Está en la página 1de 347

TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO

SOCIAL CON COMUNIDAD


UNIDAD 1
ECONOMICO
El trabajo Social y la comunidad

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 1: El Trabajo Social y la comunidad ........................................................ 3


Tema 1: Fundamentos teóricos del Trabajo Social Comunitario .................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Origen del Trabajo Social con comunidad ...................................... 4
2.2 Subtema 2: Evolución histórica del Trabajo Social con comunidad ................... 6
2.3 Subtema 3: Conceptos fundamentales y aclaración conceptual ....................... 9
2.4 Subtema 4: Modelos Teóricos .......................................................................... 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 20

4. Material Complementario................................................................................ 22

5. Bibliografía ...................................................................................................... 23

2
El Trabajo Social y la comunidad

1. Unidad 1: El Trabajo Social y la


comunidad
Tema 1: Fundamentos teóricos del Trabajo Social
Comunitario
Objetivo:

Conocer las raíces y cimientos teóricos del Trabajo Social comunitario que han dado
lugar al ejercicio de esta rama de la profesión en la actualidad.

Introducción:
Entender los antecedentes históricos y teóricos del Trabajo Social con comunidades,
también conocido como Trabajo Social Comunitario (TSC) es fundamental para los
profesionales incluso en una profesión social tan práctica, ya que conocer la evolución
del trabajo y las contribuciones que personas e instituciones han realizado para que los
colectivos de personas tengan una mejor calidad de vida, ayudará al estudiante a tener
una referencia sólida para el futuro desarrollo de la profesión.

En el presente tema se estudiará cómo se dio el cambio gradual de brindar caridad a


colectivos vulnerables de personas que sólo era receptoras de las ayudas, a acciones
planificadas de las naciones para fomentar el desarrollo comunitario con las personas
miembros como protagonistas del cambio.

Así mismo, se realizará un primer acercamiento a los modelos teóricos del TSC para las
intervenciones sociales, fundamentales para la guía y sistematización del trabajo con
comunidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


El Trabajo Social y la comunidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Origen del Trabajo Social con
comunidad
Toda disciplina que se defina científica, y toda acción que se pretenda profesional deber
saber, tiene que conocer de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Los mayores referentes históricos de los inicios del Trabajo Social, incluyendo su rama
de trabajo con comunidades, en cuanto a sus orígenes, son Inglaterra y los Estados
Unidos.
Estudiaremos brevemente experiencias en España, que ha ejercido y sigue ejerciendo
una gran influencia y referencia en materia de Trabajo Social en Latinoamérica.

El Trabajo Social Comunitario tiene sus antecedentes remotos poco precisos, ya que
desde antiguo se detectan formas de intervención a nivel comunitario. Suele admitirse
que esta modalidad tiene sus orígenes iniciales en 1920 en Estados Unidos y empieza a
perfilarse como una profesión (Lillo and Roselló, 2010, p. 34).
Históricamente, el primer abordaje de la intervención comunitaria es eminentemente
empírico y de inspiración religiosa, con el propósito de mejorar las condiciones sociales
de las clases sociales deprimidas. Juan Luis Vives y su experiencia en Brujas, el Sistema
de Hamburgo de 1765, la Organización de la Caridad en Glasgow por Thomas Chalmers
en 1805 y en Elberfeld por Daniel Von der Heydt en 1825, muestran claramente la
preocupación por atender los problemas sociales desde formas organizativas de
intervención en zonas limitadas y definidas: parroquias, barrios, distritos, etc. (Lillo and
Roselló, 2010, p. 35).

Desde que en 1843, y como respuesta a la necesidad de coordinar los esfuerzos de las
asociaciones de beneficencia en Nueva York, se fundara “La Asociación para Mejorar las
condiciones del Pobre”, cuya actividad fuera posteriormente canalizada a través de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

consejos y juntas especiales de las llamadas Organizaciones Sociales, el Trabajo Social


Comunitario (TSC) estuvo unido a los conceptos de organización, planificación y
participación de los ciudadanos dentro de un espacio geográfico definido. Se conoce
internacionalmente con el nombre de Community organization (Hernández and Braco,
2009, p. 39)

A partir de su investigación bibliográfica, Lilo y Roselló (2010) señalan como


contribuciones más importantes al desarrollo de la acción social comunitaria y a la
conformación actual del Trabajo Social Comunitario las siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


El Trabajo Social y la comunidad

Tabla 1.

Contribuciones históricas al desarrollo de la acción social comunitaria.

Contribuciones históricas Descripción


Los pueblos cooperadores deRobert Owen (1771-1858) tenía la convicción de que las
Robert Owen condiciones ambientales, el entorno social del individuo,
configuraban su carácter, por lo que había que partir de
dicho ambiente para trabajarlo y ponerlo al servicio de las
personas. Trató de construir nuevos pueblos ideales de
cooperadores, en contraposición a las ciudades
fabriles de los capitalistas privados.
La Charity Organization SocietyLas entidades caritativas de socorro a indigentes surgen en
(C.O.S.) la década de 1860, ante las situaciones de crisis económica
y desempleo de Inglaterra en aquella época, lo que provocó
la iniciativa de los filántropos para ayudar a las grandes
masas empobrecidas de trabajadores industriales.
Se origina la organización de la comunidad en la medida
que desde una caridad privada se ofrece una alternativa de
solución de la pobreza a través del trabajo
individualizado apoyado por la labor con grupos y con la
comunidad.
El movimiento de los Samuel Barnett y su esposa Henrietta, concibieron una idea
settlement nueva y entonces hasta revolucionaria: fundar en una
parroquia, con fama de ser la peor de Inglaterra, un
establecimiento o centro residencial donde jóvenes
graduados en Oxford y Cambridge pudieran ejercer su
influencia personal, consagrando por completo sus vidas a
actividades comunitarias, que, transcurrido un tiempo, se
identificarían como group work o trabajo social con grupos
y como community organization u organización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la comunidad.
Los Consejos de Bienestar de laSus objetivos eran la coordinación de las actividades de
Comunidad bienestar social y la cooperación entre las agencias sociales
públicas y privadas, la elevación y el mantenimiento de
niveles de servicio, el desarrollo del
liderazgo de la comunidad en la promoción de la salud y del
bienestar y la planificación social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


El Trabajo Social y la comunidad

Las Cajas de Comunidad Charity work endorsement committees, que fueron


patrocinadas por las cámaras de comercio y
asociaciones comerciales. El objetivo principal de estas
cajas era procurar los fondos necesarios para las
operaciones y el funcionamiento de sus agencias
miembros, pero también se proponía una equitativa y
constructiva distribución de los fondos recaudados, de
manera que las agencias que en ella participaron
pudieran servir mejor los intereses de la población y
mejorar y extender
adecuadamente sus servicios.
Nota. Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 35).

2.2 Subtema 2: Evolución histórica del Trabajo Social


con comunidad
Cuando un problema social aparece, la sociedad ha de tomar conciencia de manera
colectiva de dicho problema, de las dificultades que conlleva resolverlo, además de la
necesidad de la creación de un centro de decisión, que origine una acción conjunta. Todo
esto hace posible una especie de laicización del pensamiento, permitiendo un
desligamiento de consideraciones religiosas, lo que desemboca en una voluntad de
acción, como consecuencia de la apreciación de su necesidad. (Gómez G., 2016a, p. 5)

Lillo y Roselló (2010) describen las primeras experiencias de intervención comunitaria


como método de intervención social en Estados Unidos, considerando el contexto social
y las problemáticas que se enfrentaban en diferentes décadas (ver Figura 1).

Figura 1.
Evolución de las primeras experiencias formales de intervención comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para atender a los nuevos problemas de la sociedad norteamericana como


Años 20 consecuencia de la emigración europea (falta de integración cultural,
discriminaciones raciales, problemas de trabajo, etc.), surgen los Consejos de
planeamiento de la comunidad, llamados también Consejos locales para el
bienestar de la comunidad, cuyo objetivo era coordinar las actividades de los
diferentes grupos o instituciones que actuaban a nivel local y la cooperación de
las agencias sociales (públicas

y privadas) que actuaban en este ámbito. (p.41)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


El Trabajo Social y la comunidad

Para atender a los nuevos problemas de la sociedad norteamericana como


Años 30
consecuencia de la emigración europea (falta de integración cultural,
discriminaciones raciales, problemas de trabajo, etc.), surgen los Consejos de
planeamiento de la comunidad, llamados también Consejos locales para el
bienestar de la comunidad, cuyo objetivo era coordinar las actividades de los
diferentes grupos o instituciones que actuaban a nivel local y la cooperación de
las agencias sociales (públicas

y privadas) que actuaban en este ámbito.

Nota. Fuente: (Lillo and Roselló, 2010)

La modalidad de intervención en el nivel comunitario del Trabajo Social fue considerada


uno de los tres métodos de intervención clásicos, junto con el nivel individualizado y
grupal. Este método surge como método especializado del Trabajo Social en Estados
Unidos en la década de los años 40, coincidiendo con la penetración colonialista en
Latinoamérica y algo más tarde, con el propósito de ayudar a los países europeos aliados
que habían sufrido las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Surge de forma
paralela al auge de los programas de desarrollo comunitario que fueron superándose
ante su cuestionamiento.

En la época de los cincuenta, los estados en el continente europeo tenía una concepción
más bien asistencialista de los servicios sociales y del trabajo social comunitario, se
crearon planes de desarrollo comunitario enfocados principalmente a localidades
rurales, pero que no implicaba la participación activa de los miembros de la comunidad,
por lo que se habla aún de intervención comunitaria propiamente dicha como la
conocemos hoy en día (Hernández and Braco, 2009).

A mediados de la década de los cincuenta los organismos especializados de las Naciones


Unidas (UNESCO, OIT, FAO, OMS) comienzan a promover programas de desarrollo
comunal de carácter nacional que suponen la creación y el impulso de centros
educativos, promoción de industrias rurales, fomento del cooperativismo, extensión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

agrícola y saneamiento rural. Proyectos que poseen la correspondiente asistencia


técnica y financiera exterior y que van a permitir el proceso de progreso y desarrollo de
la comunidad, satisfaciendo las necesidades económicas y sociales de las mismas (Lillo
and Roselló, 2010, p. 34).

Un gran paso a nivel internacional hacia la formalización de lo que hoy conocemos como
trabajo social comunitario fue la publicación en 1964 del informe “El progreso social
mediante el desarrollo de la comunidad”, elaborado por las Naciones Unidas, en el que
se destaca la participación de la comunidad para la consecución de su propio desarrollo.
De este documento, Hernández y Braco (2009) destacan lo siguiente:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


El Trabajo Social y la comunidad

 Las actividades que se emprendan deben tener por objetivo satisfacer las
necesidades fundamentales de la comunidad; los primeros proyectos deben
iniciarse atendiendo a los deseos expresados mediante actividades.
 El mejoramiento de la comunidad puede lograrse mediante actividades
inconexas en cada esfera esencial; sin embargo, su desarrollo total y equilibrado
requiere una acción concertada y la elaboración de programas de fines múltiples.
 El cambio de actitud de la población es tan importante como las realizaciones
materiales de los proyectos de desarrollo de la comunidad en las primeras etapas
del desarrollo.
 El desarrollo de la comunidad tiene por objeto lograr una mayor y mejor
participación de la población en los asuntos locales, la revitalización de las
reformas de gobierno local, y sirve de transición hacia una administración local
eficaz en los lugares donde ésta no existe.
 La identificación, el estímulo y la formación de los dirigentes locales deben
constituir un objetivo esencial en todo programa.
 La mayor participación de las mujeres y los jóvenes en los proyectos de la
comunidad robustece los programas de desarrollo, les da una base más amplia y
asegura un progreso duradero.
 Para tener plena eficacia, los proyectos emprendidos por el esfuerzo propio de
la comunidad requieren la ayuda intensa y amplia del gobierno.
 La aplicación de un programa de desarrollo de la comunidad a escala nacional
requiere la adopción de normas oportunas, disposiciones administrativas
concretas, la contratación y capacitación del personal, la movilización de los
recursos locales y nacionales, y la organización de investigaciones, experimentos
y evoluciones.
 Los recursos de las organizaciones no gubernamentales voluntarias deben
aprovecharse plenamente en los programas de desarrollo de la comunidad, en
el plano local, nacional e internacional.
 El progreso económico y social en el plano local exige un desarrollo paralelo más
amplio a escala nacional. (p.22)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Informe de Naciones Unidas es un documento importante para entender el enfoque


y la concepción inicial del desarrollo comunitario, en tanto en cuanto se concibe como
«un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la
comunidad, con la participación activa de ésta y la mayor confianza posible de su
iniciativa» (Lillo and Roselló, 2010, p. 34).

Desde los años sesenta en adelante, se fue planteando el rol de desarrollo de la


comunidad como una forma de contribuir al desarrollo nacional (…) Sin embargo, en la
década de los noventa, ya no se habla del papel del desarrollo de la comunidad en la
planificación y ejecución del desarrollo nacional. Las pretensiones son mucho más

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


El Trabajo Social y la comunidad

modestas y más realistas: se trata de plantear en qué forma, cómo y con qué proyectos
específicos se puede articular esta metodología en la acción local (Lillo and Roselló,
2010, p. 44).

Hernández y Braco (2009) afirman que en los primeros años del siglo XXI, la participación
ciudadana fue la manera de concretar las intervenciones comunitarias en España,
siguiendo ejemplo de otros países europeos que desde varias décadas antes habían
superado el flagelo de las dictaduras, y ya era parte de la política nacional y local la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos como derecho.

(…) la manera más habitual de considerar el Trabajo Social Comunitario es tomándolo


como parte integrante del Trabajo Social que es además, el enfoque que queremos
emplear en este trabajo. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las intervenciones
comunitarias no son un campo de acción exclusivo del Trabajo Social. De hecho,
encontramos a diferentes especialistas de las Ciencias Sociales abordando la cuestión,
como son los politólogos, los sociólogos y también los economistas. (p.23)

2.3 Subtema 3: Conceptos fundamentales y aclaración


conceptual
La Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFTW por sus siglas en inglés),
adoptó en el 2000 la siguiente definición de Trabajo Social, siendo la definición aprobada
y más extendida a nivel internacional:
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y


las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.
(Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW), 2020)

El Trabajo Social es una “actividad profesional específica, que tiende a favorecer una
mejor adaptación de las personas, familias y grupos en el medio social en que viven,
desarrollando el sentido de identidad y de responsabilidad de los individuos, haciendo
una llamada a la capacidad de las personas, a las relaciones interpersonales y a los
recursos de la comunidad” (Resolución 16/67, de 29 de junio de 1968, del Comité de
Ministros del Consejo de Europa) (Gómez G., 2016a, p. 10).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


El Trabajo Social y la comunidad

Así, el Trabajo Social Comunitario no puede ser separado de los campos de actuación
que le precedieron antes de su aparición como ámbito profesional, el individual y
familiar, que desarrolla su actividad con las personas objeto de su intervención y el
grupal, que lo hace con la dinámica de grupos (Viscarret, 2007). Pues, es aplicable a
cualquier intervención con individuos, familias, grupos o colectividades más amplias
(Villalba, 2009), aunque su concreción siempre dependerá de los propios
condicionamientos sociales y de la evolución de cada sociedad y su tiempo. (Gómez G.,
2016a, p. 10)

El Trabajo Social Comunitario es facilitador y capacitador de las comunidades como un


lugar de la experiencia significativa humana, permitiendo así que estas puedan tomar
conciencia e implicarse activamente en construir respuestas trasformadoras de su
propia realidad, generando nuevas y productivas oportunidades de convivencia
(Tesoriero, 2010). (Gómez G., 2016a, p. 10)

Barbero y Cortés (2005), describe el Trabajo Social comunitario como una práctica que
es desarrollada en un continuo de niveles de intervención: el nivel micro, el nivel
mesosocial y el nivel macro, en sus palabras:

Entender el trabajo comunitario como una práctica de organización social permite


comprender que puede desarrollarse en niveles muy diversos: por supuesto en el nivel
de la localidad, pero también, mediante las prácticas de federación o coalición, en el
nivel regional e incluso en los niveles nacionales e internacionales, etc. El desarrollo
actual de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrece la
posibilidad de construir “comunidades en red” a través de Internet, que obviamente no
están sujetas a la proximidad territorial.

De igual manera, el trabajo comunitario puede desarrollarse en el nivel de colectivos


concretos, como parte de las estrategias de intervención contra la exclusión o que
buscan aliviar o prevenir ciertos problemas sociales que les afectan de manera especial
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(la lucha contra la opresión de la mujer, contra la pobreza, la desocupación, las drogas,
etc.). El Trabajo Comunitario entendido así tiene capacidad para dirigirse a las
necesidades de los más vulnerables o excluidos y ellos podrían beneficiarse de manera
especial de los beneficios que se derivan de la actividad asociativa: los participantes se
conectan a la vida social, recuperan el sentido de sí mismos, se producen cambios en su
situación vital y se transforma su personalidad.

La práctica del Trabajo Comunitario debemos ubicarla, por tanto, en un continuo de


niveles de intervención que conectan el desarrollo en el nivel micro (el reforzamiento
de individuos, de colectivos y de grupos) con el nivel mesosocial (el barrio, la localidad)
y el nivel macro (nacional e internacional). (p. 37-38)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


El Trabajo Social y la comunidad

Barbero y Cortés (2005) nos presentan un análisis del Trabajo Social comunitario y
realizan una comparación entre el trabajo con individuos y con familias y grupos,
considerando las diferencias metodológicas, los objetivos de la intervención, sus
instrumentos y los retos a los que se enfrenta el profesional (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Algunas diferencias entre Trabajo Comunitario y otro abordos de Trabajo Social

Trabajo Social de Trabajo Social de Trabajo comunitario


casos grupos
Particularidades Se realiza situación por El grupo de tratamientoes Se abordan situaciones
metodológicas situación (individual o un sistema de influencia sociales colectivas
familiar) y se concentra en deliberadamente mediante la organización
las relaciones estructurado por el u la acción asociativa y
bidireccionales sujeto- profesional en el cual la para ello se encara la tarea
sociedad y en la modificación de la de constituir y sostener una
personalidad, subrayando conducta del cliente se organización (grupo o
el importante papel que en efectúa mediante intergrupo) en torno a la
su resolución puede tener interacción social de los elaboración y a la
todo tipo de instituciones individuos. aplicación de proyectos
sociales y Es un trabajo colectivos.
de interacciones con individualizado en el

otros. Los destinatarios seno de n grupo y a El grupo es un sujeto


deben movilizar también través de un grupo. autónomo que se
sus potencialidades. relaciones con otros
grupos e instituciones.
Algunos retos El establecimiento de unas La organización de entornos Descubrir necesidades y
profesionales relaciones de calidad grupales (selección y potencialidades del espacio
profesional- persona motivación de los miembros social de que setrate (barrio,
destinataria que permitan mediante el proceso de institución,un colectivo
realizar unanálisis diagnóstico personal y social, etc.); tomar contacto
acertado y común de los grupal), la conducción con la gente, desarrollarla
problemasy situaciones dinámica de las sesiones(las voluntad de trabajar para
sociales que les actividades concretas, las satisfacer necesidades,
envuelven, la movilización formas defuncionar, los reunirla; establecer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en un proyecto de mejora, roles personales, las estructuras colectivas,


la mediación profesional actividades en grupo), la repartir las tareas; ayudar a
en la reconstrucción de la evaluación personal y grupal establecer objetivos;
esfera social del sujeto y (reconsideración de mantener laorganización
en el acceso a recursos objetivos, resultados y activa; cuidar las
sociales de procesos). relaciones, ayudar a
todo tipo (formales y no comunicar.
formales).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


El Trabajo Social y la comunidad

Objetivos de la La mejora de las Apoyo a personas o Efectuar cambios concretos


intervención situaciones sociales familias que se enfrentan en el entorno social, ayudar
personales o familiares a circunstancias difíciles; a las personas a adquirir la
mediante la activación de modificar actitudes confianza y habilidades para
recursos internos y personales, relaciones afrontar otros problemas,
externos. Fomentar la interpersonales y densificar la vida social,
eficacia del cliente para capacidades para dinamizaciónsociopolítica,
resolver otros problemas. conseguir actuar etc.
eficazmente con su
entorno.

Algunos La entrevista es el La sesión de grupo a La reunión es el vehículopor


instrumentos vehículo por excelencia través del cual se excelencia del
técnicos básicos para diagnosticar y para movilizan interaccionese funcionamiento del grupo.
realizar seguimientos y influencias entre los Trabajo con miembros en
movilizar al cliente. participantes. torno al desarrollo decargos,
Las gestiones del La interacción profesional- formas de funcionar,
profesional para cliente. Trabajo con elaboraciones, etc.
movilizar recursos terceros para alterar los Gestiones y trabajo con
sociales de todo tipo. sistemassociales personales terceros a favor de los
Trabajo con otros agentes y complementar los proyectos del grupo.
para alterar lossistemas cambios producidos por
sociales la experiencia de grupo.
personales.

Nota. Fuente: (Barbero and Cortés, 2005, pp. 34–35).

Otro concepto muy relevante en el estudio de las teorías y procesos del Trabajo Social
Comunitario es el de “desarrollo comunitario”. En 1956, las Naciones Unidas publican el
documento “Desarrollo de la comunidad y servicios conexos”, donde se dio la primera
definición oficial de desarrollo de la comunidad: “La expresión desarrollo de la
comunidad se ha incorporado al uso internacional para asignar aquellos procesos en
cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar
las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas en
la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional” (Lillo and
Roselló, 2010, pp. 42–43).

Posteriormente se ha ido revisando este concepto adaptándolo a las características


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

socioculturales de los países, para contribuir al desarrollo integral de los mismos. En este
sentido cabe destacar las aportaciones de la Declaración de Santiago en la Primera
Conferencia Interamericana sobre Desarrollo de la Comunidad, en el que partiendo de
las causas del subdesarrollo, considera que la intervención comunitaria ha de contribuir
a provocar cambios necesarios en las estructuras económicas, políticas y sociales,
incorporando a los sectores marginales en el proceso a través de una estrategia
participativa organizada (Lillo and Roselló, 2010, pp. 42–43).

También conviene sentar las bases de un léxico común para evitar el peligro de usar los
mismos nombres para cosas diferentes, a veces muy diferentes, contradictorias y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


El Trabajo Social y la comunidad

contrapuestas. En este sentido, por ejemplo, conviene aclarar que el mismo adjetivo
"comunitario" se usa por lo menos en dos acepciones divergentes que pueden ser así
sintetizadas:
 Se asume la comunidad como destinataria de programas, prestaciones,
proyectos, etc.
 Se asume la comunidad como protagonista del proceso que se quiere llevar
adelante.
Entre destinataria y protagonista hay una gran diferencia, en cuanto a las finalidades,
como a lo que a metodología se refiere (sin embargo, como veremos más adelante, las
dos pueden confluir e integrarse en el proceso comunitario correctamente entendido).
Generalmente se identifica a la comunidad tan solo con la población, la gente de un
determinado ámbito local (Marchioni, 1999, p. 7).

2.4 Subtema 4: Modelos Teóricos


Un modelo es un arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, y también
es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para
facilitar su compresión y estudiar su comportamiento (Real Academia Española, s.f.,
definiciones 1 y 4). Así, los modelos teóricos que estudiaremos en la asignatura de
Teorías y procesos del Trabajo Social como comunidad, son enfoques teóricos que
sistematizan la forma en que se conciben el trabajo y las intervenciones con las
comunidades.

Como se estudiará con mayo profundidad en la siguiente unidad, en la actualidad, el


estudio de los modelos teóricos se divide en dos grandes grupos: los modelos
tradicionales y los modelos emergentes. Cada modelo recoge las aproximaciones
teóricas de aquellos aspectos relevantes para el desarrollo del trabajo con las
comunidades, y depende de cada circunstancia y de cada trabajador social la elección
de un modelo a seguir o el desarrollo de un modelo propio adaptado a las necesidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

detectadas.

Cabe destacar que en los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo en la comunidad
académica y científica para el planteamiento de mejores prácticas en la intervención
comunitaria, denominado en el continente europeo como modelo de buenas prácticas,
que diferentes organizaciones sociales públicas y privadas han desarrollado y mejorado
en función a las experiencias de trabajos realizados.
Es pertinente citar a Fernández R. (2017), quien nos recuerda la importancia de estudiar
los modelos teóricos como profesionales del trabajo social, haciendo énfasis en dos
razones fundamentales: teorizar para aprender y teorizar para comprender, así, conocer

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


El Trabajo Social y la comunidad

la teoría nos abre las puertas para el entendimiento y para el mejor ejercicio práctico de
lo que hemos aprendido. En sus palabras:

En primer lugar para conocer qué se hizo y porqué, comprender dónde se fundamenta
la acción, valorar lo hecho y lo deshecho. En segundo lugar para dar a conocer que
hacemos, de qué manera, dónde y cómo; para ilustrar, en suma, nuestros éxitos y
nuestros fracasos. Observamos el trabajo de quién nos precedió en el tema o ante
mismas situaciones; y nos observan quién puede aprender de nosotros o puede seguir
nuestro camino. La teoría da sentido al inicio de nuestro trabajo, y nos guía en su
desarrollo, pero siempre “como medio” y nunca “como fin”; un medio para usar en la
Intervención desde la revisión crítica de la misma, para refutarla o mejorarla, en la
práctica diaria (…) Una sólida formación teórica permite, desde la Intervención social,
ser protagonista, y no mero observador pasivo, de esta gran transformación,
refutándola o adaptándonos a ella (p. 11-12)

El autor citado nos recuerda que “el ser humano vive siempre en comunidad. Los
problemas individualmente recibidos y atendidos tienen su causa o son consecuencia
del funcionamiento del ambiente comunitario, como factor de socialización efectiva o
como factor de exclusión inmediata” (Fernández R., 2017).

Por esta razón, los modelos para el trabajo social comunitario se plantean para contar
con métodos para una intervención práctica, efectiva y directa con colectivos de distinta
índole (comunidades según el territorio, cultura, etnia, u otros), a fin de ayudarles a que
alcancen el bienestar común, la integración y niveles de funcionamiento internos que le
beneficien de acuerdo a sus problemas y necesidades (Fernández R., 2017).
Los modelos para el trabajo social con comunidad pretenden vincular lo individual y lo
colectivo, y lo teórico y lo práctico, investigado desde una perspectiva macro y
colaborando con las personas y sus necesidades concretas. Por ello, su objetivo
fundamental es la promoción de la calidad de vida y la reducción de los problemas
sociales desde una perspectiva positiva de la Intervención que transforme el contexto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de referencia y de pertenencia de una comunidad, definida tanto desde términos


geográficos como desde valores socioculturales (étnicos, éticos o estéticos) (Fernández
R., 2017).

[Un modelo] Sirve de ayuda a la imaginación para tratar de comprender lo que está
sucediendo y los modos de acción que se planearon para crear un determinado futuro,
contrario o mejor al que existe hoy en día y que es claramente insatisfactorio, pero que
dicho modelo no se queda en ideas abstractas, sino que haga énfasis en la exploración
intelectual que conduce a la experimentación, destacando como deberían de ser las
cosas y lo que se debería de hacer (Castro G. and Chávez C., 2011, p. 47).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


El Trabajo Social y la comunidad

Los modelos de intervención en TSC son diferentes formas de pensar, entender y actuar
frente a la realidad social de la comunidad con la que se trabaja. Los denominados
Modelos Tradicionales han sido documentados y sistematizados por un sociólogo y
trabajador social estadounidense llamada Jack Rothman en la década de los setenta, y
son los tres siguientes: Modelo de Desarrollo de la localidad o comunidad, Modelo de
Acción Social, y el Modelo de Planificación Social. En la Tabla 3 se muestra un resumen
comparativo de los mismos.

El objetivo de estos modelos es la realización de tareas y la asignación y distribución de


los recursos necesarios para la atención de las necesidades sociales de una determinada
zona. En estos modelos la estrategia utilizada para conseguir este objetivo es la
colaboración con la administración pública (Lillo and Roselló, 2010, p. 117).

Tabla 3.Modelos de intervención en Trabajo Social Comunitario según Jack Rothman (1970).

Modelos Acción social Planificación social Desarrollo


de la
localidad
Objetivos Centrados en el Centrados en la tarea. Centrad
proceso y en la os en el
tarea. proceso
Concepto de Concibe a los Los clientes son Considera a los
población y papel usuarios como considerados como clientes como
asignado a los víctimas. Los líderes receptores de ciudadanos,
miembros de la de la comunidad servicios, son activos participantes
comunidad. determinan los consumidores, pero activos en un
objetivos y las no participan en la proceso
formas de determinación de la interactivo
actuación. política y de la acción. entre ellos y el
profesional.

Causas de la Ve a la comunidad La comunidad es Es


situación de la como una jerarquía vista como considerada
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunidad y sus de privilegios y de organizada y con como una


problemas. poder, como islas de problemas unidad
población oprimida, particulares que solo geográfica
sufriendo la afectan a ella. eclipsada
injusticia social. respecto al
resto de la
sociedad,
como
aisladas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


El Trabajo Social y la comunidad

Orientación hacia Es considerada Está presente Es


la estructura de como un objetivo como considerada
poder. externo de acción, patrocinador o dentro de la
como oposicional y controlador del comunidad
opresora hacia el profesional. Los que lo
grupo de clientes. técnicos y las comprende
instituciones no todo, los
son percibidos miembros de
por la la estructura
comunidad como son
integrantes de considerados
ella.
como
colaboradore
s de una
empresa en
común.
Papel de los Activista. Experto. Capa
profesionales y citad
medios or y
de cambio. facili
tado
r.
Estrategia Tácticas de conflicto. Tácticas de conflicto Tácticas de
de o de consenso, de consenso.
intervenció acuerdo con el
n. análisis profesional.
Nota. Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 117)

Por su parte, los llamados Modelos Alternativos tuvieron gran relevancia en países
anglosajones y Sudamérica porque han supuesto un cambio en la visión de la comunidad
y del trabajo comunitario. Ellos son: Modelo ecosistémico, modelo fenomenológico,
modelo de redes sociales, modelo de las configuraciones sistémicas, modelo crítico-
dialéctico: la Investigación-Acción Participativa, modelo de Análisis de Necesidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la práctica muchas veces estos modelos se presentan entremezclados. Los


profesionales deben tener la suficiente flexibilidad para diseñar y realizar intervenciones
técnicas en las que se combinen diferentes modelos (Lillo and Roselló, 2010). Dichos
modelos no son incompatibles entre sí y se pueden utilizar de forma complementaria si
se considera necesario, y convergente si se abordan desde la mejora de la intervención
en función de las características de la realidad en la que queremos intervenir (Gómez G.,
2016b).

Los enfoques actuales invitan al profesional del trabajo social a ir más allá. La experiencia
teórica y práctica deben llevar al trabajador social no sólo a afinar sus criterios para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


El Trabajo Social y la comunidad

elegir y / o adaptar los modelos existentes, sino a desarrollar la capacidad de elaborar


sus propios modelos adecuados a las circunstancias que se enfrenten. Cualquier modelo
que se estudie o desarrolle consta de ciertos elementos metodológicos que son
necesarios para una correcta intervención, ya que adapta la metodología al estudio de
la realidad social sin dejar de lado los antecedentes teóricos. Castro G. y Chávez C.
(2011), tratan a profundidad el desarrollo de modelos para la intervención comunitaria
en su libro. En la Figura 2 se pueden observar los elementos metodológicos que se
consideran en los modelos de intervención.

Figura 2.
Elementos metodológicos en los modelos de intervención.

Nota. Fuente: Castro G. y Chávez C. (2011)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El término modelo no se usa para designar la realidad, sino para hacer una
representación o construcción intelectual simplificada y esquemática de una clase de
fenómenos, contenidos o procesos a los que se pretende comprender a pesar de su
complejidad. Para diseñar y/o construir un modelo de intervención es importante tomar
en cuenta los siguientes elementos: Actor social, realidad social (problemática), teorías,
metodología e interrelación (Castro G. and Chávez C., 2011, p. 47) (Ver Figura 3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


El Trabajo Social y la comunidad

Figura 3.
Elementos para la elaboración de modelos de intervención.

Nota. Fuente: Castro G. y Chávez C. (2011)

Continuando con el marco teórico brindado por los autores, la construcción de modelos
de intervención parte del análisis de la realidad social presente en las comunidades o
sectores y del conjunto de teorías conocidas que expliquen la dinámica y origen de la(s)
problemática(s) presentes, a partir del cual surgirán el proceso de intervención
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

adaptado (Ver Figura 4).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


El Trabajo Social y la comunidad

Figura 4.
La construcción de modelos de intervención.

Nota. Fuente: Castro G. y Chávez C. (2011)

Es este esquema metodológico la teoría, no solamente es visualizada como un elemento


para fundamentar el problema, sino también para profundizar en forma causal en el
problema; así también para establecer las estrategias que faciliten su atención y la
eliminación de las causas mismas generadoras de la problemática.

En este proceso de construcción de alternativas, la investigación y la programación son


importantes; al igual que la propia ejecución de los planes, programas y proyectos, como
la supervisión de las actividades programadas en tiempos y recursos; además del papel
que juega la evaluación, como un elemento que permite identificar los errores y los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aciertos a fin de corregir los primeros y dimensionar los segundos. (Castro G. and Chávez
C., 2011, p. 52)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


El Trabajo Social y la comunidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuáles con las contribuciones históricas más conocidas para el desarrollo de acciones
sociales con comunidades?
Los pueblos cooperadores de Robert Owen, la Charity Organization Society (C.O.S.), el
movimiento de los settlement, los Consejos de Bienestar de la Comunidad, las Cajas de
Comunidad.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuál es considerado un gran paso a nivel internacional para formalizar lo que
conocemos hoy como Trabajo Social con comunidades?
Un gran paso a nivel internacional hacia la formalización de lo que hoy conocemos
como trabajo social comunitario fue la publicación en 1964 del informe “El progreso
social mediante el desarrollo de la comunidad”, elaborado por las Naciones Unidas,
en el que se destaca la participación de la comunidad para la consecución de su propio
desarrollo.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué es el Trabajo Social con comunidades y cuáles son algunos de sus retos a nivel
profesional?
El Trabajo Social Comunitario es facilitador y capacitador de las comunidades como
un lugar de la experiencia significativa humana, permitiendo así que estas puedan
tomar conciencia e implicarse activamente en construir respuestas trasformadoras de
su propia realidad, generando nuevas y productivas oportunidades de convivencia.
Puede desarrollarse en el nivel de colectivos concretos, como parte de las estrategias
de intervención contra la exclusión o que buscan aliviar o prevenir ciertos problemas
sociales que les afectan de manera especial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Algunos retos profesionales son: descubrir necesidades y potencialidades del espacio


social de que se trate (barrio, institución, un colectivo social, etc.); tomar contacto con
la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer necesidades, reunirla;
establecer estructuras colectivas, repartir las tareas; ayudar a establecer objetivos;
mantener la organización activa; cuidar las relaciones, ayudar a comunicar.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son los elementos metodológicos que forman parte de un modelo de
intervención?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


El Trabajo Social y la comunidad

 La realidad social, situaciones que enfrenta el colectivo que son obstáculo


para su desarrollo, bienestar y calidad de vida.
 El esquema teórico, descripción de los problemas y de los factores que
intervienen, para su mejor comprensión y abordaje.
 Los actores sociales, sectores o colectivos que enfrentan una necesidad o
situación problemática.
 La metodología, métodos, técnicas e instrumentos empleados para el
desarrollo del trabajo. Abarca la investigación, intervención, supervisión y
evaluación de la misma.
 La interrelación de todos estos elementos con sus propias funciones
particulares, que permite el desarrollo del proceso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


El Trabajo Social y la comunidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Asociación IntermediAcción. (2019). Glosario del Trabajo Social Comunitario de
Marco Marchioni. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=B4P31spEVP8&list=PLDQQtyU5tFAIOS_gghYkd
wUMzBcz
M2pJf&index=1&ab_channel=Asociaci%C3%B3nIntermediAcci%C3%B3nAsociaci%C3
%B3nIn termediAcci%C3%B3n

Bibliografía de apoyo:
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH). (s.f.). Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social. Recuperado
el 24 de mayo de 2021,de
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ProgressAndDevelopment.aspx
#:~:text
=El%20progreso%20y%20el%20desarrollo%20en%20lo%20social%20exigen%20la,socia
l%2 0de%20la%20propiedad%2C%20de

Links de apoyo:
Rodríguez, P. (2014). Antropología del desarrollo comunitario. Historia y vigencia del
desarrollo comunitario en las políticas públicas bonaerenses. En XI Congreso Argentino
de Antropología Social. https://www.aacademica.org/pablo.gustavo.rodriguez/42.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


El Trabajo Social y la comunidad

5. Bibliografía
» Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo
social.
Alianza Editorial.
» Castro G., M., and Chávez C., J. (2011). Modelos de intervención. Teoría y método
en trabajo social. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad
Nacional Autónoma de México.
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Modelos de Intervencion.pdf
» Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW). (2020). Definición
global del Trabajo Social. Qué Es Trabajo Social. https://www.ifsw.org/what-is-
social-work/global- definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-
social/
» Fernández R., S. (2017). La teoría en la Intervención social. Modelos y enfoques
para el Trabajo social del siglo XXI. Acción Social, I(1), 9–43.
» Gómez G., F. (2016a). Conceptos básicos y principios del Trabajo Social
Comunitario. In Redes comunitarias y avances de supervisión en Trabajo Social
(p. 252). UNED.
» Gómez G., F. (2016b). Modelos de Intervecnión Comunitaria. In Redes
comunitarias y avances de supervisión en trabajo social (pp. 31–50). UNED.
» Hernández, J., and Braco, L. (2009). El Trabajo Social Comunitario en España: una
aproximación a la historia y a la actualidad. In Trabajo social comunitario en la
sociedad individualizada (p. 223). Nau Lubres.
» Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In
Narcea.
Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&pg
=PA11&d q=trabajo+social+comunitario&ots=0dMBm4Hv-
o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq- EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y


metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular.
» Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23 ed.).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 1
ECONOMICO
El Trabajo Social y la comunidad

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 1: El Trabajo Social y la comunidad ........................................................ 3


Tema 2: La Comunidad como objeto y de destinataria del TSC. ................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: La comunidad en las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. ............ 4
2.2 Subtema 2: Desarrollo de comunidades y cambios sociales ............................ 10
2.3 Subtema 3: Diferencias entre las comunidades urbanas y rurales .................. 12
2.4 Subtema 4: Procesos de participación en comunidades .................................. 16

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 23

4. Material Complementario................................................................................ 25

5. Bibliografía ...................................................................................................... 26

2
El Trabajo Social y la comunidad

1. Unidad 1: El Trabajo Social y la


comunidad
Tema 2: La Comunidad como objeto y de destinataria
del TSC.
Objetivo:

Entender el concepto de comunidad en el contexto del Trabajo Social, sus elementos,


características, y la participación activa de sus miembros como parte fundamental de su
desarrollo.

Introducción:
Estudiamos las Teorías y procesos del trabajo social con comunidad, pero, ¿qué es
comunidad?, ¿quiénes la conforman? ¿cuál es el alcance de “comunidad” en nuestro
trabajo? ¿cuáles son sus características? En este tema ahondaremos en el concepto de
comunidad como objeto y destinataria de la intervención, pero también como
protagonista de su desarrollo y de su mejora en las condiciones particulares que se
persigan.

También estudiaremos el concepto de desarrollo comunitario y social, y la importancia


de la participación activa de los miembros de la comunidad, las formas y medios en los
que pueden hacerlo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


El Trabajo Social y la comunidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La comunidad en las Ciencias Sociales y
el Trabajo Social.
¿Qué es comunidad? ¿Tiene un alcance distinto en el contexto del Trabajo Social? Son
algunas de las preguntas que responderemos en la primera parte del presente tema.
Analizaremos los puntos de vista de algunos autores y estudiaremos características de
la comunidad que tendremos en cuenta en el futuro cuando formulemos un programa
de intervención o un plan de desarrollo comunitario.

Lilo y Roselló (2010) definen comunidad de una forma poco convencional, como el
espacio- tiempo esencial para la intervención social con el individuo, con sus familias,
con los grupos a los que pertenece y con los que se relaciona, todos ellos estrechamente
ligados a los rasgos y características de la comunidad en la que vamos a desarrollar
nuestra acción comunitaria (2010, p. 80)

Eito y Gómez (2013), realizan una descripción amplia sobre el trabajo con comunidades,
y nos presentan las siguientes reflexiones sobre su concepción:

-Posiblemente, el concepto de comunidad sea uno de los más controvertidos en ciencias


sociales (...) Aproximarse a un término como comunidad es algo complejo, y las ciencias
sociales se le han enfrentado desde diferentes disciplinas. Posiblemente, sin este
acercamiento interdisciplinar (geografía, sociología, antropología, economía,
derecho…), nuestra visión de la comunidad y la propia construcción del concepto serían
insuficientes. (…) La discusión sobre el uso del concepto de comunidad en Trabajo Social
está lejos de ser reciente. Se suele mencionar como origen de la preocupación por la
comunidad, en el sentido moderno y actual (Eito and Gómez Q., 2013, pp. 10–11).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

-Si el propio Trabajo Comunitario no tiene una definición unívoca, menos lo tiene el
propio concepto que le da nombre: la comunidad. Como acabamos de ver, hay algunos
términos coincidentes en las definiciones teóricas, pero ¿cómo trasladarlo a la realidad,
a la praxis cotidiana? Pensemos que lo que para cualquiera de nosotros puede ser clave
en “nuestra comunidad”, desde un símbolo a un espacio o elemento concreto, puede
que para otras personas no lo sea, o no tenga el mismo significado (subjetivo) que
nosotros podemos otorgarle. Y es más ¿es lo mismo una comunidad rural que una
urbana? ¿Tendría el mismo sentido el término en Europa que en América? ¿Y en África,
y…? (Eito and Gómez Q., 2013, p. 13).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


El Trabajo Social y la comunidad

Sánchez V. (2007) realiza la recopilación de las definiciones más conocidas y relevantes


sobre la comunidad en Trabajo Social (Ver Tabla 2).

Tabla 1
Definiciones de Comunidad.

Fuente Definición
Diccionarios Vox y  Calidad de lo común o compartido.
Webster  Grupo social que comparte características i intereses y es
percibido, o se percibe a sí mismo, como distinto del
conjunto de la sociedad.
 Grupo social radicado en una localidad específica, con
gobierno e historia común.
Hillery (1995)  Localidad compartida, donde existe interacción social y
relaciones y lazos comunes.
Berndard (1973)  La comunidad: localidad geográfica singular.
 Comunidad simbólica: incluye lazos emocionales, intimidad
personal, compromiso moral, cohesión social y continuidad
temporal.
Sanders (1966)  Sistema organizado territorialmente con un patrón de
asentamiento en que existe una red efectiva de
comunicación y la gente -que comparte instalaciones y
servicios- desarrollo una identificación psicológica con el
símbolo del lugar (el nombre).
Klein (1966)  Conjunto de interacciones pautadas en un dominio de
individuos que tratan de conseguir seguridad e integridad
física y apoyo en tiempos de estrés y de alcanzar
individualidad y significado a lo largo de la vida.
Warren (1992)  Combinaciones de unidades sociales que desempeñan las
funciones sociales principales con relevancia social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota. Fuente: Sánchez V. (2007).

Diversos autores nos hablan del concepto de comunidad como un concepto que tiene
varias dimensiones, que son útiles para el trabajo cotidiano de los y las trabajadores
sociales. Por un lado, tendríamos una dimensión teórica o simbólica y, por el otro, una
dimensión operativa, que es útil y efectiva para el Trabajo Social (Eito and Gómez Q.,
2013, p. 12).

En la Tabla 1 podemos observar las dos dimensiones de comunidad que nos presentan
los autores citados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


El Trabajo Social y la comunidad

Tabla 2
Dimensiones de la comunidad en el Trabajo Social.
Dimensión Descripción
Teórica o Simbólica Se refiere a cualquier definición que partiendo de una base
teórica con una u otra influencia desde cualquiera de las
ciencias sociales, trata de definir comunidad.
Operativa Se basa en los elementos que son esenciales para la práctica
cotidiana, para la intervención comunitaria. Estos
elementos, varían según autores. Siguiendo el análisis
histórico de Hillery (1955) éstos serían tres:
(i) espacio o territorio compartido, (ii) relaciones y (iii) pautas
de interacción.
Revisando otras definiciones como las de Marchioni (2004) o
Nogueiras (1996) podríamos ampliar estos elementos clave
con los (iv) recursos que posee la comunidad y las (v)
demandas que
surgen en su propio seno.
Nota. Fuente: Eito y Gómez (2013).

La comunidad también puede ser entendida desde otras dimensiones, presentadas por
Sánchez
(2007), que a su vez nos permiten pensar en diferentes tipos de comunidades, aquellas
que no están limitadas a lugares o territorios (Ver Tabla 3).

Tabla 3
Las dimensiones de la comunidad.

Dimensión (tipo) Descripción Aspectos psicosociales


de comunidad
Territorial Lugar donde la gente vive junta. Arraigo territorial.
Vecindario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Psicosocial Vínculos psicológicos y relaciones Pertenencia, vecindad,


sociales (horizontales y verticales) vinculación,
entre personas y grupos. interdependencia,
mutualidad.
Sociocultural Cultura (socialización); historia y Valores, significados,
experiencia compartida. visiones de futuro,
proyecto de
comunidad.
Política Poder compartido para alcanzar Empoderamiento.
objetivos comunes.
Nota. Fuente: Sánchez V. (2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


El Trabajo Social y la comunidad

Por otra parte, Marchioni M. (1999), quien sigue siendo una gran referencia del Trabajo
Social Comunitario, nos presenta algunos factores que son estructurales, es decir, partes
importantes que se relacionan dentro de la comunidad, que “determinan y condicionan
directa o indirectamente la vida de la gente y, por la otra, van a incidir en nuestro
trabajo”. Los dichos factores estructurales son cuatro: el territorio, la población, sus
demandas y los recursos con los que cuenta la comunidad. (Marchioni, 1999, p. 40) (Ver
Figura 1).
Figura 1
Los factores estructurales de la comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nota. Fuente: Marchioni (1999).

La comunidad en sí misma también puede desempeñar diferentes funciones dentro de


la sociedad, las cuales son importantes reconocer como parte del diagnóstico y
conocimiento en profundidad que realiza el trabajador social (Ver Tabla 4).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


El Trabajo Social y la comunidad

Tabla 4
Las funciones sociales de la comunidad.

Funciones Descripción
(Warren y Sanders)
Producción, De bienes y servicios a través de las tiendas, mercado del
distribución barrio, etc.
,
consumo
Socialización Transmite conocimiento, valores y normas sociales mediante
grupos
y estructuras locales: grupo de iguales, la escuela o el trabajo.
Control social Asigna recompensas y sanciones para que personas se
comporten conforme a valores y pautas establecidos a través
de la familia, el
grupo de iguales, la escuela o el trabajo.
Participación En la actividad social mediante actividades y reuniones
formales e
informales de asociaciones y grupos en centro comunitarios.
Apoyo social Formal (servicios comunitarios) e informal (familia,
amigos,
vecinos…) en situaciones y épocas de estrés.
Otras funciones
(Sanders)
Reclutamiento de nuevos Por nacimiento o inmigración
miembros
Comunicación Física (transporte) y simbólica para formar opinión.
Diferenciación y asignación de División del trabajo y de papeles especializados al servicio de
estatus la
comunidad asignando el estatus social que corresponda.
Asignación de prestigio Jerarquización de personas según el grado en que encarnan
los valores centrales de la comunidad y diferenciándolas en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

clases
sociales.
Asignación de poder Proveyendo posiciones de liderazgo social.
Movilidad social Ascendente y descendente en posiciones sociales.
Integración y ajuste social Manteniendo la solidaridad al compartir aspectos -lugar,
historia,
cultural- que aportan una orientación social común y el deseo
de participar en la vida colectiva.
Nota. Fuente: Fuente: Sánchez V. (2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


El Trabajo Social y la comunidad

Siempre que se pueda, el concepto de “comunidad” debe ser sustituido por conceptos
alternativos que puedan resultar más precisos. Términos como espacio social, territorio,
población, colectivo, grupo, barrio, habitantes, etc., debe usarse en cada momento con
el objetivo de evitar las trampas a que nos aboca el lenguaje. (Barbero and Cortés, 2005,
p. 41)

Algunos ejemplos de términos que son muy utilizados para ir afinar un poco más a las
comunidades, los definen Lilo y Roselló (2010) en su manual:
La ambigüedad e imprecisión del término y la necesidad de abordar a los individuos en
sus relaciones sociales, ha provocado la aparición de conceptos alternativos que
posibilitan el acercamiento de los profesionales de la intervención comunitaria a la
realidad. Estos conceptos son:

La Red Social. Se Consideran redes sociales a la serie de relaciones con otras personas
que un individuo configura en torno a él y que no tienen necesariamente como referente
espacial o territorial el lugar de residencia. Las redes sociales presentan interacciones
más o menos estructuradas que dependen de los contenidos intercambiados entre el
conjunto de personas que la configuran. (…) Cada persona podrá tener varias redes, más
o menos superpuestas en función de los diversos ámbitos en los que transcurre su vida
social, las cuales pueden o no tener múltiples conexiones entre ellas; desbordándose los
límites territoriales que supone la comunidad, aunque sin olvidarla.

Colectivo. grupo de personas con unos objetivos y tareas en común; ambas perspectivas
centradas en una intervención social dirigida a los grupos y a las unidades de vida social
más amplias. En Trabajo Social, el término «colectivo» se ha empleado para designar las
necesidades o problemas que atañen a más de una persona y se habla entonces de
«necesidades colectivas» y de «problemas colectivos».

El barrio. Otros autores proponen el concepto de barrio como una unidad de relación
colectiva del individuo, en donde como comunidad, se establecen dentro y fuera de él
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

redes de relación. La influencia del barrio en el individuo lo convierte en una unidad de


análisis importante y necesaria para el Trabajo Social. Los barrios de las grandes
ciudades, con sus fronteras espaciales y culturales que les separan de los centros
urbanos, requieren nuevas formas de intervención social. (Lillo and Roselló, 2010, p. 95)

Podemos finalizar las revisiones conceptuales sobre la comunidad con la interesante


reflexión de Barbero y Cortés (2005):
El concepto de “comunidad” genera imágenes que tienen a ocultar la complejidad de la
realidad social actual (…) Transmite una imagen de armonía y de homogeneidad social
que es muy simplificadora (un cuerpo uniforme que se define respecto de lo externo:
dentro- fuera, nosotros-ellos) y excluye el conflicto interno (…) Cuando una realidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


El Trabajo Social y la comunidad

social (barrio, institución, etc.) se imagina uniforme, lo que se impone como necesidad
o “programa de la comunidad” es el discurso de los que tienen voz (las clases medias) y
se ignoran las carencias de las poblaciones que no cuentan con los atributos necesarios
para definir sus problemas como necesidad colectiva y legítima e, incluso, preferente
(los colectivos con menor poder). (p.41)

Las palabras de los autores deben llevar a los profesionales del Trabajo Social a ser muy
cauteloso e incluso minucioso al momento de establecer el alcance de la comunidad, de
estudiar sus problemáticas y de planificar las intervenciones comunitarias, para
asegurarse de no dejar de lado necesidades reales de colectivos social, por pequeños
que estos sean.

2.2 Subtema 2: Desarrollo de comunidades y cambios


sociales
El Trabajo Comunitario organiza a la gente para llevar a cabo un conjunto de acciones
bien planeadas y que sean coherentes con las situaciones sociales que se
quieren abordar (Barbero and Cortés, 2005, p. 21).
El intenso ritmo de los cambios internacionales, políticos, sociales, demográficos,
urbanísticos, económicos y científico-tecnológicos de nuestro tiempo está dando lugar
a una transformación muy profunda del modelo de sociedad, en la que aparecen nuevas
formas de experiencia social y relación interinstitucional, que van a modificar nuestros
modos de vida, de trabajo, de ocio, así como las costumbres y las formas de pensar,
actuar y relacionarnos con el entorno social. Así, la comprensión de las estrategias del
Trabajo Social Comunitario requiere de la identificación y análisis de los principales
cambios sociales que acontecen en nuestras sociedades y con los que se interrelaciona.
(Pastor S., 2001, p. 170)

(…) en el Trabajo Social Comunitario debemos considerar que lo que sucede en un barrio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de una determinada localidad, posiblemente ha sido influido por factores, decisiones o


sucesos que operan a una distancia lejana de la zona en cuestión; lo que implica una
complejidad en el análisis y resolución de las problemáticas. La globalización conlleva a
la acción concertada de Estados, de territorios, así como de las organizaciones sociales,
las cuales diseñan redes transnacionales capaces de intercambiar estrategias, medidas,
personas, presupuestos, conocimientos, etc., e influir en acciones gubernativas. Se trata
de un fenómeno multifactorial que afecta a todos, aunque no de forma equitativa, tanto
a los grandes sistemas como a los aspectos más íntimos y personales de nuestra
cotidianeidad. (Pastor S., 2001, p. 170)
Para Tesoriero (2010: 198), “el objetivo del desarrollo comunitario es reestablecer la
comunidad como el lugar de la experiencia significativa humana, el encuentro de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


El Trabajo Social y la comunidad

necesidades humanas y la experiencia del ejercitar los derechos humanos evitando


dejarlo en manos de la estructura del sistema de bienestar, más grande, más inhumano
y menos accesible”. El Trabajo Social debe promover la construcción de “procesos
relacionales en entornos comunitarios” que permitan una reconfiguración de las
relaciones sociales y que contribuyan a la emancipación social y humana de la persona,
objeto del Trabajo Social (Villalba, 2006). (Gómez G., 2016, pp. 10–11)

El concepto de desarrollo comunitario tal como hoy se entiende tiene su origen en los
años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Los países colonialistas vieron peligrar sus
colonias al iniciarse luchas de liberación nacional reclamando la independencia y su
derecho al desarrollo. Se le responde con el desarrollo comunitario, entendido éste
como un desarrollo de base eminentemente económica y dirigido a países y zonas con
condiciones sociales y económicas muy deterioradas. Las Naciones Unidas a través del
Consejo Económico y Social lo avalan con su respaldo oficial. Pero el desarrollo
comunitario se empieza a aplicar también en los eufemísticamente llamados países en
"vías de desarrollo”. (Sarasola S. and Malagón B., 2006, p. 78)

Este modelo de desarrollo deja de ser denominado como comunitario y se emplea el de


desarrollo local y se piensa no sólo en la aplicación en el Tercer Mundo, como fue la
intención fundamental del desarrollo comunitario, sino también en los países
desarrollados, en aquellas zonas que se encuentran por debajo de un umbral mínimo de
bienestar, desencadenado por el alto índice de desempleo. (Sarasola S. and Malagón B.,
2006, p. 85)

El desarrollo es sinónimo de igualdad y justicia social, y por tanto, debe estar orientado
a satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias carencias. (Pastor S., 2001, p. 171)
Continuaremos estudiando el Desarrollo Social como fin del Trabajo Social con
comunidades, que sólo podrá lograrse a partir de procesos organizativos formados por
la participación de la comunidad y por el marco metodológico y las tareas dadas por el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trabajador social para su desarrollo. Barbero y Cortés (2005) nos dan una lista de dichas
tareas que deben realizar los trabajadores sociales para promover y llevar a cabo los
procesos organizativos en la comunidad:

1. Descubrir necesidades y potencialidades del espacio social de que se trate


(barrio, institución, un colectivo social, etc.).
2. Tomar contacto con la gente, desarrollar la voluntad de trabajar para satisfacer
necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de posibilidad de mejora) y
reunirla.
3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.
4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos, clarificarlos, establecer prioridades.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


El Trabajo Social y la comunidad

5. Mantener la organización activa.


6. Tener cuidado de las relaciones, ayudar a comunicar.
7. Apartarse y concluir.

2.3 Subtema 3: Diferencias entre las comunidades


urbanas y rurales
La ubicación de la población en un espacio geográfico y en su contexto socio-cultural es
fundamental para definir el diagnóstico de la situación, con sus problemas y también sus
potencialidades de solución, así como para diseñar la estrategia de trabajo a seguir.
(Cruz Suaza and Red Vega, 2000, p. 163)

Ahora que tenemos más clara la definición de comunidad, sus funciones y elementos
estructurales, y como el Trabajo Social debe ayudarle a alcanzar sus objetivos de
desarrollo, tenemos la idea de que no todas las comunidades dentro de la sociedad son
iguales. Debemos destacar las diferencias que existen entre las comunidades urbanas y
las rurales, cuyos contextos sociales, culturales, económicos, ambientales, políticos,
recursos e infraestructuras pueden variar diametralmente y, por tanto, la situación de
sus habitantes y las características de los programas e intervenciones que se puedan
desarrollar.

Analizaremos los puntos de vista de diferentes autores sobre el trabajo comunitario en


contextos rurales y urbanos, y sus principales diferencias estructurales. Los autores
citados reflexionan en base a contextos urbanos y rurales de países distintos a Ecuador,
con estructuras políticas, económicas, culturales diferentes, cuyas poblaciones son
mayoritariamente urbanas e industrializadas, por lo que cabe preguntarnos y
reflexionar: ¿existen similitudes o diferencias en los contextos urbano y rural vividos en
nuestro país con los descritos por los autores? ¿cómo describirías la vida en las zonas
rurales de Ecuador en cuanto a su realidad social, económica, política, cultural? ¿cómo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

afectan éstas a la vida en comunidad y a su desarrollo?

Todos los elementos de la intervención se circunscriben a un territorio físico y social,


con características específicas que le distingue de otros y que exigirán: primero, un
análisis de esas especificidades, teniendo en cuenta el contexto y las causas reales de la
problemática local, para una comprensión global de la situación. Y en segundo, un
enfoque y una estrategia en función de la idiosincrasia y de las necesidades propias de
este territorio, así como de sus recursos naturales, económicos, institucionales,
históricos y humanos. Las estrategias de intervención siempre se planifican a partir de
estos recursos disponibles, o que se puedan generar sobre la base de lo que se tenga.
(Cruz Suaza and Red Vega, 2000, pp. 163–164)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


El Trabajo Social y la comunidad

Cualquier labor que se requiera realizar en el medio rural, ya sea de promoción o de


desarrollo comunitario desde el Trabajo Social, debe partir del conocimiento coherente
y riguroso de esa realidad en todos sus aspectos. Al acercamos a la realidad rural nos
encontramos con una serie de factores que actúan en ese medio. Es suficiente con
observar cualquier espacio rural para comprobar la presencia de algunos aspectos que,
combinados y relacionados, caracterizan su funcionamiento. (Sarasola S. and Malagón
B., 2006, p. 99)

Influyen factores históricos, económicos, sociales, demográficos y políticos para


comprender las acciones humanas que han posibilitado un determinado
funcionamiento del espacio rural (…) Es imprescindible analizar tanto la estructura
económica -formas de propiedad de la tierra y de dominación, procesos de trabajo,
relaciones sociales de producción-, como el medio cultural de los sujetos sociales: sus
formas de comportamiento, de pensar, de sentir las realidades sociales y personales,
características modeladas en un proceso histórico por hechos económicos, sociales,
políticos e ideológicos, percibidos e interpretados en cada momento. (Cruz Suaza and
Red Vega, 2000, p. 103)

Junto a este proceso en el medio rural coexisten, en el mismo territorio, situaciones


familiares desahogadas y con buen nivel de calidad de vida, con otras en situaciones
desfavorecidas, lo que aumenta la dificultad de detectar la exclusión social en el medio
rural, sin que por eso deje de existir. La concentración de los excluidos es un fenómeno
fundamentalmente urbano y relacionado con el modelo de desarrollo económico de las
sociedades industriales, que fomentó la concentración de la población en los llamados
polos de d e s a r rollo, en cambio en las zonas rurales la exclusión es menos visible, ya
que es más dispersa y muchas veces está oculta. (Cruz Suaza and Red Vega, 2000, pp.
103–104)

La población rural se encuentra afectada por esta tendencia a la vez que se produce el
declive de los sectores primarios: reestructuración de la agricultura y la ganadería,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

reconversión de las industrias de extracción mineral, desempleo elevado


(principalmente entre la población femenina), disminución en la oferta de servicios
(educativos, sanitarios y sociales), problemas de transporte y comunicaciones,
aislamiento, empobrecimiento de la vida social e imposibilidad del relevo generacional.
(Cruz Suaza and Red Vega, 2000, p. 156)

La forma y el tamaño de las parcelas cultivadas, los tipos de cultivo y las técnicas
empleadas, la utilización del aprovechamiento o de la disposición de la vivienda y
dependencias agrarias en ese espacio. Todo espacio rural expresa, en definitiva, las
relaciones de los grupos humanos con la tierra.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


El Trabajo Social y la comunidad

La familia como unidad de producción no produce para acumular, no pretende obtener


ganancias, sino que se produce en función de las necesidades del consumo familiar. La
fuerza de trabajo de la unidad campesina, esto es, el volumen de actividad económica
familiar, tanto en la agricultura como en la artesanía y el comercio, no tiene un salario o
retribución fijo. Por el contrario, éste está sujeto al producto total obtenido, tanto de la
cosecha como de las actividades agrarias. El modo de explotación campesina se
caracteriza por un bajo nivel de capital frente a una abundancia de mano de obra que
se pretende ocupar en la explotación campesina familiar.

El mundo rural en la sociedad actual viene caracterizado por la injusticia, la exclusión, el


paro, el daño ecológico, la urbanización de la vida rural, la política agraria europea, etc.
Ante esta realidad, el profesional de Trabajo Social tiene que actuar:
1. Conociendo el fenómeno rural.
2. Organizando la comunidad a través de asociaciones que le son propias.
3. Informando y orientando con veracidad, sin crear dependencia.
4. Partir de los intereses sentidos por la población.
5. Incitando a la utopía para conseguir un mundo mejor.

El trabajador social no puede encerrarse en las cuatro paredes del despacho y quedar
inmerso en la burocracia. A través de las técnicas apropiadas -participación -acción-
tiene que hacer que la comunidad reconozca sus problemas y remueva los obstáculos
que impiden su estudio y solución. A diferencia de otros profesionales, el Trabajo Social
ha de acercarse al medio rural e intervenir para que los propios ciudadanos empiecen a
cambiarlo. (Sarasola S. and Malagón B., 2006, p. 106)

Los factores económicos son muy importantes a la hora de plantear estrategias de


intervención para el desarrollo del medio rural, que fijen la población en el territorio y
que atraigan agentes sociales y económicos dinamizadores (Cruz Suaza and Red Vega,
2000, p. 160)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El proceso de urbanización se inicia lentamente en el devenir histórico, pero es a partir


de la revolución industrial cuando se acelera el proceso, ya que la industrialización se
apoyaba en la concentración humana de las ciudades, que por razones económicas se
convirtieron en centros de producción (…) Los problemas urbanos adquieren cada vez
una importancia mayor y nace la necesidad de hacer interpretaciones científicas que
tratan de encontrar el orden por el que se rige el fenómeno urbano. Así aparecen una
serie de teorías explicativas de la estructura urbana. (Cruz Suaza and Red Vega, 2000, p.
109)

La intervención social, su metodología, enfoque y objetivos, se suelen pensar asociados


casi exclusivamente a los fenómenos urbanos. Desde esta perspectiva las intervenciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


El Trabajo Social y la comunidad

están planteadas para atender a un número importante de población, que se distribuye


entre el centro de la ciudad y los barrios más o menos periféricos.

En el medio rural encontramos características específicas que difieren del entramado


urbano, pero, sobre todo, tiene un aspecto de invisibilidad con efectos perversos,
porque lo que no se ve, se tiende a pensar que no existe, y, en consecuencia, a no
considerarse. Además, la dispersión de la población, hace que la aplicación de modelos
urbanos de organización de los servicios genere ineficacia y vaciamiento. Lo que a su
vez, en muchas ocasiones, justifica la extinción de determinados servicios y la cada vez
mayor dependencia de los centros urbanos para los habitantes de las zonas rurales.
(Cruz Suaza and Red Vega, 2000, p. 156)

El espacio urbano se encuentra, pues, fuertemente jerarquizado entre sectores y


diferentes tipos de barrios. Cada barrio o cada sector residencial aparece como un
producto que de acuerdo con sus características adquiere un determinado valor
económico y su uso queda restringido, por tanto, a los grupos de población con
capacidad económica suficiente. En una sociedad capitalista la ciudad y el espacio en
general, no pertenecen a sus habitantes y no obedecen a modelos en función de sus
intereses, sino de acuerdo con los intereses, a veces contradictorios, de una serie de
agentes. En esencia estos agentes son: los propietarios de los medios de producción, los
propietarios del suelo, los promotores inmobiliarios y las empresas de la construcción;
por último, los organismos públicos. (Cruz Suaza and Red Vega, 2000, p. 114)

Con respecto al vecindario urbano, corresponde al Trabajo Social el desarrollarlo y el


reconvertirlo en algo más que una mera relación de cortesía. Desde la perspectiva del
Trabajo Social se puede organizar toda una red de ayuda mutua:

- Reciprocidad generalizada en el préstamo de servicios.


- Vigilancia de niños.
- Cuidado de personas mayores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El contenido de la red de ayuda puede variar en relación con otros factores, tales como
la cantidad de tiempo disponible, las condiciones de las viviendas, la situación
económica, etc. Es por lo que habrá que estudiar qué tipo de interacción vecinal puede
establecerse según las circunstancias, dado que en ocasiones podemos encontramos
que en el medio urbano se establecer contacto y redes al margen de la distancia o
cercanía geográfica.

Los males urbanos -pobreza y exclusión- objeto de atención prioritaria del Trabajo Social
no tienen fácil solución con el paradigma del pensamiento dominante. El trabajador
social comunitario en el medio urbano podrá llegar hasta el estudio y organización -

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


El Trabajo Social y la comunidad

motivando y dinamizando a las gentes- de movimientos sociales urbanos y asociaciones,


pero las causas de la miseria humana son estructurales. (Cruz Suaza and Red Vega, 2000,
p. 115)

2.4 Subtema 4: Procesos de participación en


comunidades
La inteligencia individual y aislada se queda corta para poder incidir en lo colectivo, para
poder acceder al campo de los valores de la comunidad y poder
generar formas de convivencia (Escartín S., 2010).

“La palabra “Participación”, proviene del latín participatîo, -ônis, que es la acción y
efecto de participar, que referido a las personas significa: Tomar parte en algo. Denota
decisión y/ o acción, intervenir y compartir” (Escartín S., 2010, p. 45). La participación es
uno de los pilares fundamentales del éxito del Trabajo Social con comunidades, así como
del desarrollo social y de la vida de la propia comunidad. La participación es un elemento
inherente de las sociedades y comunidades que logran las mejores condiciones para sus
ciudadanos, ya que los mismos son conscientes del impacto de su involucramiento en
los asuntos de la comunidad.

Por participación comunitaria entendemos aquella participación social centrada en un


marco referencial concreto: la propia comunidad donde alguien vive, donde ese “tomar
parte” tiene traducción clara y visible. Así, la participación comunitaria sería un tipo de
acción individual y colectiva, capaz de agrupar a personas con el ánimo y la decisión de
enfrentar una situación concreta, de buscar una mejora para la colectividad. (Escartín
S., 2010, p. 46)

Este es el principal espacio de trabajo y fin de la Participación y sus modalidades, el ser


capaz –desde los procesos y las múltiples formas de participar–, de genera inteligencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

colectiva, desde el ejercicio de nuestro rol ciudadano para la renovación, mejora, cambio
y construcción de sociedad/ comunidad. Directa o indirectamente la participación tiene
que ver siempre con lo común, con lo colectivo, con lo comunitario, con el modelo de
sociedad que soñamos y hacia el que caminamos. (Escartín S., 2010, pp. 46–47)

La participación ciudadana es un elemento definitorio del Trabajo Social desde sus


inicios (…) El modelo de participación de la población en la toma de decisiones que
adoptemos en la práctica profesional, es un elemento crucial y transversal en la
consideración de uno u otro enfoque de la intervención social. La participación se puede
considerar y gestionar desde diferentes formas e intensidades. De manera sustantiva o
como proceso, promoviendo el acceso real de los hombres y de las mujeres a la toma

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


El Trabajo Social y la comunidad

de decisiones en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas, o por


el contrario, subordinada a las actuaciones profesionales y directrices políticas; siendo
un simple medio cuyo objeto es legitimar políticas, programas y actuaciones
profesionales. (Pastor S., 2010, p. 12)

Marchioni (1999) describe el proceso comunitario de participación en las intervenciones


como:

(…) un proceso de mejora de las condiciones de vida de una determinada comunidad, es


decir, no dirigido solamente a solucionar o mejorar una situación patológica o negativa,
partiendo del supuesto que toda realidad es mejorable y que cada comunidad verá por
dónde y cómo puede mejorar su situación y cuáles serán los aspectos, temas o
problemas más prioritarios e importantes. Este proceso de mejora, por tanto, es un
proceso continuo, aunque pueda producirse o desarrollarse por etapas, y no puede ser
limitado o agotarse en un proyecto o programa a tiempo. (Marchioni, 1999, p. 9)

El autor citado describe a este proceso con las siguientes características:


- Implicación/participación del conjunto de la población que va asumiendo su
progresivo protagonismo en el proceso y se va dando una organización para ello.
- Una activa implicación de las diferentes administraciones, empezando, como
veremos,
- por la administración local (…).
- Un uso equilibrado y coordinado de los recursos existentes, es decir, un papel
activo de los diferentes profesionales, para poder contribuir al desarrollo y a la
globalización del proceso comunitario. (Marchioni, 1999, p. 9)

Para que este proceso se dé, alguien tendrá que tomar la iniciativa ya que no se da
espontáneamente y poner los medios mínimos para que se pueda llevar adelante:
queremos decir que alguno de los tres protagonistas [las administraciones, los recursos
y servicios públicos, la población y sus organizaciones sociales] tendrá que asumir el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

protagonismo inicial. Teniendo en cuenta las condiciones y el contexto actuales, lo más


probable e incluso deseable, es que la iniciativa la asuma la administración local, que
tendría que ser la primera interesada en promover este proceso de mejora,
incorporando más decididamente la población a ello y haciendo un uso más adecuado
de los numerosos y cualificados recursos técnicos y profesionales existentes. (Marchioni,
1999, p. 10)

Una intervención profesional orientada al empowerment comunitario, a impulsar el


capital social local implica tres dimensiones estratégicas participativas:
crear y fortalecer redes de relaciones inclusivas;

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


El Trabajo Social y la comunidad

generar un compromiso colectivo en torno a necesidades sentidas, a través de la


coordinación interinstitucional e interdisciplinar y,
promover y organizar procesos de participación descentralizada a través de toma de
decisiones ascendentes (gobernabilidad ascendente) (Pastor S., 2010, p. 13)
Pastor S. (2010) analiza los posibles niveles de participación de los miembros de una
comunidad en la actividad social, de acuerdo al poder que haya sido concedido a los
ciudadanos en los distintos procesos sociales (Ver Tabla 5).

Tabla 5
Niveles de la participación según el poder otorgado a la ciudadanía.

Nivel Descripción
Información y Es sólo el primer nivel o requisito previo dado que disponer
formación de información es imprescindible para que pueda existir
participación, pero no es suficiente. Lo importante no es solo
la cantidad de información, sino el momento (antes o
después de haber adoptado las decisiones) y la calidad
(relevancia para sus intereses y forma de ofrecerla) de ésta.
Un ejemplo de este nivel de participación es el sistema de
quejas y sugerencias.
Consulta Implica que la población no sólo conoce propuestas y
decisiones, sino que tiene opciones de expresar opiniones,
sugerencias y alternativas. Se produce cuando las
autoridades/responsables deciden mejorar sus decisiones
teniendo en cuenta la opinión de
determinados grupos o individuos afectados (usuarios/as) o
del

público en general. Implica una clara voluntad política y/o


técnica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en incorporar dichas opiniones y la capacidad institucional y


normativa para introducir dichos cambios.
Delegación y cogestión Supone el tercer grado en la escalera e implica la intervención
ciudadana, usuarios/as y/o representantes en el proceso de
elaboración de las decisiones mediante estructuras
establecidas, bien territoriales, sectoriales u organizacionales.
Tiende hacia formas de concertación, control de la
administración, cogestión y autogestión ciudadana, al darse
una participación directa en la
gestión de políticas y/o en el diseño de las mismas.
Nota. Fuente: Pastor Seller (2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


El Trabajo Social y la comunidad

Por otra parte, el autor nos señala tres mecanismos comunes que tienen los miembros
de las comunidades para participar en las políticas sociales municipales (ver Figura 3).
Esto es importante porque las políticas en este nivel son las más cercanas y las que más
pueden afectar la vida de los ciudadanos, son las que implican una participación más
activa y frecuente, y son las que más directamente el trabajo social con las comunidades.
En definitiva, son las que tienen el poder de transformar el desarrollo social y
comunitario en acciones del día a día.

Figura 2
Mecanismos de participación en las políticas sociales municipales.

Asociativo Personal directa Mixta

•Se canaliza a través de •Espacios para los •Se combinan los dos
grupos organizados de ciudadanos anteriores.
ciudadanos. individualmente •Pueden ser: foros,
•Son mecanismos para el considerados. asambleas territoriales,
diagnóstico y formación •Se pueden establecer consejos, plataformas
de la agenda loca, en la criterios representativos ciudadanas, talleres.
gestión de en la selección de
Nota. Fuente: Pastor Seller (2010). participantes o puede ser
equipamientos, servicios

Para finalizar las reflexiones sobre la participación comunitaria y su importancia en el


trabajo social, es interesante estudiar las claves y propuestas que hace Escartín S. (2010)
sobre participación y comunidad (Ver Tabla 6).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


El Trabajo Social y la comunidad

Tabla 6
Algunas claves sobre participación y comunidad.

Compromisos necesarios del T. Social con la Comunidad y la Participación


 Revisar la identidad rígida de la gestión y reflexionar sobre las relaciones de poder
en la profesión.
 Promover ciudadanía activa si queremos hablar de un verdadero Trabajo social.
 Actitud transformadora: de la queja en cambio, de la limitación en posibilidad o
reto, del acomodamiento en la institución a la ilusión por la tarea bien hecha, etc.
 Trabajar desde otras perspectivas:
 La superadora del binomio Necesidad – Recursos
 La promocional de bienes relacionales.
 La redistributiva de bienes y recursos.
 Actitud científica y formación.
 Actitud creativa y propositiva, innovando, leyendo, escribiendo y publicando.
 Actitud “reivindicativa”: Trasladamos la voz de usuarios y necesidades a quienes
 desarrollan las
 Políticas sociales… e ir más allá.
 Creer y cuidar los ritmos participativos, integrando lo micro y lo macro, como
proceso y no como acciones puntuales.
 Desarrollo d la actitud y la capacidad crítica. Así como la reflexión, potenciando la
relación para
 mejorar la participación social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Propuestas de actuación posibles y viables

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


El Trabajo Social y la comunidad

 “La participación en las políticas de Servicios Sociales en el ámbito municipal:


escuchar,
 dar voz y salida a las necesidades, oportunidades y aspiraciones ciudadanas”
 Empoderamiento y la garantía de derechos para los colectivos más vulnerables.
 Exija el cumplimiento normativo en relación a la participación.
 Promover espacios de participación directa, de impulsar los mecanismos de
participación institucional, como función propia de Trabajo Social.
 Mantener un compromiso colectivo para proyectar de forma planificada una
imagen positiva y un compromiso con la escucha.
 Potenciar el trabajo en grupo y comunitario desde las potencialidades y
capacidades de los profesionales y de los ciudadanos
 Trabajo Social “generalista” (comunitario), dónde la gestión de prestaciones
aparezca vinculada a la producción de bienes relacionales, especialmente desde
los Centros y Servicios Sociales de base o comunitarios.
 Importancia de desarrollar proyectos que fomenten el acompañamiento, la
creación de redes sociales, el calor, y la búsqueda de proyectos sinérgicos que
atiendan necesidades plurales.
 La necesidad de tener en cuenta las miradas, olores, sabores, tactos, …de otras
 culturas.
 Trabajo Social vinculado a participación social a través de los planes estratégicos
para diseñar políticas en materia de servicios sociales.
 Intervención comunitaria en el ámbito de Salud, con la finalidad de prevenir y
reducir
 riesgos en personas en situación de exclusión social, adaptándonos al entorno, y
potenciando las capacidades individuales y el derecho a la autonomía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


El Trabajo Social y la comunidad

Crear una red de apoyos para el trabajo comunitario (desde los colegios, desde las
universidades).
Crear un banco de experiencias y proyectos impulsado-tutelado, desde el Consejo
General para revalorizar, las prácticas, el intercambio, la comunicación y la
sistematización.
Trabajar generando tejido social/REDES.
Recuperar el Trabajo Social Comunitario y el papel del voluntariado
Importancia de contar con todos desde el principio.
Implementar proyectos pilotos donde las personas destinatarios puedan participar en
todo el proceso de forma crítica...oportunidad sobre todo desde la iniciativa social.

Horizontes hacia los que caminar


 Es preciso un reencuentro del Trabajo Social con la realidad social actual. Percibir,
a partir de las emergentes, nuevos ámbitos y contextos de intervención del T.
social.
 Relevancia de la participación comunitaria / ciudadana como eje transversal de
nuestras competencias.
 Una participación que acepte la dimensión humana de lo social.
 Dimensión política y cambio de estructuras. Con horizonte en la Justicia social
universal
 / estructural.
 Reivindicar el Trabajo Social Comunitario, elevando su potenciación en la
Administración Pública con el apoyo técnico y económico desde el Ministerio.
 La participación debe apostar por el trabajo comunitario y más en tiempos de
crisis.
Notas. Fuente: (Escartín S., 2010, pp. 52–53).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


El Trabajo Social y la comunidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuáles son las dimensiones de una comunidad en el Trabajo Social, sus factores
estructurales y sus funciones sociales?
Las dimensiones de la comunidad también pueden entenderse como posibles tipos
de comunidad, y son: dimensión territorial, dimensión psicosocial, dimensión
sociocultural, dimensión política.
Los factores estructurales son: el territorio, la población, las demandas y los recursos.
Según Warren y Sanders, las funciones sociales de la comunidad pueden ser:
producción, distribución y consumo; socialización, control social, participación, apoyo
social, reclutamiento de nuevos miembros, comunicación, diferenciación y asignación
de estatus, Asignación de prestigio, asignación de poder, movilidad social, integración
y ajuste social.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles otros términos pueden ser utilizados para definir una comunidad?
Respuesta Argumentativa Red social: serie de relaciones más o menos estructuradas con
otras personas que un individuo configura en torno a él y que no tienen necesariamente
como referente espacial o territorial el lugar de residencia.
Colectivo: grupo de personas con unos objetivos y tareas en común; ambas perspectivas
centradas en una intervención social dirigida a los grupos y a las unidades de vida social
más amplias.
Barrio: unidad de relación colectiva del individuo, en donde como comunidad, se
establecen dentro y fuera de él redes de relación. Los barrios de las grandes ciudades,
con sus fronteras espaciales y culturales que les separan de los centros urbanos,
requieren nuevas formas de intervención social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles tareas recomiendan Barbero y Cortés a los trabajadores sociales para promover
y realizar procesos organizativos en las comunidades en pro de su desarrollo?
1. Respuesta argumentativa Descubrir necesidades y potencialidades
del espacio social de que se trate (barrio, institución, un colectivo
social, etc.).
2. Tomar contacto con la gente, desarrollar la voluntad de trabajar
para satisfacer necesidades (trabajar la conciencia de necesidad y de
posibilidad de mejora) y reunirla.
3. Formar y establecer las estructuras colectivas, repartir las tareas.
4. Ayudar a identificar y elaborar objetivos,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


El Trabajo Social y la comunidad

clarificarlos, establecer prioridades.5.Mantener la


organización activa.
6.Tener cuidado de las relaciones,
ayudar a comunicar. 7.Apartarse y
concluir.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles es la principal recomendación de Sarasola y Malagón para los trabajadores
sociales que intervengan tanto en comunidades urbanas como en comunidades
rurales?
Sarasola y Malagón instan a los trabajadores sociales a no encerrarse en las cuatro
paredes de una oficina y quedar inmerso en la burocracia. A través de las técnicas
apropiadas -participación-acción- tiene que hacer que la comunidad reconozca sus
problemas y remueva los obstáculos que impiden su estudio y solución. A diferencia de
otros profesionales, el Trabajo Social ha de acercarse al medio rural e intervenir para
que los propios ciudadanos empiecen a cambiarlo.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Qué es la participación comunitaria o ciudadana?
Respuesta argumentativa Por participación comunitaria entendemos aquella
participación social centrada en un marco referencial concreto: la propia comunidad
donde alguien vive, donde ese “tomar parte” tiene traducción clara y visible. Así, la
participación comunitaria sería un tipo de acción individual y colectiva, capaz de agrupar
a personas con el ánimo y la decisión de enfrentar una situación concreta, de buscar una
mejora para la colectividad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


El Trabajo Social y la comunidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Instituto Marco Marchioni. (2018). Marco Marchioni. El desarrollo comunitario: una
herramienta para la inclusión. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WR7EmiCQCvA&ab_channel=InstitutoMarcoMar
chioniInst itutoMarcoMarchioni

Lápiz TS. (2018). Intervención comunitaria, participación y ciudadanía. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=dlMsYzBNNrA&ab_channel=LapizTS
(Escuchar a partir del min 6:00)

Bibliografía de apoyo:
Raya D., E. (2005). Tema 5: Participación ciudadana y Trabajo Social Comunitario.
Disponible en: https://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/tema5participacion.pdf

Links de apoyo:
Gobierno de Navarra. (2019). Guía sobre participación en intervención comunitaria.
Recuperado de
https://gobiernoabierto.navarra.es/sites/default/files/esp_guiaparticipacioncomunitar
ia.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


El Trabajo Social y la comunidad

5. Bibliografía
» Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo
social.
Alianza Editorial.
» Cruz Suaza, F., and Red Vega, N. (2000). Intervención integral para el desarrollo
en el medio rural. Psychosocial Intervention, 9(2), 155–168.
» Eito, M., and Gómez Q., J. (2013). El concepto de comunidad y el Trabajo Social.
Revista Espacios Transnacionales, 1, 10–16.
https://doi.org/www.espaciostransnacionales.org
» Escartín S., J. (2010). Indaga, Crea, Construye: Participación Ciudadana y Trabajo
Social Comunitario. Servicios Sociales y Política Social, 91, 41–54.
» Gómez G., F. (2016). Conceptos básicos y principios del Trabajo Social
Comunitario. In Redes comunitarias y avances de supervisión en Trabajo Social
(p. 252). UNED.
» Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In
Narcea.
Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&pg
=PA11&d q=trabajo+social+comunitario&ots=0dMBm4Hv-
o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq- EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false
» Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo: Teoría y
metodología de la intervención comunitaria. Editorial Popular.
» Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas.
Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169. https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9
» Pastor S., E. (2010). Trabajo Social Comunitario, participación y calidad
democrática local: dimensiones de análisis e intervención para intensificar la
participación. Servicios Sociales y Política Social, 91, 9–26.
» Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria.


In Journal of Chemical Information and Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
» Sánchez V., A. (2007). Manual de psicología comunitaria. Un enfoque integrado.
Ediciones Pirámide, Madrid.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


El Trabajo Social y la comunidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


TEORIAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 2
ECONOMICO
Modelos del Trabajo Social con comunidad

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 2: Nombre de la Unidad ......................................................................... 3


Tema 1: Trabajo social comunitario y su delimitación ................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Alcance del trabajo social comunitario .......................................... 4
2.2 Subtema 2: Objetivos del trabajo social con comunidades ............................... 6
2.3 Subtema 3: Beneficios del trabajo social con comunidades .............................. 8
2.4 Subtema 4: Actores en el trabajo social comunitario. ..................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 16

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 19

2
Modelos Del Trabajo Social con comunidad

1. Unidad 2: Modelos Del Trabajo


Social con comunidad
Tema 1: Trabajo social comunitario y su delimitación
Objetivo:

Conocer el potencial transformador del Trabajo Social y sus beneficios para las
comunidades

Introducción:
La delimitación del Trabajo Social Comunitario es una cuestión cada vez más clara a nivel
teórico, pero que puede no serlo tanto en el ejercicio práctico. El Trabajo Social ha sido
considerado por muchas administraciones, instituciones y profesionales como un
modelo asistencial para brindar ayuda al necesitado, dejando atrás el aspecto más
importante para la transformación de las realidades comunitarias e individuales: la
participación y el compromiso, debilitando así la capacidad de las comunidades y del TSC
de cumplir sus objetivos.

En la presente temática, nos adentraremos un poco más en los objetivos que se


persiguen con el TSC, su alcance práctico, los beneficios que pueden lograrse, si los
actores participan, se coordinan y se comprometen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Alcance del trabajo social comunitario
¿Cuál es el alcance del trabajo comunitario? ¿Hasta dónde debe llegar su efecto o su
trascendencia? ¿Hasta dónde debe llegar el trabajador social, los planes y programas, el
Estado de Bienestar y sus Servicios Social para favorecer las condiciones de vida de las
personas? ¿Qué resultados debemos aspirar, que sean exigentes, pero a la vez
alcanzables? Son cuestiones que están presentes en el ejercicio del Trabajo Social y que
no tienen respuesta ni sencilla ni genérica.

La evolución del concepto de TSC a lo largo del tiempo ha determinado sus objetivos y
alcance. En cada momento histórico, los resultados esperados, la metodología y
recursos empleados, se han establecido en función al efecto que se pensaba debía o
podía tener la intervención en las comunidades. Ciertamente, el alcance del trabajo con
comunidades dependerá de la realidad de cada comunidad y de las necesidades que se
identifiquen, de los resultados que se pretendan obtener, pero también de las
limitaciones que se encuentren y de los recursos de los que se disponga para el
desarrollo del trabajo.

Desde un punto de vista general, el Trabajo Social con Comunidad tiene la capacidad de
lograr grandes beneficios en las personas y sus comunidades, como se verá en el
subtema 4, que están ligados al alcance que se defina para los programas, planes y
proyectos. Lillo y Roselló (2010), nos mencionan cinco criterios que pueden aplicarse
para establecer el alcance y los objetivos de una intervención social enfocada en una
comunidad, como parte de las consideraciones metodológicas previas (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Criterios a aplicarse en las consideraciones metodológicas previas a la intervención.

Criterio En qué consiste


Visión global de la realidad Situarse desde el principio desde 1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Perspectiva que permita abarcar


una visión lo más amplia y completa
de la realidad en la que se
interviene, detectando «la
interrelación entre los factores,
causas y efectos en una dinámica
circular» (De la Red, 1993).
Estamos ante una intervención que
requiere de la integración de
acciones, sujetos a intervenir
ámbitos y áreas.
Intermultidimensionalidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Coherencia de la intervención
Coherencia de la intervención con los fines que se
Con los fines planteen, lo que exige la adecuación a las
exigencias económicas, sociales, culturales…,
desde el contexto específico en el que se desarrolla
la intervención.
Administración, técnicos, colectivos sociales,
Participación de los agentes
políticos, líderes locales... Implica una
intervinientes consideración activa de las personas, grupos e
instituciones, y una recuperación de lasociedad civil
a través de sus organizaciones sociales, lo que
exige la negociación para orientar el proceso desde
elconsenso hacia metas comunes.

Permite el conocimiento, la reflexión y el debate acerca


Visibilidad de la intervención, por qué y cómo se desarrolla, y
cuáles son los logros que se van consiguiendo. Es este
uno de los criterios fundamnetales en el avance de los
procesos sociales que implica la participación.
Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 98)

De una forma más amplia y genérica, el alcance del TSC también puede ser entendido a
partir de cómo es concebido, a niveles profesionales y a niveles legales y políticos. El
trabajo con comunidades, debería ir mucho más allá del asistencialismo -como suele
pasar con otras ramas del Trabajo Social en los servicios sociales de muchos países-, y
promover la autonomía de las personas como grupos con intereses y problemas
comunes por resolver. En este sentido, Sarasola y Malagón (2006) citando a Moix (1991),
nos recuerdan que “(…) el Trabajo Social comunitario, a diferencia del Trabajo Social
individualizado y del Trabajo Social familiar y grupa¡, no nace como terapia, sino como
la acción conjunta de los miembros de una comunidad para el logro de un fin decidido
por ellos (Moix, 1991 : 402-406)” (p.30).

Uno de los factores fundamentales que determinan el alcance del TSC, es la delimitación
del espacio social y su conocimiento por parte del equipo de profesionales y técnicos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del cual partirá el planteamiento de la intervención a realizar, así:


La delimitación del espacio social en el que debe centrar su interés inicial el trabajador
social depende de múltiples circunstancias. Uno de los aspectos más influyentes es el
contexto político-institucional en el que desarrolla su intervención el trabajador
comunitario. Normalmente el profesional de la intervención social forma parte de
instituciones que le hacen cierto encargo o que tienen tradiciones en sus formas de
intervenir. Hay instituciones que organizan su acción territorialmente, otras no. A
menudo puede ocurrir que las delimitaciones institucionales no se correspondan de
manera suficiente con las identificaciones de la gente. La delimitación institucional pasa
por decisiones administrativas, jurídicas y presupuestarias que no siempre toman en
consideración algunas realidades relacionales. (Barbero and Cortés, 2005, p. 81)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2.2 Subtema 2: Objetivos del trabajo social con


comunidades
“En definitiva, el TSC es una acción CON y DE la comunidad, no es una acción
PARA ni SOBRE la comunidad” (Nilsson et al., 2013)

Sarasola S et al. (2019), citando a Fernández y López (2008), enumeran tres objetivos
básicos del Trabajo Social con comunidades:

1. Favorecer a una transformación estructural mediante el Estado de Bienestar; ya


que toda persona está inmersa en una estructura y que la influencia de esa
estructura en nosotros es inevitable.
2. Conseguir la participación de los actores sociales para así poder llegar a producir
un cambio social, mediante el desarrollo de la comunidad.
3. Conseguir la interacción social y la identificación como seres relacionales de los
actores sociales para así fomentar el trabajo en equipo, la confianza, la acción
colectiva, etc. El Trabajo Social Comunitario analiza las capacidades personales,
para poder fortalecer la interacción comunitaria.
Uniendo los objetivos del Trabajo Social Comunitario, los efectos de la
globalización y la individualización de los actores sociales, encontramos la
intervención comunitaria. (J. Sarasola S et al., 2019, p. 85)

Dichos autores señalan que “(…) el Trabajo Social Comunitario debe adaptarse a cada
momento con su realidad social. Buscando respuestas locales a problemas que pueden
tener su comienzo en la esfera global” (J. Sarasola S et al., 2019, p. 84). Así, los objetivos
de mejorar la calidad de vida de las personas organizadas en comunidad, tienen un
alcance desde lo local hacia lo local, ya que los problemas que pueden aparentar tener
origen y solución local, tienen más bien orígenes de dimensiones estructurales y
compartidas con la sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Trabajo Social desde sus diferentes ámbitos (el trabajo social individual y familiar,
trabajo social grupal y el trabajo social comunitario) trata de enmendar, en la medida de
lo posible, los efectos que el sistema capitalista y la globalización van dejando en nuestra
sociedad, como es la falta de atención integral a las personas sin hogar, el vaciamiento
del trabajo comunitario apostando por un trabajo social individualizado. (J. Sarasola S et
al., 2019, p. 82)

Entre quienes promueven la idea de la organización comunitaria se encuentran Barbero


y Cortés, señalan que el trabajo comunitario tiene por objeto organizar la comunidad.
Para cumplir con dicha función, declaran la existencia de una serie de tareas (que
asumiremos como estrategias de intervención), orientadas a generar procesos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

promoción y acompañamiento de la acción comunitaria y que apuntan hacia el


desarrollo social (Duarte H., 2017, p. 187).
Por su parte, en su manual, Lillo y Roselló (2010) citan a C. de Robertis y H. Pascal (1994),
autores del libro La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y
comunidades, quienes plantean que la intervención en una comunidad, ya sea una
población de un territorio geográfico o una categoría de población, debe tener los
siguientes objetivos:

 Movilizar a la población, ayudarla a organizarse y procurar la globalización de la


acción para conseguir el desarrollo global de la comunidad.
 Reconstrucción de la identidad, reconociendo las diferencias y afirmando las
especificidades.
 Refuerzo de la solidaridad a partir de la oposición entre los intereses opuestos.
 Prevención y promoción de la salud. (p.66)

Para finalizar las reflexiones sobre los objetivos del TSC, revisemos las perspectivas de
Marco Marchioni, que siempre son un referente de cambio y mejora del TSC, no solo en
Italia y España, sino en Latinoamérica y el resto del mundo. Marchioni insta a los
profesionales, a los políticos, a los responsables de las instituciones, y especialmente a
los trabajadores sociales, a transformar el trabajo social en la práctica, para realmente
estar en la capacidad de lograr los objetivos que se pretenden. En sus palabras:

Si hay una cosa que se puede afirmar -sin entrar en un debate ideológico- sobre las
políticas sociales que se han ido desarrollando en España (y no sólo en ella) en los
últimos veinte años, es que han tenido, más allá de las leyes y de las intenciones, un
carácter prevalentemente asistencial y terapéutico: es decir, que han ido detrás de las
demandas, que no han sabido o podido atajar las causas de los problemas y demandas
sociales y que han manifestado una impotencia total a la hora de prever y prevenir las
posibles y potenciales necesidades que se iban a producir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ello nos parece importante que las políticas sociales (las consecuentes iniciativas y
acciones sociales) adquieran, lo más rápidamente posible, capacidad de intervenir
frente a las causas de los problemas sociales, de previsión para poder jugar un papel no
meramente asistencialista. Esto no significa echar a perder todo lo que se ha hecho
hasta hoy sino proyectarlo en esta nueva dimensión. Al contrario, no podríamos
plantear lo nuevo sin valorizar, potenciar o integrar lo existente. (Marchioni, 2007, p. 6)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2.3 Subtema 3: Beneficios del trabajo social con


comunidades
Los beneficios tangibles e intangibles del TSC son directamente proporcionales al logro
de sus objetivos, descritos es el subtema anterior. El proceso de aplicar las metodologías
necesarias para que el Trabajo Social con comunidades se lleve a cabo, desde su
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, puede proporcionar beneficios a los
actores implicados de principio a fin, incluso cuando consideramos los retos a los que se
enfrenta y los riesgos siempre presentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A lo largo de su historia, el TSC ha brindado beneficios a las comunidades, que han


variado en función a la concepción que se tenía del mismo y del desarrollo del trabajo
en distintos países y comunidades, a través de las metodologías aceptadas. Revisaremos
las más conocidas conceptualizaciones del TSC y sus beneficios para las comunidades
intervenidas (Ver Tabla 2).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Tabla 2. Beneficios del TSC en las intervenciones históricamente desarrolladas.

Conceptualización Beneficios

La organización de la comunidad • Sus beneficios se desplegaron en torno a


tres grandes ejes:
1. Proporcionar a la comunidad o a sectores
Proceso de tratar con individuos o grupos
de la misma,la oportunidad de movilizar sus
que están interesados
recursos para resolver o prevenir problemas
o pueden interesarse en los servicios u
sociales:
objetivos del bienestar social con el
• Ofreciendo a los ciudadanos medios para
propósito de aumentar el volumen de
movilizarse,expresarse y para hacer frente a
tales servicios, mejorar su calidad y
sus responsabilidadespor el bienestar social;
distribución, y participar en las gestiones
• Proporcionando medios a las agencias
para alcanzar tales objetivos.
sociales para cumplir eficazmente con sus
responsabilidades respectode la comunidad;
• Brindando medios a la profesión del trabajo
social para
cumplir con sus responsabilidades
comunitarias.
2. Proporcionar medios de interacción
entre diferentes sectores de la comunidad
entre:
• Diversos ciudadanos y grupos a quienes les
concierneel bienestar de la comunidad;
• Especialistas dentro de la profesión y entre
profesionales y el liderazgo de la
comunidad;
• Especialistas e instituciones (sistema escolar,
cuerpo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

médico, abogados, etc.);


• La comunidad política y la comunidad del
bienestarsocial.
3. Proporcionar a la comunidad un servicio
deplanificación del bienestar mediante:
• El desarrollo de planes de bienestar social;
• La realización de dichos planes;
• Influjo en las políticas de bienestar social y
otras políticas públicas relacionadas directa o
indirectamentecon el bienestar de la gente;
• Ayudar a la movilización de una financiación
adecuada,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


gubernamental y voluntaria.
9
Modelos Del Trabajo Social con comunidad

El desarrollo comunitario y el Naciones Unidas considera el


desarrollo local desarrollo de la comunidad como un
elemento fundamental para la
Técnica ejecutada por trabajadores consecución del progreso económico y
y trabajadoras sociales, cuya social de los pueblos y naciones, y se
orientación es elevar el nivel de vida han implementado programas de
de la población, especialmente en acción a largo plazo para el desarrollo
las regiones insuficientemente de la comunidad, en el cual se atienden
desarrolladas, entendiéndose como asuntos como: la capacitación de
desarrollo de la comunidad el dirigentes, alfabetización de población
proceso de creación de condiciones adulta, soporte al campesinado, las
de progreso económico y social migraciones rurales y urbanas, la
para toda la comunidad con su participación de las mujeres y la
participación activa, dejando el cooperación internacional, entre otros.
mayor margen posible a su
iniciativa. El desarrollo comunitario considerado
como la posibilidad de que las
poblaciones y los sectores populares
puedan ser partícipes del desarrollo,
está lejos de concretarse si no se liga el
desarrollo social al desarrollo
económico. El desarrollo local
representa un modelo de desarrollo
endógeno que se utiliza en países
pobres o que se han llamado “en vías de
desarrollo”. Así, este enfoque ha sido
implementado como una estrategia de
reducción de la pobreza y mejora en los
aspectos sociales y productivos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

situación en la cual los actores locales y


los territorios tienen un papel
predominante, beneficiando a la
comunidad por integrar lo local con lo
global, y la cooperación y la negociación
entre los actores sociales
Fuente: (Duarte H, 2017).

La mayor parte de los beneficios que otorga el TSC a las comunidades, sus habitantes y
los Estados, se ha concentrado en el denominado desarrollo comunitario, que “(…) no
sólo fue una metodología o una estrategia de intervención social ejecutada por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

trabajadores y trabajadoras sociales, sino más bien una política global orientada al
desarrollo de los pueblos (…)” (Duarte H, 2017).

Los beneficios particulares estarán asociados a las necesidades cubiertas en cada


comunidad. Se insta al estudiante a leer la publicación de Fernández G. y Egido D. (2014),
donde presentan ejemplos prácticos de procesos comunitarios que se consideraron
satisfechas las necesidades sociales abordadas. La lectura es apenas una minúscula
muestra de los beneficios que se desprenden del trabajo con comunidades.
Como última reflexión, los resultados beneficiosos que pueden considerarse comunes a
gran parte de los procesos que pueden realizarse en distintas comunidades con
diferentes necesidades, Fernández G. y Egido D. (2014) destacan los siguientes:

 Optimización y aprovechamiento de recursos disponibles de y para la población,


lo cual supone un detrimento de la inversión monetaria (…) prima el capital
humano y social de los participantes, siendo este el verdadero motor de acción
y transformación, aportando desde las capacidades personales/profesionales e
intentando buscar alternativas a la dependencia de los recursos monetarios o
financieros.
 Establecimiento de estrategias a largo plazo válidas. Es una realidad que la
satisfacción de los objetivos y metas de ambas experiencias no tienen una
respuesta inmediata (…) se plantean estrategias que conllevan una planificación
temporal para la consecución de sus objetivos o metas.
 Promoción del empoderamiento, la autonomía y la capacitación de la población
a través de la formación continua formal e informal. Hemos visto que el
establecimiento de relaciones horizontales permite que los integrantes de los
procesos comunitarios se retroalimenten de las competencias y capacidades de
todos los miembros. Por otro lado, cuando la comunidad identifica carencias que
debilita su proceso busca refuerzos en el exterior, a través del intercambio de
servicios, entre los que se encuentran las acciones formativas.
 Vínculos y redes (…) se trabaja para obtener un nuevo modelo de relaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intercomunitarias e intracomunitarias a partir de la creación de redes que


permiten sumar fuerzas, fomentar la relación y vincular a los individuos ante los
intereses compartidos (…) se ha identificado el aumento de las interacciones con
redes del entorno social, lo que ha fortalecido a nivel interno (a cada grupo de
acción) y externo (al conjunto de entidades y colectivos en la red).
 Movilización ciudadana. Buscan iniciar procesos comunitarios para atender las
nuevas necesidades que surgen tras la progresiva desvinculación de los poderes
públicos de la protección social.
 Participación de todos los agentes bajo un modelo de organización horizontal (…)
sentimientos de pertenencia e identidad con los procesos, y consecuentemente,
una mayor responsabilidad y compromiso de las personas que participan, y por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

otro lado, la inclusión y representatividad de la ciudadanía, partiendo de un


principio democrático, lo cual permite una mayor recogida información, y por lo
tanto, una mayor aproximación a la realidad y sostenibilidad de los procesos en
el tiempo. (p.267-268)

2.4 Subtema 4: Actores en el trabajo social


comunitario.
“El proceso comunitario (sea de organización, sea de desarrollo, sea de los dos juntos e
integrados) no es algo espontáneo, alguien (tres protagonistas) tiene que tomar la
iniciativa y siempre es trabajo profesional, aunque cuente, como es natural, con el
voluntariado” (Marchioni, 2007, p. 2)

Marco Marchioni (2007) presenta a los protagonistas como uno de los elementos
integradores de la intervención comunitaria, junto con la comunidad y la metodología.
Los protagonistas están compuestos por las administraciones públicas e instituciones
que coordinan las intervenciones, la población, y los recursos técnicos, profesionales y
conocimientos con los que se cuenta.

Según Marchioni, como parte de los protagonistas debe encontrarse el equipo


comunitario, un grupo de personas comprometidas que “liberado de la concepción
administrativa y burocrática del horario y dispondrá de un horario flexible, es decir,
acomodable a las necesidades del proceso y de sus protagonistas” (p.14). Idealmente,
estaría conformado por profesionales de áreas socio-educativa-cultural y del área de
promoción económica y/o desarrollo local, además de incluir un trabajador de calle,
como lo denomina el autor, “por su capacidad de llegar al territorio y a sectores de la
población a los que no llega el proceso comunitario”, todo ello con el fin de organizar
una intervención comunitaria que sea realmente efectiva para la población que se
atiende.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El trabajador social en el ámbito de los Servicios Sociales, parte del Estado de Bienestar,
tiene las siguientes funciones, de acuerdo con Sarasola S. et al. (2019): es “facilitador de
procesos en la comunidad, comunicador, organizador, observador, incitador, mediador,
asesor, informador, defensor, formalizador, catalizador, animador y otras que estarán
por venir” (p.86). En la Figura 1 se puede observar las funciones del equipo comunitario
según Marchioni (2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Figura 1. Funciones del equipo comunitario por áreas.

Fuente: (Marchioni, 2007).

Otro actor o protagonista fundamental es el que conforman la Administración y las


Instituciones:

Una política social y una intervención social que opte por la acción comunitaria no tiene
sentido sin la presencia activa y la voluntad política de la administración y otras
instituciones y organizaciones sociales que proceden de la sociedad civil. Esta premisa
tiene una doble entrada, pues a su vez los representantes institucionales no pueden
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

realizar una verdadera política social comunitaria sin tener en cuenta las opiniones,
sugerencias y las propias aportaciones en ideas y en trabajo de los técnicos y la población
de la comunidad donde estamos trabajando. La Administración debe apoyar, nunca
suplantar. (Lillo and Roselló, 2010, p. 67)
Igualmente, los profesionales y los técnicos:

Desempeñan un papel importante que se complementa con los políticos, cada uno
desde su papel; el primero estableciendo los criterios y finalidades políticas de la
intervención, los segundos aportan no sólo la aplicación e implementación técnica de
esas políticas, sino que como figuras mediadoras transmiten al nivel político las
necesidades reales, y los cauces necesarios y convenientes para hacer efectiva una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

acción social comunitaria. Pero el aumento en su número no es la clave del éxito; ésta
radica en la capacidad creativa de combinar recursos profesionales e informarles en
cualquier estrategia de acción. (Lillo and Roselló, 2010, pp. 67–68)
Y por supuesto, la comunidad, la ciudadanía, que es la protagonista principal del TSC, el
origen de las necesidades, los recursos y las soluciones.
Y esta población ha de ser especificada y concretada. En una comunidad hemos de
conocer quiénes viven en ella, su distribución social, cultural y económica, las
características demográficas y su evolución, los diferentes colectivos que la componen
y sus peculiaridades. Conocer dicha población, los usuarios y los colaboradores.
(…) Conviene investigar sobre la colectividad en general, entendida como señala
Marchioni como «la opinión pública», que hemos de tener siempre presente en nuestra
programación y estrategias de acción; estudiar la evolución e historia de dicha
población, pues ello nos ayuda a entender y conocer los factores que influyen en la vida
y problemas de la comunidad, su opinión pública y la previsión de futuro de la misma.
(Lillo and Roselló, 2010, p. 84)

En la visión actual del TSC, cuyas metodologías adoptan la participación de los miembros
de la comunidad como un imperativo para el desarrollo y el éxito del trabajo, y la
aplicación de métodos como la Investigación Acción Participativa (IAP) que busca la
transformación social, la comunidad tiene la capacidad de resolver sus necesidades si
cuenta con la disponibilidad de los recursos y la asesoría técnica necesarios.

En este sentido, el punto más importante para el autor [Natalio Kisnerman] es la


participación activa de los pobladores de una comunidad, lo considera un elemento
fundamental para el fomento del sentido de pertenencia a la misma. A su vez, señala
que la participación es siempre un hecho político, está dirigida a incrementar el poder
de negociación de la población para elevar su calidad de vida y permitirles la satisfacción
de las necesidades e intereses comunes.
El trabajo social debe procurar organizar las solidaridades buscando la autorrealización
de las personas y los grupos como agentes de su proceso de cambio, lo que a la vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

supone reconocer la libertad como principio de la dignidad humana y sin la cual todo
acto es manipulación: debe despertar conciencia de que la nueva situación es el
producto del trabajo de todos y que la acción debe anteponerse a la ocurrencia de los
problemas sociales (prevención) y a remover las causas que impiden la plena realización
de los hombres (transformaciones).

Al trabajo social le compete pues, habilitar estructuras de participación popular, para


asentar sólidamente la acción; hacer que todo lo que se decida sea ampliamente
difundido para conocimiento de toda la población, movilizar la permanente
incorporación de nuevos pobladores a las actividades que se realizan, fortalecer las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

organizaciones de base existentes y contribuir a formar otras, capacitar a todos los


niveles para que se logren los objetivos fijados a la promoción. (Duarte H, 2017, p. 196)
Los defensores de la IAP, Rocha (2016) entre ellos, invitan a “pasar de la relación sujeto-
objeto a la relación sujeto-sujeto, y de esta relación a los conjuntos de acción”,
refiriéndose a la importancia de dar el protagonismo que deben ejercer los miembros
de la comunidad. En este sentido, el autor señala

Sin duda los protagonistas de todo proceso participativo son los sujetos o las personas.
Si nos involucramos en un proceso de investigación participativa, obviamente los
afectados son los mismos sujetos y son ellos mismos quienes participan en calidad de
investigadores o como actores principales del proceso de investigación. El rol que
ocupan los investigadores y demás profesionales que hacen parte de una investigación
de esta naturaleza, es el de guía, acompañante y facilitador de metodologías y
estrategias para el logro de los objetivos del proyecto.

El papel fundamental que ocupan estos profesionales es el de convertirse en sujetos


problematizadores de las dinámicas investigativas. En muchas investigaciones
participativas, los investigadores se vuelven cada vez más innecesarios porque los
sujetos asumen su papel como ciudadanos en una comunidad o frente a un territorio, y
los primeros ya han cumplido con su misión. (p.30)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuál es el alcance del Trabajador Social en comunidades?
El alcance del trabajo con comunidades dependerá de la realidad de cada comunidad y
de las necesidades que se identifiquen, de los resultados que se pretendan obtener,
pero también de las limitaciones que se encuentren y de los recursos de los que se
disponga para el desarrollo del trabajo. El trabajo con comunidades, debería ir mucho
más allá del asistencialismo -como suele pasar con otras ramas del Trabajo Social en los
servicios sociales de muchos países-, y promover la autonomía de las personas como
grupos con intereses y problemas comunes por resolver. Uno de los factores
fundamentales que determinan el alcance del TSC, es la delimitación del espacio social
y su conocimiento por parte del equipo de profesionales y técnicos, del cual partirá el
planteamiento de la intervención a realizar.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son los tres objetivos básicos del Trabajo Social con comunidades según
Fernández y López?
1. Favorecer a una transformación estructural mediante el Estado de
Bienestar.
2. Conseguir la participación de los actores sociales para así poder llegar a
producir un cambio social, mediante el desarrollo de la comunidad.
3. Conseguir la interacción social y la identificación como seres relacionales
de los actores sociales para así fomentar el trabajo en equipo, la
confianza, la acción colectiva, etc. El Trabajo Social Comunitario analiza
las capacidades personales, para poder fortalecer la interacción
comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles han sido los beneficios históricamente reconocidos del TSC según su
conceptualización?
Durante el auge de la organización de la comunidad, los beneficios del TSC han sido:

1. Proporcionar a la comunidad o a sectores de la misma, la oportunidad de


movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales.
2. Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad y
los profesionales, técnicos y administraciones.
3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

El desarrollo comunitario y el desarrollo local han permitido:

1. Aportar bases fundamentales para el progreso económico y social de los


pueblos, y la implementación de programas de acción a largo plazo para el
desarrollo de las comunidades, en el cual se atienden asuntos como: la
capacitación de dirigentes, alfabetización de población adulta, soporte al
campesinado, las migraciones rurales y urbanas, la participación de las mujeres
y la cooperación internacional, entre otros.
2. La posibilidad de que las poblaciones y los sectores populares puedan ser
partícipes de su desarrollo social y económico, con estrategias de reducción de
la pobreza y mejora en los aspectos sociales y productivos.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son los posibles resultados beneficiosos del TSC que pueden considerarse en
general?
 La optimización y el aprovechamiento de recursos disponibles de y para la
población.
 El establecimiento de estrategias a largo plazo válidas.
 La promoción del empoderamiento, la autonomía y la capacitación de la
población a través de la formación continua formal e informal.
 Los vínculos y redes formados, con los que se obtiene un nuevo modelo de
relaciones intercomunitarias e intracomunitarias.
 La movilización ciudadana que inicia procesos comunitarios para atender las
nuevas necesidades que surgen tras la progresiva desvinculación de los poderes
públicos de la protección social.
 La participación de todos los agentes bajo un modelo de organización horizontal
(…) sentimientos de pertenencia e identidad con los procesos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son los actores o protagonistas del Trabajo Social Comunitario?
Según Marco Marchioni (2007), los protagonistas son uno de los elementos
integradores de la intervención comunitaria, junto con la comunidad y la metodología.
Los protagonistas están compuestos por las administraciones públicas e instituciones
que coordinan las intervenciones, la población, y los recursos técnicos, profesionales y
conocimientos con los que se cuenta.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Asociación IntermediAcción. (2019). Glosario de Marco Marchioni 5: Lo asistencial y


lo comunitario.

Disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=NRyqEkHE2Tg&list=PLDQQtyU5tFAIOS_gghY
kdwUMzBcz
M2pJf&index=5&ab_channel=Asociaci%C3%B3nIntermediAcci%C3%B3nAsociaci%C3
%B3nIn termediAcci%C3%B3n
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

5. Bibliografía
» Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y
desarrollo social.
Alianza Editorial.
» Duarte H, C. (2017). Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas,
metodológicas, éticas y políticas [Universidad Complutense de Madrid].
https://core.ac.uk/download/pdf/83599201.pdf
» Fernández G, A., and Ejido D, R. (2014). El trabajo social comunitario ¡Sí se
puede!: Ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe:
Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 263–269.
» Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In
Narcea.
Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&p
g=PA11&d q=trabajo+social+comunitario&ots=0dMBm4Hv-
o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq- EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false
» Marchioni, M. (2007). Organización y desarrollo de la Comunidad. La
intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, 1–35.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomu
nitariaponen cia13b.pdf
» Nilsson, A., Berta, E., Abós, G., and Vilas B., L. (2013). Fondo de Alimentos de
Utebo. Una experiencia de Trabajo Social Comunitario (p. 108).
https://zaguan.unizar.es/record/11056?ln=es
» Rocha T., C. (2016). La Investigación Acción Participativa-Una apuesta por la
comunicación y la transformación social. http://bit.ly/3b2Ozl0
» Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social
Comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

In Journal of Chemical Information and Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
» Sarasola S, J., González G, J., and Roiz V, A. (2019). La importancia del trabajo
social comunitario. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar,
8(8), 81–88. https://doi.org/10.6018/azarbe.364411
» Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23 ed.).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


TEORIAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 2
ECONOMICO
Modelos del Trabajo Social con comunidad

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 2: Nombre de la Unidad ......................................................................... 3


Tema 1: Trabajo social comunitario y su delimitación ................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Alcance del trabajo social comunitario .......................................... 4
2.2 Subtema 2: Objetivos del trabajo social con comunidades ............................... 6
2.3 Subtema 3: Beneficios del trabajo social con comunidades .............................. 8
2.4 Subtema 4: Actores en el trabajo social comunitario. ..................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 16

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 19

2
Modelos Del Trabajo Social con comunidad

1. Unidad 2: Modelos Del Trabajo


Social con comunidad
Tema 1: Trabajo social comunitario y su delimitación
Objetivo:

Conocer el potencial transformador del Trabajo Social y sus beneficios para las
comunidades

Introducción:
La delimitación del Trabajo Social Comunitario es una cuestión cada vez más clara a nivel
teórico, pero que puede no serlo tanto en el ejercicio práctico. El Trabajo Social ha sido
considerado por muchas administraciones, instituciones y profesionales como un
modelo asistencial para brindar ayuda al necesitado, dejando atrás el aspecto más
importante para la transformación de las realidades comunitarias e individuales: la
participación y el compromiso, debilitando así la capacidad de las comunidades y del TSC
de cumplir sus objetivos.

En la presente temática, nos adentraremos un poco más en los objetivos que se


persiguen con el TSC, su alcance práctico, los beneficios que pueden lograrse, si los
actores participan, se coordinan y se comprometen.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Alcance del trabajo social comunitario
¿Cuál es el alcance del trabajo comunitario? ¿Hasta dónde debe llegar su efecto o su
trascendencia? ¿Hasta dónde debe llegar el trabajador social, los planes y programas, el
Estado de Bienestar y sus Servicios Social para favorecer las condiciones de vida de las
personas? ¿Qué resultados debemos aspirar, que sean exigentes, pero a la vez
alcanzables? Son cuestiones que están presentes en el ejercicio del Trabajo Social y que
no tienen respuesta ni sencilla ni genérica.

La evolución del concepto de TSC a lo largo del tiempo ha determinado sus objetivos y
alcance. En cada momento histórico, los resultados esperados, la metodología y
recursos empleados, se han establecido en función al efecto que se pensaba debía o
podía tener la intervención en las comunidades. Ciertamente, el alcance del trabajo con
comunidades dependerá de la realidad de cada comunidad y de las necesidades que se
identifiquen, de los resultados que se pretendan obtener, pero también de las
limitaciones que se encuentren y de los recursos de los que se disponga para el
desarrollo del trabajo.

Desde un punto de vista general, el Trabajo Social con Comunidad tiene la capacidad de
lograr grandes beneficios en las personas y sus comunidades, como se verá en el
subtema 4, que están ligados al alcance que se defina para los programas, planes y
proyectos. Lillo y Roselló (2010), nos mencionan cinco criterios que pueden aplicarse
para establecer el alcance y los objetivos de una intervención social enfocada en una
comunidad, como parte de las consideraciones metodológicas previas (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Criterios a aplicarse en las consideraciones metodológicas previas a la intervención.

Criterio En qué consiste


Visión global de la realidad Situarse desde el principio desde 1
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Perspectiva que permita abarcar


una visión lo más amplia y completa
de la realidad en la que se
interviene, detectando «la
interrelación entre los factores,
causas y efectos en una dinámica
circular» (De la Red, 1993).
Estamos ante una intervención que
requiere de la integración de
acciones, sujetos a intervenir
ámbitos y áreas.
Intermultidimensionalidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Coherencia de la intervención
Coherencia de la intervención con los fines que se
Con los fines planteen, lo que exige la adecuación a las
exigencias económicas, sociales, culturales…,
desde el contexto específico en el que se desarrolla
la intervención.
Administración, técnicos, colectivos sociales,
Participación de los agentes
políticos, líderes locales... Implica una
intervinientes consideración activa de las personas, grupos e
instituciones, y una recuperación de lasociedad civil
a través de sus organizaciones sociales, lo que
exige la negociación para orientar el proceso desde
elconsenso hacia metas comunes.

Permite el conocimiento, la reflexión y el debate acerca


Visibilidad de la intervención, por qué y cómo se desarrolla, y
cuáles son los logros que se van consiguiendo. Es este
uno de los criterios fundamnetales en el avance de los
procesos sociales que implica la participación.
Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 98)

De una forma más amplia y genérica, el alcance del TSC también puede ser entendido a
partir de cómo es concebido, a niveles profesionales y a niveles legales y políticos. El
trabajo con comunidades, debería ir mucho más allá del asistencialismo -como suele
pasar con otras ramas del Trabajo Social en los servicios sociales de muchos países-, y
promover la autonomía de las personas como grupos con intereses y problemas
comunes por resolver. En este sentido, Sarasola y Malagón (2006) citando a Moix (1991),
nos recuerdan que “(…) el Trabajo Social comunitario, a diferencia del Trabajo Social
individualizado y del Trabajo Social familiar y grupa¡, no nace como terapia, sino como
la acción conjunta de los miembros de una comunidad para el logro de un fin decidido
por ellos (Moix, 1991 : 402-406)” (p.30).

Uno de los factores fundamentales que determinan el alcance del TSC, es la delimitación
del espacio social y su conocimiento por parte del equipo de profesionales y técnicos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del cual partirá el planteamiento de la intervención a realizar, así:


La delimitación del espacio social en el que debe centrar su interés inicial el trabajador
social depende de múltiples circunstancias. Uno de los aspectos más influyentes es el
contexto político-institucional en el que desarrolla su intervención el trabajador
comunitario. Normalmente el profesional de la intervención social forma parte de
instituciones que le hacen cierto encargo o que tienen tradiciones en sus formas de
intervenir. Hay instituciones que organizan su acción territorialmente, otras no. A
menudo puede ocurrir que las delimitaciones institucionales no se correspondan de
manera suficiente con las identificaciones de la gente. La delimitación institucional pasa
por decisiones administrativas, jurídicas y presupuestarias que no siempre toman en
consideración algunas realidades relacionales. (Barbero and Cortés, 2005, p. 81)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2.2 Subtema 2: Objetivos del trabajo social con


comunidades
“En definitiva, el TSC es una acción CON y DE la comunidad, no es una acción
PARA ni SOBRE la comunidad” (Nilsson et al., 2013)

Sarasola S et al. (2019), citando a Fernández y López (2008), enumeran tres objetivos
básicos del Trabajo Social con comunidades:

1. Favorecer a una transformación estructural mediante el Estado de Bienestar; ya


que toda persona está inmersa en una estructura y que la influencia de esa
estructura en nosotros es inevitable.
2. Conseguir la participación de los actores sociales para así poder llegar a producir
un cambio social, mediante el desarrollo de la comunidad.
3. Conseguir la interacción social y la identificación como seres relacionales de los
actores sociales para así fomentar el trabajo en equipo, la confianza, la acción
colectiva, etc. El Trabajo Social Comunitario analiza las capacidades personales,
para poder fortalecer la interacción comunitaria.
Uniendo los objetivos del Trabajo Social Comunitario, los efectos de la
globalización y la individualización de los actores sociales, encontramos la
intervención comunitaria. (J. Sarasola S et al., 2019, p. 85)

Dichos autores señalan que “(…) el Trabajo Social Comunitario debe adaptarse a cada
momento con su realidad social. Buscando respuestas locales a problemas que pueden
tener su comienzo en la esfera global” (J. Sarasola S et al., 2019, p. 84). Así, los objetivos
de mejorar la calidad de vida de las personas organizadas en comunidad, tienen un
alcance desde lo local hacia lo local, ya que los problemas que pueden aparentar tener
origen y solución local, tienen más bien orígenes de dimensiones estructurales y
compartidas con la sociedad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Trabajo Social desde sus diferentes ámbitos (el trabajo social individual y familiar,
trabajo social grupal y el trabajo social comunitario) trata de enmendar, en la medida de
lo posible, los efectos que el sistema capitalista y la globalización van dejando en nuestra
sociedad, como es la falta de atención integral a las personas sin hogar, el vaciamiento
del trabajo comunitario apostando por un trabajo social individualizado. (J. Sarasola S et
al., 2019, p. 82)

Entre quienes promueven la idea de la organización comunitaria se encuentran Barbero


y Cortés, señalan que el trabajo comunitario tiene por objeto organizar la comunidad.
Para cumplir con dicha función, declaran la existencia de una serie de tareas (que
asumiremos como estrategias de intervención), orientadas a generar procesos de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

promoción y acompañamiento de la acción comunitaria y que apuntan hacia el


desarrollo social (Duarte H., 2017, p. 187).
Por su parte, en su manual, Lillo y Roselló (2010) citan a C. de Robertis y H. Pascal (1994),
autores del libro La intervención colectiva en trabajo social: la acción con grupos y
comunidades, quienes plantean que la intervención en una comunidad, ya sea una
población de un territorio geográfico o una categoría de población, debe tener los
siguientes objetivos:

 Movilizar a la población, ayudarla a organizarse y procurar la globalización de la


acción para conseguir el desarrollo global de la comunidad.
 Reconstrucción de la identidad, reconociendo las diferencias y afirmando las
especificidades.
 Refuerzo de la solidaridad a partir de la oposición entre los intereses opuestos.
 Prevención y promoción de la salud. (p.66)

Para finalizar las reflexiones sobre los objetivos del TSC, revisemos las perspectivas de
Marco Marchioni, que siempre son un referente de cambio y mejora del TSC, no solo en
Italia y España, sino en Latinoamérica y el resto del mundo. Marchioni insta a los
profesionales, a los políticos, a los responsables de las instituciones, y especialmente a
los trabajadores sociales, a transformar el trabajo social en la práctica, para realmente
estar en la capacidad de lograr los objetivos que se pretenden. En sus palabras:

Si hay una cosa que se puede afirmar -sin entrar en un debate ideológico- sobre las
políticas sociales que se han ido desarrollando en España (y no sólo en ella) en los
últimos veinte años, es que han tenido, más allá de las leyes y de las intenciones, un
carácter prevalentemente asistencial y terapéutico: es decir, que han ido detrás de las
demandas, que no han sabido o podido atajar las causas de los problemas y demandas
sociales y que han manifestado una impotencia total a la hora de prever y prevenir las
posibles y potenciales necesidades que se iban a producir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por ello nos parece importante que las políticas sociales (las consecuentes iniciativas y
acciones sociales) adquieran, lo más rápidamente posible, capacidad de intervenir
frente a las causas de los problemas sociales, de previsión para poder jugar un papel no
meramente asistencialista. Esto no significa echar a perder todo lo que se ha hecho
hasta hoy sino proyectarlo en esta nueva dimensión. Al contrario, no podríamos
plantear lo nuevo sin valorizar, potenciar o integrar lo existente. (Marchioni, 2007, p. 6)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

2.3 Subtema 3: Beneficios del trabajo social con


comunidades
Los beneficios tangibles e intangibles del TSC son directamente proporcionales al logro
de sus objetivos, descritos es el subtema anterior. El proceso de aplicar las metodologías
necesarias para que el Trabajo Social con comunidades se lleve a cabo, desde su
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, puede proporcionar beneficios a los
actores implicados de principio a fin, incluso cuando consideramos los retos a los que se
enfrenta y los riesgos siempre presentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A lo largo de su historia, el TSC ha brindado beneficios a las comunidades, que han


variado en función a la concepción que se tenía del mismo y del desarrollo del trabajo
en distintos países y comunidades, a través de las metodologías aceptadas. Revisaremos
las más conocidas conceptualizaciones del TSC y sus beneficios para las comunidades
intervenidas (Ver Tabla 2).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Tabla 2. Beneficios del TSC en las intervenciones históricamente desarrolladas.

Conceptualización Beneficios

La organización de la comunidad • Sus beneficios se desplegaron en torno a


tres grandes ejes:
1. Proporcionar a la comunidad o a sectores
Proceso de tratar con individuos o grupos
de la misma,la oportunidad de movilizar sus
que están interesados
recursos para resolver o prevenir problemas
o pueden interesarse en los servicios u
sociales:
objetivos del bienestar social con el
• Ofreciendo a los ciudadanos medios para
propósito de aumentar el volumen de
movilizarse,expresarse y para hacer frente a
tales servicios, mejorar su calidad y
sus responsabilidadespor el bienestar social;
distribución, y participar en las gestiones
• Proporcionando medios a las agencias
para alcanzar tales objetivos.
sociales para cumplir eficazmente con sus
responsabilidades respectode la comunidad;
• Brindando medios a la profesión del trabajo
social para
cumplir con sus responsabilidades
comunitarias.
2. Proporcionar medios de interacción
entre diferentes sectores de la comunidad
entre:
• Diversos ciudadanos y grupos a quienes les
concierneel bienestar de la comunidad;
• Especialistas dentro de la profesión y entre
profesionales y el liderazgo de la
comunidad;
• Especialistas e instituciones (sistema escolar,
cuerpo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

médico, abogados, etc.);


• La comunidad política y la comunidad del
bienestarsocial.
3. Proporcionar a la comunidad un servicio
deplanificación del bienestar mediante:
• El desarrollo de planes de bienestar social;
• La realización de dichos planes;
• Influjo en las políticas de bienestar social y
otras políticas públicas relacionadas directa o
indirectamentecon el bienestar de la gente;
• Ayudar a la movilización de una financiación
adecuada,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0


gubernamental y voluntaria.
9
Modelos Del Trabajo Social con comunidad

El desarrollo comunitario y el Naciones Unidas considera el


desarrollo local desarrollo de la comunidad como un
elemento fundamental para la
Técnica ejecutada por trabajadores consecución del progreso económico y
y trabajadoras sociales, cuya social de los pueblos y naciones, y se
orientación es elevar el nivel de vida han implementado programas de
de la población, especialmente en acción a largo plazo para el desarrollo
las regiones insuficientemente de la comunidad, en el cual se atienden
desarrolladas, entendiéndose como asuntos como: la capacitación de
desarrollo de la comunidad el dirigentes, alfabetización de población
proceso de creación de condiciones adulta, soporte al campesinado, las
de progreso económico y social migraciones rurales y urbanas, la
para toda la comunidad con su participación de las mujeres y la
participación activa, dejando el cooperación internacional, entre otros.
mayor margen posible a su
iniciativa. El desarrollo comunitario considerado
como la posibilidad de que las
poblaciones y los sectores populares
puedan ser partícipes del desarrollo,
está lejos de concretarse si no se liga el
desarrollo social al desarrollo
económico. El desarrollo local
representa un modelo de desarrollo
endógeno que se utiliza en países
pobres o que se han llamado “en vías de
desarrollo”. Así, este enfoque ha sido
implementado como una estrategia de
reducción de la pobreza y mejora en los
aspectos sociales y productivos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

situación en la cual los actores locales y


los territorios tienen un papel
predominante, beneficiando a la
comunidad por integrar lo local con lo
global, y la cooperación y la negociación
entre los actores sociales
Fuente: (Duarte H, 2017).

La mayor parte de los beneficios que otorga el TSC a las comunidades, sus habitantes y
los Estados, se ha concentrado en el denominado desarrollo comunitario, que “(…) no
sólo fue una metodología o una estrategia de intervención social ejecutada por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

trabajadores y trabajadoras sociales, sino más bien una política global orientada al
desarrollo de los pueblos (…)” (Duarte H, 2017).

Los beneficios particulares estarán asociados a las necesidades cubiertas en cada


comunidad. Se insta al estudiante a leer la publicación de Fernández G. y Egido D. (2014),
donde presentan ejemplos prácticos de procesos comunitarios que se consideraron
satisfechas las necesidades sociales abordadas. La lectura es apenas una minúscula
muestra de los beneficios que se desprenden del trabajo con comunidades.
Como última reflexión, los resultados beneficiosos que pueden considerarse comunes a
gran parte de los procesos que pueden realizarse en distintas comunidades con
diferentes necesidades, Fernández G. y Egido D. (2014) destacan los siguientes:

 Optimización y aprovechamiento de recursos disponibles de y para la población,


lo cual supone un detrimento de la inversión monetaria (…) prima el capital
humano y social de los participantes, siendo este el verdadero motor de acción
y transformación, aportando desde las capacidades personales/profesionales e
intentando buscar alternativas a la dependencia de los recursos monetarios o
financieros.
 Establecimiento de estrategias a largo plazo válidas. Es una realidad que la
satisfacción de los objetivos y metas de ambas experiencias no tienen una
respuesta inmediata (…) se plantean estrategias que conllevan una planificación
temporal para la consecución de sus objetivos o metas.
 Promoción del empoderamiento, la autonomía y la capacitación de la población
a través de la formación continua formal e informal. Hemos visto que el
establecimiento de relaciones horizontales permite que los integrantes de los
procesos comunitarios se retroalimenten de las competencias y capacidades de
todos los miembros. Por otro lado, cuando la comunidad identifica carencias que
debilita su proceso busca refuerzos en el exterior, a través del intercambio de
servicios, entre los que se encuentran las acciones formativas.
 Vínculos y redes (…) se trabaja para obtener un nuevo modelo de relaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intercomunitarias e intracomunitarias a partir de la creación de redes que


permiten sumar fuerzas, fomentar la relación y vincular a los individuos ante los
intereses compartidos (…) se ha identificado el aumento de las interacciones con
redes del entorno social, lo que ha fortalecido a nivel interno (a cada grupo de
acción) y externo (al conjunto de entidades y colectivos en la red).
 Movilización ciudadana. Buscan iniciar procesos comunitarios para atender las
nuevas necesidades que surgen tras la progresiva desvinculación de los poderes
públicos de la protección social.
 Participación de todos los agentes bajo un modelo de organización horizontal (…)
sentimientos de pertenencia e identidad con los procesos, y consecuentemente,
una mayor responsabilidad y compromiso de las personas que participan, y por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

otro lado, la inclusión y representatividad de la ciudadanía, partiendo de un


principio democrático, lo cual permite una mayor recogida información, y por lo
tanto, una mayor aproximación a la realidad y sostenibilidad de los procesos en
el tiempo. (p.267-268)

2.4 Subtema 4: Actores en el trabajo social


comunitario.
“El proceso comunitario (sea de organización, sea de desarrollo, sea de los dos juntos e
integrados) no es algo espontáneo, alguien (tres protagonistas) tiene que tomar la
iniciativa y siempre es trabajo profesional, aunque cuente, como es natural, con el
voluntariado” (Marchioni, 2007, p. 2)

Marco Marchioni (2007) presenta a los protagonistas como uno de los elementos
integradores de la intervención comunitaria, junto con la comunidad y la metodología.
Los protagonistas están compuestos por las administraciones públicas e instituciones
que coordinan las intervenciones, la población, y los recursos técnicos, profesionales y
conocimientos con los que se cuenta.

Según Marchioni, como parte de los protagonistas debe encontrarse el equipo


comunitario, un grupo de personas comprometidas que “liberado de la concepción
administrativa y burocrática del horario y dispondrá de un horario flexible, es decir,
acomodable a las necesidades del proceso y de sus protagonistas” (p.14). Idealmente,
estaría conformado por profesionales de áreas socio-educativa-cultural y del área de
promoción económica y/o desarrollo local, además de incluir un trabajador de calle,
como lo denomina el autor, “por su capacidad de llegar al territorio y a sectores de la
población a los que no llega el proceso comunitario”, todo ello con el fin de organizar
una intervención comunitaria que sea realmente efectiva para la población que se
atiende.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El trabajador social en el ámbito de los Servicios Sociales, parte del Estado de Bienestar,
tiene las siguientes funciones, de acuerdo con Sarasola S. et al. (2019): es “facilitador de
procesos en la comunidad, comunicador, organizador, observador, incitador, mediador,
asesor, informador, defensor, formalizador, catalizador, animador y otras que estarán
por venir” (p.86). En la Figura 1 se puede observar las funciones del equipo comunitario
según Marchioni (2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

Figura 1. Funciones del equipo comunitario por áreas.

Fuente: (Marchioni, 2007).

Otro actor o protagonista fundamental es el que conforman la Administración y las


Instituciones:

Una política social y una intervención social que opte por la acción comunitaria no tiene
sentido sin la presencia activa y la voluntad política de la administración y otras
instituciones y organizaciones sociales que proceden de la sociedad civil. Esta premisa
tiene una doble entrada, pues a su vez los representantes institucionales no pueden
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

realizar una verdadera política social comunitaria sin tener en cuenta las opiniones,
sugerencias y las propias aportaciones en ideas y en trabajo de los técnicos y la población
de la comunidad donde estamos trabajando. La Administración debe apoyar, nunca
suplantar. (Lillo and Roselló, 2010, p. 67)
Igualmente, los profesionales y los técnicos:

Desempeñan un papel importante que se complementa con los políticos, cada uno
desde su papel; el primero estableciendo los criterios y finalidades políticas de la
intervención, los segundos aportan no sólo la aplicación e implementación técnica de
esas políticas, sino que como figuras mediadoras transmiten al nivel político las
necesidades reales, y los cauces necesarios y convenientes para hacer efectiva una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

acción social comunitaria. Pero el aumento en su número no es la clave del éxito; ésta
radica en la capacidad creativa de combinar recursos profesionales e informarles en
cualquier estrategia de acción. (Lillo and Roselló, 2010, pp. 67–68)
Y por supuesto, la comunidad, la ciudadanía, que es la protagonista principal del TSC, el
origen de las necesidades, los recursos y las soluciones.
Y esta población ha de ser especificada y concretada. En una comunidad hemos de
conocer quiénes viven en ella, su distribución social, cultural y económica, las
características demográficas y su evolución, los diferentes colectivos que la componen
y sus peculiaridades. Conocer dicha población, los usuarios y los colaboradores.
(…) Conviene investigar sobre la colectividad en general, entendida como señala
Marchioni como «la opinión pública», que hemos de tener siempre presente en nuestra
programación y estrategias de acción; estudiar la evolución e historia de dicha
población, pues ello nos ayuda a entender y conocer los factores que influyen en la vida
y problemas de la comunidad, su opinión pública y la previsión de futuro de la misma.
(Lillo and Roselló, 2010, p. 84)

En la visión actual del TSC, cuyas metodologías adoptan la participación de los miembros
de la comunidad como un imperativo para el desarrollo y el éxito del trabajo, y la
aplicación de métodos como la Investigación Acción Participativa (IAP) que busca la
transformación social, la comunidad tiene la capacidad de resolver sus necesidades si
cuenta con la disponibilidad de los recursos y la asesoría técnica necesarios.

En este sentido, el punto más importante para el autor [Natalio Kisnerman] es la


participación activa de los pobladores de una comunidad, lo considera un elemento
fundamental para el fomento del sentido de pertenencia a la misma. A su vez, señala
que la participación es siempre un hecho político, está dirigida a incrementar el poder
de negociación de la población para elevar su calidad de vida y permitirles la satisfacción
de las necesidades e intereses comunes.
El trabajo social debe procurar organizar las solidaridades buscando la autorrealización
de las personas y los grupos como agentes de su proceso de cambio, lo que a la vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

supone reconocer la libertad como principio de la dignidad humana y sin la cual todo
acto es manipulación: debe despertar conciencia de que la nueva situación es el
producto del trabajo de todos y que la acción debe anteponerse a la ocurrencia de los
problemas sociales (prevención) y a remover las causas que impiden la plena realización
de los hombres (transformaciones).

Al trabajo social le compete pues, habilitar estructuras de participación popular, para


asentar sólidamente la acción; hacer que todo lo que se decida sea ampliamente
difundido para conocimiento de toda la población, movilizar la permanente
incorporación de nuevos pobladores a las actividades que se realizan, fortalecer las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

organizaciones de base existentes y contribuir a formar otras, capacitar a todos los


niveles para que se logren los objetivos fijados a la promoción. (Duarte H, 2017, p. 196)
Los defensores de la IAP, Rocha (2016) entre ellos, invitan a “pasar de la relación sujeto-
objeto a la relación sujeto-sujeto, y de esta relación a los conjuntos de acción”,
refiriéndose a la importancia de dar el protagonismo que deben ejercer los miembros
de la comunidad. En este sentido, el autor señala

Sin duda los protagonistas de todo proceso participativo son los sujetos o las personas.
Si nos involucramos en un proceso de investigación participativa, obviamente los
afectados son los mismos sujetos y son ellos mismos quienes participan en calidad de
investigadores o como actores principales del proceso de investigación. El rol que
ocupan los investigadores y demás profesionales que hacen parte de una investigación
de esta naturaleza, es el de guía, acompañante y facilitador de metodologías y
estrategias para el logro de los objetivos del proyecto.

El papel fundamental que ocupan estos profesionales es el de convertirse en sujetos


problematizadores de las dinámicas investigativas. En muchas investigaciones
participativas, los investigadores se vuelven cada vez más innecesarios porque los
sujetos asumen su papel como ciudadanos en una comunidad o frente a un territorio, y
los primeros ya han cumplido con su misión. (p.30)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuál es el alcance del Trabajador Social en comunidades?
El alcance del trabajo con comunidades dependerá de la realidad de cada comunidad y
de las necesidades que se identifiquen, de los resultados que se pretendan obtener,
pero también de las limitaciones que se encuentren y de los recursos de los que se
disponga para el desarrollo del trabajo. El trabajo con comunidades, debería ir mucho
más allá del asistencialismo -como suele pasar con otras ramas del Trabajo Social en los
servicios sociales de muchos países-, y promover la autonomía de las personas como
grupos con intereses y problemas comunes por resolver. Uno de los factores
fundamentales que determinan el alcance del TSC, es la delimitación del espacio social
y su conocimiento por parte del equipo de profesionales y técnicos, del cual partirá el
planteamiento de la intervención a realizar.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son los tres objetivos básicos del Trabajo Social con comunidades según
Fernández y López?
1. Favorecer a una transformación estructural mediante el Estado de
Bienestar.
2. Conseguir la participación de los actores sociales para así poder llegar a
producir un cambio social, mediante el desarrollo de la comunidad.
3. Conseguir la interacción social y la identificación como seres relacionales
de los actores sociales para así fomentar el trabajo en equipo, la
confianza, la acción colectiva, etc. El Trabajo Social Comunitario analiza
las capacidades personales, para poder fortalecer la interacción
comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles han sido los beneficios históricamente reconocidos del TSC según su
conceptualización?
Durante el auge de la organización de la comunidad, los beneficios del TSC han sido:

1. Proporcionar a la comunidad o a sectores de la misma, la oportunidad de


movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales.
2. Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad y
los profesionales, técnicos y administraciones.
3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

El desarrollo comunitario y el desarrollo local han permitido:

1. Aportar bases fundamentales para el progreso económico y social de los


pueblos, y la implementación de programas de acción a largo plazo para el
desarrollo de las comunidades, en el cual se atienden asuntos como: la
capacitación de dirigentes, alfabetización de población adulta, soporte al
campesinado, las migraciones rurales y urbanas, la participación de las mujeres
y la cooperación internacional, entre otros.
2. La posibilidad de que las poblaciones y los sectores populares puedan ser
partícipes de su desarrollo social y económico, con estrategias de reducción de
la pobreza y mejora en los aspectos sociales y productivos.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son los posibles resultados beneficiosos del TSC que pueden considerarse en
general?
 La optimización y el aprovechamiento de recursos disponibles de y para la
población.
 El establecimiento de estrategias a largo plazo válidas.
 La promoción del empoderamiento, la autonomía y la capacitación de la
población a través de la formación continua formal e informal.
 Los vínculos y redes formados, con los que se obtiene un nuevo modelo de
relaciones intercomunitarias e intracomunitarias.
 La movilización ciudadana que inicia procesos comunitarios para atender las
nuevas necesidades que surgen tras la progresiva desvinculación de los poderes
públicos de la protección social.
 La participación de todos los agentes bajo un modelo de organización horizontal
(…) sentimientos de pertenencia e identidad con los procesos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son los actores o protagonistas del Trabajo Social Comunitario?
Según Marco Marchioni (2007), los protagonistas son uno de los elementos
integradores de la intervención comunitaria, junto con la comunidad y la metodología.
Los protagonistas están compuestos por las administraciones públicas e instituciones
que coordinan las intervenciones, la población, y los recursos técnicos, profesionales y
conocimientos con los que se cuenta.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Asociación IntermediAcción. (2019). Glosario de Marco Marchioni 5: Lo asistencial y


lo comunitario.

Disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=NRyqEkHE2Tg&list=PLDQQtyU5tFAIOS_gghY
kdwUMzBcz
M2pJf&index=5&ab_channel=Asociaci%C3%B3nIntermediAcci%C3%B3nAsociaci%C3
%B3nIn termediAcci%C3%B3n
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Modelos Del Trabajo Social con comunidad

5. Bibliografía
» Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y
desarrollo social.
Alianza Editorial.
» Duarte H, C. (2017). Trabajo social comunitario: perspectivas teóricas,
metodológicas, éticas y políticas [Universidad Complutense de Madrid].
https://core.ac.uk/download/pdf/83599201.pdf
» Fernández G, A., and Ejido D, R. (2014). El trabajo social comunitario ¡Sí se
puede!: Ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe:
Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 263–269.
» Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In
Narcea.
Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&p
g=PA11&d q=trabajo+social+comunitario&ots=0dMBm4Hv-
o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq- EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false
» Marchioni, M. (2007). Organización y desarrollo de la Comunidad. La
intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura, 1–35.
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomu
nitariaponen cia13b.pdf
» Nilsson, A., Berta, E., Abós, G., and Vilas B., L. (2013). Fondo de Alimentos de
Utebo. Una experiencia de Trabajo Social Comunitario (p. 108).
https://zaguan.unizar.es/record/11056?ln=es
» Rocha T., C. (2016). La Investigación Acción Participativa-Una apuesta por la
comunicación y la transformación social. http://bit.ly/3b2Ozl0
» Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social
Comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

In Journal of Chemical Information and Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
» Sarasola S, J., González G, J., and Roiz V, A. (2019). La importancia del trabajo
social comunitario. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar,
8(8), 81–88. https://doi.org/10.6018/azarbe.364411
» Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española (23 ed.).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 3
ECONOMICO
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 3: Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario ................................. 3


Tema 1: Fundamentos teóricos del Trabajo Social Comunitario ……………………………..3
Objetivo:……………………………………………………………………………………………………………. ………3
Introducción: ……………………………………………………………………………………………………………..3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Análisis y valoración de necesidades comunitarias…………………………4
2.2 Subtema 2: Instrumentos de investigación en trabajo social comunitario ………9
2.3 Subtema 3: Instrumentos de intervención en trabajo social comunitario …….14
2.4 Subtema 4: Del diagnóstico al proyecto de intervención comunitario ……19

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 22

4. Material Complementario................................................................................ 24

5. Bibliografía ...................................................................................................... 25

2
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

1. Unidad 3: Mecanismos para el


Trabajo Social Comunitario
Tema 1: Fundamentos teóricos del Trabajo Social
Comunitario
Objetivo:

Indagar en las técnicas e instrumentos a disposición del trabajador social para un


diagnóstico adecuado de la realidad social, necesario para una posterior eficaz
planificación de la intervención comunitaria.

Introducción:
Para realizar su trabajo en las mejores condiciones, el/la trabajador/a social requiere
estar seguro de conocer la realidad social de la comunidad. No debe presumir las
problemáticas y sus causas, sino más bien debe investigar de forma profesional, a través
de técnicas e instrumentos, metodologías cualitativas y cuantitativas, a la vez que es
sensible a las percepciones de los propios miembros de la comunidad sobre su realidad.

En el presente tema, indagaremos sobre criterios a seguir para realizar una buena
investigación y diagnóstico, así como preparar la información y condiciones necesarias
para las futuras intervenciones, a partir de las recomendaciones e indicaciones de
autores expertos en la materia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Análisis y valoración de necesidades
comunitarias.
“No sirve con decir que el diez por ciento de los ancianos precisan de la prestación de la
ayuda domiciliaria, sino que tenemos que conocer su nombre y domicilio para poder
acudir allí donde el problema se encuentra realmente”. Sarasola y Malagón.

Un problema social puede conceptualizarse como la existencia de una discrepancia


entre lo que es (el estado actual) y lo que debería ser (el estado deseado). El objetivo de
la política pública consistiría en modificar el estado actual de cosas, mediante el
conjunto de intervenciones que se prevean en cada caso, con el objetivo de
aproximarnos a la situación deseada. (…) Los estudios que llevan a cabo “evaluaciones
de necesidades” pueden clasificarse en dos grandes grupos: por una parte, aquellos que
se focalizan en el análisis de la problemática que justifica la intervención pública; y por
otra, aquellos que, además de caracterizar el alcance de la problemática, tratan de
valorar los servicios necesarios para generar el cambio en el estado de cosas al que nos
referíamos anteriormente (Casado, 2009, p. 7).

La intervención comunitaria está directamente relacionada con la creación, la


implementación y la evaluación de las políticas públicas de un Estado. Para un diseño
efectivo de políticas públicas destinadas a dar soluciones a problemas recurrentes y a
mejorar la calidad de vida de la población, se necesita una indagación profunda en las
problemáticas que aquejan a las comunidades, recordando que las políticas pueden ser
desarrolladas tanto a nivel nacional como regional y local.

Para el análisis y valoración de las necesidades comunitarias, primero tenemos que


distinguir tres conceptos importantes: necesidad, demanda y oferta de servicios:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Necesidad: discrepancia entre la situación inicial de un individuo o colectivo y la


situación deseada. También puede considerarse como la necesidad de servicios
o prestaciones para mitigar alguna problemática específica.
 Demanda: solicitud o petición realizada por los individuos o comunidades
respecto a servicios específicos o soluciones a las problemáticas presentes.
 Oferta de servicios: servicios o prestaciones que están a disposición de la
población por parte de las instituciones públicas y / o privadas, dispuestas con el
fin de satisfacer las necesidades y / o demandas de las comunidades.

Las problemáticas sociales que pueden enfrentar las comunidades están directamente
relacionadas con la interacción de las necesidades derivadas, así como de la demanda y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

la oferta de servicios, prestaciones, políticas, y / o medidas definidas para su mitigación-


solución (Ver Figura 1).

Figura 1.

Necesidad, demanda y oferta de servicios.

Fuente: Casado (2009), adaptado de Williams y Wright (1998).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Figura 1 contempla todas las posibles interacciones que pueden producirse entre los
tres elementos mencionados: necesidad, demanda y oferta de servicios. Uno de los
principales objetivos de la evaluación de necesidades es averiguar la importancia de
estas interacciones. En la Tabla 1 se describen las posibles interacciones entre estos tres
componentes de la problemática social, según el esquema presentado en la Figura 1.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tabla 1
Descripción de las interacciones necesidad-demanda-oferta de servicios.

Área Descripción
Necesidades no cubiertas, Hace referencia a la existencia de un colectivo de
sin demanda expresada personas que, a pesar de sufrir la problemática, no
(área 7) solicita los servicios previstos por la política.
Algunas de las preguntas a las que debería
responder una evaluación de necesidades en este
caso serían las siguientes:
 ¿Cuántas personas se encuentran en esta
situación?
 ¿Por qué no solicitan el servicio? ¿Hay
barreras de acceso? ¿No conocen la
existencia del servicio?
 ¿Constituye una reacción ante una oferta
de servicios que se considera de baja
calidad?
 ¿Cuáles son las características de este
colectivo?

Demanda no atendida, con Evaluar hasta qué punto los demandantes de los
necesidad (área 6) y sin ella servicios realmente los necesitan o, aun
(área 5) necesitándolos, si los necesitan menos que otras
personas que también están a la espera. Luego,
habrá que pensar en estrategias orientadas a
desincentivar la demanda de los servicios por parte
de aquellas personas que no los necesitan.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Demanda sin necesidad, A diferencia del caso anterior, no es posible


atendida (área 4) desincentivar la demanda de servicios, puesto que
ésta ya se ha transformado en utilización. desde una
perspectiva política, resulta complicado iniciar un
proceso de reforma que conduzca a poner fin a la
utilización de servicios por parte de este colectivo. En
estos casos, quizá lo más factible sea intentar
introducir fórmulas que incentiven la cofinanciación
por parte de estas personas. En cualquier caso, desde
la perspectiva de la evaluación de necesidades, lo que
resulta relevante es intentar averiguar si existen
usuarios de los servicios que no los necesitan
realmente.
FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Oferta de servicios innecesarios Esta situación, aunque es poco frecuente debido


sin demanda (área 1) al conocido fenómeno de la “demanda inducida
por la oferta”, acostumbra a constituir un
síntoma inequívoco de que el despliegue de
servicios se llevó a cabo sin una previa evaluación
de necesidades. La mejor solución en estos casos
es intentar reconvertir los servicios, algo
especialmente recomendable si, además, existen
necesidades no cubiertas en lo que se refiere a
otros tipos de servicios.

Utilización de servicios por parte Esta situación, es la que desearíamos observar


de personas que los necesitan en cualquier política pública. En general, si la
(áreas 2 y 3) medida de necesidad que hemos utilizado es
adecuada, en el sentido de que identifica a
personas que sufren la problemática y que
pueden beneficiarse del servicio, el hecho de
que exista o no una demanda explícita es poco
relevante
Fuente: Casado (2009).
Ya en este momento el/la estudiante es consciente de que la valoración de las
necesidades de las comunidades es fundamental para realizar intervenciones efectivas
y que brinden verdaderas soluciones. Además de ello, la evaluación profunda de las
necesidades también puede y debe ser utilizada a nivel de políticas públicas con los fines
mostrados en la Figura 2, presentados por Casado (2009).

Figura 2. Usos de la evaluación de necesidades.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Casado, 2009, p.16-19.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

El autor citado nos presenta sus reflexiones acerca de quién valora las necesidades
comunitarias en el proceso de diseño de políticas públicas y cómo se realiza:

Una evaluación de necesidades consta de tres fases bien delimitadas: a) la


caracterización del problema social que suscita la intervención del sector público y la
estimación de su alcance poblacional; b) la determinación del tipo y el volumen de
servicios que la población que sufre el problema necesita para mitigar sus efectos; y c)
en aquellos casos en que la política ya está en funcionamiento, el análisis del grado de
utilización de los servicios ya disponibles por parte de la población que sufre el
problema, ya que es la comparación entre esta utilización actual y la necesaria la que
debe permitirnos detectar los posibles aspectos negativos a corregir (necesidades no
cubiertas, demanda no atendida, etc.).

Este último elemento es el que plantea menos problemas sobre quién debe hacer las
valoraciones oportunas y cómo debe hacerlas: el análisis de las pautas de utilización
actual de los servicios es una cuestión empírica y, por tanto, las personas encargadas de
realizar la evaluación son las que deben ocuparse de ello.

Los aspectos relativos a la caracterización de la problemática y a la determinación de los


servicios necesarios resultan más controvertidos. A este respecto, tal y como se discute
a continuación, existen dos alternativas posibles: bien dejar que sean los ciudadanos los
que directamente se pronuncien sobre estas cuestiones, o bien basar la caracterización
de las problemáticas y la necesidad de servicios en criterios definidos por profesionales.
(Casado, 2009, p. 19)

En dicho sentido, los siguientes criterios son tomados en cuenta durante la valoración:
 Criterios Profesionales: la formación, la experiencia y la indagación del
trabajador social comunitario serán su guía para el discernimiento de la situación
comunitaria.
 Percepciones y preferencias de los ciudadanos: La alternativa a la valoración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

experta de los problemas y las necesidades de servicios pasa por preguntar


directamente a la población

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Figura 3.

Criterios para la valoración de las necesidades comunitarias.

Fuente: Casado, 2009, p. 19-21.

2.2 Subtema 2: Instrumentos de investigación en


trabajo social comunitario
“La técnica supone reflexión, decisión consciente e intervención planificada, lo que
marca la diferencia entre la intervención profesional y la no profesional”.
“La investigación social es la principal fuente de información que hay que utilizar para
conocer si, dada una cierta problemática, existe evidencia científica de qué factores son
la causa” (Casado, 2009, p. 10).

En el marco de la investigación para la intervención social; es fundamental que el


profesional de la disciplina en Trabajo Social conozca a profundidad los problemas y las
necesidades sociales; no solamente desde el punto de vista de su apariencia, sino sobre
todo en su esencia misma, mediante el uso del método científico; es decir, tener un
conocimiento científico de los problemas y las necesidades sociales; conocer la realidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

social.
En esta perspectiva del conocimiento de la realidad social; el profesional de la disciplina
de Trabajo Social investiga una parte significativa y relevante de esa realidad; a través
de los estudios: Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo, que le permitan ir
profundizando en el conocimiento de los problemas sociales. En esta perspectiva del
conocimiento de la realidad social; el profesional de la disciplina de Trabajo Social
investiga una parte significativa y relevante de esa realidad; a través de los estudios:
Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y Explicativo, que le permitan ir profundizando
en el conocimiento de los problemas sociales. (Guzmán et al., 2017, p. 24)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

El/la trabajador/a social no puede abordar la realidad social de una forma


indiscriminada. El proceso de abordaje, como en cualquier disciplina científica, tiene que
establecer un método, para llegar al conocimiento. Esto implica la utilización de
técnicas, empleadas como herramientas, para acceder a dicha realidad. Evidentemente
no pueden emplearse las mismas técnicas para conocer, que para intervenir. Por este
motivo, existen en Trabajo Social unas técnicas concretas que verifican unos contenidos,
las técnicas de conocimiento, que se utilizan para recoger información y poder elaborar
a través de esta hipótesis de trabajo (extraídas generalmente de la Sociología) y las
técnicas de intervención, aplicadas a una realidad concreta para transformarla o
modificarla. (Martin, 2018, p. 11)

En la perspectiva de intervención, el diseño de investigación, los datos, la manera de


obtenerlos, el muestreo y otros componentes metodológicos son distintos para cada
uno de los procesos. En este sentido los estudios exploratorios sirven para preparar el
terreno y ordinariamente anteceden a los otros tres tipos. Los estudios descriptivos por
lo general fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez
proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un
sentido de entendimiento y son altamente estructurados.
Los estudios que se realicen en un campo de la intervención pueden tener más de uno
de los propósitos señalados; es decir, según la profundidad del conocimiento de la
problemática, es importante valorar y distinguir qué propósitos se deben incluir en el
estudio y en sus distintas etapas de su desarrollo; bajo esta perspectiva, una
investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva, correlacional,
y terminar como explicativa. (Guzmán et al., 2017, p. 25)
Figura 4.
Los estudios de investigación en Trabajo Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Guzmán, Reyna y Méndez, (2017), p.33.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

En relación con las estrategias de investigación hay planteado un debate, que tiene
como base la diferencia entre métodos cuantitativos y cualitativos. De una manera
esquemática podemos afirmar que el método cuantitativo se caracteriza por su
concepción positivista y objetivo, orientado hacia los resultados y es propio de las
ciencias naturales. Por el contrario, el método cualitativo postula una concepción global
fenomenológica y subjetiva, orientado al proceso y es propio de las ciencias sociales. (…)
El método cuantitativo tiende a traducir en números sus observaciones, mientras que la
metodología cualitativa rara vez hace uso de valoraciones numéricas, sino que tiende a
la descripción, comprensión y explicación del fenómeno o hecho social. (Sarasola S. and
Malagón B., 2006, p. 190)

Acudir al método cualitativo o cuantitativo es conocido con el nombre de triangulación.


Un investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno de ambos métodos, sino
que puede elegir libremente una relación de atributos que provengan de uno u otro
método si así se logra una adaptación flexible a una problemática concreta. Los dos
métodos pueden beneficiarse mutuamente entre sí, siendo utilizados ya de forma
conjunta en muchas ocasiones. El problema que presenta poner en práctica la
triangulación es debido al costo en tiempo y en dinero, o bien por la carencia de personal
preparado para llevar a cabo a efecto tal cometido. (Sarasola S. and Malagón B., 2006,
p. 193)
En la Tabla 2 se pueden observar las técnicas más utilizadas para la investigación y para
la intervención en Trabajo Social. Aunque las técnicas mostradas son básicamente las
mismas, su diferencia radica en el fin para el cual son utilizadas: el/la trabajador social
puede emplear la entrevista como un medio para el diagnóstico y también para realizar
una intervención planificada, donde la interacción con el entrevistado responde a un
objetivo claro previamente definido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tabla 2
Técnicas de Investigación y de Intervención en Trabajo Social.

Técnicas de Investigación Técnicas de Intervención


Técnicas cualitativas Técnicas de relación e interacción
 La observación directa (o  La observación en Trabajo
participante). Social
 La entrevista en  La entrevista en Trabajo
investigación social (o en Social
profundidad).  La visita domiciliaria
 El grupo discusión.
 Técnicas
Técnicas cuantitativas
cuantitativas Ficha Social
El análisis de contenido.  Informe Social
 La visita domiciliaria
La encuesta Otras técnicas: historia social, Diario
Las fuentes secundarias de Campo, Ecomapa, Genograma,
escalas, etc.

Fuente: Martin, 2018, p.12

Sarasola y Malagón recomiendan al


investigador contar con al menos dos
instrumentos básicos para la
investigación de campo: ficheros y un
diario de campo. Las fichas sirven para
recoger los datos de las personas y
familias que componen la comunidad,
y en el diario de campo se anotarán
todas las observaciones de hechos y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

experiencias en las que haya


participado el investigador, que le
ayudará a mantener un registro de la
realidad comunitaria, para
posteriormente clasificar e interpretar
los datos, y elaborar el plan de
intervención. (2006, p.194

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

¿Qué aspectos son necesarios considerar para investigar y diagnosticar la situación de


una comunidad? Dependerán de la problemática de la comunidad. Guzmán, Reyna y
Méndez (2017) recomiendan considerar los elementos mostrados en la Figura 5.

Figura 5.

Elementos a considerar para el diagnóstico comunitario.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Guzmán, Reyna y Méndez, 2017, p.43.

Los cinco aspectos señalados; son fundamentales para el conocimiento de los problemas
existentes en la comunidad y que dificultan o dinamizan, según sea el caso, los procesos
de desarrollo comunitario, a través del diseño de programas y proyectos con la
participación activa de los diversos sujetos sociales que son parte de la problemática

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

detectada en este primer estudio de acercamiento con la realidad social. Con base en
ello; se puede decir que el Estudio Exploratorio Descriptivo, es un documento para el
análisis de los problemas y necesidades sociales, además de ser un documento de
consulta y de análisis para futuras investigaciones sociales. (Guzmán, Reyna y Méndez,
2017, p.44)

2.3 Subtema 3: Instrumentos de intervención en


trabajo social comunitario
Los planes de intervención comunitaria van dirigidos, desde una perspectiva micro
social, a favorecer el desarrollo endógeno de la comunidad, elevando su nivel de
identidad, formando y promocionando a los colectivos en proceso o en riesgo de
exclusión social como medio de estimulación del tejido social amplio, intentando
eliminar el individualismo que actúa como segregador de la construcción social,
teniendo en cuenta las distintas áreas de intervención. (Lillo and Roselló, 2010, p. 106)

Las autoras citadas hacen referencia a la distinción que hace Marchioni de las
intervenciones en iniciales y en ordinarias, siendo las intervenciones iniciales las
primeras iniciativas que los trabajadores sociales deben intentar poner en marcha en el
interior de la comunidad, y las ordinarias se desarrollan en la fase donde la comunidad
empieza a actuar directamente (Ver Figura 6).
Figura 6.

Distinción entre Intervenciones según Marchioni.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 108).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Las autoras citadas destacan que en la fase de intervención ordinaria deben prevalecer
las estrategias de intervención comunitaria o técnicas específicas, dirigidas al cambio y
transformación social de la realidad, en función de los objetivos perseguidos: la
prestación de servicios humanos o personales, y el desarrollo de recursos humanos (Ver
Figura 7).
Figura 7.
Clasificación de estrategias de intervención comunitaria.

Fuente: (Lilo y Roselló, 2010, p.110).

Las técnicas para el desarrollo de recursos humanos pueden subclasificarse a su vez en


dos grupos: las de carácter indirecto, que incluyen la potenciación de la capacidad de
una persona de ayudar a otros mediante la ampliación de su rol profesional, y las de
carácter directo, que se refieren al desarrollo de las personas per se y no como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mediadores comunitarios (como grupos de autoayuda, grupos de entrenamiento de


competencias o de resolución de problemas, redes de apoyo, educación de adultos,
animación sociocultural). (Lillo and Roselló, 2010, p. 110)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Figura 8.

Estrategias para el desarrollo de recursos humanos.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Lillo and Roselló, 2010, p. 110)

Ávila (2007) realiza una síntesis de 29 instrumentos claves para los profesionales del
Trabajo Social, empleados tanto para las intervenciones individuales, familiares y
comunitarias, por lo que se invita a los estudiantes a leer dicho material. De igual forma,
presenta trece técnicas para el fortalecimiento de las intervenciones sociales en
cualquiera de sus ámbitos (Ver Tabla 3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tabla 3.

Técnicas para el fortalecimiento de la intervención social.

Nombre y definición Uso


Observación: mirar minuciosamente Se utiliza en los 3 métodos de
y con detenimiento alguna intervención: caso, grupo,
situación, persona o contexto, para comunidad, para el conocimiento
obtener conocimiento sobre su de los individuos y colectivos
comportamiento y características.

Visita domiciliaria: es la acción de Se utiliza en el trabajo de campo,


dirigirse aun domicilio determinado asistencial y Trabajo Social
empresarial para el conocimiento
con el objetivo conseguir
de las personas en sus núcleos
información, detectar necesidades y
sociales primarios.
valorar la situación de la
Es imprescindible el logro de esta
persona/usuario. técnica para el estudio de casos y
familias, puesto que es puente de
Rapport: es el fenómeno en el cual comunicación.
dos o más personas están en
La investigación se plantea como
sintonía y hay un establecimiento de
una acción en todos los campos
confianza.
de intervención del Trabajador
Investigación: proceso de efectuar Social. Es de suma importancia
estrategias con el fin de descubrir o que se efectúe, para la creación
conocer un suceso determinado. de novedosas estrategias de
intervención social.

Análisis: examen detallado y a Es una acción que subyace en


profundidad de una la observación investigativa,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cosa/persona/contexto/situación, que nos permite reflexionar y


para conocer sus características y ver con claridad las
cualidades y así extraer situaciones que analizamos.
determinadas conclusiones. Se utiliza en todo proceso
metodológico del Trabajador
Social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Análisis: examen detallado y a Es una acción que subyace en la


profundidad de una observación investigativa, que nos
cosa/persona/contexto/situación, permite reflexionar y ver con claridad las
para conocer sus características y situaciones que analizamos. Se utiliza en
cualidades y así extraer todo proceso metodológico del
determinadas conclusiones. Trabajador Social.

Se utiliza mayormente para crear


Dialogo informal: conversación oral
rapport con las comunidades y usuarios
y espontánea entre dos o más
y así obtener datos estratégicos.
personas con el fin de obtener
información y generar confianza.
Sociodrama: es una representación Se utiliza para quitar barreras
tipo teatral acerca de situaciones, intercomunicacionales y tensiones, se
problemas o sucesos que atañen a utiliza en el Trabajo Social de grupo e
un determinado grupo. institucional.
Barrido de área: recorrido que se
Esta técnica se utiliza en el Trabajo
realiza en la primera inmersión a una
Social comunitario acompañada del
comunidad para explorar y conocer
recorrido sensorial y de instrumentos
sus principales características.
como el mapa.

Recorrido sensorial: a diferencia del


barrido de área este recorrido pone Esta técnica se utiliza junto con el
énfasis en los sentimiento, olores y rapport en el Trabajo Social comunitario
emociones que le aporta la para el conocimiento, se acompaña de
comunidad al investigador. instrumentos como la entrevista para
obtener información

Grupo focal: técnica de investigación Se utiliza con frecuencia en acciones


cualitativa donde se utilizan entre 3 comunitarias acompañadade la técnica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y 12 personas con el fin de recabar de asamblea para deliberar y obtener


información de un determinado opiniones de los habitantes.
tema. Una técnica que el Trabajador Social
Asamblea comunal: reunión de comunitario debe usar frecuentemente
miembros y líderes de un colectivo o para efectuar procesos de participación
comunidad con el fin de debatir y transformación social.
ideas o situaciones que afecten su Esta técnica se utiliza en el Trabajo
modus vivendi. Social comunitario y el Trabajo Social
familiar como un primer momento para
conocer una situación a profundidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Ciclo vital familiar: son etapas Esta técnica utilizada en el


emocionales e intelectuales que Trabajo Social familiar y clínico
toda persona pasa o pasar en algún para el conocimiento a
profundidad de interacciones y
determinado momento de su vida
problemas familiares, se utiliza
estas etapas contienen cambios acompañada de modelos de
físicos, desajustes y cambios de intervención como el clínico o el
temperamento. sistémico.
Fuente: Ávila, 2007, p.7.

2.4 Subtema 4: Del diagnóstico al proyecto de


intervención comunitario
No hay que olvidar que la definición de la problemática no siempre es una tarea sencilla.
La mayoría de problemas sociales afectan a múltiples dimensiones de la vida
de las personas. (Casado, 2009, p. 9)

Los diagnósticos, al igual que las necesidades, no son estáticos, cambian o se modifican
en la medida que el sujeto interactúa, se moviliza, y el medio social recibe y devuelve la
presión ejercida por la persona modificando también sus condiciones primarias. Los
diagnósticos son evolutivos y sitúan el acento en la interacción y mutua influencia
persona-sociedad. (Lillo and Roselló, 2010, p. 99)

Si queremos realmente actual con la comunidad, no es posible plantear este proceso


metodológico como si se tratara de un asunto exclusivamente de carácter técnico. Este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

proceso debe ser considerado como un asunto comunitario, de interés general para
todos, en el que se vean implicados todos. De ahí la importancia que en este proceso
tienen las acciones de sensibilización como medio imprescindible para lograr la
implicación de la comunidad. (Lillo and Roselló, 2010, p. 99)

En este sentido, las etapas del trabajo comunitario y las intervenciones que se puedan
realizar, tendrán un carácter teórico, práctico o reflexivo, donde interactúan y se
complementan los instrumentos técnicos del profesional, pero también sus habilidades
sociales, de liderazgo, empatía y consciencia social. En la Figura 7 se observan las etapas
de las intervenciones comunitarias, su carácter y sus respectivas operaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Figura 9.
Etapas de las intervenciones comunitarias.

Fuente: (Sarasola S. and Malagón B., 2006, p. 189).

La primera tarea que debe emprenderse al abordar una evaluación de necesidades es


definir cuál es a problemática social que la intervención pública pretende corregir. En
este sentido, además de recurrir a los estudios previos existentes, resulta conveniente
averiguar cómo se define el problema en el contexto concreto en que debemos actuar:
qué se desprende de los documentos elaborados por la Administración, cuáles son las
percepciones de los decisores y gestores de las políticas, cuál es la opinión de los
colectivos de personas afectadas, etc. (Casado, 2009, p. 9)

En segundo lugar, partiendo de la definición que se haya realizado previamente de la


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

problemática, el principal reto que deberá afrontar una evaluación de necesidades es


establecer, para un determinado territorio, cuántas personas sufren el problema (…).

La mayoría de problemas sociales no se distribuyen al azar entre la población, sino que


existen características individuales, peculiaridades territoriales y otros factores que
aumentan la probabilidad de sufrirlos. En este sentido, además de cuantificar el número
de personas que sufren el problema, una evaluación de necesidades deberá
completarse con un análisis de las características que distinguen al colectivo de
afectados del resto de la población. Es este conocimiento el que deberá permitirnos,
posteriormente, enfocar nuestras actuaciones hacia las personas que sufren el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

problema. Así pues, si la problemática en la que estamos interesados es el desempleo


de larga duración, resulta fundamental intentar establecer cuál es el perfil
sociodemográfico de este tipo de desempleados, su historial laboral, etc. La tercera
tarea a realizar es el análisis de las causas que provocan el problema que la intervención
pública trata de enmendar.

Por su parte, Lilo y Roselló (2010) presentan los cinco momentos metodológicos del
Trabajo Social y proponen la incorporación de una fase inicial y previa, etapas que, de
acuerdo a las autoras, no deben ser consideradas como un proceso lineal, sino que son
fases que se desarrollan simultánea y complementaria ente en el tiempo, ya que los
resultados de cada una de ellas repercuten en el resto (Ver Figura 8).

Figura 10.
Momentos metodológicos del Trabajo Social

Fuente: Lilo y Roselló, 2010, p.99.

Las autoras proponen una fase inicial de toma de contacto como un momento vinculado
directamente a fomentar a la comunidad a implicarse, y a sensibilizar a todos los actores
sociales que intervienen, ya que “la comunidad tiene que ser y sentirse partícipe en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

promoción de su propia dinámica y los fenómenos que en ella se producen” (Lillo and
Roselló, 2010, p. 99).

A partir de los contactos mantenidos con los miembros de la comunidad y sus


representantes, la información recabada de forma directa e indirecta sobre la situación,
los antecedentes comunitarios, políticas y programas precedentes, y la valoración
mediante criterios técnicos profesionales y de percepción de los ciudadanos, el
trabajador social comunitario está preparado para realizar un diagnóstico integral de
la(s) problemática(s), sus dimensiones, consecuencias, sus actores y causas, y que a su
vez, le permitirá trazar una ruta de acción efectiva para la intervención.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuáles son las fases de la evaluación de las necesidades comunitarias y sus posibles
usos?
Una evaluación de necesidades consta de tres fases bien delimitadas: a) la
caracterización del problema social que suscita la intervención del sector público y la
estimación de su alcance poblacional; b) la determinación del tipo y el volumen de
servicios que la población que sufre el problema necesita para mitigar sus efectos; y c)
en aquellos casos en que la política ya está en funcionamiento, el análisis del grado de
utilización de los servicios ya disponibles por parte de la población que sufre el
problema.

Los posibles usos de la evaluación de las necesidades son:


 Mejorar la focalización de los servicios disponibles.
 Mejorar la asignación territorial de recursos.
 Identificar los servicios más efectivos y estimular su uso.
 Anticipan la necesidad de servicios.
 Dimensionar la problemática y estimar el volumen de servicios de una nueva
política.
 Medición tentativa del éxito de las políticas.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son los tipos de estudios que se pueden realizar para diagnosticar la realidad
social de las comunidades?
 Aspecto Físico: Se denomina también geográfico; considera: Ubicación,
Colindancias Distancia, Transporte y Topografía.
 Aspecto Económico: Es el análisis de la dinámica económica y las relaciones de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

producción existentes en la localidad, así también los servicios como el comercio,


transporte, comunicaciones, banca y seguros.
 Aspecto Social: el individuo en comunidad no sólo actúa frente a la naturaleza
para subsistir; sino que se pone en relación directa y necesaria con otros
hombres; no todo se encuentran en una misma posición social, ya que existe una
desigual distribución de la riqueza, diferentes posiciones en el proceso
productivo: Las relaciones interpersonales sustentan todo tipo de organización
social.
 Aspecto Político: en toda sociedad hay ordenamiento que da legitimidad a su
funcionamiento; el mantenimiento de este ordenamiento exige la creación de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

formas institucionalizadas para el ejercicio de la autoridad y el poder.


Comprende autoridad e instituciones de gobierno, organizaciones laborales,
comunales, estatales y privadas.
 Aspecto Cultural: abarca el conjunto de ideas, pautas de comportamiento y
sistema de valores que los hombres adquieren consciente o inconscientemente.
Se pueden considerar las concepciones religiosas, creencias populares,
manifestaciones artísticas, recreación, educación escolarizada, formas de
educación informal.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cómo se clasifican las estrategias de intervención comunitaria?
Las estrategias de intervención comunitaria se dividen en dos grandes grupos:
estrategias para la prestación de servicios humano o personales y estrategias para el
desarrollo de recursos humanos. Éstas últimas a su vez se subdividen en las
estrategias de prevención, de reconstrucción comunitaria y de cambio social y
comunitario.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las técnicas más conocidas para el fortalecimiento de la intervención
social?
La observación, la visita domiciliaria, el rapport, la investigación, el análisis, el diálogo
informal, el sociodrama, el barrido de área, el recorrido sensorial, el grupo focal, la
asamblea comunal, el sondeo y el ciclo vital familiar.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

ISEA GT. (2019). ¿Cómo realizar un diagnóstico de mi comunidad? Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=soRXBG6oTto&ab_channel=ISEAGT

Bibliografía de apoyo:

Losada, S. (s.f.). Metodología de la intervención social. Capítulo 2: Metodología y


técnicas de análisis de la realidad social. Editorial Síntesis. En:
https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773550.pdf

Links de apoyo:
Caja de Herramientas Comunitarias. (s.f.). Sección 4. Analizar las causas de raíz de los
problemas: La técnica "¿Pero por qué?". Recuperado el 2 de junio de 2021, en:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/analizar/analizar-problemas-y-soluciones-
en-la- comunidad/causas-fundamentales/principal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

5. Bibliografía
» Casado, D. (2009). Guía práctica 2 Evaluación de necesidades sociales. Ivalua, 50.
http://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-
ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia2_Evaluacion_necesidades_sociales_ivalua.
pdf
» Guzmán, M., Reyna, C., and Méndez, J. (2017). Metodología de Intervención en
Trabajo Social. https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia TS.pdf
» Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In
Narcea.
Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&pg
=PA11&d q=trabajo+social+comunitario&ots=0dMBm4Hv-
o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq- EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false
» Martin, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo Social (p. 27). Universidad
del País Vasco.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52049/mod_resource/content/9/Tema 1.
Técnicas de Intervención en TS %281%29.pdf
» Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social
Comunitario: Bases teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria.
In Journal of Chemical Information and Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 3
ECONOMICO
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 3: Mecanismos para el Trabajo Social comunitario ................................. 3


Tema 2: Metodologías del trabajo social con comunidad ............................................ 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Procedimientos metodológicos para la intervención con
comunidades ................................................................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Metodologías participativas para el desarrollo de proyectos
colectivos....................................................................................................................... 8
2.3 Subtema 3: Estudios de casos de Trabajo Social Comunitario con diferentes
colectivos..................................................................................................................... 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17

4. Material Complementario................................................................................ 19

5. Bibliografía ...................................................................................................... 20

2
Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

1. Unidad 3: Mecanismos para el


Trabajo Social comunitario
Tema 2: Metodologías del trabajo social con comunidad
Objetivo:

Estudiar la metodología y herramientas disponibles para su aplicación en las iniciativas


de intervención con comunidades.

Introducción:
En el presente tema, el estudiante indagará en las etapas que deberá seguir para
desarrollar una iniciativa de intervención con comunidades, las cuales le permitirá
desempeñar un rol efectivo y mejorar la calidad de vida y autonomía de los miembros
de una comunidad, fin último del trabajo con comunidades.

Seguir un procedimiento metodológico proporciona un marco de acción al trabajador


comunitario que garantiza que se trabaje de la mejor forma posible: a partir de la
identificación de las demandas de la comunidad y de investigar cuál es la verdadera
problemática, y dirigiendo un proceso de cambio donde los principales actores y
protagonistas son las personas de la comunidad.

Igualmente, la aplicación de herramientas participativas es indispensable para


empoderar a los actores y propiciar el cambio desde el interior de la comunidad. Las
herramientas que se presentan son unas de las más conocidas, el estudiante como
futuro trabajador social, debe contar con la iniciativa de llenar su mochila de ideas y
herramientas que poder usar en su labor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Procedimientos metodológicos para la
intervención con comunidades
El Trabajo Social ha perfilado el siguiente proceso metodológico de intervención que
comprende siete etapas: Investigar, programar, ejecutar, supervisar, evaluar,
sistematizar y diseñar un modelo de intervención. Etapas de intervención que se
presentan en el siguiente esquema metodológico (Ver Figura 1).
Figura 1

Proceso metodológico del Trabajo Social.

Fuente: Castro, Reyna y Méndez (2017).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este esquema metodológico de intervención profesional de Trabajo Social; es


importante observar que inicia a partir del conocimiento científico de la realidad social
por medio de la investigación; proceso que facilita, en una segunda etapa, la elaboración
de una programación que dé respuesta a la demanda social en respuesta al problema
planteado en la investigación, sobre todo, abordando sus causas mediante proyectos
fundamentados teóricamente y en apego a una normatividad.
Posterior a ello, la etapa de ejecución es fundamental, ya que permite vincular los
aspectos subjetivos y objetivos, dándole existencia a los elementos teóricos trazados
en la investigación y programación a través de la práctica profesional; es decir, lleva al
plano de lo concreto, las ideas abstractas trazadas en los proyectos sociales; acciones y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

actividades que serán vigiladas en el sentido de su cumplimiento a través de la fase de


la supervisión, tratando de minimizar recursos y tiempos; además de atender en el
momento oportuno las situaciones erróneas que pongan en peligro el proyecto.

En las tres últimas fases del proceso metodológico: evaluación, sistematización y


construcción de modelos; son etapas fundamentales que permiten al profesional de
Trabajo Social tener la posibilidad de innovar sus propios elementos teóricos y
metodológicos para intervenir en esa realidad social que es cambiante. Es decir, con la
etapa de evaluación, no solamente se hacen los ajustes entre la investigación y la
programación, o entre la programación y la ejecución a través de una evaluación antes;
o durante la propia ejecución y operación del proyecto; sino también al final de la propia
ejecución del proyecto; esta etapa aporta información objetiva para proyectos futuros,
no solo desde el plano metodológico, sino también desde la construcción de ideas o
nuevas teorías que fueron útiles para la toma de decisiones.

En el caso de la sistematización, no solamente se describe y se teoriza la experiencia


práctica del proceso metodológico; sino también, se hace un análisis sistematizado de
la propuesta metodológica elaborada, es decir, se construye una representación teórica
objetiva de la realidad social vivida; asimismo, se representa en un esquema o mapa, el
proceso metodológico realizado en esa práctica profesional; por ello, el Modelo es
fundamental, en su diseño, descripción operacional y conceptual. (Castro, Reyna y
Méndez, 2017, p.21)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Tabla 1
Descripción de etapas del proceso metodológico en Trabajo Social
Etapa Descripción

Investigación  Realización de estudios Exploratorio, Descriptivo, Correlacional


y
Explicativo.
 Elaboración de un diagnóstico situacional para
identificar losprincipales problemas y necesidades
sociales.
 Indagar en la problemática social para explicar sus
causas einterrelaciones contextuales.
 Caracterización de la magnitud de estas causas para su
posibleintervención a través de la construcción de
modelos que contribuyan a la solución de dichos
problemas.
Programación  Diseño de planes, programas y proyectos de intervención en
atención a los problemas o necesidades sociales detectadas
quela población demanda como una prioridad.
 Planificación dentro del marco de la normatividad,
bajo unenfoque teórico metodológico.
 Actuación en estrecha coordinación y colaboración
interinstitucional con instancias públicas, privadas y
sociales,con el propósito de contribuir en la ejecución
de políticas públicas.
Ejecución  Gestión de los recursos humanos materiales y financieros para
el desarrollo de las actividades programadas en el proyecto.
 Gestión y acondicionamiento de los espacios para el
desarrolloóptimo de las actividades.
 Brindar servicios de capacitación y asesoría a la
población queparticipa en el proyecto a través de la
coordinación interinstitucional.
Supervisión  Trabajo de seguimiento y vigilancia oportuna en el desarrollo de
las tareas y actividades.
 Participación del personal idóneo para realizar esta
tarea y losresponsables del proyecto: autoridades
institucionales, coordinadores y personal operativo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 La actividad de supervisión debe ser planteada en dos


momentos: Interna, es decir, entre los propios
participantes ycoordinadores, con una vigilancia mutua
en el desarrollo de tareas para el cumplimiento de las
actividades; y Externa,
por personal competente de las instituciones que colaboran
enel proyecto, con instrumentos confiables y estrategias
pedagógicas oportunas que permitan realizar cambios en
los momentos oportunos.

Evaluación  Acciones que permiten comparar, de acuerdo, con uno o varios


patrones o normas previamente establecidos las
correspondencias y divergencias entre las distintas fases del
proceso metodológico de intervención: en la fase de
investigación y la fase de programación; durante la fase de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

elaboración de la programación, como dentro de la fase de


ejecución y operación del proyecto; y al finalizar el desarrollo
delas fases del proceso de intervención.
 Algunos ejemplos: los recursos que se estima pueden ser
utilizados por el proyecto y los resultados esperados del
mismo,con el propósito de determinar si dicho proyecto se
adecua o no a los fines u objetivos perseguidos y permita
la mejor asignación de recursos disponibles.

Sistematización  Permite ordenar las experiencias vividas, lo acontecido desde el


diseño, elaboración, gestión, ejecución y evaluación de un
proyecto.
 Inicia desde que se construye un proyecto de intervención.
 Su recuperación teórica se da desde la primera fase
de laintervención, o sea la investigación y concluye
con la evaluación.
 La participación de los diversos actores involucrados en el
proceso de sistematización, juega un papel fundamental
para larecuperación teórica de la experiencia.
Diseño de modelos  Retomando la recuperación teórica y metodología de la

experiencia vivida, se diseñará un modelo de intervención.


 Construcción de una representación intelectual
simplificada yesquemática de la respuesta como
solución al problema planteado.
 En este proceso de construcción del Modelo se
seleccionan los elementos más relevantes y las
interrelaciones que faciliten su lectura y comprensión,
sobre todo, con la finalidad de llevarlo alespacio de la
práctica social.
Fuente: Castro, Reyna y Méndez (2017).

En la literatura especializada podremos encontrar varios modelos del proceso


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

metodológico de las intervenciones en el Trabajo Social Comunitario, que con algunos


pasos menos o más, consisten en básicamente el mismo procedimiento. En la Figura 2,
se puede apreciar una comparación entre el modelo descrito anteriormente de Castro,
Reyna y Méndez (2017), y el modelo presentado por Ovejas y Berasaluze (2019).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Figura 2

Comparación entre modelos de proceso metodológico del Trabajo Social según dos
autores.

Fuente: Castro, Reyna y Méndez (2017) y Ovejas y Berasaluze (2019).

2.2 Subtema 2: Metodologías participativas para el


desarrollo de proyectos colectivos
En el marco del proceso de intervención; las acciones que realiza el profesional de esta
disciplina, se enfocan a la promoción del hombre y la movilización de recursos humanos
e institucionales, mediante la participación de la población, las instituciones públicas,
privadas y sociales en programas y proyectos para la mejora continua de los niveles de
vida de los individuos, grupos y comunidades, generando procesos de participación y
organización de los sujetos sociales. (Castro, Reyna y Méndez, 2017, p.23).

Existen metodologías y herramientas metodológicas al alcance del trabajador


comunitario, que le ayudan a lograr los propósitos de sus investigaciones e
intervenciones. Las metodologías disponibles tienen la capacidad de propiciar el
involucramiento y la participación de los ciudadanos miembros de la comunidad y de los
representantes de los demás grupos de actores.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Rocha (2016), nos presenta algunas herramientas metodológicas que son ampliamente
utilizadas en el campo de las ciencias sociales y muy recomendadas para su aplicación
en el trabajo con comunidades (Ver Figura 3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Figura 3
Metodologías y herramientas participativas para el desarrollo de proyectos sociales.

Fuente: Rocha, 2016, p.67

Cartografía Social (Mapas parlantes)


Es una herramienta de investigación que permite la aproximación a un determinado
territorio desde la mirada de sus habitantes, sus vivencias y conocimientos de su
espacio. Es de esta manera como el actor social no es un objeto de estudio del cual se
obtiene información, sino un sujeto colectivo con la capacidad de transformar, planificar
y proponer. (Rocha, 2016, p.70)

Características relevantes:
 Los mapas son asumidos como representaciones gráficas del mundo real,
construidos por los mismos actores, representan esa construcción social de la
realidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Los mapas son elaboraciones a mano alzada de territorios específicos.


 Es imprescindible que los integrantes de los grupos de trabajo conozcan y hagan
parte de un mismo territorio.
 El grupo de trabajo se debe dividir en subgrupos que asumirán alguna de las
siguientes relaciones:
 Conflictos, riesgos y vulnerabilidades.
 Infraestructura – calidad de vida.
 Económico – ambiental.
 Político – administrativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

 Al terminar de graficar cada uno de los mapas y sus diversas problemáticas, los
grupos expondrán las conclusiones a las que llegaron en plenaria.
 En este espacio la idea es que a partir de esas exposiciones se genere la reflexión
colectiva sobre el tema objeto de análisis.

Cómo se realiza:
 Se forman grupos de trabajo con miembros de la comunidad y actores sociales
del proceso.
 Se solicita a cada grupo dibujar un croquis o mapa del municipio/comunidad a
gran escala en un pliego de papel.
 A cada grupo se le entrega una temática relacional (Conflictos, riesgos y
vulnerabilidades; Infraestructura – calidad de vida, Económico – ambiental,
Político – administrativo).
 Se realiza una plenaria en la cual cada grupo selecciona un representante para
exponer ante todo el grupo la relación analizada, los resultados y
descubrimientos hallados.
 Por último, los participantes debaten sobre las interrelaciones de todos estos
mapas y así encontrar una visón complementaria y compleja de la realidad de
la comunidad estudiada. (Rocha, 2016, p.72)

Figura 4
Ámbitos sociales de análisis para la Cartografía Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Rocha, 2016, p.70-71.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Figura 5
Ejemplos de cartografía social.

Fuente: López (2017).

Sociogramas (Redes Sociales)


Las redes sociales son una forma de organización social que articula intereses, recursos,
sentires o percepciones frente a lo público y a lo privado (Rocha, 2016, citando a Rocha,
Moreno, Molina y Ortiz, 2008), término que es también utilizado para denominar a las
plataformas informáticas en línea que permiten la interacción de personas en cualquier
lugar geográfico que se encuentren, las redes sociales constituyen la materialización del
capital social, en un espacio – tiempo concreto (Rocha, 2016, p.72).

El sociograma tiene por misión representar gráficamente las relaciones de distinto tipo,
que están presentes en un momento determinado, entre un conjunto de actores. Con
el sociograma se pueden comprender mucho mejor las relaciones sociales y las
realidades construidas de los miembros de una comunidad (Martín, 1999, citado por
Rocha, 2016).

El propósito de esta herramienta metodológica participativa es identificar las relaciones


de confianza, poder, cooperación y conflicto que existieron y existen en las dinámicas
sociales. Para ello, los participantes de un taller de esta naturaleza identifican las redes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de relaciones presentes y pasadas, y posteriormente se analizan las interacciones y las


tipologías de las relaciones identificadas. (Rocha, 2016, p.73).

Características relevantes:
El propósito de esta herramienta metodológica participativa es identificar las relaciones
que existieron y existen en las dinámicas sociales.
Los participantes se reúnen en un taller práctico para identificar las redes de relaciones
presentes y pasadas.
Algunas de las relaciones que se pueden identificar en las redes sociales o sociogramas
son: confianza, poder, cooperación, y de conflicto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Posteriormente se analizan las interacciones y las tipologías de las relaciones


identificadas. (Rocha, 2016, p.73-74).

Figura 6
Relaciones sociales analizadas en el Sociograma

Fuente: Rocha, 2016.

Ejemplos de sociogramas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Alvarado (2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

La historia de vida colectiva, participativa o la recuperación colectiva de la historia


La historia de vida es la interpretación de la experiencia humana. Con la herramienta, se
trata de captar toda la subjetividad de la experiencia de los actores sociales en torno a
una problemática común, los relatos que se reconstruyen durante la dinámica traen una
buena cantidad de racionalidades sobre su vida cotidiana y sobre el mundo en general.
(Rocha, 2016, p.77).
La recuperación de la historia colectiva es una metodología que busca que los actores
de un territorio encuentren elementos comunes en su vida colectiva y, más importante
aún, la interpreten, la discutan y saquen conclusiones sobre esa vida que construyeron
entre todos. La historia colectiva es una suma de realidades. La metodología busca que
se construya una nueva realidad sobre esa historia (Rocha, 2016, p.77).
Figura 8

Otras herramientas participativas conocidas.

Fuente: Rocha, 2016, p.79.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Subtema 3: Estudios de casos de Trabajo Social


Comunitario con diferentes colectivos.
El Trabajo Social Comunitario cumple sus funciones en diferentes ámbitos geográficos y
colectivos. En el presente subtema, realizaremos un análisis de TSC aplicado en
diferentes comunidades con necesidades particulares, revisaremos el procedimiento
metodológico llevado a cabo, así como los resultados obtenidos y las conclusiones. Este

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

ejercicio nos ayudará a visualizar en la práctica de las intervenciones comunitarias la


aplicación de los temas estudiados.

¿Qué buscamos cuando realizamos un estudio de antecedentes de casas prácticos?


Debemos poner el foco en conocer cuál fue la situación o situaciones problemáticas que
originaron la intervención, el procedimiento metodológico realizado y los resultados
obtenidos (Ver Tabla 2).

Tabla 2
Aspectos de interés en el estudio de casos.

Fuente: Elaboración propia


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Caso 1: Asociación Garaldea

Nombre de proceso/programa/proyecto: Asociación Garaldea. Chinchón, Madrid-


España.

Autores: Fernández y Egido (2014).

Objetivo de la iniciativa: La finalidad es que las personas que han tenido problemas de
drogodependencias alcancen mayores niveles de autonomía, integración y bienestar,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

que las personas que comparten valores comunitarios encuentren un espacio para la
convivencia.

Comunidad objetivo y actores: Se dirige a personas que han tenido o no problemas de


drogodependencias, en situación de vulnerabilidad o exclusión social.
Actores: Trabajadores, usuarios, vecinos de la comunidad, asociaciones colaboradoras,
voluntarios, donantes, instituciones de la Administración Pública. Realizan reuniones
semanalmente con el fin de tratar cuestiones que afectan a la comunidad, es decir, a lo
relativo a la convivencia, el entramado de personas y sus intereses, cuestiones formales
del proceso, es decir, a la planificación de sus objetivos, fines, acciones.

Ejecución y supervisión: Garaldea se ha definido como una comunidad inclusiva y


autosostenible, que sobrevive gracias al trabajo de las personas que forman parte de
ella. A pesar de no contar con el reconocimiento de la Administración Pública, han
generado una red de entidades y personas que legitima a la Asociación y que les ofrece
recursos y servicios que han permitido capacitar a sus miembros, recibiendo formación
y apoyo. En cuanto a su red intracomunitara, cada miembro aporta sus fortalezas
enriqueciendo al resto, no obstante, cuando el conjunto de las personas que lo integran
identifica limitaciones, las compensan gracias a la riqueza de sus redes externas.
Proporciona los siguientes recursos:

 Residencia de larga duración para personas que han superado su dependencia a


sustancias psicoactivas.
 Cesión de espacios con posibilidad de alojamiento puntual para personas que
desarrollan jornadas, actividades formativas, culturales y de ocio vinculado a la
acción social y/ o la obtención de recursos para la organización.
 Venta de cestas con productos ecológicos cultivados en la propia finca.
 Cuidado de animales por periodos.
 Actividades dirigidas a la prevención o sensibilización en torno a las
drogodependencias, en el espacio físico de la asociación y fuera de él.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Multiespacio: Disponen de piscinas, instalaciones deportivas, espacios para los


animales, huertos ecológicos y varios edificios, entre los que destacan, tres
edificios principales que cuentan con dormitorios y amplias salas equipadas para
llevar a cabo multitud de actividades.

Origen de los recursos: Organización privada sin fines de lucro. No cuentan con partidas
presupuestarias de la Administración Pública. Cuentan con cuotas de socios adscritos,
aportaciones de las personas externas que usan los servicios e instalaciones, venta de
sus productos artesanos y agrícolas, donaciones e intercambios.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

Resultados y conclusiones: Las personas pertenecientes a la comunidad donde se


desempeña la asociación perciben sus beneficios en varios ámbitos: la mejora en la
calidad de vida e integración de las personas que tienen o han sufrido de
drogodependencia y sus familias, y la mejora en la situación económica y personal de
las personas que forman parte de la plantilla de la asociación, sus trabajadores y
miembros activos. Así mismo, la iniciativa también ha repercutido en una mejora de la
infraestructura comunitaria, al permitir disponer de las instalaciones para el uso de
colectivos para otras actividades sociales. La asociación demuestra que un análisis
adecuado de la realidad comunitaria y de colectivos en vulnerabilidad, la suma de
voluntades y recursos, el esfuerzo de personas de la comunidad y otros actores, junto
con la participación colectiva en la evaluación continua de los avances y en la propuesta
de mejoras, son capaces de producir excelentes resultados comunitarios.

Se ha realizado una compilación de casos para su estudio por parte del estudiante,
siguiendo la estructura propuesta en la Tabla 2.
Caso 2: “Espacios para crecer”: un caso de intervención comunitaria en trabajo infantil
desde el
contexto educativo. Autores: Holgado, Maya y Palacio (2010).
Caso 3: 7 ejemplos de intervención basada en redes. Autores: Maya y Holgado (2017).
Caso 4: Casos de intervención comunitaria en Salud: las coaliciones, la evaluación
formativa y la mejora de la efectividad. Autores: Maya, Holgado y Santolaya (2006).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuáles son las etapas del procedimiento metodológico del Trabajo Social para la
intervención con comunidades?
El Trabajo Social ha perfilado el siguiente proceso metodológico de intervención que
comprende siete etapas: Investigar, programar, ejecutar, supervisar, evaluar,
sistematizar y diseñar un modelo de intervención.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles actividades comprenden cada una de las etapas del procedimiento
metodológico?
 Investigación: comprende la realización de estudios para determinar las
necesidades comunitarias y conocer sus demandas, detallado en un diagnóstico
situacional.
 Programación: comprende las actividades de diseño de iniciativas (planes,
programas, proyectos) para la intervención en comunidades, de acuerdo al
diagnóstico realizado, a los recursos disponibles y a los requisitos normativos e
institucionales que apliquen.
 Ejecución: realización de las actividades planificadas a través de la gestión de los
recursos humanos y materiales disponibles, actividades de acompañamiento a
los actores comunitarios.
 Supervisión: comprende las tareas de seguimiento y vigilancia del desarrollo de
lo planificado según las metas y plazos definidos, tanto de forma interna como
externa.
 Evaluación: comprende las acciones que permiten comparar, de acuerdo, con
uno o varios patrones o normas previamente establecidos, la efectividad de la
iniciativa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Sistematización: las tareas que permiten ordenar las experiencias vividas con el
fin de realizar una recuperación teórica de las experiencias vividas, que servirán
para generar un posible modelo de trabajo para próximas oportunidades.
 Diseño de modelos: consiste en la construcción de una representación teórica,
en forma simple y esquemática, de la experiencia de intervención, como solución
al problema planteado al inicio de la intervención.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles son algunas de las metodologías y herramientas participativas más utilizadas
con comunidades?
Historia de vida colectiva, lluvia de ideas, sociogramas, FODA, entrevista individual y
colectiva, cartografía social, y otras como: el sociodrama, la sistematización de
experiencias y la investigación de archivos.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son los pasos para realizar un taller de cartografía social?
 Se forman grupos de trabajo con miembros de la comunidad y actores sociales
del proceso.
 Se solicita a cada grupo dibujar un croquis o mapa del municipio/comunidad a
gran escala en un pliego de papel.
 A cada grupo se le entrega una temática relacional (Conflictos, riesgos y
vulnerabilidades; Infraestructura – calidad de vida, Económico – ambiental,
Político – administrativo).
 Se realiza una plenaria en la cual cada grupo selecciona un representante para
exponer ante todo el grupo la relación analizada, los resultados y
descubrimientos hallados.
 Por último, los participantes debaten sobre las interrelaciones de todos estos
mapas y así encontrar una visón complementaria y compleja de la realidad de la
comunidad estudiada.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Qué aspectos de interés para estudiar un caso práctico?
El objetivo de la iniciativa, la comunidad objetivo y los actores involucrados, las
actividades de ejecución y supervisión realizadas, el origen de los recursos disponibles,
y los resultados y las conclusiones que se han obtenido a partir de la experiencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Matías Ibarra. (2019). Teorías y estrategias de intervención social 1. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=lfdFpTNjqQk&ab_channel=Mat%C3%ADasIbarra

Bibliografía de apoyo:

Chablé R., Moo M. y Sánchez S. (2017). Cartografía comunitaria, un estudio relevante


para el diagnóstico de la comunidad en Castro, Reyna y Méndez (Ed.), Metodología de
intervención en Trabajo Social (pp. 115-127). Casa Editora Shaad.

Holgado D., Maya I. y Palacio J. (2010). “Espacios para Crecer”: un caso de intervención
comunitaria en trabajo infantil desde el contexto educativo. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/espacios_para_crecer_un_caso_de_interv
encion_co munitaria_en_trabajo_0.pdf

Maya I., Holgado, D. y Santolaya, F. (2006). Caso práctico comentado. Casos de


intervención comunitaria en Salud: las coaliciones, la evaluación formativa y la mejora
de la efectividad. Proyecto de sistematización de la práctica de los trabajadores sociales
de Centros de Atención Primaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Disponible en:
https://evoluntas.files.wordpress.com/2006/11/colaboracionsas.pdf

Maya J. y Holgado. (2017). 7 ejemplos de intervención basada en redes. Redes. Revista


Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 28 (2), 145-163. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/931/93153038008.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mori S., M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.


Liberabit, 14, 81-90. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Mecanismos para el Trabajo Social comunitario

5. Bibliografía
» Alvarado T., M. (2018). Territorialidades campesinas en Loja, Ecuador: análisis de
sus dinámicas organizativas a partir de tres casos [Sociograma]. En:
https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Sociograma-de-la-
OCMECUC_fig1_326087800
» Castro M., Reyna C. y Méndez J. (2017). Metodología de intervención en Trabajo
Social. Casa Editora Shaad.
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf
» Fernández G., A. y Egido D., R. (2014) El trabajo social comunitario “¡Sí se
puede!”: Ejemplos prácticos de satisfacción de necesidades sociales. Azarbe, 3,
p. 263-269. Disponible en:
https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198741/161901
» López B., E. (2017). Mapa de cartografía social del Humedal Torca-Guaymaral.
En: https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Mapa-de-cartografia-social-
del-Humedal-Torca- Guaymaral_fig3_318380604
» Ovejas C. y Berasaluze A. (2019). Supuestos prácticos en trabajo social: diseño
para su resolución. Maiatza, Disponible en:
http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Supuestos_practicos_trab
ajo_social.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
UNIDAD 4
ECONOMICO
La intervención comunitaria y el trabajador social

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 1: La intervención comunitaria y el trabajador social .............................. 3


Tema 1: Intervención comunitaria ................................................................................ 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Diseño de una programación para la intervención comunitaria .... 4
2.2 Subtema 2: Planes integrales y le desarrollo local .......................................... 17
2.3 Subtema 3: Trabajo social con comunidades Sostenibles................................ 20
2.4 Subtema 4: Voluntariado, el tercer sector y la Responsabilidad Social
Corporativa en el contexto del trabajo con comunidades. ......................................... 22

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 26

4. Material Complementario................................................................................ 28

5. Bibliografía ...................................................................................................... 30

2
La intervención comunitaria y el trabajador social

1. Unidad 1: La intervención
cómunitaria y el trabajadór sócial
Tema 1: Intervención comunitaria
Objetivo:

Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación de intervenciones efectivas


e integrales con comunidades.

Introducción:
La intervención comunitaria debe responder a un proceso metodológico concreto que
permita lograr los resultados esperados en la realidad de la comunidad. En el presente
tema, estudiaremos cómo desarrollar el diseño de las intervenciones a diferentes
niveles de alcance, a través de la concreción de planes, programas y proyectos que estén
alineados a los planes de desarrollo nacionales y cantonales. A su vez, estudiaremos la
importancia de desarrollar intervenciones con una visión de sostenibilidad, ayudando a
las comunidades a encontrar un balance adecuado entre desarrollo social, económico y
ambiental.

Por otra parte, analizaremos el aporte del conocido como Tercer Sector, la involucración
de la sociedad en la mejora de la calidad de vida de otras personas mediante acciones
organizadas en asociaciones con o sin lucro y el voluntariado, brindando un enorme
apoyo a la Administración, e incluso llegando a comunidades donde ésta no llega. Por
último, estudiaremos el rol del Trabajador Social y su potencial de acción en el marco de
la empresa, por la conocida Responsabilidad Social Corporativa (RSE).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


La intervención comunitaria y el trabajador social

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Diseño de una programación para la
intervención comunitaria
El proyecto es una herramienta de trabajo cuya función es facilitar la labor de los y las
profesionales y plasmar en un documento todo aquello que se pretende realizar. Puede
parecer difícil, pero si se consigue ver en su conjunto, como una herramienta útil y no
como un mero trámite, en poco tiempo se podrá desarrollar sin mucha dificultad.
(Losada M, 2016, p. 67)
La planificación de la intervención comunitaria debe realizarse en distintos niveles en
función a los diferentes niveles de competencia de la política pública (ver Figura 1).

Figura 1
Niveles de planificación para la intervención social.

Fuente: Losada (2016).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La gran diferencia entre los niveles de planificación mostradas en la figura es la


complejidad que la cual se desarrollan y, por supuesto, el alcance de las acciones. En el
presente subtema, revisaremos los elementos mínimos necesarios para el diseño o la
planificación de las intervenciones presentados por Losada (2016), que son aplicables
para todos los niveles de planificación.
En palabras de Losada, el diseño de la intervención está situado entre la realidad social
observada y la realidad social deseada o planificada, es decir, que constituye un
elemento con poder transformador, de diferente complejidad y alcance, con la
característica común de estar conformado por actividades programadas, una

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


La intervención comunitaria y el trabajador social

metodología específica y unos recursos limitados. En la Figura 2 se muestra a qué debe


dar respuesta el diseño de una intervención comunitaria.

Figura 2

Respuestas que debe proporcionar un diseño de intervención.

Fuente: Losada (2016).

En temas anteriores hemos estudiado la estructura metodológica del TSC y las


intervenciones. Hemos visto que diferentes autores agrupan el proceso en varias etapas,
que pueden concretarse en cuatro grandes fases: Identificación y diagnóstico, diseño,
Ejecución y Seguimiento, y Evaluación.

Ya hemos estudiado el diagnóstico para determinar las necesidades de las comunidades.


Por lo tanto, nos centraremos en el desarrollo del diseño, su ejecución y evaluación.

Falta de diseño o planificación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una vez establecidas las necesidades, y descritos los motivos que justifican la
intervención, llega el momento de poner sobre la mesa todo lo recogido hasta ahora y
comenzar a trabajar.
Basándose en las necesidades y problemas observados se ha de especificar qué se
pretende conseguir, se establecen unos objetivos y se diseña la metodología a utilizar,
así como las tareas y actividades que permitan la consecución de los objetivos
establecidos.
 El proyecto a diseñar deberá situarse en un lugar y tiempo determinado,
estableciendo un calendario para su ejecución.
 Finalmente, se tendrán en cuenta los recursos necesarios para el desarrollo del
mismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


La intervención comunitaria y el trabajador social

 Todo lo elaborado hasta este punto se plasmará en el documento del proyecto


que, por así decirlo, es el documento escrito que reflejará todo lo que se va a
hacer y por qué. (Losada, 2016, p. 74)

Figura 3
Elementos imprescindibles a desarrollar en el diseño.

Fuente: Losada (2016).

◉ Objetivos


Definir los objetivos de un proyecto es responder a la pregunta para qué se hace. Es
decir, se trata de indicar los efectos que se pretenden alcanzar con su realización. Los
objetivos deberán estar expresados de una manera clara, realista y han de ser
pertinentes, es decir, deberán estar enunciados en un lenguaje sencillo, deberán ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

unos objetivos que se puedan conseguir y ser adecuados a los problemas que se
pretenden solucionar. Se definen objetivos generales y objetivos específicos:
 Objetivos generales: Hace referencia al objetivo último al que se pretende llegar
a largo plazo. No señalan resultados concretos, ni directamente medibles por
medio de indicadores, pero sí expresan el propósito central del proyecto. Por lo
general, es un objetivo mayor al que se llega a través del desarrollo de varios
proyectos.
 Objetivos específicos: Es el objetivo de cada programa y proyectos. Debe quedar
claro en la redacción del mismo qué se quiere conseguir. Definen de forma más
precisa y concreta lo que se pretende alcanzar y deben ser evaluables. (Losada,
2016, p.75).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


La intervención comunitaria y el trabajador social

♟ Metodología
Consiste en definir los mejores métodos que se utilizarán para el desarrollo de
programas y proyectos y que permitirán facilitar el logro de los objetivos establecidos.
Se deben detallar las técnicas y herramientas con las que se pretende transformar la
realidad.
La metodología deberá flejar cómo se va a hacer, definir las tareas a realizar, establecer
las normas para su ejecución y, además, garantizar que el proceso sea participativo y
científico.

Ç Actividades y tareas
Existen diferentes tipos de actividades que pueden ayudar a la consecución de los
objetivos de la intervención: de formación, Artísticas, lúdicas y sociales (ver Figura 4). La
elección de unas u otras dependerá del programa, del público destinatario, de los
recursos disponibles, pero sobre todo de los objetivos previstos. En la figura se
mencionan algunas de las posibles actividades, pero no son las únicas, ya que existe una
gran variedad de ellas y la imaginación del equipo de trabajo ayudará a planificar una
buena programación en este sentido.

Listado de actividades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Losada, (2016), p. 75 a partir de Pérez Serrano

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


La intervención comunitaria y el trabajador social

Calendario (plazos de ejecución)


Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de
los plazos y el calendario de ejecución de cada una de las actividades previstas. Esto va
a permitir establecer una distribución de tiempos, así como realizar una planificación.
Su seguimiento permitirá saber si el proyecto se adapta a los tiempos estimados, así
como prever posibles imprevistos.
Figura 5
Ejemplos genéricos de calendarios de proyectos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


La intervención comunitaria y el trabajador social

ß· Recursos
Todos los medios disponibles para el desarrollo de la intervención. Dependerán de las
actividades a realizar y del presupuesto disponible, el cual será establecido por la
autoridad competente. Los recursos necesarios suelen ser de cinco clases: humanos,
espaciales, temporales, materiales y financieros. Se debe determinar el tipo y cantidad
de recursos necesarios para el programa y sus proyectos que, dependiendo de la
naturaleza de las actividades y de la configuración del programa, puede determinarse
en función a cada actividad a realizar, para entonces estimar los recursos de forma
global. El equipo de trabajo comunitario tiene la responsabilidad de garantizar un uso
apropiado de los recursos que sean asignados.

S¯ Presupuesto
El presupuesto detalla los diferentes gastos que se prevén para la ejecución del
proyecto, debiendo especificar detalladamente cada partida presupuestaria y su
importe. Deberá estar desglosado y no será suficiente con establecer una cantidad total
de gasto. Se suelen dividir en dos grandes grupos de costes, directos e indirectos, y a su
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

vez subdividirse en rubros (ver Tabla 1).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


La intervención comunitaria y el trabajador social

Tabla 1
Posibles costos a especificar para una intervención.

Tipos de costos Descripción


Costos directos Son los directamente vinculados a la ejecución
del proyecto, que financian la consecución
inmediata de los objetivos:
• Equipos y suministros.
• Personal.
• Viajes y estancias.
• Publicaciones y materiales.
• Consultoría.
• Evaluaciones y auditorías externas.
• Viajes y desplazamientos.
• Imprevistos y contingencias. Es
importante dejar una partida
presupuestaria para posibles imprevistos.

Costos indirectos Son los gastos que no son directamente


imputables a las actividades del proyecto.
Fuente: Losada, 2016, p.77

La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®),


reconocida y utilizada como referencia para la gestión de proyectos en todo el mundo,
e los costos de proyectos, define a la gestión de los costos como la serie procesos
involucrados en estimar, presupuestar y controlar los costos de modo que se complete
el proyecto dentro de presupuesto aprobado (ver Figura 6).
Figura 6
Descripción general de los procesos de la gestión de costos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Project Management Institute, (2008), p.147.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


La intervención comunitaria y el trabajador social

La Guía recomienda a los planificadores de proyectos estimar los costos a partir de las
llamadas “entradas”: el alcance del proyecto, el desglose de las actividades necesarias,
los recursos humanos y los materiales estimados. Dicha estimación debería ser realizada
a partir de alguna de las siguientes herramientas y técnicas (ver Tabla 2).

Tabla 2
Estimar costos: Herramientas y Técnicas.

Herramienta Descripción
Juicio de Expertos Guiado por la información histórica, el

juicio de expertos aporta una


perspectiva valiosa sobre el ambiente
y la información procedentes de
proyectos similares anteriores.

Estimación Análoga La estimación de costos por analogía


utiliza los valores de parámetros como
el alcance, el costo, el presupuesto y la
duración, o medidas de escala tales
como el tamaño, el peso y la
complejidad de un proyecto anterior
similar, como base para estimar el
mismo parámetro o medida para un
proyecto actual. Cuando se trata de
estimar costos, esta técnica utiliza el
costo real de proyectos similares
anteriores como base para estimar el
costo del proyecto actual.
Estimación Ascendente (o por suma Es un método para estimar los
de actividades
componentes del trabajo. El costo de
cada paquete de trabajo o de cada
actividad se calcula con el mayor nivel
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de detalle. El costo detallado luego se


resume o “acumula” en niveles
superiores para fines de información y
seguimiento. En general, la magnitud y
complejidad de la actividad o del
paquete de trabajo individual influyen
en el costo y la exactitud de la
estimación ascendente de costos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


La intervención comunitaria y el trabajador social

Análisis de Reserva Las estimaciones de costos pueden incluir


reservas para contingencias (llamadas a
veces asignaciones para contingencias)
para tener en cuenta la incertidumbre del
costo. La reserva para contingencias
puede ser un porcentaje del costo
estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis
cuantitativos.
A medida que se dispone de información
más precisa sobre el proyecto, la reserva
para contingencias puede utilizarse,
reducirse o eliminarse.
Fuente: Fuente: Project Management Institute, (2008), p.153.

Por su parte, Barbero y Cortés (2005), nos proporcionan una guía para pensar las
características de programas y proyectos de intervención con comunidades, formulada
en torno a preguntas (ver Tabla 3).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


La intervención comunitaria y el trabajador social

Tabla 2
Estimar costos: Herramientas y técnicas
Herramienta Descripción
Juicio de Expertos Guiado por la información histórica, el
juicio de expertos aporta una
perspectiva valiosa sobre el ambiente y
la información procedentes de proyectos
similares anteriores.
Estimación Análoga La estimación de costos por analogía
utiliza los valores de parámetros como el
alcance, el costo, el presupuesto y la
duración, o medidas de escala tales como
el tamaño, el peso y la complejidad de un
proyecto anterior similar, como base para
estimar el mismo parámetro o medida
para un proyecto actual. Cuando se trata
de estimar costos, esta técnica utiliza el
costo real de proyectos similares
anteriores como base para estimar el
costo del proyecto actual.
Estimación Ascendente (o por suma de Es un método para estimar los
actividades) componentes del trabajo. El costo de
cada paquete de trabajo o de cada
actividad se calcula con el mayor nivel de
detalle. El costo detallado luego se
resume o “acumula” en niveles
superiores para fines de información y
seguimiento. En general, la magnitud y
complejidad de la actividad o del paquete
de trabajo individual influyen en el costo
y la exactitud de la estimación
ascendente de costos.
Análisis de Reserva Las estimaciones de costos pueden incluir
reservas para
contingencias (llamadas a veces
asignaciones para contingencias) para
tener en cuenta la incertidumbre del
costo. La reserva para contingencias
puede ser un porcentaje del costo
estimado, una cantidad fija, o puede
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

calcularse utilizando métodos de análisis


cuantitativos.

Fuente: Fuente: Project Management Institute, (2008), p.153.

Por su parte, Barbero y Cortés (2005), nos proporcionan una guía para pensar las
características de programas y proyectos de intervención con comunidades, formulada
en torno a preguntas (ver Tabla 3).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


La intervención comunitaria y el trabajador social

Tabla 3
Guión para pensar las características del proyecto de intervención del trabajador
comunitario.

Ámbitos Preguntas
Naturaleza o características de las ¿Qué problemáticas específicas se
problemáticas que aborda el proyecto afrontarán con el
proyecto? ¿En qué sentido son relevantes
como necesidades sociales?
¿Cuáles son las principales lagunas y
deficiencia en las vigentes políticas,
legislación y actuación gubernamentales
que se afrontarán con el proyecto?
¿Qué iniciativas paralelas y relativas al
mismo problema se desarrollan al margen
del proyecto?

Características del contexto de ¿Qué área geográfica o espacio social cubrirá


intervención el proyecto?
¿Cuáles son los rasgos más significativos del
contexto social, económico y cultural en el
que se operará (incluyendo la estructura
demográfica, las pautas de ocupación, las
dinámicas asociativas, de representación
política, etc.)?
¿Cuá es el contexto político y administrativo
en el que se desarrollará la intervención?
¿Con qué instancias y organizaciones
políticas y/o administrativas con facultades
de decisión tendrá que relacionarse con
frecuencia?
Si es el caso, ¿qué otras intervenciones o
acciones (conjunto de acciones y/o
programas) relacionadas con las mismas
problemáticas se están llevando a cabo en
este ámbito local, regional, estatal?

Colectivo/s destinatario/s ¿Sobre qué colectivos locales o sectores de


la población se pretende operar?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Qué colectivos o sectores de la población se


espera que mejoren su situación, sea de
manera directa o indirecta, como resultado
del desarrollo del proyecto?
¿Qué número de personas se presupone que
se beneficiará directamente de las acciones
previstas?
¿Qué medidas se adoptan para concentrar el
trabajo sobre los sectores de población más
afectados por la problemática? ¿En qué
sentido son los más afectados? ¿A través de
qué canales se llegará a los miembros de
esos sectores de población?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


La intervención comunitaria y el trabajador social

Objetivos ¿Cuáles son los objetivos del proyecto (si es


posible y se considera oportuno, diferencia
objetivos a corto, medio y largo plazo? ¿Qué
relación guardan esos objetivos con la
naturaleza o las características de las
problemáticas de la/s tal como se definieron
anteriormente?
Métodos y actividades ¿Qué métodos concretos (metodologías de
intervención)
se aplicarán para conseguir los objetivos
establecidos?
¿Qué actividades concretas se desarrollarán
y cómo se organizarán? ¿Qué relación
guardan dichas actividades y métodos con
los objetivos? ¿Qué beneficios específicos se
pretende que se sigan de esas actividades y
métodos para el/los colectivo/s
destinatario/s?

Organización y gestión ¿Cuáles serán los agentes (profesionales y/o


voluntarios)
que llevarán a cabo el proyecto?
¿Cuáles serán las responsabilidades entre
esos agentes del proyecto?
¿Ante quién serán formalmente
responsables los diversos agentes? ¿A
quién deberán enviar informes?
¿El proyecto establecer órganos y/o
fórmulas de trabajo, elaboración y
gestión colectiva?
¿El proyecto contará con algún órgano-
motor?
¿El proyecto contará con alguna
estructura de gestión especial (será un
comité directivo formado por varias
agencias o administraciones, una
plataforma, una coordinadora, etc.)?
¿En el caso anterior: hasta qué punto es
previsible que las agencias y agentes
diversos disientan sobre las prioridades,
objetivos y métodos del proyecto? ¿Cómo
se prevé reducir esas disensiones’
Participación ¿En qué medida el/los sector/es de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

población destinatario/s carece/n de


oportunidades de participación social
(oportunidades para expresar sus propios
intereses y oportunidades de acción?
¿Cómo se promoverá una mayor
participación en los asuntos que le
incumben?
¿De qué manera van a participar los sectores
de población destinatarios en la definición,
en la gestión y en la realización del proyecto?
¿De qué manera contribuirá dicha
participación a crear más oportunidades de
que el/los sector/es de población
destinatario/s tome/n parte en las
decisiones que le/s afecta/n?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


La intervención comunitaria y el trabajador social

Integración de acciones y redes de ¿Hasta qué punto se prevé en el proyecto la


interconexión conexión entre las formas concretas de
necesidad o los problemas particulares que
aborda directamente y un espectro más
amplio de factores relacionados?
¿De qué manera afectará el trabajo previsto
a todos aquellos en situación de mayor
necesidad aparte de al/a los sector/es
destinatario/s mismo/s?
¿Con qué organizaciones locales, regionales
o internacionales se cooperará?
¿Qué vínculos se establecerán con
autoridades políticas?
¿Qué formas de cooperación se han previsto
con otros proyectos, servicios,
organizaciones y movimientos de nivel local,
regional, nacional, internacional? ¿De qué
manera se relaciona el proyecto
Innovación Algunos proyectos quizás desarrollen
nuevos métodos en el abordaje de una
problemática o investigan sobre nuevos
conocimientos o perspectivas.
¿A qué nuevas perspectivas, conocimientos
útiles y métodos hasta ahora sólo
parcialmente desarrollados o poco
conocidos contribuirán el proyecto?
¿Cómo ayudará tal contribución a superar
las principales deficiencias y lagunas de las
actuales políticas, prácticas y legislación que
el proyecto pretende subsanar?
¿Cómo se espera que contribuya esa tarea
innovadora al debate sobre la política social
y la intervención social?
En general, la innovación suele partir de
modelos inspirados en otros tipos de trabajo
paralelo o se apoya en explicaciones o
perspectivas teóricas, aunque pretenda
trascenderlas.
¿A partir de qué iniciativas paralelas, teorías
y explicaciones ha configurado el proyecto
sus actuaciones? ¿Cómo pretende el
proyecto trascender o mejorar dichas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

explicaciones o iniciativas paralelas?

Supervisión y autoevaluación ¿Qué métodos procedimientos y/o


actividades de autoevaluación y supervisión
adoptará el proyecto?
¿El proyecto contará con registros del
desarrollo y de los resultados de su trabajo?

Extensión de aprendizajes y difusión ¿Cuáles serán las fuentes o dotaciones de


financiación
del proyecto?
¿Con qué tiempo de instalaciones (es decir,
locales, equipos, etc.) se contará para
desarrollar el proyecto?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


La intervención comunitaria y el trabajador social

¿Existirá alguna insuficiencia grave en el


equipo o instalaciones necesarios?
¿Qué capacidades concretas de los agentes
que desarrollarán el proyecto serán de
importancia para el programa de trabajo las
acciones que se han establecida? ¿Se seguirá
algún tipo de actuación para la formación de
destrezas entre los agentes? ¿Cómo serán
instruidos?
¿Qué expectativas hay de conseguir nuevos
recursos, fuentes de financiación, etc.?

Fuente: Barbero y Cortés (2005).

2.2 Subtema 2: Planes integrales y le desarrollo local


Como ya debe estar familiarizado la y el estudiante, la planificación se sirve de
instrumentos y medios para (1) ordenar y resumir los resultados de investigaciones y
diagnósticos socioeconómicos, (2) presentar las conclusiones y recomendaciones, (3)
concretar los objetivos y metas de la comunidad, y (4) definir los procedimientos para
alcanzarlos.

Un Plan Integral es un instrumento formal de planificación estratégica que debe ser


construido de manera colectiva y participativa con actores comunitarios y alineado al
marco legal que rige a la localidad. Es un mecanismo de coordinación de acciones
colectivas, públicas y privadas, en pro del desarrollo local, regional y nacional, en función
a su alcance. Se denomina integral debido a que atiende a la totalidad de las
problemáticas locales en el corto, mediano y largo plazo.

En Ecuador, la instancia legalmente establecida por la Administración Pública para el


diagnóstico, planteamiento, ejecución y evaluación de planes para el desarrollo integral
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las comunidades es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal (PDOT


cantonal), en el cual se deben incluir todos los aspectos posibles referentes a la vida en
las comunidades y territorios a niveles municipales y cantonales. Dichos planes son
diseñados de forma tal que estén alineados al Plan Nacional de Desarrollo vigente, y son
actualizados si se presentan algunas de las siguientes circunstancias:
 Al inicio del periodo de gestión de las autoridades locales.
 Cuando un proyecto nacional de carácter estratégico se proponga en la
jurisdicción territorial y debe adecuar su PDOT a los lineamientos derivados de
la respectiva planificación especial.
 Por fuerza mayor, como la ocurrencia de un desastre. (Secretaría Técnica
Planifica Ecuador, 2019, p. 10)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


La intervención comunitaria y el trabajador social

La construcción de un PDOT es un proceso político y técnico. Es un enunciado que


describe el proyecto en común a mediano y largo plazo, en consenso con los habitantes.
Responde a la pregunta: ¿Cómo la ciudadanía se ve a sí misma y a su entorno en el
mediano y largo plazo? Se debe considerar la visión planteada en el PDOT vigente y
hacer los ajustes necesarios, tomando en cuenta los elementos mostrados en la Figura
7.

Figura 7

Elementos a considerar en la construcción de la visión de desarrollo.

Fuente: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, (2019), p. 19.

En este sentido, el diagnóstico y la construcción de los planes deben obedecer a las


temáticas propuestas por la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (2019):
 Agua.
 Clima (temperatura / precipitación).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Residuos sólidos / saneamiento.


 Relieve / suelos.
 Subsuelo / recursos naturales no renovables.
 Producción y consumo responsables.
 Mares, océanos y costa (si aplica).
 Cobertura natural vegetal.
 Vida silvestre.
 Uso de la tierra.
 Amenazas y riesgos naturales y antrópicas.
 Actividades económicas / sectores productivos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


La intervención comunitaria y el trabajador social

o Agricultura.
o Trabajo decente.
o Crecimiento económico.
o Medios de vida basados en los océanos (si aplica).
 Factores de producción.
 Vulnerabilidad.
 Análisis financiero de la circulación de capital y flujo de bienes y servicios
 Población.
o Pobreza.
o Alimentación.
o Salud.
o Educación.
o Igualdad de género.
o Reducción de las desigualdades.
o Uso de espacio público.
 Cultura y patrimonio.
 Centros poblados.
 Relaciones entre asentamientos humanos.
 Flujos de servicios. Bienes y personas.
 Movilidad, transporte y tránsito.
 Hábitat / vivienda.
 Telecomunicaciones.
 Energía.
 Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.
 Promoción de sociedades pacíficas.
 Actores.
 Participación.
 Fortalecimiento de los medios de ejecución y revitalización de las alianzas.
(Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019, pp. 37–48)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como puede observarse, es una lista bastante exhaustiva de temas que competen a la
comunidad, por lo que se insta al estudiante a revisar con detalle las preguntas
orientadoras correspondientes a cada uno de los temas, presentes en el Anexo 3 de la
Guía citada.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


La intervención comunitaria y el trabajador social

2.3 Subtema 3: Trabajo social con comunidades


Sostenibles
El Trabajo Social tiene un compromiso inherente con la construcción de comunidades
sostenibles en respuesta a la Agenda mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para
lograr la sostenibilidad de las comunidades, es necesario desempeñar acciones que
impulsen un desarrollo en los ámbitos económico, social y ambiental, que tienen una
interrelación inherente entre ellos, y una relación directa con la calidad de vida de las
personas. (Naciones Unidas, 2015).

Castilleja (2006) plantea una propuesta de estrategias transversales y métodos de


trabajo para elaborar planes integrales desde una perspectiva comunitaria. En su
propuesta metodológica pone énfasis en la propia comunidad y en los agentes que
intervienen en dichos procesos de desarrollo comunitario, que deben estar pensados
para coadyuvar la transformación social. La autora propone basar el desarrollo de planes
integrales en dos principios fundamentales, el proceso educativo y el desarrollo
sostenible, como pilares que “facilitarían el abordaje de la compleja realidad de los
entornos ocales para hacer posible la opción de un desarrollo más integral y equitativo,
la sostenibilidad económica y de medio ambiente” (Castilleja, 2006, p. 276).

Figura 8
Síntesis, principios motores de la propuesta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Castilleja, 2006, p. 279)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


La intervención comunitaria y el trabajador social

La propuesta metodológica de Castilleja apuesta por el desarrollo sostenible de las


comunidades, en sus palabras entendido como “el equilibrio e integración entre
objetivos sociales, económicos y medioambientales, con vocación de que perduren en
el tiempo para hacer frente a nuevas realidades y necesidades sociales” (p.279).

Según la realidad de cada territorio, unos objetivos pueden tener mayor prioridad sobre
otros en cada momento, entendiendo que ha sido una decisión tomada por los actores
implicados en este entorno. En cualquier caso, es importante considerar que, a largo
plazo, se tendría que encontrar el equilibrio entre las siguientes dimensiones,
permanentemente interconectadas:
Dimensión del desarrollo medioambiental (desde el entorno/territorio y hábitat de las
personas: espacio público, vivienda, medio natural, infraestructuras, transportes…).
Dimensión del desarrollo social (las personas y su organización social, desde la
educación, la cultura, la salud y el trabajo).
Dimensión del desarrollo económico local (las personas como motor de desarrollo y las
oportunidades del territorio) (ver Figura 9). (Castilleja, 2006, pp. 279–280)

Figura 9
Dimensiones de trabajo en un proceso de transformación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Castilleja, 2006, p. 278)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


La intervención comunitaria y el trabajador social

En trabajador social comunitario debe tener siempre presente la visión de construcción


de la sostenibilidad en su ámbito de acción, ya que es a partir de pequeñas acciones
comunitarias donde se generan los grandes cambios sociales.

En la actualidad, es posible encontrar casos de comunidades que se han formado


voluntariamente bajo premisas de sostenibilidad, al respeto mutuo y al ambiente. Los
casos más representativos son las denominadas eco aldeas:

se trata de un modelo de vida sostenible basado en dos principios éticos fundamentales:


el cuidado de la gente y el cuidado de la tierra. Para lograr esto, se propone una
comunidad local, de tamaño pequeño para lograr la viabilidad de estas premisas y
favorecer las interacciones directas, pero lo suficientemente grande como para poder
desarrollar dentro todas las actividades requeridas para la satisfacción de las
necesidades individuales y colectivas. (Carmen, 2012, p. 14)

El Instituto para Comunidades Sostenibles (Institute for Sustainable Communities -


sustain.org) es un ejemplo de los esfuerzos que se realizan en todo el mundo para lograr
los objetivos de sostenibilidad. Los esfuerzos competen a todas las áreas profesionales,
no obstante, los trabajadores sociales deben cuestionar si se está aportando lo
necesario para generar el cambio, dado el inmenso potencial que se posee desde dicha
profesión.

2.4 Subtema 4: Voluntariado, el tercer sector y la


Responsabilidad Social Corporativa en el contexto
del trabajo con comunidades.
El voluntariado y el Tercer Sector
La estructura institucional de nuestras sociedades avanzadas se caracteriza por la
existencia de cuatro grandes sectores o subsistemas del sistema social: el sector público,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el sector privado mercantil, el sector privado no lucrativo y tercer sector y el sector


informal o redes primarias de solidaridad o comunidad. (Pastor S., 2001, p. 175)

El tercer sector es complejo y heterogéneo, como muestra la diversidad de términos


utilizados para su denominación, (…), los enfoques y términos más comúnmente
utilizados son: economía social (preponderancia de una forma de gestionar social y
democráticamente la empresa), sector caritativo (énfasis en el apoyo que estas
entidades reciben del sector público para el fomento de las donaciones privadas
caritativas); organizaciones sin ánimo de lucro, sector independiente (preponderancia
del papel que las entidades no lucrativas juegan como grupo de fuerza independiente
tanto frente a las acciones del sector público como respecto del privado lucrativo),

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


La intervención comunitaria y el trabajador social

sector voluntario, sector de organizaciones no gubernamentales, y tercer sector. (Pastor


S., 2001, p. 176)

(…) Las características básicas que reúnen estas entidades son: organización formal,
privada (independiente de las Administraciones y sujeta a derecho privado),
imposibilidad de distribución de beneficios, gestionadas autónomamente y con
participación de voluntariado. Así, el tercer sector estaría formado por: entidades de
carácter voluntario (surgida de la libre iniciativa ciudadana), organizadas y dirigidas de
manera autónoma, con el objetivo de conseguir un incremento de los niveles de calidad
de vida, a través de la intervención en la política social y sin fines lucrativos. (Pastor S.,
2001, p. 177)

Figura 10
Principales contribuciones del tercer sector al Trabajo Social Comunitario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Pastor (2001), p. 180.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


La intervención comunitaria y el trabajador social

Responsabilidad Social Corporativo (RSC)

También es conocida para Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y es, según el


Observatorio de RSC, es

la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta
los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes,
empleados, accionistas, comunidades
locales, medioambiente y sobre la sociedad
en general. Implica el cumplimiento
obligatorio de
la legislación nacional e internacional en el
ámbito social, laboral, medioambiental y de
Derechos Humanos, así como cualquier otra
acción voluntaria que la empresa quiera
emprender para mejorar la calidad de vida
de sus empleados, las comunidades en las
que opera y de la sociedad en su conjunto.
(Observatorio de Responsabilidad Social
Corporativa, 2014, p. 5)

¿Qué NO es RSC?
 No debemos confundir la RSC con acciones de patrocinio, mecenazgo,
donaciones puntuales o estrategias de una corporación tendentes a un lavado
puntual de imagen o de mejora de su reputación corporativa.
 Tampoco puede asociarse al denominado marketing con causa, herramienta
mediante la cual una empresa se compromete a colaborar con un proyecto social
a cambio de beneficios de imagen y suponiendo una diferenciación de marca.
 Las actividades desarrolladas en el marco de la RSC han de estar vinculadas a la
actividad básica de la empresa, tener una vocación de permanencia e implicar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un compromiso de la alta dirección. (Observatorio de Responsabilidad Social


Corporativa, 2014, p. 29)

Reliquen y Burgos (2012) estudiaron la Responsabilidad Social Corporativa de las


empresas como una alternativa de empleo viable para la profesión de trabajo social,
valorando la idoneidad de las praxis del trabajo social en el desarrollo de la RSC
empresarial, en qué áreas es precisa la intervención del trabajador social, y estudian las
competencias del trabajador social en el ámbito empresarial y su capacidad para
incorporarse al mercado de trabajo por la vía empresarial. Sus resultados han sido los
siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


La intervención comunitaria y el trabajador social

(…) con el auge de la RSC y de la creciente preocupación de la empresa por el contexto


social que le rodea, se abre una vía definitiva para realzar el valor del trabajador social
en el ámbito empresarial como instrumento garante de la sostenibilidad social de la
empresa y la contribución de la misma a la mejora de la calidad de vida y el bienestar de
la comunidad que le circunda que es, a su vez, garantía para el desarrollo económico y
mantenimiento de su actividad.

(…) es preciso un esfuerzo por parte de las Facultades de Trabajo Social y los colegios
profesionales, para mejorar la formación del trabajo social en la empresa, revisando los
planes de estudio y facilitando la incorporación de los estudiantes de trabajo social en
programas de prácticas empresas. Asimismo, se hace necesaria la divulgación de las
herramientas y conocimientos del trabajo social como profesional con capacidad de
dirigir, evaluar y establecer procesos de gestión de la responsabilidad social empresarial
como medio para ampliar los horizontes laborales de la profesión. (Relinque M and
Burgos S, 2012, p. 249)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


La intervención comunitaria y el trabajador social

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Cuáles son las respuestas, a grandes rasgos, que necesariamente debe proporcionar
los diseños o planificaciones de intervenciones comunitarias?
¿Para qué se va actuar?: Son los objetivos que se pretenden conseguir.
¿POR QUÉ se va a actuar?: Debe responder al origen y fundamento del proyecto.
¿CÓMO se va a actuar?: Responde a la metodología que se va a utilizar.
¿CON QUIÉN se va a actuar?: Los recursos humanos que se van a utilizar.
¿CON QUÉ se va a actuar?: Hace referencia a los recursos materiales o financieros que
se van a utilizar.
¿DÓNDE se va a actuar?: Se deberá especificar el lugar en el que se va a desarrollar.
¿A QUIÉN se va a dirigir?: Es decir, quiénes son los destinatarios directos e indirectos.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cuáles son los elementos imprescindibles a desarrollar?
Objetivos: se trata de indicar los efectos que se pretenden alcanzar con su realización.
Metodología: consiste en definir los mejores métodos que se utilizarán para el
desarrollo de programas y proyectos y que permitirán facilitar el logro de los objetivos
establecidos.
Actividades y tareas: existen diferentes tipos de actividades que pueden ayudar a la
consecución de los objetivos de la intervención: de formación, Artísticas, lúdicas y
sociales. La elección de unas u otras dependerá del programa, del público destinatario,
de los recursos disponibles, pero sobre todo de los objetivos previstos.
Calendario: es la determinación de los plazos y el calendario de ejecución de cada una
de las actividades previstas.
Recursos: son todos los medios disponibles para el desarrollo de la intervención.
Presupuesto: detalla los diferentes gastos que se prevén para la ejecución del proyecto,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

debiendo especificar detalladamente cada partida presupuestaria y su importe.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Para hacer una planificación de intervención detallada, Barbero y cortés nos brindan
temáticas exhaustivas ¿Cuáles son?
 Naturaleza o características de las problemáticas que aborda el
proyecto.
 Características del contexto de intervención.
 Colectivo/s destinatario/s.
 Objetivos.
 Métodos y actividades.
 Organización y gestión.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


La intervención comunitaria y el trabajador social

 Participación.
 Integración de acciones y redes de interconexión.
 Innovación.
 Supervisión y autoevaluación.
 Extensión de aprendizajes y difusión.
 Recursos y financiación.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Qué son las comunidades sostenibles?
Son comunidades donde se puede evidenciar el equilibrio entre las siguientes
dimensiones, permanentemente interconectadas:
 Dimensión del desarrollo medioambiental (desde el entorno/territorio y hábitat
de las
 personas: espacio público, vivienda, medio natural, infraestructuras,
transportes…).
 Dimensión del desarrollo social (las personas y su organización social, desde la
educación, la cultura, la salud y el trabajo).
 Dimensión del desarrollo económico local (las personas como motor de
desarrollo y las oportunidades del territorio).

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son las principales contribuciones del denominado tercer sector al Trabajo Social?
 Los valores y principios sobre los que se rigen dichas entidades y su intrínseca
relación con la acción colectiva.
 Su potencialidad humana y diversidad/pluralidad asociativa.
 Su carácter innovador, evidenciado en un conjunto de "buenas prácticas" en la
prevención, tratamiento e inserción social de colectivos con especiales
dificultades.
 Sus estructuras organizacionales flexibles y abiertas, que ofrecen enormes
oportunidades para afrontar las problemáticas y prestar servicios adecuados a
ellas.

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La cercanía a la problemática social, permitiéndoles una interacción fluida con


las redes personales y comunitarias de las personas y de los grupos existentes en
el entorno social próximo.
 La colaboración con las Administraciones en la gestión e implantación de
políticas y programas socio-sanitarios y en iniciativas de patrocinio privado.
 La Capacidad de integrarse en redes, que les permiten influir en procesos de
toma de decisiones en el ámbito internacional, nacional, regional y local.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


La intervención comunitaria y el trabajador social

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Páez, D. (2014). El rol del Trabajador Social en el área de Bienestar de las empresas -
Coca Cola Andina. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xUU3EMtoTAQ&ab_channel=upacificochile

Bibliografía de apoyo:
Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. (2004). Guía para
la elaboración de Planes de Servicios Sociales. Disponible en:
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM007005.pdf

Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava. (s.f.). Planes integrales
de desarrollo comunitario. Recuperado el 2 de agosto de 2021, de
https://www.ifbscalidad.eus/es/practicas/accin-comunitaria/practica/pr-1213/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). (2012). Guía


metodológica para la elaboración de Planes Integrales de Inversión comunitarios (PIIC).
Disponible en: http://www.fao.org/3/as141s/as141s.pdf

Unidad Técnica Conjunta - UTeC. (2008). Hablemos del Plan Integrado Único (PIU).
Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6685.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Links de apoyo:
Andreu, C (2007). Desarrollo comunitario: estrategias de intervención y rol de la
educadora social. En: https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/desarrollo-
comunitario-estrategias- de-intervencion-y-rol-de-la-educadora-social

Asociación Nuevo Amanecer de El Salvador. (2013). Programa de Desarrollo Integral


Comunitario (PDIC). En: https://www.amanecersolidario.org/files/PDIC-Programa-
desarrollo- comunitario-2013.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


La intervención comunitaria y el trabajador social

Naciones Unidas (ONU). (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. En:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-
adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (2015). Introducción a la


Responsabilidad Social Corporativa. En: https://observatoriorsc.org/introduccion-la-
responsabilidad-social- corporativa/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 29


La intervención comunitaria y el trabajador social

5. Bibliógrafía
» Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo
social.
Alianza Editorial.
» Carmen, P.-C. (2012). Un nuevo paradigma: las Comunidades Sostenibles como
oportunidad para el Trabajo Social.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/186/TFG00022
7.pdf?sequ ence=1
» Castilleja, L. (2006). Propuesta de estrategias transversales y métodos de trabajo
para elaborar un plan integral desde una perspectiva comunitaria. Cuadernos de
Trabajo Social, 19(19), 271–285. https://doi.org/10.5209/CUTS.8418
» Losada M, S. (2016). Metodología de la intervención social (E. Síntesis (ed.)).
Editorial Síntesis.
» Naciones Unidas. (2015). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más
inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
» Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2014). Introducción a la
Responsabilidad Social Corporativa. In Observatorio de RSC (pp. 2–29).
https://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf
» Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas.
Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169. https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9
» Project Management Institute. (2008). Guía de los Fundamentos para la
Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) (4 edición). Project Management
Institute.
» Relinque M, F., and Burgos S, E. (2012). La Responsabilidad Social Corporativa.
Un ámbito profesional propicio para el trabajo social. VII Congreso Estatal de
Facultades de Trabajo Social, 233–252.
» Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Guía para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

formuñación/actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


(PDOT) cantonal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 30


TEORÍAS Y PROCESOS DE TRABAJO
SOCIAL CON COMUNIDAD
ECONOMICO
UNIDAD 4
La intervención comunitaria y el trabajador social

Autor: ––
Mónica Elizabeth Zea Vera
ÍNDICE

1. Unidad 4: La intervención comunitaria y el trabajador social .............................. 3


Tema 2: Comunidad, conflicto y mediación .................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: El conflicto, la mediación comunitaria y el Trabajo Social ............. 4
2.2 Subtema 2: La comunicación en la mediación y el trabajo en comunidades .... 9
2.3 Subtema 3: El proceso de mediación comunitaria ........................................... 11
2.4 Subtema 4: El papel de los trabajadores sociales ............................................ 16

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 23

4. Material Complementario................................................................................ 26

5. Bibliografía ...................................................................................................... 27

2
La intervención comunitaria y el trabajador social

1. Unidad 4: La intervención
cómunitaria y el trabajadór sócial
Tema 2: Comunidad, conflicto y mediación
Objetivo:

Proporcionar al estudiante los conocimientos y las herramientas necesarias para


desempeñar un papel de mediador en el contexto de conflictos presentados durante las
intervenciones sociales.

Introducción:
Hablar de intervenciones comunitarias es hablar de conflictos y de mediación. Los
conflictos son parte natural de las relaciones humanas, y a nivel intracomunitario suelen
ser bastante frecuentes. En el contexto de las intervenciones, el trabajador social se
enfrentará a conflictos entre personas y / o grupos dentro de las comunidades, y debe
estar en la capacidad de afrontar los conflictos, no sólo para que no entorpezcan en el
cumplimiento de los objetivos de la intervención, pero también para que puedan
abordarse como oportunidades para forjar nuevas y mejores relaciones en la
comunidad, y por tanto, mejora en la calidad de vida de sus miembros.

En este último tema de la asignatura, se pretende brindar a las y los estudiantes, los
conocimientos básicos necesarios sobre el proceso de mediación y sobre el rol que como
trabajadores sociales deben desempeñar en situaciones de conflicto en las
comunidades. Esto exige al estudiante y al profesional una preparación en habilidades
sociales y analíticas que serán descritas en este compendio, y que no sólo les servirán
en su rol de mediadores sino en todos los ámbitos del ejercicio profesional. Por tanto,
se invita a las y los estudiantes a profundizar en los temas abarcados y a practicar dichas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

habilidades en su día a día.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


La intervención comunitaria y el trabajador social

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El conflicto, la mediación comunitaria y
el Trabajo Social
La disciplina del Trabajo Social cubre muchos ámbitos profesionales y cada uno de ellos
se encuentra relacionado por el contacto directo, intervención con las personas,
familias, grupos y/o comunidades. Sabemos que persigue un cambio social, la
superación de conflictos, así como la resolución de problemas de diferente índole.
(Jiménez Suárez, 2020, p. 31)

Podría afirmar que las complejas relaciones que se dan en el ámbito vecinal, entre
ciudadanos y la administración local, entre las agrupaciones sociales y entre éstas y
vecinos o administración, que conllevan alcanzar situaciones incómodas, tensas, de
enfrentamiento de intereses y, por tanto, de conflictividad, están exigiendo el desarrollo
cada vez más arraigado de procesos que den soluciones y alternativas a estas situaciones
(Cano R, 2002, p. 337)

La mediación, como un elemento más de la intervención social ha sido reconocida por


la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS): los/as trabajadores/as sociales se
enfrentan a la cuestión de la resolución de conflictos como una parte habitual de sus
actividades profesionales y se establece la mediación como un método efectivo para la
práctica social (FITS, 2000). (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 20)

¿Qué se entiende por conflicto? De una manera muy simple, un conflicto se considera
como aquel problema que aparece cuando no se logra satisfacer la necesidad de la parte
o partes implicadas. Iglesias (2013, p. 8) define los conflictos como: “Situaciones en las
que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones,
intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos y


donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en
función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto” (Jiménez Suárez, 2020, p.
28)

García (2015) citando a Redorta (2007) brinda una simplificada agrupación de los
conflictos en cinco grandes grupos, como se observa en la Tabla 1.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


La intervención comunitaria y el trabajador social

Tabla 1

Clasificación de los conflictos Descripción


Intrapersonal Se trata de un conflicto exclusivamente
nuestro y que a veces lo es simplemente
porque nosotros lo vivimos así

Interpersonal El conflicto me afecta a mí y a otra


persona.
Grupal El conflicto puede afectar a tres o más
personas. El grupo se considera pequeño
si está formado por aproximadamente
unas veinte personas o menos.
Intergrupal El conflicto enfrenta a uno o más grupos
de personas.
Social El conflicto afecta a la sociedad entera
Fuente: García (2015) a partir de Redorta (2001).

Los conflictos que son frecuentemente encontrados en los procesos de intervención


comunitaria se presentan en la Figura 1.

Figura 1
Conflictos comunes objeto de mediación en la intervención comunitaria.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 26)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


La intervención comunitaria y el trabajador social

Independientemente del contexto donde aflore o se desencadene el conflicto, sea este


de carácter comunitario, escolar, institucional, familiar etc., éste mostrará un ciclo
evolutivo de elementos relacionados entre sí, tal y como podemos apreciar en la Figura
2.

Figura 2
El ciclo del conflicto.

Fuente: Maza y García, 2015, p.10.

 Fase 1, actitudes y creencias. El ciclo empieza por cada una de las personas y por
las actitudes y creencias sobre el conflicto. Estas actitudes y creencias tienen su
origen en diversas fuentes, como por ejemplo, en los mensajes recibidos en la
infancia sobre los conflictos, los modelos de conducta de progenitores,
tutores/as, profesorado y amistades, otros modelos recibidos a través de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

medios de comunicación o las experiencias propias vividas en relación con los


conflictos.
 Fase 2, el conflicto. En este punto el conflicto ocurre dado que es un proceso
inherente a las relaciones sociales y es inevitable en todo marco de relación. Es
un fenómeno, por lo tanto ubicuo y universal.
 Fase 3, la respuesta. Es el momento en el que se actúa. Podemos gritar, intentar
hablar sobre la situación, o podemos, simplemente, abandonar. Nuestro sistema
de actitudes y creencias personal, a menudo, nos lleva a reaccionar de la misma
manera ante distintos conflictos. Este hecho nos puede decir mucho sobre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


La intervención comunitaria y el trabajador social

nosotros/as mismos/as y sobre nuestros patrones de respuesta en las


situaciones de conflicto.
 Fase 4, el resultado. La respuesta tenderá siempre a llevarnos al mismo
resultado. La consecuencia servirá para reforzar la creencia y de este modo el
ciclo se mantiene. En la mayoría de los casos, el resultado del ciclo del conflicto
refuerza nuestro sistema de creencias y lleva a la perpetuación del mismo
patrón. (Maza Bustamante and Garcia Uribe, 2015, p. 11)

La conciliación se define como una forma alternativa de resolución de conflictos, no


adversarial, mediante la cual las partes buscan por sí mismas, con ayuda de un tercero
imparcial, que no participa de las decisiones que se adopten en la solución de su
conflicto. Las partes implicadas arriban a un acuerdo efectuando una transacción, es
decir, una renuncia recíproca de derechos, lo que no ocurre en la mediación. (Cano R,
2002, p. 340)

Respecto a la mediación en el contexto de la intervención comunitaria del trabajo social,


Cano (2002) nos presenta sus reflexiones.
La mediación comunitaria trata de un sistema de negociación asistida, mediante el cual
las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda
de un tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunicación.
Los interesados asumen su protagonismo en la búsqueda de alternativas posibles de
solución y controlan por sí mismas el proceso cuyo desarrollo es rápido e informal. (…)
El papel del trabajador social alcanza la autorización por las partes implicadas para
efectuar propuestas, intervenir en las discusiones y realizar sugerencias con vistas a
llegar a un acuerdo siendo ésta la diferencia más notable que la distingue de un proceso
de conciliación, en el que el trabajador social no puede intervenir a este nivel. (Cano R,
2002, p. 340)

La mediación comunitaria no producirá en ningún caso ni ganadores ni perdedores ya


que todas las partes deben ser favorecidas con el acuerdo que se logre. Desde este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

punto de vista, el trabajo social comunitario tiene por finalidad generar procesos
participativos a los vecinos de una determinada comunidad, barrio, pueblo, ciudad,
brindando una posibilidad distinta para solucionar sus problemas con otros miembros
de la comunidad, de una manera ágil, económica y amigable. El ámbito de aplicación de
la mediación alcanza tanto a los conflictos de naturaleza jurídica, como a aquellos que,
sin tener esa envergadura, afectan la concordancia en el grupo humano de que se trate.
Esta es especialmente recomendable para aquellos casos en los cuales las partes en
conflicto tienen una relación que se continuará en el tiempo, tal es el caso de los vecinos
y grupos de una comunidad, entre los cuales se comparten intereses y aspiraciones
colectivos. (Cano R, 2002, p. 340)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


La intervención comunitaria y el trabajador social

Es necesario dejar claramente indicado que la mediación comunitaria no se plantea


como objetivo último la llegada a un acuerdo entre los vecinos/grupos/instituciones
implicadas, sino que los objetivos esenciales cuando nos proponemos la mediación
comunitaria como alternativa a solucionar conflictos van más allá que este propósito
(Ver Tabla 2).

La autora citada hace hincapié en los que considera dos grandes objetivos de la
mediación en entornos comunitarios:
 Facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto, es
decir, partimos de una situación conflictiva, tensa, y por tanto de unas relaciones
dañadas. Desde el conocimiento y reconocimiento de intereses y objetivos
compartidos por los interesados, obtenemos el nacimiento de un nuevo tipo de
relación positiva, se produce un encuentro entre las partes.
 Aumentar el respeto y la confianza entre las partes. Para poder entrar a negociar
se debe hacer desde posturas respetuosas hacia la persona y de confianza sobre
la voluntad e interés de alcanzar un acuerdo. Corregir las percepciones e
informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los
implicados, es uno de los objetivos que debemos trazarnos. (Cano R, 2002, pp.
341)

Tabla 2
Características de la mediación comunitaria

Características Descripción
Iniciativa voluntaria La iniciativa voluntaria de las partes
implicadas en
participar o no en el proceso de
mediación y ponerle fin en cualquier
momento, no estando obligadas a llegar a
un acuerdo. La buena predisposición para
solucionar la situación parte de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interesados, aspecto positivo para que la


comunicación sea de lo más fructífera, la
cual queda favorecida por la no
obligatoriedad de negociar y/o de llegar a
un acuerdo, que generalmente hacen que
las personas se pongan a la defensiva.
No está sujeta a reglas procesales La mediación comunitaria no está sujeta
a reglas procesales, el procedimiento es
absolutamente informal y flexible,
ajustándose a cada realidad, en este caso
es importante que el mediador conozca

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


La intervención comunitaria y el trabajador social

estrategias y técnicas como recursos a


adaptar si fuera necesaria su aplicación.
Caráter inmediato Una característica que los ciudadanos
reconocen como
algo valioso de la mediación, es su
carácter inmediato, ya que son los
propios afectados los que participan en el
proceso y en la decisión.
Cooperación entre las partes El éxito de la mediación queda también
determinado por
la presencia de la siguiente característica:
la cooperación entre las partes, es decir,
éstas actúan, negocian y proponen las
soluciones, partiendo del
acuerdo/consenso de los propios
interesados, quedando así protegidos los
intereses de ambos.

Fuente: (Cano R, 2002, pp. 340–341)

2.2 Subtema 2: La comunicación en la mediación y el


trabajo en comunidades
Los trabajadores sociales que intervienen como mediadores en la comunidad tienen
también como objetivo el crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y
la transformación del conflicto. El lenguaje, las actitudes, el momento, el lugar de
encuentro, quienes estarán presentes y dependiendo de para qué, todo ello y otros
muchos más aspectos influyen considerablemente en la comunicación, verbal y no
verbal; por tanto, la consecución de una situación positiva, valorada por los implicados
y que responda a intereses de los mismos habiendo partido de una situación enfrentada,
es un camino a recorrer desde la consolidación de una comunicación fluida y sincera.
(Cano R, 2002, p. 341)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La mediación pretende aumentar la probabilidad de que la comunicación sea posible.


Cuando las negociaciones entre las partes en conflicto fallan o no son posibles, la
mediación surge como alternativa a través de la creación de espacios seguros, procesos
o apertura de canales –previamente inexistentes– que hacen posible restaurar la
comunicación. (ONU- HABITAT, 2014, p.16)

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT)


(2014), nos describen los aspectos principales que justifican la necesidad de la
mediación como práctica de intervención ante la situación de conflicto social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


La intervención comunitaria y el trabajador social

Restaurar la comunicación. La mediación hace posible el diálogo de los


adversarios en conflicto. La mediación permite facilitar una salida negociada de
los involucrados en conflicto. Esto presupone la comunicación como un
elemento primordial.
 Abrir nuevas opciones en las relaciones y opciones de las partes en conflicto.
La mediación cambia el patrón de comunicación y su objetivo es generar nuevas
opciones. A través de diferentes mecanismos, ya sean talleres, entrenamiento,
diálogos, foros. Por medios de estos instrumentos se busca cambiar el patrón de
comunicación de la relación. Ya sea utilizando grupos pequeños o incluyendo la
participación amplia de ciudadanos, o el uso de conversaciones privadas.
 Detener el enfrentamiento y el escalamiento de la violencia como vía de
solución de un conflicto. La mediación como proceso permite que las partes
detengan el escalamiento del conflicto y puedan iniciar un proceso de diálogo
sin aparecer cediendo o mostrando debilidad ante las demandas de la otra parte.
Los involucrados pueden percibir el estancamiento del conflicto.
 Involucrar a personas o grupos afectados por una disputa o conflicto. La
mediación como proceso no solo tiene una justificación para las partes
enfrentadas directamente en conflicto. Es necesario incluir la óptica de otros
actores no involucrados directamente en el diálogo. El mediador puede ampliar
la mirada de las opciones incluyendo los efectos que posibles acuerdos
generarían sobre el público en general o representar los intereses de personas
que no se encuentran adecuadamente representadas.
 La mediación es una práctica que permite cambiar la dinámica de las
relaciones. La mediación tiene un potencial transformador en términos de
creación de una cultura de colaboración, transformación de las comunidades y
la construcción consensuada de decisiones públicas por medio de la generación
de prácticas dialógicas e inclusivas sobre asuntos que conciernen a la ciudadanía
en general.
(ONU-HABITAT, 2014, p.16)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El esfuerzo para la apertura de un espacio de promoción de diálogo y resolución de


conflictos puede ser en vano si la comunidad desconoce esta herramienta o la rechaza.
Es por esto que adquiere especial importancia a lo largo de este proceso, un modelo de
comunicación comunitaria.
 En paralelo a los procesos de elaboración del diagnóstico, selección y
capacitación del(los) equipo(s) de trabajo, se aconseja que sea desarrollada una
estrategia de difusión y comunicación acerca de la mediación comunitaria. La
comunidad es conocedora de lo que se pretende establecer ahí.
 Es necesario hacer un plan de comunicación comunitaria, cuya metodología sea
aplicada a partir de la valorización de los espacios ya utilizados por la comunidad.
Cintas, carteles y panfletos pueden ser muy útiles, y deben ser pensados de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


La intervención comunitaria y el trabajador social

manera integrada. Este modo, es importante constatar si hay blogs, periódicos


comunitarios, radios y/o canales comunitarios; recorrer las iglesias, escuelas,
puestos de salud y ver si estos espacios se comunican.
 El conocimiento de la red de actores locales es fundamental en este sentido,
pues son estos grupos los facilitadores de todo el proceso. La estrategia de
comunicación es diferente a cada etapa, pero se destaca que esta dinámica es
constante, y no debe terminar aquí. (ONU-HABITAT, 2014, p.40)

Lasso (2019) nos presenta su análisis sobre la importancia de la comunicación popular


como estrategia ético-política e innovadora en el ejercicio profesional del trabajo social
comunitario.

En aras de fortalecer el trabajo comunitario, de reconocer, comprender y entrever las


particularidades que caracterizan a las comunidades, aparece la comunicación popular
como estrategia para encarar los procesos de cambio, de transformación social que allí
se presentan, se constituye en oportunidad real para hacer visibles los procesos
organizativos, pero también para visibilizar las experiencias que se adelantan por parte
de los profesionales en y con las comunidades, posibilitando a la vez la formación,
politización, organización y movilización social; se constituye en opción para fomentar
la identidad y la diversidad cultural, generando espacios de diálogo y de acción entre los
sujetos para avanzar en la construcción de propuestas colectivas. (Lasso-Urbano, 2019,
p. 162)

La comunicación popular como estrategia comunicacional, permite reflejar la realidad


de las comunidades, el pensamiento no de personas sino de todo un colectivo, por lo
tanto, es esencial que sea la comunidad la que se apropie de la misma con el
acompañamiento del profesional social y, en esa medida, es importante que desde el
trabajo social se comience a integrar a la formación y a la praxis profesional, pues se
deben vislumbrar estrategias innovadoras para la acción de los individuos, enmarcadas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en la proposición de alternativas creadoras, reflexivas, críticas e inventivas, siendo el


resultado del trabajo colectivo que se gesta a partir de la propia dinámica de la vida
social. (Lasso-Urbano, 2019, p. 163)

2.3 Subtema 3: El proceso de mediación comunitaria


[La mediación] Se trata de un procedimiento breve y flexible cuyos principios rectores
son voluntariedad, confidencialidad, imparcialidad y neutralidad. Es un procedimiento
que podrá llevarse a cabo de modo presencial o por medios electrónicos y que puede
versar sobre asuntos civiles y mercantiles, nacionales o transfronterizos, sin más

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


La intervención comunitaria y el trabajador social

restricción que la de ser materia de libre disposición. (Consejo General del Trabajo
Social, 2020, p. 41)

La mediación es una forma tradicional para abordar los conflictos que tiene una larga
existencia en la historia. Hay evidencia de su uso en múltiples culturas (…) Un
planteamiento clave (…) es entender la mediación como un proceso, más que un rol
determinado. Dicho punto de partida básico nos permite comprender mejor la
complejidad de sus procesos y roles como un instrumento de intervención social. (…) La
práctica de la mediación comunitaria se encuentra fundada en los valores de la
emancipación, deliberación, la pedagogía social, la participación, entre otros. (Programa
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), 2014, p. 10)

Durante las dos últimas décadas se han desarrollado nociones alternativas que destacan
la mediación no solo como una práctica orientada a buscar acuerdos entre las partes en
conflicto, sino que han puesto el foco en sus potencialidades emancipadoras, críticas y
transformativas. En dichas perspectivas, no está solamente centrada en que las partes
conflictuadas alcancen un acuerdo en sus diferencias, sino que la mediación tiene un
potencial de cambio social. Según tales planteamientos, tiene como objetivo asistir a las
partes para asumir la responsabilidad por las decisiones que toman. Así se sientan las
bases para cambiar la relación entre ellas, generando un espacio en el cual se comparten
recursos, se clarifica la información y se cambian las estructuras bases que dan origen al
conflicto. (ONU-HABITAT, 2014, p.10)

En la Figura 2, se presentan los elementos distintivos de la práctica de la mediación que


son presentados por la ONU-HABITAT.

Figura 3
Elementos que distinguen la práctica de la mediación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: ONU-HABITAT, 2014, p.12-13.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


La intervención comunitaria y el trabajador social

 El empoderamiento de las partes en conflicto: Una de las características


principales del proceso de mediación es que el control sobre los resultados
reside en las partes y no en el conductor del proceso. A diferencia de lo que
ocurre en un juicio o en el arbitraje, en que los que se encuentran en pugna
pierden el dominio final sobre la toma de decisiones o los acuerdos que se
pueden alcanzar.
 Un espacio flexible: La mediación es un proceso flexible que se diferencia de
otros mecanismos orientados a abordar los conflictos (como por ejemplo los
tribunales o el arbitraje) por lo complejo de estandarizar. Esto se explica porque,
más que definir reglas de procedimientos, se encuentra orientada a generar una
instancia colaborativa para alcanzar un acuerdo consensuado a las disputas.
 La multiplicidad de roles y funciones de la mediación: La mediación requiere
distintos tipos de roles de acuerdo al nivel y características del proceso. La figura
principal es la del mediador, se espera que el mediador no sea partidario ni
respalde una determinada postura o resultados, sino más bien que tienda a
apoyar el desarrollo del proceso de la búsqueda consensuado de acuerdo entre
las partes. (ONU-HABITAT, 2014, p.12-13)

El modelo de intervención de resolución de problemas de trabajo social (Perlman, 1981)


puede ser considerado muy próximo a mediación ya que en él se pueden identificar
elementos comunes entre ambas profesiones. Entre los aspectos imperceptibles están:

1. La identificación del problema y definición de etapas, pues en ambos procesos


se describen los antecedentes y detalles de los problemas presentados, con una
discusión del problema.
2. La etapa de identificación de metas del proceso del trabajo social es similar a la
fase de planificación estratégica en la mediación. Ambas intentan resumir
sentimientos y cambiar a una orientación de más amplio alcance.
3. La afirmación de que el éxito de la intervención se asienta en tener en cuenta la
persona, el problema, el proceso y el lugar desde dónde se interviene.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Las técnicas de la entrevista y la escucha activa. (Munuera Gómez, 2013, p. 31)

Para Perlman el problema está en la dificultad sentida y percibida por el propio cliente.
El profesional de trabajo social busca, encuentra y aplica la solución conveniente a esta
dificultad particular, gracias a las operaciones complejas de percepción, protección,
adaptación e integración. Este proceso complejo de análisis permite definir el problema
a tratar, circunscribirlo y fragmentarlo para que la persona necesitada vea el camino a
seguir para resolverlo. (Munuera Gómez, 2013, p. 31)

Armas (2003) recuerda que no hay mediciones iguales, ya que cada circunstancia,
problemática, y actores involucrados, son particulares a cada comunidad. Sin embargo,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


La intervención comunitaria y el trabajador social

aún así se necesitan ciertas condiciones y fases estructuradas, por lo que presenta una
versión sencilla de las etapas presentes en un proceso de mediación (Ver Figura 4).

Figura 4
Fases de la mediación formal.

Fuente: Armas, (2003), p.4


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Igualmente, el Manual de Mediación que propuso la Oficina Internacional del Trabajo


(OIT) en el año 1998, nos presenta un proceso de mediación con unas etapas más
detalladas y con pautas para hacer del proceso uno exitoso (Ver Figura 5).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


La intervención comunitaria y el trabajador social

Figura 5
Etapas de un proceso de mediación.

Fuente: Oficina Internacional del Trabajo (1998).


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El estudiante debe consultar los manuales citados y los proporcionados en la bibliografía


de apoyo, con el fin de familiarizarse con cada una de las etapas presentadas del proceso
de mediación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


La intervención comunitaria y el trabajador social

2.4 Subtema 4: El papel de los trabajadores sociales


“Nuestra misión es propiciar, estimular, escuchar y guiar a las partes para que ellas
mismas encuentren una solución satisfactoria a sus problemas”. (Cano R, 2002, p. 342)

La función mediadora del trabajo social se recoge también en el artículo 40 del Código
Deontológico del Trabajo Social, que refiere el uso legítimo de que dispone el
profesional para utilizar las técnicas idóneas, medios y condiciones que favorezcan sus
relaciones e intervenciones profesionales, amparando con ello la utilización de estas
técnicas, si cuenta con la formación y los requisitos necesarios para ello. Igualmente, en
el Estatuto Profesional de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales (2011), en su
artículo 6, se recoge en la definición de las competencias propias de la profesión de
Trabajador/a Social, en donde se reconoce la Mediación como función propia de los/as
Trabajadores/as Sociales. (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 20)

El nuevo contexto legal que enmarca la mediación como acción profesional específica
de resolución de conflictos, ofrece al trabajador/a social un nuevo camino profesional,
una nueva especialidad profesional donde aporta sus conocimientos científicos en el
ejercicio de su labor como mediador/a reconociendo que la mediación se centra en el
conflicto y el Trabajo Social en las situaciones o necesidades sociales (Olalde y
Berasaluze, 2004). (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 20)

La diferenciación entre el rol del trabajador/a social que usa la mediación en la


intervención social, y el rol del trabajador/a social que ejerce la mediación como acción
profesional específica, se sitúan en el plano de la finalidad que persiguen. Como
intervención social integrada en el trabajo social, la función mediadora se incluye en las
distintas actividades desarrolladas por el trabajo social entre un conjunto de actividades
destinadas a una intervención integral en la resolución de los problemas del sistema de
que se trate (Teare y Mcpheeters, (1970); Jhonson, (1992); Meyer (1995); o Germain y
Gitterman (1996). (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 21)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(…) Cuestiones que nos surgen son cómo debe el trabajador social actuar, qué límites
tiene en su desempeño profesional. Para dar respuesta a ello, podemos hacer referencia
a la posición que el profesional adopte respecto a un tema tan delicado como la
neutralidad o imparcialidad y la confidencialidad en la mediación. Conocer qué límites
tiene y cuando podemos hacer una excepción a esos límites, nos llevará a un desenlace
satisfactorio o no tan satisfactorio en la medida en que tengamos claras respuestas a
estas cuestiones, pues ello condicionará también nuestra actuación. (Cano R, 2002, p.
343)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


La intervención comunitaria y el trabajador social

El papel neutral o imparcial.


 Las partes implicadas que acuden a los trabajadores sociales como especialistas
en busca de opinión, en aquellas circunstancias en que las partes se están viendo
impedidas para salvar alguna cuestión técnica por sí mismas.
 La intervención del profesional es resuelta de común acuerdo por los
interesados, de modo que el rol en la mediación se reduce al esclarecimiento de
puntos específicos cuya determinación depende de conocimientos científicos o
técnicos de los cuáles las partes carecen.
 Antes de iniciar una mediación, se debe recordar preguntarse si existe alguna
circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la misma, es
decir, que el profesional se vea comprometido porque surgen intereses u otra
circunstancia que razonablemente le puede situar en el cuestionamiento o
afectar su aptitud para conducir el procedimiento en forma equilibrada. En tal
caso, obedeciendo a la honestidad y profesionalidad, se debería abandonar el
papel en dicho proceso, comunicando y explicando a los vecinos que ha
solicitado el desempeño de tal tarea. (Cano R, 2002, p. 343)

El deber de la confidencialidad o secreto profesional.


 El secreto profesional es aquel que se confía a una persona en virtud de su oficio,
es decir, el que se le confía al trabajador social por desempeñar un oficio de
intervención en, con y para la colectividad, lo cual lleva implícita la condición de
no divulgación por razones diversas, como de daños y perjuicios.
 La autora citada nos presenta cuestiones de que deben razonar los trabajadores
sociales:
 Cuando nos encontramos realizando un trabajo que afecta a colectivos y grupos,
y cuando nuestro papel se centra principalmente en media ante situaciones
conflictivas, esto es que dos partes se encuentren enfrentadas ante una misma
situación, ¿Cómo resolver la tesitura en la que se encuentra el profesional
cuando la información que llega por una de las partes tiene relevancia para la
resolución del conflicto?, ¿es confidencial la información que una de las partes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hace llegar al trabajador social? (Cano R, 2002, p. 343)


 En respuesta a tal situación, Cano (2002) afirma que
Estas cuestiones son las que se presentan constantemente sin que obtengamos
respuestas concretas y válidas para todas las realidades. Es importante en tal
caso que el mediador, como figura que se encuentra "en medio de", disponga en
su haber de habilidades y estrategias comunicativas y de resolución de conflicto
(escuchar con atención, tener habilidad para identificar los temas
fundamentales, aplicar su capacidad para tener presente los aspectos objetivos
y tratar apropiadamente las cuestiones generadas por las emociones vivenciadas
por los protagonistas, ser respetuosos con todas las partes, ser creativo a la hora
de ayudar a generar soluciones, ser paciente, capaz de generar una atmósfera y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


La intervención comunitaria y el trabajador social

estructura que maximice las posibilidades de alcanzar un acuerdo, etc.) (Cano R,


2002, p. 344)

Las competencias que debe adquirir el/la profesional que pretenda realizar un trabajo
de mediación pueden resumirse en las mostradas en la Tabla 3.
Tabla 3
Habilidades del Trabajador Social para desempeñar el rol de mediador.
Habilidades Descripción
Capacidad para Demostrar  Los/as mediadores/as tendrán capacidad para
Habilidades Sociales empoderar a los/as participantes durante el
proceso de mediación, persiguiendo que cada parte
sea responsable de sus decisiones y respete el
acuerdo alcanzado.
 Sabrán identificar los motivos e intereses que llevan
a las partes a acudir a la mediación, como método
para resolver el conflicto.
 Deberán tener capacidad para ser flexibles durante
el proceso de mediación en base a la naturaleza del
conflicto y las características de las partes, que
ostentan el poder para tomar las decisiones finales.
El proceso es un medio para alcanzar un fin, nunca
un fin en sí mismo.
 Deberán de ser capaces de ser creativos a la hora de
orientar la mediación, y ayudarán a generar
alternativas y expectativas más próximas al
consenso que al conflicto.
 Serán capaces de generar confianza en la institución
donde desarrollan la mediación, y en el propio
mediador/a, y promoverá que las partes tengan
confianza en sí mismos para avanzar en un
procedimiento de mediación y en la legitimación de
la otra parte para que aprendan a aceptar las
diferencias.
 Deberán tener sensibilidad ante las emociones de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

las personas, pero también capacidad para no


dejarse influir por los intentos de las partes para
que el/la mediador/a se ponga de su parte. El/la
mediador/a debe tener habilidad para saber en qué
momento y circunstancias debe descomprimir
emociones y permitir un desahogo de las partes y,
al mismo tiempo, tener habilidad para ignorar o
minimizar el efecto de las emociones en las partes.
 Tendrán capacidad de potenciar la negociación y la
gestión de conflictos, es decir, sabrán tratar y
resolver las diferencias que surgen entre personas
y/o grupos en cualquier tipo de organización, a fin

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


La intervención comunitaria y el trabajador social

de resolver conflictos y encontrar y alcanzar


objetivos comunes.
 Tendrán autoconfianza, capacidad para confiar en
uno mismo, sintiéndose seguro en su posición, sea
cual sea. Tener las ideas muy claras y saber hasta
dónde se puede ceder, manteniendo la calma en
situaciones complicadas. Capacidad para demostrar
competencia en comunicación
 Tendrán capacidad comunicativa interpersonal, es
decir la relación positiva con otras personas a través
de una escucha empática y la expresión clara y
asertiva de lo que se piensa y/o siente por medios
verbales o no verbales. Aplicará la comunicación
empática, y tendrá en donde se reconoce la
habilidad para comunicar eficazmente ideas,
conocimientos y sentimientos a través de la palabra
oral o escrita.
 Tendrán capacidad para promover la comunicación
efectiva entre las partes. El/la mediador/a ayudará
a la mejor comprensión de los mensajes de las
partes, lo que puede permitir la mejora en sus
relaciones y contribuir a su entendimiento. Incluye
la habilidad para reducir la tensión que puede
existir entre las partes, potenciar la generar
opciones y alternativas para solucionar la disputa.
 Serán capaces de presentar conclusiones
verbalmente, de forma estructurada, así como
capacidad para redactar correctamente los
acuerdos alcanzados.
 Serán capaces de reconocer y gestionar las
emociones. Se trata, en primer lugar, de que el/la
mediador/a desarrolle la habilidad de control de sus
propias emociones. Igualmente se refiere a saber
equilibrar los componentes cognitivos y
emocionales de la toma de decisiones de las partes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para facilitar el proceso.


 El/la mediador/a, sin comprometer la
imparcialidad, debe ser capaz de hacer preguntas
para que las partes puedan tomar una decisión. Los
problemas pueden ser fraccionados para la
construcción de soluciones de manera colaborativa,
de forma que las partes puedan tener su visión del
problema y se cubran los intereses de cada uno.
Capacidad para Demostrar  Tendrán capacidad para evaluar los servicios de
Capacidad de Análisis  mediación de forma crítica, así como los resultados
del procedimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


La intervención comunitaria y el trabajador social

 Serán capaces de evaluar las necesidades de las


partes en cualquier momento de la mediación. Se
trata de ayudar a las partes en el desarrollo de sus
capacidades y en la construcción de nuevos
enfoques para abordar las situaciones a las que se
enfrentan.
 Serán capaces de valorar la adecuación de la
comediación, en tanto enriquezca y aumente la
calidad de los resultados.
 Serán capaces de crear un espacio de mediación
para garantizar el equilibrio de poder y de tiempos
de intervención, así como para crear un clima
propicio a la interrelación, precisando un proyecto
de mediación, desarrollando destrezas para la
sensibilización y el análisis con carácter preventivo
de la violencia en cualquiera de sus formas.
 Tendrán capacidad para trabajar y valorar la
necesidad y las circunstancias del conflicto sobre el
que se va a mediar de manera conjuntas con sus
clientes.

Fuente: (Consejo General del Trabajo Social, 2020, pp. 37–41)

Una adaptación de la obra de Mitchell, “roles y funciones de los intermediarios”


presentada por la ONU-HABITAT, nos muestra los diferentes roles, tareas y funciones
del mediador en los procesos de mediación comunitaria (Ver Tabla 4).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


La intervención comunitaria y el trabajador social

Tabla 4
Roles, tareas y funciones del mediador.
Rol Tareas y funciones
Explorador Otorga garantía a los adversarios de que
el otro lado no está totalmente
empeñados en la “victoria”. Esboza una
variedad posible de soluciones
alternativas.
Convocante Inicia el proceso de paz pidiendo tregua,
discusiones, etc., actos que permitan a las
partes participar en los debates.
Convence a los adversarios de la
posibilidad de soluciones mutuamente
satisfactorias y de la utilidad del proceso
de mediación. Proporciona lugar, apoyo
logístico y presencia legítima a cualquier
discusión. Puede actuar como facilitador.
Desenganchador Ayuda a los aliados externos a retirarse
del conflicto en el que se han involucrado.
Recluta aliados externos para cumplir
funciones de persuasión, respaldo, o
funciones de mejora.
Unificador Repara las divisiones internas para que
todas las facciones se pongan de acuerdo
sobre los intereses, los valores y las
soluciones aceptables.
Empoderador Desarrolla o iguala habilidades y
competencias necesarias para permitir a
las partes a alcanzar una solución
mutuamente aceptable y sostenible.
Generador de opciones Proporciona nuevos datos, ideas, teorías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y opciones para los adversarios, de


manera que puedan seleccionar o
adaptar. Desarrolla nuevas ideas en la
gama de posibles alternativas o
consecuencias que puedan conducir a
una solución.

Garante Garantiza que los adversarios no van a


sufrir costos enormes por entrar en un
proceso de intermediación. Ofrece

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


La intervención comunitaria y el trabajador social

seguridades contra posibles fallos de


proceso. Garantiza cualquier acuerdo.
Facilitador Cumple varias funciones durante las
etapas de proximidad o cara a cara, entre
los adversarios.
Legitimador Ayuda a los adversarios de aceptar el
proceso y el resultado, aportando su
prestigio al procedimiento.
Incentivador Proporciona recursos adicionales para
ayudar a los adversarios a llegar a una
solución que incremente valor.
Monitor Asegura a los adversarios sobre la
ejecución de los términos del convenio en
su totalidad por la otra parte o sobre los
motivos para su incumplimiento.
Ejecutante Controla el comportamiento de los
adversarios después del acuerdo e
impone sanciones por incumplimiento de
los términos acordados.
Reconciliador Lleva a cabo acciones a largo plazo para
modificar las actitudes negativas,
estereotipos e imágenes negativas que se
dan en general entre de los adversarios.
Desarrolla nuevas relaciones que superan
las divisiones que el conflicto ha dejado
tras de sí.
Fuente: ONU-HABITAT, 2014, p. 15.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


La intervención comunitaria y el trabajador social

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué se entiende por conflicto y por mediación?
Un conflicto se considera como aquel problema que aparece cuando no se logra
satisfacer la necesidad de la parte o partes implicadas. Son Situaciones en las que dos o
más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses,
necesidades, deseos o valores son incompatibles, o son percibidos como incompatibles,
donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos. Los conflictos se
pueden clasificar en varios tipos: intrapersonal, interpersonal, grupal, intergrupal, y
social. La clase de conflictos más tratados por los trabajadores sociales en el ámbito de
las intervenciones son las interpersonales y las grupales.

Se denomina mediación a un proceso de negociación asistida mediante el cual las partes


involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un
tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunicación. La
mediación tiene como objetivo principal hallar un acuerdo favorable para las partes en
conflicto, aunque también se pueden considerar como objetivos el facilitar que se
establezca una nueva relación entre las partes, y el aumento del respeto y la confianza.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Cómo influye la comunicación en la mediación y el trabajo con comunidades?
La consecución de una situación positiva durante y después del proceso de mediación,
que sea valorada por los implicados y que responda a intereses de los mismos habiendo
partido de una situación enfrentada, es un camino a recorrer desde la consolidación de
una comunicación fluida y sincera. Los trabajadores sociales que intervienen como
mediadores en la comunidad tienen también como objetivo el crear un marco que
facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto y restaurar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunicación entre las partes adversas, abrir nuevas opciones de relaciones, detener el
enfrentamiento y el escalamiento de la violencia como vía de solución de los conflictos,
retos que sólo pueden ser logrados a partir del diálogo y de una comunicación asertiva.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Cuáles elementos hace posible la práctica de la mediación?
 El empoderamiento de las partes en conflicto: Una de las características
principales del proceso de mediación es que el control sobre los resultados
reside en las partes y no en el conductor del proceso. A diferencia de lo que
ocurre en un juicio o en el arbitraje, en que los que se encuentran en pugna

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


La intervención comunitaria y el trabajador social

pierden el dominio final sobre la toma de decisiones o los acuerdos que se


pueden alcanzar.
 Un espacio flexible: La mediación es un proceso flexible que se diferencia de
otros mecanismos orientados a abordar los conflictos (como por ejemplo los
tribunales o el arbitraje) por lo complejo de estandarizar. Esto se explica porque,
más que definir reglas de procedimientos, se encuentra orientada a generar una
instancia colaborativa para alcanzar un acuerdo consensuado a las disputas.
 La multiplicidad de roles y funciones de la mediación: La mediación requiere
distintos tipos de roles de acuerdo al nivel y características del proceso. La figura
principal es la del mediador, se espera que el mediador no sea partidario ni
respalde una determinada postura o resultados, sino más bien que tienda a
apoyar el desarrollo del proceso de la búsqueda consensuado de acuerdo entre
las partes.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son las etapas básicas de un proceso de mediación?
1. Preparación de la mediación.
2. Presentación del mediador y determinación del procedimiento
de mediación.
3. Negociación directa: primeras aproximaciones.
4. Averiguar intereses y posiciones.
5. Propuesta de acuerdo.
6. Finalización de la mediación.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Cuáles son las principales habilidades que debe poseer el trabajador social para
desempeñar su papel de mediador?
Habilidades sociales:
 Capacidad para empoderar a los/as participantes.
 Saber identificar los motivos e intereses que llevan a las partes a acudir a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mediación.
 Capacidad para ser flexibles.
 Capacidad de ser creativos.
 Capacidad de generar confianza.
 Tener sensibilidad ante las emociones de las personas, sin dejarse influir.
 Capacidad de potenciar la negociación y la gestión de conflictos.
 Autoconfianza.
 Capacidad comunicativa interpersonal.
 Capacidad para promover la comunicación efectiva entre las partes.
 Capaces de presentar conclusiones verbalmente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


La intervención comunitaria y el trabajador social

 Capaces de reconocer y gestionar las emociones.


 Imparcial.

Habilidades analíticas:
 Capacidad para evaluar los servicios de mediación de forma crítica.
 Capacidad de evaluar las necesidades de las partes.
 Capacidad de valorar la adecuación de la mediación.
 Capacidad de crear un espacio de mediación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


La intervención comunitaria y el trabajador social

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
MundoMayor Conectando Generaciones. (30 de abril de 2018). Trabajo Social –
Mediación. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xbZ6-
Ff29Ac&ab_channel=MundoMayorConectandoGeneraciones

Bibliografía de apoyo:
García Hernández, P. (2012). La formación en Mediación: una Propuesta de Trabajo
desde su propia metodología. Anuario de Psicología Jurídica, (22), p.111-117.

Hernández Ramos, C. (2014). Modelos aplicables en mediación intercultural. Barataria,


revista castellano-manchega de ciencias sociales. (17), p.67-80. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132552005.pdf

Marín Alquezar, T. (2014). La función mediadora del Trabajo Social en una experiencia
de intervención comunitaria: Proyecto Gabriela Mistral “ConVida”. Documentos de
Trabajo Social, (4), p.153-189. Disponible en:

Rondón García, L. (2011). Modelos de mediación en el medio multiétnico. Trabajo Social,


(13), p.153-169. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/28444/28789

Rondón García, L. (2010). El papel del Trabajo Social en el ámbito de la Mediación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Familiar: la adquisición de competencias profesionales para un adecuado abordaje de la


práctica profesional. Documentos de Trabajo Social, (48), p.137-257. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655854.pdf

Links de apoyo:
Federación Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW). (2018). Código Deontológico
de la profesión de Diplomado en Trabajo Social. Recuperado de:
https://www.ifsw.org/codigo- deontologico-de-la-profesion-de-diplomado-en-trabajo-
social/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


La intervención comunitaria y el trabajador social

5. Bibliógrafía
» Cano R, A. (2002). El trabajador social como mediador comunitario. Revista de
Ciencias Jurídicas, 7, 335–345.
» Consejo General del Trabajo Social. (2020). Valor añadido del Trabajo Social en
mediación (p.
» 37).
» Jiménez Suárez, B. (2020). Mediación y Trabajo Social: dos conceptos que van de
la mano.
» Trabajo Social Hoy, 89(Primer Cuatrimestre), 27–38.
https://doi.org/10.12960/tsh.2020.0002
» Lasso-Urbano, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para
el trabajo social comunitario. Revista Eleuthera, 21, 152–167.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.9
» Maza Bustamante, S., and Garcia Uribe, S. (2015). Resolución pacífica de
conflictos.
» Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala, 65.
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Guía
duIN.pdf
» Munuera Gómez, P. (2013). Trabajo social en la historia de la resolución de
conflictos y la mediación. Servicios Sociales y Politica Social, 101, 25–36.
» Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-
HABITAT). (2014).
» Guía de mediación comunitaria (Vol. 148, p. 82).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 3
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tema 1
Fundamentos teóricos del Trabajo Social Comunitario
Objetivo
Indagar en las técnicas e instrumentos a disposición del trabajador social para un
diagnóstico adecuado de la realidad social, necesario para una posterior eficaz
planificación de la intervención comunitaria.

Introducción
Para realizar su trabajo en las mejores condiciones, el/la trabajador/a social requiere
estar seguro de conocer la realidad social de la comunidad. No debe presumir las
problemáticas y sus causas, sino más bien debe investigar de forma profesional, a
través de técnicas e instrumentos, metodologías cualitativas y cuantitativas, a la vez
que es sensible a las percepciones de los propios miembros de la comunidad sobre su
realidad. En el presente tema, indagaremos sobre criterios a seguir para realizar una
buena investigación y diagnóstico, así como preparar la información y condiciones
necesarias para las futuras intervenciones, a partir de las recomendaciones e
indicaciones de autores expertos en la materia.
SUBTEMAS

• SUBTEMA 1: Análisis y valoración de necesidades comunitarias


• SUBTEMA 2: Instrumentos de investigación en Trabajo Social
Comunitario.
Subtema 1: Análisis y valoración de necesidades comunitarias.
Los estudios que llevan a cabo
Un problema “evaluaciones de necesidades”
social puede El objetivo de la pueden clasificarse en dos grandes
conceptualizarse política pública grupos:
como la consistiría en
1. Aquellos que se focalizan en el
existencia de una modificar el estado
análisis de la problemática que
discrepancia actual de cosas,
justifica la intervención pública
entre lo que es (el mediante el conjunto
estado actual) y lo de intervenciones 2. Aquellos que, además de
que debería ser que se prevean en caracterizar el alcance de la
(el estado cada caso problemática, tratan de valorar los
deseado). servicios necesarios para generar el
cambio en el estado de cosas
Directamente relacionada con la
creación, la implementación y la
evaluación de las políticas públicas
de un Estado
INTERVENCIÓN
COMUNITARIA Se necesita una indagación
profunda en las problemáticas que
aquejan a las comunidades,
recordando que las políticas
pueden ser desarrolladas tanto a
nivel nacional como regional y
local.
Para el análisis y valoración de las necesidades comunitarias, primero tenemos que distinguir tres
conceptos importantes: necesidad, demanda y oferta de servicios:

Oferta de servicios:
servicios o prestaciones
que están a disposición
Demanda: solicitud o de la población por parte
petición realizada por los de las instituciones
individuos o públicas y / o privadas
Necesidad: discrepancia comunidades respecto a
entre la situación inicial servicios específicos o
de un individuo o soluciones a las
colectivo y la situación problemáticas presentes.
deseada
Figura 1.
Necesidad, demanda y oferta de servicios. Contempla todas las posibles interacciones que pueden
producirse entre los tres elementos mencionados: necesidad, demanda y oferta de servicios
Tabla 1.
Descripción de las interacciones necesidad-demanda-oferta de servicios.

ÁREA DESCRIPCIÓN
Necesidades no Hace referencia a la existencia de un colectivo de personas
cubiertas, sin demanda que, a pesar de sufrir la problemática, no solicita los servicios
expresada (área 7) previstos por la política.
Algunas de las preguntas a las que debería responder una
evaluación de necesidades en este caso serían las siguientes:
• ¿Cuántas personas se encuentran en esta situación?
• ¿Por qué no solicitan el servicio? ¿Hay barreras de acceso?
¿No conocen la existencia del servicio?
• ¿Cuáles son las características de este colectivo?
ÁREA DESCRIPCIÓN
Demanda no atendida, con necesidad Evaluar hasta qué punto los demandantes de los servicios
(área 6) y sin ella (área 5) realmente los necesitan o, aun necesitándolos, si los necesitan
menos que otras personas que también están a la espera.

Demanda sin necesidad, atendida A diferencia del caso anterior, no es posible desincentivar la
(área 4) demanda de servicios, puesto que ésta ya se ha transformado
en utilización.
▪ En estos casos, quizá lo más factible sea intentar introducir
fórmulas que incentiven la cofinanciación por parte de estas
personas.
ÁREA DESCRIPCIÓN

Oferta de servicios innecesarios Esta situación, aunque es poco frecuente debido al


sin demanda (área 1) conocido fenómeno de la “demanda inducida por la
oferta”, acostumbra a constituir un síntoma
inequívoco de que el despliegue de servicios se llevó
a cabo sin una previa evaluación de necesidades.

Utilización de servicios por En general, si la medida de necesidad que hemos


parte de personas que los utilizado es adecuada, en el sentido de que identifica
necesitan (áreas 2 y 3) a personas que sufren la problemática y que pueden
beneficiarse del servicio, el hecho de que exista o no
una demanda explícita es poco relevante.
Usos de la evaluación de necesidades.
Una evaluación de necesidades consta de tres fases bien delimitadas

Caracterización del
problema social que
suscita la
intervención del
sector público y la
estimación de su
alcance poblacional

Determinación del
Análisis del grado de
tipo y el volumen de
utilización de los
servicios que la
servicios ya
población que sufre el
disponibles por parte
problema necesita
de la población que
para mitigar sus
sufre el problema
efectos
Criterios son tomados en cuenta durante la valoración

PERCEPCIONES Y
CRITERIOS PREFERENCIAS DE LOS
PROFESIONALES: la CIUDADANOS: La
formación, experiencia alternativa a la
y la indagación del valoración experta de
Trabajador Social los problemas y las
comunitario serán su necesidades de
guía para el servicios pasa por
discernimiento de la preguntar
situación comunitaria. directamente a la
población
SUBTEMA: 2.- Instrumentos de investigación en Trabajo Social
Comunitario
La investigación social es la Es decir, tener un
principal fuente de Es fundamental que el conocimiento
información que hay que profesional de la disciplina en científico de los
utilizar para conocer si, dada Trabajo Social conozca a problemas y las
una cierta problemática, profundidad los problemas y necesidades
existe evidencia científica de las necesidades sociales sociales; conocer la
qué factores son la causa realidad social.

El profesional de la disciplina de Trabajo


Social investiga una parte significativa y
relevante de esa realidad; a través de los
estudios: Exploratorio, Descriptivo,
Correlacional y Explicativo, que le permitan
ir profundizando en el conocimiento de los
problemas sociales.
El proceso de abordaje, como en cualquier disciplina científica,
tiene que establecer un método, para llegar al conocimiento

Esto implica la utilización de técnicas, empleadas como


herramientas, para acceder a dicha realidad.

Existen en Trabajo Social unas técnicas concretas que verifican unos contenidos, las técnicas de
conocimiento, que se utilizan para recoger información y poder elaborar a través de esta hipótesis
de trabajo (extraídas generalmente de la Sociología) y las técnicas de intervención, aplicadas a
una realidad concreta para transformarla o modificarla.
Figura 4. Los estudios de investigación en Trabajo Social.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.12 donde se cita a Guzmán, Reyna y Méndez, (2017), p.33.
EL MÉTODO CUANTITATIVO se
caracteriza por su concepción EL MÉTODO CUALITATIVO postula una
positivista y objetivo, orientado hacia concepción global fenomenológica y
los resultados y es propio de las subjetiva, orientado al proceso y es
ciencias naturales. Tiende a traducir propio de las ciencias sociales.
en números sus observaciones

Acudir al método cualitativo o


cuantitativo es conocido con el
nombre de triangulación.
Técnicas más utilizadas para la investigación y para la intervención en Trabajo Social

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN


TÉCNICAS CUALITATIVAS Técnicas de relación e interacción
• La observación directa [o participante]. • La observación en Trabajo Social.

• La entrevista en investigación social [o en • La Entrevista en Trabajo Social.


profundidad]. • La visita domiciliaria.
• El grupo de discusión.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS Técnicas documentales
• La encuesta. • Ficha Social.

• Las fuentes secundarias. • Informe Social.

• Otras técnicas: Historia social, Diario de Campo,


Ecomapa, Genograma, escalas, etc.
Sarasola y Malagón recomiendan al investigador contar con al menos dos instrumentos básicos
para la investigación de campo: ficheros y un diario de campo.

Las fichas sirven para recoger los datos de las personas y familias que
componen la comunidad

El diario de campo se anotarán todas las observaciones de hechos y


experiencias en las que haya participado el investigador, que le ayudará
a mantener un registro de la realidad comunitaria, para posteriormente
clasificar e interpretar los datos, y elaborar el plan de intervención.
Figura 5. Elementos a considerar para el diagnóstico comunitario.
Los cinco aspectos señalados; son fundamentales para el
conocimiento de los problemas existentes en la comunidad
y que dificultan o dinamizan, según sea el caso, los
procesos de desarrollo comunitario, a través del diseño de
programas y proyectos con la participación activa de los
diversos sujetos sociales que son parte de la problemática
detectada en este primer estudio de acercamiento con la
realidad social
Actividad de CIERRE

Debate sencillo del


tema expuesto
BIBLIOGRAFÍA
• Casado, D. (2009). Guía práctica 2 Evaluación de necesidades sociales. Ivalua, 50.
http://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-
ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia2_Evaluacion_necesidades_sociales_ivalua.pdf

• Guzmán, M., Reyna, C., and Méndez, J. (2017). Metodología de Intervención en Trabajo Social.
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia TS.pdf

• Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In Narcea. Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&pg=PA11&dq=trabajo+social
+comunitario&ots=0dMBm4Hv-o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq-EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false

• Martin, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo Social (p. 27). Universidad del País Vasco.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52049/mod_resource/content/9/Tema 1. Técnicas de Intervención en
TS %281%29.pdf

• Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases
teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria. In Journal of Chemical Information and
Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 3
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tema 1
Fundamentos teóricos del Trabajo Social Comunitario
Objetivo
Indagar en las técnicas e instrumentos a disposición del trabajador social para un
diagnóstico adecuado de la realidad social, necesario para una posterior eficaz
planificación de la intervención comunitaria.
Introducción
Para realizar su trabajo en las mejores condiciones, el/la trabajador/a social requiere
estar seguro de conocer la realidad social de la comunidad. No debe presumir las
problemáticas y sus causas, sino más bien debe investigar de forma profesional, a
través de técnicas e instrumentos, metodologías cualitativas y cuantitativas, a la vez
que es sensible a las percepciones de los propios miembros de la comunidad sobre su
realidad. En el presente tema, indagaremos sobre criterios a seguir para realizar una
buena investigación y diagnóstico, así como preparar la información y condiciones
necesarias para las futuras intervenciones, a partir de las recomendaciones e
indicaciones de autores expertos en la materia.
SUBTEMAS

➢SUBTEMA 1: Análisis y valoración de necesidades


comunitarias
➢SUBTEMA 2: Instrumentos de investigación en Trabajo Social
Comunitario.
➢SUBTEMA 3: Instrumentos de intervención social
comunitario.
➢SUBTEMA 4: Del diagnóstico al proyecto de intervención
comunitario.
ACTIVIDAD DE INICIO
Resumen de las ideas principales de la clase
anterior

Imagen 1: Retroalimentación. (Bizneo, 2020)


Subtema 3: Instrumentos de intervención en Trabajo Social
Comunitario. .

Los planes de intervención comunitaria van dirigidos,


desde una perspectiva micro social, a favorecer el
desarrollo endógeno de la comunidad, elevando su nivel
de identidad, formando y promocionando a los colectivos
en proceso o en riesgo de exclusión social como medio de
estimulación del tejido social amplio, intentando eliminar
el individualismo que actúa como segregador de la
construcción social, teniendo en cuenta las distintas áreas
de intervención. (Lillo and Roselló, 2010, p. 106)
Figura 6. Distinción entre Intervenciones según Marchioni.
Clasificación de estrategias de intervención comunitaria.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.17 tomado de (Lillo and Roselló, 2010, p. 110).
Las técnicas para el desarrollo de recursos humanos pueden subclasificarse a su vez en dos
grupos:

CARÁCTER DIRECTO, que se


refieren al desarrollo de las
personas per se y no como
CARÁCTER INDIRECTO, que
mediadores comunitarios
incluyen la potenciación de
(como grupos de autoayuda,
la capacidad de una persona
grupos de entrenamiento de
de ayudar a otros mediante
competencias o de
la ampliación de su rol
resolución de problemas,
profesional
redes de apoyo, educación
de adultos, animación
sociocultural)
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS.

Orientada al
PREVENCIÓN
conjunto de la
PRIMARIA
población

Dirigida a la
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
detección y solución
PREVENCIÓN SECUNDARIA
precoz del problema

Reducir u obtener las


PREVENCIÓN
consecuencias del
TERCIARIA
problema causado.
Estrategias orientadas a la
recuperación social comunitaria y
el restablecimiento del sentido de
la comunidad

Los refuerzos de los profesionales


se dirigen a trabajar con los
RECONSTRUCCIÓN sistemas de ayuda natural de las
COMUNITARIA personas y grupos y analizar la
estructura y funcionamiento de
las relaciones de las personas

Se plantea estrategias que


potencien los apoyo existentes
que desarrollen los potenciales o
que en situaciones de necesidad
los complementen o sustituyan
Una vez reconocida por la
comunidad la capacidad de
ESTRATEGIA cambio se produce un
CONSENSUAL consenso cultural y de interés
aunque existen diferencias de
intereses o de poder

CAMBIO SOCIAL ESTRATEGIA El poder, la coacción y la


movilización popular son
COMUNITARIO CONFLICTIVA utilizadas como táctica

Aproximación donde los


grupos de acción social
ESTRATEGIA persiguen la transformación
de las mentalidades de una
CONCIENCIADORA población dada,
correlativamente a la de las
estructuras socioeconómica
Técnicas para el fortalecimiento de la intervención social.

NOMBRE Y DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA USO

OBSERVACIÓN: mirar minuciosamente y con Se utiliza en los 3 métodos de intervención: caso,


detenimiento alguna situación, persona o grupo, comunidad, para el conocimiento de los
contexto, para obtener conocimiento sobre su individuos y colectivos.
comportamiento y características.

VISITA DOMICILIARIA: es la acción de dirigirse a Se utiliza en el trabajo de campo, asistencial y


un domicilio determinado con el objetivo Trabajo Social empresarial para el conocimiento
conseguir información, detectar necesidades y de las personas en sus núcleos sociales primarios.
valorar la situación de la persona/usuario.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.19 tomado de (Ávila, 2007, p.7)
NOMBRE Y DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA USO

RAPPORT: es el fenómeno en el cual dos o más Es imprescindible el logro de esta técnica para el
personas están en sintonía y hay un establecimiento estudio de casos y familias, puesto que es puente de
de confianza. comunicación.
INVESTIGACIÓN: proceso de efectuar estrategias con Es de suma importancia que se efectúe, para la
el fin de descubrir o conocer un suceso creación de novedosas estrategias de intervención
determinado. social.
ANÁLISIS: examen detallado y a profundidad de una Es una acción que subyace en la observación
cosa/persona/contexto/situación, para conocer sus investigativa, que nos permite reflexionar y ver con
características y cualidades y así extraer claridad las situaciones que analizamos.
determinadas conclusiones.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.19 tomado de (Ávila, 2007, p.7)
NOMBRE Y DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA USO
DIÁLOGO INFORMAL: conversación oral y espontánea Se utiliza mayormente para crear rapport con las
entre dos o más personas con el fin de obtener comunidades y usuarios y así obtener datos
información y generar confianza. estratégicos.

SOCIODRAMA: es una representación tipo teatral Se utiliza para quitar barreras intercomunicacionales y
acerca de situaciones, problemas o sucesos que atañen tensiones, se utiliza en el Trabajo Social de grupo e
a un determinado grupo. institucional.
BARRIDO DE ÁREA: recorrido que se realiza en la Esta técnica se utiliza en el Trabajo Social comunitario
primera inmersión a una comunidad para explorar y acompañada del recorrido sensorial y de instrumentos
conocer sus principales características. como el mapa.
RECORRIDO SENSORIAL: a diferencia del barrido de Esta técnica se utiliza junto con el rapport en el Trabajo
área este recorrido pone énfasis en los sentimiento, Social comunitario para el conocimiento, se acompaña
olores y emociones que le aporta la comunidad al de instrumentos como la entrevista para obtener
investigador. información.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.19 tomado de (Ávila, 2007, p.7)
NOMBRE Y DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA USO
GRUPO FOCAL: técnica de investigación cualitativa Se utiliza con frecuencia en acciones comunitarias
donde se utilizan entre 3 y 12 personas con el fin de acompañada de la técnica de asamblea para
recabar información de un determinado tema. deliberar y obtener opiniones de los habitantes.

ASAMBLEA COMUNAL: reunión de miembros y Una técnica que el Trabajador Social comunitario
líderes de un colectivo o comunidad con el fin de debe usar frecuentemente para efectuar procesos
debatir ideas o situaciones que afecten su modus de participación y transformación social.
vivendi.
SONDEO: exploración de un Esta técnica se utiliza en el Trabajo Social
área/terreno/comunidad con el fin de averiguar comunitario y el Trabajo Social familiar como un
datos sobre la misma. primer momento para conocer una situación a
profundidad.
CICLO VITAL FAMILIAR: son etapas emocionales e Esta técnica utilizada en el Trabajo Social familiar y
intelectuales que toda persona pasa o pasar en clínico para el conocimiento a profundidad de
algún determinado momento de su vida estas interacciones y problemas familiares, se utiliza
etapas contienen cambios físicos, desajustes y acompañada de modelos de intervención como el
cambios de temperamento. clínico o el sistémico.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.20 tomado de (Ávila, 2007, p.7)
SUBTEMA: 4.- Del diagnóstico al proyecto de intervención comunitario.
Los diagnósticos no son estáticos,
cambian o se modifican en la
medida que el sujeto interactúa, Los diagnósticos son evolutivos y
se moviliza, y el medio social sitúan el acento en la interacción y
recibe y devuelve la presión mutua influencia persona-
ejercida por la persona sociedad.
modificando también sus
condiciones primarias.

Las etapas del trabajo comunitario y las


intervenciones que se puedan realizar,
Este proceso debe ser considerado tendrán un carácter teórico, práctico o
como un asunto comunitario, de reflexivo, donde interactúan y se
interés general para todos, en el complementan los instrumentos técnicos
que se vean implicados todos del profesional, pero también sus
habilidades sociales, de liderazgo,
empatía y consciencia social.
Etapas de las intervenciones comunitarias.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.21 tomado de (Sarasola S. and Malagón B., 2006, p. 189).
Pasos que debe emprenderse al abordar una evaluación de necesidades

Definir cuál es a
problemática social
1 que la intervención
pública pretende
corregir El principal reto que
deberá afrontar una
Además de cuantificar el
2 evaluación de necesidades
es establecer, para un
número de personas que
sufren el problema, una
determinado territorio,
cuántas personas sufren el 3 evaluación de necesidades
deberá completarse con un
problema
análisis de las
características que
distinguen al colectivo de
afectados del resto de la
población.
Momentos metodológicos del Trabajo Social
A partir de los contactos mantenidos con los miembros de la comunidad y sus
representantes, la información recabada de forma directa e indirecta sobre la
situación, los antecedentes comunitarios, políticas y programas precedentes, y
la valoración mediante criterios técnicos profesionales y de percepción de los
ciudadanos, el trabajador social comunitario está preparado para realizar un
diagnóstico integral de la(s) problemática(s), sus dimensiones, consecuencias,
sus actores y causas, y que a su vez, le permitirá trazar una ruta de acción
efectiva para la intervención.
Actividad de CIERRE

Nube de palabras
con el fin de
consolidar los
subtemas tratados
BIBLIOGRAFÍA
• Casado, D. (2009). Guía práctica 2 Evaluación de necesidades sociales. Ivalua, 50.
http://www.dgfc.sepg.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-
ES/ipr/fcp1420/e/Documents/Guia2_Evaluacion_necesidades_sociales_ivalua.pdf

• Guzmán, M., Reyna, C., and Méndez, J. (2017). Metodología de Intervención en Trabajo Social.
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia TS.pdf

• Lillo, N., and Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario. In Narcea. Narcea.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=jgFzlB1JW3kC&oi=fnd&pg=PA11&dq=trabajo+social
+comunitario&ots=0dMBm4Hv-o&sig=N8U_KXDq_Rx_mq-EOkH5K13Zvhc#v=onepage&q=trabajo social
comunitario&f=false

• Martin, I. (2018). Técnicas de intervención en Trabajo Social (p. 27). Universidad del País Vasco.
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/52049/mod_resource/content/9/Tema 1. Técnicas de Intervención en
TS %281%29.pdf

• Sarasola S., J. L., and Malagón B., J. L. (2006). Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Bases
teóricas y metodológicas para la intervención comunitaria. In Journal of Chemical Information and
Modeling (2nd ed., Issue 9). Aconcagua.
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 3
Mecanismos para el Trabajo Social Comunitario

Tema 2
Metodologías del Trabajo Social con Comunidad
Objetivo
Estudiar la metodología y herramientas disponibles para su aplicación en las
iniciativas de intervención con comunidades.

Introducción
El estudiante indagará en las etapas que deberá seguir para desarrollar una iniciativa
de intervención con comunidades, las cuales le permitirá desempeñar un rol efectivo
y mejorar la calidad de vida y autonomía de los miembros de una comunidad, fin
último del trabajo con comunidades.
Seguir un procedimiento metodológico proporciona un marco de acción al trabajador
comunitario que garantiza que se trabaje de la mejor forma posible: a partir de la
identificación de las demandas de la comunidad y de investigar cuál es la verdadera
problemática, y dirigiendo un proceso de cambio donde los principales actores y
protagonistas son las personas de la comunidad.
SUBTEMAS

• Subtema 1: Procedimientos metodológicos para la


intervención con comunidades.
• Subtema: 2. Metodologías participativas para el
desarrollo de proyectos colectivos.
• Subtema 3: Estudios de casos de Trabajo Social
Comunitario con diferentes colectivos.
ACTIVIDAD DE INICIO
Resumen de las ideas principales de la clase anterior
Subtema 1: Procedimientos metodológicos para la intervención
con comunidades.

El Trabajo Social ha
perfilado el siguiente
proceso metodológico
de intervención que
comprende siete
etapas:
Investigación
• Realización de estudios Exploratorio, Descriptivo,
Correlacional y Explicativo.
• Elaboración de un diagnóstico situacional para identificar los
principales problemas y necesidades sociales.
• Indagar en la problemática social para explicar sus causas e
interrelaciones contextuales.
• Caracterización de la magnitud de estas causas para su
posible intervención a través de la construcción de modelos
que contribuyan a la solución de dichos problemas.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Programación

• Diseño de planes, programas y proyectos de intervención en


atención a los problemas o necesidades sociales detectadas
que la población demanda como una prioridad.
• Planificación dentro del marco de la normatividad, bajo un
enfoque teórico metodológico.
• Actuación en estrecha coordinación y colaboración
interinstitucional con instancias públicas, privadas y sociales,
con el propósito de contribuir en la ejecución de políticas
públicas.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Ejecución
• Gestión de los recursos humanos materiales y financieros
para el desarrollo de las actividades programadas en el
proyecto.
• Gestión y acondicionamiento de los espacios para el
desarrollo óptimo de las actividades.
• Brindar servicios de capacitación y asesoría a la población
que participa en el proyecto a través de la coordinación
interinstitucional.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Supervisión

• Trabajo de seguimiento y vigilancia oportuna en el desarrollo de las tareas y


actividades.
• Participación del personal idóneo para realizar esta tarea y los responsables
del proyecto: autoridades institucionales, coordinadores y personal operativo.
• La actividad de supervisión debe ser planteada en dos momentos: Interna, es
decir, entre los propios participantes y coordinadores, con una vigilancia
mutua en el desarrollo de tareas para el cumplimiento de las actividades; y
Externa,
por personal competente de las instituciones que colaboran en el proyecto,
con instrumentos confiables y estrategias pedagógicas oportunas que
permitan realizar cambios en los momentos oportunos.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Evaluación

• Acciones que permiten comparar, de acuerdo, con uno o varios patrones o


normas previamente establecidos las correspondencias y divergencias entre las
distintas fases del proceso metodológico de intervención: en la fase de
investigación y la fase de programación; durante la fase de elaboración de la
programación, como dentro de la fase de ejecución y operación del proyecto; y al
finalizar el desarrollo de las fases del proceso de intervención.

• Algunos ejemplos: los recursos que se estima pueden ser utilizados por el
proyecto y los resultados esperados del mismo, con el propósito de determinar si
dicho proyecto se adecua o no a los fines u objetivos perseguidos y permita la
mejor asignación de recursos disponibles.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Sistematización

• Permite ordenar las experiencias vividas, lo acontecido desde el


diseño, elaboración, gestión, ejecución y evaluación de un
proyecto.
• Inicia desde que se construye un proyecto de intervención.
• Su recuperación teórica se da desde la primera fase de la
intervención, o sea la investigación y concluye con la evaluación.
• La participación de los diversos actores involucrados en el
proceso de sistematización, juega un papel fundamental para la
recuperación teórica de la experiencia.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.8 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
Diseño de modelos

• Retomando la recuperación teórica y metodología de la


experiencia vivida, se diseñará un modelo de intervención.
• Construcción de una representación intelectual simplificada
y esquemática de la respuesta como solución al problema
planteado.
• En este proceso de construcción del Modelo se seleccionan
los elementos más relevantes y las interrelaciones que
faciliten su lectura y comprensión, sobre todo, con la
finalidad de llevarlo al espacio de la práctica social.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 donde se menciona que es tomado Tomado de (Castro, Reyna y Méndez, 2017).
SUBTEMA: 2.-Metodologías participativas para el desarrollo de
proyectos colectivos.
En el marco del proceso de intervención; las acciones que realiza el profesional de esta disciplina, se enfocan a la
promoción del hombre y la movilización de recursos humanos e institucionales, mediante la participación de la :

las las
población instituciones instituciones Sociales
públicas privadas

A través de programas y proyectos para la mejora continua de los niveles de vida de los individuos,
grupos y comunidades, generando procesos de participación y organización de los sujetos sociales.
Existen metodologías y herramientas metodológicas al alcance del trabajador comunitario, que le ayudan a
lograr los propósitos de sus investigaciones e intervenciones. Las metodologías disponibles tienen la capacidad
de propiciar el involucramiento y la participación de los ciudadanos miembros de la comunidad y de los
representantes de los demás grupos de actores.
Cartografía social (Mapas
parlantes)

Es una herramienta de investigación


que permite la aproximación a un
determinado territorio desde la
mirada de sus habitantes, sus
vivencias y conocimientos de su
espacio. Es de esta manera como el
actor social no es un objeto de estudio
del cual se obtiene información, sino
un sujeto colectivo con la capacidad
de transformar, planificar y proponer

Imagen 1: Mapa Parlnte. (Ova Colaborativo, 2015)


Características
Cómo se realiza:
relevantes:

Los mapas son asumidos como


representaciones gráficas del mundo Se forman grupos de trabajo con
real, construidos por los mismos miembros de la comunidad y actores
actores, representan esa sociales del proceso.
construcción social de la realidad.

Es imprescindible que los Se solicita a cada grupo dibujar un


integrantes de los grupos de croquis o mapa del
trabajo conozcan y hagan parte de municipio/comunidad a gran escala en
un mismo territorio. un pliego de papel.

Al terminar de graficar cada uno de A cada grupo se le entrega una temática


los mapas y sus diversas relacional (Conflictos, riesgos y
problemáticas, los grupos vulnerabilidades; Infraestructura –
expondrán las conclusiones a las que calidad de vida, Económico – ambiental,
llegaron en plenaria. Político – administrativo).
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.11 donde se menciona que es tomado Tomado de (Rocha, 2016, p.70-71)
Sociogramas (Redes Sociales)

Las redes sociales son una forma de organización social que


articula intereses, recursos, sentires o percepciones frente a lo
público y a lo privado

término que es también utilizado para denominar a las plataformas


informáticas en línea que permiten la interacción de personas en cualquier
lugar geográfico que se encuentren, las redes sociales constituyen la
materialización del capital social, en un espacio – tiempo concreto

El sociograma tiene por misión representar gráficamente las relaciones de distinto


tipo, que están presentes en un momento determinado, entre un conjunto de
actores. Con el sociograma se pueden comprender mucho mejor las relaciones
sociales y las realidades construidas de los miembros de una comunidad
Características relevantes:

El propósito de esta
Los participantes se reúnen
herramienta metodológica
en un taller práctico para
participativa es identificar las
identificar las redes de
relaciones que existieron y
relaciones presentes y
existen en las dinámicas
pasadas.
sociales.

Algunas de las relaciones


Posteriormente se analizan que se pueden identificar en
las interacciones y las las redes sociales o
tipologías de las relaciones sociogramas son: confianza,
identificadas. poder, cooperación, y de
conflicto.
Otras herramientas participativas conocidas.
Subtema 3 Estudios de casos de Trabajo Social Comunitario
con diferentes colectivos.

¿Qué buscamos cuando realizamos un estudio de


antecedentes de casas prácticos?

Debemos poner el foco en conocer cuál fue la situación o


situaciones problemáticas que originaron la intervención, el
procedimiento metodológico realizado y los resultados
obtenidos
Aspectos de interés en el estudio de casos.

Objetivo de la iniciativa Es importante tener claridad en la finalidad del proyecto o programa, la cual
es el resultado de una investigación y diagnóstico pertinentes por parte de los
responsables de la iniciativa.

Comunidad objetivo y actores Es el centro de las intervenciones y la razón de ser de las iniciativas. Conocer
la comunidad y sus actores nos ayuda a ponernos en contexto y a entender las
acciones que se llevan a cabo y las decisiones que se toman.

Ejecución y supervisión Qué actividades se realizan, con qué finalidad, y cómo se han asegurado los
responsables de que los objetivos se fueron logrando.

Origen de los recursos Cómo se financian los proyectos es un factor fundamental para su desarrollo y
para el estudiante es una potencial fuente de ideas.

Resultados y conclusiones ¿Ha sido fructífero todo el esfuerzo? ¿Se alcanzan os objetivos planteados?
¿Qué aprendizajes se pueden rescatar de las experiencias de otros trabajos
comunitarios?
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.14 donde se menciona que es tomado Tomado de (Rocha, 2016. p.70-71)
Caso 1: Asociación Garaldea
Nombre de proceso/programa/proyecto: Asociación Garaldea.
Chinchón, Madrid-España.

Objetivo de la iniciativa: La Actores: Trabajadores, usuarios,


vecinos de la comunidad,
finalidad es que las asociaciones colaboradoras,
personas que han tenido voluntarios, donantes,
Comunidad objetivo y
problemas de instituciones de la
actores: Se dirige a Administración Pública. Realizan
drogodependencias
personas que han tenido o reuniones semanalmente con el
alcancen mayores niveles
no problemas de fin de tratar cuestiones que
de autonomía, integración afectan a la comunidad, es decir,
drogodependencias, en
y bienestar, que las a lo relativo a la convivencia, el
situación de vulnerabilidad
personas que comparten entramado de personas y sus
o exclusión social. intereses, cuestiones formales
valores comunitarios
encuentren un espacio del proceso, es decir, a la
planificación de sus objetivos,
para la convivencia. fines, acciones.
Ejecución y supervisión: Garaldea se ha definido como una comunidad inclusiva y autosostenible, que
sobrevive gracias al trabajo de las personas que forman parte de ella. A pesar de no contar con el
reconocimiento de la Administración Pública, han generado una red de entidades y personas que legitima
a la Asociación y que les ofrece recursos y servicios que han permitido capacitar a sus miembros,
recibiendo formación y apoyo. En cuanto a su red intracomunitara, cada miembro aporta sus fortalezas
enriqueciendo al resto, no obstante, cuando el conjunto de las personas que lo integran identifica
limitaciones, las compensan gracias a la riqueza de sus redes externas. Proporciona los siguientes recursos:

Cesión de espacios con posibilidad


Residencia de larga duración de alojamiento puntual para Venta de cestas con
personas que desarrollan jornadas, productos ecológicos
para personas que han
actividades formativas, culturales y
superado su dependencia a de ocio vinculado a la acción social cultivados en la propia
sustancias psicoactivas. y/ o la obtención de recursos para la finca.
organización.

Multiespacio: Disponen de piscinas,


Actividades dirigidas a la instalaciones deportivas, espacios
prevención o sensibilización para los animales, huertos
Cuidado de animales por ecológicos y varios edificios, entre
en torno a las
los que destacan, tres edificios
periodos. drogodependencias, en el principales que cuentan con
espacio físico de la asociación dormitorios y amplias salas
y fuera de él. equipadas para llevar a cabo
multitud de actividades.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.17
Origen de Organización privada sin fines de lucro. No cuentan con partidas
los presupuestarias de la Administración Pública. Cuentan con cuotas de
recursos
socios adscritos, aportaciones de las personas externas que usan los
servicios e instalaciones, venta de sus productos artesanos y
agrícolas, donaciones e intercambios.
Las personas pertenecientes a la comunidad donde se desempeña la asociación perciben sus
beneficios en varios ámbitos: la mejora en la calidad de vida e integración de las personas que
Resultados y tienen o han sufrido de drogodependencia y sus familias, y la mejora en la situación
conclusiones económica y personal de las personas que forman parte de la plantilla de la asociación, sus
trabajadores y miembros activos. Así mismo, la iniciativa también ha repercutido en una
mejora de la infraestructura comunitaria, al permitir disponer de las instalaciones para el uso
de colectivos para otras actividades sociales. La asociación demuestra que un análisis
adecuado de la realidad comunitaria y de colectivos en vulnerabilidad, la suma de voluntades
y recursos, el esfuerzo de personas de la comunidad y otros actores, junto con la participación
colectiva en la evaluación continua de los avances y en la propuesta de mejoras, son capaces
de producir excelentes resultados comunitarios.
BIBLIOGRAFÍA
• Chablé R., Moo M. y Sánchez S. (2017). Cartografía comunitaria, un estudio relevante para el diagnóstico de la
comunidad en Castro, Reyna y Méndez (Ed.), Metodología de intervención en Trabajo Social (pp. 115-127). Casa
Editora Shaad.

• Holgado D., Maya I. y Palacio J. (2010). “Espacios para Crecer”: un caso de intervención comunitaria en trabajo
infantil desde el contexto educativo. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/espacios_para_crecer_un_caso_de_intervencion_comunitaria_en_trabaj
o_0.pdf

• Maya I., Holgado, D. y Santolaya, F. (2006). Caso práctico comentado. Casos de intervención comunitaria en Salud: las
coaliciones, la evaluación formativa y la mejora de la efectividad. Proyecto de sistematización de la práctica de los
trabajadores sociales de Centros de Atención Primaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Disponible en:
https://evoluntas.files.wordpress.com/2006/11/colaboracionsas.pdf
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 4
La Intervención Comunitaria el Trabajador Social

Tema 1
Intervención Comunitaria
Objetivo
Conocer como diseñar un programa de intervención comunitaria para ayuda de la
población

Introducción
La intervención comunitaria debe responder a un proceso metodológico concreto que
permita lograr los resultados esperados en la realidad de la comunidad. En el presente
tema, estudiaremos cómo desarrollar el diseño de las intervenciones a diferentes
niveles de alcance, a través de la concreción de planes, programas y proyectos que
estén alineados a los planes de desarrollo nacionales y cantonales. A su vez,
estudiaremos la importancia de desarrollar intervenciones con una visión de
sostenibilidad, ayudando a las comunidades a encontrar un balance adecuado entre
desarrollo social, económico y ambiental.
SUBTEMAS

• SUBTEMA 1: Diseño de una programación


para la intervención comunitaria.

• SUBTEMA: 2.- Planes integrales y el


desarrollo local.
ACTIVIDAD DE INICIO

Resumen de
la clase
señalando las
ideas
principales

Canal de Video: Xilonem Casco (octubre, 2020). Fases de Intervención comunitaria. https://youtu.be/FCeDyq4DZt0
Subtema 1: Diseño de una programación para la intervención comunitaria.

La planificación de la intervención comunitaria debe realizarse en distintos niveles en función a los diferentes
niveles de competencia de la política pública (ver Figura 1).

Figura 1
Niveles de planificación para la intervención social.
El diseño de la intervención está situado entre la realidad social observada y la realidad social deseada o
planificada, es decir, que constituye un elemento con poder transformador, de diferente complejidad y
alcance, con la característica común de estar conformado por actividades programadas, una metodología
específica y unos recursos limitados.

Figura 2
Respuestas que debe proporcionar un diseño de intervención.
Basándose en las necesidades y problemas observados se ha de especificar qué se pretende conseguir, se
establecen unos objetivos y se diseña la metodología a utilizar, así como las tareas y actividades que
permitan la consecución de los objetivos establecidos.

El proyecto a diseñar
deberá situarse en un
Finalmente, se tendrán Todo lo elaborado hasta
lugar y tiempo
en cuenta los recursos este punto se plasmará
determinado,
necesarios para el en el documento del
estableciendo un
desarrollo del mismo. proyecto
calendario para su
ejecución.
Figura 1
Elementos imprescindibles a desarrollar en el diseño.
Objetivos generales:
Hace referencia al
objetivo último al que se
pretende llegar a largo
Se trata de indicar los
plazo. No señalan
efectos que se pretenden
resultados concretos, ni
alcanzar con su
directamente medibles
realización.
por medio de
indicadores, pero sí
expresan el propósito
OBJETIVOS central del proyecto

Objetivos específicos: Es
Deberán estar expresados el objetivo de cada
de una manera clara, programa y proyectos.
realista y han de ser Debe quedar claro en la
pertinentes redacción del mismo qué
se quiere conseguir.
Metodología Actividades y tareas

• Consiste en definir los • Existen diferentes tipos de


mejores métodos que se actividades que pueden
utilizarán para el desarrollo ayudar a la consecución de
de programas y proyectos y los objetivos de la
que permitirán facilitar el intervención: de formación,
logro de los objetivos Artísticas, lúdicas y sociales
establecidos. • La elección de unas u otras
• Se deben detallar las dependerá del programa,
técnicas y herramientas con del público destinatario, de
las que se pretende los recursos disponibles,
transformar la realidad. pero sobre todo de los
objetivos previstos.
Figura 2
Listado de actividades.
CALENDARIO (PLAZOS DE EJECUCIÓN)
Uno de los aspectos esenciales en la elaboración de un proyecto es la determinación de los plazos y el
calendario de ejecución de cada una de las actividades previstas. Esto va a permitir establecer una
distribución de tiempos, así como realizar una planificación. Su seguimiento permitirá saber si el
proyecto se adapta a los tiempos estimados, así como prever posibles imprevistos.
Recursos Presupuesto

• Dependerán de las actividades a • El presupuesto detalla los


realizar y del presupuesto diferentes gastos que se prevén
disponible, el cual será para la ejecución del proyecto,
establecido por la autoridad debiendo especificar
competente. detalladamente cada partida
• Los recursos necesarios suelen ser presupuestaria y su importe.
de cinco clases: humanos, • Deberá estar desglosado y no será
espaciales, temporales, materiales suficiente con establecer una
y financieros. cantidad total de gasto. Se suelen
• Se debe determinar el tipo y dividir en dos grandes grupos de
cantidad de recursos necesarios costes, directos e indirectos, y a
para el programa y sus proyectos su vez subdividirse en rubros
que puede determinarse en
función a cada actividad a realizar,
para entonces estimar los
recursos de forma global.
Tabla 1
Posibles costos a especificar para una intervención.

Tipos de costos Descripción


Costos directos Son los directamente vinculados a la ejecución del proyecto, que
financian la consecución inmediata de los objetivos:
• Equipos y suministros.
• Personal.
• Viajes y estancias.
• Publicaciones y materiales.
• Consultoría.
• Evaluaciones y auditorías externas.
• Viajes y desplazamientos.
• Imprevistos y contingencias. Es importante dejar una partida
presupuestaria para posibles imprevistos.
Costos indirectos Son los gastos que no son directamente
imputables a las actividades del proyecto.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.11 donde se menciona que es tomado Tomado de Chile, Crece Contigo (2009)
Figura 3
Descripción general de los procesos de la gestión de costos.
Tabla 2
Estimar costos: Herramientas y Técnicas.

HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN
Juicio de Expertos Guiado por la información histórica, el juicio de expertos aporta una
perspectiva valiosa sobre el ambiente y la información procedentes
de proyectos similares anteriores.

Estimación Análoga La estimación de costos por analogía utiliza los valores de


parámetros como el alcance, el costo, el presupuesto y la duración,
o medidas de escala tales como el tamaño, el peso y la complejidad
de un proyecto anterior similar, como base para estimar el mismo
parámetro o medida para un proyecto actual.
Tabla 3
Estimar costos: Herramientas y Técnicas.

HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN
Estimación Ascendente Es un método para estimar los componentes del trabajo. El costo de
(o por suma de actividades) cada paquete de trabajo o de cada actividad se calcula con el mayor
nivel de detalle. El costo detallado luego se resume o “acumula” en
niveles superiores para fines de información y seguimiento. En general,
la magnitud y complejidad de la actividad o del paquete de trabajo
individual influyen en el costo y la exactitud de la estimación
ascendente de costos.
Análisis de Reserva Las estimaciones de costos pueden incluir reservas para contingencias
(llamadas a veces asignaciones para contingencias) para tener en
cuenta la incertidumbre del costo. La reserva para contingencias puede
ser un porcentaje del costo estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis cuantitativos.
A medida que se dispone de información más precisa sobre el
proyecto, la reserva para contingencias puede utilizarse, reducirse o
eliminarse.
SUBTEMA: 2.- Planes integrales y el desarrollo local.

Un Plan Integral es un
instrumento formal de
Es un mecanismo de
planificación Se denomina integral
coordinación de
estratégica que debe debido a que atiende a
acciones colectivas,
ser construido de la totalidad de las
públicas y privadas, en
manera colectiva y problemáticas locales
pro del desarrollo local,
participativa con en el corto, mediano y
regional y nacional, en
actores comunitarios y largo plazo.
función a su alcance.
alineado al marco legal
que rige a la localidad.
En Ecuador, la instancia legalmente establecida por la Administración Pública para el diagnóstico,
planteamiento, ejecución y evaluación de planes para el desarrollo integral de las comunidades es el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonal (PDOT cantonal), en el cual se deben incluir todos
los aspectos posibles referentes a la vida en las comunidades y territorios a niveles municipales y
cantonales.
Dichos planes son diseñados de forma tal que estén alineados al Plan Nacional de Desarrollo vigente, y
son actualizados si se presentan algunas de las siguientes circunstancias:

Al inicio del
periodo de Cuando un proyecto Por fuerza
gestión de las nacional de carácter mayor, como la
autoridades estratégico se proponga ocurrencia de
locales en la jurisdicción un desastre
territorial y debe
adecuar su PDOT a
lineamientos derivados
de la respectiva
planificación especial.
Figura 4
Elementos a considerar en la construcción de la visión de desarrollo.
Actividad de CIERRE

Debate
sencillo del
tema
expuesto

Imagen 5: Preguntas y Respuestas.(GGXM, 2020)


BIBLIOGRAFÍA
• Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
• Carmen, P.-C. (2012). Un nuevo paradigma: las Comunidades Sostenibles como oportunidad para el Trabajo Social.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/186/TFG000227.pdf?sequence=1
• Castilleja, L. (2006). Propuesta de estrategias transversales y métodos de trabajo para elaborar un plan integral desde
una perspectiva comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 19(19), 271–285. https://doi.org/10.5209/CUTS.8418
• Losada M, S. (2016). Metodología de la intervención social (E. Síntesis (ed.)). Editorial Síntesis.
• Naciones Unidas. (2015). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras , resilientes y sostenibles.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
• Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2014). Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa. In
Observatorio de RSC (pp. 2–29). https://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf
• Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169.
https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 4
La Intervención Comunitaria y el Trabajador Social

Tema 1
Intervención Comunitaria
Objetivo
Conocer como diseñar un programa de intervención comunitaria para ayuda de la
población

Introducción
La intervención comunitaria debe responder a un proceso metodológico concreto que
permita lograr los resultados esperados en la realidad de la comunidad. En el presente
tema, estudiaremos cómo desarrollar el diseño de las intervenciones a diferentes
niveles de alcance, a través de la concreción de planes, programas y proyectos que
estén alineados a los planes de desarrollo nacionales y cantonales. A su vez,
estudiaremos la importancia de desarrollar intervenciones con una visión de
sostenibilidad, ayudando a las comunidades a encontrar un balance adecuado entre
desarrollo social, económico y ambiental.
SUBTEMAS

• SUBTEMA 3: Trabajo social con comunidades


Sostenibles.

• SUBTEMA 4: Voluntariado, el tercer sector y la


Responsabilidad Social Corporativa en el contexto del
trabajo con comunidades.
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas para conocer los conocimientos previos al tema a
tratar

Figura 1: Retroalimentación. (asfiscal, 2021)


SUBTEMA 3: Trabajo social con comunidades Sostenibles.

El Trabajo Social Para lograr la


sostenibilidad de las Castilleja (2006)
tiene un
comunidades, es plantea una
compromiso
necesario desempeñar propuesta de
inherente con la acciones que impulsen estrategias
construcción de un desarrollo en los transversales y
comunidades ámbitos económico,
social y ambiental, que métodos de
sostenibles en
tienen una trabajo para
respuesta a la
interrelación inherente elaborar planes
Agenda mundial entre ellos, y una integrales desde
2030 para el relación directa con la una perspectiva
Desarrollo calidad de vida de las
personas. comunitaria
Sostenible
La propuesta metodológica de Castilleja apuesta por el desarrollo sostenible de las comunidades, en sus
palabras entendido como “el equilibrio e integración entre objetivos sociales, económicos y
medioambientales, con vocación de que perduren en el tiempo para hacer frente a nuevas realidades y
necesidades sociales”

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.20 Tomado de (Castilleja, 2006, p. 279)
En cualquier caso, es importante considerar que, a largo plazo, se
tendría que encontrar el equilibrio entre las siguientes
dimensiones, permanentemente interconectadas:

Dimensión del
desarrollo
medioambiental (desde Dimensión del
el entorno/territorio y desarrollo social
hábitat de las personas: (las personas y su
espacio público, organización social, Dimensión del
vivienda, medio desde la educación, desarrollo
natural, la cultura, la salud y económico local
infraestructuras el trabajo).
Figura 9
Dimensiones de trabajo en un proceso de transformación

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.21 Tomado de (Castilleja, 2006, p. 279)

En trabajador social comunitario debe tener siempre presente la visión de construcción


de la sostenibilidad en su ámbito de acción, ya que es a partir de pequeñas acciones
comunitarias donde se generan los grandes cambios sociales.
En la actualidad, es posible encontrar casos de comunidades que se han formado
voluntariamente bajo premisas de sostenibilidad, al respeto mutuo y al ambiente. Los
casos más representativos son las denominadas eco aldeas:

El Instituto para
Comunidades
Sostenibles (Institute
Para lograr esto, se for Sustainable
propone una Communities -
comunidad local, de sustain.org) es un
Se trata de un tamaño pequeño
modelo de vida ejemplo de los
para lograr la esfuerzos que se
sostenible basado en viabilidad de estas
dos principios éticos realizan en todo el
premisas y favorecer mundo para lograr
fundamentales: el las interacciones
cuidado de la gente y los objetivos de
directas sostenibilidad.
el cuidado de la
tierra.
SUBTEMA: 4.- Voluntariado, el tercer sector y la Responsabilidad Social Corporativa en el contexto del trabajo con
comunidades.

EL VOLUNTARIADO Y EL TERCER SECTOR

La estructura
institucional de nuestras Las características básicas
El tercer sector es
sociedades avanzadas se que reúnen estas
caracteriza por la complejo y entidades son:
existencia de cuatro heterogéneo, los organización formal,
grandes sectores o enfoques y términos privada (independiente
subsistemas del sistema más comúnmente de las Administraciones y
social: el sector público, utilizados son: sujeta a derecho
el sector privado economía social, privado), imposibilidad
mercantil, el sector sector caritativo, de distribución de
privado no lucrativo y organizaciones sin beneficios, gestionadas
tercer sector y el sector autónomamente y con
ánimo de lucro, sector
informal o redes participación de
primarias de solidaridad independiente voluntariado
o comunidad.
Principales contribuciones del tercer sector al Trabajo Social Comunitario.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.23 Tomado de Pastor (2001), p. 180.
También es conocida para
Responsabilidad Social
Empresarial (RSE)

RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA (RSC) Es la forma de conducir los negocios de
las empresas que se caracteriza por
tener en cuenta los impactos que todos
los aspectos de sus actividades generan
sobre sus clientes, empleados,
accionistas, comunidades locales,
medioambiente y sobre la sociedad en
general
Implica el cumplimiento
obligatorio de la Tampoco puede
No debemos confundir la
legislación nacional e asociarse al denominado
RSC con acciones de
internacional en el marketing con causa,
patrocinio, mecenazgo,
ámbito social, laboral, herramienta mediante la
donaciones puntuales o
medioambiental y de cual una empresa se
estrategias de una
Derechos Humanos, así compromete a colaborar
corporación tendentes a
como cualquier otra con un proyecto social a
un lavado puntual de
acción voluntaria que la cambio de beneficios de
imagen o de mejora de
empresa quiera imagen y suponiendo
su reputación
emprender para mejorar una diferenciación de
corporativa.
la calidad de vida de sus marca.
empleados.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Resumen de la
clase señalando
las ideas
principales

Figura 5: Preguntas y Respuestas.(GGXM, 2020)


BIBLIOGRAFÍA
• Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
• Carmen, P.-C. (2012). Un nuevo paradigma: las Comunidades Sostenibles como oportunidad para el Trabajo Social.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/186/TFG000227.pdf?sequence=1
• Castilleja, L. (2006). Propuesta de estrategias transversales y métodos de trabajo para elaborar un plan integral desde
una perspectiva comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 19(19), 271–285. https://doi.org/10.5209/CUTS.8418
• Losada M, S. (2016). Metodología de la intervención social (E. Síntesis (ed.)). Editorial Síntesis.
• Naciones Unidas. (2015). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras , resilientes y sostenibles.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
• Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2014). Introducción a la Responsabilidad Social Corporativa. In
Observatorio de RSC (pp. 2–29). https://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf
• Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 169.
https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 4
La Intervención Comunitaria y el Trabajador Social

Tema 2
Comunidad, Conflicto y Mediación
Objetivo
Proporcionar al estudiante los conocimientos y las herramientas necesarias para
desempeñar un papel de mediador en el contexto de conflictos presentados durante
las intervenciones sociales.
Introducción
Hablar de intervenciones comunitarias es hablar de conflictos y de mediación. Los
conflictos son parte natural de las relaciones humanas, y a nivel intracomunitario
suelen ser bastante frecuentes. En el contexto de las intervenciones, el trabajador
social se enfrentará a conflictos entre personas y / o grupos dentro de las
comunidades, y debe estar en la capacidad de afrontar los conflictos, no sólo para que
no entorpezcan en el cumplimiento de los objetivos de la intervención, pero también
para que puedan abordarse como oportunidades para forjar nuevas y mejores
relaciones en la comunidad, y por tanto, mejora en la calidad de vida de sus
miembros.
SUBTEMAS

• Subtema 1: El conflicto, la mediación comunitaria y el


Trabajo Social.

• Subtema: 2.- La comunicación en la mediación y el


trabajo con comunidades.
ACTIVIDAD DE INICIO
Preguntas orientadas al tema a tratar

Figura 1: Mediación. (legaltoday, 2021)


Subtema 1: El conflicto, la mediación comunitaria y el
Trabajo Social.

La disciplina del Trabajo Social cubre muchos ámbitos profesionales y cada uno de ellos se encuentra
relacionado por el contacto directo, intervención con las personas, familias, grupos y/o comunidades.
Sabemos que persigue un cambio social, la superación de conflictos, así como la resolución de
problemas de diferente índole. (Jiménez Suárez, 2020, p. 31)
La mediación, como un los/as trabajadores/as
elemento más de la sociales se enfrentan a la
intervención social ha sido cuestión de la resolución de
reconocida por la Federación conflictos como una parte
Internacional de Trabajo habitual de sus actividades
Social (FITS): profesionales

y se establece la mediación
como un método efectivo
para la práctica social (FITS,
2000).

Figura 3: Mediación Comunitria. (todoaunclic, 2021)


¿Qué se entiende por conflicto?

emociones y sentimientos y donde la


porque sus posiciones, intereses,
Iglesias (2013, p. 8) define los conflictos relación entre las partes en conflicto
necesidades, deseos o valores son
como: “Situaciones en las que dos o puede salir robustecida o deteriorada
incompatibles, o son percibidos como
más personas entran en oposición o en función de cómo sea el proceso de
incompatibles, donde juegan un papel
desacuerdo resolución del conflicto” (Jiménez
muy importante las:
Suárez, 2020, p. 28)
Clasificación de los conflictos.

Tipo de conflicto Descripción


Intrapersonal Se trata de un conflicto exclusivamente nuestro y que a veces lo es
simplemente porque nosotros lo vivimos así.

Interpersonal El conflicto me afecta a mí y a otra persona.


Grupal El conflicto puede afectar a tres o más personas. El grupo se
considera pequeño si está formado por aproximadamente unas
veinte personas o menos.

Intergrupal El conflicto enfrenta a uno o más grupos de personas.


Social El conflicto afecta a la sociedad entera.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.6 donde se menciona que es tomado Tomado García (2015) a partir de Redorta (2001).
Los conflictos que son frecuentemente encontrados en los procesos
de intervención comunitaria se presentan en la Figura 1.

Figura 1
Conflictos comunes objeto de mediación en la intervención comunitaria.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.6 (Consejo General del Trabajo Social, 2020, p. 26)
El ciclo del conflicto.

Fase 1, actitudes y creencias. El ciclo empieza por cada una de


las personas y por las actitudes y creencias sobre el conflicto.

Fase 2, el conflicto. En este punto el conflicto ocurre dado que


es un proceso inherente a las relaciones sociales y es inevitable
en todo marco de relación.

Fase 3, la respuesta. Es el momento en el que se actúa.

Fase 4, el resultado. La respuesta tenderá siempre a llevarnos al


mismo resultado. La consecuencia servirá para reforzar la creencia y
de este modo el ciclo se mantiene

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.7 Maza y García, 2015, p.10.
Respecto a la mediación en el contexto de la intervención comunitaria del trabajo
social, Cano (2002) nos presenta sus reflexiones.

La mediación comunitaria trata de un sistema de negociación asistida, mediante el cual


las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda
de un tercero imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunicación.

La mediación comunitaria no producirá en ningún caso ni ganadores ni perdedores ya


que todas las partes deben ser favorecidas con el acuerdo que se logre.
Objetivos de la mediación en entornos comunitario

• Facilitar que se establezca una nueva relación • Aumentar el respeto y la confianza entre las
entre las partes en conflicto, es decir, partes. Para poder entrar a negociar se debe
partimos de una situación conflictiva, tensa, hacer desde posturas respetuosas hacia la
y por tanto de unas relaciones dañadas. persona y de confianza sobre la voluntad e
• Desde el conocimiento y reconocimiento de interés de alcanzar un acuerdo.
intereses y objetivos compartidos por los • Corregir las percepciones e informaciones
interesados, obtenemos el nacimiento de un falsas que se puedan tener respecto al
nuevo tipo de relación positiva, se produce conflicto y/o entre los implicados, es uno de
un encuentro entre las partes. los objetivos que debemos trazarnos. (Cano R,
2002, pp. 341)
Características de la mediación comunitaria.

Características Descripción
Iniciativa voluntaria La iniciativa voluntaria de las partes implicadas en participar
o no en el proceso de mediación y ponerle fin en cualquier
momento, no estando obligadas a llegar a un acuerdo. La
buena predisposición para solucionar la situación parte de
los interesados, aspecto positivo para que la comunicación
sea de lo más fructífera, la cual queda favorecida por la no
obligatoriedad de negociar y/o de llegar a un acuerdo, que
generalmente hacen que las personas se pongan a la
defensiva.
No está sujeta a reglas procesales La mediación comunitaria no está sujeta a reglas procesales,
el procedimiento es absolutamente informal y flexible,
ajustándose a cada realidad, en este caso es importante que
el mediador conozca estrategias y técnicas como recursos a
adaptar si fuera necesaria su aplicación.

Carácter inmediato Una característica que los ciudadanos reconocen como algo
valioso de la mediación, es su carácter inmediato, ya que son
los propios afectados los que participan en el proceso y en la
decisión.
Cooperación entre las partes El éxito de la mediación queda también determinado por la
presencia de la siguiente característica: la cooperación entre
las partes, es decir, éstas actúan, negocian y proponen las
soluciones, partiendo del acuerdo/consenso de los propios
interesados, quedando así protegidos los intereses de
ambos.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.9 Tomado de (Cano R, 2002, pp. 340–341)
Subtema: 2.- La comunicación en la mediación y el trabajo con
comunidades.

Los trabajadores sociales que intervienen como mediadores en la comunidad tienen también como objetivo el
crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto

La mediación pretende aumentar la probabilidad de que la comunicación sea posible. Cuando las negociaciones
entre las partes en conflicto fallan o no son posibles, la mediación surge como alternativa a través de la creación
de espacios seguros, procesos o apertura de canales –previamente inexistentes– que hacen posible restaurar la
comunicación. (ONU-HABITAT, 2014, p.16)

Figura 6: Comunicación. (medicoplus, 2021)


El Programa de las Naciones Unidas Abrir nuevas opciones en las
para los Asentamientos Humanos Restaurar la comunicación. La relaciones y opciones de las partes
(ONU-HABITAT) (2014), nos mediación hace posible el diálogo en conflicto. La mediación cambia el
describen los aspectos principales de los adversarios en conflicto. La patrón de comunicación y su
que justifican la necesidad de la mediación permite facilitar una objetivo es generar nuevas
mediación como práctica de salida negociada de los involucrados opciones. A través de diferentes
intervención ante la situación de en conflicto. mecanismos, ya sean talleres,
conflicto social: entrenamiento, diálogos, foros.

Detener el enfrentamiento y el La mediación es una práctica que


escalamiento de la violencia como vía de Involucrar a personas o grupos permite cambiar la dinámica de las
solución de un conflicto. La mediación afectados por una disputa o relaciones. La mediación tiene un potencial
como proceso permite que las partes conflicto. La mediación como proceso transformador en términos de creación de una
detengan el escalamiento del conflicto y no solo tiene una justificación para las cultura de colaboración, transformación de las
puedan iniciar un proceso de diálogo sin comunidades y la construcción consensuada de
partes enfrentadas directamente en decisiones públicas por medio de la generación
aparecer cediendo o mostrando debilidad conflicto. de prácticas dialógicas e inclusivas sobre asuntos
ante las demandas de la otra parte. que conciernen a la ciudadanía en general.
✓ El esfuerzo para la apertura de un espacio de promoción de diálogo y
resolución de conflictos puede ser en vano si la comunidad desconoce esta
herramienta o la rechaza.

✓ Es por esto que adquiere especial importancia a lo largo de este proceso, un


modelo de comunicación comunitaria.

✓ Es necesario hacer un plan de comunicación comunitaria, cuya metodología sea


aplicada a partir de la valorización de los espacios ya utilizados por la comunidad.

✓ El conocimiento de la red de actores locales es fundamental en este sentido, pues


son estos grupos los facilitadores de todo el proceso.
pero también para visibilizar las
experiencias que se adelantan por
parte de los profesionales en y
con las comunidades,
posibilitando a la vez la
formación, politización,
En aras de fortalecer el trabajo organización y movilización social;
comunitario, de reconocer, se constituye en opción para
comprender y entrever las fomentar la identidad y la
particularidades que diversidad cultural
generando espacios de
caracterizan a las comunidades, diálogo y de acción entre los
aparece la comunicación sujetos para avanzar en la
popular como estrategia para construcción de propuestas
encarar los procesos de cambio colectivas.

Lasso (2019) nos presenta su


análisis sobre la importancia La comunicación popular
de la comunicación popular como estrategia
La comunicacional, permite
como estrategia ético-
política e innovadora en el comunicación reflejar la realidad de las
comunidades, el
ejercicio profesional del popular pensamiento no de personas
trabajo social comunitario.
sino de todo un colectivo
Actividad de CIERRE
Debate sencillo del tema expuesto
BIBLIOGRAFÍA
• Barbero, J., and Cortés, F. (2005). Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial.
• Carmen, P.-C. (2012). Un nuevo paradigma: las Comunidades Sostenibles como oportunidad para el Trabajo
Social. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/186/TFG000227.pdf?sequence=1
• Castilleja, L. (2006). Propuesta de estrategias transversales y métodos de trabajo para elaborar un plan integral
desde una perspectiva comunitaria. Cuadernos de Trabajo Social, 19(19), 271–285.
https://doi.org/10.5209/CUTS.8418
• Losada M, S. (2016). Metodología de la intervención social (E. Síntesis (ed.)). Editorial Síntesis.
• Naciones Unidas. (2015). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras , resilientes y
sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
• Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. (2014). Introducción a la Responsabilidad Social
Corporativa. In Observatorio de RSC (pp. 2–29). https://observatoriorsc.org/wp-
content/uploads/2014/08/Ebook_La_RSC_modific.06.06.14_OK.pdf
• Pastor S., E. (2001). Iniciativa social y trabajo social comunitario. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 9,
169. https://doi.org/10.14198/altern2001.9.9
¡GRACIAS!
Teorías y procesos de Trabajo
Social con comunidad

Unidad 4
La Intervención Comunitaria y el Trabajador Social

Tema 2
Comunidad, Conflicto y Mediación
Objetivo
Proporcionar al estudiante los conocimientos y las herramientas necesarias para
desempeñar un papel de mediador en el contexto de conflictos presentados durante
las intervenciones sociales.
Introducción
Hablar de intervenciones comunitarias es hablar de conflictos y de mediación. Los
conflictos son parte natural de las relaciones humanas, y a nivel intracomunitario
suelen ser bastante frecuentes. En el contexto de las intervenciones, el trabajador
social se enfrentará a conflictos entre personas y / o grupos dentro de las
comunidades, y debe estar en la capacidad de afrontar los conflictos, no sólo para que
no entorpezcan en el cumplimiento de los objetivos de la intervención, pero también
para que puedan abordarse como oportunidades para forjar nuevas y mejores
relaciones en la comunidad, y por tanto, mejora en la calidad de vida de sus
miembros.
SUBTEMAS

• SUBTEMA 3: - El proceso de mediación


comunitaria.

• SUBTEMA: 4.- El papel de los trabajadores sociales


ACTIVIDAD DE INICIO

Preguntas orientadas al tema a tratar

Figura 1: Retroalimentación. (aiteco. 2021)


SUBTEMA 3: - El proceso de mediación comunitaria.
Se trata de un procedimiento
breve y flexible cuyos principios
rectores son voluntariedad,
confidencialidad, imparcialidad
y neutralidad

La práctica de la mediación
comunitaria se encuentra Es un procedimiento que
fundada en los valores de la LA podrá llevarse a cabo de modo
emancipación, deliberación, la MEDIACIÓN presencial o por medios
pedagogía social, la electrónicos
participación, entre otros

Es una forma tradicional


para abordar los
conflictos que tiene una
larga existencia en la
historia.
Elementos que distinguen la práctica de la mediación.

Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.14 Tomado de ONU-HABITAT, 2014, p.12-13.
La multiplicidad de
El empoderamiento de
Un espacio flexible roles y funciones de la
las partes en conflicto
mediación
• Características • La mediación es un • La mediación requiere
principales del proceso proceso flexible que se distintos tipos de roles
de mediación es el diferencia de otros de acuerdo al nivel y
control sobre los mecanismos características del
resultados reside en orientados a abordar proceso
las partes y no en el los conflictos (como • La figura principal es la
conductor del proceso por ejemplo los del mediador, se
tribunales o el espera que el
arbitraje) por lo mediador no sea
complejo de partidario ni respalde
estandarizar una determinada
postura o resultados
El modelo de intervención de resolución de problemas de trabajo social (Perlman, 1981) puede ser
considerado muy próximo a mediación ya que en él se pueden identificar elementos comunes entre
ambas profesiones. Entre los aspectos imperceptibles están:

La etapa de identificación
de metas del proceso del
La identificación del
trabajo social es similar a
problema y definición de
la fase de planificación
etapas
estratégica en la
mediación.

La afirmación de que el
éxito de la intervención se
asienta en tener en Las técnicas de la
cuenta la persona, el entrevista y la escucha
problema, el proceso y el activa
lugar desde dónde se
interviene.
Fases de la
mediación
formal.
Etapas de un
proceso de
mediación.
SUBTEMA: 4.- El papel de los Trabajadores Sociales

La función mediadora del Trabajo


Social se recoge también en el La mediación como acción
artículo 40 del Código Deontológico profesional específica de resolución
del Trabajo Social, que refiere el uso de conflictos, ofrece al trabajador/a
legítimo de que dispone el social un nuevo camino profesional,
profesional para utilizar las técnicas una nueva especialidad profesional
idóneas, medios y condiciones que donde aporta sus conocimientos
favorezcan sus relaciones e científicos en el ejercicio de su labor
intervenciones profesionales, como mediador/a reconociendo que
amparando con ello la utilización de la mediación se centra en el conflicto
estas técnicas, si cuenta con la y el Trabajo Social en las situaciones
formación y los requisitos necesarios o necesidades sociales
para ello
La diferenciación entre el rol del trabajador/a social que usa la mediación
en la intervención social, y el rol del trabajador/a social que ejerce la
mediación como acción profesional específica, se sitúan en el plano de la
finalidad que persiguen.

Como intervención social integrada en el Trabajo Social, la función


mediadora se incluye en las distintas actividades desarrolladas por el
trabajo social entre un conjunto de actividades destinadas a una
intervención integral en la resolución de los problemas del sistema de que
se trate
EL PAPEL NEUTRAL O IMPARCIAL
Las partes implicadas que
acuden a los trabajadores La intervención del profesional
sociales como especialistas en es resuelta de común acuerdo
busca de opinión, en aquellas por los interesados, de modo
circunstancias en que las partes que el rol en la mediación se
se están viendo impedidas para reduce al esclarecimiento de
salvar alguna cuestión técnica puntos específicos
por sí mismas.

Antes de iniciar una mediación, se debe recordar


preguntarse si existe alguna circunstancia
susceptible de crear parcialidad en el desarrollo
de la misma, es decir, que el profesional se vea
comprometido porque surgen intereses u otra
circunstancia que razonablemente le puede situar
en el cuestionamiento o afectar su aptitud para
conducir el procedimiento en forma equilibrada.
EL DEBER DE LA CONFIDENCIALIDAD O SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es aquel que se confía a una persona en virtud de su


oficio, es decir, el que se le confía al trabajador social por desempeñar un
oficio de intervención en, con y para la colectividad

CUESTIONES DE QUE DEBEN RAZONAR LOS TRABAJADORES SOCIALES:


Cuando nos encontramos realizando un trabajo que afecta a colectivos y grupos, y cuando
nuestro papel se centra principalmente en media ante situaciones conflictivas, esto es que
dos partes se encuentren enfrentadas ante una misma situación, ¿Cómo resolver la tesitura
en la que se encuentra el profesional cuando la información que llega por una de las partes
tiene relevancia para la resolución del conflicto?, ¿es confidencial la información que una de
las partes hace llegar al trabajador social
HABILIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL PARA DESEMPEÑAR EL ROL DE MEDIADOR.
Habilidades Descripción
Capacidad para • Los/as mediadores/as tendrán capacidad para empoderar a
los/as participantes durante el proceso de mediación,
Demostrar Habilidades persiguiendo que cada parte sea responsable de sus decisiones
Sociales y respete el acuerdo alcanzado.
• Sabrán identificar los motivos e intereses que llevan a las
partes a acudir a la mediación, como método para resolver el
conflicto.

Capacidad para • Tendrán capacidad para evaluar los servicios de mediación de


forma crítica, así como los resultados del procedimiento.
Demostrar Capacidad de
• Serán capaces de evaluar las necesidades de las partes en
Análisis cualquier momento de la mediación. Se trata de ayudar a las
partes en el desarrollo de sus capacidades y en la construcción
de nuevos enfoques para abordar las situaciones a las que se
enfrentan.
ROLES, TAREAS Y FUNCIONES DEL MEDIADOR.

ROL TAREAS Y FUNCIONES


Explorador Otorga garantía a los adversarios de que el otro lado no está
totalmente empeñados en la “victoria”. Esboza una variedad
posible de soluciones alternativas.
Convocante Inicia el proceso de paz pidiendo tregua, discusiones, etc.,
actos que permitan a las partes participar en los debates.
Convence a los adversarios de la posibilidad de soluciones
mutuamente satisfactorias y de la utilidad del proceso de
mediación.
Desenganchador Ayuda a los aliados externos a retirarse del conflicto en el
que se han involucrado. Recluta aliados externos para
cumplir funciones de persuasión, respaldo, o funciones de
mejora.
Nota: Esta tabla ha sido tomada del Compendio del Autor (Unemi, 2020). P.22 Tomado de ONU-HABITAT, 2014, p. 15
ROL TAREAS Y FUNCIONES
Unificador Repara las divisiones internas para que todas las facciones se pongan
de acuerdo sobre los intereses, los valores y las soluciones
aceptables.
Empoderador Desarrolla o iguala habilidades y competencias necesarias para
permitir a las partes a alcanzar una solución mutuamente aceptable y
sostenible.
Generador de Proporciona nuevos datos, ideas, teorías y opciones para los
opciones adversarios, de manera que puedan seleccionar o adaptar. Desarrolla
nuevas ideas en la gama de posibles alternativas o consecuencias que
puedan conducir a una solución.

Garante Garantiza que los adversarios no van a sufrir costos enormes por
entrar en un proceso de intermediación. Ofrece seguridades contra
posibles fallos de proceso. Garantiza cualquier acuerdo.
ROL TAREAS Y FUNCIONES
Facilitador Cumple varias funciones durante las etapas de proximidad o cara a
cara, entre los adversarios.

Legitimador Ayuda a los adversarios de aceptar el proceso y el resultado,


aportando su prestigio al procedimiento.

Incentivador Proporciona recursos adicionales para ayudar a los adversarios a


llegar a una solución que incremente valor.

Monitor Asegura a los adversarios sobre la ejecución de los términos del


convenio en su totalidad por la otra parte o sobre los motivos para su
incumplimiento.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Nube de palabras
con el fin de
consolidar los
subtemas
tratados

Figura 7: Conclusiones. (istockphoto, 2019)


BIBLIOGRAFÍA
• Cano R, A. (2002). El trabajador social como mediador comunitario. Revista de Ciencias Jurídicas, 7, 335–345.
• Consejo General del Trabajo Social. (2020). Valor añadido del Trabajo Social en mediación (p. 37).
• Jiménez Suárez, B. (2020). Mediación y Trabajo Social: dos conceptos que van de la mano. Trabajo Social Hoy,
89(Primer Cuatrimestre), 27–38. https://doi.org/10.12960/tsh.2020.0002
• Lasso-Urbano, C. (2019). La comunicación popular como escenario de praxis para el trabajo social
comunitario. Revista Eleuthera, 21, 152–167. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.9
• Maza Bustamante, S., and Garcia Uribe, S. (2015). Resolución pacífica de conflictos. Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteizko Udala, 65. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Guía duIN.pdf
• Munuera Gómez, P. (2013). Trabajo social en la historia de la resolución de conflictos y la mediación. Servicios
Sociales y Politica Social, 101, 25–36.
• Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT). (2014). Guía de
mediación comunitaria (Vol. 148, p. 82).
¡GRACIAS!

También podría gustarte