Está en la página 1de 70

3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA DE MEDICINA

TEMA:

ÁCIDOS NUCLEICOS

ASIGNATURA:

Bioquímica y Nutrición

AUTORES:
Landy Janice Guerrero Guano.

Johanna Vanessa Heredia Acosta.

Luis Miguel Maji Yugcha.

Jordy Juliano Martínez Calvache.

DOCENTE:

Dr. Freddy García.

MILAGRO – ECUADOR
ÍNDICE

OBJETIVOS...................................................................................................................... 1

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS ............................................................................. 4

Nucleósidos ..................................................................................................................... 4

Estructura química de los nucleósidos ............................................................................ 5

Ribonucleósidos .............................................................................................................. 5

Desoxirribonucleósidos................................................................................................... 7

Nucleótidos ..................................................................................................................... 8

Estructura química de los nucleótidos .......................................................................... 11

Base Nitrogenada .......................................................................................................... 11

Grupo Fosfato ............................................................................................................... 18

Formación de enlaces fosfodiéster ................................................................................ 19

Bases modificadas ......................................................................................................... 20

ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS ...................................................................... 21

Monómeros del ADN ........................................................................................................ 21

Descubrimiento del ADN ............................................................................................. 22


Desnaturalización y Renaturalización del ADN ........................................................... 26

Ácido ribonucleico (ARN) .............................................................................................. 28

Catalizadores biológicos no proteicos .......................................................................... 30

Tipos de ARN ............................................................................................................... 31

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS ...................................................... 34

Modelo Semiconservativo ............................................................................................ 34

Modelo Conservativo .................................................................................................... 34

Modelo Dispersivo ........................................................................................................ 35

Topoisomerasa .............................................................................................................. 38

Helicasa ......................................................................................................................... 39

Proteínas adherentes a la cadena sencilla...................................................................... 40

Ligasas de DNA ............................................................................................................ 44

Inicio de la replicación genética (ADN) ....................................................................... 44

Mantenimiento de las cadenas y la replicación ............................................................. 46

TRANSCRIPCIÓN ......................................................................................................... 48

Mecanismos de la transcripción ................................................................................ 50

Iniciación................................................................................................................... 50

Elongación ................................................................................................................ 50

Terminación .............................................................................................................. 51

Regulación transcripcional ........................................................................................ 52


CONCLUSIONES........................................................................................................... 56

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 57

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 58

REFERENCIAS .............................................................................................................. 65
1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información verídica acerca de los ácidos nucleicos, con el fin de adquirir

conocimientos especializados aplicables en el ámbito académico y profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar y definir la importancia de la estructura química de los nucleótidos y

nucleótidos, como precursores para la síntesis de biopolímeros vitales en los seres vivos.

2. Detallar la secuencia del proceso de la maquinaria de replicación, identificando las

enzimas y proteínas de asociación al ADN involucradas en ella.

3. Investigar los factores de transcripción de distintos tipos de ARN junto a las señales

regulatorias que intervienen en la transcripción de la información que albergan los genes

de manera codificada.
2

INTRODUCCIÓN

Los nucleósidos son moléculas de naturaleza orgánica derivadas de glucosilaminas, para su

integración como precursor básico, un azúcar se une a bases nitrogenadas mediante la interacción

de enlaces N-glucosídicos. De la misma manera, la estructura de los nucleótidos como unidades

moleculares se da por ésteres fosfóricos de precursores de nucleósidos, que se combinan en

conjunto hacia ADN y ARN. Ambos, encargados de contener la información genética heredada de

los progenitores, interpretarla y convertirla en proteínas.

La "máquina de replicación" del DNA, está compuesta por numerosas proteínas que

funcionan como un complejo multienzimático, creado como resultado de la precisión y velocidad

de las enzimas de replicación. Esto se logra incorporando ADN polimerasa, helicasa, ADN

topoisomerasa, proteínas de cadena sencilla, primasas y ADN ligasas, para desplegar la doble

hélice y crear una hebra de ADN complementaria a la que ya existe usando el ATP.

Algo semejante ocurre con la transcripción y síntesis de ADN como procesos esenciales y altamente

coordinados en el artefacto molecular de los seres vivos. La transcripción involucra la transformación de la

información almacenada del ADN al ARN mensajero, que luego será traducido en proteínas. Por otro lado,

la síntesis de ADN es crucial para la duplicación precisa del material genético durante la división celular.

Procesos primordiales para el funcionamiento cotidiano de las células, el desarrollo, la respuesta a estímulos

y la adaptación a cambios ambientales.

En todo caso, los mecanismos de transcripción y de replicación de la cadena de ADN,

trabajan en estrecha colaboración para coordinar y moderar el funcionamiento de células y los

organismos. La regulación precisa de la transcripción garantiza que se expresen los genes

adecuados en el momento correcto, mientras que la replicación del ADN asegura que la genética

se conserve y transmita a través de las generaciones


3

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se orientará en el análisis de los ácidos nucleicos y su composición

estructural, puesto que, los polímeros ejecutan funciones que comandan la formación de

organismos completos y funcionamiento molecular a través de la expresión génica que contengan.

Se propone con este estudio contribuir significativamente a la comprensión total de cómo

funciona la vida a nivel molecular mediante la aplicación de datos fidedignos y ejemplares

obtenidos por fuentes bibliográficas confiables que garanticen un correcto discernimiento del

tema. Los principales beneficiarios son la comunidad académica y científica, a los cuales se brinda

información más allá de lo básico sobre estas macromoléculas.


4

NUCLEÓSIDOS Y NUCLEÓTIDOS

Los ácidos nucleicos son polímeros biológicos importantes en el depósito y transferencia

de la información génica, estos poseen una estructura de moléculas orgánicas que se enlazan por

unión covalente de carácter secuencial. La unión de estos componentes se efectúa mediante un

vínculo terminante denominado enlace fosfodiéster. Estas estructuras básicas tienen una

procedencia de cortos monómeros conocidos como nucleósidos los cuales surgen de sustancias

heterogéneas y se vinculan de una forma determinada.

Cuando los ácidos nucleicos sufren una hidrólisis en condiciones suaves redimen unidades

monoméricas constitutivas llamadas nucleótidos. Los nucleótidos son considerados la unidad

elemental constitutiva para la organización de ácidos nucleicos, además participan en una gama

extensa de procesos bioquímicos y funciones biológicas importantes como su intervención en

métodos de obtención de energía celular, expresión génica, y su papel como coenzimas en las

reacciones biológicas. Otras moléculas orgánicas presentes en el organismo, como los aminoácidos

o los monosacáridos, no son idóneos para lograr descomponerse en unidades más simples. Los

sillares estructurales de los nucleótidos sí alcanzan mediar un proceso químico hidrolítico

desencadenando a una mezcla de bases nitrogenadas, pentosas y la presencia de un grupo perico o

fosfórico.

Nucleósidos

Los nucleósidos son moléculas de naturaleza orgánica derivadas de glucosilaminas

producto de desecho de reacciones bioquímicas o catalíticas de los ácidos nucleicos. Para su

integración como precursor básico otros productos de diversas reacciones químicas como las

pentosas también llamadas azúcar, se unen a bases nitrogenadas mediante un vínculo de

interacción de enlaces N-glucosídicos. Esta reacción se produce entre el átomo carboxílico de la


5

pentosa (carbono 1') y átomos nitrogenados de cada base, la reacción en cada posición de los

elementos estructurales determina si es de naturaleza residual de purina o pirimidina. Si se

encuentra en la posición 1 será de una secuencia de bases pirimídica y si se encuentra en la posición

9 ésta será púrica, para finalizar este proceso obligatoriamente una molécula intrahemicetal se

unifica junto a una amina, desencadenando finalmente una hidrolisis.

Estructura química de los nucleósidos

Compuestos nitrogenados

Adenina, timina, guanina, citosina, y uracilo que adquieren afinidad entre cada una de ellas

mediante una interacción débil de puentes de Hidrogeno (¿Qué son las purinas y pirimidinas?,

2019).

Pentosa

Ribosa en RNA y Desoxirribosa en DNA, que se unen a las bases nitrogenadas mediante

un enlace glucosidico.

El grupo de nucleósidos que se propaga en fase autónoma se localiza de forma mínima en

las células, ordinariamente como tres productos mediadores del metabolismo de nucleótidos. Se

logra clasificar dos tipos de nucleósidos:

Ribonucleósidos

Son un tipo de nucleósidos autónomos derivados de una secuencia de ribosas que se

enlazan a una base nitrogenada mediante un enlace glucosídico en la posición C1' del azúcar y de

la base nitrogenada. Estos compuestos contienen mecanismos centrales para los átomos y

moléculas que forman el ARN (ácido ribonucleico), en el cual las secuencias de ribonucleósidos

organizan y auxilian la expresión del código genético. Los ribonucleósidos contienen a las bases
6

nitrogenadas adenosina(A), guanosina (G), citidina (C) y uridina (U), cada una de ellas se

encuentra enlazada a la pentosa ( ribosa) mediante un enlace N-glucosídico definido.

Los nucleósidos habitualmente se designan agregando la terminación -osina si el

componente es de origen púrico, posteriormente a la terminación se le añade el sufijo -idina si es

consecuente de una base pirimídica, para completar su nomenclatura molecular se sitúa el prefijo

desoxi- en los desoxirribonucleósidos pertenecientes al grupo DNA.

Base Nitrogenada

Abarcan compuestos heterocíclicos que contienen anillos aromáticos, los ribonucleosidos

contienen átomos de nitrógeno que se adhieren y se combinan para integrar RNA, este ácido

nucleico posee cuatro bases de nitrógeno: guanina (G), adenina (A), citosina (C), uracilo (U). La

obtención del uracilo para la molécula de RNA es producto de la modificación de citosina a uracilo

este proceso es una reacción de un proceso químico de desaminación. Durante esta conversión, un

grupo amino (NH2) es destituido de la citosina, lo que da como resultado la obtención de uracilo.

La desaminación ocurre de manera espontánea ya que es un acontecimiento estándar necesario

regular el medio interno del organismo.

Ribosa

Es un azúcar de cinco carbonos que proporciona el esqueleto para la unión de la base

nitrogenada. La ribosa es una molécula cíclica con cuatro carbonos y un oxígeno en el anillo,

conjuntamente en el carbono-C2 adquiere un grupo hidroxilo (OH). Este grupo hidroxilo se

posiciona en el carbono -C2 permitiendo diferenciar la ribosa de la desoxirribosa, presente en los

desoxirribonucleósidos del ADN, que a diferencia carece de este grupo.


7

Desoxirribonucleósidos

Los desoxirribonucleósidos son otro tipo de nucleósidos autónomos, que se caracterizan

por ser moléculas principales en la fisiología molecular y la trasferencia de los factores que regulan

la libre expresión del material genético de manera dinámica en el organismo. Los

desoxirribonucleósidos, como su propio nombre lo describe poseen estructuras básicas como bases

nitrogenadas ligadas a una pentosa desoxirribosa. Estos nucleósidos actúan de manera organizada

para instituir los mecanismos elementales que se adhieren y originan desoxirribonucleótidos, estos

serán los monómeros o unidades de construcción primarias para la obtención del producto final

DNA (ácido desoxirribonucleico), la molécula biológica presente en todos los organismos que

ejerce a modo de un código que decreta los rasgos hereditarios distintivos , la predisposición a

padecer enfermedades habitualmente crónicas e incomparables rasgos fisiológicos y biológicos de

cada ser humano.

Estructura Química

Los desoxirribonucleósidos tienen una estructura química homologa a los ribonucleósidos,

pero estos van a poseer una diferencia muy considerable y distintiva.

Donde la pentosa de ribosa ha sido reemplazada la presencia de una azúcar desoxirribosa.

La desoxirribosa es una representación de ribosa modificada, en el cual el carbono C2' del grupo

hidroxilo (-OH) fue desplazado por un átomo de hidrógeno (-H). Esta transición logra modificar

las pentosas, y otorga el nombre "desoxi" a la molécula de nucleósido. La organización elemental

de un desoxirribonucleósido se dispone del enlace de una base nitrogenada y una pentosa:


8

Base Nitrogenada

Donde coexiste un elemento aromático y heterocíclico que contiene átomos de nitrógeno,

y da lugar a compuestos de nitrógeno adenina, guanina, citosina y timina.

Desoxirribosa

La desoxirribosa se caracteriza por ser la unidad de una molécula cíclica, derivada de un

tipo de azúcar o pentosa que contiene cinco carbonos en su estructura, su función principal será

proveer el esqueleto para la asociación de la base nitrogenada.

Los nucleósidos se articulan y actúan como elementos de señalización, otra característica

importante de los nucleósidos es que actúan como bloques de construcción necesarios para la

síntesis de estructuras denominadas nucleótidos, los cuales posteriormente facilitan la obtención

de DNA, primordial para el almacén y expresión del material genético en todas las formas de vida

conocidas, y RNA en la síntesis de novo de moléculas proteicas vitales para el correcto

mantenimiento celular.

Nucleótidos

Son unidades moleculares compuestas por ésteres fosfóricos de precursores monómericos

de nucleósidos, que se combinan en conjunto al DNA (ácido desoxirribonucleico bicatenario) y

RNA (ácido ribonucleico monocatenario), respectivamente.


9

Importancia Bioquímica

Estas estructuras fundamentales para la biología química y molecular se ven involucradas

en diversos procesos cruciales para el organismo, debido a que actúan como mensajeros

secundarios para activar moléculas de señalización cGMP - cAMP, también se ven involucrados

en la regulación y la trasferencia de grupos fosfato a moléculas que lo requieran. Su función más

característica e importante es que ejercen la transferencia de energía química en forma de

"Adenosín Trifosfato" o en su distintivo acrónimo "ATP" hacia moléculas de transporte que se

encuentran activas en el medio celular: glucosa uridina difosfato; galactosa uridina difosfato y

Diacilglicerol colinofosfotransferasa(CDP-acilglicerol).

Adenosín Trifosfato

El ATP, también conocido como trifosfato de adenosina, es un elemento orgánico

delimitado en cada célula de los seres vivos, es considerada como la “moneda de energía" de las

reacciones químicas ya que recolecta y transfiere la energía necesaria para efectuar y cumplir

varias funciones celulares. Esta molécula posee tres componentes principales: adenina, una base

nitrogenada; ribosa, una aldo pentosa de cinco carbonos; y de uno a tres grupos fosfato unidos a la

ribosa, de ahí de deriva su seudónimo "trifosfato".

El ATP se conserva en un ciclo incesante de consumo y producción durante el metabolismo

celular, cuando la célula requiere de una fuente de energía para realizar sus funciones, el ATP

atraviesa una conversión donde sufre la pérdida de una molécula de ácido fosfórico convirtiéndose

en ADP (adenosina difosfato), independizando la energía almacenada que posteriormente sera

utilizada para llevar a cabo más actividades celulares como la motilidad, la síntesis y transporte de

macromoléculas y la asociación de más moléculas para su transporte a través de la membrana.


10

Atribución de los nucleótidos a las ciencias médicas

Los nucleótidos tienen una amplitud de gran aforo el cual les permite atraer a los rayos de

luz ultravioleta, de aquí yace el peligro de sufrir transformaciones carcinogénicas (debido a

dímeros de timina), a esto se le añaden más síndromes como la gota e hiperuricemias, pero no solo

influencian efectos negativos en el ser humano. En la trayectoria de los últimos años lo estudios

han tratado de asociar análogos artificiales a las bases de los nucleótidos con el tratamiento de

alteraciones crónicas e incluso mortales como las ETS y el cáncer.

Los nucleótidos actúan como coenzimas de Nicotinamida adenina dinucleótido que se

clasifica en dos representaciones redox, NAD y NADH, ambas participantes en la trasmisión de

electrones a procesos metabólicos fenomenales como la glucólisis, junto a mas reacciones

enzimáticas en el organismo, si estas no se presentan en el metabolismo celular pueden influenciar

la evolución de tumores cancerígenos y promover el envejecimiento prematuro.

Terapias génicas

En las ultimas variantes empleadas en la medicina, el manejo de nucleótidos dentro de la

genética ha influenciado a los avances de una innovación tecnológica interesante denominada

CRISPR/Cas9 la cual ha permitido operar y ejecutar modificaciones exactas en la cadena de

nucleótidos presentes en el material genético del DNA, dando apertura a nuevos procesos

terapéuticos que permitan tratar trastornos génicos. A esta innovación se le añade una ciencia que

también ha logrado evolucionar la medicina, la epigenética, la cual ha explicado como el proceso

de metilación modifica la estructura de enlace que une a los nucleótidos de forma no invasiva,

ayudando a la expresión natural de los genes, y que estos puedan ser mediados sin afectar la cadena

secuencial del nitrógeno presente en las bases que se encuentran en la zona interna del DNA.
11

Estructura química de los nucleótidos

Estos elementos principalmente se encuentran dispuestos por las siguientes estructuras:

una base nitrogenada enlazada a un azúcar pentosa mediante un enlace N-glucósidico, a esta

estructura posteriormente se le añade uno o más grupos de ácido fosfórico mediante un enlace

fosfodiéster covalente, para especificar el mecanismo de cada estructura se brinda una descripción

detallada a continuación. Para la estructura química y molecular de los nucleótidos existen tres

unidades primordiales:

Bases nitrogenadas

Las que pueden dar origen a las siguientes moléculas:

1. Púricas
Contiene (A), (G).

2. De Pirimidina:
Contiene (T), (C), (U).

3. Precursores que decretan procesos metabólicos:


Xantina e Hipoxantina.

Azúcar o pentosa
Ribosa RNA
Desoxirribosa DNA

4. Grupos de ácido fosfórico (p)


PO₄³ dispuestos en posición tetraédrica.

Base Nitrogenada

Las moléculas con dos o más átomos de nitrógeno son llamadas bases nitrogenadas, estas

se caracterizan por tener una serie de átomos de carbono que se encuentran interconectados para

formar un anillo lo que los vuelve componentes heterocíclicos somáticos. Son un fragmento
12

principal de los nucleótidos, nucleósidos y ácidos nucleicos. A partir del punto de vista bioquímico

y molecular se ha investigado la existencia de cinco bases nitrogenadas vitales, estas se dividen en

dos grupos estructurales:

Bases púricas

Estas bases se especializan por ser una estructura bicíclica que posee 2 átomos de nitrógeno

y contribuye a organizar compuestos cíclicos para la obtención final de dos anillos aromáticos

(benceno o fenilo) fusionados entre sí. Estas bases de nitrógeno integran a los monómeros y

polímeros de los nucleótidos.

Síntesis

Es una secuencia de reacciones bioquímicas complejas que se origina en el medio intracelular de

cada organismo, este proceso es altamente organizado con el fin de originar nucleótidos de purina,

fundamentales para la síntesis de ácidos nucleicos, además de cumplir más funciones vitales, precisamente

la exportación de energía de trifosfato de guanosina (GTP) y adenosina trifosfato (ATP) hacia una

diversidad de procesos citológicos significativos. La obtención de estos nucleótidos puricos se ejecuta a

través de dos vías: la ruta o vía de síntesis de Novo y la ruta de recuperación o vía de reciclaje.

La síntesis de Novo involucra el origen de purina gracias a precursores netos, mientras que

la vía de recuperación regresa las purinas que ya fueron desechadas en diversas reacciones

químicas que anteriormente fueron desarrolladas en los tejidos. Una serie de reacciones prolongan

la síntesis de nucleótidos de purina, por ejemplo, aspartato de glutamina y bicarbonato (CH3)

reaccionan manejando donantes de grupos carboxilo. El monofosfato de inosina IMP es un

precursor típico de moléculas energéticas secundarias como el adenosin mono fosfato (AMP) ,

guanosin mono fosfato (GMP), en la vía de síntesis de Novo (¿Qué son las purinas y pirimidinas?,

2019).
13

Obtención de bases Adenina y Guanina

Los precursores primarios Adenosina monofosfato y Guanosina monofosfato (AMP y

GMP) se forman a partir de monofosfato de inosina, que finalmente contribuye a la obtención de

las bases púricas. Este gasto es muy significativo, debido a que representa la gran transferencia de

energía de GTP, también conocida como IMP, la misma que proporciona los aminoácidos

necesarios lograr esta conversión.

Bases pirimidínicas

Las bases pirimidínicas son una clase de bases que se caracterizan por presentar un

nitrógeno en su estructura y junto a las purinas ser los precursores vitales para los ácidos nucleicos.

Se trata de moléculas planas y heterocíclicas que contienen un anillo simple. El binomio de

compuestos (T) y (C), son las dos bases pirimidínicas que posee el DNA, la timina será remplazada

debido a un proceso desaminativo, donde sufre una conversión en el medio externo obteniendo

como resultado a la base nitrogenada de uracilo (U) presente en el RNA (Mira, 2022) .

Síntesis

En síntesis, la formación de las bases pirimidínicas comienza con la molécula orotato

(OMP), la que posteriormente se convierte en uridina monofosfato (UMP) y citidina monofosfato

(CMP), a partir de estos precursores se logra finalmente la conversión y obtención de las bases

pirimidínicas uracilo (U) y citosina (C), a continuación, se resume de manera corta la secuencia

que sigue la conversión:


14

1. Formación de la base orotato (OMP)

El origen o génesis de bases de pirimidina encabeza la conversión con la formación de una

molécula primaria conocida como orotato (OMP). El OMP se crea a partir de dos moléculas

básicas: aspartato y carbamil pirofosfato. Estas dos moléculas se combinan en una serie de

reacciones para crear el OMP.

2. Conversión de OMP a UMP y CMP:

La base de orotato sufre nuevamente una conversión dando como resultado a moléculas

uridina monofosfato (UMP) y citidina monofosfato (CMP). Mediante la estructura plana de las

pirimidinas se adicionan grupos de ácido fosfórico a las bases nitrogenadas de uracilo y citosina

para constituir UMP y CMP, respectivamente.

3. Obtención de las bases uracilo y citosina

Para concluir esta secuencia de reacciones químicas, el uridin monofosfato UMP y el

citidilato CMP se convierten finalmente en uracilo (U) y citosina (C), los compuestos nitrogenados

de pirimidina presentes en los ácidos nucleicos.

Conversión de compuestos nitrogenados timina y uracilo

La conversión de timina se ocasiona en consecuencia de un proceso desaminativo, el

mismo que ocurre en el medio celular y es una etapa de transición importante para la síntesis y

mantenimiento de los ácidos nucleicos, especialmente el ácido ribonucleico.


15

Desaminación

En el carácter celular este proceso ocurre de manera habitual, donde la base nitrogenada

atraviesa un cambio químico conocido como "desaminación”. Durante este proceso un átomo del

grupo amino es anulado en la base de la timina, como producto de esta reacción química esta

finalmente atraviesa la conversión para finalmente ser la base nitrogenada de uracilo generalmente

presente en el RNA. Aunque este proceso se produce de manera normal, a veces puede ocasionar

mutaciones y más alteraciones en el organismo.

Sistema de reparación de bases

Cada tejido presenta diversas células cada una con una función definida, en los ácidos

nucleicos las células poseen módulos de reparación para aquellas bases que detectan y corrigen

errores en el material genético, como lo es en la presencia de uracilo producto de una consecuente

reacción molecular. La uracil-DNA glicosilasa es fundamental en esta reacción ya que es una

enzima que regula y modula la reparación de bases, la acción de esta enzima identifica y emite una

señal del uracilo en el DNA, al detectar esta señal automáticamente lo elimina. Luego a este residuo

lo captan otras enzimas reparadoras las cuales tendrán la función de rellenar el espacio que dejo el

uracilo y en su lugar ubicaran la base que tuvo principalmente la reacción, que es la timina.

Azúcar o pentosa

Las pentosas pertenecen a una clase de monosacáridos simples que posee una estructura

molecular de cinco carbonos, que en conjunto se enlazan mediante un enlace N-glucosídico con

las bases nitrogenadas, e integran la estructura final de los nucleótidos. La pentosa o azúcar que se

encuentra en los nucleótidos se puede clasificar en 2 tipos dependiendo el ácido nucleico al que

pertenezca.
16

Ribosa

La β-D-ribofuranosa también llamada "ribosa" se caracteriza por ser un carbohidrato vital,

derivado de una clase de pentosa que habitualmente se encuentra en el ácido ribonucleico (RNA)

esta clase de azúcar ha sido considerada parte funcional de un grupo de carbohidratos complejos

como lo son los oligosacáridos hidrosolubles.

Su función principal es la producción y exportación de adenosina mono fosfato (ATP), la

pila de energía que es agotada por átomos, células y tejidos del organismo, Se caracteriza también

por ser un precursor importante en la vía de las pentosas fosfato, donde su papel final es la

obtención de una pentosa conocida como desoxirribosa. La ribosa en su estructura química es

causada mediante la polimerización de moléculas de eritrosa la cual posee un grupo hidroxilo (OH)

que lo identifica de más estructuras, y este se encuentra ubicado en el carbono 2.

Desoxirribosa

La desoxirribosa o D-Desoxirribosa pertenece al grupo de las aldopentosas hidrosolubles,

esto le confiere una estructura sólida cristalina e incolora y además permite clasificarla como un

carbohidrato simple, es decir un monosacárido que contiene cinco átomos de carbono junto a un

grupo funcional de aldehídos. La desoxirribosa se encuentra vigente en los nucleótidos que se

disponen en el ácido desoxirribonucleico (DNA).

A diferencia de la ribosa esta se caracteriza porque carece de un grupo hidroxilo que

habitualmente suele ser ubicado en el carbono 2 de la estructura, la ausencia de este grupo hidroxilo

provee mayor protección y estabilidad frente a la degradación que pueda suscitar en las moléculas,

en comparación con el RNA. Consiguiente a esta especificad, se le designa el prefijo "desoxi" a

esta clase de ribosa.


17

La importancia de conocer acerca de estas pentosas es reconocer su función en la estructura

de importantes biopolímeros en la biología celular, presentes en ciencias básicas como la herencia

la cual explica y define como la transmisión de la información genética es producida en cada ser

humano. Es importante tener en cuenta que a nivel estructural estas moléculas ya poseen una

combinación específica que se enlaza a una base nitrogenada, la cual decreta la compatibilidad de

los nucleótidos con el tipo de ácido nucleico que la posee.

Enlace N-Glucósidico

El enlace glucosídico es una interacción química covalente que ayuda a vincular las bases

nitrogenadas con las aldopentosas que conforman los nucleótidos. El umbral de este enlace

involucra que el grupo OH de la pentosa involucrada en el ácido nucleico reaccione con el

compuesto nitrogenado de la base. La presencia de esta interacción covalente implica que el

carbono anómico del azúcar y el grupo amino del anillo de la base se fusionen, esto libera al

esqueleto del anillo glucosídico.

El enlace glucosídico en el ácido desoxirribonucleico parte del primer carbono de la

desoxirribosa y de la ubicación del grupo amino en el C9 de la adenina o del N-1 de la citosina.

Sucede de manera simultánea en el ácido ribonucleico donde la interacción la glucosídica

covalente se origina en el C1 de la ribosa y del N en la posición N-1 del uracilo o de la citosina.

El origen de este enlace comúnmente sucede en el precursor inicial de los ácidos nucleicos, los

nucleótidos, en su composición molecular únicamente interaccionan los compuestos nitrogenados

junto a la pentosa , estos carecen de la presencia de ácido fosfórico en su reacción (Enlace

glucosídico, s. f.).
18

Grupo Fosfato

La agrupación de ácido fosfórico cumple múltiples funciones trascendentales en procesos

químicos y biológicos, principalmente la provisión y transferencia de energía de tres grupos fosfato

ricos en energía, como guanosina trifosfato (GTP) y su forma mas distintiva la adenosina trifosfato

(ATP) estas formas de alta energía almacenan una gran cantidad de enlaces de ácido fosfórico.

Ocasionalmente estos enlaces suelen ser liberados al medio extracelular donde sufren un

proceso de hidrolisis, por consecuencia de esa reacción se obtiene la liberación de energía, la

misma que promueve numerosos procesos celulares como el transporte activo de moléculas

mediante las membranas celulares, ayudar a la fabricación constante de diversos tipos de proteínas

y una función destacada como lo es la contracción y libre movilidad del sistema osteomuscular.

Para formar el esqueleto de los nucleótidos presentes en los ácidos nucleicos, la anterior estructura

(compuestos nitrogenados+aldopentosas) se enlaza al grupo fosfato mediante un puente covalente

denominado enlace fosfodiester. (9.2, 2022)

Estructura química

El grupo fosfato puede contener de 1 a 3 moléculas de ácido fosfórico que se encuentran

fusionadas por medio de enlaces fosfodiéster en el carbono 5 de la pentosa. Además, son

responsables de empalmar a nucleótidos adyacentes a la cadena de las hebras que se articulan y

forman el DNA Y RNA. Los grupos fosfato que se propagan en el material genético se originan

de manera constante mediante un proceso que da procedencia a una reacción de fosforilación este

es producido dentro del citoplasma, donde es intervenido por la acción enzimática de moléculas

señaladas que catalizan la fosforilación de los nucleótidos.


19

Fosforilación de nucleótidos primarios

En el proceso de fosforilacion se requiere de precursores enzimáticos llamados quinasas

los cuales estimulan a los nucleótidos primarios a promover el proceso de fosforilacion, en este

proceso se busca añadir moléculas de iones de fósforo a un único grupo de fosfato, esto se logra

gracias a que las enzimas extienden la conversión de energía, como producto final de esta reacción

se origina la hilera de nucleótidos difosfato o trifosfato, respectivamente.

Formación de enlaces fosfodiéster

El origen del enlace o puente fosfodiéster es resultado de la interacción del ácido fosfórico

o grupo perico, más la fusión de un grupo hidroxilo. Durante el transcurso de un proceso estos se

condensan, a modo que promueve la unión de un átomo de hidrógeno con un átomo oxigenado

articulado. A través de esta reacción, una molécula de la cadena radical (R) se incorpora y

reacciona con otro grupo fosfato, consecuentemente otro radical se articula a la estructura del

grupo hidroxilo.

Durante el transcurso de esta reacción, un compuesto de la cadena lateral invade a otra

molécula donde afecta a la cadena radical y al grupo hidroxilo. Esta embestida produce una

reacción doble donde se genera una molécula nueva y un enlace covalente denominado

fosfodiéster, posterior a esto se elimina liquido circundante que regularmente suele ser agua (H₂O).

En la estructura del material genético, los puentes fosfodiéster se originan mediante la fusión del

grupo fosfato subyacente a un nucleótido y el grupo hidroxilo proximal al tercer carbono de la

aldopentosa de un nucleótido adyacente a la cadena principal.


20

Distribución de cadenas polinucleotídicas

La constante reacción de fosforilación y el origen de enlaces covalente de tipo fosfodiéster

presente en los nucleótidos da zona para la formación de cadenas polinucleotídicas extensas y con

una estructura lineal. El ácido nucleico DNA posee cadenas bicatenarias o cadenas

polinucleotídicas que enrollan las bases nitrogenadas complementarias un alrededor de la otra

mediante puentes de hidrógeno.

Bases modificadas

A más de las que fueron descritas inicialmente (purinas y pirimidinas), es habitual

encontrar bases que sufrieron mutaciones debido a que coexistieron con residuos de reacción con

sustancias mutagénicas modificadas del DNA. Entre ellas encontramos a las más comunes en el

organismo: xantina e hipoxantina.

Hipoxantina

Es un compuesto nitrogenado de naturaleza púrica , este es un producto de la desaminación

de una base nitrogenada de adenina, un compuesto vital que constituye al material genético. Por

otra parte, es importante recordar que la desaminación es una seria de reacciones donde se produce

la liberación de un grupo amino (NH2), en el caso de la adenina esta converge y da origen a la

hipoxantina. La misma que establece la activación de la inmunidad innata prematura no específica

de macrófagos, que inducen al cuerpo a enfrentarse a patógenos que no han logrado ser

reconocidos.
21

Xantina

La xantina es producto del proceso desaminativo que sufre la guanina, debido a la gestión

mutagénica, de agentes que alteran la secuencia de una hebra del material genético celular. Es un

proceso homologo a la hipoxantina, la desaminación de este compuesto nitrogenado involucra la

liberación de NH2, lo que da como resultado final la obtención de xantina. La misma que puede

ser importante en la manipulación molecular de otros compuestos complejos.

ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS

La combinación de nucleótidos (monómeros) da lugar a los ácidos nucleicos (polímeros),

encargados de contener y decodificar la información genética para ejecutar cada una de las

secuencias biológicas que tienen lugar las especies vivas.

Monómeros del ADN

En los cromosomas, el DNA es el componente central. En cada uno de sus cuatro

nucleótidos se encuentra la desoxirribosa como azúcar pentosa, cualidad por la cual además

adquiere su nombre, ácido desoxirribonucleico. Está configurado por dos extensas sucesiones de

monómeros colocados en espiral, dándole una forma de doble hélice. Ambas, están interconectadas

a través de bases nitrogenadas que constituyen enlaces de hidrogeno entre sí.

Los compuestos nitrogenados situados en el ADN son adenosina(A), guanosina (G),

citidina (C) y timina (T); la cantidad y el orden en el que se presenten pueden variar con respecto

a cada gen, aquel encargado de contener el código genético.


22

Figura 1

Ácido nucleico, ADN.

Nota. Estructura del ADN. (Labster Theory, 2022).

El DNA se sitúa en el núcleo celular, la mitocondria o bien en los cloroplastos. Cumple la

función de almacén de información genética, ya que contiene el instructivo que fija la forma,

particularidades y funciones de un organismo. También, participa en las fases de replicación y

emisión del gen de una generación a otra.

Descubrimiento del ADN

Johan Friedrich Miescher, reconocido por ser el primero en identificar el ADN en 1869

realizó un experimento con pus de vendajes desechados rico en leucocitos, en estas células

descubrió una sustancia que no se parecía a ninguna proteína o lípido estudiado anteriormente.

Esta sustancia rica en fosforo fue nombrada como nucleína debido a su ubicación en el núcleo de

las células. Aunque Miescher había descubierto el ADN no comprendía completamente su función

y creía que la nucleína podría estar involucrada en la reproducción celular, y no fue hasta décadas
23

después con el trabajo de Francis Crick y James Watson que se comprendió que el DNA es el

elemento portador de información genética y no las proteínas como se creía anteriormente. Aunque

no vivió para ver el reconocimiento de su descubrimiento, su trabajo sentó las bases para la

genética molecular del siglo XX.

Ya para el año de 1952 Rosalind Franklin tomo la fotografía más valiosa en el ámbito

científico gracias a la difracción de rayos X, técnica que permite obtener imágenes a nivel

molecular se logró la llamada “foto 51”, clave para determinar la estructura del DNA. Pues,

confirma la teoría de que cuenta con una estructura de doble hélice. Años más tarde, a Francis

Crick, Maurice Wilkins y James Watson se les otorgó el premio nobel por su representación de la

estructura del DNA, y notablemente ausente del podio estuvo Franklin, cuyas fotografías

contribuyeron directamente a su fijación.

Figura 2

Foto 51.

Nota. Fotografía captada por Franklin haciendo uso de la difracción de rayos X. (BBC,

2020).
24

Desoxinucleótidos, polaridad

Todos aquellos nucleótidos que posean una desoxirribosa se denominan,

desoxinucleótidos, e incluye el desoxiadenilato, desoxiguanilato, desoxicitidilato y timidilato,

conservados por enlaces fosfodiéster del extremo 3´ hasta el extremo 5´.

Además, el orden de las unidades monoméricas purinas y pirimidinas

desoxirribonucleótidos unidas a enlaces por puentes de hidrogeno resulta en la conformación del

ADN, dicho polímero posee una polaridad de 3´ a 5´ y al ser bicatenario ambas cadenas de la doble

hélice van a disponer una polaridad distinta, volviéndolas antiparalelas entre sí. Es decir, mientras

una tenga una dirección 3´a 5´otra tendrá una direccionalidad de 5´ a 3´. En el extremo 5ʹ se

encontrará un hidroxilo o fosfato terminal, mientras que el extremo 3ʹtiene un fosfato o hidroxilo

terminal. Es preciso que ambas cadenas sean complementarias, debido a que esto permitirá que las

bases puedan seguir una secuencia correcta y participen en actividades de replicación.

Figura 3

Polaridad y unión de bases del ADN.

Nota. Direccionalidad 3´- 5´ del ADN en conjunto con la unión de bases nitrogenadas

adenina-timina y citosina-guanina. (Khanacademy, s.f.)


25

Reglas de Chargaff

En 1950, Erwin Chargaff al examinar el ADN de diferentes especies descubrió que no se

presenta en cantidades similares pero que las proporciones de adenina y timina eran iguales en

respuesta al par de enlaces de hidrogeno que las unen. De forma similar se muestran las bases

citosina y guanina, apareadas por tres puentes de hidrogeno; descubriendo así una regla

matemática, pues, al conocer la proporción de una de las bases se puede calcular con facilidad la

proporción de las demás. En consecuencia, se establecen las siguientes reglas de equivalencia:

𝐴𝑑𝑒𝑛𝑖𝑛𝑎 = 𝑇𝑖𝑚𝑖𝑛𝑎; 𝐴/𝑇 = 1

𝐺𝑢𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎 = 𝐶𝑖𝑡𝑜𝑠𝑖𝑛𝑎; 𝐺/𝐶 = 1

𝑃ú𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝐴 + 𝐺) = 𝑃𝑖𝑟𝑖𝑚𝑖𝑑í𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑇 + 𝐶); (𝐴 + 𝐺)/(𝑇 + 𝐶) = 1

No obstante, la proporción (𝐴 + 𝐺) 𝑦 (𝑇 + 𝐶) puede tomar diversos valores según la

especie estudiada. Lo que indica la variabilidad en la composición de las bases del tetranucleótido.

Entonces, se instituye que en caso de aparecer en una cadena la adenina significa que en la

otra cadena debe estar presente una timina y de la misma forma la C con la G.
26

Por ejemplo:

Calcular la composición de bases de un ácido nucleico con un 16% de adenina.

Datos: A= 16% = T

Resolución:

𝐴 + 𝑇 = 32%

100% − 32% = 68%

68% = 𝐺 + 𝐶

∴ 𝐺 = 34% 𝑦 𝐶 = 34%

Desnaturalización y Renaturalización del ADN

Las uniones de C-G son proporcionales a su contenido individual presente en la molécula.

Al estar encadenadas por tres enlaces de hidrogeno la energía usada para separar la doble hélice

del ADN debe ser mayor, por ello, es más resistente que las regiones de DNA con alto contenido

de A-T a la desnaturalización y como resultado también a la “temperatura de fusión” (Tm), la cual,

permite conocer la composición relativa de G-C y A-T en diferentes zonas del ADN. Análogo con

la desnaturalización de la molécula de DNA, está el aumento en la absorbancia óptica (absorción

de la luz ultravioleta) de las bases de púricas y pirimidínicas, un fenómeno denominado

hipercromicidad de desnaturalización.

Por otro lado, la capacidad del ADN de desnaturalizarse le permite también la

renaturalización o hibridación. En donde, a partir de cadenas sencillas se obtiene la doble hélice.

El ADN desnaturalizado en condiciones fisiológicas de temperatura y sal adecuadas se vuelve a

renaturalizar. Mediante el apareamiento de bases (A-T y G-C).


27

ADN Superenrollado

El superenrollamiento del ADN es el giro sobre sí mimo de la doble hélice, causando que

su eje no sea una línea recta, sino, otra hélice unida en sus extremos por enlaces fosfodiester.

Existen dos tipos de superenrollamiento; uno positivo y otro negativo.

El superenrollamiento positivo se da cuando una molécula se enrosca sobre su propio eje

en una superhélice hacia la izquierda, lo que causa una contorsión de +1. Mientras que, en el

superenrollamiento negativo la molécula gira sobre si misma formando una superhélice hacia la

derecha, lo que tendrá como consecuencia una desviación de -1.

El ADN humano presenta un superenrollamiento negativo, ya que, en esta como en otras

especies brinda una mejor reserva de energía libre necesaria para el mecanismo de separación de

la doble cadena, como la transcripción y replicación del DNA.

Las dimensiones de una molécula de ADN son gigantescas y exceden de su capacidad. Así

que, gracias a la acción de las topoisomerasas el ADN se compacta y ocupa un volumen inferior.

Las topoisomerasas son enzimas que actúan de acuerdo a la necesidad de la célula. La

topoisomerasa tipo I hidroliza enlaces fosfodiéster en una hebra, lo que permite el paso de la hebra

contraria a través del corte y vuelve a unir los extremos de la primera. Mientras que, el tipo II

hidroliza los enlaces fosfodiéster en ambas hebras, y permite el paso de otra hebra a través del

corte, sellándolo nuevamente.


28

Ácido ribonucleico (ARN)

El ácido ribonucleico existe como un polímero cuyos monómeros son ribonucleótidos. Un

ribonucleótido consta de una ribosa como azúcar pentosa, bases nitrogenadas que puede ser A, G,

C o uracilo (U) y un fosfato que le confiere el carácter ácido, además de ser el nexo de unión entre

nucleótidos adyacentes en la cadena. Así, el carbono 3´ de un nucleótido y el 5´del siguiente

quedan unidos por un enlace fosfodiéster.

Figura 4

Estructura del ARN.

Nota. ARN, bases nitrogenadas (A, G, C, U), enlaces y direccionalidad. (Labster Theory,

2021)
29

El ARN es semejante al ADN descrito con anterioridad, sin embargo, existen diferencias

estructurales importantes:

Los ácidos nucleicos son polímeros, es decir macromoléculas, formadas por monómeros

que poseen un azúcar pentosa. En el caso del DNA, la pentosa será una 2’- β- D- desoxirribosa,

mientras que en el ARN será la ribosa. La divergencia entre ambas pentosas es que la ribosa

contiene a disposición en el carbono 2´ un grupo OH, en cambio, en ese mismo lugar en la

desoxirribosa se encuentra un átomo de hidrogeno.

Las bases nitrogenadas púricas (A, G) y pirimidínicas (C, T, U) en ambos compuestos son

la adenina, guanina y citosina. Sin embargo, en el ARN en lugar de la timina se hallará presente el

uracilo, la diferencia entre estas dos bases (U y T) es que la T ha perdido el grupo metilo.

El grupo fosfato junto al azúcar pentosa y a las bases nitrogenadas formarán a los

nucleótidos. Para el caso del ADN, se encuentra que está conformado por una doble cadena de

nucleótidos, ambas enrolladas una sobre la otra. Por otro lado, el RNA está organizado

exclusivamente por una cadena de monómeros (monocatenario).

El ADN tiene la capacidad de autorreplicarse en un proceso llamado “replicación”. En

cambio, el ARN no es capaz de formar una molécula nueva de ARN y consiste en un mecanismo

mediante el cual una de las cadenas del ADN va a ser copiada y genera una nueva molécula de

ARN, en un proceso llamado transcripción.

El ADN se encuentra unido a proteínas denominas histonas en forma de cromatina en la

interfase (célula no se divide), pero también puede hallase en forma de cromosomas, debido a que

esta molécula de cromatina se ha duplicado y condensado. Por el contrario, el ARN se halla en los

ribosomas formando parte del ARN ribosomal (ARNr), conformando así asociaciones con el

organelo.
30

La función principal del DNA es almacenar y trasmitir la herencia genética que se

encuentre presente en el núcleo con la finalidad de crear nuevas células y organismos. Mientras

que, el ARN es usado para transferir el código genético desde el núcleo hacia el ribosoma, lugar

idóneo para realizar la síntesis proteica, es decir, el ARN actúa como enlace comunicador entre

DNA y ribosomas. Asimismo, es considerable mencionar que el ARN en algunos virus actúa

como una molécula encargada de la transmisión genética.

Catalizadores biológicos no proteicos

Las ribozimas son moléculas características de ARN que tienen actividad enzimatica;

actúan como catalizadores biológicos, es decir tienen la capacidad de acelerar reacciones químicas

específicas, al igual que más moléculas de naturaleza proteica, almacenan un centro activo que se

empalma específicamente a un sustrato y facilita su conversión a un producto final. Sin embargo,

las ribozimas son menos versátiles que las proteicas. Por esta razón es que su nombre surge de la

mezcla entre ribonucleico y enzimas (Harper, 2019) .

Las ribozimas dispuestas en el medio son de distintos tipos y se conocen las siguientes:

Grupo I intrón; capaces de remover intrones mediante dos transesterificaciones. Están

presentes en las mitocondrias de los hongos, cloroplastos, núcleos de protozoos entre otros.

Grupo II intrón; produce la autofragmentación de intrones por acción de dos

transesterificaciones. Se encontró presente en bacterias y levaduras.

Ribonucleasa P (ARNasa); cataliza la hidrolisis especifica de precursores del ARN, lo

que incluye al ARN de trasferencia (ARNt), ARN de la fracción 5S (ARN 5S) y a la partícula de

reconocimiento del ARN (SRP). Además, es considerada un verdadero catalizador, ya que, cada
31

ribozima cataliza el corte de múltiples sustratos, y en su estructura existe un sitio de

reconocimiento del sustrato y otro para el sitio activo (Harper, 2019).

Cabeza de martillo (hammerhead); tipo de ribozima de tamaño reducido, conformada de

un RNA de 40 nucleótidos que se autodivide en una ribonucleasa especifica de secuencia. Se halla

en viroides.

Horquilla (hairpain); responsable de cortar intermediarios generados durante el proceso

de replicación.

Tipos de ARN

En la mayoría de organismos procariontes y eucariontes, existen cuatro subclases de RNA;

ARNt, ARNr, ARN mensajero (ARNm) y pequeños ARN. Cada uno caracterizado del resto por

la función que cumplen dentro del organismo, su tamaño y proporción.

ARNs encargados de la síntesis proteica:

ARN mensajero

Formado gracias a la cadena molde del ADN que constituye cada gen. Su función es llevar

el gen desde el núcleo celular hacia el citoplasma de la célula para facilitar la síntesis de cadenas

polipeptídicas (proteínas). En otras palabras, permite la codificación de aminoácidos para formar

nuevas proteínas a partir de uno o varios genes.


32

ARN de transferencia

Delegado de la traducción del código genético y del transporte de aminoácidos hasta los

ribosomas para la síntesis proteínica.

Son moléculas relativamente pequeñas, que al igual que los ARNr son el resultado de

moléculas precursoras. Se unen al mRNA en función de cumplir el complemento de los

compuestos codón- anticodón, por ello, existe un ARNt específico para cada aminoácido que

adquiere una estructura de trébol al plegarse en el espacio.

ARN ribosomal

Es parte de los ribosomas junto a las proteínas y puede tener función catalítica como

ribozima. Son “máquinas” para la síntesis proteica porque contiene la enzima encargada de formar

uniones peptídicas entre aminoácidos o en la creación de polipéptidos.

En una célula eucariota, el proceso de armado de las subunidades ribosomales se produce

en el nucleolo, en donde también se encuentran varias copias del gen que codifica el Pre-ARNr,

su proporción asciende a millones de ARNr y en el caso de bacterias, por transcripción se obtiene

una única molécula de Pre-ARNr que se ensambla con las proteínas ribosomales.
33

Figura 5

Tipos de ARNs.

Nota. ARNs encargados de la síntesis de proteínas. (Fernandes, 2022)

ARNs reguladores de la expresión génica, ARN pequeños.

Micro ARN (miARN)

Posee de 20 a 25 nucleótidos, unidos por una complementariedad casi perfecta a ARNm

específicos y bloquean su traducción o en otros casos aceleran su degradación.

ARN interferente pequeño (siARN)

Surge por la rotura de ARNs virales o de origen endógeno. Se unen al complejo de

silenciamiento inducido por ARN o en sus siglas RISC, también unidos a ARNm específicos con

complementariedad perfecta y promueven la escisión de ese mensajero en dos mitades, degradas

en una etapa posterior.


34

MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS

Modelo Semiconservativo

De acuerdo con este modelo dado a conocer en el año de 1953, la replicación se origina

antes del proceso de mitosis la cual originara dos nuevas células genéticamente idénticas entre sí,

las que reciben una transcripción completa y puntual del material genético de la célula progenitoras

siendo así un medio fundamental. La doble hélice del ADN sirve como base para este modelo ya

que está compuesto de cadenas pares de nucleótidos originando una apariencia de espiral

compuesta de un grupo de iones de fosato asociados a una pentosa- C5, y bases nitrogenadas como

Adenina representada con la A, Tiamina con la T, Citosina con la C o Guanina con la G la que

conforma a cada nucleótido.

Cuando las enzimas desenrollan una hélice par tras esto se origina la separación del par de

hebras complementarias, comienza el proceso de reiteración del gen para crear una nueva hebra

complementaria, cada hebra sirve como plantilla. Las enzimas de las cadenas separadas sirven

como señales para que se añadan nuevos nucleótidos complementarios a la nueva cadena.

Se elaboran dos moléculas de ADN como resultado de la síntesis de las nuevas hebras,

cada uno de las cuales tiene una parte del ADN original de la célula madre y una hebra que se creó

durante la replicación, denominando este proceso como "Replicación semiconservadora” ya que

cada molécula preserva una cadena inicial y una nueva

Modelo Conservativo

Tras la replicación del ADN se crean dos hélices pares, la cual se constituye por dos hebras

iniciales intactas y conservadas, mientras que el otro segmento de hélice par posee ambas hebras

recién sintetizadas.
35

Modelo Dispersivo

Max Delbrück, Renato Dulbecco y Salvador Luria propusieron este modelo para explicar

cómo se duplica el ADN a lo largo de la división celular en 1961. El modelo dispersivo sostiene

que en contraste con los modelos semiconservadores y conservadores, las cadenas originales de

doble hélice de ADN se replican como pequeños fragmentos que luego se utilizan como molde en

la síntesis de nuevas cadenas complementarias. Las dos moléculas de ADN recién formadas

contienen estos fragmentos de ADN recién sintetizados dispersos o distribuidos al azar.

En este modelo, las dos moléculas de ADN resultantes contienen tanto la información

genética de las hebras originales como la nueva información de las hebras recién sintetizadas

dispersas o mezcladas. Como resultado, cada una de las moléculas hijas incorporaría tanto los

fragmentos de ADN originales como los fragmentos de ADN recién creados.

Aunque el modelo dispersivo se presentó como rival de los modelos semiconservador y

conservador, ahora se entiende que este modelo no es válido. Se ha demostrado de manera

concluyente mediante investigaciones posteriores que utilizan técnicas más sofisticadas que la

replicación del ADN ocurre de manera semiconservadora, lo que significa que las hebras originales

sirven como moldes para sintetizar nuevas hebras, manteniendo el flujo de información génica

original dentro de cada molécula de ADN hija (06-La replicación.pdf, s. f.).

Sitio de origen de la replicación

Se han descrito diferentes sitios de origen de la replicación, pero todos comparten algunos

rasgos comunes. La replicación del ADN está provocada por sitios específicos en el gen que

permitirán la apertura de la doble hélice y el posterior ensamblaje de copias de nuevas hebras de

ADN. Primero, se originan los sitios de origen desprovistos de segmentos de ADN específicos con
36

secuencias repetidas cortas. En segundo lugar, para que la ADN polimerasa se ensamble con toda

la máquina de replicación, estas secuencias repetidas son reconocidas por proteínas de unión al

sitio de origen específicas, que son necesarias. Las secuencias repetidas cortas, altas en adenina y

tiamina también facilitan que la doble hélice se deshaga la cual necesita menos energía para romper

el enlace entre la adenina, tiamina y la citosina, guanina. Originando un sistema denominado

horquilla de replicación o vértice una vez que se abre la doble hélice esta se une a toda la máquina

de replicación.

Extensión de la replicación

Polimerizando la nueva hebra de ADN comienza una vez que se identifican los sitios de

origen de la replicación. Sin embargo, dependiendo de la estructura del genoma que se quiera

duplicar, existen variaciones en la extensión de la replicación. La forma más sencilla de duplicarlo

es en el genoma lineal de un virus, como el adenovirus, donde solo se crea una cadena desde el

punto de origen, que se encuentra al final del ADN lineal. Para que ocurra la replicación en

moléculas circulares de ADN de plásmidos, virus o bacterias, solo se necesita un sitio de origen.

El lugar más típico de replicación tanto en eucariotas como en procariotas comienza en el

sitio de origen cuando se estructura dos horquillas producto de la replicación. Produciendo una

síntesis simultánea de ambas cadenas de ADN es posible gracias a estas horquillas de movimiento

opuesto. A través de estudios se observa que la coyuntura del gen en la replicación en una celda

se suscita a una celeridad determinada entre los 100 pares de bases por segundo, y el tamaño del

genoma humano se duplica en el transcurso de ocho horas. Esto significa que se requieren 1000

sitios de origen para cubrir completamente el genoma. Debido a esto, algunos estudios han

indicado que el genoma humano puede contener entre 10.000 y 100.000 unidades de replicación,

algunas de las cuales solo están activas durante una parte de las ocho horas del día (Campoó, s. f.).
37

Mecanismo molecular de la replicación y participación de proteínas

Mecanismos de este tipo se entendieron gracias a diversos estudios realizados con la

bacteria Escherichia coli que dilucidaron la estructura y función de varios genomas eucariotas, en

los que la replicación en estos organismos se lleva a cabo por proteínas análogas y sus reacciones.

Para desplegar la doble hélice y crear una hebra de ADN complementaria a la que ya existe, el

proceso de replicación requiere una serie de proteínas o enzimas, por lo tanto, este procedimiento

requiere el uso de ATP ya que consume una cantidad significativa de energía celular.

DNA

Es una molécula circular que se cree que es crucial para el proceso de replicación en las

células procariotas, que comienza en un lugar específico del circuito conocido como OriC. Ciertas

secuencias de bases que se encuentran en esta proteína son reconocidas e inician la replicación, la

función de estas quinasas es desenrollan la doble hélice del ADN y luego crear nuevas cadenas

utilizando cada una de las cadenas originales como plantilla.

Una vez que la replicación comienza en OriC, avanza bidireccionalmente alrededor del

círculo de ADN hasta que se completa todo el proceso. Finalmente, se producen dos copias

idénticas de la molécula original, cada una con una nueva cadena y una copia conservada de la

molécula madre. Dado que su ADN se muestra en una representación lineal de cromosomas, las

moléculas de varios organismos con un núcleo definido, como plantas, animales y humanos tienen

procesos de replicación de ADN más complejos. La presencia de telómeros y otros componentes

reguladores en los extremos de los cromosomas hace más complejo su proceso de replicación, a

pesar de que también tienen un origen de replicación.


38

Topoisomerasa

Esta enzima es esencial para controlar el superenrollamiento del ADN y preservar su

integridad estructural. Todas las células vivas dependen de estas enzimas para la transcripción,

recombinación y replicación del ADN, el material genético posee una estructura helicoidal, y

cuando se replica o se transcribe para producir ARN, puede generarse una tensión torsional o

superenrollamiento en la molécula. Esto ocurre porque el ADN se enrolla sobre sí mismo, creando

tensión en la hélice, si esta tensión no se alivia, podría causar daños en el gen o afectar la eficiencia

de los procesos de replicación y transcripción.

Estas enzimas realizan transformaciones complejas en la estructura del ADN, en

consecuencia, esto reduce la tensión provocada por el enrollamiento, lo que puede tener un impacto

en cómo se abre la hélice en el ápice de replicación. Hay dos variedades diferentes de esta proteína:

la topoisomerasa tipo I y II.

Topoisomerasa de tipo I

Estas enzimas pueden cortar una hebra de ADN de manera reversible y permitir que la

otra hebra gire alrededor del punto de ruptura, aliviando así la tensión torsional, tas este proceso

vuelven a sellar el corte por lo que son indispensables para el relajamiento del enrollamiento

negativo, es decir, reducir el número de vueltas en la hélice y, en algunos casos, también pueden

generar enrollamientos positivos.


39

Topoisomerasa de tipo II

Estas enzimas pueden cortar ambas hebras de ADN y permitir que otra región de la

molécula gire entre las dos rupturas. Después de liberar el superenrollamiento, vuelven a sellar los

cortes y son necesarias para cambiar la topología del ADN, como la resolución de la separación

de dos moléculas de ADN entrelazadas o la disociación de los cromosomas durante la mitosis.

Helicasa

Es una enzima que juega un rol indispensable en las actividades de copia, síntesis y

reconstrucción del gen. Su función principal es desenrollar la doble hélice del ADN, separando las

dos hebras complementarias y permitiendo así el acceso de otras enzimas y proteínas a la molécula

de ADN para llevar a cabo los procesos biológicos mencionados.

Las bases nitrogenadas cada una representada con la inicial de su nombre con letras

mayúsculas como A, C, G, T forman enlaces o puentes de H que ayudan a mantener la

compactación del par de hebras de las moléculas del DNA de doble hélice. Durante los procesos

que atraviesa el gen para su replicación es necesario separar estas dos hebras para que otras

enzimas puedan leer o copiar la información genética.

Es aquí donde entra en acción. La helicasa se une a la molécula de ADN y utiliza energía

proveniente del hidrolisis de ATP para romper los lazos de las hebras que se adhieren mediante

puentes débiles de hidrógeno. Al hacerlo, desenrolla y separa las hebras, creando una horquilla de

replicación o transcripción.
40

Una vez que la helicasa ha desenrollado una porción de la doble hélice, otras enzimas y

proteínas pueden unirse a las hebras separadas para realizar sus funciones específicas. Por ejemplo,

en las fases sucesivas de la replicación del gen. Las cadenas de material genético desenrolladas

aportan una plantilla para la DNA polimerasa, el cual fabrica nuevas cadenas de ADN codificante

que serán complementarias a la cadena original.

Proteínas adherentes a la cadena sencilla

Debido a que tiende a unirse a cadenas complementarias para formar estructuras

intracadena, el ADN monocatenario es inestable y puede impedir la replicación. Después de que

la helicasa escinde la doble hélice, el gen interactúa con las proteínas de unión, lo que facilita

permanecer abierta y estable.

Las proteínas que se encargan de la unión del DNA de cadena sencilla, conocidas como

SSB (Single-Stranded DNA Binding proteins), son una clase de proteínas esenciales que

desempeñan una actividad crucial en la estabilización y protección de las hebras de ADN de cadena

sencilla durante diversos procesos celulares, especialmente en la replicación y reparación del

ADN(Campoó, s. f.).

La doble hélice debe desenrollarse y separarse momentáneamente para que otras proteínas

y enzimas tengan acceso a las hebras y lleven a cabo sus funciones individuales cuando el material

genético se replica o repara. Esto conduce a la formación de hebras monocatenarias, que son muy

propensas al deterioro y al desarrollo de estructuras secundarias no deseadas. Las hebras de ADN

monocatenario están recubiertas y protegidas por proteínas SSB, que se unen a ellas de manera

específica y con gran afinidad. Hacen esto para evitar que se formen estructuras secundarias como

bucles o pares de bases inestables y para evitar que otras proteínas y enzimas no específicas se

unan indiscriminadamente al ADN.


41

Algunas de las funciones claves de las proteínas SSB son:

Estabilización de la cadena sencilla de ADN

Protegen y estabilizan las hebras de ADN desenrolladas, lo que evita la degradación y la

formación de estructuras no deseadas.

Facilitación de la replicación y la reparación del ADN

El SSB se acoplan a cadenas recién desenrolladas durante la replicación, lo que ayuda a

que la participación de una polimerasa cree cadenas de ADN complementarias nuevas. Ayudan a

localizar y eliminar los segmentos dañados durante el proceso de reparación.

Coordinación de la maquinaria celular

Además, las proteínas SSB ayudan en la coordinación de los procesos celulares

relacionados con el ADN al garantizar que las cadenas de ADN monocatenario estén accesibles y

preparadas para las interacciones entre proteínas.

Primasas

La secuencia corta conocida como iniciador o cebador, que es producida por una ARN

polimerasa, posibilita que la enzima de la polimerasa origine la síntesis de material genético como

parte de un agregado proteico con la helicasa. Este agregado proteico se conoce como primosoma.

Para que se produzca la replicación esta enzima es esencial, su trabajo principal es crear cadenas

cortas de ARN o cebadores para unirlas a las cadenas de material genético para que la ADN

polimerasa pueda comenzar a crear nuevas cadenas durante el proceso de replicación.

Las cadenas tienen el deber de evolucionar y separarse durante la reiteración para que la

ADN polimerasa copie cada cadena complementaria. Sin embargo, para que la ADN polimerasa
42

agregue nucleótidos y cree una nueva hebra, necesita una terminación 3'de un grupo hidroxilo

libre, esta enzima solo puede utilizar directamente una de las hebras molde para iniciar la

condensación de la nueva hebra. Aquí es donde entra en acción la primasa, para aportar a la enzima

de la polimerasa un extremo 3' que se encuentre disperso, necesita comenzar a agregar nucleótidos

y extender la nueva hebra, En el molde, Prima crea un cebador de ARN. Este cebador de ARN

suele tener solo unos pocos nucleótidos de largo, generalmente entre 10 y 12, y se produce de

manera adicional a la sucesión de la hebra molde.

Tras originar el iniciador de ARN, la ADN polimerasa se acopla a un grupo hidroxilo del

término 3' y comienza a agregar nucleótidos de ADN complementarios a la cadena de ADN en

expansión. Luego, una enzima diferente interviene para reemplazar la primasa, continúa

sintetizando la nueva cadena de ADN y concluyendo el proceso de replicación (J & Maria Teresa

Rugeles, s. f.).

ADN polimerasa

Responsable de la polimerización del ADN porque tiene la posibilidad de seleccionar el

desoxinucleótido trifosfato (dNTP), que es libre e ideal para unir los desoxinucleótido presentes

en la cadena molde y crear un enlace fosfodiéster. Las ADN polimerasas son enzimas importantes

tanto para la replicación como para la reparación del ADN. Están a cargo de utilizar las hebras de

ADN que ya existen como plantilla para crear nuevas hebras de ADN. Estas enzimas tienen la

capacidad de complementar las bases nitrogenadas que está ubicada en la cadena que servirá como

molde del DNA a través de nucleótidos.

Los elementos celulares se conforman por varias polimerasas de ADN, cada una con

funciones y ubicaciones celulares únicas. Varias de las ADN polimerasas más conocidas son:
43

ADN Polimerasa I: Una de las primeras enzimas que se descubrió fue esta. Participa tanto

en la reparación del ADN como en la eliminación de los cebadores de ARN producidos durante la

replicación en bacterias.

ADN Polimerasa II: Además de estar presente en las bacterias, esta enzima es crucial para

reparar el daño del ADN.

ADN Polimerasa III: considerada una enzima principal que se encargada de completar la

copia del material genético, puede sintetizar de forma rápida y precisa cadenas largas de ADN.

ADN Polimerasa δ (delta) y ADN Polimerasa ε (épsilon): Se encuentran en eucariotas y

participan en la reproducción de material del núcleo celular.

ADN Polimerasa α (alfa): Se localiza en eucariotas y es responsable de iniciar la

simplificación o acortamiento de los cebadores de ARN.

ADN Polimerasa β (beta): La reparación del material dañado se ve facilitada por esta

enzima, que está presente en los eucariotas.

ADN Polimerasa γ (gamma): Esta enzima es crucial para la replicación del ADN

mitocondrial y se encuentra en las mitocondrias, las partes de las células eucariotas que producen

energía.

En general, todas las polimerasas de ADN tienen la capacidad de agregar nucleótidos en la

dirección 5' a 3', lo que hace que la cadena de DNA crezca en sentido 3' a 5' considerada la manera

adecuada en la que basara la cadena molde


44

Ligasas de DNA

Al unir los extremos de las hebras en una cadena continua de ADN, estas enzimas, también

conocidas como ADN ligasas, son responsables de sellar los espacios entre los fragmentos recién

sintetizados. Logran esto al facilitar la formación de uniones fosfodiester entre los segmentos de

ADN cercanos, por lo tanto, se unirán a los segmentos de Okazaki y cierran las brechas en la

molécula de ADN. Aprovecha la actividad energética de hidrólisis del ATP que llevar a cabo la

unión de los extremos del ADN, dando como resultado una cadena continua y completa.

Las ligasas de ADN tienen funciones decisivas en la reparación de los ácidos nucleicos

además de la creación de copias de ADN. Ayudan a reunir las cadenas rotas de ADN y restaurar

la integridad de la molécula cuando surgen rupturas en la molécula de ADN como resultado de

daño o lesión.

Inicio de la replicación genética (ADN)

En comparación con las bacterias, que pueden polimerizar el ADN a una velocidad de 500

nucleótidos por segundo, los mamíferos pueden hacerlo a una velocidad de solo 50 nucleótidos

por segundo. Las proteínas ayudarán en el reconocimiento oportuno del sitio de origen para luego

dar paso a la separación del ADN, y dependiendo de cómo se abra, las horquillas de replicación,

que son dos estructuras en forma de Y, comenzarán a formarse. Las enzimas de replicación pueden

cumplir con este proceso con precisión y rapidez, originando lo que se conoce como "máquina de

replicación", la cual está compuesta por múltiples proteínas que funcionan como un complejo

multienzimático para dirigir este proceso. Esto se hace al incluir ADN polimerasa, que se produce

continuamente y se denomina hebra principal o burbuja de replicación.


45

El proceso de replicación avanzará con este esquema, que se moverá en direcciones

opuestas. Para comprender los orígenes de este proceso de manera oportuna, se debe entender la

helicasa, una enzima que lo inicia y le permite avanzar y evolucionar al desenrollar las dos hélices

del ADN y eliminar los nexos de H ubicados en las proteínas de cadena única cubrirán las cadenas

recién sintetizadas para evitar que posteriormente se unan.

Cebadores de Primasa

La polimerasa aportara nucleótidos al límite 3' de la cadena de DNA porque usan el grupo

hidroxilo libre en el límite 3' de un gen existente como una forma de croché y agregan un núcleo

del grupo de reacción de la polimerasa. Este procedimiento se llevará a cabo utilizando la enzima

primasa, que genera un cebador de ARN a partir de ADN preexistente. Un cebador es un breve

segmento de ácido nucleico que complementa la plantilla y ofrece a la ADN polimerasa un extremo

3' que puede utilizar. El cebador equipa a la ADN polimerasa con todos los componentes

necesarios para que funcione y agrega nucleótidos uno a la vez para crear una nueva cadena de

DNA que es complementaria e igual a su serie molde (Campoó, s. f.).

El DNA polimerasa III es principalmente responsable de la síntesis de dos moléculas

activas en una bifurcación de replicación en cada una de ellas ejerce un esfuerzo significativo en

una de las dos nuevas cadenas. Debido a que el ADN polimerasa solo puede crear material genético

a favor direccional de 5 'a 3', en donde el proceso de copia se hace más difícil. Una hélice doble

de ADN tiene dos cadenas que siempre son antiparalelas entre sí, por lo que una cadena en la hélice

va de 5 a 3 y la otra de 3 a 5. Por lo tanto, se deben producir dos cadenas nuevas de formas

ligeramente diferentes para que sean también antiparalelas a sus plantillas.


46

Hacer una nueva hebra que se mueva de 5' a 3' en sentido a la coyuntura entre las dos series

de copia mientras la ADN polimerasa también se mueve en esa dirección es sencillo, creando una

hebra continua que se sintetiza a sí misma como la hebra principal. La otra hebra nueva, también

conocida como hebra rezagada, que se extiende de 5' a 3' de la horquilla, es más complicada porque

la ADN polimerasa la rompe, lo que desencadena la separación y reunificación del ADN recién

expuesto a medida que se forma la horquilla, la cual proporciona diminutos compuestos llamados

segmentos de Okazaki como origen al científico japonés que los encontró. A diferencia de la hebra

retrasada, que requiere un nuevo cebador para cada uno de los breves fragmentos de Okazaki, aquí

la hebra principal puede extenderse desde el inicio de un solo cebador (Dr. Alfredo Rigalli, s. f.).

Mantenimiento de las cadenas y la replicación

Se requieren algunas proteínas y enzimas adicionales para la replicación además de las

principales proteínas y enzimas ya mencionadas; una de esas proteínas es la abrazadera deslizante,

que contiene la molécula de ADN polimerasa III, con forma de anillo llamada abrazadera

deslizante evita que la polimerasa de ADN de la hebra rezagada flote cuando se reinicia en un

fragmento de Okazaki nuevo.

Durante la replicación de NDA, la topoisomerasa también juega un papel vital en el

mantenimiento. Esta enzima previene la doble hélice frente a la horquilla de replicación, se enrolle

con demasiada fuerza cuando el ADN se desenrolla para liberar la tensión, funciona cortando unas

muescas cortas en la hélice. Estas muescas luego se sellan para evitar daños a largo plazo. Por

último, pero no menos importante, se requiere limpieza si queremos que el NDA esté libre de ARN

y lagunas. La segunda polimerasa involucrada en la reiteración, la DNA polimerasa I, reemplaza

el ARN con ADN como componente básico. La enzima ADN ligasa llena los espacios después de

que se hayan cambiado los cebadores (Replicación, reparación y recombinación de ADN., s. f.).
47

Material cromosómico de las eucariotas

En comparación con los cromosomas bacterianos, los eucarióticos son lineales y termina

en unos extremos de especializado denominado telómeros estos consisten secuencias repetitivas

de oligómeros con alto grado de Guanina en la cadena que posee dirección de 5' a 3' en dirección

a el telómero. esta secuencia es fundamental para poder desarrollar una adecuada replicación de

los extremos del cromosoma, a medida que evolucionan las horquillas estas se dirigen en dirección

lineal acercándose al fin del cromosoma, continuando con la síntesis de la cadena líder liberando

así la doble hélice de ADN.

Una vez que se haya eliminado el ultimo iniciador de RNA no existe una cadena de ADN

que permita la actividad de la NDA polimerasa para llenar el espacio dejado por el iniciador, por

lo tanto, se necesita de un mecanismo especial de replicación para evitar que el cromosoma se

acorte con cada división celular.

La secuencia de ADN de los telómeros es similar en diversos organismos como los

protozoos, hongos, plantas y mamíferos, estos consisten en repeticiones en tándem lo que quiere

decir una tras de otra que contiene secuencias cortas con un bloque de nucleótidos de Guanina. En

los seres humanos la secuencia constituye GGGTTA considerados alrededor de 10, 000

nucleótidos. La telomerasa reconoce las regiones ricas en guanina que se encuentren en el telómero

y adiciona nucleótidos en dirección 5' a 3'.

La telomerasa es una enzima que tiene como objetivo una actividad de transcriptasa reversa

que se encarga de la replicación de los telómeros, siendo una enzima ribonucleoproteñica en cuya

porción proteica posee un sitio activo que es capaz de agregar deoxirribonucleótidos sobre un

molde de RNA, poseyendo el molde de este para la síntesis del ácido desoxirribonucleico. De tal
48

modo que al unirse varias secuencias de telómeros se prolongaran en la terminación 3` de la serie

de NDA siendo el molde de la serie rezagada, una vez que esta se encuentre totalmente disuelta,

se sintetizara iniciadores de RNA que permiten la polimerización del ADN. La adición de un

número variable de secuencia de telomerasa es lo que explica que los telómeros tengan oligómeros

repetitivos.

En las células de muchos organismos, la longitud de los telómeros se incrementa

sustancialmente en las etapas tempranas del desarrollo, en su mayoría de las células somáticas

humanas se replican en ausencia de la telomerasa lo cual hace que estas se eliminen gradualmente

aquellas que han sido repetitivas. La duración de las células en un individuo está determinada por

el número de repeticiones teloméricas con las que estas células comenzaron, pues a medida que

ocurren divisiones celulares somáticas va disminuyendo la longitud de los cromosomas hasta un

momento crítico en el que las células mueren.

TRANSCRIPCIÓN

La transcripción es un proceso esencial para varios eventos celulares que transcurren día a

día en el organismo, entre ellos se encuentra la expresión génica, aquí varias moléculas actúan

como una fábrica de proteínas que ayudan a clonar la cadena monocatenaria que se dispone en el

DNA de un gen especifico. Este proceso inicia con la expresión de un gen libre en el actúan

diversas proteínas catalíticas llamadas ARN polimerasas, estas se asocian a una antigua secuencia

de DNA donde generan el proceso de replicación, generando así una hebra nueva de ARN. A este

proceso se añaden varios elementos de la transcripción que actúan como proteínas que se enlazan

a secuencias específicas del DNA, estos logran promover la acción del ARN polimerasa sobre la

señal preliminar que emite el gen.


49

Durante el proceso de replicación se originan diversos tipos de ARN, entre ellos se destaca

el (ARNm), ya que su función principal es trasladar la información que almacena el gen en el

Núcleo, y transportarlo hacia la superficie celular donde se produce la síntesis y exportación de

proteínas.

Replicación del DNA

La transcripción de una molécula DNA es un proceso primordial que abastece varias

funciones celulares como la transmisión de señal que emiten los genes, en el, una molécula

complementaria del material genético se duplica a partir de una cadena molde, generando así el

origen a dos moléculas homologas. La creación de una nueva molécula de ADN implica que cada

sucesión de ADN existente sea el resultado de la acción de enzimas involucradas en el transcurso

de este proceso, tales como la helicasa, la primasa y el ADN polimerasa. La replicación del ADN

funciona como un mecanismo riguroso y especifico que debe seguir una serie de pasos ordenados,

pero existen ocasiones en las que se pueden presentar varios errores que consigo pueden traer

numerosas consecuencias para la función celular e influenciar en la inmunidad de los seres vivos.

Transcripción e importancia en el desarrollo celular

La transcripción es un proceso vital que debe producirse en todas las células que conforman

tejidos y órganos, ya que regulan varios procesos significativos para la salud del ser humano entre

ellos se encuentran: el desarrollo embrionario, la diferenciación y especialización celular, la

activación y represión selectiva, que garantiza la expresión y regulación de los genes junto a los

factores de transcripción que conforman a cada ácido nucleico. Este proceso permite a las células

responder a señales externas específicas, como hormonas, factores de crecimiento y estímulos del

ambiente.
50

Mecanismos de la transcripción

La serie de eventos que permiten la síntesis del ácido ribonucleico se conocen como

mecanismos de transcripción, estos actúan a partir de una secuencia específica de ADN donde su

objetivo principal es generar diversas clases de proteínas y ARN funcionales. En el transcurso de

este proceso se lleva a cabo tres mecanismos principales y son: Iniciación, Elongación y

Terminación.

Iniciación

Esta fase marca el origen que abarcará a todo el mecanismo de transcripción, la operación

que emplea la enzima ARN polimerasa será transcendental durante el transcurso de los

mecanismos primarios. Esta acción parte de una zona decisiva denominada promotor, a él se

asocian los factores de transcripción donde reconocen las secuencias de ADN, estas dos moléculas

interactúan y marcan la primicia de replicación donde originan a un nuevo complejo llamado

complejo de inicio de la transcripción .

Elongación

Durante la elongación o extensión de las hebras que conforman los nucleótidos la RNA

polimerasa desarrolla la formación de cadenas nuevas de RNA complementario, esta cadena se

enlaza a través del apareamiento de las bases hacia una de las hebras del ADN para después

acoplarse al complejo de iniciación que posteriormente fue originado. La ARN polimerasa se

reubica de forma prolongada dentro de las cadenas molde de ADN desenrollando así a la doble

hélice, a medida que se van formando las cadenas monocatenarias esta enzima va completando

ribonucleótidos (A, U, G y C) a la nueva secuencia del ADN.


51

La ARN polimerasa toma un recorrido de referencia y se desplaza sobre la hebra molde

en orientación al extremo 3' a 5’, mientras que el ARN recién sintetizado se traslada desde la hebra

molde hacia la hebra codificante en dirección 5' a 3'. En el transcurso de este proceso el ARNm

involucra múltiples procesos donde incrementan la rapidez con la que se produce la transcripción

a partir de una única copia genética (Resumen de la transcripción (artículo) | Khan Academy, s. f.).

Terminación

Este mecanismo marca el contraste del transcurso de la replicación del ADN y da origen

finalmente a la obtención de la cadena codificante del ARN. Aquí el ARNm ya se ha transformado

en una molécula independiente que se encuentra en su estado original, la acción de la ARN

polimerasa cesa. Los mecanismos de terminación se ensamblan una vez que la elongación llego a

su punto máximo. Este mecanismo se encuentra señalado por la información que expresan los

genes en el interior del núcleo celular, esta información que se encuentra acumulada se asocia a

los sitios libres de la secuencia codificante que se continúa duplicando.

Las cadenas codificantes logran variar según el tipo de ARN polimerasa involucrada en el

organismo, estas secuencias proporcionan en su estructura bases nitrogenadas específicas como la

guanina y la adenina, estas interactúan para finalmente originar secuencias palíndromicas que

posteriormente serán el umbral para la horquilla de replicación, lo que provoca su neutralización

y la disociación del complejo de transcripción. Una vez que el ARN se ha sintetizado, generalmente

requiere de un proceso previo para poder efectuar las funciones que normalmente suceden en el

medio celular.
52

En el caso del (ARNm) en eucariotas la formación de una molécula madura y funcional

incluye la adición de un casquete en su estructura inicial particularmente en el extremo 5' , mientras

que al final del extremo 3' se desarrolla una cola poli-A que será utilizada como una protección

parcial del factor de transcripción frente a las enzimas del medio extracelular, donde se provoca la

pérdida de intrones a través del pliegue (Resumen de la transcripción (artículo) | Khan Academy,

s. f.).

Regulación transcripcional

La regulación de la transcripción es un procedimiento altamente dinámico y complejo que

promueve a células especializadas y a diversas proteínas que resultan de los factores de

transcripción a agruparse en secuencias de ADN llamadas operones, los cuales inducen la

activación o represión del gen lo que genera desequilibrios en las funciones celulares que por

consecuencia causan diversos síndromes genéticos.

Por lo tanto, su estudio es de gran importancia tanto para la biología básica como para

aplicaciones en la medicina y biotecnología., esto suele suceder constantemente en organismos

eucariotas donde implican la manifestación de los genes y la adaptación de las necesidades diarias

de cada ser vivo. Es significativo describir que cada mecanismo de transcripción varía entre los

organismos eucariotas y procariotas. Por ejemplo, en las moléculas virales e infecciosas como los

virus los mecanismos de transcripción de las células hospedadoras se replican mediante un proceso

sencillo donde su material genético produce sus propias moléculas de ARN.

Mientras que en organismos pluricelulares como los seres vivos permite ajustar la cantidad

de ARN mensajero (ARNm) producido a partir de un gen específico en respuesta a las señales

ambientales y las necesidades celulares que surjan durante el desarrollo del organismo.
53

La regulación garantiza que se produzcan las proteínas necesarias en las cantidades y

condiciones, todo este proceso se lleva a cabo a través de mecanismos sofisticados que involucran

la interacción entre proteínas y secuencias específicas de ADN.

Mecanismos de control

Los genes poseen regiones específicas en la cadena molde de ADN llamadas promotores,

estos emiten una señal que les permite ser reconocidos por proteínas y diversos componentes de

transcripción. Los componentes de transcripción generalmente se enlazan a los promotores y

logran desenvolverse como eslabones que inhiben la transcripción.

Cuando estos factores inician su actividad optimizan la transcripción mediante la acción de

la ARN polimerasa y otros componentes del complejo de transcripción, mientras que los represores

inhiben la transcripción al bloquear el libre acceso de la ARN polimerasa del citoplasma hacia el

núcleo central. Entre los principales factores de regulación se mencionan tres modificaciones que

han contribuido el análisis de estos procesos funcionales.

Modificación de la cromatina

Los genes se empacan dentro de la célula en forma cromatina, estos mantienen una

estructura muy organizada que permite modificar la accesibilidad de moléculas que se asocian al

ADN durante la transcripción. La distribución de la cromatina influye en el manejo de la

transcripción, si algún factor no funciona correctamente puede afectar y causar la adición o

eliminación de grupos químicos presentes en las histonas (proteínas que componen la cromatina).
54

La cromatina se clasifica en dos grupos funcionales importantes, una cromática abierta y

relajada (eucromatina) que suele estar asociada con genes que se encuentran activos, mientras que

la cromatina más cerrada y compacta (heterocromatina) está asociada a genes inactivos que inhiben

la expresión de un gen.

Epigenética

Los patrones hereditarios secuenciales que forman la expresión génica que no involucran

modificaciones en la cadena molde de ADN se conocen como modificaciones epigenética. Estas

modificaciones pueden influir de manera positiva en la disposición de los procesos de sinstesis de

DNA junto a la transcripción, debido a que incluyen diversos procesos de modificaciones

epigenética como la incorporación de grupos metilos en la estructura del ADN y la acetilación de

proteínas de histona, que activan o reprimen genes específicos durante incidentes genéticos y

celulares.

Interferencia de ARN (ARNi)

Se presenta como una vía de regulación post-transcripcional que utiliza pequeñas

moléculas de ARN, como los ARN interferentes pequeños (siARN) y microARN (miARN), para

silenciar o inhibir la expresión de los genes en el material genético. Estos pequeños ARN se asocian

a macromoléculas como el ARNm, donde son degradados e inhiben la traducción de proteínas, lo

que reduce la cantidad de proteínas que regularmente son producidas a partir de un gen

determinado.
55

Implicaciones médicas

Los errores en la transcripción y síntesis de nuevas cadenas de ADN originan trastornos y

mutaciones en las secuencias molde o codificantes de los promotores que fueron utilizados.

Asimismo, se presentan errores en la producción de ADN que pueden acarrear la asociación de

esta molécula hacia bases erróneas, lo que resulta en una evolución negativa y en algunos casos la

predisposición a enfermedades crónicas y hereditarias. La comprensión de estos procesos tiene

importantes aplicaciones en el ámbito de la investigación y el análisis médico, esto aprueba el

diagnóstico que continuamente inducirá el desarrollo de nuevos tratamientos, el uso de terapias

génicas que en conjunto ofrecen nuevas posibilidades para corregir las alteraciones producidas por

los errores en la transcripción y síntesis del ADN.


56

CONCLUSIONES

1. Dentro de la estructura de los polímeros se hallan las unidades monoméricas nucleótidos

y nucleósidos, elementales para su determinación y control. Los nucleótidos están

conformados de una base nitrogenada (A, G, C, T, U), un azúcar pentosa y uno o más

grupos fosfato que constituyen el ADN y ARN. En cambio, los nucleósidos, estructuras

similares, pero no iguales, carecen de un grupo fosfato, obteniendo una estructura final de

base nitrogenadas asociadas a una pentosa, componentes que participan en la síntesis de

los nucleótidos.

2. En definitiva, el material genético con su estructura de cadena dual, ubicado en cada forma

de vida incluido bacterias, arqueas, cloroplastos y virus, es un compuesto vital que abarca

la información de codificación transmitida a través de los procesos de transcripción,

síntesis de las cadenas de ADN y replicación, asegurando la prolongación de las

características y funciones del organismo. Contiguo a este, se halla la función del ARN

como codificador de datos de una secuencia de aminoácidos al transportar ADN desde el

centro celular hacia los ribosomas dentro del citoplasma durante la transcripción.
57

RECOMENDACIONES

1. Organizar la información que será empleada en el trabajo de investigación asegurándose de

conservar un lenguaje coherente junto a una estructura clara y precisa del contenido que

será descrito. Además, se sugiere continuar una serie de exploración profunda debido a que

la ciencia se encuentra contantemente en la investigación del material genético, y como esta

influencia la evolución de nuevos trastornos genéticos.

2. Tras haber descrito la estructura y algunas funciones críticas que poseen los ácidos

nucleicos, es evidente que se ha realizado una búsqueda exhaustiva de revisión bibliográfica

para comprender los conceptos básicos en la genética y biología molecular. Sin embargo,

como en cualquier otra investigación, siempre se recomienda la mejora continua del

conocimiento que promueva la comprensión, permitiendo fundamentar argumentos

coherentes y que se basen en la información más actualizada del tema.


58

BIBLIOGRAFÍA

06-La replicación.pdf. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2023, de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/06-La%20replicaci%C3%B3n.pdf

9.2: Descripción general de los grupos fosfato. (2022, octubre 30). LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%A

Dmica_Org%C3%A1nica_con_%C3%89nfasis_Biol%C3%B3gico_(Soderberg)/09%3A

_Reacciones_de_transferencia_de_fosfato/9.02%3A_Descripci%C3%B3n_general_de_lo

s_grupos_fosfato

Bermejo, R. (s. f.). La replicación del ADN: un proceso fundamental para la vida y

“arriesgado” para la salud.

https://digital.csic.es/bitstream/10261/288148/1/NEWSLETTER%205_Bermejo_2022.pd

Campoó, F. C. (s. f.). Replicación del ADN mitocondrial humano a nivel de moléculas

individuales: Síntesis de la cadena retrasada.

file:///C:/Users/Luism/Downloads/T41456.pdf

Dr. Alfredo Rigalli. (s. f.). Duplicación de ADN. Foco en algunas enzimas.

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6710/ADN%20duplicacion.pdf?seq

Enlace glucosídico: Estructura y clasificación | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES.

Recuperado 31 de julio de 2023, de

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/enlace-glucosidico/

Harper: Bioquímica ilustrada (31a ed). (2019). McGraw-Hill.

J, P., & Maria Teresa Rugeles. (s. f.). REPLICACIÓN DEL ADN.

file:///C:/Users/Luism/Downloads/tavogar,+325984-118175-1-CE.pdf
59

Mira, P. J. (2022, febrero 22). 👉 Diferencias entre purinas y pirimidinas. El Gen Curioso.

https://www.elgencurioso.com/2022/02/23/purinas-y-pirimidinas/

¿Qué son las purinas y pirimidinas? (2010, marzo 18). Guía metabólica.

https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/defectos-metabolismo-purinas-

pirimidinas/info/purinas-pirimidinas

Replicación, reparación y recombinación de ADN. (s. f.).

http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/clases/2008a/replicreparyrecombdeladn.pdf

Resumen de la transcripción (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Recuperado 31 de julio de 2023,

de https://es.khanacademy.org/_render

Estructura del ARN - Labster Theory. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from

https://theory.labster.com/rna-structure-es/

Study. (2019). “Ácidos Nucleicos”. https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/base-

molecular-y-fisicoquimica-de-la-vida/acidos-

nucleicos/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20estructura%20de,pentosa%20y%20

una%20base%20nitrogenada.

¿Qué es la desnaturalización e hibridación? – Cromtek. (2019, April 18).

https://www.cromtek.cl/2021/07/01/que-es-la-desnaturalizacion-e-hibridacion/

Dahm, R. (2019). “Friedrich Miescher y el descubrimiento del ADN”.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012160604008231

Martínez-Frías, M. L. (2019). Estructura y función del ADN y de los genes. I Tipos de alteraciones

de la función del gen por mutaciones. Medicina de Familia. SEMERGEN, 36(5), 273–277.

https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.12.014
60

Friedrich Miescher : ADN desde el principio. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from

http://www.dnaftb.org/15/bio.html

Rubén Megía González (Coordinador del área de. (2019, June 20). La Historia del ADN - El Blog

de Genotipia. Genotipia. https://genotipia.com/la-historia-del-adn/

Structure and function of the hairpin ribozyme - PubMed. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10715200/

Maddox, B. (s.f). The double helix and the “wronged heroine.” Nature, 421(6921), 407–408.

https://doi.org/10.1038/nature01399

¿Qué es Topoisomerasa? Diccionario Médico - Clínica U. Navarra. (n.d.). Retrieved July 31,
2023, from https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/topoisomerasa
14.2 DNA Structure and Sequencing - Biology | OpenStax. (n.d.). Retrieved July 31, 2023, from

https://openstax.org/books/biology/pages/14-2-dna-structure-and-sequencing

Lamm, E., Harman, O., & Veigl, S. J. (2020). Before Watson and Crick in 1953 Came Friedrich

Miescher in 1869. Genetics, 215(2), 291–296. https://doi.org/10.1534/genetics.120.303195

Biographical Overview. (2019, March 12). Rosalind Franklin - Profiles in Science.

https://profiles.nlm.nih.gov/spotlight/kr/feature/biographical

Verónica Burriel Coll. (s. f.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS

NUCLÉICOS. Química Aplicada a la Ingeniería Biomédica. Recuperado 29 de julio de 2023, de

https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf

Corchón, A. L. (2014). Nucleósidos y nucleótidos. Naturaleza y turismo.

https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/nucleotidos-acido-nucleico-adn/nucleosidos-

nucleotidos

colaboradores de Wikipedia. (2023a). Nucleósido. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Nucle%C3%B3sido
61

https://www.sigmaaldrich.com/EC/es/products/chemistry-and-

biochemicals/biochemicals/nucleosides-and-nucleotides

Ribosa - Western New York Urology Associates, LLC. (s. f.).

https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=125141#:~:text=La%20ribosa%20es%20u

n%20carbohidrato,los%20individuos%20con%20enfermedad%20card%C3%ADaca.

Enlace glucosídico. (s. f.). StudySmarter ES.

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/enlace-

glucosidico/#:~:text=Un%20enlace%20glucos%C3%ADdico%20es%20un,por%20la%20uni%C

3%B3n%20de%20monosac%C3%A1ridos.

¿Qué son las purinas y pirimidinas? (2019 7 octubre). Guía metabólica.

https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/defectos-metabolismo-purinas-

pirimidinas/info/purinas-pirimidinas

Mira, P. J. (2022). Diferencias entre purinas y pirimidinas. El Gen Curioso.

https://www.elgencurioso.com/2022/02/23/purinas-y-pirimidinas/

Hipoxantina. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.).

https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/hipoxantina

Alves, B. /. O. /. O.-. M. (s. f.). DECS.

https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=7221#:~:text=Enzima%20que%20cataliza%20la%2

0conversi%C3%B3n,funciones%20del%20sistema%20nervioso%20central.
62

Descifran el mecanismo de formación de los enlaces glicosídicos. (s. f.). SINC.

Recuperado 29 de julio de 2023, de https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descifran-el-

mecanismo-de-formacion-de-los-enlaces-glicosidicos

Lucentini, M. O., Dr. (s. f.). NUCLEOTIDOS. Pdf. Recuperado 29 de julio de 2023, de

https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-10/11_NUCLEOTIDOS.pdf

Tema 09. (s. f.). BIONOVA. Recuperado 29 de julio de 2023, de

https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema09.pdf

Nucleótidos. (s. f.). McGraw Hill Medical.

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1814§ionid=127364036

Libretexts. (2022b). 9.2: Descripción general de los grupos fosfato. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%ADmica_

Org%C3%A1nica_con_%C3%89nfasis_Biol%C3%B3gico_(Soderberg)/09%3A_Reacciones_de

_transferencia_de_fosfato/9.02%3A_Descripci%C3%B3n_general_de_los_grupos_fosfato

Costas, G. (2020, 31 octubre). ¿Qué es el ATP? Ciencia y Biología.

https://cienciaybiologia.com/que-es-el-atp/

Genética del cáncer. (s. f.). Instituto Nacional del Cáncer.

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica

Bayer. (2022, 12 abril). espana-que-es-la-tecnologia-crispr. Clinic Bayer. Recuperado 29

de julio de 2023, de https://www.bayer.com/es/es/blog/espana-que-es-la-tecnologia-crispr


63

Chávez-Jacobo, V. M. (2018). El sistema de edición genética CRISPR/CAS y su uso

como antimicrobiano específico. Tip revista especializada en ciencias químico-biológicas, 21(2),

116-123. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.2.5

Portillo, G. (2021, 9 marzo). Bases nitrogenadas. Renovables Verdes.

https://www.renovablesverdes.com/bases-nitrogenadas/

ADN material genetico. (2019, octubre). Khanacademy.org. Recuperado 25 de julio de

2023, de https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-

replication/a/mode-of-dna-replication-meselson-stahl-experiment

colaboradores de Wikipedia. (2023). Replicación de ADN. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n_de_ADN

Del Área De, R. M. G. (2021, 5 septiembre). La replicación del ADN - el blog de

Genotipia. Genotipia. https://genotipia.com/replicacion-del-adn/

Replicación de ADN. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-

glossary/Replicacion-de-ADN

Resumen de la transcripción (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-and-regulation/transcription-

and-rna-processing/a/overview-of-transcription

Revisión y aplicaciones de la transcriptasa inversa y ADNC | GoldBio. (s. f.).

https://goldbio.com/articles/article/Revision-Aplicaciones-de-Transcriptasa-Inversa-ADNc

Revisión y reparación del ADN (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-replication/a/dna-

proofreading-and-repair
64

Revuelta-Domínguez, F. I., & Sánchez-Gómez, M. C. (2005). El proceso de transcripción

en el marco de la metodología de investigación cualitativa actual. ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/266584547_El_proceso_de_transcripcion_en_el_marc

o_de_la_metodologia_de_investigacion_cualitativa_actual

Transcripción. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-

glossary/Transcripcion

Transcripción. (2020, mayo). Gredos.usal.es. Recuperado 25 de julio de 2023, de

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/70794/El_proceso_de_transcripcion_en_el_marco_

.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Marshall, W., & Iwasa, J. (2019). Biología celular y molecular: conceptos y experimentos.
McGraw-Hill.
Michael T. Madigan. (2015). Brock. biología de los microorganismos. Pearson Education.
65

REFERENCIAS

BBC. (25 de Julio de 2020). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/news/uk-england-

cambridgeshire-53514812

Fernandes, A. (12 de Diciembre de 2022). Obtenido de https://www.significados.com/arn/

Khanacademy. (s.f.). Khanacademy. Obtenido de Khanacademy:

https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-discovery-

and-structure/a/discovery-of-the-structure-of-dna

Labster Theory. (13 de Octubre de 2021). Labster Theory. Obtenido de Labster Theory:

https://theory.labster.com/rna-structure-es/

Labster Theory. (27 de Julio de 2022). Labster Theory. Obtenido de Labster Theory:

https://theory.labster.com/structure-dna-es/

06-La replicación.pdf. (s. f.). Recuperado 25 de julio de 2023, de

https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-56185/06-La%20replicaci%C3%B3n.pdf

9.2: Descripción general de los grupos fosfato. (2022, octubre 30). LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%A

Dmica_Org%C3%A1nica_con_%C3%89nfasis_Biol%C3%B3gico_(Soderberg)/09%3A

_Reacciones_de_transferencia_de_fosfato/9.02%3A_Descripci%C3%B3n_general_de_lo

s_grupos_fosfato

Bermejo, R. (s. f.). La replicación del ADN: un proceso fundamental para la vida y

“arriesgado” para la salud.

https://digital.csic.es/bitstream/10261/288148/1/NEWSLETTER%205_Bermejo_2022.pd

f
66

Campoó, F. C. (s. f.). Replicación del ADN mitocondrial humano a nivel de moléculas

individuales: Síntesis de la cadena retrasada.

file:///C:/Users/Luism/Downloads/T41456.pdf

Dr. Alfredo Rigalli. (s. f.). Duplicación de ADN. Foco en algunas enzimas.

https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/6710/ADN%20duplicacion.pdf?seq

Enlace glucosídico: Estructura y clasificación | StudySmarter. (s. f.). StudySmarter ES.

Recuperado 31 de julio de 2023, de

https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/enlaces-quimicos/enlace-glucosidico/

Harper: Bioquímica ilustrada (31a ed). (2019). McGraw-Hill.

J, P., & Maria Teresa Rugeles. (s. f.). REPLICACIÓN DEL ADN.

file:///C:/Users/Luism/Downloads/tavogar,+325984-118175-1-CE.pdf

Mira, P. J. (2022, febrero 22). 👉 Diferencias entre purinas y pirimidinas. El Gen Curioso.

https://www.elgencurioso.com/2022/02/23/purinas-y-pirimidinas/

¿Qué son las purinas y pirimidinas? (2010, marzo 18). Guía metabólica.

https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/defectos-metabolismo-purinas-

pirimidinas/info/purinas-pirimidinas

Replicación, reparación y recombinación de ADN. (s. f.).

http://cronos.unq.edu.ar/ibcm/clases/2008a/replicreparyrecombdeladn.pdf

Resumen de la transcripción (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Recuperado 31 de julio de 2023,

de https://es.khanacademy.org/_render

También podría gustarte