Está en la página 1de 13

UNIDAD V LA ESTADISTICA CIENCIA DE APOYO A LA INVESTIGACION

AMBIENTAL Y LA CARTOGRAFÍA

Introducción
Los procesos de investigación en ciencias de la tierra implican el desarrollo
secuencial de unas actividades definición del lugar de estudio; recopilación de
información en muchos de los casos datos geográficos de diferente dimensión;
análisis de esos datos o información aglutinados en una muestra; síntesis de la
información modelación y generalización que se traducen en resultados o
decisiones sobre una variable o un fenómeno de la superficie terrestre en este
caso ambiental.

Los resultados generalmente son presentados en modelos de la realidad


denominados mapas temáticos cuya simbología es la expresión de esos datos. El
punto culminante de la investigación se traduce en la inferencia, análisis,
deducciones, descripciones y generalizaciones de las variables o fenómenos de
estudio. Esa es la esencia de la estadística aplicativa ayudada hoy por los
sistemas de información geográfica nos transporta de un solo ordenamiento de
datos, a tablas, a modelos y gráficos simples y compuestos a resultados de
simulación y prospectivas de la realidad ambiental.

Plan de la unidad
Estadística y medio ambiente
Escala de medición
Metodología estadística
Tratamiento representación de los datos y su organización
Gráficos y diagramas
Distribución de frecuencia
Medidas de tendencia central
Medidas de dispersión
La correlación
Series estadísticas

Objetivos
• Explicitar coherentemente el papel de la estadística en la investigación
ambiental.

• Proponer soportada mente técnicas de manejo de datos,


representación y organización de los datos en la gestión ambiental,

127
específicamente de aplicaciones de mapas o modelos aplicados.

Resultado esperado
Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de conocer y manejar los
principales conceptos estadísticos que sirven de apoyo a la gestión ambiental.

Ideas claves
• Cada uno de los componentes geográficos o ambientales expresan
características espaciales o temporales cualitativas o cuantitativas teniendo
en cuenta el origen de los datos o fuentes de información primaria o
secundaria, observaciones, datos, muestras, encuestas o simulaciones deben
ser procesadas a través de intervalos de frecuencia o medidas de tendencia
central que servirán de soporte a análisis de fenómenos. Se puede afirmar
entonces que la estadística es una ciencia de apoyo a la fundamentación de
la cartografía temática.

• El termino de estadística, dentro del contexto del medio ambiente se puede


definir como la aplicación del método científico orientado a capturar, analizar,
organizar y sintetizar datos numéricos obtenidos de las diferentes variables
ambientales, con el fin de tomar decisiones racionales, mediante inferencias
acerca de los datos o muestras que determinan en conjunto el
comportamiento de fenómenos ambientales.

• Las cifras estadísticas analizadas ofrecen ventajas, tienen elementos


descriptivos o explicativos, valoriza la observación, compresión de los
elementos del terreno y la intuición.

• Las dos técnicas más comunes empleadas en el análisis estadístico son la


estadística descriptiva o deductiva que describe las características de la
población o de un conjunto de datos y la inferencia o inductiva, que permite la
generalización de los resultados de una muestra para estimar las
características de la población.

128
Mapa conceptual estructura temática de la unidad

¡Error! No se pueden crear objetos modificando códigos de campo.


Estadística soporte de la expresión espacial

Presentación de caso práctico – experiencia


Visite una oficina del IDEAM entreviste al funcionario que analiza series
estadísticas sobre el recurso agua, variables, tiempo de retorno y reflexione como
esas series estadísticas se convierten en modelos espaciales.
5.1 Estadística y medio ambiente
Para la construcción y conceptualización de los mapas, los datos que el
representa inducen a una generalización y a una utilización de la estadística como
herramienta para la implementación de los símbolos, diagramas y estructuras de
sitios y situaciones diversos.

Los componentes geográficos que pueden tener una característica espacio


temporal cualitativa o cuantitativa se expresan a través de datos provenientes de
información primaria o secundaria que puedan incluir diferentes métodos para su

129
captura esto es observaciones, comparaciones del terreno, simulaciones,
encuestas, muestras de laboratorio.

La estadística en la cartografía puede entenderse como la implementación del


método científico de forma particular donde se cumplen las actividades de
recolección, organización y el análisis de datos numéricos que permitan tomar
decisiones a partir de inferencias derivadas del conjunto de datos que se
denomina población a partir de información contenida en una muestra o
subconjunto de los elementos representativos de ellas.

En temas de carácter ambiental la estadística involucra grandes conjuntos de


datos numéricos, puede incluir series cortas de datos no numéricos cualitativos en
la concepción cuantitativa explicita sistemáticamente y clasifica, busca explicar la
intensidad de las relaciones entre los fenómenos ambientales a partir de la
generalización y la interpretación de ellos.
La estadística en la cartografía con énfasis ambiental corresponde a un proceso
lógico que permite confrontar hipótesis con imágenes inferidas de la realidad.
Hace uso de métodos comunes a las ciencias de la tierra experimentales y
humanas que desarrollan cada vez más volúmenes crecientes de información.

Las aplicaciones de la estadística son cada vez más amplias alcanzando


diferentes disciplinas en su afán de comprender, analizar y evaluar fenómenos
complejos a partir del análisis visual, trabajo de campo, intuición o deducción que
son transformados al campo de la computación donde se amplía el espectro de la
experimentación, la formulación de hipótesis, la modelación y simulación y
generalización de características y fenómenos ambientales.

La estadística puede subdividirse para el análisis ambiental en dos ramas; la


estadística descriptiva o deductiva, encargada de la descripción de características
de la población o de las muestras o datos geográficos y ambientales y la
estadística inferencial o inductiva encargada de la generalización de resultados a
partir de las muestras y estimación de la población.

5.1.1 Definiciones
• Población: conjunto finito numerable de elementos, objetos, individuos,
sobre los cuales se hace análisis estadístico.

• Individuo: elemento, unidad estadística perteneciente al conjunto de


referencia o población.

• Muestra: subconjunto tomado de una población con cierto criterio cuyos


elementos son objeto de estudio.

130
• Carácter: criterio de selección y análisis referido a los elementos de una
población ej: caudal anual de un río, población vulnerable a una amenaza
natural.

• Modalidad: valoración o concreción obtenida de un carácter.

• Frecuencia: cantidad de elementos e individuos presentes en una


modalidad.

5.1.2 Objetivos en el uso de la estadística


• Determinar tamaños totales y parciales de una muestra y hacer
comparaciones entre ellos.

• Establecer estructura de los grupos y su clasificación en relación a sus


diferentes características.

• Explicitar e indicar pronósticos – probabilidades relacionadas con


fenómenos de ocurrencia periódica que puedan convertirse en patrones de
análisis.

• Relacionar la dependencia o independencia entre dos o más fenómenos


ambientales.

Sabía que… La zonificación de cuencas hidrográficas implica la


recopilación y análisis de volúmenes inmersos de información cercana a
20 años de diferentes variable: lluvias, evaporación y en conjunto
balances hídricos que soporten estudios por ejemplo para acueductos.

El investigador de manera general se apoya en la estadística para la elaboración


de los mapas o modelos temáticos cualitativos o cuantitativos utilizando como ya
se vio formas no cartográficas como diagramas de barras y perfiles que implican
conocer la forma de recolección, análisis y presentación de los datos.

El investigador ambiental se apoya en las descripciones estadísticas para la


elaboración de mapas temáticos, ya sean cuantitativos como el número de
individuos de una especie o cualitativos como la ocupación. Estas descripciones
estadísticas le permiten realizar planos de dos o tres coordenadas, en forma areal

131
o puntual a través de diagramas, barras y perfiles, para lo cual requiere de
conocimientos suficientes acerca de cómo recolecta, analiza y presenta los datos.

5.2 Escala de medición


En la obtención y análisis de los datos estadísticos es necesario construir
instrumentos de medición, los cuales utilizan diferentes escalas. La escala nominal
de tipo cualitativo y constituye una medida de apreciación o identificación que
permite determinar dentro de qué grupo se sitúa un dato; esta escala ayuda a
identificar diferencias de cualidad, no tiene unidad de medida fija, ni usa punto
cero u origen alguno por lo que no ofrece un orden. Un ejemplo de esto es la
población urbano – rural en un municipio; clasificación de las especies forestales
de un sector.

La escala ordinal rango de los intervalos entre los datos, disponiéndolos de menor
a mayor en ejemplo es la clasificación de los ríos, quebradas y caños en una
cuenca hidrográfica o clasificar ecosistemas de acuerdo al número de especies.

La escala de intervalos orden de valores de datos que permiten dar una unidad de
medida exacta en donde el orden de datos entre los intervalos también puede ser
medido pero no tiene un cero, un ejemplo es la escala de densidades de
individuos de una especie, escalas de temperatura, escalas de sismos, entre
otros.

5.3 Metodología estadística


En la investigación y aplicación cartográfica la estadística al igual que otras
ciencias de la tierra ofrece una metodología propia aplicable a aquellas disciplinas
que deseen expresar información espacial diagramas o gráficos. El investigador
debe respetar este método para convertir la estadística en una herramienta útil en
general en la investigación y en la representación cartográfica.

Contexto de la investigación: permite al cartógrafo revisar, reconocer las fuentes


de información y la forma de recolección de los datos, una mala identificación
puede ocasionar la elaboración de información y obtención de mapas no reales
por esta razón, es necesario concretar el tema y el objeto del trabajo; evaluar si la
escala de manejo de los datos es la adecuada y agrupar datos formando
clasificaciones con sus categorías y jerarquizaciones más apropiadas.

La recopilación de datos: se puede obtener a partir de encuestas,


observaciones, valores, informes de laboratorio. Es importante valorar los datos su
obtención y veracidad.

132
Análisis de datos: es la fase que le permite al investigador definir las variables,
contrastar puntos de medida y establecer clasificaciones lógicas de agrupación de
datos producto de la investigación.

Síntesis conclusiones: es la parte mas compleja e interesante de la estadística.


El investigador hace un modelo mental del proceso de manejo de datos, que le
permita concluir lo que se ha propuesto para ello debe pensar en el objetivo y
finalidad general del modelo y en la validez de los datos y su representación
espacial.

Resultados: de acuerdo al método estadístico establecido y con el animo de


procesar los datos de las variables permite, al investigador mostrar resultados de
la investigación por medio de tablas, diagramas, figuras y mapas, haciendo uso
del lenguaje cartográfico.

Grafica lineal Grafica de barras

5.4 Tratamiento representación de los datos y su organización


La ciencia estadística ofrece muchas posibilidades para presentar resultados
objetivos de las investigaciones a partir de un tratamiento, organización, diseño de
tablas, diagramas, perfiles, histogramas, polígonos, a partir de medidas de
tendencia central o de distribución.

5.5 Gráficos y diagramas


Se ubican en espacios rectangulares con encabezamientos aclaratorios donde las
variables X y Y, son abscisa y ordenada, en Y las variables dependientes se
colocan en el eje de Y y la variable independiente a lo largo del eje X, con su
respectiva escala.

Para la expresión de los datos se pueden utilizar gráficos geométricos simples por
ejemplo el cuadrado, el círculo y el triangulo equilátero, tanto para valores
absolutos como relativos.

133
En los gráficos circulares, los valores deben ser proporcionales con la superficie
del grafico. Son sencillos de calcular y de construir, pero limitan la observación de
los valores absolutos. Permiten comparar valores entre sí, pero siempre deben
acompañarse de un monograma que muestre los valores numéricos y los
diferentes tamaños de los círculos.

En los gráficos cuadrados se determina la superficie de cada lado de la figura y se


multiplica para conservar medidas proporcionadas, ellos facilitan la lectura de
datos absolutos.

El triangulo equilátero, es una de las figuras geométricas simples más usadas,


donde los datos se ubican en correspondencia con cada una de las tres variables
seleccionadas y que pertenecen a una misma temática.

5.6 Distribución de frecuencia


Los datos geográficos o ambientales obtenidos deben ordenarse de menor a
mayor o viceversa para facilitar su tratamiento para obtener claridad y mayor
conocimiento sobre los mismos y para definir la diferencia que existe entre el dato
mayor y el menor, lo que se conoce como rango.

El número de veces que se repite un valor particular se denomina frecuencia, el


manejo de los datos se facilita cuando se establecen intervalos de clase. A este
tipo de arreglo se le denomina distribución absoluta de frecuencias, el valor más
frecuente se denomina moda y la clase con la frecuencia mayor es la moda.

En muchos casos la distribución absoluta de frecuencias no brinda la suficiente


información al investigador, razón por la cual es muy común el uso de
distribuciones de frecuencia relativa cuyos valores son expresados en porcentaje.

Las representaciones graficas de distribución de frecuencia más utilizadas en


investigaciones ambientales tanto relativas como absolutas, son los histogramas y
los polígonos de frecuencia.
5.6.1 Histogramas
Son gráficos graduados tabulados en sentido vertical, de arriba abajo, utiliza
intervalos de clase a partir de barras donde cada una de ellas corresponde a las
frecuencias de los intervalos. Un ejemplo de ellos es la pirámide de edades
presentada en la unidad de cartografía temática y que corresponde a un
histograma doble en el que se representa en la escala vertical (eje y) los grupos
de edad y en la eje de las x los valores absolutos o relativos de la población
masculina o femenina de una unidad administrativa determinada. Su construcción

134
se realiza ubicando sobre los respectivos ejes los valores encontrados en la
investigación (ver pirámide de edades).

5.6.2 Polígonos de frecuencia


Explicitar la diferencia de frecuencias en una forma continua, para lo cual se
selecciona un punto en el centro de cada límite de clase del histograma, se traza
una línea vertical correspondiente a la frecuencia y se conectan los puntos por
medio de una línea.

Las curvas obtenidas en el polígono de frecuencia son muy variadas y


corresponde al investigador interpretar la magnitud de la relación que existe entre
los datos del eje X y los datos del eje Y.

5.6.3 Cuantiles
Un número de datos puede ser segmentado en partes de igual frecuencia de
valores. Así, el conjunto de datos puede ser dividido en 2, 3, 4, ó 5 partes,
teniendo cada parte frecuencias similares. Cada parte se denomina cuantil; la
mediana o el cuantil 50% se divide los datos en 2 partes. Haciendo extensión de
esta, sólo es posible dividir el conjunto de datos en 4, 10 o 100 partes iguales, en
donde cada una de ellas se denomina cuartil, decil y percentil respectivamente y
pueden determinarse usando frecuencias absolutas o relativas.

5.7 Medidas de tendencia central


En un conjunto de datos pueden obtenerse valores repetidos; este conjunto de
datos y sus frecuencias generalmente se representan en una tabla que muestra la
distribución de la frecuencia.

Los datos se representan a partir del número de valores cuantitativos que


caracterizan la muestra, la tendencia de ellos es a ocupar posiciones centrales
dentro del conjunto de datos y son definidas como medida de tendencia central
que brindan valores típicos para la distribución permitiendo establecer
comparaciones entre ellas facilitando deducciones, conclusiones y decisiones.
5.7.1 Media aritmética
Definido como el promedio, de los datos se define como la suma de puntajes
individuales dividido por el número de individuos. La media aritmética se expresa
como la relación entre la suma de valores y el número de casos N.

5.7.2 La mediana

135
Divide la distribución en dos subconjuntos de igual frecuencia absoluta; el 50% de
los valores están por encima de la media y el otro 50% es inferior a ésta; si los
valores de la variable son un número par, la mediana es el promedio de los dos
valores medios; la mediana de una distribución de frecuencia se define como el
valor potencial de distribución que está entre los dos valores medios de la
frecuencia.

5.7.3 La moda
La moda o valor dominante, se obtiene por simple inspección y corresponde al
valor más común en la distribución, es decir, el valor que más se presenta en la
población. En una serie estadística de hidrología es importante conocer el valor
más común registrado en la precipitación mensual, recuérdese que los valores de
precipitación se asocian con el área del lugar para determinar empíricamente los
caudales.

5.8 Medidas de dispersión


Si el investigador representa los datos en gráficos, se hace necesario entender la
manera como ellos se dispersan o se concentran a lado y lado de las medidas de
tendencia central.

Las medidas de dispersión más usadas en cartografía son el rango, el intercuartil,


la desviación media y la desviación estándar.

Si se utilizan medidas de tendencia central, sólo un punto a lo largo de la escala


de valores se identifica como media, mediana o moda. Para contar con
información más apropiada, conviene conocer la longitud de la escala de valores,
la cual da una idea de la dispersión de los datos. A esta medida se le denomina el
rango.

La desviación media es el promedio de los valores absolutos de cada desviación


con relación a la media aritmética. Esta medida se expresa como la suma de
valores absolutos de todas las desviaciones con relación a la media dividida por el
número de observaciones N.

La desviación estándar es una medida exacta que utiliza desviaciones de un


conjunto de valores alrededor de la media aritmética. La desviación estándar es la
raíz cuadrada de la sumatoria de la desviación media al cuadrado.

La desviación estándar refleja la dispersión de valores; de tal forma, la variabilidad


de la distribución puede ser comparada con valores exactos de desviación, a
través de la interpretación de los datos.

136
5.9 La correlación
La correlación ilustra la relación que existe entre una, dos o más situaciones;
matemáticamente se plantea como la relación que existe entre los datos de la
variable X y los de la variable Y. la medida de correlación es un coeficiente con
valores de cero a uno o menos uno.

Si el coeficiente de correlación es cercano a 1, la relación es positiva e implica que


las dos situaciones se incrementan en proporción directa. Si el coeficiente de
correlación es cercana a -1, la relación es inversa, es decir, que mientras los datos
de la variable X aumentan los de la variable Y disminuyen; cuando no hay ninguna
relación entre estas dos variables, los coeficiente de correlación tienden a cero.

5.10 Series estadísticas


Es un conjunto en el cual a cada individuo de una población o de una muestra le
corresponde un valor o carácter.

Una serie se convierte en una distribución cuando los valores que toman las
diferentes modalidades están ordenados y clasificados. Existen dos clases de
series o distribuciones estadísticas:
• Las distribuciones seriadas o series temporales, presentan situaciones en
las cuales uno de los caracteres siempre es el tiempo. Por ejemplo una
distribución de caudales en las estaciones de influencia de un proyecto
ambiental a 20 años.

• Las distribuciones numeradas o series numéricas, presentan situaciones en


las cuales en un momento dado se tienen en cuenta los diferentes
caracteres, exceptuados el tiempo (por ejemplo, la población del
departamento de Cundinamarca según el sexo y la edad).

Los objetivos del análisis seriado son explicar posibles fluctuaciones en la


observación de las series, determinar cualquier variación sistemática en estas
series o predecir con exactitud fluctuaciones futuras cuando los análisis han sido
periódicos.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Pte Guayuriba 47,40 50,62 65,00 114,00 204,60 275,80 300,80 249,10 183,30 161,20 129,60 83,04 155,37
Pte El Amor 3.312 3.562 3.551 10.25 14.54 12.44 9.504 8.813 7.727 6.228 7.736 5.435 7.762
Murujuy 8.399 6.881 7.931 8.690 14.09 23.11 30.69 19.36 34.96 19.49 14.88 11.01 16.62
Palmarito 0.180 0.140 0.140 0.310 0.500 0.520 0.480 0.440 0.440 0.390 0.380 0.270 0.350
Qda Salinas 0.580 0.590 0.714 2.045 3.019 3.033 2.536 2.411 2.068 2.450 2.529 1.329 1.942

137
Peralonso 0.516 0.470 0.463 0.994 1.434 1.372 1.234 0.997 1.112 1.202 1.010 0.585 0.945
Puente Abadía 31.87 30.68 40.22 73.65 111.2 152.9 170.0 137.0 116.0 94.00 73.90 52.80 90.35
Valores Mensuales Caudales Medios (mt3/seg)

Los datos anteriores son definidos para un año especifico y el análisis de


aproximadamente 20 años en esa zona determinada permitiría preveer la
proyección de caudales en la vida útil de un acueducto. Las representaciones de
series estadísticas son sencillas gracias hoy a los sistemas de información. Su
construcción se realiza en tiempo cortos, su manipulación y análisis para la
producción espacial son de enorme ayuda para la construcción de mapas
temáticos.

5.11 Ámbito institucional de la estadística cartográfica en Colombia


La institución oficial que produce y regula la estadística sectorial en Colombia es el
DANE. A ella está adscrito el Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuya misión es
la de producir, proveer, divulgar y regular la producción de información geográfica
básica con calidad, en apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral
del país.
En este contexto, las instituciones del orden local, nacional y regional requieren de
acceso oportuno a información geoespacial confiable, con niveles adecuados de
cubrimiento.

Hablar de información geoespacial es establecer características cualitativas o


cuantitativas de un fenómeno geográfico o ambiental que implica recopilar datos e
información que puede ser tabulada y posteriormente espacializada a partir de
variables visuales definidas a partir de intervalos de clase, medias, modas,
histogramas o variables estadísticas. Los SIG permiten hoy en día hacer
compatible o enlaces con sistemas manejadores de bases de datos (SMBD) que
derivan en producciones de modelos espaciales cada vez más completos o
integrales, y versátiles para el análisis y toma de decisiones.

Resumen

Los resultados generalmente son presentados en modelos de la realidad


denominados mapas temáticos cuya simbología es la expresión de esos datos. El
punto culminante de la investigación se traduce en la inferencia, análisis,
deducciones, descripciones y generalizaciones de las variables o fenómenos de
estudio. Esa es la esencia de la estadística aplicativa ayudada hoy por los
sistemas de información geográfica nos transporta de un solo ordenamiento de

138
datos, a tablas, a modelos y gráficos simples y compuestos a resultados de
simulación y prospectivas de la realidad ambiental.

Los componentes geográficos que pueden tener una característica espacio


temporal cualitativa o cuantitativa se expresan a través de datos provenientes de
información primaria o secundaria que puedan incluir diferentes métodos para su
captura esto es observaciones, comparaciones del terreno, simulaciones,
encuestas, muestras de laboratorio.

En temas de carácter ambiental la estadística involucra grandes conjuntos de


datos numéricos, puede incluir series cortas de datos no numéricos cualitativos en
la concepción cuantitativa explicita sistemáticamente y clasifica, busca explicar la
intensidad de las relaciones entre los fenómenos ambientales a partir de la
generalización y la interpretación de ellos.

Las aplicaciones de la estadística son cada vez más amplias alcanzando


diferentes disciplinas en su afán de comprender, analizar y evaluar fenómenos
complejos a partir del análisis visual, trabajo de campo, intuición o deducción que
son transformados al campo de la computación donde se amplía el espectro de la
experimentación, la formulación de hipótesis, la modelación y simulación y
generalización de características y fenómenos ambientales.

139

También podría gustarte