Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO
CICLO I-2019

MATERIA: DERECHO AMBIENTAL.

CATEDRÁTICO: LIC. JUAN CARLOS CASTELLÓN MURCIA

TEMA: LOS DESASTRES AMBIENTALES

Contenido
INTRODUCCION................................................................................................................ 3
LOS DESASTRES NATURALES........................................................................................4
FENOMENO NATURAL......................................................................................................4
DESASTRES AMBIENTALES.............................................................................................7
SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL........................................................................13
EFECTOS DE LOS DESASTRES AMBIENTALES...........................................................13
EJEMPLOS DE DESASTRES AMBIENTALES OCURRIDOS EN EL SALVADOR...........15
EJEMPLOS DE DESASTRES AMBIENTALES A NIVEL INTERNACIONAL....................17
CONCEPTOS BÁSICOS...................................................................................................19
COMPARACIÓN DE LA LEY ANTERIOR VRS LEY ACTUAL..........................................22
LEY DE PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES............24
GENERALIDADES DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
DE DESASTRES...............................................................................................................28
PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES.................................................................................................................... 39
DESARROLLO DE PLAN NACIONAL..............................................................................50
CONCLUSIÓN.................................................................................................................. 77
INTRODUCCION

La ley de Protección Civil es una institución que fue creada ante la obsolescencia de un sistema
anterior el cual ya no correspondía con las necesidades que exigen la realidad. La cual, ha sido
afectada mayormente por los desastres ambientales y los desastres naturales. Es decir, la mano
del hombre con su desarrollo industrial y comercial, ha creado condiciones que afectan no solo al
ambiente natural. Sino también el ambiente social, las relaciones de producción y en si la vida
personal de cada miembro de la sociedad. Es importante incluir aspectos doctrinarios
concernientes con los desastres naturales y los desastres ambientales. Por lo tanto, la primera
parte de este trabajo, está dedicada a conocer las posturas de los autores y estudiosos de la
materia ambiental. Aquí se hace una descripción sobre los aspectos generales del conocimiento
que se debe poseer para entender de mejor manera el tema del deterioro ambiental, su
contaminación y los desastres ocasionados por el hombre y por la naturaleza misma.

En este trabajo se hace un análisis sobre la ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres, se hace un análisis general sobre el objeto de esta Ley, su Finalidad, Sus Principios.
Así como también, se elabora un análisis sobre su estructura y operatividad. Aquí se enfatiza en
¿cómo se debe abordar un desastre?, ¿cómo se debe prevenir? si es que no ha ocurrido, pero se
tiene la certeza que sucederá. También se hace mención de la Mitigación, la cual es para resolver
los daños que ha ocasionado un suceso natural, ambiental o ha sido producido por el hombre. Es
así como esta institución jurídica tiene una importancia real y práctica. Y que además empodera a
las comunidades para participar, colaborar y ser solidarios ante los desastres naturales o
ambientales.

Así mismo como parte final de esta investigación bibliográfica, se incluye también el Plan de
Protección Civil para Prevenir y Mitigar los Desastres Naturales. Este es un instrumento importante,
pues recoge una serie de pasos y acciones necesarias para dar protección a la ciudadanía ante los
peligros o riesgos que pueden suceder en un momento determinado. Sobre todo, en las áreas
vulnerables del país. Las cuales están habitadas por ciudadanos que se encuentran en total
pobreza y abandono social, por lo cual son más propensos en convertirse en damnificados o
víctimas de los desastres ambientales.

Es en esto que radica la importancia de esta investigación, así como por el hecho, de dar a
conocer esta información a las personas, estudiantes y de discutirlo ante personas para que sepan
la responsabilidad del Estado, de los funcionarios y de la sociedad misma. Así como también,
conocer sus derechos y deberes ante eventos naturales y del hombre que generan daño a la
naturaleza, a la vida de las personas e incluso a la infraestructura de la sociedad.

3
LOS DESASTRES NATURALES

FENOMENO NATURAL
Es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo. Son aquellos procesos
permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza y que
pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres
naturales, etc).

Aparecen casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o bajo la


desastrosa perspectiva humana. Sin embargo, la formación de una gota de lluvia
es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán. Esta expresión
también se refiere, en general, a los peligrosos fenómenos naturales también
llamados "desastres naturales".

Los fenómenos meteorológicos más comunes son la lluvia o el viento. Pero


existen otros que sólo se producen en ciertas épocas como la nieve o que son
más probables en ciertas zonas geográficas como los huracanes. • Se refiere a un
cambio que se produce en la naturaleza.

 Son procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que


sufre la naturaleza.
 Estos fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.

TIPOS DE FENÓMENOS NATURALES

Lluvia: Es la precipitación de agua que cae a la tierra desde las nubes, que son
concentraciones de vapor de agua compuestas de diminutas gotas, que al
condensarse forman otras más grandes que se precipitan sobre la tierra. La lluvia
es más habitual en las zonas húmedas como son por ejemplo las zonas tropicales.

Viento: este fenómeno atmosférico se debe a los movimientos de aire provocados


por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Al calentarse el aire, se
dilata, se hace menos pesado y tiende a elevarse sobre las masas de aire frío.
Existen, además, tipos de vientos propios de lugares determinados que se

4
producen a consecuencia de ciertas características geográficas y climatológicas
del lugar como el siroco.

Nieve: es un fenómeno meteorológico que sólo se produce cuando la temperatura


de la atmósfera es inferior a 0º grados centígrados. Esto provoca que las
pequeñas gotas de lluvia de las nubes se congelen y formen cristales de hielo que
precipitan sobre la tierra en forma de copos. La probabilidad de que nieve en un
lugar determinado está condicionada también por la situación geográfica. Así se
puede decir que, a mayor altitud, mayor posibilidad de que nieve, y a mayor
cercanía al Ecuador, menor posibilidad de que nieve.

Tormenta eléctrica: es un fenómeno meteorológico consistente en una tormenta


caracterizada por la presencia de rayos y truenos. Los rayos son descargas
eléctricas que se originan por el choque de las cargas eléctricas positivas y
negativas de las nubes. Los truenos se producen como consecuencia de los
rayos. Son el ruido que generan las descargas eléctricas y que se transmite por el
aire. El trueno siempre es posterior al rayo. Granizo: son gotas de agua
convertidas en hielo. Se originan tanto en verano como en invierno, y
generalmente, en un tipo de nubes características que reciben el nombre de
cumulonimbus.

Arco iris: es la descomposición de la luz en los colores que la forman. Se produce


cuando los haces de luz del Sol atraviesan las gotas de lluvia.

Tornado: es una columna de viento giratoria que se extiende desde el suelo hasta
las nubes. Se produce en determinadas condiciones cuando choca una corriente
de aire frío y seco con otra de aire caliente y húmedo.

Los desastres naturales son realmente culpa del hombre y no de la naturaleza, sin
embargo, se ha mantenido el nombre de desastre natural debido a que, en gran
parte, este desastre subsiguiente de un fenómeno natural, es indudablemente
también causado por factores naturales.

Para que un fenómeno natural sea considerado como desastre natural, debe
ocasionar pérdidas materiales o humanas significantemente.

5
Algunos ejemplos de desastres naturales son:

● Corrimiento de tierra: Es lo que comúnmente conocemos como un

deslave o un derrumbe, o por otra parte también las avalanchas.


Estos pueden ser provocados por diversos motivos entre ellos podemos
mencionar los terremotos, erupciones volcánicas y explosiones causadas
por el hombre para construcciones. Por otra parte, los deslaves son un tipo
especial de corrimiento que son originados por el agua que penetra en el
terreno por fuertes lluvias fuertes, modificándolo y provocando el
deslizamiento.

● Sequia: La sequía es una situación climatológica transitoria anormal que

consiste en que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual


de un área geográfica, es decir que el agua no es suficiente para abastecer
las necesidades de las plantas, animales y los humanos que viven en esa
área.
Es causada principalmente por la falta de lluvias o precipitaciones, este
fenómeno se denomina sequia meteorológica y si perdura, deriva una
sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad
natural de agua y las demandas naturales de agua. En algunos casos
extremos se puede llegar a la aridez.

● Huracán: ciclo tropical es un término utilizado para referirse a un sistema

tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un


centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia, los
ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo
produciendo fuertes vientos.
Los ciclones tropicales ocasionan grandes daños en zonas costeras, a
diferencia de las zonas altas que están relativamente a salvo de los daños,
también producen lluvias torrenciales que a su vez pueden producir

6
inundaciones extensas a más de 40 kilómetros hacia el interior en las
llanuras litorales extensas y de pendiente escasa.

● Tornados: Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular cuyo

extremo inferior está en contacto con la superficie de la tierra y el superior


con una nube cumulonimbos o excepcionalmente con la base de una nube
culumbus.

● Erupción volcánica: Es una emisión violenta en la superficie terrestre de

materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los geiseres, que
emiten agua caliente, los volcanes de lodo, cuya materia en gran parte
orgánica proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos
a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Las erupciones son consecuencia del aumento de la temperatura de
magma que se encuentra en el interior del manto terrestre. Esto ocasiona
una erupción volcánica en la que expulsa la lava hirviendo que se
encontraba en el magma, esto puede generar derretimiento de hielos y
glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc.
Heladas: Producida por las bajas temperaturas, en general, causan daño a
las plantas y animales.
 Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos,
debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en
llanuras, y de forma violenta o súbita, en regiones montañosas de alta
pendiente.

DESASTRES AMBIENTALES.

Un desastre medioambiental es un desastre en el medioambiente natural debido a


la actividad humana. No se debe confundir con el concepto de desastres
naturales.

7
Los desastres ambientales pueden tener un efecto sobre la agricultura, la
biodiversidad, la economía y la salud humana. Las causas son la contaminación,
el agotamiento de los recursos naturales, la actividad industrial o agrícola.

Para el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas un


desastre sería: “una perturbación grave que afecta el funcionamiento de una
sociedad, que causa pérdidas humanas, materiales o ambientales generalizadas
que superan la capacidad de la sociedad afectada de hacer frente a la situación
usando únicamente sus propios recursos”. En cambio, para un hombre de
negocios la definición seria “un desastre en cualquier incidente no previsto que
afecta seriamente la capacidad comercial de una organización”.

Desde una perspectiva ecológica se habla de desastre ambiental


independientemente de sus efectos sobre el ser humano, aunque ese desastre
pueda ser causado o agravado por acciones y políticas del hombre.

Al examinar el medio ambiente desde una perspectiva ecológica radical, es decir


que dañar al medio ambiente es dañarnos a nosotros mismos, se llega a la
conclusión de que el medio ambiente es importante. Ha llegado el momento de
que los que se ocupan de la gestión de desastres consideren el medio ambiente
con el mismo respeto que se ha ganado en otras áreas de la actividad humana.

CLASIFICACION DE LOS DESASTRES NATRURALES

Su clasificación consta de 4 categorías: fenómenos naturales hidrológicos,


fenómenos naturales meteorológicos, fenómenos naturales geológicos,
fenómenos naturales biológicos. Los hidrológicos apuntan hacia los maremotos,
tsunamis y oleajes de tempestad. Los meteorológicos engloban a los tornados,
huracanes, tifones, ciclones, entre otros. Los geofísicos albergan a las avalanchas,
los terremotos, erupción de volcanes y demás. Por último, los biológicos, se
refieren a las epidemias que, pueden provenir de los animales, y que afectan a los
humanos y su entorno.

8
 Desastres naturales hidrológicos

En esta categoría se agrupan los desastres naturales que tienen su origen en


el agua, tanto en el mar como en el océano. Así, ocurren por acción del mar u
océano. Algunos ejemplos son:

 Los tsunamis
 Las inundaciones
 Los fuertes oleajes

Por ejemplo, los tsunamis se producen cuando olas gigantes generadas en los
mares golpean con fuerza contra la costa de una región, a veces inundando gran
cantidad de kilómetros hacia el interior del continente. Su origen puede estar en la
actividad sísmica submarina, actividad volcánica submarina, armas nucleares o
cualquier otra perturbación submarina. El peor tsunami respecto a la pérdida de
vidas humanas fue el registrado en el Océano Índico en el año 2014, el cual causó
la pérdida de 280.000 vidas humanas.

El caso de las inundaciones, se deben al desbordamiento de cauces de agua,


que pueden ser costeras o fluviales. El caso de las fluviales, el desbordamiento se
produce también por lluvias atmosféricas. También pueden deberse a fallos de
presas o diques. Las peores inundaciones en número de muertes humanas fueron
las de Rio Yantze del año 1931, lo que causó la muerte de más de 3.7 millones de
personas en China.

 Desastres naturales meteorológicos

Son debidos a factores climáticos. Son, quizás, los desastres naturales más
predecibles, debido a las cada vez más avanzadas tecnologías que permiten
analizar los patrones climáticos y predecir sus consecuencias. Algunos ejemplos
son los siguientes:

 Los tifones

9
 El fenómeno de El Niño
 El fenómeno de La Niña
 Los tornados
 Los huracanes
 Las tormentas

Los tornados, por ejemplo, son gigantes columnas de aire en contacto con el
suelo que giran fuertemente. Son consecuencia de la combinación de columnas
de aire cálido y húmedo, frío y seco y vientos a gran velocidad provenientes del
Noroeste. El peor registrado en número de muertes humanas, fue el ocurrido en
1925 en tres Estados de EEUU, con más de 645 muertes.

Otro ejemplo, son las temperaturas extremas, debido a intensas olas de frío o
calor que afectan a determinada zonas del planeta durante un tiempo más o
menos determinado. Su origen puede estar en el actual cambio climático o en la
contaminación atmosférica y pueden causar la pérdida de bastantes vidas
humanas, debido a que someten al cuerpo humano a valores de temperatura
extremos. La peor ola de calor, tuvo lugar en Europa durante el año 2003 y se
recogieron los datos que indican que causó la muerte a alrededor de 70.000
personas.

 Desastres naturales geológicos

Son aquellos desastres que tienen su origen en la parte terrestre del planeta,
ya sea en el interior terrestre o en su superficie. Ejemplos de estas catástrofes son
los siguientes:

 Los terremotos
 Las erupciones de volcanes
 Los derrumbamientos de tierra
 Las avalanchas

10
Por ejemplo, una avalancha es la caída de grandes masas de nieve, hielo y
escombros por las laderas de una montaña, arrastrando lo que encuentra en su
camino. Tienen su origen en sobrecargas, temperaturas, inclinación de las laderas
o vibraciones. La peor registrada en número de muertes fue en Perú durante el
año 1970 y fue provocada por un terremoto, causando hasta 20.000 víctimas.

 Desastres naturales biológicos

Son aquellos desastres causados por la vida que habita nuestro planeta. En
esta categoría, se pueden agrupar los siguientes desastres o catástrofes
naturales:

 Las mareas rojas.


 Las epidemias, como la de la peste o infecciones como la gripe aviar.

Sin embargo, esta categoría de desastres es más difusa, pues muchas veces el
ser humano agrava o provoca el desarrollo de desastres con la sobreexplotación
de recursos o contaminación ambiental y atmosférica.

Por ejemplo, uno de los peores desastres biológicos de la historia, fue la


pandemia de la peste negra, peste bubónica o muerte negra que atacó a Europa
durante el siglo XIV, causando la muerte de unos 100 millones de personas en
todo el planeta. El patógeno que provoco está enfermedad provenía de las pulgas
y fue transmitida por ratas.

Otro ejemplo son las mareas rojas, que son mareas producidas en una zona
determinada del mar, causadas por la excesiva proliferación de microalgas de
color rojizo y que afecta a muchos organismos marinos, causando su pérdida,
además de tener costes económicos.

Cuando los fenómenos naturales se vuelven desastres naturales, pueden


resultar lascivos para los humanos. El huracán Sandy, uno de los más mortíferos

11
de la temporada del 2012, en los Estados Unidos causó daños económicos y
humanos muy serios; la población que sufrió sus consecuencias, tardando algunos
años en recuperarse.

Así como algunos fenómenos naturales causan daños, hay otros que son
increíbles. Ejemplos de ello son las burbujas inflamables de hielo en el lago
Abraham en Alberta, los pilares de luz que aparecen por el contacto de rayos de la
luna o el sol con cristales presentes en la atmósfera, las nubes estratosféricas
polares que se caracterizan por sus sutiles colores pasteles fusionados, al igual
que las auroras boreales, que deben su formación a las protones y electrones que
son guiados por los campos electromagnéticos hasta la atmósfera.

Se considera que los fenómenos naturales se tornan más extremos con el paso
del tiempo. Esto supone una alerta para el futuro pues, con la agresividad
intensificada de los desastres naturales, la humanidad puede que viva una de las
eras más caóticas de la historia. Pruebas de ello se ven en la actualidad, con el
cambio climático y los desastres que están dejando cicatrices en los países
afectados. Según reportes científicos, incluso podríamos estar acercándonos a
una nueva era de hielo y frío extremo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES NATURALES


Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza
causando situaciones que afectan a la humanidad como, por ejemplo:
damnificaciones de viviendas y caminos, destrucción de estructuras y servicios
básicos, pérdidas de vidas, cortes de servicios básicos.

 Son fenómenos naturales.


 Por lo general son imprevisibles
 Pueden provocar destrucciones a gran escala.
 Representan cambios de ciclo en la Tierra, sin embargo, en los tiempos
actuales estas ocurrencias han aumentado de manera significativa, lo que
nos lleva a creer en las estadísticas y estudios sobre el medio ambiente.

12
 En este sentido, muchos desastres han ocurrido porque el planeta Tierra
está sufriendo cada vez más con el calentamiento global y el efecto
invernadero, lo que causa el aumento de los desastres naturales
ocasionados por el desequilibrio de la naturaleza.
 Para los seres humanos, muchos daños y perjuicios son ocasionados por
los desastres naturales, los cuales causan diversos impactos en la
sociedad.
 A su vez, para la naturaleza, los desastres naturales ayudan en la
renovación y mantenimiento de los ecosistemas, formación de los relieves,
abastecimiento de las fuentes hídricas naturales, entre otros

SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL


Toda persona o empresa que ejecuta o realiza una actividad por pequeña o
grande que esta sea, siempre genera en esas magnitudes, daños o impactos en el
medio ambiente.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como principal


rector del medio ambiente a escala nacional, ha establecido un Sistema de
Evaluación Ambiental (SEA), que de acuerdo con el Art.16 de la Ley de Medio
Ambiente, incluye:

 Evaluación Ambiental Estratégica (EAE),


 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),
 Programa de Manejo Ambiental (PMA),
 Permiso Ambiental (PA),
 Diagnóstico Ambiental (DA),
 Auditoría Ambiental (AA) y
 Consulta Pública (CP).

El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) tiene como objetivo valorar


anticipadamente los posibles daños ambientales que se originarían con la obra,
actividad o proyecto; y determinar las acciones que se deben tomar para minimizar
dichos impactos.

13
Dentro del MARN, la dependencia a cargo de ejecutar y dar seguimiento a la parte
del SEA en lo concerniente al proceso del Permiso Ambiental (PA), es la Dirección
General de Evaluación y Cumplimiento Ambiental. Una vez que el MARN otorga el
permiso ambiental, activa los mecanismos para garantizar el acatamiento de los
requisitos legales ambientales, es decir, el Cumplimiento Ambiental.

EFECTOS DE LOS DESASTRES AMBIENTALES

 Cambio climático. Para algunos especialistas en la materia, el ser humano


ha ocasionado unos daños al clima y al entorno natural tan graves que ese
citado cambio ya es irreversible. No obstante, es vital que se lleven a cabo
todas las medidas que resulten oportunas para reducirlo lo máximo posible y
para que las consecuencias nefastas sean mínimas.
 Acidificación del océano. Otro de los graves problemas ambientales
actuales es que la acidez de la superficie del océano ha aumentado de
manera alarmante en los últimos dos siglos y medio. Así, se considera que la
misma ha crecido un 30%, de forma aproximada, y eso supone un daño
irreparable en las especies acuáticas, ya que dicho fenómeno lo que hace es
causar daños graves a sus esqueletos.
 Deforestación. De la misma manera, no hay que pasar por alto que es
preocupante la destrucción que se ha producido en las últimas décadas en
cuanto a bosques y masas forestales se refiere. Una situación que destruye
multitud de especies vegetales, que acaba con la riqueza medioambiental y
que pone en peligro ciertos recursos naturales.
 El crecimiento del agujero en la capa de ozono debido a las emisiones
contaminantes de diversas industrias es otro ejemplo de problema ambiental.
Este agujero hace que la capa de ozono no filtre los rayos ultravioletas que
proceden del sol, provocando un incremento en el riesgo de alteraciones
genéticas y cáncer de piel en los seres humanos.
 La pesca en exceso, la contaminación a todos los niveles y la pérdida de la
biodiversidad son otros de los graves problemas ambientales que tenemos
en pleno siglo XXI.

14
 Los incendios forestales, son uno de los peores tipos de desastres
ambientales naturales que puedan golpear cualquier parte del mundo. Son
incontrolables e impredecibles. Un incendio forestal es diferente de otros
tipos de fuego debido a su enorme tamaño. Cada incendio es mortal, pero un
incendio forestal es extremadamente peligroso y puede dar lugar a otros
tipos de fuego. El tamaño de un incendio forestal puede ser extraordinario,
haciéndolo muy difícil de controlar, incluso con decenas de bomberos
trabajando juntos. La velocidad de un incendio forestal puede ser
extremadamente rápida también, y tienen la capacidad de saltar brechas,
vacíos como ríos y carreteras, algo que la mayoría de los incendios no
pueden lograr.

Sorprendentemente, la mayoría de los incendios forestales son iniciados por la


gente y no la naturaleza, ya sea debido a accidentes humanos o deliberadamente
planificados.

EJEMPLOS DE DESASTRES AMBIENTALES OCURRIDOS EN EL SALVADOR


 Montañas de basura en Mejicanos

En enero de 2014, la ciudad de Mejicanos se encontraba hundida en basura


debido a la deficiencia en la recolección de los desechos sólidos por parte de la
alcaldía y a un enfrentamiento entre la compañía Manejo Integral de Desechos
Sólidos (MIDES) y la misma comuna. La situación llevó al Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales a decreta alerta sanitaria en el municipio y echó
mano de otras instituciones para que colaboraran en la recolección de los
desechos.

 Caso baterías Récord

La contaminación por plomo en los alrededores de la fábrica de Baterías de El


Salvador fue uno de los casos más sonados en la década pasada. El abandono de
material afectó a decenas de comunidades en el cantón Sitio del Niño, San Juan
Opico (La Libertad) y obligó al Ministerio de Medio Ambiente a decretar
emergencia ambiental desde agosto de 2010. En San Juan Opico, 69 ex

15
trabajadores de la fábrica les fue detectado plomo arriba de los 70 microgramos.
El Ejecutivo estima que recuperar la zona costará $25 millones.

 Pesticidas en San Luis Talpa

El problema se originó en 1984, tras el cierre de la fábrica de pesticidas Quimagro,


en el cantón Loma del Gallo, de San Luis Talpa, La Paz. Se abandonaron varias
toneladas de agroquímicos. El sistema nacional de salud reporta más de 200
personas fallecidas por insuficiencia renal en la zona y es alta la posibilidad de que
su padecimiento se originara debido a la exposición a los químicos.

Los tóxicos fueron retirados en 2014, no sin antes pasar por un verdadero calvario.
El convoy salió bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Inicialmente serían
destruidos en Polonia, país que finalmente rechazó su tratamiento. Los tóxicos
fueron destruidos en Reino Unido y el envío costó más de $300,000.

 Derrame de petroquímicos en Acajutla

En diciembre de 1984, un derrame de petróleo de proporciones incalculables se


registró el puerto de Acajutla. El derrame del crudo inició cuando se rompió una de
las tuberías del búnker que almacenaba petroderivados de la estatal Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Este fue el segundo derrame de
importancia que se produjo en la zona, el primero fue en junio y según las cifras en
esa ocasión pudieron haber ingresado al mar entre 400 y 2,000 barriles del
hidrocarburo.

 Barriles con toxafeno en San Miguel

En febrero de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales retiró


los 92 barriles que contenían toxafeno y que permanecieron abandonados en un
predio baldío de la colonia Las Brisas 1 en San Miguel. El químico fue
abandonado al aire libre, en el lugar donde funcionó la fábrica Monsanto. En total
eran 42.6 toneladas de desechos que se recogieron del lugar, fueron
trasladas bajo un amplio operativo de seguridad dirigido por el Ministerio hacia

16
Geocycle El Salvador, S. A. en Metapán, donde finalmente fueron coprocesados
en los hornos cementeros.

 Derrame de melaza en La Magdalena

El 6 de mayo, en el Ingenio la Magdalena, un derrame de melaza contaminó el río


la Magdalena en Chalchuapa, Santa Ana. El líquido viscoso llegó hasta el río Paz
y afectó considerablemente la biodiversidad de la zona. Las autoridades calculan
que se trató del derrame de 900,000 galones. Sin embargo, voceros del ingenio
cifran el derrame en 250,000 galones y que solo 1,000 llegaron al río. En la zona
aún trabajan cuadrillas para recuperar la zona y hay varias especies afectadas. Se
estima no menos de tres años para revertir la contaminación de los ríos.

EJEMPLOS DE DESASTRES AMBIENTALES A NIVEL INTERNACIONAL

 Derrame de petróleo en golfo de México

En el año 2010 la plataforma petrolífera “Deepwater Horizon” sufría una explosión


seguido de un incendio.

Se hundió a una profundidad aproximada de 1.500 metros. El incontrolado


derrame de petróleo, procedente de varias fugas en el lecho marino, amenazaba a
cientos de especies marinas y de aves.

Las estimaciones sobre la cantidad del derrame son dispares: desde las 300.000
toneladas hasta las 600.000 toneladas; el 15 de Julio la empresa British Petroleum
aseguraba que, aunque la campana que se colocó para evitar más fugas no lo
conseguiría de forma definitiva.

Los daños al ecosistema fueron enormes: las marismas y el delta del Misisipi
recibieron el primer impacto, con la aparición de delfines, tortugas y aves marinas
muertas. Los daños a la industria pesquera fueron millonarios. Los ecosistemas de
los pantanos fueron afectados, llegando a alcanzar unos 950 kilómetros de costa.

17
La rica biodiversidad del fondo marino, según diversas fuentes, se ha reducido en
gran medida. La empresa sufrió graves daños en su reputación y fue condenada a
cubrir los gastos ya que fue responsable del hecho.

 Chernóbil

El accidente nuclear más conocido hasta el de Fukushima. Ocurrido en el año


1986 en Chernóbil, Ucrania.

Es uno de los mayores desastres ambientales de la historia; durante una prueba


en el que se simulaba un corte eléctrico se produjo un sobrecalentamiento del
núcleo que terminó provocando la explosión de hidrógeno del interior.

Las cantidades de dióxido de uranio, carburo de boro óxido de europio, materiales


radioactivos y/o tóxicos expulsados y liberados a la atmósfera se estimaron en
unas 500 veces los niveles liberados por la bomba atómica de Hiroshima en
1945.

De manera directa causó la muerte de 31 personas y la evacuación de más de


116.000 personas, además de detectarse radioactividad en por lo menos 12
países europeos.

Consecuencias: la planta fue cerrada definitivamente en el año 2000 y diversos


reportes de organizaciones tanto gubernamentales como civiles han tratado de
determinar cuántas personas fueron afectadas por los efectos de la radiación años
después del desastre. Se cree que toda la población europea recibió radiación. En
Francia, algunos ciudadanos han demandado por afirmar que el gobierno no
comunicó claramente acciones para evitar el cáncer.

Anatoli Diátlov y Víktor Bryukhanov son considerados culpables de los hechos. El


primero era el responsable de la central y el segundo, su diseñador. Ambos fueron
condenados a diez años de trabajos forzados, pero solo cumplieron 4 y 5,
respectivamente.

18
 Desastre de Fukushima, 2011

El desastre nuclear más grande desde Chérnobil e igual a este en su impacto se


dio el 11 de marzo de 2011, después de que un tsunami alcanzara la planta
nuclear Fukushima I. Más de 100 mil personas fueron evacuadas y 600 murieron
durante la evacuación. Todavía no se conoce el impacto que la exposición a
radiación tendrá a largo plazo en los rescatistas y otras personas afectadas. El
oceáno también se ha visto afectado, ya que la empresa Tokyo Electric Power
(Tepco) vertió al mar miles de toneladas de agua contaminada.

Consecuencias: muchos países revisaron sus leyes y procedimientos respecto a


energía nuclear. No hubo arrestos ni despidos en la empresa después del
accidente

MARCO CONCEPTUAL

CONCEPTOS BÁSICOS

Fenómeno Natural:

Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, son procesos


permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza, estos
fenómenos naturales pueden influir o impactar en la vida humana.

Amenaza:

La amenaza, también llamada peligro, es un evento que por su magnitud y


características puede ocasionar daños.

Características:

 Con probabilidad de ocurrir


 Con capacidad de producir daños físicos, económicos y ambientales
 Su origen puede ser natural, socio natural o tecnológico
 Con intensidad, localización y tiempo.

Clasificación de las amenazas por su origen:


19
Naturales Socio naturales Tecnológicas

Sismos Inundaciones Derrames tóxicos

Tsunamis Deslizamientos Explosiones

Erupciones volcánicas Deforestación

Acumulación de desechos

Vulnerabilidad:

Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad),


estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de una
amenaza. La vulnerabilidad es: • Resultado de los propios procesos de desarrollo
no sostenible. Una condición social, producto de los procesos y formas de cambio
y transformación de la sociedad.

La vulnerabilidad es una condición previa que se manifiesta durante el desastre,


cuando no se ha invertido suficiente en prevención y mitigación, y se permite un
nivel de riesgo demasiado elevado; por esa razón, la tarea prioritaria para definir
una política preventiva es reducir la vulnerabilidad. La reducción de la
vulnerabilidad es una inversión clave, no sólo para reducir los costos humanos y
materiales de los desastres, sino también para alcanzar un desarrollo sostenible.
El 88.7% del territorio salvadoreño se considera zona de riesgo y sobre esa
superficie se asienta el 95.4% de la población, siendo uno de los países más
vulnerables del mundo (Informe CEPAL, 2011).

Factores que explican la vulnerabilidad ante la ocurrencia o posible


ocurrencia de un desastre:

a. Grado de exposición: Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a
una unidad social y sus estructuras o actividades económicas cerca de o en
zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso. Ejemplo: asentamientos
humanos con frecuencia se exponen a mayores riesgos ante amenazas

20
naturales, por vivir en estructuras construidas en zonas que pueden perturbar
los patrones naturales de drenaje y los cursos de agua.
b. Fragilidad: Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de una
amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social por las condiciones socio–económicas.
Las bases de puentes ubicadas en los cauces, así como el diseño, la tecnología
y el mantenimiento inadecuados de estas infraestructuras, las hacen
vulnerables en casos de eventos lluviosos prolongados y grandes avenidas que
las van erosionando, causando su colapso o deterioro.
c. Resiliencia: Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de
recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de una
amenaza, Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad
social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno
peligroso, La capacitación a la población para elaborar sus propios mapas de
peligro o evacuación contribuye a reducir la vulnerabilidad y aumenta la
capacidad resiliente.

Riesgo:

Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de una


amenaza con una situación de vulnerabilidad, La ubicación de un poblado junto a
las riveras de los ríos lo hace vulnerable ante posibles inundaciones en períodos
de lluvias intensas. La combinación de ambos factores (amenaza y vulnerabilidad)
podría ocasionar la pérdida de viviendas, infraestructura básica y vidas humanas.

El riesgo también se define como la posibilidad de pérdidas futuras; es el resultado


de la existencia de una amenaza latente asociada con la posibilidad de que se
presenten fenómenos naturales extremos, Países expuestos a amenazas
naturales similares, a menudo experimentan consecuencias muy diferentes; pues
las repercusiones de un desastre dependerán, en gran medida, del tipo de
políticas y estrategias de desarrollo previamente adoptadas

Desastre:

21
Es el efecto final de un proceso de construcción social de condiciones de
vulnerabilidad, Un desastre ocurre cuando la amenaza, debido a su magnitud,
afecta y/o destruye las bases de la vida de una unidad social (familia, comunidad,
sociedad), la estructura física o actividad económica que la sustentan y supera sus
posibilidades para recuperarse de las pérdidas y los daños sufridos a corto o
mediano plazo.

Los desastres causados por inundaciones, sismos, deslizamientos, sequías,


heladas, vientos fuertes, pueden arrasar con años de inversiones y retrasar los
procesos de desarrollo nacional, regional y/o local, Los desastres impactan
negativamente el desarrollo a nivel macroeconómico como microeconómico, con
efectos más severos en la población en situación de pobreza.

Gestión de riesgo:

Es la forma en que actuamos frente a los peligros, y las acciones que tomamos ya
sea para disminuirlos o reducir su daño.

Análisis de riesgo:

Consiste en identificar las amenazas que existen y el grado de vulnerabilidad de la


población, para así poder saber que se debe hacer para disminuir el riesgo y
prevenir desastres

COMPARACIÓN DE LA LEY ANTERIOR VRS LEY ACTUAL.


LEY DE DEFENSA LEY DE PROCEDIMIENTO LEY DE PROTECCION CIVIL
DECRETO Nº 498 PARA DECLARAR LA PREVENCION Y MITIGACION
EMERGENCIA NACIONAL. DE DESASTRES.
CONSIDERANDO: DECRETO Nº 44. DECRETO No. 777
I-Que es preciso crear un
Sistema de Defensa Civil, con el CONSIDERANDO: CONSIDERANDO

objeto de prevenir, atender y I-Que la Constitución en el Art. I. Que la persona humana e


reparar las graves 221 ordena que la el origen y fin de la actividad
consecuencias de desastres o militarización de los servicios del Estado, el cual está

22
calamidades públicas de públicos civiles procederá organizado para la
cualquier origen; únicamente en casos de consecución entre otros fines
emergencia nacional; del bien común, por lo que e
II-Que el Sistema de Defensa
su obligación asegurar a lo
Civil debe actuar en forma II-Que corresponde al Estado
habitantes de la República una
coordinada y con la necesaria por sí o por medio de
efectiva protección civil en
integración, a efecto de lograr la Instituciones Oficiales
casos de desastres.
racional y efectiva utilización de Autónomas, la prestación de
los recursos estatales y los servicios públicos y regular II. Que por medio del Decreto
privados, así como la y vigilar los prestados por Legislativo No. 498 de fecha 8
colaboración organizada de la Empresas Privadas; de abril de 1976, publicado en
población; el Diario Oficial No. 74, Tomo
III-Que la realización de
251, de fecha 23 del mismo
III-Que el Sistema de Defensa acciones que afectan el
mes y año se emitió la Ley de
Civil debe planearse y funcionamiento normal de los
Defensa Civil; de igual forma
ejecutarse tomando en cuenta servicios públicos atentan
mediante Decreto Legislativo
los adelantos de la materia y las contra la estabilidad del
No. 44, del 29 de julio de 1988
resoluciones adoptadas en Estado y la Seguridad de sus
publicado en el Diario Oficia
reuniones internacionales que habitantes, generando
No. 145, Tomo No. 300, del 10
se ajusten a la realidad; consiguientemente el deterioro
de agosto del mismo año se
progresivo de los mismos, con
aprobó la Ley de
graves daños en la economía,
Procedimiento para Declarar la
salud y bienestar de la
Emergencia Nacional; no
población salvadoreña,
obstante su existencia jurídica
creando un Estado de
en la actualidad ambo
Emergencia;
cuerpos normativos no
IV-Que para cumplir ese responden a las necesidade
mandato constitucional es de prevenir los desastres
necesario decretar una ley de mitigar sus consecuencias
carácter permanente que desplegar una protección civ
establezca el órgano del efectiva en la eventualidad de

23
los mismos.
gobierno que declarará el caso
de emergencia nacional y III. Que, en razón de lo
ordenará la militarización del anterior, es necesario
correspondiente servicio constituir el Sistema Naciona
público civil afectado, así como de Protección Civil, Prevención
su terminación y Mitigación de Desastres, con
el objeto de que la
planificación y coordinación
cuente con fundamento lega
Asimismo, es indispensable
que dicho sistema actúe
tomando en cuenta lo
adelantos y experiencias en
esta materia, ya que el Estado
salvadoreño se ha obligado
internacionalmente a coordina
operativamente con el resto de
países centroamericanos en
casos de emergencia, a
intercambiar información y a
cumplir los Convenio
Internacionales ratificados.

LEY DE PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION Y MITIGACIÓN DE


DESASTRES.

FUNDAMENTO GENERAL JURÍDICO AMBIENTAL DE LA LEY DE


PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES.

La base a esta ley es el art. 1 de la Constitución de la República vigente, así como


también otra causa que motiva su creación es la necesidad de mejorar el sistema

24
de protección a la sociedad bajo la creación de este cuerpo normativo. Es así que
bajo esta regulación tenemos que la persona es el fin del Estado. Así también
debemos tener en consideración que, como resultado de la creación del Decreto
Legislativo No. 498 de fecha 8 de abril de 1976, publicado en el Diario Oficial No.
74, Tomo 251, de fecha 23 del mismo mes y año se emitió la Ley de Defensa Civil;
y así también de igual forma mediante la creación del Decreto Legislativo No. 44,
del 29 de julio de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 145, Tomo No. 300, del
10 de agosto del mismo año se aprobó la Ley de Procedimiento para Declarar la
Emergencia Nacional; no obstante su existencia jurídica, llegó un momento en la
historia que los ambos cuerpos normativos yo no lograron responder a las
necesidades de prevenir los desastres, mitigar sus consecuencias y desplegar una
protección civil efectiva en la eventualidad de los mismos.

EL OBJETO DE ESTA LEY

Se encuentra en el Art. 1 el cual dice: “La presente Ley tiene como objeto prevenir,
mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos en el país
y además desplegar en su eventualidad, el servicio público de protección civil, el
cual debe caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad, continuidad y
regularidad, para garantizar la vida e integridad física de las personas, así como la
seguridad de los bienes privados y públicos.

FINALIDAD DE LA LEY

Art. 2.- La presente ley tiene como finalidad:

a) Constituir el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de


Desastres, determinar sus objetivos e integrantes.

b) Definir las atribuciones o facultades de los organismos integrantes del sistema.

c) Regular el funcionamiento de la Dirección General de Protección Civil,


Prevención y Mitigación de Desastres.

25
d) Determinar los elementos del Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres.

e) Regular la declaratoria de emergencia nacional y de alertas en caso de


desastres.

f) Regular el procedimiento sancionatorio en el caso de infracciones a la presente


ley.

PRINCIPIOS DE LA LEY

Art. 3.- Los principios que orientan la interpretación y aplicación de esta Ley son
los siguientes:

a) Principio de la Dignidad Humana: La persona humana es el fin principal de la


prevención y de la mitigación en caso de desastres, así como en todo lo
relacionado con su necesaria protección.

b) Principio de la Efectiva Protección Civil, Prevención y Mitigación: La prevención,


mediante la gestión ecológica de los riesgos, es el medio idóneo para mitigar los
efectos de los desastres y para proteger a la población civil frente a una situación
de riesgo.

c) Principio de Sustentabilidad: Las acciones de Protección Civil, Prevención y


Mitigación en caso de desastres, contarán con la participación comunitaria para
favorecer la sustentabilidad y la protección de los ecosistemas amenazados.

d) Principio de Sistematicidad: Las acciones de los actores gubernamentales y


privados en materia de protección civil, prevención y mitigación en caso de
desastres, trabajarán articuladamente en forma sistematizada garantizando la
transparencia, efectividad y cobertura.

e) Principio de Generalidad: Todas las personas sin discriminación alguna tienen


igual acceso en cuanto a socorro o ayuda en caso de desastres, así como la
efectiva protección de sus bienes.

26
f) Principio de Proporcionalidad: Todas las acciones de protección civil, prevención
y mitigación en el caso de desastres, deberán poseer correspondencia entre los
impactos que se desean prevenir o mitigar, respecto a los medios disponibles que
se asignen conforme a cada circunstancia, procurando la mayor eficiencia y el
menor daño a los bienes ajenos.

g) Principio de Continuidad: Las entidades responsables de la protección civil,


prevención y mitigación de desastres son de carácter permanente y el personal de
las mismas en dichos casos deberán permanecer a su plena disposición durante
el tiempo que se requiera para la atención apropiada de las emergencias
nacionales por desastres.

CONCEPTOS OPERATIVOS

Art. 4.- Para efectos de la presente Ley se entiende por:

a) Sistema: Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de


Desastres.

b) Comisión Nacional: Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y


Mitigación de Desastres.

c) Dirección General: Dirección General de Protección Civil, Prevención y


Mitigación de Desastres.

d) Protección Civil: Servicio público que se brinda para prevenir, mitigar y atender
los efectos de los desastres de cualquier índole que afecten a las personas, sus
bienes, el medio ambiente o los servicios públicos.

e) Mitigación: Actividades tendientes a reducir el riesgo o consecuencias negativas


de un desastre.

f) Prevención: Acciones destinadas a suprimir o evitar definitivamente las


consecuencias posiblemente dañinas de un desastre natural o antrópico.

g) Desastre: Es el conjunto de daños a la vida e integridad física de las personas,


patrimonio y ecosistemas del país, originados por los fenómenos naturales,

27
sociales o tecnológicos y que requieren el auxilio del Estado. Los desastres
pueden ser originados por causas naturales o por el ser humano o antrópicos.

h) Vulnerabilidad: Condiciones específicas de una sociedad que la hacen


susceptible de ser afectada por una amenaza natural, socio natural o antrópica,
convencionalmente puede agruparse en factores físicos, económicos, ecológicos y
sociales.

i) Riesgo: Probabilidad de que un evento amenazante se convierta en un desastre


al impactar a un conglomerado social vulnerable. Depende de las dimensiones y
características de las amenazas y vulnerabilidades y pueden expresarse en
términos de población y bienes materiales expuestos. El riesgo es el producto de
la amenaza más la vulnerabilidad y se reduce incidiendo sobre ambos elementos
o al menos en uno de ellos.

j) Manejo del desastre: Son políticas, planes, programas, proyectos y acciones


dirigidas a crear o incrementar las capacidades de una sociedad para enfrentarse
a una situación de desastre. Comprenden las fases de preparación, atención a la
emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

GENERALIDADES DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN DE DESASTRES.

OBJETO ART.1 FINALIDAD ART 2. PRINCIPIOS ART 3. CONCEPTOS


OPERATIVOS ART. 4.
Mitigar y atender - Constituir El Dignidad Humana;
en forma efectiva S.N.P.C.P.M.D. Efectiva Protección Mitigación;
los desastres Prevención; Desastre;
- Definir las Civil, Prevención y
naturales y atribuciones o Vulnerabilidad;
Mitigación; Riesgo; Manejo del
antrópicos facultades de los Sustentabilidad.
organismos integrantes Desastre.

28
CONSTITUCIÓN DEL SISTEMA

CONSTITUCIÓN. OBJETIVOS. INTEGRACIÓN.


Art. 5

Art. 6

ART. 7
Créase el Sistema a) Incorporar en los a) La Comisión Nacional
Nacional de Protección planes de desarrollo, la de Protección Civil,
Civil, Prevención y gestión prospectiva de Prevención y Mitigación
los riesgos en materia de Desastres.
Mitigación de
Desastres. de desastres. b) Las Comisiones
Departamentales de
b) Elaborar y coordinar
Protección Civil,
planes y acciones para Prevención y Mitigación
educar e informar la de Desastres.
necesidad de prevenir
c) Las Comisiones
ante el evento de
Municipales y Comunales
posibles desastres de de Protección Civil,
cualquier naturaleza. Prevención y Mitigación
de Desastres.

JERARQUIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS INTEGRANTES.


ART. 7 Y SIG.

Comisión 1) El Ministro de Gobernación que la presidirá.


Nacional 2) El Director General de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres.

a) El Gobernador Departamental que la presidirá.


Comisiones b) El Presidente del Consejo de Alcaldes del Departamento.
Departamentale c) Representantes Depart. de las Instit. De la Comisión Nacional.
s. d) Un representante de las ONG´S que se ocupen del tema en el
departamento, que se elegirá en la misma forma que los
representantes similares ante la Comisión Nacional.

Comisiones a) El Alcalde Municipal que la presidirá.


Municipales y a) Un delegado electo por la comunidad y estará
Comunales integrado por las organizaciones de la comunidad
reconocidas de acuerdo con el Código Municipal.

29
30
ESTRUCTURA.

Comisión Nacional.

1) El Ministro de Gobernación que la presidirá.

2) El Director General de Protección Civil.

Comisión Departamental.

a) El Gobernador Departamental que la presidirá.

b) El Presidente del Consejo de Alcaldes del Departamento.

c) Representantes Departamentales Instituciones que pertenecen a Comisión


Nacional.

d) Un representante de los organismos no gubernamentales.

Comisión Municipal.

a) El Alcalde Municipal que la presidirá.

b) Los representantes municipales de las instituciones que pertenecen a la


Comisión Nacional.

c) Un representante de los organismos no gubernamentales que se ocupen del


tema en el municipio, que se elegirá en la misma forma que los representantes
similares ante la Comisión Nacional.

d) Un líder comunitario.

Comisión Comunal.

a) Un delegado electo por la comunidad quien presidirá y estará integrado por las
organizaciones de la comunidad.

31
b) Delegados de los organismos gubernamentales nombrados por la Comisión
Nacional.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN NACIONAL.

• a) Diseñar la Política Nacional de Protección Civil, Prevención de Riesgos y


Mitigación de Desastres.

• b) Supervisar la ejecución de los Planes de Protección Civil, Prevención de


Riesgos y Mitigación de Desastres, en las áreas más vulnerables del país,
según los mapas de iesgos.

• c) Dictar oportunamente las medidas apropiadas en situaciones


desastrosas y de emergencia nacional, para salvaguardar la vida y los
bienes de las personas directamente afectadas.

• d) Proponer al Presidente de la República se decrete el Estado de


Emergencia, de conformidad con el Art. 24 de esta Ley. En este caso, la
Comisión nacional tomará medidas de urgencia para garantizar el orden
público, equipar refugios de emergencia y suministrar alimentos y primeros
auxilios, con la asistencia de las autoridades civiles y militares, Cuerpo de
Bomberos y demás organizaciones humanitarias, manteniendo informado
constantemente al Presidente de la República.

• e) Recomendar a los entes gubernametales encargados, la construcción de


una obra de Prevención. En este caso deberá ponderar el dictamen que al
respecto emita el Consejo Asesor.

• f) Recomendar la demolición de cualquier construcción, cuando amenazare


derrumbarse o causar una tragedia en la vida o propiedad de las personas,
debiendo ponderar el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.

• g) Proponer al Presidente de la República, para su aprobación, los


reglamentos que sean necesarios para ejecutar e integrar esta Ley, entre
otros, la regulación de los asentamientos urbanos en zonas peligrosas o
potencialmente peligrosas, Códigos de Construcción, Medidas para

32
prevenir contaminaciones, guías sísmicas, transportación de materiales
peligrosos y otros que sean necesarios.

• h) Coordinar el trabajo de las Comisiones Departamentales, Municipales y


Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, por
medio de la Dirección General.

• i) Conocer en apelación de las decisiones o resoluciones del Director


General.

• j) Establecer temporalmente servidumbres de paso cuando fuere necesario


y restricciones al uso de un inmueble de propiedad privada o pública,
mientras lo justifique la existencia del desastre, debiendo ponderar
apropiadamente el dictamen que al respecto emita el Consejo Asesor.

• k) Otras que le confieran esta Ley y los reglamentos.

FUNCIONES COMISIONES DEPARTAMENTAL, MUNICIPAL Y COMUNAL

Comisión
Nacional
a) Diseñar su plan de trabajo, señalando sus acciones y estrategias
para prevenir y mitigar los desastres.
b) Coordinar su trabajo con la Comisión Nacional y someterse a sus
lineamientos nacionales en esta materia o específicos en el caso de
Comisiones que el depanamento sea afectado directamente.
Departamental c) Fiscalizar el cumplimiento del Plan Nacional y las disposiciones de
es. Art. 12 la Comisión Nacional en el Departamento.
d) Hacer evaluación de daños y necesidades departamentales y
presentarlos a la Comisión Nacional.
a) Elaborar su propio plan de trabajo y planificar
Comisiones acciones y estrategias de prevención y mitigación de
Municipales desastres en su comunidad.
y Comunales b) Coordinar sus acciones con la Comisión Municipal
correspondiente.

33
PROCESO ANTE DESASTRES NATURALES O ANTRÓPICOS.

Declaratorias de Alerta
Clasificación Art. 23.- Las alertas se clasifican en verdes, amarillas, naranjas y rojas

Decreto de Estado de Emergencia
Art. 24.- La Asamblea Legislativa mediante petición que al efecto le dirigirá el Presidente
2° de la República

Fases del Estado de Emergencia


a) La fase de emergencia o de impacto. b) La fase de rehabilitación.
3° c) La fase de reconstrucción.

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS.

Derechos de las Personas Frente a los Organismos del Sistema

Art. 35.- Todas las personas que habitan en el país tienen derecho a:

a) Recibir información sobre la inminencia o eventual ocurrencia de un desastre.


Las autoridades de la Dirección General, las Comisiones del Sistema y cualquier
autoridad de seguridad pública, tienen la obligación de proporcionar esta
información cuando cuenten con ella.

b) Pedir y recibir protección civil cuando sean afectados por un desastre.

c) Recibir atención médica en cualquier centro hospitalario público o privado del


país si ha sufrido cualquier quebranto de salud debido a un desastre.

d) Ser escuchado cuando por cualquier motivo tengan información de la


ocurrencia posible de un desastre o por un temor razonable que sientan al
respecto.

e) Solicitar la construcción de obras que consideren necesarias para prevenir un


desastre que pueda afectar su vida, sus bienes o de su comunidad ante la
Dirección General.

34
DEBERES DE LOS CIUDADANOS.

Art. 36.- Son deberes de las personas en caso de desastre:

• a) Colaborar con las labores de prevención, mitigación y de protección que


emprenda la Dirección General o las Comisiones del Sistema.

• b) Acatar las disposiciones y medidas de prevención que dicte la Dirección


General o las Comisiones del Sistema.

• c) Evacuar las áreas peligrosas cuando la Dirección General, las


Comisiones del Sistema o la Policía Nacional Civil se los pida.

• d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a


cualquier autoridad, la existencia de señales o signos que pudieran
presagiar un desastre.

• e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre.

• f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que


emprenda la Dirección General o cualquier Comisión del Sistema.

• g) Organizarse, seguir las instrucciones y comunicarse con el resto de la


comunidad, para enfrentar con efectividad y solidaridad el desastre.

• h) Atender a los heridos en caso de desastre. Esta obligación se extiende a


los entes hospitalarios públicos y privados, los servicios prestados por estos
últimos serán pagados por el Estado conforme lo establecido en el
Reglamento.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO


SANCIONATORlO

PRINCIPIOS RECTORES

35
Art. 37.- El procedimiento sancionatorio administrativo tomará en cuenta
necesariamente el principio de legalidad, de la búsqueda de la verdad real, y de la
flexibilidad en el procedimiento. Se iniciará de oficio o a petición de parte.

CONTRAVENCIONES

Art. 38.- Constituyen contravenciones a la presente ley:

1. Denegar auxilio o ayuda en el evento de un desastre cuando se lo solicite la


Dirección General o cualquier Comisión del Sistema o la autoridad pública o
municipal.

2. Desobedecer injustificadamente las recomendaciones que dicte la autoridad


policial, la Dirección General o cualquier comisión del Sistema, para la prevención
de un desastre o para su mitigación.

3. Negarse a difundir información sobre la situación de desastre o los medios para


su mitigación.

4. Difundir rumores falsos sobre la situación desastrosa o la protección civil


impulsada.

5. Incumplir con las obligaciones establecidas en los artículos 30, 32, 33, 34 y 36
de esta Ley.

Las contravenciones señaladas en los numerales 1, 2 y 4 de este artículo serán


consideradas menos graves, así como el incumplimiento de las obligaciones
establecidas en los Arts. 30 y 32 de esta Ley. Serán consideradas graves las
contempladas en el numeral 3 de este artículo, así como el incumplimiento de las
obligaciones establecidas en los Arts. 33, 34 y 36 de esta Ley.

MULTAS

Art. 39.- Las personas u organismos públicos o privados que infrinjan estas
disposiciones serán sancionadas con una multa que se fijará entre un salario

36
mínimo mensual hasta 1000 salarios mínimos mensuales en el caso de las
contravenciones graves y de un salario mínimo mensual hasta 500 salarios
mínimos mensuales en el caso de las contravenciones menos graves, tomando
siempre en cuenta los criterios siguientes:

1. La gravedad del daño causado.

2. El conocimiento y conciencia de las consecuencias de su conducta.

3. Las acciones tomadas para mitigar el daño causado.

PROCEDIMIENTO

Art. 40.- Las multas serán aplicadas a través de un procedimiento sancionatorio


que instruirá y aplicará el Director General.

INSTRUCTOR

Art. 41.- Cuando el Director General tenga conocimiento de la posible ocurrencia


de una infracción administrativa a la presente ley, nombrará a un instructor del
proceso, éste investigará la infracción recabando todas las pruebas necesarias y
dará audiencia al indiciado por un periodo de ocho días hábiles. En el
procedimiento se aceptarán todas las pruebas que conduzcan al descubrimiento
de la verdad real.

Si el Director General se percata que el hecho que dio origen a la denuncia o al


procedimiento de oficio constituye un delito, dará aviso inmediatamente a la
Fiscalía General de la República.

CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Art: 42.- La citación o notificación deberá hacerse por medio de esquela


conteniendo un resumen del hecho denunciado. La citación o notificación se le
entregará personalmente al presunto infractor o a la persona que se encuentre en
su hogar o lugar de trabajo o un vecino. Si cualquiera de estas personas se

37
negare a recibirla se dejará la esquela en un lugar visible de la vivienda o lugar de
trabajo.

PRUEBA

Art. 43.- Con la respuesta del presunto infractor o sin ella se abrirá a prueba el
informativo por un período de treinta días hábiles. Cinco días hábiles después el
Director General emitirá su resolución la cual será siempre motivada, relacionará
los hechos y la norma infringida, así como los resultados de la instrucción y las
pruebas de cargo y descargo presentadas. La imposición de una sanción no exime
de la responsabilidad de reparar el daño.

MEDIDAS CAUTELARES

Art. 44.- El Director General podrá emitir medidas cautelares cuando se pueda
causar un daño irreparable o de difícil reparación a las vidas o bienes de las
personas en el evento de un desastre.

Las medidas cautelares podrán ser las siguientes: suspensión de obra o


suspensión de permiso de funcionamiento. Cuando se emita tal medida siempre
debe motivarse y la misma puede ser objeto de revisión por el Director General al
presentarse en el plazo de tres días hábiles.

RESOLUCIÓN

Art. 45.- La resolución final del procedimiento administrativo sancionatorio puede


ser objeto de revisión ante el Director General en un plazo de tres días hábiles, y
será apelable ante la Comisión Nacional. Esta deberá emitir su resolución
motivadamente en el plazo de diez días hábiles, resolución que agotará la vía
administrativa, sin perjuicio de ejercer las acciones legales pertinentes ante los
tribunales competentes.

APLICACIÓN SUPLETORIA

38
Art. 46.- El Código de Procedimientos Civiles se aplicará supletoriamente a este
procedimiento siempre y cuando no contradiga la presente ley y sus principios.

PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


DESASTRES

El Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres tiene


como objeto definir las acciones del Estado y de la sociedad civil para el manejo
de los riesgos, el estudio de las vulnerabilidades existentes y su mitigación y los
preparativos para la atención y recuperación en caso de desastres.

ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL.

El Plan Nacional será elaborado por el Director General, con apoyo del Consejo
Asesor, y aprobado por la Comisión Nacional, en un plazo no mayor de seis
meses de la entrada en vigencia de la Ley y deberá actualizarse
permanentemente. En dicho plan se podrán considerar los elementos que le
proporcionen las Comisiones Departamentales, Municipales y Comunales. Este
plan debe incluir las políticas, estrategias, acciones y programas, tanto de carácter
nacional, departamental, municipal y local; teniendo en cuenta, por lo menos, los
siguientes elementos

a) La familia, la escuela, la comunidad, el municipio, el departamento y el país son


los ámbitos de todo plan

b) Los procesos ecológicos, políticos, sociales, económicos, tecnológicos,


comunitarios, jurídicos e instituciones generadoras de riesgo.

c) Articulación con la política ambiental y de desarrollo social del país.

d) La educación ambiental, la organización y estímulo de la participación


comunitaria.

39
e) Los sistemas de información y comunicación en el ámbito nacional,
departamental y municipal; la coordinación interinstitucional en todos los niveles
del sistema.

f) La identificación precisa de las fases de prevención, preparación, mitigación,


alerta, rehabilitación y reconstrucción, en el marco del desarrollo en relación con
los diferentes tipos de desastre.

g) La investigación científica o estudios técnicos necesarios para resolver o


aclarar determinados aspectos.

h) La vinculación y cooperación con instituciones similares de la región e


internacionales; los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los
procesos de prevención y mitigación de desastres.

Declaratoria de alertas: Con base al artículo 22 de la ley de protección civil,


prevención y mitigación de desastres, el Director General podrá declarar diferentes
grados de alertas frente a la inminencia, eventualidad o acaecimiento de un
desastre, basado en el monitoreo de los fenómenos naturales y la información
técnica del Servicio Nacional de Estudios Territoriales.

La declaración de alerta debe ser clara, comprensible y asequible, vale decir,


difundida por el máximo de medios, inmediata, sin demora. Coherente, oficial o
procedente de fuentes autorizadas. El aviso al público del proceso de alertas lo
realizará el Director General, previo informe al Presidente de la República y a la
Comisión Nacional.

Clasificación de las alertas: Las alertas se clasifican en verdes, amarillas,


naranjas y rojas, según la gravedad del desastre esperado o consumado cuyo
contenido y oportunidad de emisión, se detallarán reglamentariamente.

Decreto de Estado de Emergencia: La Asamblea Legislativa por medio de


decreto podrá declarar el Estado de Emergencia en parte o en todo el territorio
nacional, mediante petición que al efecto le dirigirá el Presidente de la República,
cuando el riesgo o peligro provocado por un desastre para las personas, sus
bienes, servicios públicos o ecosistemas lo ameriten. Tomará como base la
40
evidencia del riesgo o peligro y la ponderación que le haga al respecto el Director
General.

Si la Asamblea Legislativa no estuviere reunida podrá el Presidente de la


República decretar el Estado de Emergencia, debiendo informar posteriormente al
Órgano Legislativo.

El decreto de Estado de Emergencia no implica la suspensión de las garantías


constitucionales. La Asamblea Legislativa o el Presidente de la República, en su
caso, decretará el cese del Estado de emergencia.

Autoridad Máxima. Con base en el artículo 25 de la ley de protección civil,


prevención y mitigación de desastres en caso de que se decrete el Estado de
Emergencia, el Presidente de la República será la autoridad máxima en la
ejecución de los planes de contingencia de protección civil, así como también de
mitigación de desastres.

Descentralización. La prevención y la mitigación de los desastres, así como el


servicio público de protección civil se realizará en los departamentos, los
municipios, las comunidades o cantones de acuerdo con sus particularidades;
debiendo coordinar con la Dirección General según lo dispone la ley. Auxilio de la
Policía y de las Fuerzas Armadas en el evento de un desastre y siempre que el
Presidente de la República, la Comisión Nacional o la Dirección General le
requiera, tanto la Policía Nacional Civil como la Fuerza Armada.

Deber de información. Todos los organismos públicos y privados que tengan en


su poder datos o estudios científicos o tecnológicos de posibles eventos sísmicos,
hídricos, volcánicos, ambientales, meteorológicos u otros relacionados con
desastres, tienen el deber de comunicarlos a la Dirección General inmediatamente
y, además, suministrarle toda la información que le requiera para cumplir con sus
objetivos.

PREVENCIÓN.

Es un deber de todas las instituciones públicas o privadas que realicen procesos


peligrosos o que manejen sustancias o desechos peligrosos, establecer planes
41
apropiados de prevención y atención en el caso de desastres, los cuales deberán
ser presentados a la Dirección General.

SNET

El servicio Nacional de Estudios Territoriales, fue creado mediante decreto el


dieciocho de octubre del año dos mil uno como una unidad desconcentrada
adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, abreviándose
como SNET.

El SNET, surge en respuesta inmediata a los terremotos ocurridos en el año dos


mil uno en nuestro país, para monitorear constantemente los diferentes sucesos
de la naturaleza sean consecuencia natural o en la que ha intervenido la mano del
hombre.

Ahora el nombre ha sido modificado por las autoridades del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, pasando a denominarse Dirección General del
Observatorio Ambiental.

El objeto de este observatorio Ambiental es contribuir a la prevención y reducción


del riesgo de desastre, por lo que será de su competencia lo relativo a la
investigación y los estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la
naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e
indirecta con la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por tanto, de pérdidas y
daños económicos, sociales y ambientales.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Para realizar con eficacia su objeto, el SNET tendrá las siguientes funciones y
responsabilidades:

a) Desarrollar la investigación científica y los estudios especializados para


usos relacionados con la prevención y reducción de riesgos, tanto en el

42
campo de los desastres como en el desarrollo y en la planificación territorial
y trasladar los resultados de dichas investigaciones y estudios a las
instancias de gobierno responsables para que cada una ejecute las
recomendaciones según su capacidad; b) Realizar la instrumentación, así
como el monitoreo continuo y sistemático de los procesos y fenómenos
meteorológicos, hidrológicos, sismológicos, vulcanológicos y de geotecnia
con fines de pronóstico y alertamiento, para lo cual las entidades de
Gobierno responsables de dicha actividad deberán hacer el traslado de
infraestructura física y de equipos que permitan al SNET cumplir con dicha
función: c) Validar y difundir la información de forma oportuna y eficiente a
las autoridades y población en general, acerca de las amenazas y de las
condiciones vulnerables cuya magnitud e importancia pueda traducirse en
pérdidas y daños; d) Dimensionar la territorialidad de impacto de los
fenómenos y procesos de amenazas, así como la naturaleza probable de
las pérdidas y daños esperados. e) Promocionar y coordinar actividades de
capacitación tendientes a mejorar el conocimiento existente sobre los
diversos temas relacionados con la gestión del riesgo, dirigidas a quienes
toman decisiones. Así como al sector privado y los organismos locales y
comunitarios. f) Establecer los lineamientos en materia de prevención y
reducción del riesgo, existente y futuro, a fin de que se incorporen en los
planes programas y proyectos de desarrollo, así como en su aplicación a
escala nacional, regional, sectorial y local. g) Elaborar y actualizar la
cartografía temática en climatología, hidrología, geología y geomorfología,
en coordinación con el instituto Geográfico nacional, universidades y otras
dependencias públicas y privadas afines; h) Producir y actuar el Atlas
Nacional de Riesgos de Desastres, y el apoyo a las comunidades para la
preparación de mapas de escenarios locales de riesgo y de sus respectivos
planes de mitigación; i) Proporcionar el soporte científico-técnico para el
diseño, instalación y operación de los Sistemas de Aleta Temprana, en
forma coordinada con otras instituciones y organismos competentes; j)
Evaluar y reconocer los daños provocados por el impacto de los fenómenos

43
y procesos naturales, ambientales y territoriales con el fin de integrar un
acervo informático que sirva de base para la estimación de los patrones de
riesgo; k) Promover y dar continuidad a las relaciones y convenios de
cooperación nacionales e internacionales.

El Observatorio Ambiental, está constituido por una serie de Gerencias siendo


las siguientes:

Gerencia de Meteorología:

El área encargada de realizar el monitoreo sobre las condiciones atmosférica


en nuestro país es el Servicio Meteorológico Nacional. Este servicio está
constituido en tres áreas:

Centro de Pronóstico Meteorológico (CPM).

Centro de Información y Agrometeorología (CIAGRO) y

Centro de Predicción Climática (CPC)

El Servicio Meteorológico es la entidad gubernamental en el ámbito nacional,


reconocida por la Organización Mundial de Meteorología (OMM) para realizar:

El monitoreo y la vigilancia de las situaciones atmosféricas en todo el país a través


de la Red Nacional de Estaciones Meteorológicas del SNET, así como las
condiciones regionales o de escala sinóptica (observación que se efectúa cada
hora y se remite a un centro recolector de datos, mediante mensajes codificados
por la vía de comunicación más rápida) y planetarias para evaluar posibles
sistemas atmosféricos con potencial de afectar el país, tales como: tormentas
tropicales, huracanes y fenómenos El Niño y La Niña.

Este monitoreo consiste en obtener la información que genera cada una de las
estaciones meteorológicas de la Red, (5 estaciones sinópticas entre automáticas y
convencionales con una cobertura de 100 kilómetros cada una, 27 estaciones
climatológicas convencionales y 72 pluviométricas, -éstas últimas registran sólo
las precipitaciones- y es transmitida por observadores en las estaciones al Centro
de Pronóstico Meteorológico (CPM), donde son ingresados los datos al Sistema

44
de transmisión y recepción de información Satelital, conocido como STAR 4, y
enviados cada hora, con el Sistema Satelital al Centro Mundial de Meteorología,
con sede en Washington, para la alimentación de la base mundial de datos, los
cuales son procesados y distribuidos por canales exclusivos a todos los usuarios,
incluyendo nuestro país. Los productos son emitidos en formatos diferentes, tales
como: mapas numéricos meteorológicos de variables como: humedad, viento,
precipitación.

Así mismo, en el CPM se obtiene imágenes satelitales en diversos canales


(visible, infrarroja y vapor de agua). Las aplicaciones de la información incluyen
fines aeronáuticos, marítimos, agrícolas. Prevención y mitigación de desastres,
entre otros.

De igual forma se dispone de sistemas especializados de monitoreo ambiental,


como el RAMSDIS (Sistema Meteorológico de Interpretación y despliegue
avanzado de imágenes), con el cual el SNET en su Centro de Pronóstico
Meteorológico elabora los diagnósticos y pronósticos divulgados diariamente a
través de diversos medios de comunicación a instituciones de servicio y
emergencia. El propósito es que estos usuarios dispongan de suficiente
información que les permita tomar decisiones adecuadas y orientadas como
medidas hacia la prevención y contingencia.

Es importante puntualizar y destacar que los productos del Centro Mundial


Meteorológico de Washington, es reflejo de la actividad permanente de
alimentación de cada uno de los países, incluyendo nuestra red de estaciones.
Esa información está disponible a cualquier institución o persona, también, por
medio del acceso a la red amplia mundial conocida como Internet. De ahí la
importancia de nuestra Red de monitoreo y vigilancia.

Gerencia de Hidrología:

Desde su creación, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) ha tenido


entre sus objetivos principales la realización del monitoreo continuo y sistemático
de los procesos y fenómenos hidrológicos, lo que involucra la validación y difusión

45
oportuna de la información a las autoridades y población en general sobre
amenazas y vulnerabilidades que puedan significar pérdidas y daños.

Por lo anterior, el SNET, a través de su Centro de Pronóstico Hidrológico del


Servicio Hidrológico Nacional, mantiene vigilancia permanente de los fenómenos
hidrológicos que puedan impactar en la población, a fin mantenerla informada y se
tomen las medidas de prevención necesarias.

Es importante que la información llegue de forma oportuna y que sea de fácil


comprensión para la población en general, por lo que una de las principales
actividades que se realizan en el Centro de Pronóstico Hidrológico es la
divulgación por medio de la emisión de boletines hidrológicos, Pronóstico de Ríos
y la aplicación del Sistema de Alerta Temprana.

Los Boletines Hidrológicos se dividen en diarios, mensuales y semestrales.

Se realizan 2 tipos de Pronóstico Hidrológicos: Pronóstico para la cuenca del río


Lempa que se emite diariamente y el Pronóstico Extendido para los principales
ríos del país que se emite trimestralmente. En este último también se incluye la
cuenca del río Lempa.

El Sistema de Alerta Temprana es un mapa dinámico que despliega información


básica y actualizada en tiempo real del comportamiento de los ríos del país.

Monitoreo de cantidad de agua.

Objetivo de la Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

La red de monitoreo hidrológico actualmente en funcionamiento en el país, está


siendo rehabilitada por orden de importancia con los objetivos siguientes:

a) Alerta temprana para control de inundaciones y manejo de embalses

b) Ordenamiento y Desarrollo Territorial

c) Balances Hídricos y gestión integrada de los recursos

d) Usos para el Desarrollo productivo: carreteras, puentes, riego, agua potable,


generación hidroeléctrica

46
e) Impacto en los recursos hídricos a sequías y cambio climático.

Red de Monitoreo de Cantidad de Agua

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a través del Servicio Hidrológico,


realiza un monitoreo continuo de los ríos principales del país.

El monitoreo consiste en las siguientes actividades:

a) Aforos bimensuales y muestreo de sedimentos en los sitios localizados en la


red de estaciones hidrométricas.

b) Recopilación de los datos de nivel medidos y grabados en las estaciones


hidrométricas automáticas. Posee una computadora que registra en su memoria
cada 15 minutos, los datos de nivel medidos por un sistema de flotador o un
sensor de presión. Dicha información se colecta mensualmente y se transforma en
información de caudales horarios, caudales promedios diarios, caudales promedio
mensuales y caudales máximos instantáneos.

c) Recepción y manejo de los datos de niveles medidos en las estaciones


hidrométricas de transmisión telemétrica, vía satélite y en tiempo real. Son
estaciones del tipo automático que envía la información registrada cada 3 horas a
un satélite y es recibida en el Centro de Pronóstico Hidrológico del SNET a través
de una antena.

Sistemas de Alerta Temprana

Actualmente, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales, a través de los Centros


de Pronóstico Hidrológico y Meteorológico, tiene en funcionamiento 5 Sistemas de
Alerta Temprana en el país:

a) Sistema de Pronóstico y Alerta Temprana de la Cuenca del Río Lempa

b) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Grande de San Miguel

c) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Paz

d) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Jiboa

47
e) Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Goascorán

El Sistema de Pronóstico y Alerta Temprana del Río Lempa, cuenta con la


siguiente red de estaciones:

10 estaciones Hidrométricas de transmisión telemétrica (2 de ellas en Guatemala,


1 en Honduras y el resto en El Salvador)

16 Estaciones pluviométricas de transmisión telemétrica

7 Estaciones climatológicas diarias convencionales

9 Estaciones climatológicas horarias convencionales

Los productos que se generan en el Centro de Pronóstico Hidrológico (CPH)


incluyen: pronóstico de nivel para 14 puntos en el río Lempa, pronósticos de corto
y largo plazo sobre el suministro de agua para los 4 embalses ubicados en el Río
Lempa y mapas sobre las potenciales áreas de inundación río abajo de la Presa
15 de septiembre.

En la Cuenca del Río Grande de San Miguel se cuenta con las siguientes
estaciones:

2 estaciones hidrométricas de transmisión telemétrica

4 estaciones pluviométricas de transmisión telemétrica

El pronóstico se realiza a través de una medición de niveles en las estaciones


ubicadas en la cuenca media y por medio de correlaciones de niveles y de tiempos
de tránsito, existe un pronóstico del nivel y tiempo que la crecida alcanzará la
cuenca baja y provocará inundaciones.

Este mismo tipo de pronóstico es el que se realiza en las Cuencas de los Ríos Paz
y Goascorán.

Gerencia de Geología:

Misión: Realizar aportes en el conocimiento de las tipologías, los mecanismos y


los factores que intervienen en los procesos de inestabilidad de laderas en El

48
Salvador, así como proponer medidas de alertamiento y prevención de los
mismos.

Esta área tiene las siguientes funciones:

1. Desarrollar y mantener Sistemas de Alerta Temprana contra:

- Lahares (junto con las Áreas de Vulcanología y Sismología).

- Deslizamientos de todo tipo (deslaves).

2. Fomentar, supervisar, coordinar y ejecutar estudios de:

- Amenaza por deslizamientos y de otras amenazas geomorfológicas, a escala


nacional y local.

- Zonificación del peligro por deslizamientos en las ciudades principales.

- Afectación histórica por deslizamientos.

- Mecanismos de deslizamientos.

3. Construir y mantener bancos de datos de:

- Deslizamientos activos y potenciales, así como de otros fenómenos


geomorfológicos peligrosos, de escala histórica y los recientes.

- Parámetros físicos que influyen en el disparo de deslizamientos y de otros


fenómenos geomorfológicos peligrosos.

4. Elaborar y publicar de manera rápida y eficiente:

- Comunicados de alerta.

- Boletines informativos ordinarios (con periodicidad mensual y anual) y


extraordinarios.

- Mapas de amenaza por deslizamientos y de otros fenómenos geomorfológicos


peligrosos.

5. Informar de forma rápida, eficiente y adecuada a las autoridades del Gobierno


Central, Gobierno Locales y público en general.

49
6. Cooperar con instituciones similares de América Central y otros países en el
intercambio técnico y en el desarrollo de proyectos conjuntos.

Gerencia de Mantenimiento UIM:

Esta gerencia se encarga del sistema de información geo ambiental uniendo todos
los resultados técnicos en un mapa para una mayor claridad de la población.

RELACION DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL CON PROTECCION CIVIL:

La relación es amplia debido a que el observatorio ambiental realiza el monitoreo


constante sobre sismología, meteorología, hidrología etc., y es el ministerio de
gobernación por medio de protección civil quien se encarga de evaluar los planes
a ejecutar y reducir el impacto que pueda impactar a la población.

Cuando los técnicos del monitoreo registran posibles alteraciones en las áreas
antes mencionadas estos se reúnen con el ministro y demás personal calificado y
luego pasan la información a protección civil para que este del aviso y decida de
acuerdo a las circunstancias y magnitud del posible evento la emergencia
correspondiente.

Es decir que será el informe que envíe el Ministerio de Medio Ambiente y


Recursos Naturales a Protección Civil, el que active y ponga en marcha un plan
sea nacional o sectorial de acuerdo al impacto que se cree que genere si es
nacional o en una parte del territorio.

DESARROLLO DE PLAN NACIONAL

MECANISMO INTEGRADOR

Subdividido en diversos apartados considerando los más relevantes los


propósitos, objetivos, el marco normativo y la articulación entre emergencia
mitigación y prevención

PROPÓSITO
El propósito fundamental del Plan de Protección Civil, Prevención y Mitigación es
preservar la vida, prevenir y reducir daños y consecuencias económicas, sociales
50
y ambientales. Establece las líneas de responsabilidad y acción para la
preparación y alerta, el manejo de las situaciones de emergencia, las líneas
estratégicas de prevención y la mitigación; así como la facilitación del flujo de
información entre los organismos del Estado con otras entidades y con el público,
la facilitación de la toma de decisiones de protección y reacción, y la reducción del
riesgo de pérdidas.

OBJETIVO GENERAL
Generar un proceso y plataforma de trabajo –efectiva, confiable y sostenible- que
permita transitar progresivamente de un sistema de protección reactivo a uno de
carácter preventivo, promoviendo la investigación y facilitando la articulación de
políticas, planes y acciones de los diferentes sectores y actores integrantes del
Sistema Nacional de Protección Civil, a fin de que los salvadoreños/as cuenten
con medios y mecanismos capaces de responder con anticipación y de reducir los
daños y pérdidas de vidas, propiedades y bienes causados por el impacto de
posibles situaciones de desastre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Establecer el marco y las estrategias fundamentales para la dirección y

manejo de las situaciones que ponen en riesgo la comunidad salvadoreña y


su patrimonio.

● Establecer la estructura y los mecanismos para la coordinación

interinstitucional de actividades preparación, alerta, respuesta y


recuperación

● Asignar las funciones y responsabilidades de cada institución en las fases

del manejo de las emergencias

51
● Establecer los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles y

componentes del sistema con otros sectores de la sociedad.

● Estimar los mecanismos de coordinación con los sectores e instituciones

públicas y privadas para la incorporación de las medidas de prevención y


mitigación en los planes, programas y proyectos institucionales.

● Fortalecer las capacidades de las instituciones y las sectoriales para la

incorporación de las líneas estratégicas a los planes operativos anuales.

ARTICULACIÓN ENTRE LA EMERGENCIA, MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN


La articulación se plantea en dos vías:

● En términos programáticos.

● territoriales.

En términos programáticos es importante destacar la relevancia y pertinencia de


introducir la gestión del riesgo en la administración pública. Una forma efectiva y
práctica de realizarlo es incorporando la gestión del riesgo en la Programación
Gubernamental.

Para ello, el primer paso es identificar y utilizar las categorías de acción


contempladas en el Plan de Gobierno 2004–2009, País Seguro. A continuación, se
mencionan las 16 áreas de acción contenidas en País Seguro:
1. Seguridad Ciudadana, Mejor calidad de Vida
2. Normativa y Supervisión de Mercado, Oportunidades para todos
3. Orden y Respeto Institucional: Garantía de los Derechos Individuales y
Sociales
4. Probidad y Transparencia: Gobierno Honesto al Servicio del pueblo
5. Gobierno Responsable: Progreso socioeconómico sostenido

52
6. Desarrollo Local y Equilibrio Territorial: Progreso con Equidad
7. Competitividad: Base de un país productivo
8. Apertura e Integración: País unido al mundo
9. Salvadoreños en el Exterior: Socios Estratégicos del Progreso
10. Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Generación de riqueza desde la base
11. Desarrollo del Sector Agropecuario: Ampliación de la Cadena de Valor
12. Salud, Calidad y Cobertura Universal
13. Educación: Salto a la Modernización y Construcción de la Sociedad del
Conocimiento
14. Vivienda: Base del Patrimonio Familiar
15. Fortalecimiento Social y Familiar: Cohesión Social
16. Medio Ambiente: Legado para las Futuras Generaciones

Un siguiente paso es identificar a la institución responsable de cada área de


acción y los programas de inversión relacionados con:
a) Sectores clave para contrarrestar la amenaza de un evento
b) Áreas de intervención que relacionen territorio, población e institución
c) Áreas de intervención que promueven la participación ciudadana a nivel
local

Es decir, el plan de gobierno “País Seguro”, brinda una excelente oportunidad de


introducir sectorialmente la gestión del riesgo, dado que para su ejecución se
requiere de acciones multisectoriales coordinadas y apoyadas entre sí.

Es por esta razón que SNET (en coordinación con la Secretaría Técnica de la
Presidencia de la República, STPR) ha iniciado la elaboración de indicadores para
incorporar la gestión del riesgo en la programación regular de las instituciones del
gobierno central. Para este fin y aprovechando el programa de seguimiento del
plan de gobierno que desarrolla la STPR (con apoyo del BID), se ha creado un
espacio específico denominado Gestión de Riesgo. Este programa específico

53
recoge las acciones preventivas y de mitigación que realizan las diferentes
instituciones de gobierno. Por consiguiente, el programa en mención, tiene como
objetivo la incorporación de la gestión preventiva de riesgo a los programas
sectoriales de las instituciones de gobierno.

Por otra parte, el enfoque territorial es quizá lo que más puede favorecer la
articulación de la prevención, mitigación y respuesta de desastres al comunicar y
relacionar el nivel nacional, departamental, municipal y comunitario. Tan
importante es el ordenamiento y desarrollo territorial que puede verse como un
instrumento favorable para la gestión del riesgo.
Por ello, la presente propuesta destaca la oportunidad que brinda la plataforma
programática del Plan de Gobierno 2004-09 en general y del área de acción
denominada Desarrollo Local y Equilibrio Territorial en particular. Los puntos de
articulación están dados, por una parte, en vista de que el esquema operativo del
SNPC comprende diferentes niveles: nacional, departamental, municipal y
comunitario para su accionar, y por otra, el área de acción Desarrollo Local y
Equilibrio Territorial favorece la integración de la gestión del riesgo y la cultura de
la prevención en el nivel comunitario, municipal, departamental y nacional.
La articulación entre la prevención, mitigación y respuesta de emergencia debe
construirse en una doble vía “de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo”. Es
decir, de lo comunitario, municipal, micro-regional, departamental, regional hasta
llegar al nivel nacional, así como del marco de políticas públicas nacionales y de
legislación de aplicación nacional y territorial.

En la primera vía, se destaca la gestión del riesgo a nivel local comenzando por la
parte educacional y la organización comunitaria para hacerle frente a situaciones
de emergencia ante desastres naturales, así como de su integración en los planes
de desarrollo local y el cumplimiento de ordenanzas municipales. En la segunda
vía, es importante la aplicación de la legislación ambiental, la puesta en marcha
del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y las políticas y
programas sectoriales de inversión social.

54
Adicionalmente, es pertinente que las instituciones públicas incorporen la
dimensión territorial en su proceso de planificación y programación presupuestaria
en vista de que tanto la parte preventiva como de respuesta, le dan prioridad al
conocimiento y análisis de las condiciones generadoras de riesgo en el territorio
nacional. Ya que éste es el medio más accesible para llevar a cabo estrategias y
acciones orientadas a la seguridad y protección de la población.

Finalmente, y en términos operativos, para que la focalización de los recursos


públicos (territorial y poblacionalmente) sea efectiva, el gobierno nacional y los
gobiernos locales requieren de instrumentos como el mapa de riesgos y de
pobreza, para orientar sus inversiones a nivel local. Se abre, entonces, la
oportunidad de desarrollar nuevos esquemas financieros que, con la participación
del gobierno central y los gobiernos locales, permitan el establecimiento de
reservas estratégicas de bienes y artículos destinados a la atención prioritaria de
los grupos más vulnerables y pobres de la población.
En resumen, la articulación de la prevención, mitigación y emergencia está dada
por la incorporación de la dimensión territorial y la gestión del riesgo en los planes
de desarrollo y la programación anual de las inversiones del gobierno nacional y
los gobiernos municipales.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Líneas estratégicas generales

Este numeral contiene las líneas estratégicas generales que las diferentes
instituciones participantes en el SNPC deberían tomar de referencia, para
incorporar la prevención y mitigación de desastres dentro de sus planes,
estrategias y programas de desarrollo. Desarrollando Indicadores de gestión de
riesgos propios de cada institución en donde se puede valorar las participaciones
institucionales y sectoriales en la reducción del riesgo.

55
Estas líneas estratégicas toman de referencia las áreas programáticas de los
Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres, establecidas por el
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en
Centroamérica (CEPREDENAC), a saber: Fortalecimiento Institucional,
Información e Investigación, Sistemas de Alerta Temprana y Fortalecimiento de
Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo.

Incorporar la perspectiva de género en todos los planes, estrategias y programas


de gestión del riesgo de desastre.

1. Procurar la elaboración de un plan de fortalecimiento institucional para la


atención de necesidades técnicas detectadas en las instituciones
participantes en el SNPC, así como la gestión de recursos nacionales y de
la cooperación externa para dicho fortalecimiento.
2. Reconocer la importancia de los patrones y tendencias locales de riesgo y
facilitar la descentralización de las responsabilidades y recursos para la
reducción de los riesgos, transfiriéndolos según proceda a las instancias
Departamentales, municipales y comunitarias del Sistema Nacional de
Protección Civil.
3. Verificar que las dependencias de la administración pública, incorporen en
sus planes operativos anuales, las metas correspondientes a los apartados
de prevención y mitigación, asignando las partidas específicas dentro de los
presupuestos anuales.
4. Asesorar y apoyar la integración y funcionamiento de unidades y
comisiones de protección civil, en todos los Departamentos y Municipios del
país.
5. Desarrollar e implantar sistemas informáticos eficientes y confiables que
faciliten el almacenamiento, consulta y análisis de información para la
adecuada toma de decisiones de prevención, mitigación, respuesta y
recuperación.
6. Promover formas adecuadas para la transferencia del riesgo promoviendo
la correcta utilización de instrumentos de seguro y reaseguro.

56
7. Promover y desarrollar en todas las dependencias de los tres Órganos del
Estado y en los gobiernos locales, la práctica cotidiana de simulacros.
8. Promover el análisis de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación
de Desastres, así como del Sistema Nacional de Protección Civil.
9. Procurar la realización de foros, congresos, seminarios y talleres para el
análisis y discusión de temas de protección civil, que faciliten y estimulen la
participación social y la acción conjunta para llevar a cabo medidas de
prevención y mitigación.
10. Elaborar publicaciones periódicas sobre el Sistema Nacional de Protección
Civil y la gestión del riesgo.
11. Facilitar la información y participación de medios de comunicación en las
campañas de sensibilización y divulgación de las acciones del presente
plan.
12. Fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y apoyos con otros
países y organismos internacionales para mejorar la eficacia operativa y
preventiva del Sistema Nacional de Protección Civil.

Líneas estratégicas sectoriales

Este numeral contiene las líneas estratégicas a nivel de sectores, los cuales están
de acordes con las propuestas del Plan Regional de Reducción de Desastres
PRRD del Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidad y los Desastres
en Centroamérica, establecido por el Centro de Coordinación para la Prevención
de los Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC), a saber: Salud,
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Educación, Vivienda y Asentamientos
Humanos, Agrícola, Industria, Transportes, Energía y Medio Ambiente.

Salud y Saneamiento:

57
1. Procurar la reducción de la vulnerabilidad física de los hospitales, centros
de salud y sistemas de agua potable.
2. Mantener funcionando un programa de vigilancia y control de epidemias
generadas por enfermedades transmisibles.
3. Intensificar el monitoreo de los cuerpos de agua (principalmente durante la
época lluviosa) y proporcionar dicha información al CNPC, a modo de llevar
a cabo el alertamiento temprano de comunidades afectables.
4. Revisar los planes de atención a la salud en casos de desastre
hidrometeorológico, con un particular énfasis en el control de calidad de
agua potable, así como en la vigilancia epidemiológica correspondiente,
incrementando el número de plantas portátiles potabilizadoras de agua, a
fin deponer garantizar la dotación suficiente.
5. Impulsar la capacitación, evaluación y certificación de los cuerpos de
atención médica extra hospitalaria, orgánicos y voluntarios, en el nivel
nacional y local.
6. Proponer un sistema de profesionalización y certificación de la experiencia,
conocimientos y habilidades de los cuerpos de respuesta en emergencia y
grupos voluntarios.

Seguridad Alimentaria y Nutricional:

● Crear y administrar una red de centros de almacenamiento de alimentos e

insumos básicos de primera respuesta para operativos de emergencia a


nivel nacional, administrados de manera descentralizada, con el apoyo de
las instancias Departamentales y nacionales.

● Fortalecer los sistemas de monitoreo para la detección y vigilancia

alimentaria y nutricional en poblaciones de alto riesgo, tanto urbanas como


rurales.

● Promover prácticas saludables e higiénicas de manipulación de alimentos.

58
● Velar por la calidad sanitaria de los alimentos de producción y extranjera.

● Procurar la producción y tener una reserva estratégica de alimentos

nutricionalmente mejorados poblaciones de alto riesgo, durante situaciones


de emergencia y rehabilitación.

Medio Ambiente:

● Facilitar la elaboración de planes locales y nacionales de protección y

recuperación de ecosistemas que reducen la vulnerabilidad social.

● Facilitar la actualización y difusión del mapa nacional y local de amenazas

naturales y darlo a conocer en las municipalidades del país, a fin de que


sea una herramienta de uso obligatorio en los planes de desarrollo local y
desarrollo urbano...

● Procurar la elaboración de un registro nacional de industrias y productos

peligrosos (ubicación, tipo de material, etc.).

● Propiciar la revisión y el desarrollo de programas de protección civil para

presas de alto riesgo, así como planes para emergencias hidráulicas,


conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
CENDEPESCA, ANDA y CEL.

● Favorecer la introducción de las medidas de reducción de riesgos por

eventos naturales en los estudios de impacto ambiental requeridos por la


legislación ambiental y los procesos administrativos del MARN.

● Promover la modernización de los sistemas de monitoreo y alerta, así como

los sistemas de información y comunicaciones. Es importante que el


Sistema Nacional de Protección Civil, con el apoyo de SNET, tenga
mecanismos e instrumentos que le permitan detectar, pronosticar e informar
con oportunidad a la población y a las instancias que integran al sistema,

59
sobre la presencia de fenómenos que amenacen su seguridad, así como
establecer canales de comunicación enfocados a la prevención de
desastres y mitigación de riesgos.

● Facilitar asistencia técnica a las municipalidades en planes de

ordenamiento territorial, los cuales deberán estar basados en los mapas de


riesgos y amenazas elaborados por MARN-SNET.

● Promover el manejo integral de cuencas hidrográficas como una forma

efectiva en la reducción del riesgo.

PREPARACION Y RESPUESTA

SITUACIÓN GENERAL

Dentro de esta área se dan a conocer diversos factores relevantes de El salvador,


datos que ayudan a comprender las dimensiones físicas y limitantes geográficas
del mismo, El terremoto de 1986, que afectó la ciudad de San Salvador, causó
1,100 muertos y 500.000 personas afectadas, así como los terremotos del año
2001 dejó un grave impacto sobre la economía nacional, se estiman en US$ 1,255
millones, lo que represento casi el 10% del PIB del país. No obstante, y debido a
la periodicidad de los eventos, los terremotos y las inundaciones han sido los que
más pérdidas en vidas y bienes materiales han causado.

Los huracanes, aunque poco frecuentes, junto con las tormentas tropicales suelen
desencadenar intensas precipitaciones durante la época invernal, que en
ocasiones rebasan la capacidad de absorción de suelos y laderas, principalmente
en las cuencas hidrográficas de las vertientes del Pacífico. Los desbordes de los
principales ríos del país y de las quebradas son una amenaza permanente para
las poblaciones ribereñas. La deforestación, las técnicas inapropiadas de uso del
suelo y el manejo desordenado de las cuencas hidrográficas contribuyen a la
degradación ambiental en esas zonas.

60
Esto se traduce en pérdidas en la mayoría de los sectores económicos,
productivos y sociales, así como en la infraestructura vial, cultivos y viviendas
rurales.

Particular

El Salvador se encuentra en una región de intensa actividad sísmica, generada


por el proceso de subducción de la placa de Cocos bajo la del Caribe y por la
activación de las fallas geológicas, tanto locales como de los países vecinos
Guatemala y Honduras. Durante el siglo XX, se produjeron numerosos sismos,
cuatro de ellos con magnitud igual o superior a Mw=7,04.

Las principales fuentes generadoras de sismos en el territorio nacional son:


1. La cadena volcánica que recorre el país paralelamente a la costa del
Pacífico y forma parte del cinturón de fuego del Pacífico.
2. Un sistema de fallas geológicas con dirección predominante nor-oeste y
sur-este dentro del territorio salvadoreño.
3. El proceso de subducción entre las placas de Cocos y del Caribe, cuyo
movimiento relativo origina sismos cercanos a las costas salvadoreñas.
4. Un sistema de fallas geológicas en Guatemala que definen la frontera entre
la placa de Norteamérica y la placa del Caribe.
5. Un sistema de fallas geológicas con dirección Norte-Sur, ubicada en la
depresión de Honduras.

La zona sismo genética de El Salvador se sitúa en el segmento Cocos-Caribe de


la zona de subducción centroamericana, donde las placas convergen con
velocidades de 73-84 mm/a). En esta zona se producen dos tipos de sismicidad en
función de su origen tectónico y su localización. Los mayores terremotos con 3MW
> 6.5 se generan en la zona de subducción a lo largo de la interfase con la placa
del Caribe.

Erupciones Volcánicas. En El Salvador existe una cadena volcánica joven,


ubicada paralelamente a la costa pacífica, la cual forma parte del cinturón de

61
fuego Circumpacífico. Existen evidencias históricas de grandes erupciones que
han ocurrido en el territorio por lo que es necesario estudiar el fenómeno
volcánico, ya que esto permite desarrollar actividades orientadas a reducir el
riesgo. Se ha identificado y evaluado unos 50 volcanes. De ellos 23 son volcanes
individuales de diferente tipo y presentan características que permiten clasificarlos
como activos. Además, se identificaron cinco zonas volcánicas que por sus
antecedentes sísmicos son consideradas activas, las cuales agrupan estructuras
volcánicas y lagos cratéricos de origen volcánico.

El Mapa Geológico de El Salvador presenta tres zonas volcánicas terciarias, cuyos


volcanes son considerados extintos o apagados. Entre ellos se mencionan el
Volcán Sihuatepeque en San Vicente y el Volcán Cacahuatique en Morazán. Estos
volcanes están deformados por la erosión. Según Meyer Abich (1953/1954), se
trata de ruinas geológicas con remotas posibilidades de entrar en erupción o
reactivarse.

Inundaciones. Las inundaciones son de diferentes tipos: inundaciones de


respuesta rápida, generadas por lluvias intensas y de corta duración, cuyo impacto
se observa en cuencas pequeñas y urbanas; en las cuales el tiempo de infiltración
en el suelo se ve reducido y se incrementa la escorrentía; estas no dan tiempo de
tomar medidas de prevención inmediatas debido a la rapidez de las crecidas de
los ríos. El otro tipo de inundaciones son las provocadas por el incremento gradual
de los niveles de los ríos en donde la respuesta de la cuenca es más lenta,
permitiendo tomar alguna medida preventiva para reducir la probabilidad de
pérdidas y daños por las inundaciones, se localizan principalmente en la cuenca
del río Lempa y el río Grande de San Miguel. Además, se dieron algunas
inundaciones en las zonas urbanas principalmente ocasionadas tanto por
insuficiencia del sistema de drenaje como por la acumulación de basura en los
tragantes y por la falta de ordenamiento territorial

Tsunamis

62
El Salvador es un país con una gran actividad sísmica y el riesgo de ser
impactados por tsunamis es real y complejo, por lo que es prioritario educarnos y
prepararnos para este tipo de eventos que, sin duda alguna, se generarán en el
futuro.

ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN

1) Volcánicas
2) Deslizamientos
3) Tsunamis
4) Hidrometeorológicas
i) Inundaciones

5) Amenazas antrópicas
i) Incendios Forestales
6) Eventos Epidemiológicos
7) Eventos Radiológicos
8) Incidentes con materiales peligrosos

MISIÓN

Las instituciones que integran el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención


y Mitigación de Desastres, planificarán, coordinarán y ejecutarán acciones
permanentes para el manejo de eventos adversos en todo el territorio nacional y
optimizaran los recursos disponibles para asistir a las personas afectadas, con la
finalidad de garantizar una inmediata y eficaz respuesta a las necesidades
derivadas de cualquier evento que demande una respuesta colectiva que propicie
las condiciones para el inicio de las acciones de recuperación.

EJECUCIÓN

Objeto general. Asistir a la población durante emergencias y/o desastres, que


proporcione atención inmediata y oportuna de acuerdo a los protocolos y
procedimientos dirigidos a facilitar las acciones de respuesta interinstitucionales,

63
en donde los procesos de toma de decisiones técnicas y políticas garanticen una
intervención planificada.

Concepto. El Sistema Nacional de Protección Civil ejecutará las acciones de


manejo de eventos adversos a través de las comisiones establecidas en la ley, a
fin de garantizar una respuesta expedita y efectiva, que procure que dichas
acciones promuevan el inicio de una pronta recuperación. De acuerdo con lo
siguiente:
Comisiones de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, quienes
constituyen el sistema de acuerdo a la ley y que tienen la responsabilidad de
administrar las emergencias o desastres a través de los diferentes niveles de
organización definidos en este plan, quienes ejecutarán las acciones de respuesta
en su respectiva comprensión territorial. Para el control de las operaciones cada
Comisión de Protección Civil, contará con un Centro de Operaciones de
Emergencia.

Alcances:

● Establecer las acciones que debe realizar el Gobierno Central, las

autoridades Departamentales, municipales y locales en caso de emergencia


o desastre;

● Definir las funciones y responsabilidades de las Comisiones Técnicas

Sectorial es el nivel nacional en caso de emergencia o desastre;

● Establecer los mecanismos de coordinación necesarios para manejar

adecuadamente las emergencias o desastres.

● Definir los lineamientos generales para que las Comisiones

Departamentales y Municipales elaboren sus planes de respuesta, según


su jurisdicción.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

64
Apartado dentro del cual se muestran y desarrollan los entes instituciones y
personas componentes del sistema nacional de emergencia a diversos niveles,
Nivel Nacional

ÁREA POLÍTICO-ESTRATÉGICA.
Esta área representa la estructura orgánica del Estado del más alto nivel político.
Mediante esta área el Presidente de la República ejecuta la política de acción en
situaciones de desastres o emergencia nacional.

Integración. El Presidente Constitucional de la República; Ministros de Estado, los


funcionarios y representantes de instituciones que conforman la Comisión
Nacional de Protección Civil, según lo establecido en el Art. 8 de la Ley, así mismo
podrán integrarse los presidentes de las instituciones autónomas que sean
requeridos para tal efecto.

Conducción. Ante declaratorias de estado de Emergencia, este nivel será


presidido por el Presidente de la República y en su ausencia por el Vicepresidente
de la República. En emergencias o desastres, sin declaratoria, la máxima
autoridad será el Ministro de Gobernación y en su ausencia el Viceministro de
Gobernación.

Responsabilidad. Dictar y dirigir la política del Estado en situaciones de desastre


o emergencia nacional y tomar las decisiones de más alto nivel en la respuesta al
mismo, así como las acciones de rehabilitación y reconstrucción que sean
pertinentes.
ÁREA DE DIRECCIÓN.
Descripción. Mediante esta área el Presidente de la República ejecuta la política
de acción en situaciones de desastres o emergencia nacional.
Integración. Esta área, está compuesta por el Ministro de Gobernación y el
Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

65
Conducción. De acuerdo al art. 8 de la Ley de Protección Civil, Prevención y
Mitigación de Desastres, el Ministro de Gobernación, es el funcionario que tiene a
su cargo la presidencia de la Comisión Nacional y éste ejecutará sus disposiciones
por medio del Director General de Protección Civil, quien contará con un Consejo
Asesor según lo establece el art. 19 de la ley de Protección Civil Prevención y
Mitigación.
Integración. Esta área está constituida por las Comisiones Técnicas Sectoriales
integradas por las Instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de acuerdo con la organización establecida en este plan.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS FUNCIONES DE LAS COMISIONES


TÉCNICAS SECTORIALES
Además de la misión particular establecido en el plan sectorial de las Comisiones
Técnicas sectoriales deberán seguir los lineamientos que establezca la Dirección
General de Protección Civil a través del Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional. Cada Comisión Técnica Sectorial tendrá un plan sectorial, que debe ser
aprobado por la Comisión Nacional de Protección Civil y que detallará los
mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial y operativizará las
acciones de respuesta ante emergencias o desastres de acuerdo a las

66
competencias de cada Comisión Técnica Sectorial. Para ello deberán tener
reuniones de seguimiento de su operatividad y su preparación al menos una vez al
mes de manera ordinaria y extraordinaria las veces que sean necesarias. El
Coordinador de la Comisión deberá llevar registro de la reunión en una ayuda
memoria, firmada por cada integrante y debiendo enviarla a la Dirección General
de Protección Civil, a más tardar una semana después de realizada la reunión.

COMISIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

● Misión particular

Proporcionar asesoría e información técnica científica al Director General acerca


de los distintos fenómenos que puedan originar efectos adversos en las personas,
los bienes y los servicios, en caso de una declaratoria de emergencia Nacional
también se deberá informar a la Comisión Nacional de Protección Civil. Sean
estos: a) Eventos Geológicos e Hidrometeorológicos; b) Eventos Epidemiológicos
y Radiológico; y c) Eventos con Materiales Peligrosos.

● Integración.

Debido a la naturaleza de esta comisión, se establece su integración a partir del


tipo de evento en donde la institución que coordinará será a la que le compete
conocer acerca de un evento determinado.

Eventos Geológicos e Hidrometeorológicos


Institución Coordinadora: Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales
Miembros de la Comisión:

● Dirección General Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

● Universidad de El Salvador

● Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA)

67
● Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL)

● Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)

● Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de

Agricultura y Ganadería

● Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

● Geólogos del Mundo

Equipo de apoyo:

● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

b) Eventos Epidemiológicos
Institución Coordinadora: Ministerio de Salud
Miembros de la Comisión:

● Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres

Evento con Materiales Peligrosos


Institución Coordinadora: Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales
Miembros de la Comisión:

● Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres

● División de Medioambiente de la Policía Nacional Civil

● Ministerio de Agricultura y Ganadería

68
● Ministerio de Obras Públicas y Transporte

● Autoridad Marítima Portuaria

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE SEGURIDAD

● Misión particular

Garantizar a la población afectada por una emergencia a desastres, la seguridad y


mantenimiento del orden público, cuando se susciten desastres de origen natural o
antrópico que afecten la vida cotidiana de las personas en las zonas afectadas por
los eventos adversos, con la finalidad de garantizar el normal desarrollo de la vida
de los habitantes

Miembros de la Comisión:

● Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de

Desastres

● Fuerza Armada

● Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP)

● Ministerio de Justicia y Seguridad Publica, Dirección General de Seguridad

Ciudadana

● Fiscalía General de la República

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE SALUD.


Misión particular. Garantizar ante la ocurrencia de un evento generador de
efectos adversos la ejecución de acciones oportunas con eficiencia y eficacia,
dirigidas a reducir el riesgo y optimizar la respuesta especifica en el área de la
salud, a fin de permitir la efectiva intervención, para preservar, mantener y

69
recuperar la salud de las personas afectadas. Constituirse en la Comisión Técnica
Científica en el tema de epidemias y pandemias, y eventos relacionados con el
área de salud.

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


BÁSICOS.
Misión particular. Coordinar con las instituciones que la integran, a partir de una
orden de activación o una declaratoria de alerta, en cualquier lugar del territorio
nacional, a fin de realizar acciones de evaluación, rehabilitación de servicios
básicos, infraestructura y conectividad que faciliten las operaciones de
emergencia, así como el inicio de la recuperación del área afectada. En función de
esta misión se realizarán las reuniones ordinarias de seguimiento y preparación.

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE LOGÍSTICA.


Misión particular. Recepción, custodia y distribución de la asistencia
humanitaria nacional e internacional recibida, de acuerdo a las indicaciones de la
Dirección General de Protección Civil. Funcionará a partir de una orden de
activación o la declaratoria de una alerta, en todo o parte del territorio Nacional, a
fin de garantizar el manejo eficiente, eficaz, oportuno y transparente de los
recursos para satisfacer las necesidades de la población afectada.

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE ALBERGUES.


Misión particular. Apoyar a las Comisiones Municipales de Protección Civil en la
administración de los lugares utilizados para albergues o refugios temporales, a
partir de su activación hasta el cierre de los mismos, con el objeto de que las
Comisiones Municipales Protección Civil, proporcionen atención integral, eficaz,
eficiente y equitativa respetando los Principios de Protección y el Enfoque de
Derechos de la población Albergada que lo requiera.

COMISIÓN TÉCNICA SECTORIAL DE ASISTENCIA HUMANITARIA


INTERNACIONAL.

70
Misión. Coordinar el proceso de gestión y coordinación de la ayuda humanitaria
internacional a partir de los requerimientos de la Dirección General de Protección
Civil para proporcionar asistencia digna y oportuna a la población vulnerable
afectada por un desastre; y delimitar los parámetros de actuación internacional en
el marco del enfoque de protección de los Derecho Humanos, inclusión Social y
Género. Deberá mantener informada a la Dirección General de Protección Civil y a
la Comisión Técnica sectorial de Logística sobre los resultados y desarrollo
producto de su gestión.

NIVEL DEPARTAMENTAL
Mediante esta área el Gobernador Departamental, dirige las acciones
contempladas en el Plan Departamental de Protección Civil, en situaciones de
desastres o emergencia.

Integración: Los titulares de las instituciones que conforman la Comisión


Departamental de Protección Civil, conforme a lo dispuesto en el art. 11 de la ley.
Conducción: El Gobernador Político Departamental, será quien dirija este nivel.
Responsabilidad: Dirigir las acciones de respuesta al desastre o emergencia, y
tomar las decisiones pertinentes a fin de garantizar una respuesta inmediata,
efectiva y eficaz a los efectos del evento; asimismo apoyar a las comisiones
municipales establecidas dentro de su Departamento, cuando la emergencia
ocurra en dichas jurisdicciones territoriales; así como, mantener informada a la
Comisión Nacional por medio de la Dirección General de Protección Civil.

Área de Ejecución:
Descripción: Esta área será la que ejecutará las acciones de respuesta. Se
define para el nivel departamental una organización fundamentada en Comisiones
Técnicas Sectoriales que serán integradas de acuerdo con las necesidades del
Departamento.

Integración: Esta área está constituida por las Comisiones Técnicas Sectoriales
integradas por las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil,

71
Prevención y Mitigación con presencia en el Departamento, las cuales deben ser
organizadas de acuerdo con el análisis de las necesidades derivadas de los
eventos adversos frecuentes en el Departamento y de conformidad con la directriz
redactada para tal efecto por la Dirección General de Protección Civil. Las
Comisiones Técnicas Sectoriales de cada Departamento, deberán ser coordinadas
por las instituciones que las coordinan en el nivel nacional.

NIVEL MUNICIPAL
a) Área de Dirección
Descripción: Mediante esta área el Alcalde Municipal, dirigirá las acciones
contempladas en el Plan Municipal de Protección Civil, en situaciones de
desastres o emergencia.
Integración: Los titulares de las instituciones que conforman la Comisión
Municipal de Protección Civil, conforme a lo dispuesto en el art. 13 de la ley.
Conducción: El Alcalde Municipal, será el funcionario quien dirija este nivel
Responsabilidad: Administrar las acciones de respuesta que se presenten en sus
respectivas jurisdicciones, manteniendo niveles adecuados de coordinación,
debiendo informar a la Comisión Departamental de Protección Civil.

SISTEMA DE ALERTA

Concepto: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido


a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. Se define como el
estado anterior a la ocurrencia de un fenómeno que se declara con el fin de que
las instituciones del Sistema, activen procedimientos de acción preestablecidos y
para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente
ocurrencia de un evento previsible.

Finalidad: Prever el desarrollo de un evento para determinar la probabilidad


acerca de cuándo, dónde y en qué magnitud se manifestará.

72
Criterios para la declaratoria de alerta: Cuando se trate de eventos de origen
natural o antrópico, los criterios para declarar la alerta estarán sujetos a lo que
disponga el manual que al efecto la Dirección General de Protección Civil
redactará para tal fin, teniendo en cuenta las reglas establecidas en el Título III del
Reglamento General de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación.

Condiciones:
Plan Nacional de Protección Civil. De acuerdo con el art. 57 del Reglamento
General de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, la
declaración de alertas es responsabilidad del Director General de Protección Civil,
quien debe sustentar la decisión sobre los criterios técnicos establecidos en el
manual respectivo, con el apoyo de la información proporcionada por el Servicio
Nacional de Estudios Territoriales o de la institución especialista, cuando se tratare
de eventos antrópicos.

Características y contenido de la alerta: De acuerdo con el Art. 56 del


Reglamento General de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres, las características de esta deben ser:

● Clara, debe expresar de manera simple y concreta

● Asequible, es decir debe difundirse por los medios de comunicación

disponibles.

● Inmediata, puesto que toda demora puede interpretarse en el sentido de

que el peligro no es real o inminente.

● Coherente, es decir no debe haber contradicciones.

● Oficial, es decir que proceda de la fuente fiable.

Por su contenido las declaratorias de la alerta deben presentar las siguientes


condiciones:

73
● Deben ser concretas, es decir, deben dar una información clara sobre la

amenaza.

● Deben ser apremiantes, es decir, deben promover la acción inmediata de

las instituciones del Sistema y de las personas bajo riesgo.

● Deben expresar las consecuencias de no atenderla.

NIVELES DE ALERTA.
De acuerdo con el Art. 58 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil,
Prevención y Mitigación de Desastres, los niveles de alerta son:

Alerta verde: Estado que se declarará cuando se tenga la presencia de un


fenómeno natural que por su evaluación, comportamiento y características se
percibe, dentro de un nivel de probabilidad con un grado de amenaza previa, de la
cual pueden considerarse ciertas medidas de protección predeterminadas y
específicas que aseguren una condición cautelosa y de vigilancia por la probable y
cercana ocurrencia de un evento adverso.

Alerta amarilla: Se declarará cuando se manifieste el desarrollo de una amenaza,


en la cual se encuentre aumentada en un 50% la probabilidad de afectación por
evento natural, logrando dar un mayor grado de certeza del peligro que pueda
existir
Alerta naranja: Se activará ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando
alcanzar un nivel crítico mayor del 75% teniendo la posibilidad de producir serios
daños hasta lograr que se necesite la participación de los grupos de búsqueda y
rescate, así como lo que se estipula en el plan
Alerta roja: Se activará cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado
impactar de manera severa hasta producir una situación de desastre, debiéndose
aplicar la atención de acuerdo al Plan de Emergencia, disponiendo en un
momento dado de todos los recursos que el estado necesite para dar seguridad y
salvaguardar a la población que se encuentre afectada o en situación de riesgo.

74
PROCEDIMIENTO DE TRANSMISIÓN DE LA ALERTA

Regla general: La declaratoria de alerta deberá emitirse por medio de un


comunicado especial, la cual deberá especificar el nivel que se declarará, las
instrucciones específicas para las Comisiones Técnicas Sectoriales y las medidas
de preparación y protección que deberá adoptar la población.
De toda alerta se deberá informar al Ministro de Gobernación a fin de que éste
haga saber a la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Desastres.

Transmisión a la Población:
De acuerdo con lo establecido en los arts. 31 de la ley y 56 del Reg. la Dirección
General de Protección Civil, deberá mantener informada a la población sobre la
evolución y comportamiento del evento a efecto de que esta ponga en práctica las
medidas recomendadas previamente, con el objeto de tener especial cuidado de
no causar entre la población más alarma de la necesaria.

Dirección:
Concepto General de la Cadena de Dirección. La dirección establecida para
una situación de emergencia o desastre nacional está concebida como una
estructura coordinada, orientada a la toma de decisiones críticas en los diferentes
niveles y de acuerdo con su competencia. En todos los casos, será el Presidente
de la República quien tendrá la conducción política-estratégica de la situación.

Misión de la Cadena de Dirección. Administrar de acuerdo a su nivel y


competencia, las acciones de control de operaciones, a fin de que las personas
afectadas reciban oportunamente la información y la asistencia necesaria para
propiciar su pronta recuperación.

SISTEMA DE CONTROL
PERIODOS DEL CONTROL
Control Preliminar:

75
La misión, los objetivos y las funciones establecidas en el presente componente,
serán los elementos de validez y confiabilidad que garantizan el inicio del proceso
de control en las operaciones de respuesta.
Los enlaces deben estar nombrados y deberán estar en capacidad de cubrir los
requerimientos del componente.
Los recursos materiales deben estar disponibles en el lugar y momento adecuados
y cumplir con niveles aceptables de calidad.
Los recursos financieros deben estar disponibles en cantidad y oportunidad, según
las necesidades.

Control Continuo:
Descripción
Durante toda la operación; se realizará mediante la función controladora que
tienen los COE, Salas de Crisis o Puestos de Comando, quienes establecerán
relaciones de coordinación entre sí. Estas instancias examinarán las operaciones
sobre la marcha para asegurar que los objetivos y cursos de acción están siendo
cumplidas.
El sistema de control se define como un conjunto orgánico y articulado de
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, protocolos,
intersectoriales, inter-agénciales y territoriales (Nacional, Departamental,
Municipal), cuya finalidad es controlar las operaciones de emergencia según su
jurisdicción de manera efectiva.

ADMINISTRACION Y LOGISTICA

Administración. Cuando ocurra un desastre o emergencia, sea esta Nacional,


Departamental o Municipal, las instituciones del Sistema deberán poner a
disposición de las Comisiones de Protección Civil, los recursos humanos de
manera oportuna con el objeto de desarrollar las funciones establecidas en los
diferentes planes de respuesta.

Logística.
Definición de la Cadena Logística:

76
En las operaciones de emergencia la logística es requerida para apoyar a la
organización definida en este componente para la implementación de las acciones
de respuesta, a fin de que sean rápidas, ágiles y efectivas.

PLANES LOCALES DE PROTECCIÓN DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE


DESASTRES.

El desarrollo municipal o comunitario es más fácil lograrlo si hay una buena


gestión del agua, del medio ambiente, pero también de los riesgos existentes.

Para responder ante un desastre, lo ideal es que cada comunidad y cada


municipio tengan un plan de emergencia.

El plan, ayuda a estar claros sobre las responsabilidades que tenemos cada quien,
a saber, de antemano qué capacidades y recursos tenemos y con quiénes
contamos en caso de que suceda un desastre.

Cada municipio requiere de un Plan que oriente las acciones del gobierno local,
las comunidades, el sector privado y todos los actores presentes en el municipio
hacia el destino deseado. Una planificación es un instrumento dinámico para
cambiar la situación de dónde estamos a donde queremos llegar, conscientes de
que lo que no se planifica no se hace. El Plan se construye de forma participativa
porque más que un plan del gobierno local debe ser un plan del municipio; es
decir, que solo tendrá éxito si se implica realmente el conjunto de la población del
municipio desde el diseño de lo que hay que hacer. Desde el punto de vista
técnico se parte de la premisa y convencimiento de que los riesgos socio-naturales
son construidos por el ser humano a lo largo de los años por funcionar social,
económica y culturalmente desde una lógica equivocada del desarrollo que obvia
dramáticamente la armonía necesaria entre la sociedad y el ambiente. Por ello, el
proceso que da lugar al Plan debe incluir el enfoque de Gestión Integral del Riesgo
y el enfoque de sustentabilidad.

Para llegar a la elaboración del Plan, el primer es llevar a cabo un profundo


diagnóstico de la realidad del municipio, en relación a los riesgos existentes.
Diagnóstico que se centra en la investigación y análisis de las amenazas y la

77
identificación de las vulnerabilidades, integrando el análisis y conocimiento
técnico-científico con el conocimiento de las comunidades y del gobierno local a
través de metodologías participativas, a fin de llegar a la definición colectiva de los
riesgos de desastres que existen en todo el territorio.

A partir del Diagnóstico, se inicia un segundo proceso de análisis orientado a la


Planificación de la gestión integral de riesgos del municipio. El análisis del
diagnóstico y el diseño de la planificación se realiza en cada uno de los tres
componentes de la Gestión Integral del Riesgo: 1. Gestión Reactiva del Riesgo, 2.
Gestión Correctiva del Riego, y 3. Gestión Prospectiva del Riesgo. Para cada
componente, también llamados "Líneas Estratégicas" se construye un objetivo
específico y los programas de trabajo; y, dentro de cada programa, se definen los
resultados esperados y los proyectos a desarrollar. Posteriormente, siempre de
forma participativa y con un rol mayor de representantes del gobierno local, se
realiza una primera priorización de proyectos para el arranque del Plan.

El Plan de Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, debe ser una


herramienta real integrada en el trabajo operativo y enfoque de desarrollo del
municipio, y debe ser revisado y actualizado periódicamente.

78
CONCLUSIÓN

En los últimos años, las actitudes y el comportamiento de las personas en torno a


la forma de enfrentar los desastres provocados por amenazas naturales han
cambiado notablemente. Antes, se ponía más énfasis en las actividades de
respuesta y ayuda humanitaria, y se prestaba escasa atención a las estrategias de
reducción de los desastres que, incluso mediante la aplicación de las medidas
más sencillas, pueden salvar miles de vidas. Actualmente se reconoce cada vez
más que, si bien es cierto que la ayuda humanitaria es necesaria y debe seguir
prestándose, el riesgo y la vulnerabilidad son factores decisivos para reducir los
efectos adversos de las amenazas y, en consecuencia, son fundamentales para
lograr el desarrollo sostenible.

Los desastres naturales y ambientales generan una gran demanda de capital para
reemplazar lo que ha sido destruido y dañado. Las personas que trabajan en el
campo de desarrollo deben poner sus mejores ideas y su mayor esfuerzo en este
asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de medio ambiente, la
situación más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente, se
dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son
altos en comparación a los costos.

Además del impacto social y económico directo, los desastres naturales y


ambientales pueden afectar el empleo, la balanza comercial y el endeudamiento
externo aún años después de haber ocurrido. Cuando ocurre un desastre, los
fondos supuestamente destinados para actividades de desarrollo acaban en
costosos esfuerzos de ayuda. Estos efectos, indirectos pero profundos
conjuntamente con el gasto de los fondos limitados disponibles para nuevas
inversiones, agravan la tragedia de un desastre en un país en desarrollo.

79

También podría gustarte