Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN DERECHO

TEORÍA DEL ESTADO

EQUIPO 2 - UNIDAD 2

PROFESOR: LEMUS ALEJANDRO

INTEGRANTES:

CABELLO PEREZ EDUARDO AXEL


LOZANO ROSAVAL ERIKA CITLALLY
MALDONADO PACHECO FATIMA
MARTINEZ CAZARES ALEJANDRA
GONZALEZ CHAVEZ DIANA GABRIELA
GENCHI ARROYO KAROL XIMENA

1
ÍNDICE

2.1 La sociedad hidráulica, análisis de las condiciones que originaron la civilización………..3

2.2 Los pueblos antiguos, India y China, su organización política, cultural y social…………..5

2.2.1 Mesopotamia, análisis de la organización política, cultural y social……………………...8

2.2.2 Egipto, análisis de la organización política, cultural y social……………………………..

2.2.3 Grecia, análisis de la organización política, cultural y social…………………………….

2.2.4 Roma, análisis de la organización política, cultural y social, condiciones que


propiciaron su expansión…………………………………………………………………………..

2.3 La Edad media, los periodos en que se divide:...............................................................

2.3.1 La Baja Edad Media………………………………………………………………………….

2.3.2 Época del oscurantismo……………………………………………………………………..

2.3.2.1 Periodo que comprende…………………………………………………………………..

2.3.2.2 Condiciones políticas, económicas y culturales de la época oscura…………………18

2.3.2.3 Feudalismo y absolutismo…………………………………………………………………19

2.3.3 La alta Edad Media, periodo que comprende……………………………………………..21

2.3.4 El Renacimiento………………………………………………………………………………

2.3.5 Reforma religiosa…………………………………………………………………………….

2.3.6 El protestantismo……………………………………………………………………………..

2.4. Condiciones que anuncian la aparición del Estado moderno…………………………….

2.4.1 El mercantilismo……………………………………………………………………………...

2.4.2 La idea del Estado nacional………………………………………………………………...

2.4.3 La abolición de la esclavitud………………………………………………………………..

2.4.4 El descubrimiento de nuevas rutas marítimas……………………………………………

2
2.4.5 La separación de la Iglesia y el Estado…………………………………………………...

2.4.6 El reconocimiento de la participación del pueblo en la conformación del poder……..

2.1 La sociedad hidráulica, análisis de las condiciones que originaron la civilización

El agua es uno de los recursos más valiosos del planeta. No solo por ser esencial
para la vida de los seres vivos, sino por tener un papel fundamental en la evolución
y desarrollo de las ciudades a lo largo de la historia. A estas se las denomina
sociedades hidráulicas y son aquellas que se valieron del agua para su crecimiento.

Una gestión sostenible y segura del agua lleva implícito un mayor progreso y
avance. Y así se ha demostrado a lo largo de la historia de la humanidad. Las
civilizaciones más prósperas fueron aquellas que aprovecharon las oportunidades
que estar cerca de un recurso tan valioso como es el agua.

Con el paso del tiempo, fue el desarrollo de la ingeniería hidráulica la que cambió de
forma radical nuestra forma de concebir la economía y crecimiento de las ciudades
abriéndose a nuestro paso un sinfín de aplicaciones y usos para ser mucho más
eficientes como sociedad.

¿Qué es una sociedad hidráulica?

Una sociedad hidráulica es aquella que se vale del uso y gestión eficiente del agua
para su progreso como civilización. A lo largo de la historia, existen numerosas
ciudades que se han valido de su proximidad a las laderas de los ríos y mares para
desarrollar su economía en base al agua.

Las civilizaciones más antiguas de nuestra historia se asentaron a orillas de los


grandes ríos del planeta como el Tigris y Éugrates (en la antigua Mesopotamia) o el
Nilo (en Egipto). La abundancia de agua en estas zonas hizo que el ser humano la
utilizará para el transporte y la agricultura, siendo esta última la base del desarrollo
económico de muchas de las ciudades del pasado.

Sin embargo, no todas las comunidades se caracterizaron por el aprovechamiento


de los recursos hídricos que disponían, otras lo hicieron por su capacidad de crear
mecanismos que les permitían la obtención de agua. Se trata de zonas de clima
árido, como Irán, en las que se construyeron los qanats para la extracción de aguas
subterráneas a través de un sistema de galerías. Estos avances en materia

3
hidráulica todavía siguen vigentes en la actualidad y marcaron los inicios del
desarrollo de este sector.

Saber aprovechar y gestionar de forma eficiente el agua supone crear y establecer


sociedades mucho más productivas a nivel agrícola y conectadas gracias a la
comunicación fluvial. Todo esto implica una necesidad de control que garantice el
aprovechamiento de los recursos hídricos. Y de esta idea nacieron las
ciudades-estados encargadas de gestionar las obras hidráulicas y asegurar la
productividad como sociedad.

Características de las sociedades hidráulicas:

★ Son civilizaciones antiguas y consideradas las primeras en la historia.


★ Se caracterizan por el aprovechamiento de los recursos hídricos.
★ Se asientan y desarrollan en las proximidades y laderas de los ríos y mares.
★ El principal motor económico de este tipo de sociedades es la agricultura,
gracias a la gestión eficiente del agua.
★ Utilizaban los ríos como medio de transporte, así como fuente de alimento.
★ Fueron los precedentes para las sociedades modernas.
★ Gracias a la gestión eficiente de los recursos hídricos, estas sociedades
fueron capaces de llevar a cabo una organización de cooperación a gran
escala.

Origen de las sociedades hidráulicas

Las sociedades hidráulicas comenzaron a desarrollarse hace 6.000 años antes de


Cristo. Las primeras civilizaciones vivían de la caza y recolección de frutos. Eran
nómadas, se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimento adaptándose a
las circunstancias de cada zona.

Posteriormente, estas comunidades comenzaron a asentarse en zonas próximas a


los ríos y mares. Descubrieron que, con la bajada del caudal, las tierras quedaban
expuestas siendo mucho más fértiles y productivas. Esto provocó que la agricultura
se convirtiera en el principal motor de estas comunidades. Pero antes de que esto
fuera así, tuvieron que estudiar y aprender a cómo aprovechar las crecidas del agua
para sacarle el mayor rendimiento.

Conocer los entresijos del agua y sus aplicaciones era un conocimiento tan valioso
que estaba considerado un auténtico privilegio para quienes lo poseyeran. En
aquella época, solo los sacerdotes disponían de toda la información relativa a la

4
gestión de inundaciones, crecidas de ríos, aprovechamiento de los recursos hídricos
disponibles. Ellos eran quienes de generación en generación transmitían toda la
información.

La sociedad hidráulica más importante fue Egipto. A orillas del río Nilo, esta
civilización fue un ejemplo para otras comunidades que adoptaron sus mecanismos
y técnicas para su propio beneficio llegando incluso a perfeccionarlos. Gracias a la
experiencia del campo y la intuición, utilizaron el agua para dar solución a diferentes
problemas ambientales como las sequías o las inundaciones. Fue precisamente en
El Cairo donde se construyó la primera presa, conocida como El-Kafara, hace ya
unos 4800 años.

Sin duda, los romanos fueron los auténticos maestros del agua. Sus construcciones
hidráulicas, como los acueductos, siguen todavía intactos. Y es que para esta
civilización el agua era un auténtico tesoro hasta el punto de que contaminarla era
considerado uno de los peores crímenes. Esto demuestra la importancia del agua
para nuestros antepasados y que, fruto de esta, surgieron mitos y creencias en la
que se consideraba un recurso casi mágico al que se debía proteger y cuidar.

La civilización musulmana también contribuyó de forma significativa a la historia del


agua. Lo hicieron a través de sistema de regadío y de captación de agua. Y es que,
para la religión islámica, negar el agua o despilfarrarla, estaba considerado uno de
los mayores pecados contra su Dios. Los árabes tenían muy arraigado el cuidado y
protección de la naturaleza, así lo demostraron no solo en sus hábitos de vida,
también en sus propias leyes que buscaban conservar cada uno de los recursos que
nos brinda el planeta.

2.2 Los pueblos antiguos, India y China, su organización política, cultural y


social

Las civilizaciones de India y China representan dos culturas milenarias, dos


civilizaciones que alcanzaron un alto nivel de desarrollo y una compleja organización
política, económica, cultural y social.

India

5
El origen de la civilización antigua India: Su origen de dicha civilización, se relaciona
con la aparición de la población del valle del indo, quienes habitaron el sur del
continente Asiático entre los años 3300 y 1300 a. C., convirtiéndose así, en una de
las más importantes civilizaciones de la época.

La formación del Estado en la civilización del valle del indo se caracterizaba por
estar organizada en clanes y basar el poder político en la jefatura de guerra. No
obstante, ésta se vería expuesta a una serie de invasiones que irían transformando
significativamente la vida y organización de las mismas. Los primeros en hacerlo
fueron las tribus arias, quienes a través de la superioridad militar lograron someter a
la población local, transformando la sociedad por medio de una profunda
ideologización religiosa. De esta manera se constituye plenamente un sistema
monárquico y una jerarquía social basada en castas. Con el paso del tiempo, esta
civilización padece, además, otras importantes invasiones protagonizadas por los
persas, los griegos, los mongoles de religión musulmana y finalmente los ingleses.

Su estructura político-social de la civilización India existió, a partir del periodo védico


tardío, un sistema monárquico de sucesión dinástica, liderado por el rey y la
nobleza. Éste se caracterizó por un sistema de castas, en donde la pirámide social
era liderada por los brahmanes, estos eran sacerdotes y además de ser líderes
espirituales ocupaban un importante poder político. Más abajo se encontraban los
kshatriyas, quienes eran los guerreros y los gobernantes, les seguían los vaishyas,
entre los que estaban los artesanos y comerciantes. Luego estaban los sudras,
campesinos y trabajadores. Finalmente, Por fuera del sistema de casta se
encontraban los parias, quienes al ser considerados menos que humanos, eran
relegados a los trabajos de mayor deshonra dentro de la sociedad.

La estructura económica de la civilización india era la producción que se organizaba


bajo lo que se conoce como modo de producción asiático, éste se caracterizaba por
contener tanto elementos del esclavismo como elementos feudalismo, es decir,
consistía en la existencia de aldeas autosuficientes cuyos integrantes son dueños,
colectivamente, de sus instrumentos y sobre todo de sus tierras de labor. Estas
comunidades entregan colectivamente determinada cantidad de bienes o trabajo a
otro sector social superior. Por otro lado, la principal actividad económica era
agricultura, producían trigo y cebada, además de sésamo, legumbres y melones;
también se fabricaba algodón y ladrillos cocidos que eran los principales objetos de
comercio. Éste último se realizaba por medio del trueque, sobre todo con los
pueblos del Asia central, con quienes establecieron importantes redes comerciales

6
La decadencia de la civilización India se dio con el inicio del expansionismo
geográfico europeo, varias naciones europeas emprenden viajes al continente
asiático, en busca de establecer redes comerciales con sus respectivas naciones.
Así a partir del siglo XVI, varias potencias europeas como Portugal, Países Bajos,
Francia y Reino Unido habían establecido puestos comerciales en territorio indio.
Estos, aprovechándose de los conflictos internos, van a ir tomando progresivamente
el control del territorio. Inglaterra será quien tome mayor ventaja de la situación, de
tal manera, que para 1856 gran parte de la India se encontraba bajo el control de la
compañía británica de las indias orientales. Sin embargo, luego de conflictos
políticos que amenazaron el control de la compañía sobre el territorio (el motín de
Cipayo), la India pasó a control directo de la corona británica.

Y el legado que nos deja la civilización India es que se elaboran las primeras
prensas de ropa de algodón, además, de que de este territorio, es de donde
provienen muchas hierbas y condimentos que hoy son utilizados en gran parte del
mundo, tales como, la albahaca, el anís, el curry, las alcaparras y la canela. También
ha logrado influenciar espiritualmente a otras latitudes, a través de religiones como
el budismo y el hinduismo, que se han logrado extender hacia otras partes del
mundo.

China

El origen de la civilización China se remonta a miles de años atrás, cuando


aparecen las primeras agrupaciones humanas que irán asentándose en las
cercanías de la cuenca del río amarillo, provenientes de Mongolia y de la parte
central del continente asiático.

La formación del Estado en la civilización china se dio debido a que estos primeros
pueblos que ocuparon lo que hoy es el territorio chino, se fueron convirtiendo
gradualmente en una comunidad de clanes. De la misma manera, progresivamente
pasaron de ser cazadores y recolectores a ser agricultores. El desarrollo de la
agricultura y la ganadería, hizo posible la aparición de formas individuales de
propiedad y con ello fueron adquiriendo formas más complejas y jerarquizadas de
organización social. China se convierte así en una sociedad dinástica. La primera
dinastía de la que se tienen evidencias históricas es la Shang, que gobernó entre los
años 1766 y 1027 a. C. Esta se localizó en el valle del rio amarillo, con la intención
de aprovechar el agua para obtener mejor rendimiento agrícola y para que al mismo
tiempo les sirviese a los reyes como un espacio estratégico con fines militares.

7
La Dinastía Shang sería desplazada por los Zhou. Durante la dinastía Zhou, la
población se fue extendiendo gradualmente a lo largo del territorio, formando así
diferentes ciudades. Fue tanto el crecimiento del territorio, que cada vez se fue
haciendo más difícil su completa dominación por parte de los Zhou. Por esta razón,
estos deciden delegar la autoridad en varios vasallos, los cuales tenían a su
encargo gobernar sobre la ciudad y sus alrededores. Esto trajo como consecuencia
que en China se formaran Estados de tipo feudal. Con el paso del tiempo estos
vasallos se fueron haciendo cada vez más autónomos, llegando al punto de que
algunos de ellos se rebelaron ante el gobierno de los Zhou, que termina por
desaparecer haciendo que China se divida en siete poderosos Estados autónomos.

Hacia el año 300 a. C. comienza en China un proceso de unificación territorial tras la


figura militar de la Dinastía Quin. Así el líder Qui Shi Huang comienza atacar a los
demás reinos para ampliar su territorio y esas guerras van a originar la unificación
de china y, por ende, que ese territorio vuelva a ser gobernado por un solo rey, que
se proclama emperador y crea el primer imperio chino.

Su estructura político-social en China se basa hasta la actualidad en la existencia de


una monarquía dinástica dirigida por el emperador, quien era el gobernante supremo
del territorio. Y en la civilización antigua china, podemos agregar que el emperador
también percibía tributos y era mantenido por las clases sociales menos
privilegiadas. Más abajo en la pirámide social estaba la nobleza militar, en su
mayoría parientes del emperador que ocupaban los más altos cargos en el ejército.
A estos les seguían los gobernadores, que eran designados por el rey y que
además mantenían sus cargos hereditariamente. Luego se encontraban los
sacerdotes y por debajo las clases menos privilegiadas.

La estructura económica en que la antigua China se regía, esta se vivió bajo lo que
se conoce como modo de producción asiático, pero a diferencia de India, con
mayores elementos feudales que esclavistas. Esto debido a que las autoridades
estatales eran quienes dirigían la agricultura, planificando el trabajo en el campo de
acuerdo a las necesidades imperiales. La principal actividad económica fue la
agricultura, destacándose en la producción de trigo, cebada y arroz.

La decadencia o el final del imperio chino llegó con la desaparición de las dinastías,
esto se produjo dentro del contexto mundial del expansionismo geográfico europeo,
que se generó entre otras cosas, por la necesidad de Europa de establecer redes en
las que poder comercializar los frutos de la creciente industrialización. De esta

8
manera, en el año 1840 se produce la guerra del opio entre China y Gran Bretaña,
conflicto que se extendería por dos años y que finalizará con la firma del tratado de
Nanking. Este tratado cedía Hong Kong a Gran Bretaña y abría al comercio
internacional ciudades como Guangzhou. Tiempo después, estalla otra nueva
guerra del opio, que trae consigo la firma de un nuevo tratado muy ventajoso para
las potencias europeas. Finalmente, en 1911 la dinastía Quing es derrocada por la
liga republicana revolucionaria, acabando así el reinado de los “hijos del cielo”.

El legado que nos deja la cultura China, es que ha sido la creadora de muchos de
los grandes inventos de la humanidad. A ellos se les debe la fabricación del papel,
la invención de la brújula y la imprenta, la creación de la seda, las porcelanas y las
artes marciales. Además de la invención del ábaco, instrumento muy importante
para el desarrollo de las matemáticas.

2.2.1 Mesopotamia, análisis de la organización política, cultural y social.

Mesopotamia significa tierra entre ríos, la civilización surge en la llanura situada


entre los ríos Tigris y Éufrates.

El desarrollo de la agricultura en la zona y el comercio que surge del excedente de


producción termina produciendo más de lo que le hace falta lo que hace que se
formen y desarrollen ciudades importantes en la zona Ur, Uruk, Lagash sobre los
4000 años a. C.

Estas ciudades estaban amuralladas y tenían gobiernos propios, eran auténticas


ciudades estados donde el máximo responsable era jefe político, militar y religioso.

El Templo era el edificio principal y centro de la ciudad, se controla la producción


agraria de los campos de cultivos con una red de canales que facilitaban el riego, se
recaudaban impuestos y se formaban ejércitos.

La formación de los imperios empieza con los imperios de Babilonia: A partir del III
milenio a.C. algunas ciudades empiezan a dominar militarmente grandes zonas y
empezaron a formarse distintos imperios (según domine una u otra civilización). En
los primeros tiempos dominaron en la zona baja los sumerios.

9
★ IMPERIO ACADIO (2.300 a.C.). El rey Sargón sometió a toda la baja
Mesopotamia.
★ IMPERIO BABILÓNICO (1.800 a.C.). La ciudad de Babilonia pasa a controlar
el resto de las ciudades de Mesopotamia, el rey Hammurabi es el que
consigue unir todos los territorios, dos siglos después parte del imperio cae
en manos de los hititas, un pueblo de Asia Menor.
★ IMPERIO ASIRIO (1350 a.C.). Los asirios, un pueblo guerrero del norte de
Mesopotamia, ante la debilidad del momento se hace con el dominio de todos
los territorios, su máximo exponente es el rey Hapsurnasilpal.
★ IMPERIO PERSA (539 a.C.) Ciro II convierte a Babilonia en una provincia
persa. Este imperio perdura hasta ser conquistada por Alejandro Magno en el
año 331a.C.

Las actividades económicas de la civilización mesopotámica tuvieron un gran


impacto en su sociedad ya que creció debido al desarrollo de la agricultura, la
crecida de los ríos en las épocas de lluvias hacía que se inundaran las zonas bajas,
al retirarse las aguas las tierras quedaban fertilizadas, la producción agrícola era
muy importante, originando excedentes que motivaron el auge del comercio.

★ Agricultura: fue la actividad principal, la construcción de canales para el


regadío hizo que se ampliaran las tierras de cultivo y la producción fuese
importante. Los cultivos principales fueron los cereales, hortalizas y
legumbres.
★ Ganadería: se desarrolló fundamentalmente el ganado ovino (ovejas) y
bobino (bueyes y vacas).
★ Artesanía: Fundamentalmente el trabajo con la lana, el metal, la alfarería y la
orfebrería.
★ Comercio: Tiene un desarrollo muy importante debido a los excedentes de
producción. Se exportaba cereales y tejidos, importaban oro de Egipto, cobre
de Anatolia, piedra y madera de Persia. Inicialmente se hacía en forma de
trueque y más tarde las transacciones se realizaron con la moneda.

La organización social de Mesopotamia estaba constituida por distintos grupos


sociales:

★ El rey en la cúspide como máxima autoridad e intermediario entre los Dioses


y el pueblo.
★ Los nobles, sacerdotes y los altos funcionarios.

10
★ Los escribas, los funcionarios del palacio y del templo, además de los
comerciantes.
★ Los campesinos, artesanos, soldados y pastores.
★ Los esclavos.

Las aportaciones culturales de la civilización mesopotámica fueron muy importantes


en su época y hasta la actualidad.

★ La escritura: La inventaron los sumerios a finales del IV milenio a. C., es la


escritura cuneiforme, se desarrollaba sobre tablillas de barro para llevar las
cuentas de palacio y templo además de los impuestos.
★ La literatura: La invención de la escritura motiva la creación de obras
literarias, importantes son el Código de Hammurabi (leyes) y el poema de
Gilgamesh (2000 a.C).
★ Calendario: Inventan un calendario compuesto por doce meses de 29 o 30
días, más un mes cada 6 años.
★ Sistema Numérico para contar, medir y pesar.
★ Astronomía: Esta civilización adquiere gran nivel en la observación de los
astros.

Eran una civilización con una religión politeísta, es decir, adoraban a varios dioses:

★ Marduk, dios de la creación.


★ Enlil, Dios del viento.
★ Shamas, dios del Sol.
★ Ishtar, diosa del amor y de la guerra.
★ El culto se realizaba en los templos que además eran observatorios
astronómicos, los ZIGURAT

2.2.2 Egipto, análisis de la organización política, cultural y social

¿De donde surge?

Se cree que los primeros habitantes del Valle del Nilo eran pastores nómadas que
venían de zonas como Libia y Numidia, nada más y nada menos que en el año
6.000 a.C, también se unieron tribus camitas que venían de Etiopía, así como tribus
semitas venidas de Arabia, es precisamente la fusión de todas estas etnias la que
finalmente originó el pueblo egipcio.

Todas las primaveras, montaban sus campamentos a orillas del río Nilo y
observaron que se vivía bien durante todo el año. Comenzaron a construir casas,

11
las cuales con el tiempo se agruparon en ciudades que crecieron gradualmente
hasta ser llamadas estados, formando así el Alto Egipto y el Bajo Egipto."

¿Como surge el egipto antiguo?

Hacia el 3200 a.C., el Alto Egipto y el Bajo Egipto entraron en conflicto, ya que
ambas regiones consideraban que debían ser la gran potencia del Nilo. Durante
años ambas naciones se enfrentaron de forma habitual, aunque la mayoría de
victorias eran para el Alto Egipto, el cual contaba con un poder militar mayor. El Bajo
Egipto era capaz de sobreponerse mediante su gran economía, mucho mayor que la
del Alto Egipto.

Los enfrentamientos entre ambas regiones finalizaron con la victoria del Alto Egipto,
creando la I Dinastía, y surgiendo por ello el cargo de faraón. No estamos es
totalmente seguro de quién fue el faraón causante de la unificación, ya que algunas
fuentes hablan de Narmer, y otras del rey Menes, aunque todas ellas coinciden en
que fue un gobernante del Alto Egipto. La idea es que el Alto Egipto era la región
predominante de las dos, siendo por ello quien fijó gran parte de las leyes
posteriores.

La unificación de Egipto trajo el paso al periodo dinástico y a la I Dinastía, siendo el


faraón un gobernante de cada región de forma sucesiva, gobernando primero un
miembro del Alto Egipto, luego uno del Bajo Egipto, y así sucesivamente. El
gobernador portaba la corona roja y la corona blanca, simbolizando que tenía
mando sobre ambas regiones, y siendo por ello el símbolo que usarían durante
siglos los líderes del Antiguo Egipto ya unificado.

Se divide en varias etapas

Periodo dinástico temprano- este abarca desde 3100 a.c-2650 a.c

Imperio Antiguo-del año 2635 al 2155 a.C

Imperio Medio- entre el 2061 y el 1785 a.C.

Imperio Nuevo -entre los años 1551 y 1080 a.C

En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas y continuó así hasta la
conquista de Alejandro Magno. Así comienza el Periodo Grecorromano.

Organización social

La sociedad de Egipto se dividía en clases sociales:

1- El faraón: era el representante de Dios en la tierra y tenía el máximo poder. El


pueblo pagaba impuestos al faraón.

12
2- Los nobles eran sacerdotes y escribas: Los sacerdotes eran los más importantes
después del faraón. (Sabían de religión y de magia).

- Los escribas: apuntaban los acontecimientos de la vida diaria de Egipto. También


apuntaban el pago de los impuestos.

3- El ejército: protegía al pueblo.

4- El pueblo: estaba formado por comerciantes, artesanos, agricultores y pastores.

Podían trabajar en la construcción de edificios públicos y de palacios. (El pueblo no


recibía dinero por trabajar).

13

5- Los esclavos: eran prisioneros de guerra y eran los menos importantes de la


sociedad. No tenían derechos ( Los nobles los podían comprar y vender).

Creencias

Egipto venero más de 1.400 figuras, aun que solo conocemos pocos nombres, entre
los mas famosos son:

-Isis:esposa de Osiris, el dios de los muertos, y madre de Horus

-Osiris: Al dios de la resurrección, de la regeneración del Nilo y de la fertilidad


también se le atribuye la invención de la agricultura y la religión.

-Seth:Esta deidad correspondía al desierto, los eclipses, las tormentas eléctricas y


los terremotos.

-Horus: Fue representado como el dios de la realeza en el cielo, así como también
de la caza y de la guerra.

-Anubis: Fue el dios funerario.

Después de la muerte

-Sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su
momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la
momificación tardaba 70 días en ser finalizada.

La momificación: Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. Se


hurgaba con un hierro al rojo vivo por la nariz hasta que el cerebro se “derretía” y se
iba extrayendo poco a poco, A continuación, los órganos internos: el estómago, los
intestinos, los pulmones y el hígado. Estos se extraían a través de un pequeño corte
que se hacía en el costado.

13
Una vez extraídos, los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los
cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados
“hijos de Horus”. En esos vasos se colocaba el estómago, intestinos, pulmones e
hígados. El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su
cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.

A continuación, el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Hay que
decir que el secreto de la momificación es la sal. No hay otro y, especialmente, la sal
del Nilo. Es una sal especial que tiene dos isótopos más que la sal normal, por ello
el resultado era perfecto, al absorber más agua. Este tratamiento duraba entre 35 y
40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se
descomponía.

Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del
Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabajo alado y las
imágenes de los cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos
internos.

¿Por que es importante el corazón?

Según la tradición del Antiguo Egipto el final del viaje al más allá terminaba en un
juicio en el cual el corazón era pesado en una balanza (psicostasis) . En uno de los
platos de la balanza se colocaba el corazón, en el otro una pluma de avestruz,
símbolo de la diosa Maat. Debía ser todo un espectáculo.

Si el corazón pesaba más que la pluma significaba que el muerto estaba lleno de
culpas y no había actuado correctamente y, en consecuencia, debía ser devorado
por Ammit, una bestia mitológica . Se trataba de una diosa con cabeza de cocodrilo,
cuartos delanteros de león y cuartos traseros de hipopótamo.

En caso contrario, se entendía que el difunto había realizado una vida justa y estaba
preparado para renacer en el más allá. A la derecha de la balanza se encontraría
Thot, el dios de la sabiduría, representado con cabeza de ibis, que certificaría el
resultado del pesaje transcribiendo en una tablilla.

¿Que significa el escarabajo?

Para garantizar el paso por el juicio de Osiris, sobre el cuerpo de la momia se


colocaba un escarabajo , llamado escarabeo o escarabajo de corazón, que solía ser
tallado en piedra verde. Este escarabajo llevaba grabado el capítulo 30 del «Libro de
los Muertos», y su misión era asegurar que el corazón no testificase en contra del
fallecido, delatando los pecados cometidos en vida.

14
2.2.3 Grecia, análisis de la organización política, cultural y social

¿Cómo comenzó?

La civilización griega estuvo inicialmente compuesta por pequeñas aldeas que, a


partir de la época arcaica, formaron ciudades-Estado llamadas polis. Entre las polis
más importantes se destacaron Atenas y Esparta.

¿Que etapas forman parte de Grecia?

La antigua Grecia, que se subdivide en las siguientes etapas: la Edad Oscura


(1100-750 a. C.), la Grecia arcaica (750-480 a. C.), la Grecia clásica (480-323 a. C.)
y el período helenístico (323-30 a. C.).

¿Su economía?

Sus habitantes disponían de escasos recursos naturales, pero tenían acceso al mar
que, con su abundante agua y sus islas, resultó una importante fuente de riqueza.

Las montañas ocupaban gran parte de la antigua Grecia y unos pocos ríos
atravesaban el paisaje rocoso, por lo que algunas áreas eran insuficientes para el
desarrollo de la agricultura. Estas características del terreno forzaron a los antiguos
griegos a colonizar varias islas vecinas, donde pudieron cultivar tierras, y se
convirtieron en hábiles marineros y comerciantes. Con el tiempo, colonizaron otras
tierras a lo largo y ancho del mar Mediterráneo.

Sistema de gobierno

-Democracia - gobierno del pueblo (ciudadanos varones).

-Monarquía - gobierno de un individuo que ha heredado el puesto.

-Oligarquía - gobierno de un grupo selecto de individuos.

-Tiranía - gobierno de un individuo que se ha hecho con el poder de manera


anticonstitucional.

La democracia

La asamblea de Atenas se reunía al menos una vez al mes, puede que dos o tres
veces, en la colina Pnyx en un espacio dedicado a ello que podía acomodar a 6000
ciudadanos. Cualquier ciudadano varón de más de 18 años podía hablar, al menos
en teoría, y votar en la asamblea, normalmente levantando la mano sin más.

La monarquía

15
En el mundo griego las monarquías eran raras y a menudo solo se distinguían de
una tiranía cuando el gobernante hereditario era más benevolente y gobernaba
realmente por el interés del pueblo.

En tiempos de paz los reyes estaban controlados por los éforos (ephoroi), que a su
vez eran elegidos por la asamblea.

La Tiranía

Los tiranos eran los únicos gobernantes de un estado que se habían hecho con el
poder de manera anticonstitucional, a menudo asesinando a su predecesor. Sin
embargo, los tiranos griegos no eran necesariamente gobernantes malvados (como
se entiende hoy en día la palabra); simplemente cuidaban de sus intereses propios.

La oligarquía

Una oligarquía es un sistema en el que el poder político está controlado por un


grupo selecto de individuos, a veces en pequeño número, pero que también puede
incluir grandes grupos. Para los griegos, y más particularmente para los atenienses,
cualquier sistema que excluyera del poder a todo el conjunto de ciudadanos y no
fuera una tiranía o una monarquía se describía como una oligarquía.

¿Qué tipo de gobiernos tenían las ciudades-estado griegas?

Algunas tenían una democracia directa en la que todos los ciudadanos podían
participar (por ejemplo, Atenas), otras tenían una monarquía (Esparta), otras tenían
una oligarquía en la que un pequeño grupo poderoso dirigía el gobierno (Tebas), y
otras tenían un único líder o tirano (Siracusa).

La religión griega

era de tipo politeísta, es decir, se basaba en el culto a múltiples deidades que


representaban fenómenos naturales (como los truenos, los mares y los cuerpos
celestes), prácticas humanas (como la guerra, las artes y el amor) o ideas
abstractas (como la justicia y la sabiduría).

Las deidades más importantes eran los doce dioses del Olimpo, que podían variar
en su composición pero estaban siempre bajo la autoridad de un dios supremo
llamado Zeus, dios del cielo y del trueno y “padre de los dioses”

Zeus. Padre de todo, Dios del cielo y trueno

Atenea. Diosa de las artes, la sabiduría y la guerra, patrona de Atenas.

Afrodita. Diosa del amor y la belleza.

16
Ares. Dios de la guerra.

Artemisa. Diosa de la cacería.

Apolo. Dios del arte y la arquería, asociado a la luz y la curación.

Deméter. Diosa de los cereales y la agricultura.

Dionisio. Dios del vino, la fertilidad y la diversión.

Hefesto. Dios del fuego y la forja.

Perséfone. Diosa del inframundo.

Poseidón. Dios del mar y los terremotos.

El culto de estas divinidades solía celebrarse en templos y era presidido por


sacerdotes o sacerdotisas, aunque también existían formas de culto doméstico.
Además existían los oráculos, es decir, la práctica de dirigir preguntas a las
divinidades y recibir una respuesta con la intermediación de un sacerdote o una
profetisa.

El arte en la antigua Grecia

Las primeras esculturas de la época arcaica eran trabajadas en madera, luego


comenzó a usarse el mármol y el bronce y, en la época clásica, se perfeccionó el
trabajo con estos últimos materiales.

La representación realista de las figuras humanas, la influencia de la mitología en


los temas retratados (que incluían la representación de dioses), y la manifestación
de un ideal de belleza fueron características propias del arte griego, especialmente
en la escultura (cuyo máximo exponente fue Fidias).

En la arquitectura, se destacó la elegancia de las proporciones en edificios como


templos y teatros,

Estructuras sociales

-Clases sociales libres

Ciudadanos: Se conseguía mediante el nacimiento: si el padre lo era, entonces el


recién nacido también

Político:si
Militar:si
Judicial:si
Social:si

17
-No ciudadanos: Metecos: Eran los extranjeros, fueran griegos nacidos en otras
polis, no griegos asentados en la polis o esclavos liberados. Sus derechos y
deberes eran

Político:no
Militar: servían como remeros
Judicial: Debían pagar un impuesto especial y carecían de derecho de propiedad
privada. Aunque carecían de derechos de ciudadanía sí podían llegar a obtenerlo.
Social: Eran los miembros de una colonia o cleruquía.

-Esclavo: Obtenidos mediantes guerras


Político:no
Militar:no
Judicial:no
Social:no

-Mujeres: Sin derecho a voto, ni a ser propietarias de tierras, ni a heredar, el lugar


de la mujer era en casa y su propósito en la vida era la crianza de los niños. En
cierto modo, las mujeres de Esparta tenían un tratamiento diferente a otros Estados.
Por ejemplo, tenían que hacer entrenamiento físico (desnudas) como los hombres,
se les permitía ser propietarias de tierras y podían tomar vino.

La caída

La civilización griega concluyó cuando los romanos conquistaron Grecia en el siglo II


a. C. y anexaron Egipto (último reino independiente gobernado por una dinastía de
origen griego) en el año 30 a. C.

2.2.2 Roma, análisis de la organización política, cultural y social

Según la leyenda, la Antigua Roma fue fundada por dos hermanos y semidioses,
Rómulo y Remo, el 21 de abril del 753 a.C. La leyenda afirma que durante una
discusión sobre quién gobernaría la ciudad (o, en otra versión, dónde estaría
situada), Rómulo asesinó a Remo y nombró la ciudad tras sí mismo.

Roma temprana

Originalmente un pueblo pequeño en las orillas del río Tíber, Roma creció en
tamaño y fuerza desde temprano a través del comercio. La ubicación de la ciudad
proporcionó a los comerciantes una vía fluvial por la que mover sus bienes. La
ciudad fue gobernada por siete reyes, desde Rómulo hasta Tarquinio, a medida que
crecía en tamaño y poder. La cultura y civilización griega, la cual llegó a Roma

18
desde las colonias griegas en el sur, proporcionó a los primeros romanos un modelo
a seguir para construir su propia cultura. De los griegos tomaron prestados la
educación y la religión, así como los fundamentos de la arquitectura.

El Reino de Roma creció rápidamente de un pueblo comerciante a una ciudad


próspera entre los siglos VIII y VI a.C. Cuando el último de los siete reyes de Roma,
Tarquinio el Soberbio, fue depuesto en el 509 a.C., su rival por el poder, Lucio Junio
Bruto, reformó el sistema de gobierno y estableció la República Romana.

la guerra la que haría a Roma una poderosa fuerza en el mundo antiguo. Las
guerras con la ciudad norteafricana de Cartago (conocidas como las Guerras
púnicas, 264-146 a.C.) consolidaron el poder de Roma y ayudaron a la ciudad a
crecer en riqueza y prestigio

Etapas

monarquía (753-509 a. C.),

En este período, el gobierno de la ciudad-estado de Roma estaba a cargo de un rey


(en latín, rex), que era elegido por un consejo de ancianos. Según la tradición
recogida en obras romanas posteriores, hubo siete reyes, los primeros cuatro de
origen latino y sabino (de la zona del Lacio) y los últimos tres de origen etrusco (de
la zona de la Toscana). Los historiadores consideran que esta lista contiene
elementos legendarios, como la inclusión del mítico Rómulo en la posición de primer
rey. De todos modos, se reconoce la influencia etrusca en la formación del Estado

república (509-27 a. C.)

Fue instaurada cuando se derrocó al último rey, Lucio Tarquinio, apodado “el
soberbio”. El gobierno pasó a estar a cargo de altos magistrados electivos (como los
cónsules) y del Senado (compuesto inicialmente por patricios y luego también por
plebeyos, que además tenían representación en el cargo del tribuno de la plebe).

imperio (27 a. C.-476 d. C.)

Fue el período caracterizado por un gobierno unipersonal y autocrático, en el que el


poder residía en la persona del emperador, cuyas decisiones no estaban sujetas a
leyes.

La economía

se basaba en la actividad agrícola, la ganadería y el comercio. La agricultura y el


trabajo doméstico dependían de una amplia disponibilidad de esclavos, que eran
comprados o capturados en guerras y eran considerados propiedad de sus amos.

19
La expansión territorial garantizaba el acceso a productos provenientes de diversas
partes del mundo, , pero el mantenimiento de los ejércitos y de la estructura
administrativa imperial demandaba una gran cantidad de recursos alimenticios. Esto
promovió que algunas regiones agrícolas que se convirtieron en provincias
romanas, como Sicilia, Túnez o Egipto, debieran enviar regularmente grano a Roma.

El Estado romano recaudaba impuestos de los hombres libres en Roma y de las


comunidades en las provincias, que eran administradas por gobernadores romanos

La sociedad de la Antigua Roma se dividía en tres clases sociales:

Patricios: los Patricios ocupaban la cúspide de la pirámide. Eran las familias


adineradas de la Antigua Roma, que tenían tierras en propiedad, y tenían derecho a
participar en el Senado y a ocupar cargos políticos de relevancia. Los Patricios eran
los descendientes de los fundadores del Imperio.

Plebeyos: en el siguiente escalón de la pirámide estaban los plebeyos. Pertenecían


a este nivel social los comerciantes y pequeños artesanos. Tenían derechos y eran
libres, aunque no contaban con tantos privilegios como los Patricios ya que, por
ejemplo, no podían gobernar.

Esclavos: los esclavos eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos. Podían


comprarse y venderse como simples objetos, no tenían derechos y, por supuesto,
no eran libres.

Forma de Gobierno

El Gobierno de la Antigua Roma estaba organizado a partir de tres instituciones:


Rey, Senado y Asambleas. El Rey tenía todos los poderes (militar, religioso,
legislativo, ejecutivo…), y era electivo y de carácter vitalicio.

En cuanto al Senado, estaba compuesto por los cabeza de familia de las familias
más importantes de la sociedad. Su principal función era la de asesorar al Rey en
los principales asuntos. Y, por último, las Asambleas, en las que participaban los
Patricios. Tenían algunas competencias en los ámbitos legislativo y judicial, y
también elegían al Rey.

Diferencias entre roma y los griegos

A diferencia de los griegos, que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos
conquistados, Roma los incorporó a su sistema político-social y les otorgó la
ciudadanía romana, lo que contribuyó a un proceso de aculturación llamado
“romanización” (que incluyó la difusión del latín como lengua)

¿Cómo cae Roma?

20
Frente a la inseguridad provocada por la crisis del siglo III, las actividades
comerciales y artesanales comenzaron a detenerse. Muchas ciudades romanas,
que vivían de la recaudación de impuestos al comercio, comenzaron a
despoblarse.Roma ya no conquistaba más y estaba a la defensiva.

El emperador Teodosio, quien al morir dejó como herencia el Imperio a sus dos
hijos. A Honorio le cedió el Occidente y a Arcadio, el Oriente. Esta división terminó
de debilitar al Imperio. Nuevas invasiones exteriores como la de los godos, vándalos
y burgundios, que ocuparon la Galia (Francia), Hispania (España) e Italia, dieron el
golpe de gracia a lo que quedaba de la gloria de Roma.

En el año 410 el rey visigodo Alarico ocupó y saqueó Roma. A partir de entonces se
sucederán las invasiones hasta que en el 476 el último emperador de Occidente,
Rómulo Augusto, fue depuesto por el germano Odoacro. El Imperio Romano de
Occidente llegaba a su fin con un emperador que llevaba el nombre de uno de los
fundadores de Roma. El Imperio de Oriente sobrevivió en Bizancio hasta la invasión
turca de 1453.

Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 se inicia la Edad Media

2.3.1 La baja edad media

Es la última etapa del medioevo que se desarrolló desde fines del siglo XI hasta la
segunda mitad del siglo XV por lo que se ubica entre la alta Edad Media y la edad
moderna. Se dice que inició con las cruzadas a tierra santa pero los hechos que
marcan su final varían según el autor. La invención de la imprenta (1440). La toma
de Constantinopla por los turcos otomanos (1453). La llegada de europeos a
América

Este periodo se caracteriza por la creciente producción agrícola, el surgimiento del


comercio de media y larga distancia, el repoblamiento de las ciudades y las
peregrinaciones cristianas a lugares santos.

Estos cambios impulsaron la expansión del sistema feudal, en los siglos XII y XIII.
La crisis del siglo XIV detuvo la expansión del feudalismo que en el siglo XV
comenzó a ser suplantado por el capitalismo comercial y la burguesía como nuevo
actor social.

Características

La aparición del arado vertedera, la rotación trienal, los molinos de viento y otras
invenciones que impulsaron un aumento significativo de la producción agrícola

El resurgimiento del comercio entre occidente y oriente hegemonizado por los


comerciantes genoveses y venecianos que importaban especies y productos de lujo
de india china e indochina

21
Las ferias medievales, en especial las ferias de champaña en Francia que fueron
uno de los motores principales de la reactivación económica de la Europa feudal

El repoblamiento ha permitido la expansión de las ciudades que crecieron más allá


de las murallas de la alta Edad Media debido al aumento demográfico y el desarrollo
del comercio y las artesanías.

Es importante mencionar las peregrinaciones cristianas hacia Jerusalén, toma y


Santiago de Compostela.

El progresivo crecimiento de la burguesía a un sector social nacido entre los


habitantes de Burgos o ciudades.

La crisis de la iglesia Romana que debió afrontar la expansión de varios


movimientos que cuestionan los dogmas cristianos.

El paulatino fortalecimiento de la autoridad real en determina el poder de los


señores feudales este proceso fue posibilitado por el debilitamiento de la nobleza
rural y el ascenso de familias burguesas

Acontecimientos

· Las cruzadas (1095-1291); el papado convocó a 9 expediciones militares para


recuperar tierra Santa del poder de los musulmanes en el mediterráneo oriental

· El papado Aviñón (1309-1378) este se inició cuando clemente y trasladó a la


sede del papado desde roma a la ciudad francesa de Aviñón

· La guerra de los 100 años (1337-1453) la cual enfrentó a ingleses y franceses


por la sucesión de la corona francesa de la extinguida familia de los capetos

· El cisma de occidente (1378-1417) caracterizado por la coexistencia de varios


papás simultáneamente finalizó tras la realización del concilio de Constanza y la
elección del papa Martin V

Entre los últimos acontecimientos durante la baja Edad Media son:

· La toma de Constantinopla por los turcos otomanos (1453): la cual puso final
a la existencia milenaria del imperio bizantino y dejó en manos de los
musulmanes el control del comercio entre mediterráneo oriental y el mar negro.

22
· La guerra de las dos rosas (1445-85): un conflicto civil que enfrentó a la casa
de Lancaster contra la casa de York. Finalizó con la muerte en batalla del rey
Ricardo III y la llegada al poder de la dinastía Tudor representada por Enrique VII

· Para finalizar tenemos que mencionar la reconquista cristiana de la península


ibérica que tuvo lugar en 1492 cuando los reyes católicos tomaron la capital del
reino moro de Granada.

2.3.2 Época del oscurantismo

El oscurantismo fue la época de la Edad Media se conoce lo que fue la Santa


inquisición es cuando la iglesia castigaba a quienes iban en contra de los dogmas y
de los conocimientos que ella permitía que se supiera.

Los moros dominaron a Europa dónde mencionamos en la baja Edad Media en las
cruzadas. Quienes trabajaban para el señor feudal eran los siervos, quienes
trabajaban sin ningún pago únicamente se les permitía comer de lo mismo que
producían y el señor feudal tenían soldados que protegían al feudo y a los siervos
por ente se sentían protegidos viviendo ahí.

El concepto mismo de Edad Media es de suyo negativo ya que señala la existencia


de un oscuro paréntesis entre dos épocas memorables para la civilización occidental
la edad antigua y la edad moderna siendo esta última se concibe como un triunfal
retorno a la grandeza de la antigüedad.

Luego de ese bache de 10 siglos donde predominaron la barbarie, la ignorancia, la


superstición, el fanatismo, la tiranía religiosa y la ausencia de pensamiento crítico.
Medieval sería sinónimo de arcaísmo, oscurantismo, crueldad en general de todo lo
peor, esa valoración de dicho periodo se suele fundamentar en varios hechos
típicamente medievales tales como el teocentrismo, el feudalismo, la escolástica, la
inquisición, las cruzadas entre otras.

La imagen que se suele tener del medioevo es la de una época en la que


prácticamente todo fue dañino, en la que la religión se alió con los poderes
terrenales, en la que una metafísica altamente especulativa impidió el avance de la
ciencia en la que la obediencia a la autoridad fue más importante que el libre
examen y la investigación.

No obstante, el ataque más duro al medioevo procede del siglo XVIII llamado el
siglo de las luces o simplemente la ilustración, los intelectuales ilustrados defendían
la superioridad de la razón virtud que según su opinión había estado plenamente
ausente de la europea medieval caracterizada por el predominio de la más brutal
irracionalidad

23
Un típico ejemplo del punto de vista ilustrado hacía acerca del medioevo lo
encontramos en Voltaire que fue uno de los más relevantes pensadores de aquella
época en su obra ensayo sobre la poesía épica y el gusto de los pueblos se
expresan los siguientes términos: “cuando el imperio Romano fue destruido por los
bárbaros, se formaron muchas lenguas con los despojos del latín, se elevaron
muchos reinos sobre las ruinas de Roma. Los conquistadores llevaron por todo el
occidente su ignorancia y su barbarie. Todas las artes perecieron: basta ochocientos
años después no comenzaron a renacer. Lo que desgraciadamente nos resta de la
arquitectura y de la escultura de aquellos tiempos, es un grotesco conjunto de
groserías y de baratijas. Lo poco que escribían era del mismo mal gusto. Los mojes
conservaron la lengua latina para corromperla” (Voltaire)

Como se puede ver ahí, la imagen que los ilustrados tenían del medioevo era si no
más que negativa. Ahora bien, a la hora de valorar esos tópicos existentes sobre la
época medieval se advierte que es muy problemático hablar de un periodo tan
extenso del tiempo que haya aportado prácticamente nada a la humanidad, sin
pretender pasar casi automáticamente de una leyenda negra a otro color rosa con
respecto al medioevo es importante considerar tanto sus pros como sus contras.

La feminización de la Edad Media si bien recorre sus hechos históricos tiene al


mismo tiempo un fuerte carácter ideológico ya que se basa en un racionalismo
marcadamente anti católico que ve en esta época la expresión por antonomasia del
catolicismo al que quiere denigrar. Sin embargo, hablar del medioevo es hablar
sobre el surgimiento de las universidades, de la mezcla de culturas, de las
traducciones y comentarios de la obra de Aristóteles, de grandes debates
intelectuales, de la fundación de órdenes mendicantes y de la aparición de
pensadores descollantes.

Esto significa que la aproximación a dicho periodo exige cuando menos ser lo más
fieles posibles a la realidad histórica de lo que tales siglos nos han aportado. Basta
decir que las conquistas de la edad moderna serían sencillamente incomprensibles
si se juzgara la Edad Media como una etapa de puro oscurantismo en ella como en
cualquier otra época histórica u o luces y sombras. ¿Hubo barbarie en la Edad
Media? Cabe responder que sí, pero como en cualquier otra etapa de la historia de
la humanidad. En definitiva, el término Edad Media debe usarse con cautela,
reconociendo que su origen es un invento historiográfico con fines ideológicos,
obviamente es difícil que se abandonen términos tan arraigados a lo largo de uso en
siglos ininterrumpidos, pero la verdad exigen que las palabras se ajusten a ella.

2.3.2.1 Periodo que comprenden

La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental


comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la

24
caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón
llegó a América. Esta es la división temporal más extendida, pero también se fecha
como año final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino,
Gutenberg inventó la imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años.

Esta época comprende diez siglos, un enorme espacio de tiempo, por lo que a su
vez se subdivide en Alta Edad Media y Baja Edad Media. La Alta Edad Media
comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total de cinco siglos caracterizados
por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el
islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone un periodo con enormes
repercusiones y proyecciones en el futuro: las instituciones establecidas en la época
y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó su institucionalización
como medida para protegerlas.

La Baja Edad Media a su vez se subdivide en Plena Edad Media, del siglo XI al
siglo XIII, marcado por la expansión del sistema feudal, el surgimiento de la
burguesía y de nuevas instituciones de poder y la Crisis de la Edad Media, los dos
últimos siglos (XIV-XV) que supusieron el ocaso de esta época.

1. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano, que tiene lugar en el siglo V
(con las invasiones de los pueblos germánicos) hasta el Renacimiento, que se va a
desarrollar en España en el siglo XVI.

2. Es un período eminentemente militar, caracterizado por las continuas invasiones


(suevos, vándalos, alanos, etc.); conquistas (en el siglo VIII, las tropas islámicas
entran en la península y la dominan casi por completo, comenzando Al-Ándalus que
mantuvo su hegemonía hasta el siglo XIII); y Reconquistas (en el siglo XIII se inicia
la Reconquista cristiana que culminará con la toma de Granada de los RRCC en
1492).

3. Hallamos, por tanto, durante toda la Edad Media, la convivencia y enfrentamiento


en suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos

2.3.2.2 Condiciones políticas, económicas y culturales de la época oscura

➢ Políticas:
○ La difusión, entre los sectores humildes, de ideas
conservadoras que legitimaban el poder religioso de la Iglesia y
el poder político de la monarquía.
○ Limitación del conocimiento a un pequeño grupo de personas,
en su mayoría clérigos, y mantenimiento de la clase baja en la

25
ignorancia. En un momento en el que la educación se estaba
expandiendo relativamente hacia otros sectores sociales.
○ La intervención de la Iglesia católica y sus prescripciones
religiosas en todos los aspectos de la vida de las personas.
○ La marcada diferencia de clases sociales en una sociedad
basada en estamentos teniendo como al rey como el mayor en
la jerarquía, siguiéndole el Clérigo y la nobleza y al final de la
pirámide los plebeyos.
➢ Económicas:
○ La gente trabajaba hasta el agotamiento para ganarse la vida. Y
aunque el trabajo agrícola era sin duda duro, en la Edad Media
se inventaron numerosas herramientas que lo hacían más fácil
(roturaciones, rotación trienal, mejoras en el arado, molinos),
que permitieron producir excedentes productivos.
○ A partir de finales del siglo XI, las ciudades comenzaron a
crecer nuevamente, impulsadas por el crecimiento demográfico,
las innovaciones agrícolas que permitieron grandes excedentes
de producción y la demanda de artesanías producidas en las
ciudades, como textiles o herramientas. Esto, a su vez, facilitó
el comercio a cortas y largas distancias.
○ Las grandes ciudades albergaban hasta 100,000 habitantes,
pero generalmente la mayor parte de las ciudades medievales
rondaba probablemente los 5000 habitantes. También se
conformaron ligas o confederaciones de ciudades con fines
comerciales y defensivos.
○ Aunque el hambre y las enfermedades en el siglo XIV afectaron
tanto a las zonas rurales como a las urbanas, la migración
gradual de los campesinos a las zonas urbanas contribuyó al
crecimiento de la población en estas zonas. Además, en las
ciudades se establecieron talleres y sindicatos de artesanos, lo
que permitió a los trabajadores organizarse corporativamente
por oficios.
○ El mercado urbano hizo circular cada vez más dinero y
enriqueció a muchos comerciantes que comenzaron a actuar
como banqueros o financieros. Estos burgueses se dedicaban a
dar préstamos o comprar cargos a los monarcas, quienes
podían montar ejércitos.
➢ Culturales:
○ El dominio del dogma católico y la palabra de la Biblia por sobre
el uso de la razón, el pensamiento crítico y la ciencia.
○ La censura de publicaciones se considera contraria al dogma, lo
que atentaba contra cualquier atisbo de libertad de expresión.
○ El teocentrismo, que coloca a Dios en el centro de todo y
reduce al individuo a una posición subordinada o marginal a

26
diferencia del antropocentrismo provocado por el humanismo y
la Ilustración, que enfatiza a las personas y su capacidad de
tomar decisiones.
○ En estos años, también se persiguió a nuevos movimientos
considerados herejes usando como medio la Institución de la
Inquisición. La Inquisición se originó como un procedimiento
judicial de la Iglesia Católica en 1184 cuando el Papa Lucio III
emitió el decreto Ad abolendam, en el que ordenaba a los
obispos investigar y perseguir a aquellos que fueran
perseguidos por sospecha de herejía.
○ Los tribunales de la Inquisición Papal en la Edad Media estaban
presididos por un juez que actuaba como representante papal.
Los juicios por herejía pueden comenzar sin cargos formales,
por lo que la mera sospecha es motivo suficiente para proceder
con ellos.Los sospechosos debían permanecer encerrados en
la prisión mientras duraba el juicio. El investigador también
entrevistaba a testigos y consultaba con letrados, quienes
expresaban arrepentimiento podían ser condenados a
penitencia religiosa o ser estigmatizados por llevar una cruz
amarilla en la ropa o ser encarcelados.Aquellos que se negaban
a confesarse fueron condenados a muerte en la hoguera y
entregados a las autoridades seculares para que ejecutaran la
sentencia. Los bienes del condenado son confiscados y
utilizados para cubrir los gastos del juicio y la ejecución.
○ El arte medieval a menudo encarnaba temas cristianos y estaba
estrechamente supervisado por la Iglesia. Sin embargo, crea
obras de alto valor estético y plasma tres estilos que tienen
características propias:prerromano, romano y gótico.
○ La literatura medieval estaba restringida por la censura de la
Iglesia. Son populares los textos sobre la vida de los santos, las
reflexiones teológicas y la poesía cristiana. Pero también se
compusieron canciones épicas, cuentos de caballerías e
historias de amor folclóricos.
○ Las universidades se remontan a la Edad Media y se ocupan
principalmente del estudio teológico. Sin embargo, también
enseñaban derecho, retórica, medicina, aritmética, geometría y
astronomía, entre otras materias. Además, destaca la
importancia de las ideas filosóficas de Aristóteles, aunque
adaptadas a la doctrina cristiana.

2.3.2.3 Feudalismo y absolutismo

27
❖ Feudalismo: El feudalismo fue un sistema social, político y económico que
prevaleció en la Edad Media, del siglo IX al XV, se caracterizó por un sistema
vasallaje y fue popular entre muchas personas, considerada la “Edad
Oscura”, debido a guerras sangrientas, epidemias y poco progreso científico
El feudalismo apareció por primera vez con la decadencia del Imperio
Romano, perdiendo grandes extensiones de tierra y comenzando a perder
influencia sobre los pueblos. La inseguridad debido a las continuas
invasiones bárbaras llevó al declive de las ciudades y a la formación de
estructuras feudales en las que los vasallos se colocaban bajo el control de
un señor feudal y recibían protección detrás de los muros del señorío..Una de
las principales características del sistema feudal era la descentralización del
poder, practicada por aristócratas organizados en feudos, que gozaban de
relativa independencia del rey, pero debían someterse a éste con un estrecho
vínculo de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que se transmitían de
generación en generación.Las relaciones feudales eran contratos de
obligación mutua entre dos hombres libres:un señor y un vasallo. Un señor
otorga protección y tierras (llamadas "feudo") a un vasallo a cambio de lealtad
y apoyo militar (u otros beneficios).

Todos los reyes tenían sus propios vasallos, y al mismo tiempo podían ser
señores de otros vasallos, por lo que se formaba una pirámide de división de
tierras y deberes con la participación de una buena parte de la sociedad.La
autoridad de los reyes de cada Estado era muy limitada y eran los señores
locales (duques, condes y marqueses) quiénes ejercían el poder en sus
territorios, para asegurar la lealtad de estos señores, el rey tuvo que darles
tierras como feudos, a cambio de que los nobles locales prometieran lealtad y
ayuda militar si lo solicitaban. La sociedad feudal estaba dividida en 4
estamentos:

● Realeza: El rey como máxima autoridad


● Nobleza: Los nobles poseían grandes extensiones de tierra, que a
menudo recibían a cambio de sus esfuerzos militares u otros servicios
(aunque en la práctica estas tierras también podían heredarse).
Estaban organizados en linajes y mantenían relaciones vasallas con
otros señores feudales o con el rey.Según sus títulos nobiliarios y su
ubicación en la estructura social, podían pertenecer a la alta nobleza
(duques, condes y marqueses) o a la baja nobleza (vizcondes,
barones, caballeros, hidalgos, entre otros).
● Clero: El personal eclesiástico, cuya autoridad máxima era el Papa con
sede en Roma, se ocupaba de los asuntos religiosos, que dominaban
el comportamiento humano de la época. Los eclesiásticos podían
pertenecer al clero secular que residía en iglesias y catedrales, o al
clero regular que seguía la regla de una orden religiosa y residía en

28
conventos o monasterios. Pero además solían poseer privilegios de
señores feudales.
● Vasallos: Este estamento lo integraban los siervos, pero algunos
historiadores incluyen en él a distintos tipos de trabajadores que más
tarde conformarán el llamado “estado llano”. Los siervos eran el
estrato más bajo de la sociedad feudal, encargado de cultivar las
tierras y hacerlas producir. No eran esclavos pero estaban atados de
por vida a la tierra de su señor, a quien debían pagar una renta en
especie y, a veces, otras prestaciones. Su condición era hereditaria.
Los campesinos libres cultivaban sus propias tierras pero también
debían pagar tributos u otras obligaciones al señor que tenía
jurisdicción sobre un territorio (generalmente llamado “señorío”). Los
artesanos y mercaderes habitaban en las ciudades y, si bien se
relacionaban con los otros sectores sociales, se mantenían al margen
del régimen feudal.

❖ Absolutismo: La principal característica del absolutismo era que el poder


político del gobernante era absoluto, es decir, no estaba sometido a ningún
tipo de limitación institucional, fuera de la propia ley divina, y todos sus actos
eran justificables porque buscaban siempre el bien común.La historia del
absolutismo inicia con el fin de la Edad Media, cuando las monarquías
europeas comenzaron a concentrar el poder en sus manos. Esto fue posible
por el debilitamiento de la Iglesia Católica y del papado, fruto de sucesos
previos como el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante.

No existía propiamente un Estado, o en todo caso el Estado se reducía a la


figura del rey. No había poderes públicos, ni Estado de derecho. La voluntad
del monarca era ley, y en tanto ley, era incuestionable.La voluntad del rey no
tenía límites, y debía regir en materia económica, religiosa, legal, diplomática,
burocrática y militar.

2.3.3 La alta Edad Media, periodo que comprende

Se conoce como Alta Edad Media o Edad Media Temprana al período histórico
comprendido entre los siglos V y IX, y que antecede a la Plena Edad Media (siglos X
al XIII) y a la Baja Edad Media (siglos XIV al XV). A grandes rasgos se considera el
período de transición de la Antigüedad clásica al nuevo orden feudal, y de
consolidación del Cristianismo como religión mayoritaria a lo largo y ancho de
Europa.

29
El inicio de la Alta Edad Media se ubica en el siglo V, específicamente en el año 476,
con la caída del Imperio Romano de Occidente, tras la deposición de su último
emperador, Rómulo Augústulo (c. 461- luego de 476), producto de las invasiones
germánicas. La sociedad de la Alta Edad Media experimentó el tránsito de las
formas sociales romanas, herencia del Imperio, hacia las formas propiamente
feudales que se encontraron plenamente vigentes hacia el final de este período
histórico. Dicho tránsito se puede explicar por la inestabilidad que caracterizó este
período, dada su gran cantidad de guerras y de transformaciones políticas, siempre
bajo un clima de amenaza de invasión. En general, la sociedad de este período
presenció un creciente fenómeno de des-urbanización, o sea, de abandono de las
ciudades y retorno a la vida rural, y un notorio descenso en la población del
continente. La economía de la Alta Edad Media estuvo signada por el fin del modelo
de producción esclavista, característico de la Antigüedad, y el paulatino surgimiento
del modelo de producción feudal, propio del medioevo.

La Alta Edad Media estuvo caracterizada por una gran inestabilidad política, los
reinos surgían y se desintegran o se enfrentaban entre ellos militarmente,

2.3.4 El Renacimiento

Este movimiento se caracterizó en aspectos como la cultura, el pensamiento, la


arquitectura y la ciencia, se hace uso de la razón y se emplea el humanismo, por
ende, el impacto que suscitó fue sustancial pues supone una nueva concepción del
hombre y su mundo.

Se puede describir este periodo como un esplendor cultural que se dio inicialmente
en Italia aproximadamente en el siglo XIV hasta expandirse por toda Europa,
aunque los historiadores difieren mucho respecto al año en el que surge, afirman
que no fue un cambio repentino sino más bien gradual.

Para entender un poco más de este periodo se puede dividir en tres:

1. Quattrocento: Los valores del arte renacentista comienzan a emerger durante


este período de transición, que aún se desarrolla en un entorno medieval.

2. Cinquecento: Ocurre en las dos primeras décadas del siglo XVI y simboliza el
desarrollo del sistema artístico del Quattrocento hasta su plena madurez.

30
3. Manierismo: La distorsión formal, la sofisticación de la imagen y el capricho
fueron rasgos comunes durante su duración, que se prolongó hasta finales
del siglo XVI.

Se esforzaron por explicar los acontecimientos contemporáneos manteniendo una


actitud crítica hacia los registros históricos de la antigüedad que los habían situado
en una serie de etapas caracterizadas por el discurso religioso.

Es por eso que estás características son las que más resaltan dentro de la época:

● Descubrimientos: La imprenta, las rutas marítimas y el descubrimiento de


nuevas tierras, entre otros grandes descubrimientos, aumentaron
enormemente el deseo de la gente por aprender y explorar.

● Racionalismo: Se cuestionó el dogmatismo de la Edad Media y hubo un


creciente interés por aprender nuevos conocimientos que se basaran en la
razón y pudieran explicar la realidad.

● Humanismo: Aunque todavía se consideraba a la deidad como el creador del


universo, se ignora el teocentrismo, en el que Dios era el centro de atención,
ahora pasa a ser el hombre el centro del universo.

● Naturaleza: En sus obras se hizo patente la perfección de la representación


del cuerpo humano, motivo habitual en pintura y escultura, así como el gran
interés de los artistas por la naturaleza.

2.3.5 Reforma religiosa

Otro cambio significativo se produce en el ámbito religioso en el siglo XVI,


específicamente un declive del catolicismo como resultado de una escisión en la
que algunos seguidores desobedecieron la autoridad del Papa y fundaron el
movimiento protestante o también conocida por reforma luterana, debido a
numerosas acusaciones de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa.

El problema surge a partir de la venta de indulgencias por parte de algunas


autoridades, esto ocasionó varias inconformidades. Un personaje importante es
Martin Lutero quien fue un monje de origen alemán quien acusaba de inmorales las

31
prácticas realizadas por la iglesia y estaba inconforme que la iglesia católica fuera la
única con el poder de interpretar la biblia es por eso que él realiza la primera
traducción de la biblia al alemán y promueve que las personas se alfabetizaran.

● Da origen a la educación pública


● Personalidad autónoma
● Individualidad libre
● Sentido crítico a la autoridad dogmática
● Ético-religioso

2.3.6 El protestantismo

Cuando se produjo la Reforma Protestante en el siglo XVI, se plantearon una serie


de críticas e indagaciones sobre el dogma cristiano católico tradicional, el poder del
Papa y el feudalismo. Fue entonces cuando surgió por primera vez el protestantismo
como movimiento religioso.

El objetivo de esta reforma era restaurar el cristianismo a una práctica más "pura",
que estuviera más en consonancia con las creencias de los primeros cristianos de la
antigüedad.

Aunque el objetivo principal era lo antes mencionado, entre las clases sociales
había una divergencia en lo que se quería lograr:

● Los príncipes, caballeros y ciudadanos ricos intentaron someter a la iglesia


para apoderarse de sus posesiones.
● Para los campesinos y las clases bajas de las ciudades, sus demandas
aspiraban a trascender los confines del conflicto religioso y buscaban el
derrocamiento revolucionario del feudalismo.

Tomás Münzer fue el ideólogo de esta clase y responsable de plantear la demanda


de la igualdad general y la abolición de la propiedad privada.

Ante esto la burguesía solicitó una represión inflexible de la población porque


estaban alarmados por el impulso del movimiento popular, que amenazaba no sólo
la supervivencia del régimen feudal sino también la de la propia burguesía.

En 1529 se llegó a un acuerdo donde a cada príncipe se le dio la libertad de


practicar libremente su religión como resultado del prolongado conflicto entre los
príncipes católicos y protestantes.

“Lutero venció la esclavitud por voto, porque en su lugar colocó la esclavitud por
convicción. Derrotó la fe en la autoridad, porque restauró la autoridad de la fe.
Convirtió a los frailes en laicos, porque convirtió a los laicos en frailes”. (Marx)

32
2.4. Condiciones que anuncian la aparición del Estado moderno

2.4.1 El Mercantilismo

El mercantilismo se entiende como el conjunto de ideas políticas y económicas


desarrolladas en Europa durante los siglos XVI, XVII y la primera parte del siglo
XVIII.

Estas ideas proponen una mayor intervención del estado en la economía y la toma
de una serie de medidas de protección a la producción local por encima de la
extranjera con el fin de formar estados/naciones con la mejor economía posible.

El mercantilismo planteaba que era necesario proteger la economía local mediante


fuertes medidas estatales, dejando atrás la lógica económica que se había llevado
en occidente desde el medievo, la crematística y abre las monarquías europeas al
sistema capitalista nacido en italia en el siglo XIV, fue el modelo moga hasta su
crisis a finales del siglo XVIII, dando paso a las nuevas teorías económicas
fisiocráticas y económicas.

A principios del siglo XIX el mercantilismo había desaparecido del todo y a sus
intentos de resurrecciones se les etiqueta como neomercantilismo.

PILARES DEL MERCANTILISMO

Fueron tres principios económicos, evaluados distintamente por cada una de las
vertientes y variantes que este modelo representaba en la realidad, siendo estos:

● Las relaciones entre el poder político y económico: Estas instancias


comenzaron a tener una relación de control recíproca, el poder político
representado por la monarquía absolutista asumió el rol de conducir la
economía de la sociedad, emprendiendo la construcción de estado-nación
con capital suficiente para sus proyectos
● El control de la moneda: Junto con la defensa del capital nacional marchó la
unificación del estado interno, el crecimiento poblacional y el privilegio de la
producción interna; agricultura, minería y manufactura.
● La injerencia del estado en la economía: El control de las exportaciones (los
excedentes de la producción; las materias primas no se exportaban), pero

33
sobre todo la importación, le daban al estado la facilidad para un modelo de
protección para la economía local.

FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del mercantilismo se basa en las 9 reglas de Von Hornick, estas


se implementaron a los estados- nación europeos de manera distinta e individual
conforme a sus necesidades y particularidades.

Las reglas son:

● La utilización de todo el territorio nacional pra la agricultura, mineria y


manufactura.
● Dedicar toda la materia prima del país a las industrias nacionales, ya que los
bienes manufacturados valen más que las materias primas
internacionalmente.
● Fomentar una población abundante y trabajadora.
● Prohibir las exportaciones en metales preciosos y mantener la moneda
nacional circulante.
● Obstaculizar la importación de bienes foráneos.
● Importar los bienes necesarios a cambio de otros bienes escasos y no del
pago de oro y plata.
● Limitar las importaciones a la materia prima escasa en el país.
● Vender el excedente de la producción manufacturada al extranjero, en pagos
de oro y plata.
● No permitir las importaciones de bienes producidos y disponibles en el país.

2.4.2 La idea del Estado Nacional

El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder administrativo
y soberano sobre una determinada zona geográfica, por otro lado la nación; es un
conjunto de personas que comparten una serie de elementos que generalmente se
agrupan formando un estado. Georges Burdeau dijo “nadie ha visto jamás al estado
pero, ¿quién se atrevería a negar su existencia?”.

El concepto de Estado fue utilizado por primera vez por el italiano Nicolas
Maquiavelo para designar una organización política. Perry Anderson dijo que el
estado es una forma de organizar el poder por una clase social en una sociedad, en
un tiempo y lugar determinado.

Elementos que conforman el estado:

*Población: conjunto de hombres y mujeres que forman parte de una comunidad


asentada en el territorio, persiguen un fin político e ideológico

34
*Territorio: espacio histórico geográfico donde opera el estado, el territorio determina
la extensión y el límite del poder del estado.

*Instituciones: conjunto de organismos que institucionalizan el poder y que


cohesionan a la sociedad a través del gobierno (autoridades que dirigen, controlan
y administran las instituciones del estado)

La nación es entendida como el conjunto de sentimientos de pertenencia que


incluye una misma lengua, costumbres, tradiciones y cultura que cohesiona una
sociedad y la hacen diferente a otras naciones. Para la formacion de la nacion se
requieren:

-El desarrollo de un pasado común, de una historia compartida

-La creación de símbolos de identidad que se colocan por encima de intereses


particulares.

La unión de ambas conforman un barco de conciencia y sentimientos nacional que


integra la sociedad. El estado nacional se refiere entonces a la organización política
de la nación, por lo que el estado y nación son como dos caras, uno no puede existir
sin el otro. Es una denominación legal de un grupo social (la burguesía)
fundamentada en la ley y el derecho, por lo que requiere la existencia de una
constitución, como el documento donde se establecen los principios fundamentales
que organizan una sociedad.

2.4.3 La abolición de la esclavitud

Se conoce como esclavismo al sistema de producción económica cuyo sostén es la


mano de obra esclava, es decir, personas que son propiedad de un amo y que
pueden ser explotadas como fuerza de trabajo así como vendidas y compradas.
Dependiendo de las épocas, los seres humanos podían ser esclavizados y
obtenidos como fuerza de trabajo por diversas vías: capturados en guerras o
incursiones militares, comprados a intermediarios, sometidos a relaciones de
dependencia personal por deudas o nacidos de otros esclavos.

La esclavitud existió en muchas sociedades del pasado, como el antiguo Egipto,


Mesopotamia, la Europa feudal o los imperios inca y azteca. En general, los
esclavos eran prisioneros de guerra, personas que, por tener deudas, fueron
sometidas a relaciones de dependencia personal por un amo o una institución.
Podían ser empleados en tareas agrícolas, domésticas, constructivas, militares o
incluso destinados al sacrificio. La esclavitud fue una etapa necesaria en el progreso
de la sociedad, y sirvió de terreno a una evolución más rápida de las fuerzas

35
productivas, de las ciencias, de la cultura. Pero después de haber alcanzado cierto
nivel, las fuerzas productivas no podían desarrollarse más en el marco de relaciones
de producción de la sociedad esclavista. Con la disgregación de la sociedad
esclavista, la lucha de clases alcanza su punto culminante. Las sublevaciones de
esclavos se entremezclan con la lucha de los pequeños campesinos arruinados
contra los grandes propietarios de tierras. La caída del régimen esclavista en Roma
fue acelerada por las invasiones. La forma de explotación esclavista es
reemplazada por otra, la explotación feudal. Con la desaparición del modo de
producción esclavista, la esclavitud no desaparece completamente. Subsiste en
medida más o menos grande bajo los regímenes feudal y capitalista.

La abolición de la esclavitud en el mundo ocurrió a lo largo del siglo XIX, y su


proceso es por lo general reconocido como el resultado del progreso intelectual
generado durante el período llamado de la Ilustración del siglo XVIII. Si bien las
ideas antiesclavistas ya circulaban en las poblaciones por la década de 1760, uno
de los primeros esfuerzos efectivos por concretar acciones contra la esclavitud fue
la campaña británica, que buscaba poner fin al comercio de esclavos. La agitación
política de la época de la Revolución y los sentimientos libertarios de las
poblaciones, sumados a las transformaciones económicas generadas por el
desarrollo del capitalismo industrial moderno, asentaron las bases de una actitud
política firme frente al esclavismo.

La revolución en Saint Domingue, por ejemplo, llevó la situación a niveles críticos en


Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Al mismo tiempo, estallan rebeliones de
esclavos en otras partes de la gran región atlántica, que incrementaron la crisis
paulatinamente y generaban un clima cada vez más propicio para el rechazo moral
a una práctica deshonesta. Pero no fue hasta principios del siglo XIX que los
gobiernos británico y estadounidense abolieron el comercio de esclavos, e hicieron
esfuerzos coordinados para suprimir en todo el mundo atlántico. En un proceso
político lento pero constante, la esclavitud al fin sería prohibida en muchas de las
naciones recién independizadas del imperio británico, así como sucedió en las
colonias francesas, a fines de la década de 1840. En los Estados Unidos se logró
detener el tráfico de esclavos hacia el año 1860, así como sucedió en Cuba y Brasil,
también en la misma década. Poco a poco se iban viendo importantes avances en
esta materia de derechos humanos, aunque de una forma lenta y no exenta de
disturbios de todo tipo. Muchos investigadores afirman que en el proceso
abolicionista influyeron los heroicos esfuerzos de los propios esclavos, por una
parte, y la resistencia de los abolicionistas radicales por otra. Sin embargo, y sin
dejar de ser cierto, la abolición de la esclavitud también se vio facilitada por las
cambiantes circunstancias económicas y políticas, generadas por ella misma. El
sistema esclavista atlántico se vio afectado por la indignación moral popular
generalizada y lo desestabilizó en su base ideológica. Es entonces, que las élites
europeas imaginan alternativas viables y rentables, con innovaciones agrícolas y

36
tecnológicas, que hicieran posible la continuidad de la producción en sus
plantaciones.

El nuevo escenario político y socio-económico mundial ya no permitiría volver atrás.

2.4.4 El descubrimiento de nuevas rutas marítimas

Durante los siglos XV y XVI se realizaron muchas expediciones marítimas desde Europa en
busca de nuevos territorios. Este momento de la historia se conoce como la Era de los
Descubrimientos. Navegantes como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes o Vasco da
Gama recorrieron mares y océanos que nadie había explorado hasta entonces y
transformaron la representación del mundo que existía en aquella época. En la primera
mitad del siglo XV fueron los portugueses, capitaneados por Enrique el Navegante, los que
emprendieron la exploración de las costas de África. Y en 1492 la historia del mundo
cambió para siempre cuando Cristóbal Colón alcanzó la costa americana y empezó la
colonización del continente. El 3 de agosto de 1492, una expedición liderada por Cristóbal
Colón salió de Palos de la Frontera (Huelva) y se dirigió mar adentro hacia el oeste. El 12
de octubre, tras dos meses de viaje, llegaron a unas islas en el Caribe. Cristóbal Colón
decidió bautizar a los nativos como “indios”, creyendo estar muy cerca de Asia. La
expedición estaba compuesta por 90 hombres en las carabelas Pinta y Niña y la nave Santa
María.

En su primer viaje a América, Colón visitó las islas de Guanahani (situada en las Bahamas),
Cuba y poco después a Haití. El 2 de enero de 1493, Cristóbal Colón emprendió su retorno
a tierras españolas para contar el Descubrimiento de América, pensando que había
descubierto Asia. Cinco años después, el explorador portugués Vasco da Gama comandó
los primeros barcos que navegaron directamente desde Europa hasta la India. Con 170
hombres a su cargo, el 8 de julio de 1497 Vasco da Gama puso rumbo de Lisboa hasta la
India. La expedición portuguesa debía bordear la costa africana, doblar en el Cabo de
Buena Esperanza (en Sudáfrica) y buscar la ruta exacta hacia la India. Tras algunos
problemas con los árabes, quienes tenían el monopolio del comercio en algunos puntos de
la ruta, el 20 de mayo de 1498 la expedición llegó a la India. El viaje fue financiado por el
rey Manuel I de Portugal, con el objetivo de encontrar especias y metales preciosos. Vasco
da Gama realizó esta ruta tres veces a lo largo de su vida. En 1519, la expedición
comandada por Fernando de Magallanes tenía como objetivo llegar al archipiélago de las
Molucas, en Indonesia, rodeando el continente americano. Estas islas también eran
conocidas como las Islas de las Especies, ya que eran muy ricas en estos condimentos. El
viaje fue financiado por el reino de España para abrir una nueva ruta comercial con Oriente.
Magallanes conocía la existencia de un océano entre el Nuevo Mundo y Asia, y conocía
algunos lugares de la costa de Sudamérica hasta el Río de la Plata (Argentina). La
existencia de una bahía dio la idea a Magallanes de cruzar el nuevo continente por el
medio. Cinco barcos salieron de España, pero solamente el Victoria, siguiendo la ruta del
océano Índico, volvió tres años después. Fernando de Magallanes murió en Filipinas tres un
enfrentamiento con los nativos. En 1522, tras la muerte de Magallanes, un marino llamado
Juan Sebastián Elcano completó la primera vuelta al mundo con la expedición. Con el
regreso de la nave Victoria, se supo que era posible dar la vuelta a la tierra por vía marítima.

37
2.4.5 La separación de la iglesia y el estado

Es un concepto legal y político por el cual las instituciones del estado y religiosas se
mantienen separadas, esta hunde sus orígenes en la doctrina de las dos espadas
de finales del siglo V, enunciada por el papa Gelasio. la idea comienza a resurgir a
partir del humanismo, durante el renacimiento y es consolidada con la ilustración,
por medio de la corriente filosófica racionalista, llegando a ser una política oficial
durante la revolución francesa, la independencia estadounidense y las revoluciones
liberales que buscaban deshacer la llamada “alianza entre trono y altar”.

Actualmente la separación estado/iglesia está plasmada en numerables


constituciones nacionales mediante distintos modelos:

● Estado ateo o ateísmo de estado: Este es el modelo de separación más


drástico, consiste en la promoción estatal de la irreligión, no admite ningún
tipo de iglesia, religión o secta; es establecida a través de la destrucción de
edificios religiosos, la quema de libros sagrados, persecución y
encarcelamiento de ministros religiosos y la prohibición total de cualquier tipo
de práctica religiosa, un ejemplo de esto es el caso de corea del norte.
● Estado laico o religioso: El estado no tiene ninguna religión estatal y supone
la nula injerencia con la iglesia en cualquiera de sus organizaciones.
● Estado aconfesional o neutro colaborativo: No hay una religión estatal, sin
embargo se le da importancia a las expresiones religiosas del pueblo, las
protege y fomenta de forma equitativa.
● Estado multireligioso, pluriconfesional: El estado apoya y financia varias
religiones reconocidas como religiones estatales.
● Estado confesional: El estado mantiene a la iglesia dominante, hay una sola
religión estatal y esta ocupa un lugar destacado en tareas de gobierno y
orden público.
● Teocracia: Una iglesia dominante es la que ocupa el poder del gobierno,se
establece una única religión tolerada, suprimiendo las demás.

2.4.6 El reconocimiento de la participación del pueblo en la conformación del


poder

● Balbis en 2005, la participación ciudadana significa toda forma de acción


colectiva que tiene por interlocutor a los estados y que intenta influir sobre las
decisiones de la agenda pública
● Alarcon 2002, Conjunto de medios consultivos y organizativos de naturaleza
democratica que permite a los ciudadanos el acceso a decisiones directas en
espacios territoriales, regionales y comunitarios

38
● IFE 2009, medio por el cual los ciudadanos utilizan mecanismos
institucionalizados, con el objetivo de influir en la toma de decisiones de los
gobernantes.

En la constitución política de 1917, es en la cual se dan pasos mas firmes para la


inclusión de la participación ciudadana, como plataforma de justicia social.
Se integró por primera vez en su Artículo 5º, el concepto de derechos políticos como
el de “votar y ser votados”.
En el Artículo 39 se consideró que “la soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo; que todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de éste.”
En el Artículo 6º, se contempló el derecho a la información como una garantía del
Estado a los ciudadanos, y la libertad de expresión que ya estaba considerada
desde la Constitución de 1857. En 1977 se estableció que este derecho a obtener
información, informar y ser informada, debe ser garantizado por el Estado.

Un año después en 1918, en la Ley para Elecciones de Poderes Federales, se


estableció la “no reelección, sufragio efectivo, elección directa y libertad de
participación política con la universalidad del sufragio”, en el que sólo se integraron
hombres mayores de 21 años si eran solteros, y de 18 años si eran casados, por lo
que no se respetó cabalmente el concepto de universalidad.

Para 1953 las mujeres mayores de edad, consolidan su carácter de ciudadanas y el


derecho al voto a nivel municipal.

En 1954 se reformó la Ley Electoral Federal, en donde se garantiza el derecho de


las mujeres para votar y ser votadas.

La fortaleza de la participación ciudadana se alcanza en los años 60, con las


movilizaciones sociales por ejemplo, en 1968 con los movimientos estudiantiles; a
partir de entonces se comenzaron a conformar las organizaciones sociales. A finales
de esta década las únicas asociaciones eran los sindicatos y sectores de obreros,
campesinos, iniciativa privada y populares que eran reconocidas o fundadas por el
Estado.

Estas organizaciones de la sociedad civil, son la primera plataforma por la que los
ciudadanos se involucran en los asuntos de interés público y se convirtieron en los
principales promotores de los derechos humanos y políticos.

En 1969, se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para


atender demandas en materia de participación ciudadana:

El Artículo 34, redujo la edad mínima para poder votar de los 21 a los 18 años y
obtener la ciudadanía.

En 1972, se dio otra reforma a la Constitución específicamente en los Artículos 55 y


58, con la finalidad de bajar los requisitos de edad mínima para ser votado:

39
Para ser diputado pasó de 25 a 21 años.
Para ser senador, de 35 a 30 años. Pero en 1999 se hizo otra reforma, en la que se
redujo la edad de 30 a 25 años.

En 1973, se creó una nueva Ley Federal Electoral, en la que se definen las
características del voto, como: “universal, directo y secreto para todos los cargos de
elección popular”, y estableciendo que el voto es “un derecho y una obligación para
el ciudadano”.

En 1977, se planteó como un punto de la reforma política del gobierno en turno, el


interés del Estado por ampliar las opciones de representación política de la
ciudadanía, y permitir al gobierno federal conocer las inquietudes y demandas de la
población en general, sobre todo de las minorías.

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

Las figuras existentes como medios de participación ciudadana son plebiscito, el


referéndum, la iniciativa ciudadana, la revocación de mandato, la consulta popular y
las candidaturas independientes, también se podrían considerar otras figuras con
diferentes denominaciones como la rendición de cuentas, la difusión pública, las
organizaciones y la asamblea ciudadana.

Los principales son:

● El plebiscito: procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular


una ley o asunto de especial importancia para el estado
● El referéndum: mecanismo de democracia directa para expresar la
aprobación o desaprobación de la ciudadanía respecto a aprobar o rechazar
la creación, modificación o derogación de un documento normativo
constitucional o legal.
● Iniciativa ciudadana: Es el mecanismo de participación por el cual se concede
a los ciudadanos la facultad o derecho para presentar propuestas de ley ante
los órganos legislativos.

REFERENCIAS

http://www.economia.unam.mx/cechimex/chmxExtras/seminarios/CursoChinaEcPolSoc/histo
riachina.pdf.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000062155_spa/PDF/062188spao.pdf.multi.name
ddest=62155

40
https://concepto.de/mesopotamia/

https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1991.1.13092

https://www.youtube.com/watch?v=eElpKDjXE-s

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-publica/article/
viewFile/18136/16306.

https://humanidades.com/oscurantismo/

https://humanidades.com/baja-edad-media/#ixzz8Blue6zlc

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/edad-media-epoca-no-tan-oscura_18434

https://www.religionenlibertad.com/cultura/745753560/edad-media-oscurantismo-progreso-ig
lesia-catolica.html

https://quecaracteristicas.com/oscurantismo/#google_vignette

https://humanidades.com/inquisicion/

https://enciclopediadehistoria.com/feudalismo/

https://concepto.de/feudalismo/

https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html

https://uapas1.bunam.unam.mx/sociales/feudalismo/

https://humanidades.com/feudalismo/

https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo

https://muchahistoria.com/senor-feudal/

https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11753/gobierno-de-la-antigua-grecia/

https://www.worldhistory.org/trans/es/2-483/la-sociedad-en-la-antigua-grecia/

https://www.egipto.net/dinastias

https://lahistoriaheredada.com/esclavitud-antiguo-egipto/

https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/osiris

https://www.nationalgeographicla.com/historia/2022/03/curiosidades-de-egipto-sus-dioses-s
us-mitos-y-los-secretos-de-las-piramides

https://www.abc.es/ciencia/abci-misterioso-papel-corazon-viaje-mas-alla-antiguo-egipto-201
706192229_noticia.html

41
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/estadoNacionMexic
ano/concepto

42

También podría gustarte