Está en la página 1de 3

Universidad Andrés Bello

Facultad: Educación y Ciencias Sociales


Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

PSICOLOGÍA SOCIAL
EVALUACIÓN RECUPERATIVA
1° semestre 2023
Profesora: Antonia Hargreaves

Nombre: Josefina Labra Otero


Instrucciones:

La siguiente prueba evalúa la comprensión de los abordajes conceptuales y argumentos centrales de los autores y contenidos
revisados en la bibliografía obligatoria de todo el curso (Unidades 1, 2, 3 y 4). Se le presentará un caso a analizar. Responda la
evaluación a partir del caso presentado, incluyendo los ejes temáticos asociados. Recuerde construir argumentos y establecer
relaciones conceptuales fundamentadas en los textos y las clases. La evaluación completa tiene una extensión máxima de 2
páginas, cada pregunta cuenta 2 puntos (6 puntos en total). La evaluación tiene un punto base.

Lea atentamente el caso que se va a presentar a continuación:

Durante la pandemia por COVID-19, se ha desarrollado en diversos lugares del mundo un


movimiento “anti-mascarillas”, el cual ha desarrollado manifestaciones en contra de la medida del
uso de mascarillas obligatorio para transitar en la vía pública. Por ejemplo, en Alemania, una
manifestación aglomeró cerca de 3 mil personas que no llevaban mascarilla, pero que si
respetaban una distancia de 1,5 metros como piden las autoridades. Para los manifestantes en el
mundo, el uso de la mascarilla es una forma simbólica de pérdida de libertad, llevando incluso a
igualar el uso de la mascarilla como una dictadura. En Chile particularmente, las personas que usan
mascarillas cuestionan las manifestaciones señalando que, si bien “hay libertad para protestar, es
necesario respetar a quienes han perdido un familiar por el covid.19”. Así mismo, gran parte de las
protestas no solo arremeten contra el uso de mascarillas, sino también por las medidas tomadas
por el Gobierno como el Estado de excepción.

1. A partir de lo leído anteriormente, explique cuál es la relación de la Psicología Social con la


problemática Individuo-Sociedad (2 puntos)

La Psicología Social estudia las interacciones entre los individuos y la sociedad, analizando cómo
los procesos psicológicos individuales se ven influenciados por el contexto social en el que se
desarrollan. En el caso que se presenta la problemática Individuo-Sociedad se refiere a la tensión
entre las creencias y comportamientos individuales en relación con el uso de mascarillas y las
normas impuestas por la sociedad en respuesta a la pandemia de COVID-19.

La psicología social puede contribuir a comprender esta problemática al examinar de qué manera
los factores sociales influyen en las actitudes y en los comportamientos de las personas, por
ejemplo en este caso se menciona que los manifestantes consideran el uso de mascarillas como
una pérdida de libertad y lo equiparan a una dictadura, esto muestra cómo las creencias y valores
individuales pueden chocar con las medidas y restricciones impuestas por la sociedad en una
situación de crisis sanitaria.
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

Además, la psicología social puede analizar cómo las normas sociales, también las opiniones de los
demás y la identidad grupal influyen en la resistencia a las medidas de salud pública. En este caso,
se menciona que las personas que utilizan mascarillas cuestionan las manifestaciones y enfatizan
en la importancia de respetar a los que han perdido seres queridos debido al COVID-19. Esto
muestra cómo la identificación con un grupo (en este caso, aquellos afectados directamente por la
enfermedad) puede influir en las actitudes hacia las protestas y en el cumplimiento de las medidas
sanitarias.

A) ¿Cómo se podría observar Violencia Epistémica desde la perspectiva elegida?


Desde la perspectiva elegida, se puede observar la violencia epistémica en el caso descrito, ya que
la violencia epistémica se refiere a la forma en que se ignoran o se menosprecian las perspectivas
y las experiencias de determinados grupos o individuos en una sociedad. En este caso, se puede
identificar violencia epistémica en las posturas de los manifestantes "anti-mascarillas", ya que
equiparan el uso de mascarillas con una dictadura y ven el hecho de llevarlas como una pérdida de
libertad. Estas afirmaciones deslegitiman la evidencia científica que respalda la efectividad del uso
de mascarillas para prevenir que se propague el COVID-19. Al equiparar el uso de mascarillas con
una dictadura y al cuestionar las medidas de salud pública sin considerar las consecuencias reales
de la enfermedad, se refuerza la negación de la seriedad de la pandemia y se minimizan las
recomendaciones de los expertos en salud pública.

Por otro lado, también se puede identificar violencia epistémica en las protestas contra las
medidas tomadas por el gobierno, como el Estado de excepción, ya que si bien es legítimo
expresar descontento y cuestionar las decisiones del gobierno, es importante hacerlo
informadamente y respetando la evidencia científica y la experiencia de las personas que han
sufrido pérdidas debido al COVID-19. Así , menospreciar estas experiencias puede ser una forma
de violencia epistémica, ya que se deslegitiman las voces y los testimonios de las personas
afectadas y su sufrimiento.

b) ¿Qué características tendría una intervención desde dicho posicionamiento en


Latinoamérica?
Una intervención adecuada en Latinoamérica desde el posicionamiento de la violencia epistémica
sería aquella que reconoce y le da valor a la diversidad de conocimientos presentes en esa región,
esto implica dar espacio y voz a los saberes indígenas que han sido históricamente marginados,
también promover el diálogo intercultural y garantizar la participación equitativa de todas las
voces sería fundamental. Además, esta intervención se enfocaría en abordar las desigualdades y
las injusticias sociales que están vinculadas con la violencia epistémica. Para ello se cuestionarían
las estructuras de poder que conservan la desigual distribución del conocimiento, buscando
prácticas inclusivas que respeten la diversidad de perspectivas.

Otro aspecto clave sería fomentar la educación crítica, proporcionando a las personas las
herramientas necesarias para cuestionar y reflexionar rigurosamente las fuentes de conocimiento.
Esto implicaría desarrollar habilidades de pensamiento crítico, y comprensión de los contextos
sociopolíticos en los que se producen los conocimientos.
Universidad Andrés Bello
Facultad: Educación y Ciencias Sociales
Escuela: Ciencias Sociales
Programa: Psicología

También podría gustarte