Está en la página 1de 20

INSTITUTO OFICIAL DIVERSIFICADO CON

ORIENTACION EN COMPUTACION IODOC

Grado: 5to. Perito en Administración Sección: “B”

Curso: Hacienda Pública y Presupuesto Nacional I

Docente: Lic. Oscar A. Aguilar P.

Nombres y Apellidos de los Integrantes:


Evelin Eleane Argueta Vicente
Jimena Esmeralda Coyoy López
Ashlee Alejandra Hernández De La Cruz

Tema: El Sistema Nacional De Consejos De Desarrollo De


Guatemala.

GRUPO #7
Índice

Caratula………………………………………………………………………
Índice…………………………………………………………………………
Introducción………………………………………………………..……1
El Sistema De Consejos De Desarrollo De
Guatemala…….………………………………………………………….2
Conclusiones…………………………………….…………………….19
Bibliografía……………………………………...……………………20
Introducción
El Sistema de Consejos de Desarrollo es un instrumento
permanente de participación y representación de los pueblos
mayas, xinca y garífuna, de la población no indígena, así como de
los diversos sectores que constituyen la nación guatemalteca.
El Objetivo de este es organizar y coordinar la administración
pública, para la cual la ley le asigna la responsabilidad de formular
políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios e
impulsar la coordinación institucional, pública y privada.
Está integrado por Niveles, en la siguiente forma u orden:
a. EL Nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y
Rural.
b. EL Regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural.
c. El Departamento, con los Consejos Departamentales de
Desarrollo.
d. El Municipal, con los Consejos de Municipales de Desarrollo.
e. El Comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, es la institución
superior y constituye el órgano máximo y representativo del
Sistema de Consejos de Desarrollo, encargado de formular las
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo a nivel
nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo
regional y departamental y enviarlos al Organismo Ejecutivo para su
incorporación a la Política de Desarrollo de la Nación.
El Sistema Nacional De Consejos De
Desarrollo De Guatemala
El Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de Guatemala
(SISCODE) es el medio de participación de la población de
Guatemala en la gestión pública –con particular énfasis en las
poblaciones mayas, xincas y garífuna- para llevar a cabo el proceso
de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta
principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe de la nación guatemalteca.

El Sistema de Consejos de Desarrollo es el instrumento permanente


de participación y representación de los pueblos maya, xinca y
garífuna, de la población no indígena, así como de los diversos
sectores que constituyen la nación guatemalteca. De esta manera,
se constituye en un medio para que la población, sin exclusión,
participe en el proceso de planificación democrática del
desarrollo. Su objetivo principal es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la
coordinación interinstitucional, pública y privada.
PRINCIPIOS

El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.


a) El fomento a la armonía en las b. relaciones interculturales.
b) Optimización de la eficacia y eficiencia en la administración
pública
c) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y
el desarrollo humano.
d) La promoción de procesos de democracia participativa.
e) La equidad de género y la participación efectiva del hombre
como la mujer.
f) Principios
g) Los principios generales del Sistema Nacional de Consejo de
Desarrollo son:
h) 1. El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en
Guatemala.
i) 2. El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
j) 3. La optimización de la eficacia y la eficiencia en todos los
niveles de la administración pública.
k) 4. La constante atención porque se asigne a cada uno de los
niveles de la administración pública las funciones que por su
complejidad y características pueda realizar mejor que
cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia
participativa, en condiciones de equidad e igualdad de
oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la
población no indígena, sin discriminación alguna.
l) 5. La conservación, el mantenimiento del equilibrio ambiental
y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los
pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena.
m)6. La equidad de género, entendida como la no discriminación
de la mujer participación efectiva, tanto del hombre como de
la mujer.
Integración
El Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo es integrado por
niveles, en la siguiente forma:
1. EL Nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y
Rural.
2. EL Regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural.
3. El Departamento, con los Consejos Departamentales de
Desarrollo.
4. El Municipal, con los Consejos de Municipales de Desarrollo.
5. El Comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.
A continuación se le presentara el contenido de los niveles que lo
integra:
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
(CONADUR)
Pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Está entidad
reúne a varios representantes de los distintos sectores de la
población y de los Consejos Regionales de Desarrollo, en donde, se
representa la participación de la población en general, es decir,
tanto social como económicamente.

Integración
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural se integra así.
El Presidente de la República, quien lo coordina.
Un alcalde en representación de las Corporaciones Municipales de
cada una de las regiones.
El Ministro de Finanzas Públicas y los ministros de Estado que el
Presidente de la República designe.
El Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia,
quien actúa como secretario.
El Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
Los Coordinadores de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano
y Rural.
Cuatro representantes de los pueblos maya, uno del xinca y uno
del garífuna.
Un representante de las organizaciones cooperativas.
Un representante de las asociaciones de micro, pequeñas y
medianas empresas de los sectores de la manufactura y los
servicios.
Dos representantes de las organizaciones campesinas.
Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales,
financieras e industriales.
Un representante de las organizaciones de trabajadores.
Un representante de las organizaciones guatemaltecas no
gubernamentales de desarrollo.
Dos representantes de las organizaciones de mujeres.
Un representante de la Secretaría Presidencial de la Mujer.
Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Un representante de las universidades privadas del país.
Sustitución
El Vicepresidente de la República sustituye, en caso de ausencia, al
Presidente de la República. Los Ministros y Secretarios de Estado,
en caso de ausencia, sólo pueden ser sustituidos por los
Viceministros y Subsecretarios correspondientes. Los
representantes a que se refieren los incisos 2, 7 al 16 cuentan con
un suplente y ambos son electos de entre los representantes de
esos sectores ante los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y
Rural; y los otros lo serán de acuerdo a los usos y costumbres o
normas estatutarias propias. Final
Funciones
Sus funciones son:
1. Formular políticas de desarrollo urbano y rural y
ordenamiento territorial.
2. Promover sistemática mente tanto la descentralización de la
administración pública como la coordinación
interinstitucional.
3. Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de Sistema de
Consejos de Desarrollo, en especial de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y velar por el
cumplimiento de sus cometidos.
4. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de
la población y de sus organizaciones en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral de la Nación.
5. Formular las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los
planes de desarrollo regional y departamental y enviarlos al
Organismo Ejecutivo para su incorporación a la Política de
Desarrollo de la Nación.
6. Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos nacionales de desarrollo; verificar y
evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer
medidas correctivas a la Presidencia de Organismo Ejecutivo o
a las entidades responsables.
7. Conocer los montos máximos de pre inversión e inversión
pública por región y departamento para el año fiscal
siguiente, provenientes del proyecto del presupuesto general
del Estado, y proponer a la Presidencia de la República, sus
recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades
financieras, las necesidades y problemas económicos y
sociales priorizados por los Consejos Regionales y
Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural y las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes,
conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.
8. Proponer a la Presidencia de la República, la distribución del
monto máximo de recursos de pre inversión e inversión
pública, provenientes del proyecto del presupuesto general
del Estado para el año fiscal siguiente, entre las regiones y los
departamentos, con base en las propuestas de los Consejos
Regionales de Desarrollo Urbano y Rural y Consejos
Departamentales de Desarrollo.
9. Conocer e informar a los Consejos Regionales de Desarrollo
Urbano y Rural sobre la ejecución presupuestaria de pre
inversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada
con recursos provenientes del presupuesto general del
Estado.
10. Contribuir a la definición y seguimiento de la política
fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las
políticas de desarrollo
11. Reportar a las autoridades nacionales que corresponda,
el desempeño de los funcionarios públicos con
responsabilidad sectorial en la Nación.
12. Promover políticas a nivel nacional que fomenten la
participación activa y efectiva de la mujer en la toma de
decisiones, tanto a nivel nacional como regional,
departamental, municipal y comunitario, así como promover
la concientización de las comunidades respecto de la equidad
de género y la identidad y derecho de los pueblos indígenas.
Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural
(COREDUR)
Pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta entidad
reúne a varios representantes de los distintos sectores de la
población, en donde, se representa la participación de la población
en general, es decir, tanto social como económicamente.
Actualmente son ocho Consejos Regionales en el país.

Integración
En cada una de las regiones a que se refiere la Ley Preliminar de
Regionalización del país, habrá un Consejo Regional de Desarrollo
Urbano y Rural, que se integra con:

a) El Coordinador Regional, quien en representación


del Presidente de la República lo preside.
b) El Gobernador de cada uno de los departamentos que integra
la Región.
c) Un Alcalde, como representante de las Corporaciones
Municipales por cada uno de los Departamentos que integran
la Región.
d) El Jefe de la oficina regional del Órgano de Planificación del
Estado, quien actúa como Secretario.
e) Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural
y de los Ministerios que el Presidente de la República
considere necesarios.
f) Dos representantes por las cooperativas de primer grado de la
Región, domiciliados y residentes en el área.
g) Dos representantes por las asociaciones industriales,
agropecuarias, comerciales y financieras que operen en la
región.
h) Dos representantes por las organizaciones de trabajadores
que operen en la Región.
i) Dos representantes por las organizaciones no
gubernamentales de desarrollo que trabajan en la Región.

Los representantes a que se refieren los incisos c) y de la f) a la i)


tienen un suplente y son directamente nominados por los alcaldes
de la Región y sus respectivas entidades. Titulares y suplentes
duran en sus funciones un año, a partir de la fecha en que tomen
posesión, pudiendo ser reelectos hasta por dos periodos
consecutivos más.
Las entidades representadas en este Consejo utilizarán sus propias
normas y reglas para la designación o elección que corresponda.
En las regiones que se integran con un departamento, tendrán la
misma estructura organizativa y funciones del Consejo
Departamental.
Eso es todo lo que se refiere a ley de consejos de desarrollo.

Funciones
Son funciones del Consejo regional de Desarrollo Urbano y Rural,
las siguientes:

1. Promover el desarrollo económico, social y cultural de la


Región.
2. Promover la participación efectiva de la población en la
identificación y solución de sus problemas.
3. Promover y condicionar los Consejos departamentales que
integran su Región.
4. Proponer planes, programas y proyectos de desarrollo para su
Región.
5. Establecer las necesidades de financiamiento para la
ejecución de los planes y programas de desarrollo de su
Región.
6. Evaluar periódicamente la ejecución de los planes, programas
y proyectos de desarrollo de su Región y sugerir las medidas
correctivas para el logro de sus metas y objetivos.
7. Efectuar el seguimiento de los programas y proyectos de
desarrollo de su Región y velar porque se coordinen las
actividades de la Administración Pública.
8. Presentar al Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
sus necesidades, cuando éstas no puedan ser resueltas a nivel
de la región.
9. Gestionar los recursos financieros que correspondan a los
programas y proyectos de desarrollo de la Región.
10. Velar por la eficiencia de la Administración Pública en su
jurisdicción.

Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural


(CODEDE)
Pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Está entidad
reúne a varios representantes de los distintos sectores de la
población, en donde, se representa la participación de la población
en general, es decir, tanto social como económicamente.1
Integración
Los Consejos Departamentales de Desarrollo se integran así: 2

1. El Gobernador agropecuarias,
Departamental, quien lo comerciales, financieras
preside y coordina. e industriales que
2. Los alcaldes municipales operen en el
del departamento. departamento.
3. El jefe de la Oficina 9. Dos representantes de
departamental de la las organizaciones
Secretaria de campesinas que operen
Planificación y en el departamento.
Programación de la 10. Un representante
Presidencia, quien actúa de las organizaciones de
como secretario. trabajadores que operen
4. Un representante de en el departamento.
cada una de las 11. Un representante
entidades públicas que de las organizaciones
designe el Organismo guatemaltecas no
Ejecutivo. gubernamentales de
5. Un representante de desarrollo, que operen
cada uno de los pueblos en el departamento.
indígenas que habiten en 12. Una representante
el departamento. de las organizaciones de
6. Un representante de las mujeres que operen en
cooperativas que operen el departamento.
en el departamento. 13. Un representante
7. Un representante de las de la Universidad de San
asociaciones de Carlos de Guatemala.
propietarios de micro, 14. Un representante
pequeñas y medianas de las universidades
empresas que operen en privadas que operen en
el departamento, de los el departamento.
sectores de la Los secretarios generales
manufactura y los departamentales de los
servicios. partidos políticos con
8. Un representante de las representación en el
asociaciones
Organismos Legislativo, quienes participarán con voz.

Funciones
Las funciones de los consejos departamentales de desarrollo son:

1. Apoyar a las incorporación en la


municipalidades del Política de Desarrollo de
departamento en el la Nación y de la región.
funcionamiento de los 5. Dar seguimiento a la
consejos municipales de ejecución de las políticas,
desarrollo y de los planes, programas y
consejos comunitarios proyectos de desarrollo
de desarrollo y velar por del departamento,
el cumplimiento de sus verificar y evaluar su
cometidos. cumplimiento y, cuando
2. Promover y facilitar la sea oportuno, proponer
organización y medidas correctivas o a
participación efectiva de las entidades
la población y de sus responsables.
organizaciones en la 6. Conocer los montos
priorización de máximos de pre
necesidades, problemas inversión e inversión
y sus soluciones, para el pública para el
desarrollo integral del departamento, para el
departamento. año fiscal siguiente,
3. Promover provenientes del
sistemáticamente tanto proyecto del
la descentralización y la presupuesto general de
desconcentración de la la nación, y proponer al
administración pública Consejo Regional de
como la coordinación Desarrollo Urbano y
interinstitucional en el Rural sus
departamento. recomendaciones o
4. Formular las políticas, cambios con base en las
planes, programas y disponibilidades
proyectos de desarrollo financieras, las
del departamento, necesidades y problemas
tomando en económicos, sociales y
consideración los planes culturales priorizados
de desarrollo de los por los consejos
municipios y enviarlos a municipales de
los consejos nacional y desarrollo y las políticas,
regional de desarrollo planes, programas y
urbano y rural para su proyectos de desarrollo
vigentes, conforme al del presupuesto general
Sistema Nacional de de gastos de la nación.
Inversión Pública. 9. Contribuir a la definición
7. Proponer al Consejo y seguimiento de la
Regional de Desarrollo política fiscal, en el
Urbano y Rural la marco de su mandato de
distribución del monto formulación de las
máximo de recursos de políticas de desarrollo.
pre inversión e inversión 10. Reportar a las
pública, provenientes del autoridades
proyecto de presupuesto departamentales que
general de la nación para corresponda, el
el año fiscal siguiente, desempeño de los
entre los municipios, con funcionarios con
base en las propuestas responsabilidad sectorial
de los consejos en el departamento.
municipales de 11. Proponer al
desarrollo, presentadas Presidente de la
por los alcaldes República las ternas
respectivos. respectivas de
8. Conocer e informar a los candidatos a los cargos
consejos municipales de de gobernador titular y
desarrollo, a través de gobernador suplente
los alcaldes respectivos, departamental; en esta
sobre la ejecución función sólo tendrán voz
presupuestaria de pre y voto los
inversión e inversión representantes a que se
pública del año fiscal refieren las literales e) a
anterior, financiada con la n) del artículo 9 de
recursos provenientes esta ley

Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE)


Pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta entidad
reúne a varios representantes de los distintos sectores de la
población, en donde, se representa la participación de la población
en general, es decir, tanto social como económicamente.
Integración
Los Consejos Municipales de Desarrollo se integran así:

1. El alcalde municipal, quien lo coordina.


2. Los síndicos y concejales que determine la corporación
municipal.
3. Los representantes de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo, hasta un número de veinte (20), designados por
los coordinadores de los Consejos Comunitarios de
desarrollo.
4. Los representantes de las entidades públicas con presencia en
la localidad.
5. Los representantes de entidades civiles locales que sean
convocados.
Funciones
Las funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo todos
estos:

1. Promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los


Consejos Comunitarios de desarrollo del municipio.
2. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de
las comunidades y sus organizaciones, en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo
integral del municipio.
3. Promover sistemáticamente tanto la descentralización de la
administración pública como la coordinación
interinstitucional en el municipio, para coadyuvar al
fortalecimiento de la autonomía municipal; para ese efecto
apoyará a la corporación Municipal en la coordinación de las
acciones de las instituciones públicas, privadas y promotoras
de desarrollo que funcionen en el municipio.
4. Promover políticas, programas y proyectos de protección y
promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud
y la mujer.
5. Garantizar que las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio sean formulados con base en las
necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los
Consejos Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la
corporación municipal para su incorporación en las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento.
6. Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos de desarrollo municipal y comunitario,
verificar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer
medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo
Departamental de Desarrollo o a las entidades responsables.
7. Evaluar la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos municipales de desarrollo y, cuando sea oportuno,
proponer a la Corporación Municipal o al consejo
Departamental de Desarrollo las medidas correctivas para el
logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
8. Proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos
de pre inversión y de inversión pública, con base en las
disponibilidades financiera y las necesidades, problemas y
soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de
Desarrollo del municipio.
9. Conocer e informar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo
sobre la ejecución presupuestaria de pre inversión e inversión
pública del año fiscal anterior, financiada con fondos
provenientes del presupuesto general de la nación.
10. Promover la obtención de financiamiento para la
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo del municipio.
11. Contribuir a la definición y seguimiento de la política
fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las
políticas de desarrollo.
12. Reportar a las autoridades municipales o
departamentales que corresponda, el desempeño de los
funcionarios públicos, con responsabilidad sectorial en el
municipio.
13. Velar por el cumplimiento fiel de la naturaleza,
principios, objetivos y funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo.

Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural


(COCODE)
Pertenece al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo de
Guatemala, el cual es de creación constitucional. Esta entidad
reúne a varios representantes de los distintos sectores de la
población, en donde, se representa la participación de la población
en general, es decir, tanto social como económicamente.
Integración
Pueden organizarse los Consejos Locales de Desarrollo en las
comunidades con características de permanencia en un espacio
territorial determinado y que cuente con un mínimo de población
de 250 habitantes, mayores de 18 años.1
El Consejo se integra con:
1. Asamblea de vecinos. 2. Comités Ejecutivos.
Funciones
Son funciones del Consejo local de Desarrollo, las siguientes:

1. Promover el desarrollo económico, social y cultural de su


comunidad.
2. Promover la participación efectiva de la población en la
identificación y solución de sus problemas.
3. Identificar e inventariar las necesidades de la comunidad y
determinar las correspondientes prioridades para la
formulación de programas y proyectos.
4. Proponer al Consejo Municipal de desarrollo las necesidades
de cooperación para la ejecución de programas y proyectos,
cuando éstas no puedan ser resueltas por su comunidad.
5. Coordinar las actividades que promuevan o realicen los
grupos de comunidad para evitar la duplicación de esfuerzos.
6. Gestionar los recursos económicos y financieros que
requieren para sus programas y proyectos de desarrollo local.
Conclusiones
 Es el ente coordinador a nivel nacional encargado de formular
políticas de desarrollo urbano y rural, y de ordenamiento
territorial.

 Este ente o institución es la que vela por el bienestar de los


públicos de su desarrollo o avance que tiene este tiene varios
niveles para concentrarse en diferentes factores, para que no
tengan ningún inconveniente a la hora de realizar dicha
actividad o revisión sobre el sistema de desarrollo.

 Este es un sistema que cubre lo Urbano y lo Rural, y en donde


trabajan en forma conjunta, el Estado y la Sociedad.

 Es un espacio para la coordinación, en donde cada uno hace


lo que le corresponda hacer
Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/
Sistema_Nacional_de_Consejos_de_Desarrollo_(Guatemala)

 https://es.scribd.com/document/423559154/Sistema-Nacional-de-
Consejos-de-Desarrollo

 https://scep.gob.gt/consejos-de-desarrollo/

 http://www.copresam.gob.gt/wp-content/uploads/2021/03/SCEP-
SISCODE-Y-ACDD.pdf

 https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/sistema-
de-consejos-de-desarrollo-de-guatemala

 https://es.wikipedia.org/wiki/
Consejo_Nacional_de_Desarrollo_Urbano_y_Rural_(Guatemala)

 https://es.wikipedia.org/wiki/
Consejos_Regionales_de_Desarrollo_Urbano_y_Rural_(Guatemala)

 https://es.wikipedia.org/wiki/
Consejos_Departamentales_de_Desarrollo_(Guatemala)

 https://es.wikipedia.org/wiki/
Consejos_Municipales_de_Desarrollo_(Guatemala)
 https://es.wikipedia.org/wiki/
Consejos_Comunitarios_de_Desarrollo_(Guatemala)

También podría gustarte