Está en la página 1de 43

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Derecho y C.C.P. P
E.A.P DERECHO

LEY DE BANCA Y SEGUROS Y TODO EL SISTEMA FINANCIERO DEL


PERÚ.

ALUMNOS:

1. SALCEDO AGUILAR, JUAN PAOLO


2. VARGAS AMPICHE, NATALY
3. CASTAÑEDA CASTRO, EVELIN
4. FLORES JARAMILLO, FRANKLIN JOSEPH

DOCENTE:

IVAN ALVA GARAY

ASIGNATURA:
DERECHO COMERCIAL II

Huánuco – Perú

2023
DEDICATORIA

Este presente trabajo lo dedicamos a Dios por habernos dado la vida, por
permitirnos seguir con la carrera profesional, siempre guiándonos por el
buen paso dándonos la bendición, fortaleza y gran amor; para seguir en
adelante continuamente poder culminar este camino trasado y al docente
que contribuye de manera ardua para transmitirnos y compartirnos todas
sus sabidurías.
INTRODUCCIÓN

Se entiende al Sistema Financiero como el conjunto de instituciones


encargadas de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es
canalizar el dinero de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos) a los
agentes deficitarios (demandantes de fondos quienes realizan actividades
productivas). De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se
llaman intermediarios financieros, utilizando instrumentos financieros como
medio para hacer posible la transferencia de fondos de ahorros a las
unidades productivas. Estos están constituidos por los activos financieros
que pueden ser directos (créditos bancarios) e indirectos (valores), según la
forma de intermediación a que se vinculan.

En el presente trabajo, analizaremos a detalle los conceptos


concernientes al Sistema Financiero en el Perú, así como intentaremos dar
respuesta a distintas inquietudes con respecto a la realidad actual en la que
estamos inmersos los peruanos.
EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ

El sistema financiero peruano, en la década de 70 y los 90, sufrió muchos


problemas que ocasionaron incertidumbre y pérdida de credibilidad de las
instituciones financieras. Y a pesar que en la década de los 90 se dotó de
mecanismos legales para restablecer el sistema financiero y así la actividad
bancaria pudiera desarrollarse sin obstáculo, este esfuerzo no fue posible porque
el sector financiero no pudo recobrar la estabilidad que se buscaba.

A fin de evaluar la situación y tomar las medidas adecuadas, en 1991, el


gobierno, con la ayuda del Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo, logró identificar las siguientes situaciones que, en ese entonces,
ameritaban una atención especial:

(i) Excesiva participación estatal en el control accionario y en la gestión


de entidades financieras.

(ii) Existencia de un marco institucional débil, tanto por normas


preventivas insuficientes como por la falta de capacidad de
supervisión, especialmente de la Superintendencia de Banca y
Seguros.

(iii) Falta de competitividad del sistema, derivada de una estructura


oligopólica, que se expresaba en costos operativos y márgenes
financieros elevados.

(iv) Fragilidad financiera de muchas instituciones, aunada a una carencia


de mecanismos y recursos para resolver crisis bancarias.

(v) Desarrollo incipiente del mercado de capitales. Insuficiente


aprovechamiento del mercado de valores como instrumento
alternativo de financiamiento empresarial.

1
(vi) Inexistencia de inversionistas institucionales en el mercado de valores
(fondos mutuos y fondos de pensionistas, entre otros).

(vii) Crisis del sistema de seguridad social pública.

(viii) Desaparición del seguro de vida en el mercado asegurador


doméstico.

En ese contexto de incertidumbre político y económico, el Poder Legislativo,


vislumbrando mayores expectativas económicas, el 9 de diciembre de 1996,
promulgó la Ley N° 26702 con la finalidad de adecuar las diversas instituciones
financieras a la realidad económica del país. Es de señalar que, antes de la
promulgación de dicha ley, el sistema financiero tenía algunas características
como la banca de capital estatal o mixta, especializada por rubros económicos
en la que destacaba la presencia del Banco Agrario, Banco Industrial, Banco de
Vivienda, Banco Minero, entre otros; todas estas instituciones tenían un sesgado
público al que atendían con bastantes limitaciones de ese entonces, esto es sin
mayores garantías o seguridad para los ahorristas.

La Ley 26702 “Ley General del Sistema Financiero y de Seguros” marcó un hito
importante en la legislación financiera peruana, pues comprendía una serie de
reformas económicas, políticas y sociales a fin de adecuar el sistema financiero
a los estándares internacionales. Al parecer eso fue así, porque –según
Camacho Zegarra diversas instituciones financieras se fueron consolidando y
algunas de ellas se modernizaron al punto de ser más eficientes en el mercado
financiero.

Según Ley 26702, el sistema financiero se estructuró de la siguiente manera:


bancos, financieras, cajas rurales de ahorro y crédito, cajas municipales,
empresas de desarrollo de la pequeña y mediana empresa (Edpymes), así como
empresas de arrendamiento financiero, de factoring, de leasing, afianzadoras y
de garantías, empresas de servicios fiduciarios, y otorgó a las cooperativas de
ahorro y crédito la posibilidad de adaptarse a las formas societarias que
establécela Ley General de Sociedades.

Entre otras novedades que comprendió la ley fueron los siguientes:

2
(i) se estableció qué entidades son las que conforman el sistema, y esto
trae como novedad la eliminación de las Mutuales de Vivienda, para
dar paso a otras organizaciones modernas.

(ii) La diversificación del riesgo en diferentes rubros de la economía, con


la finalidad de otorgar mayor seguridad a las entidades del sistema,
para una mejor inversión en forma dispersa de sus recursos,

(iii) Se generó la libertad en la asignación de recursos, y se estableció la


prohibición para la Superintendencia de Banca y Seguros de autorizar
la constitución de empresas diseñadas para apoyar a un solo sector
de la actividad económica.

(iv) Se dotó de mayor estabilidad a las entidades que conforman el


sistema con la finalidad de que se organicen de forma competitiva,
sólida y confiable, para lo cual se modificaron algunos límites
operacionales, se cambiaron de lógica a la calificación de sujeto de
crédito, con la finalidad de incentivar el crédito, dándose mayor énfasis
a los proyectos presentados, así como a los ingresos o patrimonios del
deudos y sus antecedentes,

(v) Se creó el Fondo de Seguro de Depósitos con la finalidad de dotar a


los ahorristas de un seguro a sus depósitos en caso de liquidación de
las entidades del sistema, lo cual daba mayor seguridad a los
ahorristas que podían confiar en que sus ahorros tuvieran la protección
adecuada.

(vi) Prohibición de tratamientos discriminatorios ejercidas por el Banco


Central de Reserva o Superintendencia de Banca y Seguros, entre
empresas de igual naturaleza referente a una misma operación o
respecto de las empresas establecidas en el país.

(vii) Creación progresiva de instituciones diversificadas y orientadas a un


sector específico de la población, tal es el caso de la Ley 27006 que
incorporó al sistema financiero a las cajas rurales, así como la Ley
23039 que crea las cajas municipales de ahorro y crédito.

3
Todas estas medidas nos permiten inferir que, en ese entonces, la reforma del
sistema financiero peruano comprendió las siguientes medidas: (i) la
promulgación de una nueva Ley de Bancos, Instituciones Financieras y de
Seguros; (ii) la liberalización total de las tasas de interés; (iii) la liberalización del
mercado cambiario; (iv) el establecimiento de una política más racional para el
otorgamiento del crédito del Banco Central, tanto en términos de montos como
de precios; (v) la reducción de los encajes; (vi) reestructuración de los
intermediarios financieros estatales; (vii) la eliminación de los impuestos a la
intermediación; (viii) la promulgación de una nueva Ley del Mercado de Valores;
y (ix) la promulgación de la Ley del Sistema Privado de Pensiones.

2. El Decreto Legislativo 1531

El 19 de marzo de 20221 se publicó en El Peruano el Decreto Legislativo N°


1531 “Decreto legislativo que modifica la Ley 26702, Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros”.

Este decreto legislativo busca fomentar una mayor competencia en la prestación


del servicio de transporte y custodia de dinero y valores, así como también
fortalecer la solvencia y estabilidad del sistema financiero en resguardo de los
ahorristas. Otro de los fines de este decreto es la optimización de procesos en
las entidades del sistema financiero y el fomento de una mayor competencia de
las entidades del sistema financiero que están bajo la supervisión de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Este decreto legislativo prevé las modificaciones e incorporaciones a la Ley


26702.

Las modificaciones que sufre la Ley 26702 a causa del Decreto Legislativo 1351
en están previstas en el artículo 2°, las cuales son:

a) Modificar el literal A del artículo 16°;

b) Modificar el artículo 17°;

c) Modificar el segundo párrafo del artículo 21°;

4
d) Modificar los artículos 27° al 28°;

e) Modificar el primero párrafo del artículo 30°;

f) Modificar el artículo 32°;

g) Modificar el segundo párrafo del artículo 41°;

h) Modificar el primer párrafo y el literal G del numeral 2 del artículo 95°;

i) Modificar el artículo 103°;

j) Modificar el numeral 3 del artículo 104°;

k) Modificar el primer párrafo del artículo 114°;

l) Modificar el primer párrafo del artículo 154;

m) Modificar los artículos 184°, 185°, 186°, 194°, 199°, 218° y 233°;

n) Modificar el numeral 6 del artículo 282°;

o) Modificar los artículos 288° y 357°; y

p) Modificar el Anexo – Glosario de la Ley 26702, Ley General del Sistema


Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

Las incorporaciones producidas en la Ley 26702 a causa del Decreto Legislativo


N° 1351 en están previstas en el artículo 3, las cuales son:

a) Incorporar los artículos 28-A, 199-A y 199-B; y

b) Incorporar la Trigésima Quinta, Trigésima Sexta y la Trigésima Sétima


Disposiciones Finales y Complementarias.

5
2.1. Modificaciones introducidas en la Ley N° 26702

El Decreto Legislativo 1531, en el artículo 2°, introdujo dieciséis cambios en la


Ley 26702, las cuales nosotros haremos énfasis en lo que a nuestra opinión son
los más resaltantes.

A. Capital mínimo para el funcionamiento de las empresas (art. 16)

El Decreto Legislativo 1531 modificó el literal A del artículo 16° en lo que


comprende “empresas de operaciones múltiples”.

Ahora, para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiaras, se requiere


que el capital social, aportado en efectivo alcance las siguientes cantidades:

6
Ley 26702 Decreto Legislativa 1531

Art. 16°. – Capital mínimo

A. Empresas de Operaciones Múltiples: Art. 16°. – Capital mínimo

A. Empresas de Operaciones
1. Empresa Bancaria: S/. 14 914
Múltiples:
000,00 2. Empresa Financiera: S/. 7 500
000,00
1. Empresa Bancaria: S/ 14 914
000,00 2. Empresa Financiera: S/ 7 500
3. Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/. 7 500
000,00 3. Caja Municipal de Ahorro y
000,00
Crédito: S/ 7 500 000,00

4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/. 4 000


4. Caja Municipal de Crédito Popular: S/
000,00
4 000 000,00

5. Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro


5. Empresa de Créditos: S/ 678
Empresa – EDPYME: S/. 678 000,00
000,00 6. Cooperativas de Ahorro y
Crédito autorizadas a captar recursos del
6. Cooperativas de Ahorro y Crédito
público: S/ 678 000,00
autorizadas a captar recursos del público: S/.
678 000,00
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/ 678
000,00
7. Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678
000,00
(…)

(…)

B. Capital mínimo de empresas de servicios complementarios y conexos


(art. 17)

El Decreto Legislativo 1531 modificó el artículo 17° en lo que respecto al capital


mínimo de empresas de servicios complementarios y conexos.

7
Ley 26702 Decreto Legislativa 1531

Art. 17°. – Capital mínimo de


empresas de servicios
complementarios y conexos Art. 17°.- Capital mínimo de empresas de
servicios complementarios y conexos
1. Almacén General de Depósito: S/. 2
1. Almacén General de Depósito: S/ 2 440
440 000,00
000,00

2. Empresa de Transporte, Custodia y


2. Empresa de Transporte, Custodia y
Administración de Numerario: S/. 10
Administración de Numerario: S/ 14 627
000 000,00
717,00. La referencia del citado capital
corresponde al trimestre octubre – diciembre
3. Empresa Emisora de Tarjetas de
2021 y posteriormente se sujeta a la
Crédito y/o de Débito: S/. 678 000,00
actualización trimestral, según el
procedimiento señalado en el artículo 18 de la
4. (numeral derogado)
presente Ley.

5. Empresa de Transferencia de
3. Empresa de Transferencia de Fondos: S/
Fondos: S/. 678 000,00
678 000,00

6. Empresas Emisoras de Dinero


4. Empresas Emisoras de Dinero Electrónico:
Electrónico: S/. 2 268 519,00. El
S/ 2 268 519,00. El citado capital corresponde
citado capital corresponde al trimestre
al trimestre octubre – diciembre 2012 y
octubre – diciembre 2012 y
posteriormente se sujeta a la actualización
posteriormente se sujeta a la
trimestral, según el procedimiento señalado en
actualización trimestral según el
el artículo 18 de la presente Ley”.
procedimiento señalado en el artículo
18° de la Ley 26702.

Ahora, para el establecimiento de las empresas de servicios complementarios y


conexos, se requiere que el capital social alcance las siguientes cantidades
mínimas:

8
C. Vigencia de la autorización de funcionamiento (art. 28)

El Decreto Legislativo N° 1531 modificó el artículo 28° en lo que respecta a la


vigencia de funcionamiento.

En este cambio se prevé que la cancelación del certificado de autorización de


funcionamiento puede ser cancelado por la Superintendencia como sanción a
una falta grave en que hubiera incurrido la empresa o a solicitud de la propia
empresa. Así mismo, se prevé que la Superintendencia puede revocar el
certificado de autorización de funcionamiento si la empresa no inicia operaciones
en el plazo máximo que establezca la Superintendencia, la cual no puede ser
superior a un año desde el otorgamiento del certificado de autorización de
funcionamiento.

Ley N° 26702 Decreto Legislativa N° 1531

Art. 28°. Vigencia de la autorización de


funcionamiento

El certificado de autorización de
funcionamiento es de vigencia indefinida y
puede ser cancelado por la Superintendencia
Art. 28°. – Vigencia de la autorización
como sanción a una falta grave en que hubiere
de funcionamiento
incurrido la empresa o a solicitud de la propia
El certificado de autorización de empresa.
funcionamiento es de vigencia indefinida
y sólo puede ser cancelado por la La Superintendencia puede revocar el
Superintendencia como sanción a una certificado de autorización de funcionamiento si
falta grave en que hubiere incurrido la la empresa no inicia operaciones en el plazo
empresa. máximo que establezca la Superintendencia, el
cual no puede ser superior a un año desde el
otorgamiento del certificado de autorización de
funcionamiento.

La Superintendencia puede revocar el


certificado de autorización de funcionamiento si

9
la empresa deja de desarrollar el objeto social
para el cual fue autorizada.

Salvo el caso de las empresas a que alude el


artículo 7, para las empresas del sistema
financiero no autorizadas a captar depósitos
del público, la Superintendencia revoca el
certificado de autorización de funcionamiento
de presentarse alguna de las causales
señaladas en el artículo 28-A.

La Superintendencia informa al Banco Central


la revocatoria de licencias de empresas del
sistema financiero.

En este sentido, se prevé que es obligación de la Superintendencia informar al


Banco Central la revocatoria de licencias de empresas del sistema financiero.

d. Operaciones realizables por las empresas de créditos (art. 288)

El Decreto Legislativo 1531 modificó el artículo 288° en lo que respecto a las


operaciones realizables por las empresas de créditos.

En este cambio se prevé que las empresas de créditos podrán realizar las
operaciones señaladas en los incisos 3b, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 20,
21, 22, 23, 26, 28, 29 32, 33, 35, 36, 38, 39, 41 y 43 del artículo 221.

Así mismo, las demás operaciones señaladas en el artículo 221, con excepción
de la captación de depósitos del público (incisos 1 y 2), también pueden ser
realizadas por estas empresas cuando cumplan los requisitos establecidos por
la Superintendencia.

10
Ley 26702 Decreto Legislativa 1531

Art. 288°. Operaciones realizables Art. 288°. Operaciones realizables por las
por las empresas de créditos empresas de créditos

Las EDPYMES pueden realizar las Las Empresas de Créditos pueden realizar las
operaciones señaladas en los incisos operaciones señaladas en los incisos 3b, 4, 6,
3b, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 20, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 26,
21, 22, 23, 26, 28, 29 32, 33, 35, 36, 38, 28, 29 32, 33, 35, 36, 38, 39, 41 y 43 del artículo
39 41 y 43 del artículo 221º. Las demás 221. Las demás operaciones señaladas en el
operaciones señaladas en el artículo artículo 221, con excepción de la captación de
221º también podrán ser realizadas por depósitos del público (incisos 1 y 2), también
estas empresas cuando cumplan los pueden ser realizadas por estas empresas
requisitos establecidos por la cuando cumplan los requisitos establecidos por
Superintendencia. la Superintendencia.

2.2. Inspecciones a las empresas supervisadas (art. 357)

El Decreto Legislativo N° 1531 modificó el artículo 357° en lo que respecta a las


inspecciones, por parte de la Superintendencia, a las empresas supervisadas.

En este cambio se prevé que la Superintendencia aplicará un enfoque de


supervisión simplificado y proporcional a los riesgos a las empresas del sistema
financiero no autorizadas a captar depósitos del público, y otras que determine;
salvo a las empresas a

Ley 26702 Decreto Legislativa 1531

Art. 357°. Inspecciones Art. 357°. Inspecciones

Por lo menos una vez al año y La Superintendencia realiza sin previo aviso,
cuando lo crea necesario, la ya sea directamente o a través de sociedades

11
Superintendencia realizará sin de auditoría o terceros especializados,
aviso previo, ya sea directa o a inspecciones destinadas a examinar la
través de sociedades de auditoría situación de las empresas supervisadas,
que la misma autorice, determinando el contenido y alcance de las
inspecciones generales y inspecciones antes señaladas, en función al
especiales destinadas a examinar perfil de riesgo de tales empresas y su impacto
la situación de las empresas en la estabilidad de los sistemas supervisados,
supervisadas, determinando el en el marco de una supervisión basada en
contenido y alcances de las riesgos.
inspecciones antes señaladas.
La Superintendencia aplica un enfoque de
supervisión simplificado y proporcional a los
riesgos a las empresas del sistema financiero
no autorizadas a captar depósitos del público,
y otras que determine; salvo a las empresas a
que alude el artículo 7. Mediante disposición, la
Superintendencia puede establecer
excepciones a la regla contenida en este
párrafo.

2.2. Incorporaciones introducidas en la Ley N° 26702

El Decreto Legislativo 1531, en el artículo3°, incorporó tres artículos a la Ley N°


26702, los cuales son:

Artículo 28°-A.- Causales de revocación del certificado de autorización de


funcionamiento

En el caso de las empresas del sistema financiero no autorizadas a captar


depósitos del público, son causales de revocación del certificado de autorización
de funcionamiento cualquiera de las siguientes: 1. Cuando el patrimonio efectivo
sea menos de la mitad del requerido en el numeral 3 del primer párrafo del
artículo 199. 2. Pérdida o reducción de más del 50% (cincuenta por ciento) del
patrimonio efectivo en los últimos doce (12) meses. La revocatoria es inscribible
en los Registros Públicos por el solo mérito de la resolución emitida por la
Superintendencia.

12
Artículo 199°-A.- Requerimiento de colchones de conservación, por ciclo
económico y por riesgo por concentración de mercado

Las empresas deben mantener colchones de conservación, por ciclo económico


y por riesgo por concentración de mercado, por encima de los requerimientos
mínimos establecidos en el artículo 199. Estos colchones deben ser cubiertos
con capital ordinario de nivel 1. El colchón de conservación debe representar,
como mínimo, el 2.5% de los activos y contingentes ponderados por riesgo
totales. Este colchón puede ser utilizado conforme con las disposiciones que
determine la Superintendencia. La Superintendencia establece, mediante
normas de carácter general, los requerimientos de capital ordinario de nivel 1
asociados al colchón por ciclo económico y al colchón por riesgo por
concentración de mercado.

Artículo 199°-B.- Requerimiento de patrimonio efectivo por riesgos


adicionales

Las empresas deben contar con un proceso para evaluar la suficiencia de su


patrimonio efectivo en función a su perfil de riesgo. Es responsabilidad del
directorio asegurarse que las empresas tengan un patrimonio efectivo por
encima del límite global y de los colchones establecidos en el artículo 199-A, en
función al perfil de riesgo de su negocio. Para ello, la Superintendencia
establece, mediante normas de carácter general, los requerimientos de
patrimonio efectivo por riesgos adicionales.

Así mismo, se incorporó tres disposiciones finales complementarias a la Ley N°


26702, las cuales son:

TRIGÉSIMA QUINTA:

Toda publicación a que haga referencia la presente Ley para diversas


actuaciones administrativas o de la Administración se puede realizar por la vía
electrónica o digital.

13
TRIGÉSIMA SEXTA:

Las autorizaciones que se otorguen a las empresas de servicios


complementarios y conexos, así como la supervisión de estas empresas, se
enmarcan en los esquemas que disponga la Superintendencia, conforme a su
volumen de operaciones y/o un enfoque basado en riesgos.

TRIGÉSIMA SÉTIMA:

Las empresas pueden realizar de manera digital todas las operaciones para las
que se encuentren autorizadas.

3. Disposiciones Complementarias Finales del Decreto Legislativo 1531

Las mediante las Disposiciones Complementarias Finales del Decreto


Legislativo N° 1531 prevé las siguientes medidas:

Primera. A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, toda


referencia contenida en el marco legal vigente a Entidad de Desarrollo a la
Pequeña y Micro Empresa – EDPYME o que su redacción la comprenda
implícitamente, incluyendo, entre otros, su tratamiento tributario, debe
entenderse referida a Empresa de Créditos del numeral 5 del literal A del artículo
16 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Segunda. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas


de Fondos de Pensiones emite la reglamentación necesaria para la aplicación
del presente Decreto Legislativo. La Superintendencia establece mediante
normas de carácter general, las formas y plazos de adecuación para cumplir con
las modificaciones de los artículos 184, 185, 199, 218 y 233, así como las
incorporaciones de los artículos 199-A y 199-B establecidos en el presente
Decreto Legislativo.

Tercera. El presente Decreto Legislativo entra en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial El Peruano; salvo las modificaciones del literal g)
del numeral 2 del artículo 95, del numeral 3 del artículo 104, de los artículos 184,
185, 186, 194, 199, 218 y 233, la incorporación de los artículos 199-A y 199-B y

14
el segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Final del
presente Decreto Legislativo, que entran en vigencia el 01 de enero de 2023.

Según la Tercera Disposición Complementarias Finales, los efectos del Decreto


Legislativo 1531 surten efecto desde el día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial El Peruano, con la excepción de algunos artículos que entran en
un periodo de vacatio legis[15] hasta el 1 de enero de 2023.

Estos artículos que entra en vacatio legis hasta el 1 de enero de 2023, son:

1. Literal g) del numeral 2 del artículo 95;


2. Numeral 3 del artículo 104;
3. Los artículos 184, 185, 186, 194, 199, 218 y 233;
4. La incorporación de los artículos 199-A y 199-B; y
5. El segundo párrafo de la Segunda Disposición Complementaria Final

1. En la década de los 80 el sistema financiero peruano sufrió una serie de


acontecimientos que debilitaron las frágiles e incipientes instituciones
financieras al punto que el sistema colapsó y ahuyentó a los
inversionistas. Estos acontecimientos fueron la estandarización de la
banca, la prohibición del retiro de los ahorros de la banca privada, entre
otros sucesos: Camacho Zegarra, María Augusta. Derecho económico,
financiero y bancario, Grijley, Lima, 2019, p. 172.

2. La mala situación del sistema financiero del país fue el resultado de la


aplicación, por parte de gobiernos anteriores, de políticas tales como el
control de las tasas de interés, la asignación directa del crédito a sectores
considerados prioritarios por el Gobierno, y la participación estatal en el
sector productivo a través de empresas públicas: Morris, Felipe. La
reforma del sistema financiero, Instituto Peruano de Economía –
Documento de Investigación, 2013, p. 3.

3. La reforma financiera ejecutada en los 90 fue una de las más ambiciosas


de la región, tanto por la profundidad de los cambios realizados como por
la velocidad con la que fue llevada a cabo. El principal objetivo de la
reforma fue fortalecer al sistema financiero para hacerlo más eficiente y

15
mejorar su capacidad: Morris, Felipe. La reforma del sistema financiero,
Instituto Peruano de Economía – Documento de Investigación, 2013, p. 3.

4. En 1990 se adoptaron medidas para una reforma de sistema financiero.


Para ello, se delegó a una Comisión integrada por algunos representantes
de los diferentes estamentos del sistema financiero, la cual tenía por
misión delinear lo que a futuro sería un sistema sólido y debidamente
articulado en un crecimiento económico: Camacho Zegarra, María
Augusta. Derecho económico, financiero y bancario, Grijley, Lima, 2019,
p. 176.

5. Morris, Felipe. La reforma del sistema financiero, Instituto Peruano de


Economía – Documento de Investigación, 2013, p. 3.

6. Lunes 9 de febrero de 1996, se publicó la Ley N° 26702 “Ley General del


Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros” en El Peruano.

7. La búsqueda de la estabilidad financiero como principal objetivo de la


regulación del sistema financiero peruano ha sido clave en el diseño de
un marco riguroso y eficiente: Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP. La regulación del sistema financiero peruano consciente con los
mejores estándares internacionales de regulación prudencial, 2019, p. 1.

8. Camacho Zegarra, María Augusta. Derecho económico, financiero y


bancario, Grijley, Lima, 2019, p. 176.

9. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Sistema financiero peruano,


setiembre de 2019.

10. Vide: Ley N° 26887 “Ley General de Sociedades”

11. Camacho Zegarra, María Augusta. Derecho económico, financiero y


bancario, Grijley, Lima, 2019, pp. 176 y 177.

16
12. Esta medida tuvo su excepción del Banco Agropecuario, según los
dispuesto por la Ley N° 27603 “Ley de Creación de Banco Agropecuario
(21-12-2001), Segunda Disposición Finales”.

13. Morris, Felipe. La reforma del sistema financiero, Instituto Peruano de


Economía – Documento de Investigación, 2013, p. 4: Para su
implementación de estas reformas, el Perú contó con el apoyo técnico y
financiero de los organismos multilaterales, en particular del Banco
Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

14. Vide: El Peruano, Normas Legales, 19 de marzo de 2022: Decreto


Legislativo N° 1531 “Decreto legislativo que modifica la Ley N° 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros”

15. La vacatio legis dícese de una ley que su eficacia y vigencia es diferida
en el tiempo: Rubio Correa, Marcial. La vigencia y validez de las normas
jurídicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Revista de
Derecho Themis N° 51 – PUCP, 2005, p. 105.

17
EL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ

1. RESEÑA HISTÓRICA:

La evolución de estos últimos años ha estado marcada por grandes cambios.


En febrero de 1986, la participación en los Depósitos Totales en Moneda
Nacional ha sido la siguiente: Banca Comercial 68%, Banca Estatal de
Fomento y Banco Central Hipotecario 17,6%, Financieras 9,2% y Mutuales
5,2%. El 48% de los depósitos de la banca comercial se concentraba en
entidades del Estado. Menos del 5% de la banca tenía participación
extranjera. A la fecha actual, la Banca Estatal de Fomento, el BCH y las
Mutuales han desaparecido. La banca comercial (Cuyas actividades se han
extendido para ser bancos múltiples) tiene una importante participación
extranjera. Las financieras tienen actualmente una cara totalmente diferente,
comparada con algunos años atrás.

En el período 1993 – 1998, el negocio bancario (colocaciones y depósitos)


se ha caracterizado por un crecimiento considerable, seguido por una caída
en el año 1999. Conforme a las cifras de la SBS, los depósitos se han
incrementado de un nivel de US$ 5 250 millones (total obligaciones sujetas
a TOSE) a diciembre de 1994, US$9 300 millones a diciembre de 1995 y
US$ 12 742 millones a octubre de 1999.

La cartera vigente de colocaciones (total de colocaciones brutas menos


préstamos vencidos, en judicial y refinan-JEAN RONA S. UNMSM 169
ciados) se expandieron de US$ 7 088 millones a diciembre de 1995 a US$
10457 millones a octubre de 1999 (+48%).

Considerando el período 1993 y 1998, conforme a SAB Macro valores


sudamericano, la cartera vigente de créditos se expandió más de cuatro
veces. Sin embargo, esta evolución tuvo su lado oscuro: la crisis que empezó
en setiembre de 1998 llevó a un fuerte deterioro de las carteras. Según las
cifras de la SBS, el ratio de morosidad (créditos vencidos y en judicial versus
total de colocaciones brutas) se situaba en 5% en 1997, alcanzando 10,3%
en junio de 1999 y 8.9% a octubre de 1999. Si sumamos los préstamos
refinanciados, la relación llega a 14% a octubre de 1999.Para explicar el

18
origen de la recesión actual, se suele mencionar la crisis internacional de
1998 y 1999 (Asia, Rusia, Brasil) y el Fenómeno de El Niño. Sin embargo,
en la opinión de muchos profesionales, el problema se generó también a
partir de la política crediticia demasiado optimista y en algunos casos
imprudentes de varias instituciones financieras en los años anteriores,
particularmente en la banca de consumo, pero también en otras áreas. Entre
otros, se ha permitido un endeudamiento excesivo de empresas en sectores
afectos a cambios bruscos en sus ventas, tal como varias compañías
pesqueras, contraviniendo un principio básico en finanzas según el cual altos
ratios de deuda son particularmente riesgosos en industrias cíclicas.

La crisis provocó un cambio radical de la política crediticia de los bancos,


pasando de un gran optimismo a una prudencia algunas veces exagerada,
condenando a muchas empresas a la falta de liquidez y parálisis de su
negocio. La cartera vigente de créditos se redujo de su punto record de cerca
de US$ 13 000 millones en 1998 a US$ 10 189 millones a noviembre de
1999.Cabe resaltar que no es la primera vez que el sistema bancario se deja
sorprender por una crisis. Por ejemplo, en 1992, el ratio de morosidad
excedió 10%.

Situación del Sistema Financiero Peruano

En los últimos años la economía peruana se vio afectada por una serie de
situaciones adversas. Durante 1998, el Fenómeno del Niño afectó
duramente la producción nacional. Además, la crisis asiática trajo consigo la
caída de los precios internacionales, afectando las exportaciones peruanas.
Posteriormente, la volatilidad de los mercados financieros internacionales
originó la disminución de las líneas de crédito del exterior, con la
consecuente reducción de la liquidez de las empresas del sistema financiero
peruano, las cuales se vieron obligadas a restringir el otorgamiento de
créditos. Todos estos factores promovieron la caída de la demanda interna
de dinero, situación que se vio agravada durante el año 2000 debido a la
inestabilidad política.

19
La inestabilidad política y la incertidumbre económica afectaron de diferente
manera el desenvolvimiento del sistema financiero. Si bien algunas
empresas se vieron más afectadas que otras, en conjunto lograron hacer
frente a la coyuntura adversa gracias a las acciones adoptadas tanto por el
sector privado como por las entidades reguladoras y supervisoras del
Gobierno.

A fines de 2000, al margen de los problemas que enfrentaban dos bancos


locales, el sistema financiero mostraba adecuados niveles de solvencia y
liquidez. Asimismo, hacia fines de ese año se observó la reversión de la
tendencia negativa que venía registrando en los últimos años la tasa de
variación anual de las colocaciones y la estabilización del nivel de morosidad
de la cartera crediticia luego de varios meses de constante crecimiento.

El conjunto de medidas adoptadas por los diversos agentes que participan


en el sistema financiero permitió mantener su estabilidad y evitar que se
desencadene una crisis que hubiera agudizado la difícil situación de la
economía. La SBS vigiló la adecuada clasificación de cartera y constitución
de provisiones por parte de las empresas del sistema financiero,
exigiéndoles a aquéllas que así lo requiriesen.

Situación de las otras entidades del sistema financiero en el año 2000.

A fines del año 2000, operaban en el sistema financiero peruano las mismas
5 empresas financieras que operaban a fines de 1999. Es importante señalar
el crecimiento de Financiera Cordillera a través de su agresiva campaña
publicitaria para colocar su principal producto: la tarjeta Ripley.
La coyuntura económica y política experimentada durante el año 2000
influenció negativamente sobre la calidad de cartera y cobertura de las
empresas financieras. Al finalizar el año 2000, los créditos representaban
80,5% de las colocaciones y créditos contingentes, mientras que aquellos
clasificados como pérdida representaban 7,0%. En lo que respecta a la
rentabilidad de las empresas financieras, el retorno patrimonial registró una
mejora significativa durante el año 2000 al incrementarse de 12,2% en 1999
a 26,4% en el 2000. Esta mejora se explica fundamentalmente por el

20
crecimiento registrado en las utilidades del ejercicio, las cuales alcanzaron
un nivel de 59 millones de nuevos soles a fines del año 2000.
Las Instituciones Microfinancieras No Bancarias tales como las Cajas
Municipales, las Entidades de Desarrollo a la Pequeña y Microempresa y las
Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, a lo largo del año 2000 mostraron
comportamientos distintos. Por un lado, las Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito (CRAC), siguiendo la tendencia de las empresas bancarias, iniciaron
procesos de fusiones. Por el contrario, las Entidades de Desarrollo a la
Pequeña y Microempresa (Edpyme) empezaron a expandirse, con el inicio
de operaciones de nuevas entidades. Por último, el sistema de Cajas
Municipales (CM) no registró cambios en el número de empresas,
manteniendo participación mayoritaria en el sistema de las Instituciones
Microfinancieras No Bancarias. En el año 2000, los depósitos siguieron
siendo la fuente principal de financiamiento de las Instituciones
Microfinancieras No Bancarias. COFIDE fue la fuente principal de
financiamiento, con una participación de 55,7%; seguido por los bancos, con
una participación de 26,7%. El resto de los fondos provinieron del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), del Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social (FONCODES), del Fondo General Contravalor Perú
Canadá (FGCPC), del Fondo de Desarrollo de la Microempresa (FONDEMI),
entre otros.

Estudios Sociales y Ciudadanía del Sistema Financiero.

Fortalecerse patrimonialmente. Las empresas del sistema financiero


realizaron esfuerzos para cubrir el mayor riesgo crediticio, lo que en algunos
casos llevó a que los accionistas o nuevos socios efectuasen aportes de
capital. Con el fin de facilitar la reorganización de las empresas del sistema
financiero, el Gobierno, mediante D.U. Nº 108-2000, creó el Programa de
Consolidación del Sistema Financiero. Mediante este Programa, el Estado
emitió Bonos del Tesoro Público hasta por US$ 200 millones y concedió una
línea de crédito a favor del Fondo de Seguro de Depósitos - FSD por el
mismo monto, US$ 200 millones, para que sean utilizados, de ser necesario,

21
en el proceso de integración de empresas, siempre y cuando ello no
supusiera un beneficio para los accionistas de las empresas participantes.
De esta manera, si la valorización de la empresa a ser adquirida arrojaba un
valor de venta negativo, la empresa que la comprara recibiría recursos
provenientes de la línea de crédito otorgada al FSD o de los Bonos del
Tesoro para cubrir dicha diferencia. A fines del año 2000, Interbank y el
Banco Latino habían anunciado su intención de participar en este Programa.
Sin embargo, Orión Banco y Serbanco no pudieron encontrar soluciones de
mercado que les permitieran seguir operando, por lo que fueron intervenidos
por la Superintendencia de Banca y Seguros. En el caso de Orión Banco, la
causa de la intervención fue la existencia de un déficit patrimonial que
reducía su patrimonio efectivo en más de 50%. En el caso de Serbanco, la
causa de la intervención fue no haber cumplido con realizar durante el
régimen de vigilancia al que fue sometido por la Superintendencia, el aporte
de capital requerido por ésta para restituir el déficit patrimonial detectado.

En la intervención de Orión Banco se utilizó por primera vez el esquema de


resolución bancaria introducido en mayo de 1999 a la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Así, se separó un bloque de activos
que fue transferido al Banco Wiesse Sudameris, luego que esta institución
ganara la subasta realizada. Con los recursos obtenidos de la subasta y del
aporte del FSD fue posible cubrir el íntegro de los depósitos. En el caso de
Serbanco, si bien no se aplicó el nuevo esquema de resolución bancaria, en
la liquidación se efectuó una rápida venta de activos que permitió,
conjuntamente con el pago efectuado por el FSD, cubrir el total de los
depósitos. Posteriormente, como consecuencia de la crisis política, los
depósitos en el sistema bancario disminuyeron entre mediados de setiembre
y fines de noviembre de 2000 en alrededor de 2,5%. Esta caída de depósitos
repercutió mayormente en el Banco Nuevo Mundo y en el NBK Bank,
ocasionándoles problemas de liquidez que los forzaron a acceder a líneas
de redescuento del Banco Central de Reserva. Sin embargo, ello no fue
suficiente para compensar la caída de depósitos que enfrentaban, por lo que
incurrieron en la causal de incumplimiento de pagos. Así, en diciembre de

22
2000 fueron intervenidos al ser excluidos de la Cámara de Compensación
del BCR.

Al término del año 2000, el sistema financiero peruano estaba compuesto


por 18 Empresas bancarias (dos de ellas sujetas a régimen de intervención),
5 empresas financieras, 36 instituciones micro financieras no bancarias y 7
empresas de arrendamiento financiero.

2. CONCEPTO

El concepto "sistemas financieros" hace referencia a las diversas formas de


ahorro y préstamo y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla
de mercado financiero debe entenderse que se trata de la oferta y demanda
de servicios financieros. En una misma sociedad pueden coexistir tres tipos
de agentes económicos que ofrecen servicios financieros.

• Servicios financieros formales: Son ofrecidos por agentes institucionales


bajo la supervisión de las autoridades monetarias. Se ubican en este
sector los bancos privados, estatales, comerciales e instituciones
financieras especializadas.
• Servicios financieros semi-formales: Son agentes institucionales pero no
pertenecen al sector bancario. Se ubican en este sector cajas rurales,
cooperativas de ahorro y crédito y programas de ONGs.
• Servicios financieros informales: Los agentes y las motivaciones son muy
diversas. Pertenecen a este sector una red familiar o comunal que facilita
el acceso a dinero, bienes y servicios. En este sector se ubican usureros,
prestamistas, familiares y amigos

3. IMPORTANCIA

Un sistema financiero nos ofrece servicios que son de carácter primordial en


una economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable
aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio y por lo
tanto la especialización en la producción. Los activos financieros con
rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas
estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de inversión
y supervisar las actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros

23
aumentan la eficiencia del uso de los recursos. El acceso a una variedad de
instrumentos financieros permite a los agentes económicos mancomunar el
riesgo de los precios y del comercio.

4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

En nuestro país, el sistema financiero está regulado por la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ley N° 26702. Esta ley
constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las
empresas que operan en el sistema financiero y se seguros, así como
aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto
social de dichas personas. Así, nuestro sistema lo conforman instituciones
financieras, empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
que operan en la intermediación financiera, interpretada como la actividad
habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a captar
fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

24
5. COMPONENTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Son los 3 elementos que van a configurar la estructura del sistema financiero.

A. Activos financieros y dinero.

Los activos financieros se representan mediante títulos, que son


certificados acreditativos de la deuda contraída con el emisor y de los
derechos de su poseedor. Actualmente se realiza mediante
anotaciones en cuenta. Los activos financieros sirven para transferir
fondos y riesgos. Sus características son la liquidez, rentabilidad y
riesgo.

B. Liquidez.

Es la facilidad y rapidez de conversión de activo financiero en


monedas y billetes. Estos son los activos de máxima liquidez y en
contra están los préstamos a L/P que son activos financieros de
mínima liquidez.

C. Rentabilidad y Riesgo.

Son características que están relacionadas en los activos. A mayor


riesgo el accionista exigirá una mayor rentabilidad.

6. FUNCIONES ESENCIALES DEL SISTEMA FINANCIERO

Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más
necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas.
Pero según el lugar que este ocupa en el funcionamiento del sistema
económico, vamos a destacar 3 funciones fundamentales:

25
A. La provisión de recursos al sector productivo

(Proveer a los inversores, de fondos para realizar inversiones). Es la


función principal.

El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva y


a través de ello condiciona el nivel de producción real y el nivel de empleo.
Para ello el sistema financiero realiza 3 subfunciones: Captación,
Canalización y Asignación de los recursos financieros.

• Captación de capital

La cantidad de recursos disponibles para la inversión depende de


la capacidad del sistema financiero de captar ahorro. El ahorro
depende de la rentabilidad, liquidez y riesgo que ofrezcan los
intermediarios financieros a las unidades económicas
excedentarias, por la que el sistema financiero puede influir en al
nivel de ahorro. Por tanto su funcionamiento debe ser óptimo para
captar el máximo ahorro potencial y convertirlo en ahorro
efectivamente disponible.

• Canalización

Para su buen funcionamiento es necesaria una estructura


suficientemente diversificada para ofrecer a los inversores un fácil
acceso a las fuentes de financiación (ofrecer diversidad de
productos tanto para ahorradores, como para inversores),
buscando un coste de intermediación mínimo (coste del proceso de
canalización que suponen una carga para la economía, al reducir
el volumen de recursos disponibles).

• Asignación de los recursos

Es necesario que el sistema financiero seleccione las mejores


oportunidades de inversión, garantizándole financiación suficiente.
Es una forma de impulsar a las empresas, es importante que
inversiones potencialmente rentables no queden desasistidas.

26
B. La creación de liquidez

El efectivo en circulación, billetes y monedas de uso legal suponen un


10% de la liquidez total (no todo el dinero que poseen las personas existe
físicamente). El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la
concesión de préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados
a los ahorradores.

Por tanto es necesario exigir a las entidades financieras un máximo de


solvencia, esto lo controla la autoridad monetaria.

C. Servir de soporte a la política monetaria del gobierno

La política monetaria se utiliza fundamentalmente para controlar la


inflación. Para la aplicación de los instrumentos de política monetaria,
coeficiente de caja (cantidad de dinero liquidado), fluctuación de los tipos
de interés (si sube el tipo de interés, bajan los préstamos y baja la
liquidez), etc., necesitan al sistema financiero.

7. ENTES REGULADORES Y DE CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

Están definidos como entes representativos de la estructura oficial,


conforman el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de
Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca y Seguros y la
Superintendencia del Mercado de Valores. Tienen por objeto proteger los
intereses del público en las oportunidades que interviene en el sector
bancario y no bancario, sea como oferente o en su condición de solicitante
de recursos monetarios; asimismo, regulan la participación de las empresas
y personas que concurren al Mercado de Valores. Adicionalmente, poseen
la potestad para llevar a cabo la formulación y ejecución de políticas
económicas y financieras; y administrar la política aplicable en el país.

A. Banco Central de Reserva del Perú.- Encargado de regular la moneda


y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son:

• Propiciar que las tasa de interés de las operaciones del sistema


financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el
mercado.

27
• La regulación de la oferta monetaria
• La administración de las reservas internacionales (RIN)
• La emisión de billetes y monedas

B. Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).- Organismo de control del


sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las
empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas
naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.
La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo
objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la
Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función
fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia
sobre cualquier operación o negocio

C. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).-


Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es
promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las
empresas y normar la contabilidad de las mismas. Tiene personería
jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional administrativa
y económica.

D. Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones


(SAFP).- Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema
Nacional de AFP.

28
8. MERCADOS DEL SISTEMA FINANCIERO

Desde el punto de vista de la intermediación, el mercado financiero de divide


en dos grandes mercados; en donde ambos se subdividen en dos mercados.
Para entender las diferentes formas de intermediación, hágase una idea de
un caso muy frecuente existente en las empresas, las cuales necesitan
financiar sus proyectos; y para ello tienen dos vías de realizarlo: una a través
del crédito comercial o bancario (intermediación indirecta), y la otra a través
del mercado de valores (intermediación directa). A continuación se explicará
en qué consiste cada uno de ellos.

1. Mercado de intermediación indirecta

Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector


bancario (banca comercial asociada y la privada), que otorga
preferentemente préstamos a corto plazo (principal activo del mismo),
previa captación de recursos del público para luego colocarlos a un
segundo, en forma de préstamos. Es así que el ofertante de capital y el
demandante del referido recurso se vinculan indirectamente mediante un
intermediario. Igualmente, se clasifica como intermediario indirecto a los

29
vehículos de inversión colectiva, tales como los fondos de inversión y los
fondos de pensiones, y de esta manera las personas acceden
indirectamente al mercado a través de estos vehículos.

Los mercados financieros se caracterizan por:

a. Amplitud. Depende del volumen de activos que en ellos se


intercambie.
b. Transparencia. Según la información que se suministre.
c. Grado de apertura. Según la libertad de acceso de los agentes
económicos al mercado.
d. Profundidad. Depende del nº de órdenes de compra-venta (nº de
operaciones).
e. Flexibilidad. Facilidad de reacción de los agentes a los cambios
en los precios u otras condiciones del mercado.

A. Sector bancario Compuesto por los bancos estatales (como el Banco


de la Nación) y la banca múltiple, la cual comprende a los bancos:
Banco de Crédito, Banco Continental, Banco Scotiabank, entre otros.
B. Sector no bancario Conformado por empresas financieras, cajas
municipales, cajas rurales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo
para la pequeña y mediana empresa (EDPYME), empresas de
arrendamiento financiero, entre otras. Ambos mercados son
supervisados y controlados por la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS).

2. Mercado de intermediación directa

Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar


sus proyectos (agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos
del sector bancario, quizás por elevadas tasas de interés, entonces
pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y captar así los
recursos que necesiten, directamente de los oferentes de capital. Estos
oferentes están referidos a los inversionistas que adquieren valores sobre

30
la base del rendimiento esperado y el riesgo que están dispuestos a
asumir. Se encuentra regulado y supervisado por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV)

A. Mercado primario
Es aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y
públicas, nacionales y extranjeras) ofrecen valores mobiliarios que
crean por primera vez, lo que les permite captar el ahorro de los
inversionistas (personas naturales, personas jurídicas y dentro de
estas últimas, los inversionistas institucionales como: bancos, AFP, fi
nancieras, fondos mutuos, entre otros) a través de la oferta pública
(requiere autorización previa de la ASFI: Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero, y de la correspondiente inscripción en el Registro
del Mercado de Valores) de sus valores mobiliarios.

B. Mercado secundario
A través de este mercado se realizan transacciones con valores que
ya existen, esto se origina cuando las empresas inscriben sus
acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de Valores con
la finalidad de que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de
tenedores de bonos o instrumentos de corto plazo) tengan la
posibilidad de vender dichos valores cuando necesiten liquidez
(dinero). En otras palabras, la negociación (compra-venta) de los
valores se realiza en más de una oportunidad; es decir, esto se
produce cuando una persona compra acciones en bolsa (utilizando
los servicios de una SAB) y luego las vende, otro las compra, y luego
las vende y así sucesivamente.
Está divido en mercado bursátil y en mercado extrabursátil. El primero
es aquel segmento del mercado que, tomando como elemento
diferenciador la forma de negociación de los valores, se ubica en la
Bolsa como mecanismo, denominado Rueda de Bolsa. En la Rueda
se participa a través de las Agencias de Bolsa. A su vez, el mercado
extrabursátil, es aquel en el cual se colocan y negocian los valores
mobiliarios, no registrados en el mercado bursátil. Este mercado

31
puede ser centralizado o no, aunque suele ser un mercado que no
está organizado con reglas determinadas de negociación.

Características
✓ Se negocia todo tipo de títulos valores, incluyendo los valores
mobiliarios. Ejemplo: Descuento de una letra de cambio.
✓ Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho
mecanismo de negociación.
✓ Se pueden negociar valores inscritos o no inscritos en Bolsa.

Ambos mecanismos se encuentran bajo la conducción de la Bolsa de


Valores de Lima (BVL); y es a través de estos mecanismos que se
lleva a cabo la negociación (compra-venta) de los valores.

9. LA INTERMEDIACION FINANCIERA

Es el Proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de


los agentes superavitarias hacia los agentes deficitarios.

La intermediación Financiera puede ser de dos clases:

➢ Intermediación Financiera Directa: Es aquella donde existe un contacto


directo entre los agentes superavitarios y loa agentes deficitarios.
La intermediación directa se realiza en el “ Mercado de valores” , donde
concurren los agentes deficitarios emitiendo acciones y bonos , para
venderlos a los agentes superavitarios y captar recursos de ellos , que
será invertido en actividades productivas .Esta regulada y supervisados
por la comisión Nacional Supervisora de empresas y valores (conacev).

➢ Intermediación Financiero Indirecta: Es aquella donde el agente


superavitarios no logra identificar al agente deficitario .Por ejemplo: Un
ahorrista que ha depositado su dinero en el banco .No logra identificar a
la persona que solicitara su dinero del préstamo. Se realiza en el sistema
bancario y el sistema no bancario, son regulados y supervisados por la
superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

32
10. CLASES

A. SISTEMA FINANCIERO BANCARIO


Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias
del país. En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado
por el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación y la Banca
Comercial y de Ahorros. A continuación examinaremos cada una de éstas
instituciones.

I. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP).- Autoridad


monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las
reservas internacionales del país y regular las operaciones del
sistema financiero nacional.
II. BANCO DE LA NACIÓN
Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones
bancarias del sector público.
III. BANCA COMERCIAL
Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir
dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad
contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que
obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en
las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a
riesgos de mercado. Entre estos bancos tenemos:
▪ Banco de Crédito
▪ Banco Internacional del Perú
▪ INTERBANK - Banco Continental
▪ Banco Financiero del Perú
▪ Banco Wiesse
▪ Banco Sudamericano
▪ Banco de Trabajo
IV. LAS SUCURSALES DE LOS BANCOS DEL EXTERIOR
Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están
sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de
igual naturaleza.

33
B. SISTEMA FINANCIERO NO BANCARIO

I. FINANCIERAS
Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya
especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras
emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesoría de carácter financiero.
Entre estas tenemos:
▪ Solución Financiero de Crédito del Perú
▪ Financiera Daewo SA
▪ Financiera C.M.R
II. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO
Entidades financieras que captan recursos del público y cuya
especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento,
preferentemente a las pequeñas y micro-empresas. Entre estas
tenemos:
▪ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana
▪ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura
▪ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas
▪ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Cusco
▪ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo

III. ENTIDAD DE DESARROLLO A LA PEQUEÑA Y MICRO


EMPRESA – EDPYME Instituciones cuya especialidad consiste en
otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la
pequeña y micro-empresa.
▪ Nueva Visión S.A.
▪ Confianza S.A
▪ Edyficar S.A
▪ Credinpet

34
IV. CAJA MUNICIPAL DE CRÉDITO POPULAR
Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticio al
público en general, encontrándose para efectuar operaciones y
pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con
las empresas municipales dependientes de los primeros, así como
para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.

V. CAJAS RURALES
Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad
consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los
empresarios de la pequeña y micro-empresa.
▪ Caja Rural de Ahorro y Crédito de la Región San Martín
▪ Caja Rural de Ahorro y Crédito del Sur
▪ Caja Rural de Ahorro y Crédito de Cajamarca
▪ Caja Rural de Ahorro y Crédito Cañete

VI. EMPRESAS ESPECIALIZADAS


Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros
de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.

a. EMPRESA DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO


Organización cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes
muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural
o jurídica, a cambio de pago de una renta periódica y con la opción de
comprar dichos bienes por un valor predeterminado.
▪ Wiese Leasing SA
▪ Leasing Total SA
▪ América Leasing SA

b. EMPRESAS DE FACTORING
Entidades cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas
conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliarios
representativo de deuda.

35
c. EMPRESAS AFIANZADORA Y DE GARANTIAS
Empresas cuya especialidad consiste en otorgar afianzamiento para
garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del
sistema financiero o ante empresas del exterior, en operaciones
vinculadas con el comercio exterior.

d. EMPRESA DE SERVICIOS FIDUCIARIOS


Instituciones cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la
administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento
de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza.

36
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO
EN EL PERU

1. ¿El sistema financiero peruano es solvente?

Sí. El sistema bancario peruano mantiene adecuados niveles de


solvencia, observándose durante los últimos años una disminución de los
niveles de apalancamiento. La legislación peruana es más estricta que los
estándares impuestos por Basilea, ya que prevé que los activos
ponderados por riesgo no pueden exceder de 11 veces el patrimonio
efectivo (lo que equivale a 9.1% de capital).

2. ¿Qué mecanismos se están considerando para reducir las tasas de


interés?

En el Perú, las tasas de interés las determina el mercado. El Estado puede


contribuir a reducir las tasas promoviendo la competencia entre las
entidades bancarias, de modo que éstas se ven forzadas a bajar costos y
ofrecer mejores condiciones a sus clientes. Esa es una labor permanente
de la Superintendencia de Banca y Seguros.

En la actualidad, el costo del crédito es alto, en parte debido a la precaria


situación patrimonial de muchas empresas del país y los elevados niveles
de cartera morosa. Al presentar las empresas un riesgo muy alto, los
bancos les exigen tasas altas a pesar de contar con un buen nivel de
liquidez. Por ello, el Gobierno de ha tomado medidas para potenciar los
programas FOPE y RFA, que implican un esfuerzo conjunto entre
deudores, bancos y Estado para reestructurar la deuda de aquéllas
empresas que son económicamente viables. Esperamos que ello
contribuya a solucionar los problemas patrimoniales de las empresas y a
mejorar la cartera de los bancos. Si esta evolución se da, las tasas de
interés tenderán a bajar.

3. ¿Qué políticas se adoptará con relación al sistema bancario?

37
El Gobierno de Transición mejorará la supervisión del sistema financiero,
fortaleciendo al sistema bancario nacional. Para ello se promoverán las
soluciones del mercado, incluyendo fusiones y la capitalización de los
bancos a cargo del sector privado.

El Gobierno de Transición ha decidido no utilizar recursos públicos para


el establecimiento de instituciones bancarias especializadas para la
promoción de ciertas actividades (Bancos de Fomento), o regiones
específicas en el país (Banca Regional).

Finalmente, el Gobierno buscará fortalecer los mecanismos legales y


judiciales que garanticen el cumplimiento de los contratos financieros. La
estabilidad jurídica es la base de la estabilidad económica y ello permitirá
la atracción de capitales y nuevas inversiones al país.

4. ¿Luego de las últimas intervenciones en bancos, qué tan estable está el


sistema financiero del Perú?

Nuestro sistema bancario se muestra hoy en día totalmente sólido. La


prolongada situación de debilidad del mercado interno, sin lugar a dudas,
afectó al sistema financiero, hecho que se reflejó en un incremento de los
índices de morosidad moderadamente. Sin embargo, gracias a una
supervisión bancaria calificada de calidad internacional, las dificultades de
la economía no han provocado ninguna crisis bancaria, sino todo lo
contrario: el sistema ha pasado por un proceso de consolidación. Gracias
a varias fusiones de entidades y una serie de intervenciones oportunas de
la autoridad supervisora, el sistema redujo su tamaño de 25 entidades a
inicios de 1999 a sólo 18 hoy en día. Estos últimos incluyen dos bancos
menores intervenidos recientemente, que actualmente buscan un
inversionista, o alternativamente podrían ser liquidados. Este proceso de
consolidación ha aumentado, además, considerablemente la participación
de capital internacional en el sistema.

38
5. ¿Cómo se realiza la asignación de los fondos de entidades del Sector
Público en empresas del Sistema Financiero?

Los depósitos se colocan en moneda nacional, salvo que las empresas


del Estado requieran atender obligaciones en moneda extranjera y se
encuentren autorizadas por el Comité Especial que se encargará de
dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento del mecanismo de
subastas de los fondos de las entidades públicas.

6. ¿Qué condiciones ofrece el sistema bancario peruano para la inversión?

El tratamiento al capital nacional y extranjero es el mismo,


aproximadamente el 45% del capital social del sistema bancario peruano
es extranjero. Además existe libre flujo de capitales, es decir, ningún
control que impida la salida de capitales, ni la remisión de utilidades.
Aunque la intermediación financiera ha registrado un importante aumento
en la última década, aún existe espacio para el crecimiento de la banca.

39
BIBLIOGRAFÍA

• Ruiz Cerdán, Nelson. Por los mercados e instituciones financieras. 2da


edición. Perú: Avharo Banco – Banco Amable, 2011.
• Portal de Transparencia Económica – Ministerio de Economía y Finanzas
[En línea]. Capítulo V: Sistema Financiero. [Consulta: 06 de abril de 2015].
Disponible en:
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=
2210%3Asistema-financiero&catid=297&Itemid=100143&lang=es.
• Slideshare [En línea]. Sistema Bancario en el Perú. Diapositivas 11 a 15.
[Consulta 06 de abril de 2015]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/xxjhonnyxx/sistema-bancario-en-el-peru.
• Academia.edu [En línea]. El Sistema Financiero Peruano. [Consulta 06 de
abril de 2015]. Disponible en:
http://www.academia.edu/6225744/EL_SISTEMA_FINANCIERO_PERU
ANO.
• Karem Rodríguez Román. “Sistema financiero peruano”. Actualidad
Empresarial, nro. 265 – Segunda quincena

40

También podría gustarte