Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

____________________________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: Mecánica Automotriz

ESTUDIANTE: Lopez Moreno Angel Alfredo

ID: 15031154 BLOQUE: 60AMCDFB03

CARRERA: Mantenimiento de Maquinaria para la Construcción

INSTRUCTOR: Juan Peña Vargas

SEMESTRE: Segundo DEL: 03 de septiembre AL: 30 de septiembre


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana
totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS

DESDE HASTA

INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO DE 07/08/23 03/09/23 4 semanas


EQUIPOS PARA CONSTRUCCIÓN

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN 07/08/23 20/11/23 15


(Entorno virtual) semanas

SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO 07/08/23 23/08/23 3 semanas


AMBIENTE I

METROLOGÍA APLICADA A MOTORES 30/10/23 29/11/24 5 semanas

ELECTRICIDADA Y ELECTROTECNICA BASICA 05/10/23 29/10/23 4 semanas

HIDAULICA BASICA 05/09/23 01/10/23 4 semanas

SEGURIDAD E HIGUIENE INDUSTRAL 11/10/23 25/10/23 3 semanas


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

01 Verificar sincronización.
02 Desmontar mecanismos de distribución.
03 Verificar y medir componentes.
04 Sincronizar mecanismos de distribución.
05 Desmontar conjunto de balancines. X
06 Desarmar culata.
07 Verificar y medir: planitud de culata, válvulas, guías,
asientos y resortes.
08 Asentar válvulas X
09 Armar culata.
10 Desarmar conjunto móvil.
11 Verificar el monoblock.
12 Medir los cilindros.
13 Medir el conjunto pistón, biela y anillos. X
14 Medir el cigüeñal.
15 Medir la luz de aceite de los cojinetes de bancada y biela
16 Medir el eje de levas.
17 Armar el conjunto móvil
18 Desmontar / montar baterías.
19 Limpiar baterías.
20 Medir tensión de baterías
21 Inspeccionar / cambiar bornes de batería.
22 Verificar nivel y densidad del electrolito.
23 Instalar cargador de baterías.
24 Verificar tensión de la carga.
25 Verificar / cambiar fajas.
26 Verificar escobillas.
27 Verificar piñón (Bendix).
28 Verificar cremallera de la volante.
29 Verificar solenoide.
30 Verificar interruptor de arranque.
31 Verificar / cambiar faros y focos.
32 Verificar / cambiar los conectores y terminales.
33 Desmontar / montar interruptores.
34 Desmontar / verificar / montar relés y fusibles.
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES


Nº OPERACIONES/TAREAS POR EJECUTAR
EJECUTADAS* PARA

1 2 3 4 SEMINARIO

35 Instalar, soldar y desoldar resistencias.


36 Medir resistencias con ohmímetro o multímetro.
37 Instalar resistencias en circuito serie paralelo y mixto.
38 Identificar valores de resistencias.
39 Desmontar y montar diodos de un circuito.
40 Comprobar diodos.
41 Prueba del condensador.
42 Montaje y desmontaje del condensador.
43 Identificar tipos y valores de condensadores.
44 Instalar transistores en circuitos.
45 Comprobar transistor NPN.
46 Comprobar transistor PNP.
47 Instalación de circuitos integrados.
48 Verificar puertas lógicas.
49 Efectuar el procedimiento aseguramiento del vehículo o
máquina antes de iniciar los trabajos.
50 Aliviar la presión del sistema.
51 Reconocer y verificar los componentes del sistema X
hidráulico.
52 Describir el flujo de aceite en un circuito hidráulico. X
53 Desmontar mangueras y accesorios
54 Identificar e inspeccionar mangueras / tuberías. X
55 Inspeccionar / cambiar accesorios hidráulicos.
56 Montar mangueras y accesorios.
57 Limpiar el componente.
58 Verificar datos y ubicar información técnica en el manual. X
59 Realizar los esquemas, anotaciones necesarias. X
60 Marcar datos relevantes, como la ubicación o posición X
relativa de algunas piezas.
61 Desarmar y armar bomba hidráulica de engranajes y de
pistones.
62 Desarmar y armar cilindro hidráulico.
63 Desarmar y armar caja de válvulas.
64 Identificar e interpretar el significado de los símbolos X
hidráulicos.
65 Interpretar los símbolos en un circuito hidráulico. X
66 Reconocer e interpretar la nomenclatura de máquinas X
Komatsu.
67 Identificar los equipos y componentes más importantes del X
taller.
68 Interpretar la nomenclatura de repuestos de máquinas X
Komatsu.
69 Localizar e identificar los símbolos de los rótulos y X
advertencias de la máquina.
70 Identificar los puntos ciegos de la máquina. X
71 Interpretar los rótulos de seguridad. X
72 Enumerar los puntos a revisar durante la inspección.
Identificar los puntos de engrase de la máquina, de acuerdo X
73 con la información del manual de operación y
mantenimiento.
*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* OPERACIONES PARA


Nº OPERACIONES/TAREAS
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
74 Seleccionar el tipo de grasa, recomendada por el fabricante. X

75 Efectuar el engrase de acuerdo a especificaciones. X


76 Identificar y ubicar los filtros de la máquina, de acuerdo a X
sus sistemas.
77 Localizar los puntos de evacuación de los filtros en los X
equipos Komatsu.
78 Enumerar los puntos de llenado y medición de nivel de los X
fluidos.
79 Seleccionar los filtros de acuerdo a la aplicación y X
especificaciones del equipo.
80 Identificar los tipos de pernos que se utilizan. X
81 Ubicar las tablas de ajustes para los pernos requeridos. X
82 Realizar el desmontaje y montaje de guardas.
83 Realizar el montaje y desmontaje de accesorios
84 Verificar que mantenimiento corresponde realizar a la X
máquina.
85 Ubicar el equipo en un lugar seguro, inmovilizarlo,
señalizar y delimitar el área de trabajo.
86 Ubicar e interpretar las especificaciones del equipo a
intervenir y ubicar los puntos a trabajar en el equipo.
87 Seleccionar los equipos y herramientas necesarios para el X
servicio.
88 Realizar el mantenimiento de 250, 500, 1000 y 2000 horas.
89 Inspeccionar los aparejos.
90 Verificar componentes de los dispositivos de elevación: X
tecles, pluma hidráulica.
91 Inspeccionar los elementos de izaje
92 Inspeccionar dispositivos auxiliares de izaje
93 Identificar y seleccionar los dispositivos de elevación
adecuados.
94 Operar el tecle de cadena.
95 Operar la pluma hidráulica.
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112

*Número de repeticiones realizadas.


OPERACIONES OPERACIONES

EJECUTADAS* OPERACIONES PARA


Nº OPERACIONES/TAREAS
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

...2do..SEMESTRE SEMANA N°…1... DEL …03/09…. AL …10/09……. DEL 2023…

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES TEGNOLOGIA/Teoría 4 h con 30


min.

 Reconocer y verificar los componentes del sistema


MARTES hidráulico básico.
 Aliviar la presión residual del sistema hidráulico.
 Describir el flujo de aceite en un circuito hidráulico
básico
 Identificar e interpretar el significado de los símbolos 9 horas
hidráulicos.
 Interpretar los símbolos en un circuito hidráulico.

MIÉRCOLES
JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 13 horas con


30 minutos.

Tarea más significativa: Reconocer y verificar los componentes del sistema hidráulico básico

Descripción del proceso:


Reconocer y verificar los componentes de un sistema hidráulico básico es esencial para
comprender cómo funciona el sistema y para llevar a cabo tareas de mantenimiento,
diagnóstico de problemas o reparación de manera efectiva a continuación una breve
descripción
 1. Bomba Hidráulica: La bomba es la fuente de energía del sistema. Toma el fluido
hidráulico desde el depósito y lo presuriza para crear flujo. Las bombas hidráulicas
pueden ser de tipos diferentes, como de engranajes, de paletas o de pistones.

 2. Depósito de Aceite: El depósito almacena el fluido hidráulico. También ayuda a


eliminar el exceso de calor del sistema al actuar como un disipador de calor.

 3. Válvulas: Las válvulas controlan el flujo y la dirección del fluido en el sistema


hidráulico. Pueden ser direccionales, de control de presión, de alivio, de retención,
etc.

 4. Actuadores Hidráulicos: Estos componentes convierten la energía hidráulica en


movimiento mecánico. Los actuadores más comunes son los cilindros hidráulicos
y los motores hidráulicos. Los cilindros generan movimiento lineal, mientras que
los motores proporcionan movimiento rotativo.
 5. Mangueras y Conductos: Las mangueras y conductos transportan el fluido
hidráulico entre los componentes del sistema. Deben estar diseñados para
soportar la presión y la temperatura del sistema.

 6. Filtros: Los filtros eliminan las partículas y contaminantes del fluido hidráulico
para mantenerlo limpio y prevenir daños en los componentes del sistema.

 7. Manómetros: Los manómetros miden la presión del sistema y proporcionan


información importante para el monitoreo y la operación segura del sistema.

 8. Acumuladores: Los acumuladores almacenan energía hidráulica para su


liberación cuando sea necesario, ayudando a mantener la presión y la eficiencia
del sistema.

 9. Controles: Los controles son dispositivos que permiten al operador regular el


funcionamiento del sistema hidráulico, como palancas, interruptores o pantallas
de control.

 10. Dispositivos de Seguridad: Estos componentes incluyen válvulas de alivio,


válvulas de retención y otros dispositivos diseñados para proteger el sistema y
prevenir daños en caso de sobrepresión o fallas.

 11. Cilindro de Aceite (Amortiguador de Choque): Este componente se utiliza para


absorber impactos o choques en el sistema y suavizar el movimiento de los
actuadores.

 12. Sellos y Juntas: Los sellos y juntas evitan fugas de fluido en los componentes
del sistema, garantizando la eficiencia y la integridad del sistema.

 13. Tubos de Conexión y Accesorios: Estos componentes permiten la conexión de


las diferentes partes del sistema hidráulico, como mangueras, conductos y
válvulas.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

DATOS:
 Maguaras, conductores una
bomba hidráulica
 Ayuda al circula miento del aceite
hidráulico
 Tecnología Komatsu.
FALLA: no tiene fallos ya que solo es
reconocimiento

SOLUCION: no tiene solución ya que


solo es reconocimiento

PRECAUNCION:
 Usar los EPPS para el reconocimiento de los componentes
 Limpieza
 Disciplina para evitar accidentes en el reconocimiento

CONCLUSIONES:

 En conclusión, reconocer y verificar los componentes del sistema hidráulico básico es


esencial para comprender su funcionamiento y mantener su eficiencia y seguridad. Al
reconocer y verificar estos componentes, se pueden identificar problemas potenciales,
prevenir fallas costosas y asegurarse de que el sistema funcione de manera óptima.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO


M T M T M T M T M T M T

INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 2 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte