20000

Fuente: World Drug Report,


2019. UNODC.
L0 10 210

Puesto en términos muy simples, entre 1980 y 2000, Colombia se convirtió


abastecedor de cocaína en el mercado mundial desplazando a
Bolivia yPerú en el maror
La industria se integró verticalmente, desde el cultivo Y procesamiento (Gráfico
de la
su distribución en los mercados internacionales. No es claro, sin coca
narcotraficantes colombianos en la cadena de comercialización en los embargo, el papel dehastlosa
dondeefectivamente se obtienen los mayores márgenes de todo el negocio países consumidores
En Colombia, en sus etapas iniciales, el negocio de
estupefacientes
estuvo
te en manos delos carteles de Medellín yCali, con cierta influencia en la politicaA esencialmen-
nacional. Los ejércitos privados de los carteles (que máss adelante se convirtieron enregional y
paramilitares) los protegían de ataques internos, así como de la amenaza degrupos
Estados Unidos por parte de las autoridades ydel secuestro yla extorsión porextparte
radiciódenal
Las drogas ilícitas han sido una guerrilla.
fuente de financiación de los
grupos al margen de la ley
El Gobiernocolombiano, con el apoyo de Estados Unidos, implementó una stratevi
exitosa para capturara los jefes de los grandes carteles. Sin embargo, el negocio cambió de
manos yse agravóaún más. Los grupos guerrilleros yparamilitares comenzaron acontrolar
aspectos críticos del narcotráfico, al tiempo que los grandes carteles fueron reemplazados
por numerosos traficantes de menor visibilidad y notoriedad.
No cabe duda de que las FARC se nutrían del mercado de las drogas ilícitas, que com
plementaba los ingresos derivados del secuestro y la extorsión. Los paramilitares yotras
organizaciones criminales adoptaron una estrategia similar y se independizaron de los an
tiguos carteles de la droga.
que
Colombia no es un caso especial en este sentido. Muchos estudios argumentan
diamantes, petróleo y COa
alli donde hay riqueza -asociada a bienes primarios como Dependencia de productos
na- se fortalece la capacidad militar de los grupos insurgentes.
crecimiento económico ygrandis
prmarios de exportación, ingreso promedio bajo, lento los conflictos
armados, donde
desplazamientos de población son circunstancias comunes a. de los recursos
manera crucial de la depredación
por lo menos una de las partes depende de
naturales para alcanzar sus objetivos (ver Recuadro 4.4).
se
coca,queCuaxo
toneladas de hoja de
Una hectárea sembrada con coca (con 4,6 cosechas al año) produce.,1 Estosignifica2queen2016, y
606.110toneladas
7
convierten en 6,6 kilogramos de base de cOca o5.9 kilos de cocaína pura.. hojade coca de
producciónde purz
se reportaron 146.139 hectáreas sembradas, se estima una 379
toneladas de cocafna
se incautaron
de 866 toneladas clorhidrato de cocaína pura. Ese año
La referencia clásica es Collier (20o0).
Conflicto armado interno 97

cuestionaelhecho de
que la expansión de los grupos insurgentes entre los años
Nadie -tantoenlo relativo a reclutamientocomo a poderío militar, como se
ochenta
y noventa de la droga. Este hecho intensiicó el conflicto, que
recursos
atrás-se basóenlos
j~alamos
muertosporaño durante la primera década del presente siglo.
superd
los
mil reducción significativa tanto en la producción de coca, como El Plan Colombia, financiado
necesarioresaltar la después de la adopción en el año 2000 del en parte con recursos
Jos indicadoresde criminalidad de EEUU, aumentó
Es
en
varios
de bilateral entre
estrategia EE.UU. y Colombia diseñada para combatir considerablemente el pie de
Colombia-una 2000 y2015, los aportes del gobierno estadounidense fuerza entre 2000 y2010
que entre
narcotráfico-,Se estima
Plan
9.600 millones
de dólares, 7o% en el componente militar yel restante 309% en
desarrollo económico ysocial.
el
ascendieron
de
programas
mayoresfuerzo en materia de recursos lo hizo el propio gobierno co-
embargo,elimpuesto sobre el patrimonio que se introdujo en 2002 yse destinó a
Sin gracias al
Jombiano seguridad i del país.Las mayores inversiones en el sector defensa yseguridad yel
fortalecerla número.de efectivos fueron determinantes: mientras que en 2002 Colombia
enel policías. en sus filas, para el final de la segunda fase del Plan
aumento
con .600soldados y 441.828.
262.
contaba
estacifra
sehabía elevado a
2010 contaba Con 291 mil soldados y182 mil policías, para un total de 473
2019el país mayores recursos también permitieron aumentar la capacidad téc-
en
En
uniformados. Los
mil profesional de las Fuerzas Armadas y de policía. Este
punto lo retomaremos en el
nicay discuteloss diferentes componentes del gasto
público.
Capítulo6,que antidrogas ha combinado tres estrategias: En primer lugar, la erradicación
La política de cultivos ilícitos, aunque desde 2015 se suspendió la erradicación aérea
aérea
manualy decisión de la Corte Constitucional basada en los efectos negativos del gli-
debidoa una coca) sobre la salud
(uno de los quimicos utilizados para destruir los cultivos de
con las familias
fosato
segundo lugar,la sustitución de cultivos por mnedio de acuerdos mercados in-
en
pública; último,la interdicción de la cocaína en su tránsito hacia los
productoras;y, por erradicación manual yacciones directas contra la cadena de
ternacionales.° Desde 2015,,la
los programas de sustitución de cultivos, conforma-
producciónydistribución. además de lucha contrael narcotráfico (Gráfico
nacional en su
nn la estrategia principal del gobierno
46). conflicto, el tráico de drogas afecta la cri
Más allá de sus efectos directos sobre el
judicial y la consecuente reducción
minalidad como un todo. La congestión del sistema valores morales y la difusión de las El narcotráfico afecta múltiples
en los
enla probabilidad de recibir castigo, el cambio común, que incluye toda clase de delitos formas de criminalidad
tecnologlas criminales aumentaron ladelincuencia
de 24 en 1974 a 79,3 por cada 100.000
(Gaviria, 20o0). ¡El aumento de la tasa de homicidios Gráfico
(ver 4.7)
habitantes en 1991 es particularmente diciente! Naciones Unidas, en 1995 la tasa de
De acuerdo con los anuarios demográficos de las
mundo (80 asesinatos por cada
homicidios en Colombia fue la más alta entre 84 países del
100.000 habitantes).
aprecia una fuerte disminución en
Sin embargo, desde comienzos del presente siglo se 100.00o habitantes en 2018 (el
la tasa de homicidios hasta llegar a 24,3 homicidios por cada como el de Restrepo yMuggah
promedio América Latina yel Caribe fue 22). Según estudios
Colombia y el fortalecimiento
(2009) yHowe, Sánchez y Contreras (2010), además del Plan de Colombia (AUC) en
del sector defensa, la desmovilización de las Autodefensas Unidas
desplazamiento en el pais. En los
tre 2003 y2006 contribuyó a reducir la criminalidad y eltransformación
Ulimos años, la entrega de las armas de las FARC y su en un partido polí

interdicción reducen efectivamente los


Coe (2019) encuentra que los distintos tipos de operaciones de
cultivos de coca, desde el desmantelamiento de laboratorios, pasando por la interdicción de la base yla hoja
de coca, hasta la interdicción directa de la cocaina.
CArÍTULO 4/1NSTITUCIONES

A, HECTÁREAS ERRADICADAS

180,000

160,000
ASPERCIÓN
EMANUAL
R ADICACIÓN
140,000

120,000
100,000
80,000

60,000

40,000
20,000

B. KILOGRAMos INCAUTADOs
500,000
450.000 COCAÍNA
400,000 BASE DE COCA
350,000
300,000
GRÁFICo 4.6 250,000
Estrategia antidrogas: 200,000
hectáreas erradicadas y 150,000
kilogramos incautados 100,000
Fuente: Ministerio de Defensa 50,000

Nacionaly Policía Nacional.

90

80

70

60

50

40

30
GRÁFICO 4.7
20
Tasa de homicidios por
cada 100.000 habitantes 10

Fuente: Policia Nacional y 20092010 20142015


DANE 01 013
Conflicto armado interno 99

contribuyódecididamentea mejorar la seguridad en el territorio, en variables como el


tico desecuestros,acciones ofensivas y combates por parte de grupos armados ilegales
número
(verGráfico4.4).
Ahorabien,en materia de homicidios Colombia es uno de los países con peor desem-
global.Algunos municipios tienen tasas anormalmente altas: según información de la
Policia
peño Nacional,
,Sucre (Cauca), San José delI Palmar (Chocó) yBriceño (Antioquia) registra-
200 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2017. Entre las
mayores a ciudades
tasas
ron mayores tasas de homicidios las registraron en ese año Quibdó (8o homicidios
capitaleslas
por100.000
habitantes), Cali (48) y San Andrés (34).

RECUADRO 4.4
LA MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL CONFLICTO

Frankel(2012) resume las razones utiliza México para estabilizar sus ingresos (2013) estudian la relación entre los ingresos
Jeffrey de recursos na- petroleros). La tercera razón es la lama
cualeslaa abundancia maldición da "Enfermedad Holandesa" qu es un
derivados de los productos básicos y el
porlas convertirse en una conflicto. Encuentran que en actividades
hurales pUede
bendición. La primera tiene fenómeno que discutiremos en el capitulo 5 como lo es la producción de café, los cho
más que tendencia negativa que ocurre cuando el auge en las exporta
la supuesta ques de precios que aumentan los ingresos
quever con los productos ciones de algún producto básico desplaza de los cultivadores reducen los incentivos
relativos de
de los precios manufacturas) recursos productivos desde otros sectores
términos de a participar en el conflicto. Por otro lado,
básicos (en demostrar
ha podido que en el largo plazo pueden contribuir más en actividades intensivas en capital, como
alao por cierto no contundencia, La al crecimiento. Por último, la abundancia la extracción de petróleo, encuentran que
con
se empíricamente
la mayor volatilidad de de recurSos naturales frecuentemente da los mayores precios internacionales del
segunda razón es
productos básicos para origen a sistemas pollticos autocráticos y. crudo intensifican el conflicto. La conclusión
losprecios de los
si hay suficiente en algunos casos, a conflictos por elcontrol natural de este estudio y muchos otros es
la cual, por el contrario, hay solucio de las rentas asociadas a dichos recursos.
evidencia (aunque también que no es posible generalizar la existencia
coberturas como las que En el contexto colombiano, Dube y Vargas de la maldición de recursos naturales.
nes através de

conflicto
Impacto económico del
Bcimen yla violencia debilitan el conjunto de reglas, normas, obligaciones, recipro
didad vconfianza involucrado en las relaciones sociales, sin el cual no se pueden alcanzar
ietirns individuales y comunitarios. Bajo estas circunstancias, una fracción no despre
ciable de la población se emplea en actividades improductivas, ya sea involucrándose en
sciones relacionadas con el crimenoprotegiendo sus activos humanos yfisicos, sin hacer
contribución al producto. Además, parte del capital fisico puede desviarse hacia actividades capital
La destrución de
humano y fisico
inproductivas, como el equipo relacionado con la defensa pública yla seguridad privada. Ocasionada por el conflicto
La destrucción del capital fisico y humano ocasionada por el conflicto afecta negati- afecta negativamente el
vamente el crecimiento económico. Parte de la estrategia de los grupos insurgentes está crecimiento económico
deliberadamente orientada a incrementar los costos económicos del conflicto por mediode
la destrucción de infraestructura como vías, puentes, oleoductos y torres de energía. Igual
mente, el conflicto deteriora la capacidad estatal a nivel local: cuando este se traduce en
ataques ala población civil los gobiernos locales pierden la capacidad de recolectar impues
tos; cuando se trata del empoderamiento yla mayor presencia de los grupos armados, limita
la provisión de bienes públicos. "
En la literatura se han realizado varios esfuerzos por cuantificar estos costos. María
Alejandra Arias y sus coautores (2014) encuentran que un aumento en los ataques de los
grupos armados aumenta la probabilidad de que una empresa salga del mercado local. Dada
la estructura productiva de la economía colombiana, esto afecta, en su mayoría, alas empre
sas más pequeñas.
10
Esto se basa en los resultados de Cárdenas, Eslava y Ramírez (2014).
" 100 CAPÍTULO 4/INST ITUCIONES

Igualmente, el conflicto afecta la producción


agrícola pues induce un
cia por las actividades rentables en el corto plazo, como la
ganadería. unaAd mayor preferen
expuestos ala violencia registran una mayor cantidad de tierra y
Por su parte, las vidas humanas que se pierden por cuenta delpastos Adernas, los hogares
comolaemigración de personas que salen del pais a causa de la
humano disponible y. por consiguiente,las posibilidades delvio
ySánchez (2012)cuantifican que el conflicto aumentó la tasaaparato
lconf
enci l
a i
,c t
r
o
e
, Los
ducen heri subutil zados,
eldos, asl
de
deserciproóduct
n deivo.los canital
jRóovdernigedeuse. y,
por lo tanto, redujo sus años de educación, !"
Puesto en términos simples pero aterradores, el
años en la esperanza de vida al nacer de cualquier conflicto significó la
muestran que la probabilidad de morir a edad temprana es colombiadiezno. Además, laspérdida 1

condicioneesstimaciones
veces más
blación desplazada por el conflicto. Asimismo,si Colombia
promedio latinoamericano, habría tenido 3.500 muertes presentara alta para la po-
infantiles
Pero, además de afectar la disponibilidad de los factores menos por
productivos, el
año. iguales al
la productividad; es decir, para un mismo nivel de capital y
inferior de producto. Esto puede ocurrir por varias razones.trabajo,Por
se
obt
ejemplo, ie lne
a una conflicto
afecta
cantidaddel
conflicto viene acompañada de una mayor utlización de
agregan valor, por lo menos en un sentido económico, como factores
Traducir estos costos en lo correspondiente apérdida seguridad,
en
, actividades que no
intensidad
afecta la productividad llegado a una concusión sorprendentemente similar: el
de
El conflictotambién pleja. Lo interesante es que muchos estudios, con supuestos y producto es una tareadefecom-
metodologías
vigilanciay
nsa.
bia ha sido cercano a un punto porcentual menor por año a
crecimiento
causa del
Otro elemento que se ha cuantificado es el costo asociado a conficto
2 económidicoferedentes, han Colom:
los cultivos
impacto en la economía. Santiago Montenegro ysus coautores (2019) ilícitos y
tráfico representa 1,88% del PIB. Esto implica que, si bien los cultivos que el narco-su estiman
como parte del PIB, su verdadero impacto es negativo debido aque, al son ilicitos
alimentar el valorados
generan en neto una pérdida de producto.
Una segunda dimensión de los costos del conflicto es la que
conflicto,
costos fiscales que significa destinar recursos a indemnizar a las surge del anålisis de los
fraestructura destruida osimplemente a cubrir ls mayoreS gastos víctimas, reponer la in-
en seguridady defensa
que tiene Colombia. Para ponerlo en perspectiva, el
guridad fue hasta 2014 el de mayor tamaño entre todos presupuesto del sector defensa yse.
los sectores que hacen parte del
presupuesto público.
El presupuesto militar en Colombia, en conjunto con el de
uno de los más altos del hemisferio (cerca de 3% del PIB por Estados Unidos y Cuba. Ps
Elgasto público en defensa tenderse comoun esfuerzo de la sociedad para año). Aunque esto puede en
ha sido históricamente alto y evitar así que se intentar consolidar el monopolio de la fuerz:a
consoliden nuevos grupos insurgentes, representa una concentración de
recursos significativa que implica un enorme costode oportunidad, ya que si, a manera de
ejemplo, estos recursos se destinaran a la educación, tendrían un efecto muy positivo sobre
el crecimiento yla equidad. Cuando se incluyen los costos que asume directamente el setor
privado y que incluyen, además, delitos como la extorsión y el secuestro, los costos pueden
elevarse a 4% del PIB en promedio por año.
El Acuerdo de Paz con las FARC, precisamente, busca un cambio en las prioridades
en materia de gasto hacia adelante. Sin embargo, no se prevé que esto ocurra de manera
11
Leopoldo Fergusson, Ana María Ibáñez y Juan Felipe Riaño (201g) muestran que algo similar ocurió durane
el periodo de "La Violencia" en Colombia.
12
Cárdenas (2002) tiene una de las primeras estimaciones del efecto negativo sobre la productividad.
Santamaria, Hernándezy Rojas (2013) hacen un análisis y estimación exhaustiva de los costos del conficto
sobre el crecimiento. Arias et al. (2014) presentan un recuento de la mayoría de estimaciones que se han
hecho para Colombia.
Conflicto armado interno

inmediatapues, como era de esperarse,,el vacio de poder generado en los municipios con
presencia histórica de las FARC ha llevado a que distintos grupos ilegales intenten adue-
'arse de las rentas ilegales, como los cultivos ilícitos y la minería ilegal. Por esta razón, el
presupuesto del sector seguridad y defensa, si bbien no ha crecido al ritmo del pasado, no ha
disminuido de manera signiicativa, como veremos en el Capítulo 6.
El Acuerdo de Paz requerirá recursos significativos para su implementación. Según los
cálculos iniciales del Ministerio de Hacienda, plasmados en Marco Fiscal de Mediano Plazo
implementación de los acuerdos de paz yel posconflicto tendrá un costo apro-
de2017,la
ximado de $129,5 billones de pesos (constantes de 2016) durante los 15 años posteriores a
La Reforma Rural Integral representa, con gran dferencia, la inversión más grande
lafirma.
(Ver Cuadro 4.3). La financiación de estos programas se basa principalmente en recursos
nacional, aunque también está previsto que se destinen recursos de los de-
del gobierno
partamentos municipios, incluyendo las regalías, así como cooperación internacional y
privado.
aportes del sector
ealmente, cabe añadir que la firma del acuerdo de paz ha suscitado un interés por
parte de los
economistas en el estudio de los efectos, tanto deseados como no deseados, de
pencia del conficto. Por ejemplo, Olga Namen, Mounu Prem yJuan Fernando Vargas
(o01o) encuentran que el cese al fuego decretado por las FARC redujo las tasas de deserción
escolar en las zonas antes expuestas ala presencia de las FARC en un 19% en comparación
eon el resto. Esto se explica por la menor victimización que trajo el acuerdo y que es explícita
Gráico 4.4
en elEn cuanto a los efectos no deseados, más de 700 líderes sociales han sido asesinados
desde la firma del acuerdo (y más de 130 excombatientes de las FARC). La actividad de
Jos lideres sociales en busca de la defensa y la recuperación de derechos en zonas libres de
conflicto con las antiguas FARC se ha visto amenazada por la intención de otros actores por
tierras.
expandir su control territorial ante la ausencia del Estado e impedir la restitución de
Igualmente, se ha registrado un aumento de la deforestación en los lugares previamente
controlados por la guerrilla. Todo esto sugiere que los retos del posconflicto no son meno
res: de hecho, al eliminar el conflicto con las FARCse develó un sinfin de problemas que
estaban relegados a un segundo plano por la guerra.

CUADRO 4.3| COSTOs DE LA IMPLEMENTACIÓN


PESos
DEL ACUERDO DE PAZ (BILLONES DE
cONSTANTES DE 2016)
Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo

Posición Monto

1. Reforma rural integral 110,6


2. Participación política 4,3

3. Fin del conflicto 1,9


4. Drogas ilicitas 8,3
5. Víctimas 453
TOTAL 129,5
" 102 CArÍTULO 4 / INSTITUC10NES

APÉNDICE 1: LA CONSTITUCION DE 1991 Y LAS


INSTITUCIONES POLITICAS COLOMBIANAS

En el análisis anterior es notorio que las instituciones


son
negra en el sentido de que se sabe que sonimportantes (una
propiación oen la tasa de criminalidad conduce a ganancias
en el re tra
duccit
óadas
n en Como
el una'i
pero no se tienen fórmulas mágicas para mejorar la organización producto
social. por
asacuerpectdoosenhabmásiquetane)pr,~o-
Estas instituciones no surgen de la nada, sino que son resultado
fundos y fundamentales. Muchos economistas y politólogos están de
de
estar un paso más atrás-las instituciones políticas son claves ala hora de
de las variables mencionadas en este capítulo. La calidad de la
uno de los determinantes fundamentales de otras dimensiones democraciaenes,tendeporr muchas
De acuerdo con el Artículo 1 de la Constitución Política in1991,
de stituci"Colonaloembis. a esejeunmp)o,
tado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, Es-
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo yla solidaridad de
integran yen la prevalencia del interés general:
y
dplesucerpernaltrissaonastlaiz,afduandada,
las
con
que la
Sin ánimo de realizar una interpretación exegética del texto
constitucional,
te señalar que la referencia al Estado social de derechoimplica que las funciones,ess
abarcan no solo la regulación de los procesos económicos,sino también la del Estado pertinen-
necesidades vitales básicas de los individuos, sobre todo de los menos
La referencia ala República unitaria -por oposición al Estado favorecidos. sattisfacción
de las
tencia de una Constitución única que aplica atodas las entidades federal-
refleja la exis-
El principio de descentralización capacidad legislativa ni judicial. Esto implica que existe cierto grado de
territoriales,
que no tienen
implica que las funciones lítica yadministrativa, aunque las entidades territoriales cuentan con
administrativas del estado autonomía suficientecentralización
po-
las comparten los diferentes Ppara la gestión de sus propioS recursos.
niveles de gobierno Sin embargo, el principio de autonomía está ceñido al principio de unidad, por
del cual debe existir una uniformidad legislativa en asuntos de interés general nacional:medieo
decir, unidad en todos los ramos de la legislación y en las decisiones políticas que tenon
vigencia para todo el territorio nacional, así como una administración de justiciacomin
Adicionalmente,el principio de descentralización implica que las funciones adminie
trativas del Estado las comparten los diferentes niveles de Gobierno. El modelo especiico
adoptado por Colombia otorga a las comunidades locales yseccionales, entre otros puntos
el derecho de elegir a sus propios gobernantes por medio del voto popular. En 2011, se
introdujo al texto de la constitución el conceptode sostenibilidad fiscal, lo que indica que
todas las decisiones de política pública deben consultar las capacidades fiscales de la nación.
Antecedentes
Para hacer un corto análisis de las instituciones políticas colombianas, es indispensable
remontarse a1958, cuando después de un período de violencia política yal final del Gobier
nomilitar (1953-1957), los principales líderes de los dos partidos tradicionales decidieron
poner fin al enfrentamiento por medio de un pacto denominado Frente Nacional.
En 1958, en un documento firmado en Sitges, una villa de la ciudad de Barcelona, Es
pana, se comprometieron a compartir paritariamente el poder durante cuatro periodos
presidenciales entre 1958 y 1974.
Apendice : laconstitución de 1991 ylas instituciones politicas colombianas

Apesarde:su aparente éxito económico,las instituciones políticas ylas reglas de juego


quesedesprendieron de este arreglo previsiblemente resultaron insostenibles. Ese acuerdo
ercluyóa otrossectores,,especialmente a la izquierda, que no tuvo un canal
democrático
deexpresión. Esto, entre otros factores, originó el movimiento guerrillero colombiano, con
gruposcomolas FARC, el Ejército de Liberación Nacional (BLN), el BPL yel M-19, y le
respaldo. sistema político.
mermó
Desde los años ochenta, se comenzaron a proponer soluciones políticas más que
militares aeste problema. En 1989, el M-19 -quizás el movimiento más visible en su mo-
mento-finalmente entregó las sarmas yse convirtió en un partido político.
Las propuestas de soluciones políticas, sumadas al asesinato de tres candidatos pre-
sidenciales en 1989 dio origen a un fuerte movimiento en pro de la reforma política. El
movimientoséptima papeleta,, liderado por estudiantes, tuvo éxito al lograr que las eleccio-
mosdenciales de mayo de 1990 Se convirtieran en un plebiscito afavor de una reforma legitimidad
La nueva carta les dio más
a las instituciones
Constitucional. políticas, después de décadas
Endiciembre de 1990, se eligió una Asamblea Constituyente cuyo trabajo culminó el 4 de gran concentración de
dejuliode1991,cuandose promulgó una nueva Constitución Politica, con grandes cambios poder en pocos jugadores
yenormes consecuencias sobre la vida política y económica en el país. La nueva Carta les
legitimidad alas instituciones políticas, después de décadas de gran concentración
dio más
depoder en pocosjugadores.
Con la nueva Constitución, el presidente de la República perdió algo de poder para
determinar hegemónicamente la agenda nacional, aunque se mantuvo como uno de los
más poderosos en América Latina."" La importancia y relevancia del Congreso aumentó
de manera considerable, especialmente en asuntos económicos donde ahora es un jugador
decisivo. La defensa de la Constitución quedó en manos de la Corte Constitucional, un nue-
vo actor político con enorme influencia en todas las áreas de política pública, incduyendo la
economía. Veamos algunos detalles sobre el papel de los diferentes actores fundamentales
económico.
en el campo

Presidente
Como es frecuente en los regímenes presidenciales latinoamericanos, en Colombia la
Constitución de 1886 establecía un sistema de Gobierno altamente concentrado en el Presi
dente. quien tenía un amplio poder de nombramiento yde manejo del presupuesto. Además,
oaba deprivilegios constitucionales, como el mensaje de urgencia para agilizar el trámite
de un proyecto de ley en el Congreso, o los denominados estados de excepción para legislar
or decreto sin necesidad de consultarle al Congreso de la República.
Ias reformas constitucionales de 1914, 1936 y 1945 intentaron disminuir el poder del
Presidente. Sin embargo, la reforma de 1968 fortaleció el control del Ejecutivo sobre el pre
supuesto yle dio más facultades al Presidente para tener la última palabra, especialmente La Constitución de 1991 limitó
en asuntos económicos.
La Constitución de 1991 limitó los poderes presidenciales en varjas dimensiones. En en los poderes presidenciales
varias dimensiones
la actualidad, el Presidente tiene menos capacidad de declarar estados de excepción para
legislar por decreto, es decir, sin tener que buscar la aprobación del Congreso. Ahora, las
decisiones adoptadas bajo los estados de emergencia económica y conmoción interna debe
aprobarlas el Congreso en sesiones ordinarias, si se desea que sigan vigentes tan pronto
expiren los términos del estado de excepción.
De otra parte, el Presidente perdió la capacidad de nombrar gobernadores (la de nom

13
Payne, Zovatto, Carrillo yAllamand (2002) consideran que los poderes proactivos del presidente (la capacidad
de definir la agenda) son mayores en Colombia que en cualquier otro país en América Latina. Los poderes
legislativos, por ejemplo, se consideran altos, aunque inferiores alos de Brasil y Chile.
CArÍTULO 4 /INSTITUCIONBS

brar alcaldes la había perdido en 1986),


que en hecho
formar coaliciones funcionales con los
sectores políticos, teoria
na ley, el Congreso puede en todo caso imponer su punt Además,limitasi elalego
de su

obstante, prteárctcPereircsaisda,enm)taeloypsoraicaratepsacvdealsad`denleadN.
mientras que antes de 1991 se requerla una mayoría
vista con
lamento para revocar una objeción presidencial, No calificada de dos una my
han logrado -por lo general- asegurar mayorlas por medio en la
de
Congreso coa licione s en
pres ie n te Pa.
Alo largo de la historia, la actuación del
por ser reactiva más que proactiva. Esto se debe,Parl
nización, comoasí al poder
legislativo que
en agran
ment o coloesmbila afaltano de ha
parte,
tiene el
se
Presiseadente; deci, alos car cterinad orga
a elCongeA,
realmente quien riedceurraSOSlya que
provee el marco institucional para que el Presidente
del Congreso.
La Constitución de 1991 redujo el número de
y, de senadores, de 113 a102. Con la implementación
les en cada corporación para el partido político de las
represent
de losantes la
a
acuerdos Cámara,
in
de
centivos
ag nda
más la de paz 199a 16 FARC),
figura (cinco
una curul en cada corporación a la fórmula que hava
elecciones presidenciales, el número de representantes la
segunda que
aumentó a 171 yel de en as
obtenido
le otcournyye

ciertas mivnotorasceiinaóasndores
La Constitución de 1991 redujo 108. Cada departamento tiene por lo menos dos
el número de representantes los indígenas, las negritudes ylos representantes
colombianos en el
ala cámara, de 199 a 165 y
de senadores, de 113 a 102. tienen derecho as curules.
exterior (que son más de 3 -ComAa
Con la implementación de los

de representantes aumentó a
El bajo número de comisiones en las que se divide
acuerdos de paz, el número comparación con más de 35 en México y
Argentina)
el trabajo
y la restricción (solo Sete en legislativo mil ones)-
171 yel de senadores a 108 Sión durante el periodo de mandato, brinda para cambiar
del Congreso. incentivos para la de
especialización establidad
y comi
El incremento en la tasa de reelección de 10% en 1935 a so% desde
el aumento en el grado de profesionalización del Congreso tanto en 2000 demuestra
nado. Sin enmbargo, el grado de profesionalización no es igual para todasCámara
las
como en Se
porcentaje de congresistas reelegidos para el siguiente periodo es
económicas, lo que indica que las politicas economicas se encuentranmayor en las
comisiones
en manos dewe
El comisiones.
po relativamente estable de parlamentarios.
Hasta el año 2003, las reglas electorales permitieron que
mismopartido presentaran listas diferentes. El resultado fue unmúltiples facciones de in
número de listas (para maximizar la participación de cada partidoaumento
en
exagerado en d
el Congreso) yelin:
cremento de facciones en los partidos. De hecho, 72 movimientos obtuvieron por lo menos
una curul en las elecciones de 2002 y la inmensa mayoría de ellos eligieron un sólo parla
mentario,'5
El mayor número de movimientos hizo más difícil la aprobación de leyes, justamen
te cuando la Constitución había fortalecido el papel del Congreso como actor clave en d
proceso de toma de decisiones políticas. En Colombia, la estructura de los partidos yd
funcionamiento del Congreso impedían, ajuicio de muchos analistas, adoptar objetivos de
largo plazo, yle restaban legitimidad al sistema político. El siguiente análisis sigue vigentey
es representativo de este consenso crítico:
"Una vez electos, quienes han basado sus campañas en promesas de retribución dit
discusión
telista, buscan los recursos o las decisiones necesarias para satisfacerlas. La

comunidades
14 Dos para comunidades afrodescendientes, dos para colombianos en el exterior yuno para
indigenas.
15 La ley electoral vigente hasta el año 2003 permitió que un mismo partido presentara mutp
(popularmente, este fenómeno se conoció como la operación "avispa ).
105
Apéndice 1: la constitución de 199 ylas instituciones pollticas colombianas

sobre la bondad de los proyectos legislativos pasa a un segundo plano.


jdeológica otéccnica
gobernabilidad' del país gira en consecuencia alrededor del clientelismo y el liderazgo
La los
programas y las ideas se tornanimposibles` (PND 1998-2002, 1998, p.154).
de
Elejecentralde la reforma política de 2003 fue la introducción de tres elementos: la
poltico
umbral electoral yla cifra repartidora -como mecanismo de asignación de
única,el
lista figuradela lista únicafue el puntillazo final en contra de losllamados"partidos
S-, La
curules- la flexibilidad de las normas antes
gracias a vigentes, otorgaban legitimidad
degaraje,que,personales. Así,constituyóel punto de partida para que el debate legislativoel El eje central de la reforma
aspiraciones
a ejercicio delcontrol político en las corporaciones públicas se realizaran con base en políitica del año 2003 fue
bancadas partidistas: mientras en las elecciones de 2002 se presentaron más de la introducción
de la lista
yel el umbral electoral
criterio de Senado de la República, para las elecciones de 2006 se inscribieron 20, de única,cifra repartidora
parael presentaron 24 yla
300listas apenas10 lograron representación en el Congreso. En 2018 Se
las cuales Senado, de las cuales 12 lograron representación, sin embargo, una
de estas fue
parael partido de las FARC,la cual no obtuvo un número significativo de votos
listas el
presentada por en virtud del Acuerdo de paz).
la como vimos, tenia garantizadas cinco curules estableció en un porcentaje mínimo de
(pero, de 2003 el umbral electoral se
reforma Senado de la República, ocincuenta
Enesa delos votos válidos sufragados para
ciento (2%) corporaciones, como requi-
dospor (5o%) del cociente electoral en el caso de las demás a reducir el número
Porrciento representación. Esto, por supuesto, contribuyó
alguna años más
sitopara
obtener
movimientos con posibilidades reales de llegar al Congreso.!6 Seisjurídica los
partidoso tendrán personería
de Legislativo 01 de 2009 estableció que solo la elección de
tarde, el Acto alcanzado como mínimo el 3% de los votos válidos para
partidos quehayan re
Senadoo Cámara.
una de las motivaciones centrales de esta última
ne imnortante también
resaltar terminen siendo
a partidos por respaldar candidatos que delitos de
multas armados o narcotráfico, o por
Ama la imposición de grupos ilegales
con
oondenados por tener vinculosel patrimonio del Estado.'7 aspectos, regula
afecten
lesa humanidad o
que 1475 de 2011, que, entre otros
conjunto con la Ley para poder con-
Estas reformas, en militancia, brindaron herramientas a los partidos contribuido a la
rprimera vezla doble y cohesiva, lo que, en conjunto ha embargo, estas
Por estructuraorganizada década." Sin
colidarse comouna lo largo de la
fuertes adesinstitucionalización
oonsolidación movimientos
electorales de los partidos, un
suficientes para frenar la en la afiliaciónpartidista en los colom
medidas no han sido declive 1997,
que da evidencia de esto es el fuerte identificaban con un partido político en
hecho los colombianos se
bianos: mientras 42% de 974 de 2005
solo el 28% lo hacía
19
la llamada Ley de Bancadas -Ley obligó a los
en 2014 actividad del Congreso, cohesión a los partidos pues
En cuanto a la para darle mayor ley, ordenanzaoacuerdo,
cambio legislativo,
introdujo ungran bancada" los proyectos de
acto excepción siendo votos de
congresistas a votar "en única
la ley, con la pueden cambiar de partido.
defina cada partidoyno parlamentarios no
que
con penalidades una vez elegidos los
Conciencia.Asimismo, política de ese año por
la llamada cifra
curules
en la reforma repartidora todas las
cocientes y residuosse sustituyóentre sí: en el de la cifra incentivos para la
16 El sistemade sistenma se diferencian
este sistema no sólo no hay grandes.
repartidora. Uno y otro esto, en partidosmás encontrará
número de votos. Por contrario,favorece más a
el mismo el lector
se asignan por
los partidos, sino que, por el
proyecto CongresoVisible,dondesobre el día a día dela
fragmentación de hecho porel secciónal igual que
la pena destacarel esfuerzo mencionados en esta
Vale sobrelos temas (www.congresovisible.org).
17
información concisa procesode
legislativaen nuestro país realizan un estudiodetalladodel Colombia.
actividad Mainwaring (2018) sistemadepartidos
en
que es del Proyecto
lade 2014Vanderbilt.
Albarracín, Gamboay consolidación del Latinobarómetro mientras
desinstitucionalización y posterior1997 provienede Universidadde
de la
correspondientea (LAPPOP porsus siglasen ingles)
19 La información
Públicade
Latinoamérica
de Opinión
" 106 . CAPÍTULO 4/INSTITUCIONES

Cortes
Aunque antes de 1991 la Corte Suprema de Justicia era
activa en
constitucional -probablemente más que otras cortes en la región-, materia de revisión
cambióradicalmentelas cosas mediante la creación dela Corte ,la
el estatus de actor fundamental con un verdadero poder de veto en
el ConstituConscionaltitu,,ciqueón
de
1g91
decisiones políticas.
Hoy día, aun si el Bjecutivo logra acordar políticas con el
Congreso,
proceso de
es
de atdoquimaró
con la aprobación de la Corte, conformada por nueve magistrados
para periodos de ocho años. El Presidente de la República, el elegidosnecesario Senade
Consejo de por ely contar
sometenEstado
Suprema de Justicia son los encargados de postular las ternas que
parte del Senado. Cada una de estas instancias se encarga de la
se a la Corte
trados.
La revisión de constitucionalidad de las principales leyes ha
postulación de tres por elec iónmnagjs-
La Corte Suprema de Justicia modificaciones importantes frente alo aprobado por el Congreso. Los servido
para
tiene una enorme influencia v lo que allí se estipula tiene,
en los asuntos económiCos en la práctica, el carácter de norma
que la Corte tenga una enorme influencia sobre múltiples
fallos son
constituciontlados
idetntraolduciadosr
impuestos yla forma como se deben atender los derechos asuntos y
económicoseconómiCOs,
fundamental -como la salud-. La Corte también ha intervenido en sociales de como los
y concretos como los salarios del sector público, las tasas de
interés
asunmtos
de los más
caruáalcteesr
punt
ejemplos.créditos
carios ylas normas que regulan pensiones, para mencionar
Es común que cambios en las cantidad de normas de algunos
rango constitucional, es común que cambios Dada hipotgrane-
la
políticas públicas requieran
reformas constitucionales requieran de reformas constitucionales, lo que las hace más frecuentes las
sen
De hecho, entre 1991 y 2017, la Constitución se reformó.
politicas
que en otrospúblicas
titución de 1886 fue reformada 63 veces en 105 años. Varias de
46 veces, ,
mientras que lapaises,
las reformas Cons-
contenido estrictamente económico, como las modificaciones al han tenido un
los mecanismos constitucionales de transferencia de
recursos sistema
fiscales de la
de
pensiones
ya
entes territoriales. nación hacialos
Tecnocracia
Este término corresponde a un
fesionales de extracción académica y,anglicismo acuñado para caracterizar un grupo de pro
en la mayoría de los casos, sin aspiraciones políticas.
Los tecnócratas aparecieron en
to Nacional de Planeación (DNP), que se Colombia a raíz de la creación del Departamen
convirtió en su principal bastión dentro de la
administración pública. Al final de los años
nómica y Social (CONPES) como instancia sesenta, la creación del Consejo de
para formular políticas basadas en Política
Eco
preparados por el DNP, fortaleció aún más su papel. En algunos casos, la documentos
políticas también se delegó en la tecnocracia. ejecución de dichas
Hacia los años setenta, los ministros de
este grupo. Por ejemplo, entre 1970 y 2018, 14Hacienda comenzaron a escogerse dentro de
de los 24 ministros de Hacienda se pueden
considerar tecnócratas en el sentido de tratarse de
en economía, con experiencia laboral previa en individuos con formación especializada
de Planeación, el Banco de la República, entidades como el Departamento Nacional
Fedesarrollo y la
Igualmente, es una tradición que el director del DNP Universidad de los Andes.
tenga un posgrado en economía.
Aungue losministros de Hacienda no duran en sus cargos mucho
tros, su extracción técnica les da mayor más que los demás minis
autonomía
Con la Constitución de 1991la tecnocracia ganó frente al Congreso.
influencia en el
debido aque se le otorgó autonomía en estas materias a la Junta manejo de la moneda,
República, cuya composición ha sido técnica. Tradicionalmente, estaDirectivaárea se
del Banco de la
ha
como de alta especialización y, por eso, ni el Congreso ni las Cortes se han considerado
su formulación. involucrado en
Apendice 1: la constitución de 1991 y las instituciones polticas colombianas . 107"

Ionovedosode la Constitución de 1991 es haber disminuido la influencia del Ejecutivo La Constitución de 1991 redujo
an las decisiones monetarias, aun cuando el ministro de Hacienda preside su junta directiva. la influencia del ejecutivo en
las decisiones monetarias
Porúltimo, el papel de la tecnocracia no ha estado restringido al área económica y
financiera. Algunos sectores, como el de Minas y Energía y Salud, para mencionar dos
ejemplos, han sido liderados por tecnócratas que han contribuido a la formación de cua-
n profesionales. Aunque falta mucho por hacer, la regulación de los servicios públicos
se encuentra
en manos de comisiones especializadas,integradas por profesionales de perfil
+ácnicoque operan con un mayor grado de autonomía en comparación a otras áreas de la
administración pública.
108. CAPÍTULo 4 / NSTITUCIONnN

APÉNDICE 2: LA ESTRUCTURA DEL B8TADO EN


COL.OMBIA
El poder público -integrado por las ramas Ejecutiva,,
cultad que en una democracia el pueblo le otorga a los
acciones necesarias para alcanzar los fines del Estado.
Legislativa paraJudicial- esla far
gobernantes
y
que
Además del poder público, el Estado comprende
dependientes encargados de verificar y controlar la otros organismos
cjecuten a
gestión fiscal y
entidades públicas, y de garantizar que el comportamiento
te las normas legales. Estas funciones las ejercen: delos autó n o m OS
emplaedadosrminispüitrabtliivcaos las
e
de
in:

General de la Nación yla respe-


EI Ministerio Público (que incluye ala Procuraduría
del Pueblo).
La Contraloría General de la República (que realiza
públicas).
una revisión
posterior de as Defensora
La Auditoría General de la República. cuentas
De otra parte, la organización electoral está encargada
del
las elecciones, que son la principal expresión de la democracia,
ElConsejo Nacional Electoral (que fija pautas y
vigila).
funciEstáoconformada
namientooy por:control de
La Registraduría Nacional del Estado Civil (que ejecuta).

La rama Ejecutiva del poder público está integrada por:


La Presidencia de la República.
La Vicepresidencia de la República.
Los Consejos Superiores de la
Económica y Social-cONPES).
administración (como el Consejo Nacional de Polltica
Los ministerios ydepartamentos
de Planeación Nacional-DNP). administrativos (como el Departamento Administratiyo
Las superintendencias y las unidades
Impuestos yAduanas Nacionales-DIAN).
administrativas especiales (como la Direción de
El poder Ejecutivo también incluye algunas
entidades especializadas que prestan ser
vicios especificos y gozan de autonomía administrativa y financiera, personerla jurídica y
patrimonio propio. Estas entidades están adscritas o vinculadas a un ministerio o departa
mento administrativo frente al cual tienen una relación de
estas entidades: subordinación. Son ejemplos de
Los establecimientos públicos (como el sENA).
Las empresas industriales y comerciales del Estado.
Las superintendencias y unidades administrativas especiales (con personería juridica).
Las empresas sociales del Estado (como los hospitales
departamentales).
Las empresas oficiales de servicios públicos domiciliarios (como EMCALI).
Los institutos científicos ytecnológicos (como el Instituto Von Humboldt).
Las sociedades públicas y de economía mixta.

Pese a que estas categorías son amplias, existen algunas entidades especiales, cou
el Banco de la República, que ejerce las funciones de banco central, organizad0 co
Apendice 2: laestructura del estado en colombia |09

personajurldicade derecho público, con autonomía administrativa, patrimonial ytécnica,


legalpropio.
aun régimen
sujetoComo veremos en el Capítulo 7, las funciones básicas del Banco de la República son
regularla moneda, los cambios internacionales yel crédito, emitir la moneda legal, admi-
nistrarlas reservas internacionales, ser prestamista de última instancia ybanquero de los
establecimientosde crédito yservir como agente fiscal del Gobierno.
aentidad especial de la que hablaremos en el Capítulo &es el Fondo de Garantías
Financieras (Fogafin), que administra el seguro de depósitos bancarios, realiza las operacio-
ala banca, lass privatizaciones yla vigilancia de los procesos de liquidación de
nes deapoyo Estado.
entidades financieras del
Otrosejemplos de entidades especiales, dentro de la rama Ejecutiva, son:
Regionales.
Las Corporaciones Autónomas
Los entes universitarios autónomos.
Ias Entidades Públicas de Seguridad Social.

Desde el punto de vista económico, las principales entidades del Ejecutivo son el Mi
nisterio de Hacienda y el DNP:
E Ministerio de Hacienda estáencargadode definir, formular yejecutar la política
económica del país.

Ia Dirección Nacional de Presupuesto prepara el Presupuesto General de la Nación -el


nlan de ingresos y gastos- que se presentaal Congreso y vigila su ejecución. Para ello, la
Dirección de Presupuesto debe someterse a las normas establecidas en el Estatuto Orgánico
d Presupuesto, yalas normas sobre presupuesto que fija la Constitución yque se discuti
rán en el Capítulo 6.
La Direción de Crédito Público ydel Tesoro tiene la doble responsabilidad de disefiar
vdesarrollar la estrategia de endeudamiento públicoy adelantar los pagos o giros del Go
hierno, Adicionalmente, dentro de este ministerio opera el cONPIS (Consejo Nacional de
Politica Fiscal), que estáencargado de dirigir la política fiscal teniendo en cuenta la situa
ción yperspectivas macroeconómicas de la Nación.
La DIAN eS la entidad encargada de recaudar los impuestos, de manejar las aduanas
nacionales ylos recaudos por concepto de aranceles ycargos a las importaciones y expor
taciones. La Dirección de Apoyo Fiscal vigila el comportamiento fiscal de las entidades
territoriales, especialmente cuando estas le adeudan recursos al Gobierno nacional.
El DNP, por su parte, se encarga de diseñar, hacer viable y controlar las políticas de
desarrollo económico, social yambiental del país, en coordinación con los ministerios ylos
entes territoriales. Tiene asu cargo la preparación del Plan Cuatrienl de Desarrollo ylos
programas de inversión pública. Estos últimos, así como la mayor parte de las decisiones
gubernamentales con impacto económico, se discuten en el seno del coNPES, presidido
por el Presidente, por medio de documentos preparados por el DNP.
La rama Legislativa del poder público tiene también importantes responsabilidades en
materia económica. En el caso de Colombia, el Congreso de la República no desarrolla for
malmente la iniciativa propia en materia de crear nuevos tributos, ytampoco la iniciativa de
gasto, porque esta recae en cabeza del Ejecutivo. No obstante, su influencia es significativa.
Al Congreso le compete aprobar la legislación fiscal propuesta por el Ejecutivo, que
incluye el presupuesto nacional. En el proceso de discusión de los proyectos sometidos por
el Gobierno, el Congreso hace propuestas yaprueba cambios profundos que diferen de los
proyectos originales del Gobierno.
Dentro de la rama Judicial, comoen muchos otros países, la justicia ordinaria estáen
110 CArÍTUL0 4/1NSTITUCtoNNS

cargada de resolver los conflictos civiles, comerciales.


conformada por:
La Corte Suprema de Justicia. laborales, penales y de
Los tribunales superiores.
Los juzgados. familay esa
La justicia contencioso-administrativa es
responsable de resolver \os conlictos que
generan a raíz de las actuaciones del Estado. La ejercen:
El Consejo de Estado.
Los tribunales administrativos.

La Corte Constitucional se encarga de velar que


todos los
acusador yel ConsejinteograSuperi
ntes,de la
cumplan laConstitución.
La Fiscalla General de la Nación es el ente
tura (csJ) administra el sector.
or sociedad
dela juica

s't
Resumen

RESUMEN
1, Las instituciones facilitan o entorpecen las
transacciones
determinantes de la calidad de vida en una sociedad. económicas. Por ello, son
2. El desarrollo institucional colombiano se compara
desfavorablemente con el de mnuchas
otras economías aunque ha tenido un notable avance reciente.
3. Debido a su importancia histórica en el desarrollo reciente de las
instituciones
colombianas, se analizan las causas y consecuencias del conflicto armado interno. Por una
parte, el conficto es un excelente ejemplo de las deficiencias institucionales que pueden
elevar los costos de transacción, inducir un comportamiento predatorio por parte de los
agentes.
4. Además, se revisa el papel de las instituciones políticas y su relación con la economía.
Dado que las instituciones son un concepto abstracto y multidimensional, la discusión se
focaliza en la evolución del sistema político antes y después de la Constitución de 1991.
5. La Constitución definióun nuevo conjunto de reglas de juego estableciendo los actores
clave y el sistema de pesos y contrapesos entre ellos.
TÉRMINOS Y CONCEPTOS CLAVE
Conflicto armado interno Instituciones políticas
Infraestructura social Gobernabilidad
Costos de transacción Narcotráfico
Capacidad estatal Criminalidad
Instituciones formales e
informales

ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE


1. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué diferencia existe entre las instituciones formales y las informales?
b. ¿Cuál es el papel primordial de las instituciones?
c. sLas instituciones afectan las fuentes de crecimiento de una economía a través de qué
canales?
d. Explique cómoel conflicto interno puede limitar la construcción de capacidades estatales.
e. Desde la perspectiva institucional, ¿qué implicaciones traen el crimen yla violencia para
la economía?
f. Qué cambios introdujo la Constitución de 1991 en cuanto a estabilidad, coherencia,
coordinación y flexibilidad de las políticas públicas?

LECTURAS RECOMENDADAS
La corriente de pensamiento económico que destaca el papel de las instituciones es amplia
ycreciente. Los trabajos. de Douglas North son un buen punto de partida para quien desee
profundizar sobre los conceptos básicos:
En particular, existe una traducción al castellano de una de sus principales obras,
Instituciones, cambio institucional y comportamiento económico, Fondo de Cultura Económica
(1995). Una alternativa más breve yconcisa del mismo autor es "Institutions, en el Journal of
Economic Perspectives (1991).
Lafuente más completa para las mediciones internacionales de calidad institucional y
gobernabilidad es World Governance Indicators (wGI), disponible en https:/info.worldbank.
org/governance/wgl. Un completo documento sobre el impacto del conflicto sobre el
desarrollo es Conflict, Security and Development (World Bank, 2011).
Otra lectura relevante para quienes deseen profundizar en el análisis de la economía
CAPÍTULO 4 / INSTITUCIONBS

colombiana desde una perspectiva institucional es el


contiene los estudios de la Misión Alesina, libro de Alberto
,realizada Fedesarrol o, Alesina
la relación entre instituciones yeconomía es el de por Un
la Constitución de 1991 en las politicas Salomón Kalmanovitz. trabajo(20 2) que
püblicas encuentran d
se
que
Cárdenas yPachón (2011).
Desde el punto de vista de la capacidad estatal,
,se
recomi e do
ndacumentad(2o0
s 1).Ls ean
fea
enl
loiza
s de
(2011) discutido anteriormente. Para una extensión del
Latina, se encuentra el trabajo de Cárdenas (2010). Las
el
y un libro
modelo el:arlcoe
de

loBceaslelsy,yPers on
relación con el conflicto, se abordan en Cárdenas et al.
Laliteratura sobre el conflictoo ysus (2014).
colombiano implicaciones
capacidades estpanorataleasma de Ameica
yvariada. Un buen punto de arranque es el libro de su
conflicto. Para abordar las causas del conflicto
Marco
Colombia: 1958-2010 (2012) en el que además se indaga en Pal
armado en
el arolcios,de
las eVicoonlóemncNciaaspoblicaextensa
es
en
Histórica del Conflicto ysus Victimas (2015) en el marco deColombia, el
es fundamental. De igual manera, el informe jBasta Ya!
Histórica (CNMH) presenta un relatofundamental del
los
del Centro acuerdos de La de \a
Nacional de
inguerformriel asHabanCaomisn
en el

conflicto En efectMeo,molorsia
informes del CNMH SOn muy ricos en torno alos
Por su parte,la visión más amplia sobre el distintos delactoresarmado.
y
dinámicass del
se encuentra en el libro de María Teresa fenómeno
Ronderos, parami
Guerras recicladaslitari s mo0en
conflito.
guerra contra el narcotráfico se recomienda el libro de Alejandro (2014). Para Colombia
drug policies in Colombia: successes, failures, and
Iwrong tuns Gaviria yDaniel estudiar a
dinámica de control territorial por parte de los grupos (2017). Para una Mejia, Ant-
Arjona, Rebelocracy: Social Order in the Colombian Civilarmados, se visión sobre la
War (2016)recomienda el libro de
Para indagar en los costos económicos del Ana
conflicto, se
al. (2014). Igualmente,se recomienda el libro compilado porrecomienda trabajo de et
el
seguridad en el posconflicto (2018). Hernando Zuleta, Arias
Economia y
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). ¿Por qué fracasan las
Grupo Planeta.
naciones? España: Editorial Den
Acemoglu, Daron, Robinson, James y Santos, Rafael (2013). The monopoly of
violence: evidence from
Colombia. Journal of the European Economic Association, 1u(S1), 5-44.
Acemoglu, D., Johnson, S., &Robinson, J.A. (2001). The colonial origins of comparative development:
An empirical investigation. American Economic Review, 91(5), 1369-1401.
Albarracín, Juan, Gamboa, Laura yMainwaring, Scott (2018). Deinstitutionalization without collapse:
Colombia's party system. En Mainwaring, Scott, Party Systems in Latin America. Cambridge:
Cambridge University Press. 227-254.
Alesina, Alberto (2002). Reformas institucionales en Colombia. Bogotá: Editorial Alfaomega.
Arias, Marla Alejandra, Canmacho, Adriana, Ibáñez, Ana María, Mejla, Daniel yRodriguez, Catherine
(2014). Costos económicos ysociales del conflicto en Colombia: jCómo construir un posconficdo
sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Arjona, Ana (2016). Rebelocracy: SocialOrder in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge
University Press.
Besley, Tim yPersson, Torsten (2011). Pillars of prosperity:The political economics of developmei
clusters. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Cádenas, Mauricio (2010). State capacity in Latin America. Economía, 10(2), 1-45. deteriorates state
conflict
Cárdenas, Mauricio, Eslava, Marcela yRamírez, Santiago (2014). Why internalEconomics, Vol. 27, No. 3.
capacity? Evidence from Colombian municipalities Defence and Peace formulación
sobrela
Cárdenas, Mauricio yPachón, Mónica. (2011). Efectos de la Constitución de 1991
Bibliogra•la

depolíticas publicas en
Colombia. En Scartascini, Carlos, Spiller, Pablo, Stein,
Mariano (eds) El Juego Político en América Latina: ;Como se Ernesto yTommasi,
Interamericano de Desarrollo: Bogotá. deciden las polticas públicas? Banco
Centro Nacional de Memoria Histórica
Bogotd. Centro Nacional de Memoria(2013).¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.
Collier, Paul (2000). Economic causes of civilHistórica.
Development Research Group. World Bank.conflict and their implications for policy.
Washington, D.C.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Victimas (2015).
armado en Colombia. Bogotá. ContribuciÛn al entendimiento del conflicto
Cote. Juan Pablo (2019). The effect of
interdiction on coca cultivation in Colombia. Documentos CEDE.
2019-18. Bogotá: Universidad de los Andes.
Denartamento Nacional de Planeación (1998). Plan Nacional de
Departamento Nacional de Planeación. Desarrollo 1998-2002.
Bogotá:
Dube, Oeindrila yVargas, Juan Fernando (2013).
from Colombia. The Review of Economic Commodity price shocks and civil conflict: Evidence
Studies, 8o(4), 1384-1421.
Fergusson, Leopoldoy Vargas, Juan Fernando (2013). Don't make
Extension and Violence in XIxth-Century Colombia. Documentoswar, make elections: Franchise
CEDE.
de los Andes. 2013-19. Bogotá: Universidad
Fergusson, Leopoldo, Querubín, Pablo, Ruiz, Nelson yVargas, Juan Fernando (2018). The
Curse. American Journal of Political Science. En Real Winner's
publicación.
Fergusson, Leopoldo, Ibáñez, Ana María y Riaño, Juan Felipe (2019). Conflict, educational
and structural transformation: La Violencia in Colombia. Economic attainment,
Development and Cultural
Change. En publicación.
Fondo Monetario Internacional (2016). Corruption: Cost and Mitigating
Strategies. IMF Staff
Discussion Note 16/05. Washington, D.C.
Frankel, Jefrey A. (2012). The Natural Resource Curse: ASurvey of Diagnoses and Some
Prescriptions,
Chapter 2in Arezki, Rabah et al. (editors) Commodity price volatility and inclusive growth in low
income countries. Washington, D.C., International Monetary Fund. 7-34
Gaviria, Alejandro (2000). Increasing Returns and the Evolution of Violent Crime: The Case of
Colombia. Journal of Development Economics, 61, 1-25.
Gaviria, Alejandro yMejía, Daniel (2017). Anti-drug policies in Colombia: successes, failures, and wrong
turns. Nashville: Vanderbilt Univeristy Press.
Hall, Robert y Jones, Charles (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per
Worker Than Others? The Quarterly Journal of Economics, 114(1), 83-116.
Howe, Kimberly. Sánchez, Fabio yContreras, Carolina (2010).¿El camino hacia la paz opalos ciegost:
Impacto del Programa de Desmovilización Paramilitar en la violencia homicida en Colombia.
Documento CEDE No. 43. Bogotá.
McArthur, John W.y Sachs, Jeffrey D. (2001). Institutions and Geography: Comment on Acemoglu,
Johnson and Robinson (2000). NBER Working Paper No. 8i14. Cambridge, MA.
Mejla, Daniel, Prem, Mounu yVargas, Juan Fernando (2019). The rise and persistence of illegal crops:
evidence from a naive policy announcement. Documento de trabajo No. o033.
Ministerio del Interior yde Justicia (1999). Reforma poltica: un propósito de nación. Memorias. Serie
Documentos No. 17. Bogotá.
Montenegro, Santiago, Llano, Jorge elbáñez, Diana (2019). El PIB de la cocaína 2005-2018: Una
estimación empírica. Documentos CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes.
Namen, Olga, Prem, Mounu yVargas, Juan Fernando (z019). The human capital peace dividend.
Documento de trabajo No. o030. Bogotá: Universidad del Rosario.
North, Douglas (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, s(1), 97-112.
North, Douglas (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de
Cultura Económica.
CArÍtvLO 4 /INSTITvctONRS

,1l4
Palacios, Marco(2012). Violenciapúblicaen ColombBa: 1958-2010. Bogotá: Fondo de Caltura Econórmica,
Fernando Allamand, Andrés (2002).
Daniel, Carrillo,
Latin1America. Washington D.C.: Democracies
in
Payne, Mark,
Zovatto,
Development:Politics
and Reform tn
International Institute
for Democracy and Electoral
Fernando
InterAssi-Amerstance.ican
Development Bank, Romero,,Darlo y Vargas, Juan
Andrés,
(2018). Killing
Documentos. de social leaders
unintendedi consequences of peace.
Prem, Mounu, Rivera,
control:the
forterritorial deEconomla, Universidad
delRosario. trabajo
No. 218,
Bogotá:Facultad Robert(2009). Colombias quiet demobilization.A security dividend.
Fn
Muggah, post-conflictreconstruction: Dealing with fighters
in the
Restrepo,Jorgey (ed.),Security and Routledge.
Robert Muggah (pp.30-46).Londres:
afermath of war Sánchez, Fabio(2012), Armedl conflict exposure, human capital
Rodriguez, Catherine y Colombia. Defence and
Evidence from
Peace Economics, 23(2), 161-184.
Francesco (2002). Institutions Rule: The
investments and
childlabor: y Trebbi,
Arvindand of Primacy
Institutions over Geography
Subramanian, Integrationin Economic Development. NBER Working Paper
Rodrik, Dani,
EE. UU.
9305.Cambridge,(2014).Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo
en
Ronderos, Marla Terea
Colombia.
Santamaría, Bogotá:Hernández,
Mauricio, Aguilar. Gustavo y Rojas, Norberto (2013). Crecimiento económicoy conficto
Departamento Nacional de
Archivos de Economía No. 400. Bogotá:
armadoen Colombia.
Planeación. Development. World Development Report. Washington.
Bank(2011). Conflict, Securityy and seguridaden el posconflicto. Bogotá: Ediciones Uniandes-
World (2018). Economía y
Zuleta, Hernando (comp.)
Universidadde los Andes.

También podría gustarte