Está en la página 1de 145

1.

DATOS GENERALES
1.1 TÍTULO
“LA CONCILIACIÒN EXTRAJUDICIAL Y EL ALBITRAJE COMO

MEDIOS DE REDUCCION DE LA CRAGA PROCESAL


AREA DE INVESTIGACION

LA PRESENTE INVESTIGACION SE REALIZARA EN LOS

JUZGADOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO DE LA CORTE

SUPERIOR DE JUSTICIA DE JUNÍN.

1.2 AUTOR DEL PROYECTO


CANCHANYA PEÑALOZA ANTHONY
PERALTA MAMANI JEAN

1.3 FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO


20 de DICIEMBRE del 2016

1TÍTULO

“LA CONCILIACIÒN EXTRAJUDICIAL Y EL ARBITRAJE COMO MEDIOS

EN LA REDUCCION DE LA CARGA PROCESAL”


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Es sabido que los principales problemas estructurales que padece el

sistema del Poder Judicial, son: El exceso de carga procesal, las

dilaciones indebidas y la incorrecta administración de justicia. Es por ello

que la CERIAJUS, en su Plan Nacional señalo algunas propuestas a fin

de contrarrestarlas a corto y mediano plazo concretándose en la

Resolución Administrativa Nro. 099-2007-CE-PJ, que se inició el 1ero de

Junio del año 2007, a través del cual se ha diseñado un plan de trabajo

dividida en tres etapas; siendo la 1era. La depuración y actualización de

expedientes, la 2da. El inventario de expedientes y 3ra.La descarga

procesal, dicha Resolución Administrativa antes mencionada identifica

efectos de la sobrecarga, pero no hace lo mismo con respecto a los

problemas que la originan, limitándose gestión tras gestión a tan solo

crear más órganos jurisdiccionales, mejorar sus condiciones de

infraestructura y en general a conseguir incrementos presupuestales.

Cuando lo que se requiere y que PROPONGO como aporte es que los

Jueces tienen que seguir cursos de Despacho Judicial, así como

involucrar a todos los actores del proceso como son los abogados y las

partes, cuyas conductas, incentivos e información también son causantes

de prácticas maliciosas o desinformadas que perjudican el normal ritmo

de funcionamiento de un despacho, Así mismo para que exista una

acelerada descarga procesal se tiene que SUPERAR las debilidades

particulares que padece la conciliación y el arbitraje en los Juzgados


Civiles de Huancayo, como son los derechos disponibles e indisponibles,

la falta de predisposición conductual y funcional de los actores del

proceso de los Juzgados Civiles; Sugiriéndose también se disponga que

como pre-requisito para la interposición de la demanda ante el Poder

Judicial, las partes hayan concurrido previamente a una entidad

acreditada de conciliación extrajudicial. Cuyo aporte teórico contribuiría

con la tan ansiada Descarga Procesal que desean todos los operadores

del derecho, así como mediante la conciliación sea judicial o extrajudicial

obtener ventajas y beneficios que brinda dicha institución, sin necesidad

de afrontar procesos latos, costosos, y desperdicio de horas hombre.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 Problema General:

¿La conciliación extrajudicial y el arbitraje, permitirán la reducción

de la carga procesal de los Juzgados Civiles de Huancayo

durante el año 2015?

2.2.2 Problemas Específicos:

1.¿Los medios alternativos de solución de conflictos se relacionan

con la reducción de la carga procesal?

2. ¿La disminución de los procesos judiciales se relacionan con la

conciliación extrajudicial y el albitraje?

VARIABLES INDICADOR
VARIABLE NDEPENDIENTE: Medios alternativos de

solución de conflictos
Conciliación Extrajudicial

Arbitraje

VARIABLE DEPENDIENTE: Disminución de procesos

judiciales
Reducción de la Carga procesal

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar si La conciliación extrajudicial y el albitraje, permitirán

la reducción de la carga procesal de los Juzgados Civiles de

Huancayo durante el año 2015

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Especificar de qué manera los medios alternativos de solución

de conflictos se relacionan con la reducción de la carga procesal

2. Especificar de qué manera la disminución de los procesos

judiciales se relacionan con la conciliación extrajudicial y el

albitraje

4.MA RCO TEÓRICO


4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

4.2 MARCO HISTORICO

4.3BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

4.3.1 MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

4.3.1.1 DEFINICIONES DE AUTORES:

4.3.1.2ANTECEDENTES

4.3.1.3CARACTERISTICAS

4.3.1.4 CLASES

4.3.2 CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4.3.2.1 DEFINICIONES DE AUTORES:

4.3.2.2 MODELOS CONCILIATORIOS

4.3.2.3 PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN

4.3.2.4 MATERIAS COMCILIABLES

4.3.2.5 TECNICAS DE COMUNICACIÓN

4.3.2.6 ETAPAS DE CONCILIACION

4.3.2.7 PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

4.3.3 EL ARBITRAJE

4.3.3.1 DEFINICIONES DE AUTORES:

4.3.3.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL ALBITRAJE

A. TEORÍA CONTRACTUALISTA

B. TEORÍA JURISDICCIONAL
C TEORÍA AUTONOMA

4.3.3.3 CLASES DE ALBITRAJE

4.3.3.4 MATERIAS DE ALBITRAJE

4.3.3.5 CONVENIO ARBITRAL

4.3.3.6 PARTES DEL CONVENIO

4.3.3.7 PROCEDIMIENTO ALBITRAL


4. MARCO TEÓRICO

4.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Cesar Leonidas (LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS DE LA

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL: Dualidad discursiva de la justicia

moderna). (Tesis 2005)

Consideramos que en el desarrollo de la sociedad capitalista la

conciliación extrajudicial es producto de la globalización del Derecho,

específicamente de un globalismo localizado que se ha introducido en

el ordenamiento jurídico peruano sin tener en cuenta la tradición

jurídica de nuestro país, las fuentes propias nacionales y locales de la

conciliación extrajudicial y de las prácticas conciliatorias. En lo que

concierne a su aplicación coherente con el sistema jurídico, sin el

establecimiento de un programa integral de promoción o fomento de

los valores que encierra una «cultura de paz» (condiciones valorativas

y científicas desarrolladas por los medios de control social), o de

internalización eficiente de actitudes y habilidades para reconocer,

entender y solucionar los conflictos sociales, se hace muy improbable

la eficacia de la conciliación extrajudicial, que, en el peor de los casos,

se transforma de un requisito procesal en una «dilación indebida» que

atentaría contra el derecho de acceso a la justicia, contra la finalidad

del proceso y contra el propio sistema constitucional jurisdiccional.

ANGÉLICA OSORIO (CONCILIACIÓN MECANISMO ALTERNATIVO

DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR EXCELENCIA) (Tesis 2002).


Analizado que fue el sistema de solución de conflictos, se puede

fundamentalmente destacar como, con la conciliación se trata de

obtener celeridad, o sea oportunidad en la solución de situaciones de

discrepancia y economía de costos, ya que permite mediante el

concurso de un tercero, mecanismos que hoy se ofrecen como

servicio, gratuito a la comunidad. Además, ha demostrado tener gran

eficacia porque en la práctica conduce a arreglos satisfactorios, con

ventajas colaterales como la de la reserva y la garantía de la mutua

satisfacción por tratarse de que las *partes en conflicto son los

verdaderos autores de su solución.

4.2 MARCO HISTORICO

MARTÍN PINEDO AUBIÁN, El origen de la conciliación se

encuentra en el origen mismo de las sociedades las que

cansadas del empleo de la autotutela, ejercida con violencia y

con predominio de la superioridad física, buscan medios más

pacíficos de solucionar las controversias que surgían a su

interior; así, intervienen los jefes de familia, los ancianos,

parientes y amigos los que mediante la persuasión hicieron que

las partes en conflicto dirimieran sus diferencias por el empleo

de medios pacíficos de avenencia y conciliación 1

1
Martín PINEDO Aubián, Evolución Histórica y Normativa de la Conciliación en el Perú-Pag. 4
Posteriormente, estos consejos y persuasiones apoyados en el

respeto de la ancianidad, en la influencia de los vínculos de sangre y

en los afectos de la amistad, se vieron en la necesidad de tener

fuerza de ley mediante la afirmación por parte de la autoridad judicial

que ya obraba como medio de resolución de conflictos impuesto por

la sociedad. Así, los hebreos apelaban a medios conciliatorios antes

de ir a juicio siendo estos acuerdos plenamente válidos. De igual

forma en la antigua Grecia los thesmotetas daban fuerza de ley a las

conciliaciones que se celebraban antes de ir a juicio por los llamados

a comparecer en él. MARTÍN PINEDO AUBIÁN, En la antigua

Roma la Ley de las XII Tablas prescribía a los magistrados que

aprobaran el convenio que hubieran hecho los litigantes al

dirigirse a su tribunal, toda vez que era costumbre intentar la

conciliación previa a la actuación de los pretores mediante

convenio o con la participación de amigables componedores

para evitar litigios mediante medios conciliatorios 2.

Posteriormente, con el desarrollo del Derecho Canónico, el Papa

Honorio III prescribe la necesidad de arribar a una conciliación

preliminar a todo juicio ya que la jurisdicción de la iglesia consistía

no tanto en hacer litigar ante ella, cuanto en impedir que se litigara,

por lo que los tribunales de obispos persuadían a las partes en

conflicto a transigir amigablemente sus diferencias. El deber cristiano

de evitar litigios es una enseñanza y un precepto para nada

novedosos; se trata ante todo de conciliar a los litigantes y ya desde

2
Martín PINEDO Aubián, Evolución Histórica y Normativa de la Conciliación en el Perú-Pag. 4
el siglo VII la actividad del procedimiento eclesiástico propendía no

tanto a una sentencia judicial cuanto a una reconciliación entre las

partes. En la actualidad, en el ámbito eclesial el juicio debe

evitarse siempre –con tal que sea posible-, bien en su propio

inicio, o bien interrumpiendo su curso por la conciliación de las

partes en conflicto, cuya obtención es un deber no secundario

del juez3.

Este ejemplo de atajar la posibilidad de iniciar un juicio mediante

exhortaciones judiciales prosperó en Europa a lo largo de los siglos

XVIII y XIX. Así, en Prusia se erige la figura del juez mediador que es

escogido de entre los mismos miembros del tribunal que ha de ver el

juicio, lo que hace alusión a la conciliación intra proceso; de igual

manera el Reino de los Países Bajos estableció en su Código de

Procedimientos que el tribunal podrá en todos los casos y cualquiera

fuere el estado del proceso, mandar a las partes a que comparezcan

en persona ante él para el efecto de conciliarse; de manera similar,

una disposición legal de Ginebra preveía que los jueces exhorten a

las partes en el primer día del pleito a terminar sus diferencias por

medios amigables y por la intervención de sus parientes.

La conciliación en el Perú ha atravesado históricamente por

cuatro etapas4:

La conciliación extrajudicial obligatoria ante los Alcaldes en el

periodo comprendido entre los años 1812 a 1834.


3
Martín PINEDO Aubián, Evolución Histórica y Normativa de la Conciliación en el Perú
4
Dr. RAÚL HUGO SEDANO GÓMEZ, Conciliación en la Contratación Pública, pag. 8
Conciliación extrajudicial facultativa ante los Jueces de Paz en

el periodo de 1834 a la fecha.

Conciliación judicial en los juzgados civiles a partir de la

promulgación del Código Procesal Civil de 1992.

Conciliación extrajudicial obligatoria en los centros de

conciliación extrajudicial a partir del año 2000.

Primera Etapa.- Se tendrá en cuenta que la administración de

justicia en el Perú nos hablan de la labor que realizaban los alcaldes

de cada pueblo, a quienes los vecinos de la comunidad recurrían

para la solución de los problemas, sin embargo es necesario estos

no ejercían una función estrictamente conciliadora, todo lo contrario,

podíamos catalogarla de heterocompositiva, porque a través del

llamado juicio conciliatorio, decidían el conflicto tomando como

fundamento la lógica del hombre, que sólo aspiraba al bienestar de

los hombres de su comunidad.

Segunda Etapa.- Luego de la independencia del Perú, en octubre

de 1821 con la creación de la Alta Cámara, hoy Corte Suprema de

la República y los Juzgados de Paz la función ejercida por el juez de

paz, adquiere cierta autonomía institucional a partir de la

Constitución de 1823, debido a que el alcalde no puede atender las

funciones de juez de paz por su gran envergadura, nombrándose

jueces de paz en base a criterios de número de habitantes por

población.
En la época republicana del Perú se inició la redacción de diversos

cuerpos legales que regulan el nuevo Estado, contemplando dentro

de este nuevo orden la figura de la Conciliación es así que la

Constitución de 1823 establecía en su art. 120 que "no podrá

entablarse demanda civil alguna, sin haberse intentado la

conciliación ante el Juez de Paz" 5. La Constitución de 1826 en

su art. 112 señalaba que "habrá Jueces de Paz en cada pueblo

para las conciliaciones; no debiendo admitir demanda civil

alguna, o criminal de injurias, sin este previo requisito" 6. La

Constitución de 1828 en su art. 120 ordenaba que "en cada

pueblo habrá Jueces de Paz, para las conciliaciones, sin cuyo

requisito, o es haberla intentado, no se admitirá demanda

alguna civil o criminal por injurias, salvo las acciones fiscales y

demás que exceptúe la ley"7. Posteriormente, el Código de

Procedimientos Judiciales de Santa Cruz de 1836, reguló a la

Conciliación como un acto previo a la demanda ante un Juez de

letras. Transcurrido el tiempo, el Código de Enjuiciamientos Civiles

en 1851 continuó con la posición asumida en el Código de Santa

Cruz, esto es, que la conciliación precedía a toda demanda que le

correspondía un juicio escrito.

5
Constitución Política de la República Peruana Sancionada por el Primer Congreso Constituyente
el 12 de Noviembre de 1823
6
Constitución Política de 1826 (1 de julio de 1826) CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA LA
REPÚBLICA PERUANA
7
Constitución Política de la República Peruana 1828 (18 de marzo de 1828) Dada por el Congreso
General Constituyente el día 18 de marzo de 1828
En el pasado siglo XX, las Constituciones de 1920, 1933, 1979 y

1993, no establecieron la conciliación como medio alternativo de

resolución de conflictos que sí consagraban las Constituciones en la

primera etapa del siglo anterior. Dejó así de ser un requisito de

procedibilidad la conciliación, sin embargo normas de inferior

jerarquía legislaron sobre la materia.

El Código de Procedimientos Civiles de 1912 derogó el sistema de

conciliación prejudicial quedando así solo como facultad

jurisdiccional de los jueces civiles o laborales; en ninguno de sus

capítulos se hizo mención a la conciliación, de tal forma que ésta

quedó solo legislada en el mencionado reglamento de los jueces de

paz de 1854 en su artículo 42.

Tercera Etapa.- El Código Procesal Civil de 1992, introdujo la

conciliación obligatoria en los procedimientos dentro del proceso

civil, estableciéndola en los procesos de conocimiento, abreviado y

sumarísimo, en los que se estableció la audiencia de conciliación

como acto procesal obligatorio.

Cuarta Etapa.- La Ley de Conciliación Extrajudicial Nº 26872

establece nuevamente la conciliación prejudicial obligatoria como

medio alternativo de resolución de conflictos y como requisito de

procedibilidad.

4.3 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

4.3.1 MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS


Los denominados mecanismos o medios alternativos o medios

apropiados de solución de conflictos de siglas MARCS, son formas

alternadas a la justicia tradicional o jurisdiccional, realizada por el

clásico poder judicial.

Sus orígenes no son recientes o de descubrimiento novedoso, como

erradamente piensas algunos, pues se remontan a través de los

tiempos, a los comienzos de la humanidad y has estado presentes

en todos los grupos y culturas humanas.

4.3.1.1DEFINICIONES DE AUTORES:

OSCAR PEÑA GONZALES “son aquellos medios no tradicionales

distintos del poder judicial que dan solución a conflictos entre

partes, esto es mediante su negociación, acuerdo, o con la

intervención de un tercero, como es el caso de la conciliación y

el arbitraje es decir sin la intervención del poder judicial 8

REVISTA DE LA UPLA DE NEGOCIACION Y CONCILIACION “son

definidos como las posibilidades distintas al proceso judicial son

las que contamos para resolver nuestro conflicto. Sustituyen la

decisión del juez, por una decisión consensual de las partes

involucradas9

4.3.1.2 ANTECEDENTES DE LOS MARCS

8
OSCAR PEÑA GONZALES: Conciliacion Extrajudicial(2001) APECC pag. 110
9
REVISTA DE LA UPLA DE NEGOCIACION Y CONCILIACION
Durante la antigüedad se constituyeron formas de solución de

conflicto apelado a la noción de comunidad, sabiduría de los mayores

y bienestar común para la población. En diversos pueblos desde los

nórdicos (sustentados en sus consejos tribales orientados a una

solución pacífica para el clan lo que originó la figura del Ombudsman,

como la figura facilitadora de solución de conflictos y defensora de los

débiles, lo que fue posteriormente trasplantado a otros continentes

donde migraron como EE.UU., Australia), África (con sus consejos

tribales denominados Gashashas) a los andinos, pasando por los

asiáticos (con el confucionismo , budismo, taoísmo que han

ensalzado la comunicación y Paz interna como forma previa y sabia

de enfrentar el conflicto externo), en el idioma Quechua o “Runa simi”

(lengua de la gente), se denomina “el justo medio”. Ello se manifiesta

en los gestos y el respeto mostrado a quien logra empatizar con ellos,

haciéndoles entender que estamos en la senda de lo que ellos buscan

con sonrisas y en el lenguaje que ellos utilizan, para ello debí mejorar

un poco más mi vocabulario de este milenario idioma llevado por los

incas hasta Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y Colombia.

En nuestro país ha sido la denominada justicia de paz, la que ha

heredado esta tradición incaica y que hasta ahora representa una

visión desarrollada de la resolución de conflictos y que supera a la

justicia formal en el índice de cumplimiento de sus acuerdos, la que

ha representado una visión pionera con relación a la conciliación,

pues la utiliza en un 80% de sus casos, siendo los otros


componentes, el criterio común y la cultura nativa ancestral propia del

pueblo.

4.3.1.3 CARACTERISTICAS DE LOS MARCS

Los MARCS tienen las siguientes características: 10

- La horizontalidad como sello distintivo de participación de las dos

partes en el mismo nivel de comunicación


- La participación directa de las partes a través de sus negociadores

en el caso de una negociación o la de un facilitador de la negociación

denominado conciliador o mediador entre las dos partes que se hallan

en conflicto, las mismas que también participan directamente en la

solución de sus conflicto.


- La simplicidad y la búsqueda de generación de confianza en las

partes que se hallan en conflicto.


- Economizan tiempo y dinero así como previenen males que son

psicofísicos a las partes, dado que su costo es bajo, desarrollan su

labor en audiencias de comunicación directa, en un plazo

determinado que se cumple, no burocratizan el proceso de la solución

del conflicto y no desgastan emocionalmente a las personas.


- Se orientan a buscar soluciones colaborativa o cooperativamente

reales y prácticas del mutuo beneficio para ambas partes.


- La voluntariedad de las partes para llegar a un acuerdo o no

hacerlo, lo que lo diferencia de la tradicional justicia formal

heterocompositiva, que es vertical e impositiva sobre la libre voluntad

de las partes.

10
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.68
- La confidencialidad de todo lo que se dice en la sala de audiencia y

una mayor confianza de las partes para expresarse convenientemente

y con más confianza en el recinto donde se desarrolla na negociación,

conciliación, mediación o arbitraje a diferencia de la publicidad que es

característica de los procesos judiciales y que limita o inhibe a las

personas.
- Los MARCS tienen un carácter no adversarial se desarrollan en

ambientes calmos, tranquilos y que motivan a disminuir las tensiones

presentes en las partes, a diferencia de los abigarrados y bulliciosos

locales judiciales.
- Los MARCS son llevados a cabos por personas que faciliten la

comunicación, sean empáticas, asertivas y tengan cierto nivel de

liderazgo entre las partes.


- Se orientan a promover con una visión de futuro una cultura de

Paz en la resolución de los conflictos.

4.3.1.4 CLASES DE MARCS

En general podemos definir dos grandes grupos principales o clases

de MARCS:11

MARCS auto compositivos de resolución de conflictos: son formas

en las cuales son las partes las que por sí mismas directamente y/o por

intermedio de la facilitación de un tercero, que les ayuda a acercar

posiciones e intereses, pero jamás les impone algo, logran arribar a un

11
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.70
acuerdo o por lo menos lo intentan por medio de un dialogo horizontal,

a continuación haremos una definición de cada una de estas formas:

A. La negociación: es una forma de resolver conflictos, establecer

nuevos niveles de relacionamiento, donde antes no lo habían o se

orientaban a mejorar las relaciones ya existentes entre las partes,

según el Manual de Enseñanza de la Universidad de Ciencias

Empresariales y Sociales de Buenos Aires se da cuando: la

negociación tradicional concibe con el proceso como aquel entre

adversarios, en el cual una parte gana lo que otro pierde el

contrario, por el contrario los criterios más modernos y

evolucionados sobre este sistema de interacción entre dos partes

orientado a sus objetivos, se orienta a lograr una relación más

estable y muy equitativa entre las partes, en base a la mutua

ganancia que consolidara buenas relaciones para el futuro.

B. La mediación, según la denominación del profesor Pinkas Flint:

“la mediación constituye una variante del proceso de negociación,

aplicándose algunas de las regla de esta, pero difiere de la

negociación en que entra en escena un tercero denominado

mediador, el rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge

inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a

confrontar sus pedidos con la realidad , esto se completa con la

definición de Alonso García es crear entre las partes las

condiciones más adecuadas para obtener por sus propios y

recíprocos convencimientos, la solución conveniente .


C. La Conciliación: según el diccionario de la Real Academia de la

Lengua, el vocablo conciliación, proviene de los vocablos latinos

“conciliatio” y “conciliare” y significa componer y ajustar los ánimos

de los que estaban opuestos entre sí. En el idioma inglés

“conciliation” (conciliación) se denomina al proceso de tratar que

la gente llegue a un acuerdo .

Ivan Ormaechea: la conciliación es un medio de resolución de

conflictos que tiene por finalidad lograr consensualmente el

acuerdo entre las partes, gracias a la participación activa de un

tercero (…) tiene 3 funciones centrales: facilitación, impulso y

proposición. 12

MARC Heterocompositivo: En este grupo se halla el arbitraje, donde

el conflicto es resuelto por un tercero (arbitro) o un tercero (Tribunal

Arbitral), en forma similar a la actuación de la justicia formal, solo que

su labor se desarrolla con la autorización plena de ambas partes,

quienes lo han o los han elegido para resolver el litigio o conflicto,

emitiéndose una especie de resolución denominada LAUDO

(equivalente constitucional a una sentencia). Según el decreto

legislativo N° 1071, El Poder Judicial no puede impugnar un laudo en

relación a lo resuelto, sino solamente en relación a las formas, se

consideran dos tipos de arbitraje vigentes:

- Arbitraje de derecho: realizado de acuerdo a las normas

legales vigentes h es realizado por abogados.

12
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales pag.72
- Arbitraje de conciencia, realizado por cualquier persona en

función a su leal saber y entender.

4.3.2. CONCILIACIÓN

La Ley de Conciliación Extrajudicial 26872, en su artículo quinto define

la conciliación así:

“la Conciliación es una institución que se constituye como un

mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual

las partes acuden ante un centro de conciliación extrajudicial a fin

que les asisten la búsqueda de una solución consensual al

conflicto13”

4.3.2.1 DEFINICIONES DE AUTORES:

OSCAR PEÑA GONZALES “la conciliación es una institución que

persigue acercar las partes en conflicto para atentar sus

divergencias ya que pretende propiciar la participación con el

dialogo para que las partes a través de el hallen una solución

final de sus diferencias14”

OSCAR PEÑA GONZALES CITA A CAIVANO ROQUE J “la

conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien

las partes seden cierto control sobre el proceso pero sin delegar

en el la solución. La función del conciliador es asistir a las partes


13
La ley de Conciliación Extrajudicial 26872
14
OSCAR PEÑA GONZALES: Conciliacion Extrajudicial(2001) , APECC pag. 120
para que ellas mismas acuerden la solución, guiándoles para

clarificar y delimitar los puntos conflictivos 15”

OSCAR PEÑA GONZALES CITA A MANUEL ALONSO GARCIA “la

conciliación es una forma de solución de conflictos, en virtud de

la cual las partes dan sus pretensiones tratando de llegar a un

acurdo que elimine la posible contienda judicial 16”

SALVADOR ANTONIO ROMERO GÁLVEZ “Proceso por el cual

dos o más partes recurren a un tercero neutral para que

promueva el diálogo y ayude a las partes encontrar solución a

sus controversias. El conciliador tiene la facultad de sugerir

opciones de solución, pero las partes retienen en sí el poder de

decisión del acuerdo final.17”

MANUAL DE ENSEÑANZA “La conciliación es un MARCS auto

compositivo en que se estimula la dinámica de la comunicación

entre las partes a través de un tercero neutral 18”

4.3.2.2 MODELOS CONCILIATORIOS19

El proceso conciliatorio se caracteriza por ser un proceso informal en

donde las partes, asistidas por el conciliador, se comunican en forma

15
Ibit.
16
Ibit.
17
Salvador Antonio Romero Gálvez “Procedimiento y técnicas de conciliación” pag 2.
18
Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID pag. 57
19
Salvador Romero Galvez CONCILIACION PROCEDIMIENTO Y TECNICAS
activa a fin de lograr un acuerdo (si este es posible) y mejorar sus

relaciones.

El proceso concilia torio se diferencia del procedimiento judicial porque

este último se caracteriza por la totL rigidez de sus normas y

procedimientos. Por eso se dice que el proceso judicial es sumamente

estructurado, lo cual no sucede con el proceso conciliatorio que es

poco formal e inestructurado.

Sin embargo, no obstante su informalidad, el proceso conciliatorio tiene

una secuencia lógica de actos de comunicación entre el conciliador y

las partes que el conciliador conduce en forma más o menos activa a

través de una serie de etapas que deben cumplirse; cada una de las

cuales debe lograr un resultado para que la conciliación logre su

cometido, esto es, el acuerdo y el mantenimiento o mejora de las

relaciones entre las partes.

La forma de llevar el proceso conciliatorio tanto en su método, sus

etapas como en sus técnicas, difiere entre los autores. La forma en

que cada autor plantea cómo debe llevarse a cabo el proceso

conciliatorio a fin de resolver un conflicto se conoce con el nombre de

“modelos conciliatorios”.

Entre los modelos conciliatorios que existen, podemos citar como los

más importantes para nuestros propósitos, los siguientes:

a) El Modelo Tradicional-Lineal de Harvard.

b) El Modelo Transformativo de Bush y Folger.


c) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb.

SALVADOR ROMERO GALVEZ CITA A M. Suares, “señala que

estos tres modelos forman un continuum: en uno de los

extremos está el Modelo Tradicional proveniente del campo

empresarial, centrado en el acuerdo y que se encuentra

más cerca de la negociación. En el otro extremo está el

Modelo Transformativo, centrado en las relaciones que no se

preocupa por el acuerdo y que parece más cercano al campo de

la terapia psicológica. Entre ambos se encuentra el Modelo

Circular-Narrativo de Sara Cobb, orientado tanto a las

modificaciones de las relaciones como al acuerdo” 20.

a) El Modelo Tradicional – Lineal de Harvard.

Sus creadores fueron Roger Fisher y William Ury, como

responsables del Proyecto de Negociación de la Universidad de

Harvard. El método está expuesto en su obra “¡Sí ... deacuerdo!.

Cómo negociar sin ceder”.

El trabajo se centra en lograr un acuerdo que satisfaga los intereses

de las partes, y de ser posible, en mantener o mejorar las relaciones

entre las partes. Considera que las posiciones son el medio para

expresar o tratar de satisfacer intereses o necesidades subyacentes.

Las partes deben en primer lugar identificar sus mutuos intereses ,

para luego trabajar en forma conjunta y colaborativa en la

búsqueda de opciones de posibles soluciones que satisfagan en

20
Salvaor Romero Galvez CONCILIACION PROCEDIMIENTO Y TECNICAS Pag 3
cierta medida sus intereses y posibiliten un acuerdo satisfactorio

para las partes.

El conciliador debe disminuir las diferencias entre las partes, por

cuanto, los conflictos surgen porque las personas tienen

diferencias; por lo tanto, si se anulan o disminuyen las diferencias

se terminará o se aliviará el conflicto. El conciliador debe trabajar

para aumentar las semejanzas , los valores, los intereses.

SALVADOR ROMERO GALVEZ CITA A Diez F. y Tapia G., “El

Modelo de Harvard define básicamente la mediación (léase

conciliación) como una negociación colaborativa asistida por

un tercero y su enfoque teórico se conoce con la orientación a

la resolución de problemas ... Se entiende, el conflicto como

obstáculo para la satisfacción de intereses o necesidades.

Allí hacen residir el problema. Éste aparece cuando las

partes deben satisfacer simultáneamente intereses y

necesidades que son incompatibles. ... El proceso de mediación

(léase conciliación) basado en el método Harvard, está

orientado a obtener satisfacción de los intereses; los

mediadores (léase los conciliadores) controlan la interacción” 21

El conciliador es un facilitador de la comunicación. Su método

se centra en lo verbal. Considera que cuando las partes llegan a

21
Salvaor Romero Galvez CONCILIACION PROCEDIMIENTO Y TECNICAS Pag 4
la conciliación su situación es caótica y la función del conciliador es

establecer el orden.

Su método considera tener en cuenta los siguientes aspectos para

resolver un conflicto:

1. Las Personas: Separe a las personas del problema. No busque

culpables, busque soluciones. Sea suave y respetuoso con las

personas y duro con el problema.

2.Los Intereses:Concéntrese en los intereses y no en las posiciones.

3. Opciones: Genere varios proyectos de posibles propuestas de

intercambios de bienes y servicios que posibiliten lograr acuerdos.

4. Criterios: Insista en que el acuerdo se base en algún criterio

objetivo que lo haga justo y razonable .

5. Alternativas: En caso de no llegar a un acuerdo negociado, ¿qué

pueden hacer cada una de las partes para satisfacer sus intereses

y necesidades?. Se le conoce como el MAAN: Mejor alternativa a

un acuerdo negociado.

6. Acuerdo Solución integradora. Es decir, lograr un acuerdo que

satisfaga, en lo posible, los intereses y necesidades de las partes.

Este Modelo es el que tiene mayor influencia entre los conciliadores en

el Perú, sin que esto signifique que sea exclusivo.

Karl A. Slaikeu utiliza el Modelo Tradicional de Harvard, mediante cinco

etapas:
1. Primera Etapa: Previa: Orientación a las partes y preparación del

lugar de reunión.

2. Segunda Etapa: Reunión conjunta inicial. Exposición inicial,

exposición de las partes y preparación de la agenda.

3. Tercera Etapa: Reuniones privadas. Determinación de intereses y

generación de opciones y propuestas de acuerdo.

4. Cuarta Etapa: Reuniones conjuntas. Planteamiento y evaluación

de opciones

5. Quinta Etapa: Acuerdo y cierre de la audiencia.

b) El Modelo Transformativo de Bush y Folger

Sus creadores son Robert Bush y Joseph Folger Es el modelo que

se centra en la comunicación y las relaciones interpersonales de

las partes, más que en el acuerdo. No importa si llegan a un acuerdo

o no. No está centrado en la llamada resolución del conflicto, sino en

la transformación de las relaciones. ... parece más cercano al campo

de la terapia psicológica. Se diferencia del Modelo Tradicional-Lineal

de Harvard que se centra más en lo relacional que en el acuerdo en

sí.

El objetivo primordial de este modelo es el desarrollo del potencial

de cambio de las personas, haciendo que éstas descubran sus

propias habilidades promoviendo su desarrollo y su revalorización a

fin de que puedan ser protagonistas de su propia vida y


responsables de las acciones que realizan. Esto es lo que se llama

la Revalorización (empowerment) de las partes.

Además, el modelo tiene como objetivo el Reconocimiento del ótro

como parte del conflicto, es decir, busca que las partes tengan

mayor aceptación de la parte contraria reconociéndolo como co-

protagonista de la conciliación. Para el logro de este objetivo,

Marinés Suares sostiene que se deben utilizar las preguntas

circulares y que el Modelo Transformativo es recomendable en todos

aquellos casos en los cuales estén muy involucradas las relaciones.

El Modelo de Bush y Folger considera veintisiete movimientos a

través de los cuales el conciliador trabaja con las partes.

c) El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb.

Este modelo está orientado tanto a las modificaciones de las

relaciones como al acuerdo.

Focaliza su trabajo en las narraciones que trae la gente a la

conciliación. Hay que transformar las historias conflictivas en otras

que sean más positivas y que permitan a las partes salir de sus

posiciones.

El conciliador debe ayudar a las partes a hablar en forma diferente

para que interactúen en distinta forma y logren cambios que

posibiliten vías de acuerdos. Se debe primero cambiar la forma de

comunicación(de una comunicación agresiva y conflictiva) que

define una relación (de enfrentamiento y conflicto), a una nueva

forma de comunicación (de respeto y aceptación) la cual definirá


una relación distinta (de entendimiento y de colaboración) para que

luego puedan encontrarse algunas vías o formas de solución al

conflicto.

El rol del conciliador durante el proceso es:

1. Fomentar la reflexión.

2. Transformar las historias que traen las partes a la conciliación

(construir una historia alternativa que permita ver el problema

desde otro ángulo).

3. Logrando un acuerdo aunque éste no sea la meta fundamental.

Para lograr lo anterior, se requiere efectuar análisis de las historias

que traen las partes a la conciliación, pues, las historias se

relacionan con identidad de las partes. Para el análisis se necesita:

1. Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y

actitudes de ótros.

2. Conocer las relaciones que se dan entre las partes.

3. Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las

partes.

Este modelo considera cuatro etapas:

1. Reunión conjunta inicial. Participan las partes y el conciliador.

Se definen las reglas que regirán al proceso y algunos


parámetros como la confidencialidad, el protagonismo de las

partes en la solución del problema, el carácter voluntario de la

conciliación que posibilita que cualquiera de las partes pueda

retirarse cuando mejor lo decida.

2. Reunión privada con cada una de las partes por separado.

Se pregunta acerca del problema que afecta a las partes.

Cada parte cuenta su historia. El conciliador debe ayudar a

que cada participante defina claramente el conflicto

desde su óptica evitando generalizaciones. Se indaga

sobre el origen, desarrollo, soluciones intentadas, etc. Al final

el conciliador realiza un parafraseo o resumen de la historia

contada para que cada parte sienta que ha sido escuchada y

entendida.

Luego de conocido el problema se investiga sobre las

posiciones (pedidos, demandas o exigencias) necesidades,

intereses, recursos y sobre posibles soluciones.

3. Reunión interna o del equipo. El conciliador analiza cada

historia y construye una historia alternativa. Si trabaja en

equipo, conjuga opiniones de los miembros del equipo. La

historia alternativa debe considerar aquellos aspectos donde

existe de que surjan reparos o cuestionamientos para estar

preparado y posibilitar su manejo.


4. Reunión conjunta. El conciliador se reúne con las partes. En

esta etapa se1 rabaja redefiniendo las relaciones entre las

partes y el diseño del acuerdo.

4.3.2.3 PRINCIPIOS DE LA CONCILIACION

PRINCIPIOS PROCESALES “22”

FINALIDAD

La finalidad que persigue la conciliación es ultra valiosa no solo para

las partes en conflicto sino también para la sociedad en su conjunto,

ya que si se utiliza adecuadamente no solo se resuelve el conflicto de

intereses entre las partes, sino que va mas allá todavía, pues con la

auto composición entre las partes se restablece la paz social,

integrante del desarrollo económico, esta es su finalidad suprema

restablecer la paz social.

LEGALIDAD.

El principio de legalidad se refiere a que los acuerdos inteligentes al

que arriban los conciliantes, vale decir, el acto jurídico por el cual las

partes ponen fin a su conflicto, este de conformidad con el

ordenamiento jurídico y no contravenga el orden público y las buenas

costumbres.

VERACIDAD.

22
https://limamarc.wordpress.com/category/principios-de-la-conciliacio
El principio de veracidad. Implica que todo aquel que participa en un

proceso de Conciliación debe dirigir su actuar por el camino limpio de

la verdad, de lo autentico.

En lo que respecta a las partes, están obligadas a proporcionar

información real, autentica y no falsa, decir la verdad, de verdad,

sobre el origen, causas, consecuencias del conflicto así como de los

intereses reales.

En cuanto al conciliador esta obligado a explicar a las partes el

proceso de Conciliación, ventajas, desventajas y honorarios con una

alta fidelidad.

BUENAFE

Implica el deber de las partes conciliantes de mostrar durante el

desarrollo del proceso de Conciliación una conducta leal y honesta.

Las partes han de abstenerse de engañar para obtener un acuerdo

pues si este resulta fruto de aquel se desviara el proceso de

conciliación de su fin natural cuales de restablecer la paz social con

justicia.

Esta conducta también es extensiva a todos los sujetos de una

conciliación.

ECONOMIA.

La economía debe entenderse en sus tres dimensiones de tiempo,

esfuerzos y gastos.
La economía de tiempo es de radical importancia pues “el tiempo no

es oro, es algo mas, justicia”. La economía implica que el proceso de

conciliación debe durar el menor tiempo posible, solo debe usarse el

tiempo indispensable, absteniéndose de dilatar el proceso

innecesariamente con la finalidad que construyan un acuerdo

inteligente con el que resuelven su conflicto de intereses lo mas

rápido posible utilizando un espacio de tiempo reducido.

La economía de esfuerzos esta referida a la eliminación dentro del

proceso conciliatorio de ciertos actos innecesarios. Para la obtención

de su finalidad que es resolver el conflicto.

La economía de gasto implica que las partes conciliantes ahorren en

costos lo cual dependerá directamente del tiempo, esfuerzo y

complejidad del conflicto.

CELERIDAD.

Este principio es trascendental pues “Justicia tardía, no es Justicia”,

se busca con este principio que los conciliantes arriben a un acuerdo

inteligente con el que ponen fin a su conflicto en el menor tiempo

posible, lo mas rápido y breve que se pueda lograr y si se presenta un

impase insalvable las partes o el conciliador deben dar por concluido

el proceso de conciliación con el fin de evitar la utilización de tiempo,

costo económico y psicológico innecesario.

SOCIALIZACION
La igualdad jurídica, vele decir la igualdad de las personas ante la ley,

se traslada al proceso conciliatorio, dando resultado a la igualdad de

los conciliantes durante el desarrollo del proceso conciliatorio.

PRINCIPIOS ETICOS

EQUIDAD

El principio de equidad implica que el auto composición de los

conciliantes debe inspirarse en la justicia, vale decir, el acuerdo con el

que los conciliantes ponen fin a su conflicto debe ser justo y

equitativo, duradero, considerar los intereses de ambos conciliantes y

de la comunidad.

CONFIDENCIALIDAD

En virtud de este principio el conciliador tiene la obligación durante el

desarrollo y aun después del proceso de conciliación de guardar

reserva de la información recibida. El conciliador esta prohibido de

revelar la información a la que acceda por participar en el proceso de

conciliación obtenida en un causus o reunión conjunta ya sea a la otra

parte o terceros. Salvo que los conciliantes lo autoricen, este obligado

por Ley o vaya contra el orden publico.

NEUTRALIDAD

El conciliador no debe tener antes, durante y después de la


conciliación ningún tipo de relación jurídica o extra jurídica con alguna

de las partes conciliantes o sus familiares, para evitar un conflicto de

intereses

IMPARCIALIDAD

Al igual que el anterior principio esta dirigido exclusivamente al

conciliador, La imparcialidad es una característica del conciliador,

implica el deber del conciliador hacia los conciliantes de despojarse

de favoritismos o prejuicios durante el desarrollo del proceso de

conciliación, con el fin de no perjudicar o favorecer a uno de los

conciliantes. El conciliador debe mostrar una conducta que refleje

imparcialidad ya sea de hechos o palabra. No solo debe ser

imparcial sino debe parecerlo.

PRINCIPIOS GENERALES23

Institucionalización de la conciliación

La Ley de Conciliación es una respuesta jurídica a una necesidad

social: mayor acceso a la justicia, y el fomento de una cultura de

participación ciudadana para la paz. El Estado ha expresado su

voluntad con respecto a ella, declarando de interés nacional el

desarrollo e institucionalización de la Conciliación.

Según Ormachea (1998), la institucionalización es un proceso, el cual

no se constituye de una vez y para siempre, es todo un camino de

23
Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID
establecimiento y consolidación formal dentro de un ámbito o

sociedad; mediante la actuación de instituciones que cuenten con el

reconocimiento legal y social de la comunidad.

Por ello, la institucionalización propuesta en la Ley de Conciliación

no se dio ni se dará con la sola existencia de la Ley de Conciliación

u otras normas, sino que se logrará con la participación de los

actores o protagonistas de la conciliación en la sociedad.

El éxito de la aplicación de la Conciliación no radica en la descarga

del poder judicial, sino en su institucionalización, es decir, en incluirla

dentro de los esquemas de pensamiento de la sociedad como una

respuesta primaria para solucionar los conflictos de manera pacífica,

haciéndose ellos mismo responsables de la solución de sus

problemas.

Principios rectores

El artículo 2º de la Ley de Conciliación, postula la existencia de los

principios éticos, que aseguren de manera adecuada el proceso de

institucionalización y desarrollo de la Conciliación como institución

que promueve una cultura de paz en nuestro país.

Estos principios éticos podemos entenderlos como aquellos principios

rectores que inspiran e informan el contenido y la finalidad de la

Conciliación. Pueden ser clasificados en: (Ormachea. 1998)

Principios éticos en sentido estricto


a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio

se velará por el respeto del sentido de la Justicia

aplicada el caso particular, materia de Conciliación. El

Conciliador está obligado a generar condiciones de

igualdad para que los conciliantes puedan lograr

acuerdos mutuamente beneficiosos.

b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a

la búsqueda de lo querido. realmente por las partes.

El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado

de los hechos, temas, intereses o acuerdos a que

arriben éstas en el procedimiento conciliatorio.

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir

la información veraz y auténtica cuando les sea

requerida por el MINJUS.

e) Principio de buena fe. - La buena fe se entiende como

la necesidad que las partes procedan de manera

honesta y leal, confiando en que esa será la conducta

a seguir en el procedimiento conciliatorio.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un

acuerdo, tiene conocimiento o al menos un indicio de

que está basado en información falsa o de rnala fe,

deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen


en expertos de la materia relacionada con dicho

acuerdo antes de finalizarlo.

d) Principio de confidencialidad .- La información derivada

del procedimiento conciliatorio es confidencial, y no

debe ser revelada apersona ajena a las negociaciones,

sin el consentimiento de quien proporcionó dicha

información. La confidencialidad involucra al conciliador

a las partes invitadas, así como a toda persona que

participe en el procedimiento conciliatorio.

e) Principio de imparcialidad. - El conciliador no debe

de identificarse con los intereses de las partes, quien

tiene el deber de colaborar con los participantes sin

imponer propuestas de solución alguna. La conciliación

se ejerce sin discriminar a las personas y sin realizar

diferencias.

f) Principio de neutralidad.-El Conciliador debe en

principio, abstenerse de conocer los casos en los que

participan personas vinculadas a él o su entorno

familiar, al personal del Centro de Conciliación, o en los

que participen los conciliantes con los cuales lo vincule

parentesco, salvoque las partes soliciten expresamente

la intervención de aquél.
g) Principio de legalidad. - La actividad conciliatoria

se enmarca dentro de todo lo establecido en la Ley y

reglamento, en concordancia con el ordenamiento

jurídico.

h) Principio de celeridad. - La función conciliatoria debe

ejercerse permitiendo a las partes la solución pronta

y rápida de su conflicto.

i) Principio de economía. - El procedimiento conciliatorio

esta orientado a que las partes que ahorren tiempo y

costos que les demandaría involucrasen un proceso

judicial.

4.3.2.4 MATERIAS CONCILIABLES 24

Aunque se mantiene en esencia la mayoría de las materias disponibles,

como conciliables , la nueva normatividad ha señalado algunos cambios,

partiendo del criterio de libre disponibilidad de derechos, definiendo a los

siguientes:

 Desalojos

 Pago de deudas

 Indemnización

 Pago de arrendamiento

 Otorgamiento de escritura

24
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.169
 Obligación de dar, hacer y no hacer

 División y Partición de bienes

 Incumplimiento de contrato

 Ofrecimiento de pago

 Modificación de contratos

 Problemas Vecinales

 Pensión de Alimentos

 Régimen de visitas

 Tenencia de hijos

 Otros derechos que se puedan negociar o disponer

MATERIAS DE FAMILIA

“La conciliación en temas de familia es sui generis debido a que se

enfrenta a un conflicto con muchas artistas emocionales que

demuestran que se tratan mas de un conflicto jurídico, un problema

humano

“Nuestra ley de conciliación, ley 26872 y su reglamento señalan

que en temas de familia son conciliables los derechos de libre

disposición en asuntos relativos a:25”

-Alimentos

-Tenencia

-Regimen de visitas

-Otras que deriven de la relación familiar

25
Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID
NO CONCILIABLES MATERIAS

No se podrá conciliar o la materia no será conciliable de ningún

modo, según el artículo 7. A si acontece alguno de los eventos

siguientes o se trata de alguna de las materias señaladas a

continuación.26

. Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada

(desaparece la figura de las actas por desconocimiento

de domicilio)

. El retracto y los procesos de prescripción adquisitiva

. La rescisión contractual

. Mejor derecho de propiedad

. Los procesos de tercería de propiedad o derecho

preferente

. Cuando se trate de de derechos y bienes de incapaces

como lo señalan los artículos 43 y 44 del código civil (o

sea los bienes de la personas con incapacidad absoluta

o incapacidad relativa).

. Los procesos cautelares

. En los procesos de garantías constitucionales.

. En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad del

acto jurídico

26
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.17
. En procesos de prescripción adquisitiva de dominio

4.3.2.5 TECNICAS DE COMUNICACIÓN27

La comunicación es un eje central en el desarrollo de la

conciliación, y la calidad del proceso que empleemos determinará

que ésta se haya constituido como una ayuda o un obstáculo para

las personas en conflicto. La manera como llevemos a cabo el

proceso ele comunicación durante la audiencia de conciliación es

nuestra responsabilidad, es decir que debemos ser expertos en

comunicación para poder contri bu ir de esta manera a un diálogo

efectivo, reconociendo y salvando las barreras comunicacionales que

pudieran existir. Para esto, contamos con técnicas que nos ayudarán a

mejorar y mantener u na buena comunicación entre las partes.

Las. técnicas básicas para lograr este cometido son las que

desarrollaremos a continuación:

A. ESCUCHA ACTIVA

Escuchar activamente es una herramienta que nos permite

sintonizar con otra persona, dejando por un momento nuestros

puntos de vista, para explorar y comprender lo que la otra parte

quiere comunicar (Selva 1997).

Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID La

escucha activa es más que oír, es entender lo que la persona nos

27
Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID
dice o nos trata de decir, a través de cualquiera de sus lenguajes

(verbal, no verbal y paraverbal).

A continuación, presentamos algunas situaciones que debemos

tomar en cuenta para desarrollar una escucha activa:

1. Concentrarnos en lo que dice el otro, dejando por el

momento nuestras propias ideas, para luego ponernos en

el lugar de la otra persona.

2. Mostrar interés por las conductas no verbales y

para verba les.

3. · Tratar de captar dos aspectos importantes en lo que dice el

otro: los hechos y los sentimientos.

4. Tratar de resumir o parafrasear, sin opinar ni juzgar, lo

que hemos escuchado, mencionando los hechos y

sentimientos. Es posible decir una frase que incluya ese

resumen, por ejemplo: "entiendo que te sentiste frustrado

cuando yo llegué una hora tarde".

5. Preguntar al otro si nos dejamos entender; en caso

· contrario, aclarar algo que haya quedado en duda.

6. Usar preguntas para seguir adelante, en lugar de ofrecer

consejos o dar sugerencias. Si tiene alguna idea en

mente, sería bueno no preguntar todavía; porque es


mejor que la persona puede descubra esta idea por sí

misma.

7. Es muy importante que seamos imparciales. No debemos

tomar partido.

La escucha activa tiene dos momentos:

a. La atención

b. La confirmación de la escucha

a. La atención se da cuando escuchamos a las personas,

tratando de tener que leer todos sus lenguajes, y dando

señales que demuestren al emisor la atención prestada ..

Algunas señales de atención serían_ las siguientes:

- Mirar a los ojos.

- Mover la cabeza de manera afirmativa.

- Inclinar el cuerpo hacia delante.

- Frases como continúe, prosiga, bien, correcto, siga, lo escucho,

adelante, entiendo, ajá, etc.

b. La confirmación de la escucha permite que el emisor se

sienta realmente escuchado; además, que nos confirma el hecho

de que estamos entendiendo de manera correcta el mensaje.

Una forma eficiente de confirmar la escucha es a través de

la técnica de la paráfrasis.

ANGEL A. MARCUELLO GARCÍA dice sobre la escucha activa


Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el

proceso comunicativo que es el saber escuchar. La falta de

comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a

que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo

pendiente de las propias emisiones, y que en esta necesidad

propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación,

es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la

creencia errónea de que se escucha de forma automática,

pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que

se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin

interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha

activa?.28

FUNCIONES DE LA ESCUCHA ACTIVA

1. Permite al Conciliador registrar información de las partes

2. Permite al emisor saber que están prestando atención a

sus sentimientos y a sus problemas.

3. Asegura que el emisor fue tomado en cuenta.

4. Permite conocer tanto al conciliador y al emisor que el

mensaje fue percibido fidedignamente.

5. Construye empatia entre el conciliador y el emisor

6. Demuestra la aceptabilidad de la expresión de las

emociones.

7. Comunica respeto por el ser humano y su derecho a tener

sus propios puntos de vista

28
ANGEL MARCUELLO GARCIA TECNICAS PARA UNA COMUNICAION EFICAZ
8. Permite que el emisor explore y aclare sus propios

sentimientos acerca de un tema y la razón de su reacción.

9. Genera confianza para que el emisor exprese sus

sentimientos.

10. Permite al emisor sentirse valorado

11. Tiene efectos tranquilizantes y facilita que se eliminen

tensiones.

12. Favorece una relación positiva con el emisor.

13. Permite llegar al fondo de los problemas.29

B. PARÁFRASIS

Es una de las herramientas más utilizadas por los conciliadores, y

consiste en reproducir lo expuesto por el emisor en un lenguaje

propio, quitando todas las connotaciones negativas (especialmente

con respecto a que los participantes) y en un lenguaje neutro.

La paráfrasis, como técnica, nos permite demostrar al emisor que su

mensaje ha sido escuchado, además de confirmar que estamos

entendiendo a aquél, de manera correcta .

Analicemos !o manifestado por Juana:

"Ya estoy harta de que Manuel llegue tarde a todos nuestros

compromisos, la última reunión en casa de mi madre fue el colmo:

se retrasó más de cuarenta minutos, sabiendo lo importante que era

para mí quedar bien frente a mis padres.

Nunca lo lograré si mi esposo no contribuye"


29
http://limamarc-revista.blogspot.pe/2008/08/tecnicas-de-la-
comunicacin-aplicadas-la.html
Un parafraseo de esta intervención sería:

"Déjeme ver si la estoy entendiendo de manera correcta: lo que

me trata de decir es que se siente muy mortificada porque para

usted es necesaria la puntualidad en Manuel y, el retraso ocurrido

en la última reunión en casa de sus padres no le permitió

quedar bien frente a ellos; lo que es muy importante para usted. Y

le gustaría contar con el apoyo de Manuel en ese aspecto. ¿Es

correcto lo que estoy entendiendo?"

C. PREGUNTAS

1. EL PREGUNTAR ES UN ARTE

El arte de preguntar no esinterrogar atodos los involucrados,

constituye habilidad que comprende toda una metodología de

trabajo, incluyendo las formas y tipos de preguntas a

utilizarse.

Hay que remarcar que las preguntas no son un fin en sí mismas,

lo relevante en el las es el objetivo que buscan.

2. LA FORMA DE PREGUNTAR

La forma de preguntar depende de cada conciliador y de la

circunstancia en la que se desarrolla el proceso de faciIitación de

la comunicación.

La mejor forma de poder preguntar es hacerlo sin que esto

parezca un interrogatorio: debe realizarse de tal manera que las

partes perciban un clima de diálogo.


3. OBJETIVO

Antes de realizar preguntas, los conciliadores debemos saber cuál

es la finalidad. ¿Paía qué preguntar? xÉsta es la primera

interrogante que el conciliador debe hacerse.

Los conciliadores debemos saber a dónde queremos llegar con

las preguntas, pues las cuestiónes no es preguntar por

preguntar, sino tener un objetivo determinado.

4. ¿CÓMO PREGUNTAR?

Debemos tener una dirección al momento de preguntar, partiendo

desde la información ciada por las partes, hacia el objetivo

planteado en cada una. (Suares, 1996).

5. TIPOS DE PREGUNTAS

a) PREGUNTAS ABIERTAS

Son aquéllas cuyo donde sus objetivos es obtener información,

y comienzan con los pronombres interrogativos "qué", "quién",

o los adverbios: "cómo'', "cuándo", "para qué", "dónde". "por

qué".

Las preguntas abiertas tienen como misión extraer abundante

información de los conciliantes, abren “el baúl de la información”,

para que el conciliador acceda a abundante información personal

del conciliante de donde podrá extraer sus “valores”

( Inamovibles), “moneda de recambio” ( movibles) , El conciliador


las utilizara al empezar una sesión de conciliación para animar a

la partes a contar su “historia” , para que los conciliantes hablen30

Las preguntas de este tipo pueden permitir al receptor

responder de cualquier manera, dándole asi Ia posibilidad de

elaborar su respuesta. Ofrecen la oportunidad de una

respuesta más amplia, es decir que todas las personas '.

desarrollen toda una idea.

Las preguntas que empiezan con el .adverbio por qué,

pueden generar resistencia en las partes porque parecen

evaluativas, y podrían traer como consecuencia que las

personas se justifiquen y se posicionen más.

Ejemplos:

"Cuéntame, ¿c.iué pasó ... ?"

"Dime, ¿qué has hecho desde la separación física?"

"Veamos", ¿en qué circunstancias entró a trabajar en la

empresa?"

b) PREGUNTAS CERRADAS

Son aquéllas cuyo objetivo es confirmar datos o informaciones

ya expuestas por las ambas partes, o conocer algunos

relatos específico, generando asi una respuesta concreta.

30
https://limamarc.wordpress.com/category/tecnicas-de-la-
omunicacion-aplicadas-a-la-conciliacion/
Son preguntas que van directo al punto, evitando la

posibilidad ele respuestas evasivas o ambiguas.

Las preguntas cerradas serán utilizadas por el

conciliador cuando quiera obtener de los conciliantes

algún dato específico, obtener un SI o un NO respecto

de algo31.

Conllevan, como contrapartida, el peligro ele limitar

negativamente la materia del discurso. Usarlas en la etapa de

búsqueda de información, obliga al conciliador a multiplicar

sus preguntas, y poder transformando el clima coloquial y ele

diálogo en un interrogatorio.

Ejemplos:

"¿Usted está de acuerdo en que los niños vivan con él?"

"¿Usted inició un proceso judicial contra el señor López?"

"¿Cumple con Ia pensión de alimentos?"

"¿Está de acuerdo en que el dinero sea depositado en la

cuenta corriente del Banco N ?"

"¿Cuántos años estuvo casado?"

¿Cuándo se firmó el contrató?"

31
https://limamarc.wordpress.com/category/tecnicas-de-la-
omunicacion-aplicadas-a-la-conciliacion
¿Cuántos años tiene?"

c) PREGUNTAS CIRCULARES (Suares, 1996)

Son aquéllas que buscan ampliar el panorama de las partes

con respecto al sistema en el cual se desarrolla el conflicto,

y todo lo incorporen; logrando desplazar los pensamientos que

de los participantes hacia contextos, espacios y tiempos o

terceros involucrados dentro del conflicto.

Constituyen una valiosa herramienta para el conciliador, porque

a través de ellas moviliza a las partes en sentidos diferentes:

hacia el otro, hacia los terceros, hacia otros momentos ele su

historia. Y tienden tambien a ensanchar la perspectiva de los

participantes, sobre todo cuando se hace necesario integrar

las necesidad es recíprocas para alcanzare! re-encuadre de la

disputa.

Estas preguntas buscan modificar el modelo, la historia o

relato que trae cada parte; lo que produce al final una

modificación de la relación.

Se intenta también producir movimientos tanto en uno de los

participantes: ¿Cómo piensa usted que esto le afectará a la

otra parte. como en los asesores que también acompañan

a todos los interesados. Por ejemplo, en los abogados: ¿Cómo

piensa que el abogado de la otra parte encarará la acción?


Asimismo, el conciliador, mediante estas preguntas, intenta

incorporar a terceros: ¿Qué pensarán sus hijos de esta forma

de visita?, ¿Qué dirán sus socios de esta propuesta?

También mediante estas preguntas la atención de las partes

puede ser llevada a un tiempo anterior ¿Cómo fue la

primera época del contrato?; o posterior: ¿Cómo se ve

usted con este tema solucionado?

Ejemplos:

"¿Cómo eran las cosas antes de ahora?"

¿Cómo desearía que sean las cosas en el futuro?"

"¿Quién más ve las cosas como usted?"

"¿Quién las ve diferentes?"

"¿Cómo reaccionaría usted si estuviera en el lugar del

otro?"

"¿Qué cosas cree que necesitaría la otra parte para

reaccionar diferente?" ·

"¿Cómo cree que se comportarían sus hijos si vivieran en

la casa de sus padres con usted?"

"¿Cómo cree que sería la relación con sus hijos, de irse a

trabajar por 5 años a Japón?"

d) PREGUNTAS REFLEXlVAS (Ormachea, 1998)


Son aquéllas cuyo objetivo es analizar las consecuencias (el

futuro conflictivo) al corto y largo plazo. Se invita a las partes a

reflexionar acerca de todas sus posiciones cuando se cierran

en ellas, sin analizar la consecuencia ele su postura.

Ejemplos:

"¿Ha pensado usted qué va a suceder si no llega a un

acuerdo?"

"¿Ha evaluado qué le espera o qué va a pasar si sigue

litigando?"

"¿Ha considerado cómo les afectará a sus hijos el que

ustedes sigan manteniendo esta situación?"

e) PREGUNTAS ESTRATÉGICAS (Ormachea, 1998)

Son aquél las cuyo objetivo es mover a las partes de una

situación( por general culposa) o situaciones complicadas del

pasado a otra productiva. Permiten a Ilevar a que las partes

a la búsqueda de soluciones en la etapa ele la

negociación.

Ejemplos:

"¿Qué sugeriría usted?"

"¿Cómo le gustaría que fuera la relación con sus

compañeros?"

"¿Cómo mejoraría usted la propuesta?"


D. ASERTIVIDAD

La asertividacl se puede definir como el conjunto de

conductas adoptadas por un individuo en un contexto

interpersonal, que expresan los sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones y derechos de ese individuo de un modo

directo, firme y honesto; respetando al mismo tiempo los

sentimientos y actitudes, deseos, opiniones y derechos de

otras personas

Walter Riso (1988) define la conducta asertiva como

"Aquella conducta que permite a la persona expresar

adecuadamente (combinando los componentes verbales y no

verbales ele la manera más efectiva posible) oposición

(decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas,

defender derechos y expresar, en general, sentimientos

negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar sentimientos

positivos en general) de acuerdo a: sus intereses y objetivos;

respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la

meta propuesta".

En los procesos de comunicación interpersonales, las personas

pueden actuar de tres maneras distintas, que son: pasiva,

agresiva y asertiva.

Según la página web del Ministerio de Educación, la

persona pasiva, tiene sus derechos violados, es inhibida,

introvertida, reservada; no consigue sus objetivos, se


encuentra frustrada, infeliz y ansiosa, ya que permite a los

otros elegir por ella. Las personas pasivas no defienden sus

derechos a fin ele no deteriorar las relaciones con todos los

demás y adoptan conductas de sumisión, esperando que la

otra persona capte sus necesidades, deseos y objetivos.

La persona agresiva, por el contrario, viola los derechos de los

otros: interviene en las elecciones de los demás, humilla,

desprecia a los otros y es autoritaria.

La persona asertiva elige por sí misma, protege sus

propios derechos y respeta los derechos de los otros. Consigue

sus objetivos sin herir a los demás, se siente bien con ella

misma y tiene autoconfianza.

Veamos las siguientes situaciones:

Situación 1

Su amigo acaba de llegar a desayunar, justo una hora tarde.

No le ha llamado para avisarle que se retrasaría.

Usted siente molesto por la tardanza. Podría responder:

"Entra, el desayuno está servido". CONDUCTA PASIVA .

“ crees que tengo todo el tiempo del mundo es la última vez

que te invito. CONDUCTA AGRESIVA.


Situación 2

Una persona le ha pedido que, por favor, le ceda su lugar en

la fila para ingresar al cine; situación que usted no considera

justa ya que ha tenido que hacer cola durante una hora

para llegar al lugar en el que se encuentra. Usted le

contesta:

"La gente se va a quejar. Pero bueno, siga nomás".

CONDUCTA PASIVA.

"Vete al diablo. Me he matado una hora haciendo esta cola,

para cedértela. No seas fresco." CONDUCTA AGRESIVA.

"No señor. No voy a permitir.le que ingrese a la fila puesto

que me ha costado tiempo llegar hasta esta ubicación; y no lo

considero justo para las demás personas que están aquí

desde hace más ele una hora. CONDUCTA ASERTlVA.

E. REPLANTEO

El replanteo o reencuadre es una técnica que permite al

conciliador transformar la energía negativa contenida en

las opiniones inoportunas vertidas por las partes, en energía

positiva, que favorezca la comunicación dentro de la

audiencia de conciliación (Ormachea, 1998).

OBJETIVO

Esta técnica permite cambiar los mensajes planteados de

manera no constructiva, para que provean información


más úti I y específica. Generalmente, respuestas como:

"Cuéntame un poco más sobre lo que me has dicho ... ", o"

¿puedes darme un ejemplo ... i", ayudan a realizar esta tarea

(l.ederach y Chupp,1995).

Algunos mensajes planteados de manera no constructiva,

con posibles respuestas del conciliador.. son:

1. Las generalizaciones

P: "Es que ella no es responsable ... "

C:¿Me puedes dar un ejemplo de cuándo no se

responsabilizó?

P: "Ella jamás dice la verdad"

C: ¿Podrías decirme en qué situación no te dijo la

verdad?

P: "Juana siempre promete y no cumple"

C: · ¿Me puedes explicar exactamente qué es lo que ella

no cumplió?

2. Ataques verbales (Ormachea, 1998).

P: "Francisco es un flojo y llega tarde al estudio".

C: Lo que a ti te preocupa es que no se cumpla con el

trabajo a tiempo.

P: "Mi marido es un insensible, con él no se puede

conversar;... sólo habla de fútbol.".


C: Lo que tú deseas es que te preste atención y

poder comunicarte con con él.

P: "Rolando es un inconsciente, maneja y toma al

mismo tiempo."

C: Lo que realmente te preocupa es que pueda

sucederle un accidente.

3. Hablar por otros (Lederach y Chupp, 1995;

Ormachea,1998)

P: "Yo sé que a los demás, este proyecto tampoco les

gusta".

C: Desde tu forma de ver las cosas, ¿me puedes explicar lo

que te molesta del proyecto?

P: "Nadie quiere que Jorge el presidente del Directorio".

C: ¿Podrías decirme las razones por las cuales no quieres

que Jorge sea presidente del Directorio?

P: "Todos desean que Mario se vaya del grupo".

C: Yo te pediría que nos centremos en los motivos por

los cuales tú deseas que Mario no forme parte del grupo.

TECNICAS DE LA COMUNICACION32

32
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.96
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación se da como un proceso permanente de interaccion

entre dos personas o grupos de personasa través de palabras,

símbolos, gestos, imágenes, silencios (pues significan en algún

momento una forma de comunicacion), lenguajes del cuerpo, la mirada,

danzas, movimienros de lengua, chillidos, guapidos e infinidad de

formas culturales presentes en las diversas culturas del mundo.

Clásicamente se ha visto reflejada esta comunicación en el modelo

definido por shanon, hace mucho tiempo, el cual como vemos a

continuación, solo identifica comunicación humana como un clásico

sistema de emisión, recepción y codificación verbal, lingüística, hecho

que ha sido separado por los estudios de las modernas ciencias

lingisticas que han definido a la comunicación como un hecho

permanente en el ser humano. Pero veamos este clásico diseño como

punto de partida y adaptemoslo a la realidad actual de la comunicación

contempoanea.

En ella podemos apreciaar los siguientes elementos:

- Un emisor, que es fuente de informscion.


- Un receptor en el destino.
- Un transmisor (codificador semantico)
- Una señal de envio.
- El mensaje
- Un destino
- Un receptor
- La señal recibida.

Definición de comunicación
Es el proceso por el cual se da un intercambio de información de

una fuente emisora otra receptora y viceversa si el flujo de

comunicación es de un solo lado hablamos de información.

Freddy Ortiz Nishiara cita a Peter Druker, la condición para que

se sustente un buen nivel de comunicación es que se trate de

datos “dotados de pertinencia y proposito”33

CANALES DE COMUNICACIÓN

VERBAL

Cuando el canal es la voz (sonido emitido) por quien se expresa

hacia la otra parte. Debemos expresar que la tonalidad de la voz y

el sentimiento con el que se dice algo también adornan o le dan

una forma a este canal.

ESCRITO O GRAFICO

Si utilizamos la expresión escrita o grafica, el canal a travez del

cusl nos comunicamos puede ser desde las palabras del texto

presentado en un idioma determinado en una lengua dada. A

travez de un libro de un gran autor, el diario chicha con su

lenguaje vulgar, la nota que deja un sicario, hasta la pintura

hermosa que expresa la belleza de la madre naturaleza o la

ingenuidad d un niño en medio de un conflicto.

PARAVERBAL O CON EL CUERPO

33
Freddy Ortiz Nishiara “ Manual de Conciliacion Extrajudicial” EDITORIAL Legales
pag.96
Es una forma de expresión que puede enviar con la posición del

cuerpo, la mirada, el rostro o el gesto una forma de comunicación

determinada que manifiesta amistad. Los científicos han

demostrado que con el cuerpo se expresa la mayora cantidad de

comunicaciones, entre el 70% al 80%, siendo muy esencial dentro

de un proceso conciliatorio el poder llegar a comprender manejar

las expresiones del cuerpo que manifiesten algo, pues van a influir

mas que las palabras mismas en la solución del conflicto.

Durante el procedimiento conciliatorio las partes y el conciliador

hacen un juego de roles que van desde ser emisores a ser

receptores, produciéndose un juego de roles donde se

utilizancomo canal de lenguaje verbal y el paraverbal sobretodo,

mas que el escrito.

EL LENGUAJE

Es un elemento escencial en el proceso de comunicación pues

expresaa través de diversas signos linguisticos origina de

patrones etcicos, culturales o socio económico, ciertas formas de

expresión con patrones propios y palabras diseñadas por el grupo

determinado en relación a sus integrantes.

PRINCIPIOS O AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

a. La buena comunicación se basa en la buena emisión y en la

buena recepción de la comunicación a través de un canal

adecuado y oportuno, que podría ser el tipo de lenguaje, por un


ejemplo un japonés comunicándose con un peruano que entiende

el lenguaje y la cultura japonese.


b. La capacidad y la forma de emisión de las comunicaciones varia

entre los individuos, unos pueden expresar mejor sus ideas a

diferencia de otros, a quienes le es difícil poder hacer de emisores

o de receptores o de ambos al mismo tiempo.


c. Aunque se afirma que nadie puede dejar de comunicar, pues en

todo momento lo esta haciendo aunque sea con sus gestos y

movimientos, el receptor presta mas atención al momento de la

comunicación formal directo osea cuando el emisor dirija a otros

individuos, pueden pasar desapercibidas.


d. Se genera mas simpatía y facilidad entre emisor y receptor y el

mensaje es mejor recibido y mas comprendido cuando intervienen

factores personales como edades, genero, idioma, niveles

culturales, socioeconómico o educativos semejantes, lo contrario

puede generarmas dificultad de comprensión conflicto o incidencia

entre emisor y receptor.


e. Aunque una persona se exprese adecuadamente como emisor,

puede hallar dificultades de comprensión generadas en el

receptor debido a los perjuicios, animadversión, emociones

descontroladas las mismas que generan un muro invisible de

rechazo que originara, que el receptor solo oiga físicamente, pero

no escuche o tome conciencia de lo que esta expresando el

emisor.
f. La comunicación es mas fácil y comprensible cuando emisor y

receptor no se hallan en conflicto, pues de lo contrario los niveles

racionales de escuchar al otro se bloquean.


EL PROCESO COMUNICATIVO EN SITUACIONES DE CONFLICTO

En situaciones de conflicto, por ejemplo cuando ambas partes

vienen a conciliar o negociar generalmente se hallan alteradas,

irritadas, atemorizadas, frustradas, resignadas por hechos que en

mayor o menor grado consideran que no tienen solución, ante ello el

objetivo de conciliador será el de propiciar que las partes puedan

tener conversaciones racionales y alturadas, para ello tendremos

que controlar y minimizar las emociones negativas se transformen

en sentimientos positivos entre los conciliables y logarar asi

acuerdos voluntarios exitosos.

Existen dos tipos de emociones presentes en un conflicto:

a. Las emociones reales.- son aaquellas emociones originadas como

resultado de las diferencias de interés concretos, reales y objetivos,

se incentivan mas por medio de condiciones o conductas actuales

que propician el conflicto o lo impulsan tales gritos o insultos

directos, En este caso la labor del conciliador consiste por una

parte en encausar constructivamente esos sntimientos estimulados

generados por el hexho actual en controversia y por otro lado en

procurar disminuir los efectos causados por tales expresiones

emocionales aunque haya personalidades sumamente difíciles que

no puedan ser fácilmente persuadidas y orientadas hacia la

conciliación.
b. Las emociones irreales.- son aquellas emociones manifestadas

por las partes en conflicto quienes muestran un comportamiento

propio de una disputa, a pesar dde que no hay una base

justificatoria objetiva para ello, en estos casos los sujetos

implicados demuestran tener un alto grado de emotividad negativa

en sus sentimientos lo que seguro tendrá una respuesta emocional

con la misma intensidad esta reacción tiene dos componentes la re

estimulación y la transferencia.

4.3.2.6 ETAPAS DE LA CONCILIACION34

I.- MONOLOGO.-

En esta etapa el Conciliador Extrajudicial emitirá su discurso de

apertura, el cual contendrá una descripción sucinta del proceso de

conciliación extrajudicial, funciones de las partes y del Conciliador

Extrajudicial dentro del proceso de conciliación extrajudicial.

En el monologo el Conciliador Extrajudicial tiene una participación

totalmente activa, en contraposición con los conciliantes quien se

limitaran a escuchar al Conciliador Extrajudicial.

El Conciliador Extrajudicial se convierte en “guía de turistas”, el papel

del Conciliador empieza a ser determinante como facilitados de la

comunicación entre la partes, debe dar fluidez a la comunicación

entre las partes en comunicación verbal y no verbal debe mostrar

34
http://limamarc-revista.blogspot.pe/2008/08/etapas-de-la-conciliacion.html
que se busca que en la conversación que se tendrá existe un

espíritu cordial y amical como si fueran tres amigos en una

conversación común, el Conciliador Extrajudicial debe dar seguridad

y confianza de su actuación en el proceso y dar muestra de que esta

lo suficientemente capacitado como para dirigir y hacer concluir de

manera satisfactoria el proceso de Conciliación Extrajudicial.

ESTRATEGIAS.-

DAR LA BIENVENIDA A LOS CONCILIANTES

El Conciliador Extrajudicial tendrá que proceder a invitar a los

conciliantes a ingresar a la sala de audiencias, luego las

invitara a sentarse y posteriormente ofrecerá a todos si lo

hubiera un vaso de agua o café.

Cuando se encuentren ambos conciliantes en la mesa, el

Conciliador Extrajudicial les dará la bienvenida y procederá a

felicitar a ambos conciliantes por elegir a la Conciliación como

medio para solucionar sus conflictos, resaltando el hecho que

en este procedimiento ellos mismos se auto sentenciaran, con

la finalidad de proveer estimulo y reconocimiento para

ambos..

PRESENTARSE.-
El Conciliador Extrajudicial procederá a mencionar lo mas

suficiente para que los conciliantes entiendan quien es. Así

mencionara lo siguiente:

Nombre, Profesión de ser el caso, Formación , Numero de

procesos de Conciliación llevados y connciliados ,Numero de

su acreditación, Nombre del Centro de Conciliación .

EXPLICAR EL PROCESO DE CONCILIACION

El Conciliador Extrajudicial Procederá a definir:

- El proceso de conciliación extrajudicial

- Finalidad del Proceso de conciliación extrajudicial

- Ventajas

- Estructura del Proceso de conciliación extrajudicial

- Participación voluntaria de los conciliantes.

- Consecuencias jurídicas de un acuerdo para los

conciliantes,

- Valor del acta de conciliación extrajudicial

DESCRIBIR EL ROL DE CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL.

El Conciliador Extrajudicial procedera a informar a las

conciliantes su misión en el proceso de Conciliación

Extrajudicial, para que los conciliantes entienda por que y

para que de su participación en el proceso de Conciliación

Extrajudicial.
Resaltando que el Conciliador Extrajudicial no impone, ni

decide la solución del conflicto, sino que ayuda a ambas

partes conciliantes para que ellas mismas encuentren la

solución.

REAFIRMAR LA IMPARCIALIDAD.

El Conciliador Extrajudicial debe resaltar el hecho que se

desenvolverá durante todo el desarrollo del proceso de

conciliación extrajudicial libre de favoritismos o prejuicios

en palabras o hechos y servirá a ambos conciliantes por

igual.

ROL DE LAS PARTES.

- Las partes conciliantes se deben guardar respeto

entre si. No deben utilizar expresiones agraviantes

hacia la otra parte el Conciliador o cualquier

participante .

- Las partes conciliantes deben colaborar para la

correcta realización del proceso de Conciliación

Extrajudicial.

- Las partes procuran no acudirán a un Centro de

Conciliación Extrajudicial con el que tengan algún

tipo de vinculación contractual o extracontractual.

- Utilización inadecuada de conciliacion


Las partes conciliantes no deberán utilizar la

Conciliación sino únicamente para solucionar sus

conflictos de intereses absteniéndose de utilizarlo

para otro fin distinto caso

- CONFIDENCIALIDAD.

Es deber de los conciliantes no divulgar a nadie toda

la información a la que han accedido durante el

proceso.

INFORMAR QUE PODRAN REALIZAR SESIONES PRIVADAS

El Conciliador debe informar a los conciliantes sobre la

realización de las sesiones privadas con cada una de las

partes conciliantes y los objetivos de esta, con la finalidad que

evitar malos entendidos y desconfianza acerca de la

Conciliación.

REAFIRMAR LA CONFIDENCIALIDAD

El Conciliador debe poner de manifiesto que todo lo que se

diga dentro del proceso de Conciliación Extrajudicial no podrá

ser divulgado a la otra parte por el Conciliador a menos que

sea autorizado.

Asimismo informara las partes conciliantes que no podrán

divulgar, ni usar la información a la que accedan como


consecuencia de su participación en el proceso de

conciliación extrajudicial.

EXPLICAR REGLAS DE COMPORTAMIENTO.

El Conciliador Extrajudicial fijara las siguientes reglas de

comportamiento de los conciliantes:

- Respeto reciproco

- Prohibido interrupir.

- Escucharse activamente

- Hablaran por turnos, por que así funcionara mejor

- Tratar de escuchar al otro

- Escuchar al otro sin interumpir

- no interrumpir cuando el otra habla,

- Si tiene preguntas o comentarios, por favor anotemos

mientras habla el otro,

PREGUNTAS SOBRE EL PROCESO DE CONCILIACION Y

ACLARAR DUDAS.

El Conciliador promoverá y estimular a los conciliantes a fin

que formulen interrogantes sobre el proceso, para aclarar

algunas incertidumbres que tuvieran, con la finalidad de

verificar si todo lo que manifestó a quedado claro.


II.- RELATO DE LAS PARTES

En esta etapa el Conciliador Extrajudicial registra toda la información

proporcionada por las partes conciliantes con el fin de obtener “ la

lista de posiciones “ de cada una de las partes, para lo cual pedirá a

cada una de ellas que narre su propia historia acerca del conflicto

que lo trajo al Centro de Conciliación.

El Conciliador debe brindar a los conciliantes libertad yconfianza

para que expresen sentimientos, persecciones, loshechos de forma

abierta y posteriormente ”cosechara” la información sembrada por

los conciliantes.

Esta etapa la podemos dividir de la siguiente manera:}

1.- PRESENTACION DE LOS HECHOS.-

El Conciliador invitará a las partes conciliantes a exponer sus

versiones sobre los hechos en forma sintética, simple, directa y

sin interrupciones.

ESTRATEGIAS.-

- PREGUNTAS ABIERTAS

El Conciliador invitará al solicitante a manifestar su historia

sobre los hechos, percepciones y sentimientos desde su

posición, para lo cual formulara preguntas abiertas para


promover una descripción mas detallada del conflicto que

los separa.

¿ Cuéntenos acerca de la situación que lo trajo al Centro

de Conciliación?

¿ Que es lo que quiere que ocurra como resultado de la

conciliación?

Recordar a los conciliantes que no interesa el orden de la

exposición de los hechos.

Repetir las reglas de conducta ( no interrumpir y tomar nota

de lo que le interesa)

- ESCUCHA ACTIVA.

El Conciliador utilizará la herramienta de comunicación más

eficaz denominada escucha activa, debe escuchar a ambas

partes por igual sin centrar su atención en una sola parte,

- APUNTES

Realizar apuntes de los hechos, percepciones y

sentimientos de lo manifestado por el conciliante.

- AGRADECIMIENTO

Al terminar su exposición debe agradecer al conciliante y

reconocer su participación, animándola a continuar el


proceso, asimismo agradecer a la otra parte por no

interrumpir.

- Luego procederá de la misma forma con la otra parte.

2.- PREGUNTAS DE CLARIFICACION Y RESPUESTAS.

Luego que ambas partes hayan concluido con su

exposición inicial llega la hora de invitar a las partes

conciliantes que formulen interrogantes de filtrado con la

finalidad de aclarar ciertos hechos del pasado que

generaron el conflicto.

En esta parte los conciliantes tiene la oportunidad de

hacerse preguntas sobre algo que se ha dicho pero que no

hanentendido

ESTRATEGIAS.-

- PREGUNTAS CERRADAS

El Conciliador debe formular preguntas cerradas para

precisar y obtener información precisa sobre un determina

de hecho.

-PARAFRASEO.

El Conciliador escuchara a las partes conciliantes y

luego reformulara el contenido.


- ESCUCHA ACTIVA

El Conciliador descifrará el mensaje que emitido por el

conciliante emisor y luego repite dirigiéndose al emisor.

- ORDENAMIENTO.-

El Conciliador ayudara a los conciliantes a ordenar sus

ideas e historia.

3.- SINTESIS.-

Es un trabajo exclusivo del Conciliador orientado ha realizar

un extracto de los hechos y sentimiento manifestados por

cada una de las partes conciliantes, los cuales son

presentados a cada una de las partes para su evaluación,

corrección y posterior aprobación, caso contrario se corrige

los errores con el objetivo de demostrar a los conciliantes

que han sido escuchados y entendidos, aclarar algunos

detalles.

ESTRATEGIAS.-

- Leer la síntesis de los manifestado por el emisor

empleando lenguaje de reportaje

- Formular preguntas al emisor para verificar si la síntesis

es exacta.
- Realizar correcciones si se encuentra algún error en la
síntesis.
PROHIBICIONES.-
- Prohibir a ambas partes las interrupciones

- Los ataques verbales

- El lenguaje emocional

- Evaluar y aconsejar a las partes

- La escalada del conflicto

- Interpretar

III.- IDENTIFICACION DEL CONFLICTO.-

Esta etapa es trascendental para el proceso de conciliación

extrajudicial, por cuanto se identificara las cuestiones que serán

objeto de negociación durante el proceso de conciliación.

El Conciliador tendrá como única misión descubrir el territorio que

ocupa el conflicto que divide a los conciliantes, una vez identificado

el teatro de operaciones se descarga todo el potencial negocial con

la finalidad de solucionar el conflicto. Se tiene que determinar el área

que comprende el conflicto.

El Conciliador procederá a realizar un mapa del conflicto, el cual

establecerá los conflictos latentes y manifiestos. Es fundamentar

diferenciarlos por que ello permitirá obtener el logro de soluciones


durables.

1.- ESTABLECIMIENTO DEL CONFLICTO.-

El Conciliador debe determinar que tipo de conflicto tiene al frente,

ya sea un conflicto de intereses, valores. O se trata de errores de

percepción, mala comunicación o problemas originados en la

emociones.

2.- REFORMULAR EL CONFLICTO.-

Consiste en elaborar una nueva versión distinta a la manifestada

por el emisor extrayéndole toda la subjetividad, calificaciones,

prejuicios juicios y opiniones de su autor, transformando en una

cuestión mas compleja con mucho mas variantes de donde se

pueden intercambiarse unas por otras.

ESTRATEGIAS.-

- REDEFINIR EL PROBLEMA .- La redefinición hace que estos

aparezcan como neutrales para evitar culpar a una parte y mas

bien fomenten la búsqueda de soluciones.

- EL PARAFRASEO

- PREGUNTAS ABIERTAS.

- REPLANTEO.

3.- ELABORACION DE LA AGENDA.


Identificado el conflicto se procederá a ordenar los temas para su

discusión, para cuyo efecto se procede a elaborar una agenda

que contendrá la lista de los problemas ocultos plenamente

identificados.

La lista de los temas a tratar deben ser aprobados por las partes

conciliantes para que tengan pleno conocimiento de los

verdaderos problemas que los enfrentan mutuamente.

PROCEDIMIENTOS.

- Orientar a las partes conciliantes que la agenda contendrá los

conflictos ocultos, manifiestos y el orden en que serán discutidos

- Realizar una lista que incluya los conflictos ocultos y los

manifiestos, ordenándolos de los puntos mas fáciles de llegar a

un acuerdos a los más difíciles.

- Preguntar a las partes conciliantes si están todos los problemas

que ellos consideran.

- Con la respuesta afirmativa de los conciliantes se da por

aprobada la agenda y concluida su elaboración.

- Con la respuesta negativa se procede a corregirla

inmediatamente.

IV.- IDENTIFICACIÓN DE INTERESES


Etapa diseñada únicamente a la develación de los intereses

sustanciales, compatible e incompatibles de cada una de las partes

conciliantes los mismos que deben ser tomados en cuenta al

momento de crear opciones.

INTERESES.-

Los intereses son las necesidades subyacentes, los deseos, lo que

realmente quieren las partes conciliantes. Pueden ser de distinto

tipos:

Sustanciales.- Son las necesidades materiales subyacentes que

todos los seres humanos tienen

Procedimentales.- Es el modo o el estilo que adopta el conciliante

con la finalidad de resolver el conflicto.

Psicológicos.- Son las necesidades de carácter emocional que

tienen las personas.

Complementarios.- Son los intereses compartidos y comunes, se

producen cuando las ambas partes conciliantes tiene necesidades

semejantes.

Incompatibles.- Se producen cuando las partes persiguen la

satisfacción de las mismas necesidades.

ESTRATEGIAS

- PREGUNTAS ¿ POR QUE?


Una técnica elemental para descubrir los intereses detrás de las

posiciones consiste en formular preguntas abiertas, la pregunta

más común que se puede formular es preguntar ¿ POR QUE?

¿Señor Pedro por que no cancela su deuda?

- DISCUSIÓN ORIENTADA EN LOS INTERESES

El Conciliador solicitara a los conciliantes que centren toda su

atención y la discusión en los intereses mas no en las posiciones

y a su vez ir de los intereses generales a los intereses

específicos.

- LLUVIAS DE IDEAS.-Esta técnica consiste en solicitar a

ambas partes conciliantes por separado que lancen las

necesidades que hay que cumplir para llegar a un acuerdo.

Absteniéndose de criticarlas, ni evaluarlas, registrándolas tal

como fluyan en el dialogo.

- HIPÓTESIS.- El Conciliador puede proponer una amplia gama

de soluciones hipotéticas a los conciliantes, seguidamente les

preguntará si cumple con algunas de las necesidades, lo que

permite saber al Conciliador que intereses ha de ser satisfechos

para llegar a una solución.

- SESIONES PRIVADAS.- El Conciliador utilizara las sesiones

privadas para que las partes se sientan libres de expresar sus

necesidades subyacentes sin ningún temor.


- Asimismo utilizará la escucha activa y el parafraseo.

V.- CREACION DE OPCIONES

Etapa destinada a desarrollar el mayor numero de opciones

mutuamente satisfactorias para ambos conciliantes, a fin de ampliar

la torta a repartir.

Etapa caracterizada esencialmente de creatividad, donde los

conciliantes y el Conciliador participan activamente en una explosión

de creatividad, con la finalidad de ampliar la torta. Los conciliantes

se trasforman en inventores de opciones, para cumplir

diligentemente esta función deben despojarse de obstáculos que

impidan crear opciones para solucionar el conflicto y entender que

requieren de una amplia gama de opciones de donde elegir la

solución a su problema.

La función del Conciliador en esta etapa consiste:

- Ayudar a las partes conciliantes a desarrollar y crear el mayor

numero de opciones.

- Desarrollar las demás opciones para que las partes conciliantes.

ESTRATEGIAS.-

1.- SESION INVENTIVA.-

Consiste en crear el mayor numero de opciones, tal como broten

de la cabeza de las partes conciliantes, postergando su


evaluación para después, ya que inhibe el proceso de creación

de opciones. Aislé el acto inventivo del evaluativo.

La misión en estas sesiones consiste en inventar opciones que

satisfaga los intereses de ambos conciliantes, para ello las

partes deben sentirse que navegan en un clima de absoluta

libertad que sea propicio para poder imaginar y crear ideas

“chifladas” con las que se pueda construir una solución al

conflicto.

Se divide la etapa de generación de ideas de la etapa de

evaluación, primero se genera el mayor número de opciones

posibles y posteriormente se evalúa y critican.

Las partes conciliantes tienen una sola misión generar ideas sin

parar a evaluarlas si son posible o imposibles, justas o injustas,

eficientes o ineficientes, una idea atrae a la otra como una bola

de nieve que cae.

Se realiza de la siguiente manera:

- INFORMAR A LAS PARTES LAS REGLAS.- Gozan de

absoluta libertad para generar ideas sin parar, por lo que pueden

dejar volar su imaginación sin límites.


- REFORMULAR UN PROBLEMA EN UN FORMATO QUE

INVITE LA FORMA PRACTICA DE SOLUCIONAR EL

PROBELMA.-

- GENERAR IDEAS SIN PARAR.- El Conciliador invitara a los

conciliantes a generar ideas,

- REGISTRAR LAS IDEAS EN UNA PIZARRA- El Conciliador

procederá a registrar las ideas en una pizarra tal como broten,

esto ayuda a estimular otras ideas .

- SEÑALAR LAS MEJORES.- Señalar con un asterisco las

ideas mas prometedoras con la finalidad de separar las ideas

que pueden servir para solucionar el conflicto.

- MEJORAR LAS IDEAS.- Se procederá a mejorar las ideas

más prometedoras, tratando que estas logren satisfacer las

necesidades de las partes conciliantes.

2.- CAMALEON

El Conciliador pedirá a los conciliantes que se conviertan en

camaleones, de manera que se transformen por unos pocos

minutos en empresarios, banqueros, obreros, madres, padres o

hijos y desde esa posición generen múltiples opciones.

VI- EVALUACION DE OPCIONES.-


En esta etapa se evalúan las diferentes opciones proporcionadas

tanto por las partes conciliantes y por el Conciliador Extrajudicial a

fin de poder elegir la opción que satisfaga ampliamente los intereses

de ambas partes conciliantes.

ESTRATEGIAS.-

AGENTE DE REALIDAD.- El Conciliador fungirá de agente de

realidad para mostrar a las partes conciliantes los puntos débiles

y fuertes de sus posiciones.

INTRODUCIR CRITRIOS OBJETIVOS.- Para que sirvan como

referentes.

PREGUNTAS ABIERTAS.- El Conciliador debe utilizar

preguntas abiertas.

VII .- NEGOCIACION DEFINITIVA

Esta etapa incluye estrategias que las partes conciliantes encaran

para reducir el alcance y el numero de sus discrepancias y avanzar

hacia el acuerdo y la terminación del conflicto.

ESTRATEGIAS.-

AGENTE DE REALIDAD.-.- El Conciliador fungirá de agente de

realidad, explorando con las partes conciliantes las alternativas

que puedan tener, el Conciliador debe procurar que las partes

tomenconciencia de lo negativo e improductivo de sus

posiciones, de los costos de no alcanzar un acuerdo.


HIPÓTESIS.- El Conciliador utilizará la formulación de hipótesis,

que le permite trasladar la oferta de una parte conciliante a la otra

parte, bajo el disfraz de una hipótesis

CRITERIOS OBJETIVOS.- El Conciliador introducirá a la

negociación criterios objetivos independientes de la voluntad de

los conciliantes, como costos del mercado, costumbres, etc.

INCENTIVAR A LOS CONCILIANTES a que centren su

negociación en sus intereses, descartando sus posiciones.

VIII.CLAUSURA.-

Constituye la última etapa del proceso de conciliación extrajudicial y

tiene como objetivos centrales:

- Colaborar con las partes conciliantes en la redacción de los

acuerdos.

- Plasmar el acuerdo al que arribaron las partes conciliantes en un

documento denominado acta de conciliación extrajudicial.

Un procedimiento de conciliación extrajudicial puede concluir con

un acuerdo total, parcial o en falta de acuerdo, pero también puede

concluir en inasistencia de una de las partes o ambas partes o en

una decisión motivada del Conciliador Extrajudicial.

El Conciliador tiene como responsabilidad diseñar el acta de

conciliación extrajudicial.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA REDACCION DE LAS

CLAUSULAS.

Las cláusulas deben ser bien claras y muy especificas,

PROCEDIMIENTO.

AGRADECIMIENTO

El Conciliador procederá a agradecer a las partes conciliantes por

haber solucionado sus conflictos por medio de la conciliación.

REDACCION DEL ACTA

El Conciliador redactara un borrador del acta, luego lo leerá y lo

explicara detalladamente a las partes conciliantes en todos su

aspectos, alcances, obligaciones y derechos, para que de ser el

caso corregirla.Si las partes manifiestan su conformidad el acta se

pasa a limpio.

FILTRO LEGAL.-

Cuando el proceso concluya con un acuerdo total o parcial se

remitirá al Abogado del Centro de Conciliación para que verifique la

legalidad del acuerdo alcanzado, procediendo a suscribirlo si lo

encuentra conforme. Resulta innecesario su firma cuando el

proceso concluya por falta de acuerdo.


SUSCRIPCIÓN DEL ACTA

De haber llegado a un acuerdo ambas partes procederán a

suscribir el acta, dando su conformidad con lo que se encuentra.

ENTREGA DECOPIAS CERTIFICADAS.-

Inmediatamente suscrita el acta por las partes, el Conciliador y el

Abogado del Centro de Conciliación, se archivara en el libro de

actas de Conciliación del Centros entregando las partes una copia

del acta de Conciliación debidamente certificada por el Secretario

General del Centro Conciliación.

4.3.2.7 PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION35

El procedimiento conciliatorio es aquel procedimiento que se

desarrolla dentro de una audiencia de conciliación en la cual

participa en las dos partes. Solicitantes e invitados junto con el

conciliador designado por el centro de conciliación. Se halla

definido por la ley 26872 y sus modificatorias en particular al

decreto legislativo N 1070, así como normado en su aplicación por

el decreto supremo N 014-2008-jus.

AUDIENCIA DE CONCILIACION

35
Manual básico de conciliación extrajudicial EDITORIAL USAID
La Audiencia es única y se puede dividir en sesiones debiendo

llevarse en el centro de conciliación autorizado por el centro de

justicia con la presencia d las partes indicadas, pudiendo

excepcionalmente y con autorización del ente rector realizarse en

un ligar distinto del centro autorizado (art. 10 de la ley 26872)

PROCEDIMIENTO Y PLAZOS PARA LA CONVOCATORIA

Art. 12 (ley); procedimiento y plazos para la convocatoria: recibida

la solicitud, del centro conciliatorio designara al conciliador al día

hábil siguiente, teniendo este dos días hábiles a fín de cursar las

invitaciones a las partes para la realización de la audiencia de

conciliación.

El paso para la realización de la audiencia no superara los 7 días

hábiles contados a partir del día siguiente e ,las invitaciones,

debiendo mediar entre la recepción y la invitación y la fecha de

audiencia no menos de 3 dias hábiles.

De no concurrir una de las partes, el conciliador señalara una

nueva fecha de audiencia notificando en el acto a la parte

asistente, respetando los plazos señalados en párrafo anterior.

Art. (reglamento) de la notificación de las invitaciones a conciliar,

la notificación de las invitaciones a conciliar será responsabilidad

del centro de conciliación que podrá contratar a una empresa

especializada para estos fines debiendo verificar que esta cumpla

con los requisitos de valides de la notificación bajo apercibimiento

de no producir efecto alguno.


La forma y los requisitos de la notificación de las invitaciones a

conciliar son las siguientes:

a. Las invitaciónes que se realizan para conciliar deben ser

entregadas personalmente al invitado, en el domicilio señalado

por el solicitante.

b. De no encontrarse al invitado se entregara la invitación a la

persona capaz que se encuentre en el dicho domicilio en caso

sea persona natural. De tratarse en persona jurídica se

entenderá que la notificación a través de sus representantes o

dependientes debidamente notificado.

c. En caso de no poder realizarse la notificación conforme a

los literales a y b se dejara aviso del dia y hora en que se

regresará para realizar la diligencia de la notificación. Si en

segunda oportunidad tampoco se puede realizar la notificación

se podrá dejar la invitación bajo puerta y se levantara un acta

donde deberá consignarse la imposibilidad de realizar la

notificación de todas las invitación de acurdo a los literales

precedentes y las características del inmueble donde se deja

la invitación, fecha, hora así como el nombre, el número de

documento de identidad y la firma de la persona que realizo el

acta de notificación bajo esta modalidad incorporando de ser

posible la participación del testigo debidamente identificado

que corrobore la manifestación por el notificador.


Es responsabilidad y obligación del centro de conciliación verificar

que en el cargo de la notificación de la invitación a conciliar a los

que hacen referencia los párrafos c) y b) se deje constancia

escrita del nombre, fecha, hora, firma e identificación del receptor

de la invitación, así como del o los testigos del acto, de ser el

caso.

Podrán acompañar en el acto de notificación de la invitación a

conciliar un notario público haciéndose cargo del costo quien lo

solicita.

El centro de conciliación, en caso de concluir el procedimiento

conciliatorio por las inasistencias de una de las partes a dos

sesiones o por una inasistencia de ambas partes ,previamente a

la elaboración del acto, deberá incluir certificación expresa de

haber realizado las notificaciones de acuerdo a lo señalado en los

párrafos precedentes del presente articulo.

SOLICITUD DE CONCILIACION

Articulo 13(Ley) Peticion.- Las partes pueden solicitar la

conciliación extrajudicial en forma conjunta a individual, con

arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el

Articulo 14 del código procesal civil.

Articulo 12(Reglamento) Requisitos de la solicitud de conciliación.-

La solicitud de conciliación deberá presentarse por escrito y

contendrá:
1Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de

solicitud, se tomara en cuenta la fecha de recepción para el

computo de plazos

2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de

identidad, domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el

caso que la solicitud sea presentada en forma conjunta, quien

desee ser invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo

en la solicitud.

3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del

solicitante o solicitantes, de ser el caso. En los casos de

padres menores de edad que sean representantes de sus

hijos en materias de alimentos y régimen de visitas podrán

identificarse con la partida del nacimiento o su documento

nacional de identidad

4. El nombre, denominación o razón social e la persona o de las

personas con las que se desea conciliar

5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se

desea conciliar.

6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma

ordenada y precisa.

7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras

personas con derecho alimentario a fin de preservar los

principios de buena fe y legalidad de la conciliación.


8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la

materia a conciliar.

9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbal.

Para este efecto, los Centros de Conciliación elaborarán

formatos de la solicitud de Conciliación, los que tendrán que

tener todos los requisitos señalados en el párrafo anterior. En

este caso. todos los datos serán requeridos directamente por el

Centro de Conciliación

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad

de acudir al Centro de Conciliación deberá consignar este hecho

en la solicitud.

Artículo 14 (Reglamento) Anexos de la solicitud de Conciliación.-

A la solicitud de Conciliación se deberá acompañar:

l. Copia simple del documento de identidad del solicitante o

solicitantes y, en su caso, del representante.

2. El documento que acredita la representación, de ser el

caso. En el caso de padres menores de edad, cuando se

trate de derechos de sus hijos, éstos se identificarán con

su partida de nacimiento o con su documento de

identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando

se actúe por apoderado y el certificado de vigencia de

poder para aquellos que se encuentren inscritos.

4.Copias simples de documentos relacionados con el

conflicto.

5.Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, corno

invitados a conciliar.

6.Certificado médico emitido por institución de salud,

acreditando la discapacidad temporal o permanente que

imposibilite asistir al centro de conciliación extrajudicial.

7. Constancia de movimiento migratorio o certificado

domiciliario que acredite que el solicitante domicilia

fuera del territorio nacional o en otro distrito

conciliatorio.

INVITACION A CONCILIAR

Artículo 16 (Reglamento) Contenido de las invitaciones a conciliar

Las invitaciones deberán redactarse en forma clara, sin emplear

abreviaturas, y contendrán:

1. El nombre, denominación o razón social de la persona

o personas a invitar y su domicilio.

2. La denominación o razón social y dirección del Centro

de Conciliación.
3. El nombre, denominación o razón social y dirección del

solicitante de la Conciliación.

4. El asunto sobre el cual se pretende conciliar.

5. Copia simple de la solicitud deConciliación y sus anexos.

6. Información relacionada con la Conciliación en general y

sus ventajas en particular.

7. Día y hora para la Audiencia de Conciliación.

8. Fecha de la invitación.

9. Nombre y firma del Conciliador.

En lo que concierne al día y hora de la audiencia de Conciliación

en las invitaciones, se fijara solo la fecha de la sesión que

corresponda

Adicionalmente, en las invitaciones, el Centro de Conciliación

deberá consignar obligatoriamente la indicación pertinente para

que en el caso de personas analfabetas o que no puedan firmar,

éstas comparezcan acompañadas de un testigo a ruego.

CONCURRENCIA

La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal (regla

general) pero con el ánimo de ampliar el uso de la conciliación

comomecanismoalternativo la Ley a previsto algunas excepciones

a la concurrencia personal. Se debe dejar en claro que fuera de

las situaciones excepcionales de concurrencia por representante


que establece la normatividad de conciliación, no hay otras

excepciones, dispensas o justificaciones.

Artículo 14 (Ley) Concurrencia.- La concurrencia a la audiencia

de conciliación es personal; salvo las personas que conforme

a Ley deban actuar a través de representante legal.

En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en

distintos distritos conciliatorios o que domiciliando en el mismo

distrito conciliatorio se encuentren impedidas de trasladarse al

centro de conciliación, se podra admitir excepcionalmente su

apersonamiento e la audiencia de conciliación a través de

apoderado Para tales casos, el poder deberá ser extendido

mediante escritura publica y con facultades mas expresamente

otorgadas para conciliar, no requerirá inscripción registral en el

caso de haber sido otorgado con posterioridad a la invitación a

conciliar.

En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o

más personas, podrán ser representadas por un apoderado

común.

En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con

anterioridad a la invitación el poder deberá además contar con

facultades para que el apoderado pueda ser invitado a un proceso

conciliatorio.
Es responsabilidad del centro de conciliación verificar la

autenticidad de los documentos presentados al procedimiento

conciliatorio y la vigencia de los poderes, en su caso.

En el supuesto en que alguna de las partes no pueda desplazarse

al local del Centro de Conciliación para llevar a cabo la audiencia

por motivos debidamente acreditados, ésta podrá realizarse

en el lugar donde se encuentre la parte impedida, siempre

y cuando pueda manifestar su voluntad en forma indubitable.

Para tal efecto, el Conciliador señalará nuevo día y hora para

la realización de la audiencia, observando los plazos previstos

en el artículo 12 de la presente ley.

Artículo 13(Reglamento) De la representación de las personas

naturales y jurídicas.- Tanto para les personas naturales como

pará las jurídicas los poderes deberán consignar literalmente

le facultad de conciliar extrajudicialmente y de disponer del

derecho materia de conciliación. Lo mismo se aplica a los

contratos de mandato con representación.

El gerente general o los administradores de las sociedades

reguladas en la Ley General de Sociedades. así como el

administrador, representante legal, presidente del Consejo

Directivo o Consejo de Administración de las personas juridicas

reguladas en la Sección Segunda del Libro I del Código Civil,

tienen por el sólo mérito de su nombramiento, la facultad de

conciliar. La representación se acredita con la copia notarialmente


certificada del documento donde conste el nombramiento,

debidamente inscrito.

REGLAS DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

Artículo 21 (Reglamento) Reglas de la-Audiencia de Conciliación.-

Para la realización de la Audiencia de Conciliación deberán

observarse las siguientes reglas:

l. Las partes pueden estar asesoradas por personas

de su confianza o especialistas que coadyuven en el

logro de la conciliación. La participación de los asesores

o especialistas tiene por finalidad brindar información

especializada a las partes, a fin que éstas tomen una

decisión informada y no deberán de interferir en las

decisiones de las partes ni asumir un rol protagónico

durante las discusiones que se promuevan en la

audiencia de conciliación.

2. Si la .Audiencia se lleva a ·cabo en más de una

sesión, deberá dejarse expresa constancia de la

interrupción en el acta correspondiente, señalándose el

día y la hora en que continuará la Audiencia. La sola

firma de las partes en el acta señalada, significa que

han sido debidamente invitados para la siguiente

sesión.
3. Si ninguna de las partes acude a la primera sesión,

no debe convocarse a más sesiones, dándose por

concluido el procedimiento de Conciliación.

4. Cuando sólo una de las partes acude a la

primera sesión,deberá convocarse a una segunda. Si la

situación persiste en la segundasesión, deberá darsepor

concluida la Audiencia y el procedimiento de

Conciliación.

5. Cuando cualquiera de las partes deja de asistir a dos

sesionesalternadaso consecutivas, el Conciliador deberá

dar por concluida la Audiencia y el procedimiento de

Conciliación.

6. Cuando las partes asisten a !a audiencia, el Conciliador

debe promover el dialogo y eventualmerrte proponer!es

fórmulas conciliatorias no obligatorias. Si al final de.

Dicha sesión las partes manifiestan su deseo de no

conciliar,la Audiencia y el procedimiento de Conciliación

deben darse por concluidos.El Centro' de Conciliación

queda obligado a entregar una copia certificada del,

Acta de Conciliación respectiva a cada parte asistente

a la Audiencia de concliacion

En caso asistiera una sola de las partes, el Centro de

Conciliación entregará a ésta una copia certificada del

Acta de Conciliación, de manera gratuita. En caso


ninguna de las partes concurra a la Audiencia, el Centro

de Conciliación queda facultado a entregarles una copia

certificada del Acta.

La copia certificada de las mencionadas Actas deberá

estar acompañada de todas las copias de la solicitud

de Conciliación, debidamente certificada.

Artículo24(Reglamento) De la comunicación entre las partes.-

El conciliador privilegiará la comunicación entre las partes e

incluso de éstas con terceros involucrados en el conflicto,

siempre y cuando ambas partes expresen su conformidad

para ello.

Artículo 21(Ley) Conducción del procedimiento conciliatorio.-

El conciliador conduce el procedimiento conciliatorio con

libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en !a

presente Ley y su Reglamento

CONCLUSION DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

Articulo15(Ley) Conclusión del procedimiento conciliatorio

Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.

d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.


e) Decisión debidamente motivada del Conciliador en

Audiencia efectiva, por advertir violación a los

principios de la Conciliación

La conclusión bajo los supuestos de los incisos d). e) y f) no

produce para nada la suspensión del plazo de que podria

prescribir contemplado en el Artículo 19 de la Ley, para la parte

que produjo aquellas formas de conclusión.

La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se

admitirá si la parte que la propone, no produjo la conclusión del

procedimiento conciliatorio el q fue invitado; bajo los supuestos

de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.

La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de

Conciliación, produce en el proceso judicial que se instaure,.

Presunción legal relativa de verdad sobre los hechos expuestos

en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La

mismo presunción se aplicará a favor del invitado que asista y

exponga los; hechos que determinen sus pretensiones para una

probable reconvención: en el supuesto que el solicitante no asista.

Acuerdo Total,

En el sentido en que todas las partes involucradas se han puesto

de acuerdo en los puntos controvertidos discutidos a lo largo

del procedimiento conciliatorio.

Acuerdo Parcial en dos situaciones:


• En función a los puntos controvertidos El acuerdo

puede ser parcial en cuanto a las materias resueltas,

pudiendo arribarse a soluciones sólo en uno o algunos

delos puntos controvertidos discutidos en la audiencia.

• En funcion a las partes en conflicto

Puede arribarse aun acuerdo parcial, en relación a las

partesinvolucradas cuando son varios los solicitantes

o los invitados Esta situación puede darse desde el

inicio de la conciliación y puede ser también sucesivo,

si a las partes originarias se agregan otras a lo largo

de! desarrollo de la audiencia de conciliación .

Falta de acuerdo: cuando las partes no arribaron a un acuerdo.

Inasistencia de una parte: a dos sesiones consecutivas o

alternadas.

Inasistencia de ambas partes: a una sesión.

Decisión motivada del conciliador: Esta formade conclusión

siempre se da en sesión efectiva.

PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO SEGÚN LEY Nº 2687236

El procedimiento conciliatorio tiene tres etapas:

a) La pre conciliación.

b) La audiencia de conciliación.

c) La post conciliación.
36
Salvaor Romero Galvez CONCILIACION PROCEDIMIENTO Y TECNICAS Pag
PRIMERA ETAPA: PRE CONCILIACIÓN:

Se inicia cuando una de las partes o ambas solicitan la

conciliación. Se tienen que realizar cinco pasos:

1. La presentación de la solicitud.

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia

conciliable.

3. La designación del Conciliador.

4. Invitación.

5. Preparación.

1. Presentación de la solicitud de conciliación:

Se presenta ante un centro de conciliación autorizado por el

Ministerio de Justicia. Debe ser por escrito y contener la

información y documentación detallada en los artículos 12° y

13° del Reglamento de la Ley de Conciliación

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia

conciliable

Se conoce también como “Consulta de Casos”. Este paso es

importante y debe ser efectuado antes que la solicitud sea

formalmente ingresada y registrada por el centro de

conciliación.

El Reglamento de la Ley considera la siguiente clasificación

a. Materias conciliables obligatorias.


b. Materias conciliables facultativas o voluntarias.

c. Materias no conciliables.

3. Designación del conciliador.

Recibida la solicitud de conciliación el centro de conciliación

designa en el día al conciliador. La designación debe ser

efectuada por escrito.

4. Las invitaciones

Las invitaciones se efectúan en forma escrita por el

conciliador designado al caso. Para este efecto e lconciliador

tiene cinco días útiles a partir del día siguiente de su

designación para cursar (hacer llegar) las invitaciones a la

primera sesión. En caso de inasistencia de una de las

partes debe formularse una segunda invitación, cuidando

de no exceder el plazo de diez días útiles contados a

partir de la primera invitación para la realización de la

audiencia de conciliación. Si ninguna de las partes asiste a

la primera sesión no se cursa nueva invitación y se da por

concluido el proceso de conciliación.

Si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador

puede realizar la audiencia de conciliación en el día, siempre

ycuando, verifique la certeza de la documentación adjuntada

a la solicitud y no exista posibilidad de afectarse derechos de

terceros.
Forma de entrega de las invitaciones

Las invitaciones pueden ser entregadas por intermedio de:

- Un empleado del centro de conciliación, o

- Por una empresa especializada contratada por el centro

de conciliación.

5 Preparación de la audiencia.

Incluye las siguientes actividades:

a. Estudio del expediente.

b. Preparación de la sala de audiencias.

c Sala de reuniones conjuntas.

d Ambiente para reuniones privadas (caucus).

e. Mobiliario y enseres.

f Mesa.

g Sillas.

h Evitar distractores (cuadros, adornos, etc.).

i Otros. d. Materiales

j Papeles para que hagan anotaciones las partes

k Lapiceros

l Impresos.

SEGUNDA ETAPA: AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.


La audiencia de conciliación tiene cuatro fases, las cuales

se llevan a cabo mediante reuniones conjuntas y, de ser

necesario, reuniones privadas con cada una de las partes

por separado:

Fase 1: Reunión Conjunta:

1. Bienvenida y presentación.

2. Discurso de apertura o monólogo.

3. Presentación de hechos por las partes; y

4. Preparación de la agenda.

Fase 2: Reunión privada (Caucus) o reunión conjunta.

5. Búsqueda de intereses.

6. Redefinición del problema.

7. Búsqueda de opciones.

8. Definir EL MAAN.

9. Cierre de la sesión.

Fase 3: Reunión conjunta

10. Redefinición del problema.

11. Evaluación conjunta de opciones.

Fase 4: Reunión conjunta

12. Acuerdo.
13. Cierre de la audiencia de conciliación.

FASE 1: REUNIÓN CONJUNTA

1. Bienvenida y presentación:

El conciliador invita a las partes a ingresar a la sala de

audiencia, da la bienvenida del centro de conciliación, se

presenta ante las partes, solicita que se identifiquen,

cuidando de que no comiencen a hablar acerca del

problema, se limiten sólo a decir sus nombres y si son la

parte solicitante o la parte invitada.

A veces, después de la presentación resulta conveniente

efectuar algunos comentarios que no tienen nada que ver

sobre el motivo de la conciliación, como por ejemplo, acerca

del clima, si tuvieron alguna dificultad para llegar al centro de

conciliación o cualquier otro asunto de interés común (que

no sea acerca de política, religión ni fútbol), con el objeto de

lograr que los conciliantes se relajen y se vaya creando un

clima favorable para la colaboración.

2. Discurso de apertura o monólogo.

Concluida la presentación y posibles comentarios, se

procede a explicar:

 Qué es la conciliación,sus diferencias con el

proceso judicial y principales características


,resaltando la naturaleza y efectos del acta de

conciliación.

 En qué consiste el proceso conciliatorio, es decir,

cómo se llevará la audiencia de conciliación:

reuniones conjuntas y reuniones privadas

 Las normas de conducta que los conciliantes deben

comprometerse a respetar

El Monólogo permite cumplir con la primera tarea del

conciliador: generar el clima de colaboración y de confianza

en el proceso, así mismo, con el conciliador.

3. Presentación de hechos por las partes.

Concluido el monólogo, en la misma reunión conjunta, el

conciliador invita a las partes a que expongan su versión de

los hechos consultando cuál de los dos quisiera empezar.

Si las partes no se manifiestan, se sugiere que sea la parte

solicitante.

Concluida la versión de la parte que tomó la palabra, se

pueden plantear preguntas aclaratorias que permitan al

conciliador tener una idea, lo más completa posible, de la

narrativa efectuada por la parte que expuso. Luego, se

efectúa un resumen o parafraseo de lo que el conciliador ha

entendido para que el conciliante pueda dar su afirmación.


Concluida la narrativa de la primera persona, se procede en

idéntica forma con la segunda.

4. Preparación de la agenda.

Después que el conciliador tiene las dos versiones, procede

a elaborar la AGENDA, es decir, los puntos y el orden en que

pueden ser tratados sometiéndolos a la aprobación de las

partes. Por ejemplo en una conciliación de familia podría

definirse la agenda en los siguientes temas:

a. Pensión de alimentos.

b. Tenencia.

c. Régimen de visitas.

d. Liquidación de la sociedad de gananciales.

Concluida esta etapa, se pasa a reuniones privadas con

cada una de las partes. Sin embargo, de acuerdo a la

naturaleza del problema y sobre todo al grado de

colaboración que demuestren los conciliantes, se puede

continuar con la reunión conjunta para desarrollar el

trabajo de búsqueda de intereses, generación de opciones

y ótros que corresponden a la segunda etapa..

FASE 2: REUNIÓN PRIVADA

Esta fase permite generar un clima de mayor confianza. Es

de gran importancia, porque en ella el conciliador tiene la

oportunidad de hablar con cada una de las partes por


separado, lo que posibilita obtener información que

probablemente no sería posible en una reunión conjunta

con la presencia de ambas partes,sus abogados o asesores.

El clima de confianza, colaboración y de confidencialidad

que debe continuarse generando es de vital importancia, ya

que permitirá que la parte con la cual se converse, exprese

sus principales preocupaciones, temores, esperanzas,

deseos, etc., con la seguridad que no serán puestos en

conocimiento de la otra parte y no serán utilizados en contra

suya.

Estas reuniones tienen los siguientes objetivos:

a. Detectar intereses, necesidades y preocupaciones

latentes.

b. Redefinir el problema: conocer la percepción de los

hechos mucho mas importantes del conflicto. Cómo

percibe cada parte los intereses, necesidades y

conductas de la parte contraria.

c. Conocer qué hicieron las partes para resolver el

conflicto y las razones por las cuales no se logró

solucionar la controversia.

d. Generar propuestas de opciones de solución

integradoras.
e. Conocer las alternativas que tienen las partes en

caso de no llegar a un total acuerdo mediante la

conciliación. Es decir, en otras palabras su MAAN:

Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado.

Procedimiento a seguir en las reuniones privadas

Cada reunión tiene sus propias características. Sin pretender

que el procedimiento que se sugiere tenga que seguirse

en forma estricta, creemos que puede servir como guía

que oriente la práctica del conciliador.

1. Identificación de intereses

 Al iniciar la reuni6n debe reiterarse que todo lo que se

converse será estrictamente confidencial y que nada de

lo que se trate será puesto en conocimiento de la otra

parte,salvo autorizaci6n expresa del conciliante.

 Debe explicarse que el objetivo de la reuni6n es

comprender mejor la naturaleza del problema, los

intereses y preocupaciones y lo que el (o ella )

necesitarian para lograr un acuerdo.

 Luego, se dice “diga lo que mejor le parezca,

empezando por donde desee, contándonos algunos

hechos que quizá no mención en la reuni6n

conjunta y que considere necesario ampliar o


destacar”. ¿Que es lo que más necesita y lo que más le

importa?

 Cuando se empiece el relato escuche en forma activa,

tome apuntesy haga preguntas indagatorias que le

permitan tener mejor conocimiento sobre lo siguiente:

 Intereses y necesidades (deseos, temores,

inquietudes del conciliante). Para ello se puede

preguntar: ¿Porque..?, ¿para que ...?

 Pregunte sobre otros factores que afectaron, afectan

o podrian afectar la naturaleza del conflicto:

 Historia del conflicto: c6mo se origin6, su

desarrollo y situaci6n actual.

 Intentos de soluci6n.

 La manera c6mo el conflicto le afecta: que

perdidas o costos le ocasiona.

 Datos sobre hechos, conductas, documentaci6n

generada.

 Caracteristicas personales de las partes.

2. Redefinición del problema -Verifique las percepciones.

En esta etapa se trabaja con cada parte por separado para

determinar cómo cada una de ellas ve las posiciones e

intereses de la otra parte. Se pueden plantear las siguientes

preguntas: ¿Que piensa que neces ita o quiere realmente el


señor B?, ¿Cuáles son, según usted lo entiende, los

intereses del señor B?, ¿Por que cree que el señor B actúa

de esta forma?, ¿Que problema cree usted que el señor B

quiere resolver? ¿Que piensa que hace falta para que el

señor B llegue a un acuerdo?. Las respuestas que

obtenga, permitirán conocer en forma anticipada, lo que la

otra parte le podrá decir, lo cual permitirá tener mejor manejo

de la entrevista, y lo que es más importante, si la persona ha

omitido algún interes primordial de la otra parte, permitirá

ver las razones por las cuales no han logrado un acuerdo,

dándole posibilidades a replantear o redefinir la situación y

asi vislumbrar la soluci6n integradora de los intereses de

ambas partes.

3. Búsqueda de opciones

 Evite dar su opinión. Pregunte al conciliante que

propondria (opciones) para lograr un posible acuerdo.

Ayude a la parte con quien conversa a identificar

los puntos fuertes y los puntos mas debiles respecto

a los intereses y necesidades contrapuestos que

limitan una solucion. Utilice preguntas mas reflexivas,

estratégicas y circulares. Vaya desestabilizando las

posiciones fijas para ir logrando mayor flexibilidad.

 Es importante tener en cuenta, además de los

intereses contrapuestos ,los intereses mas comunes,


que deben ser tomados en la solucion. Por ejemplo, el

interes común en la educacion de los hijos, en una

conciliaci6n para determinar el monto de la pension

de alimentos. Los intereses comunes,muchas

veces ,permiten que las partes abandonen posiciones

rigidas y se predispongan a aceptar opciones que

permitan lograr una solucion integradora. Por ejemplo

pretender castigar a la esposa otorgándole pensi6n

diminuta y el deseo de dar bienestar a sus hijos,

podria permitir que el ex esposo acepte mejorar la

pensi6n de alimentos. Las preguntas estrategicas

pueden ser de gran valor al igual que las circulares:

¿Que propondria para que sus hijos no dejen el

colegio donde vienen estudiando desde hace cuatro

años?, ¿El motivo por el cual usted no acepta

aumentar la pensi6n es porque considera que su ex

esposa debe aportar a la educaci6n de sus hijos?.

 Evalúe las opciones o propuestas de las partes.

Solicite a las partes las razones por las cuales ellas

consideran que sus propuestas son justas y

razonables: Busque criterios objetivos: Normas

legales,normas administrativas, contratos que tengan

que ver con el problema, precedentes, costumbres,

necesidades urgentes, posibilidades economicas de

las partes, etc.


 Ninguna propuesta que no sea justa y razonable

podrá conducir a un acuerdo, a no ser que se utilice la

coerci6n y la presion que, obviamente, el conciliador

no debe permitir que suceda. Por ejemplo: puede ser

muy justo que A cumpla con pagar a B una deuda

vencida de US$ 5,000.00 d6lares americanos, pero,

podria resultar poco razonable que B plantee que se

le cancele en forma total en un plazo de 24 horas,

cuando A está sin trabajo y no dispone de dicha

cantidad. Quizá seria más efectivo plantear un

cronograma de pagos.

 Recuerde: que las opciones son s6lo propuestas que

cada parte llevará a la reuni6n conjunta para su

discusi6n, evaluaci6n y posible acuerdo. A mayor

cantidad de opciones, mejores posibilidades de lograr

un acuerdo tendrá la discusion en la reunion conjunta.

Los “paquetes” de propuestas que cada parte

lleve a la reunion, deben considerar lo que desea

obtener y lo que está dispuesto a dar en cambio.

 Criterios de Evaluación para Seleccionar Opciones

Cada propuesta u opci6n, para ser seleccionada, debe

atender tres criterios:

1. Tomar en cuenta los intere ses de las partes.


2. Estar de acuerdo a los criterios objetivos definidos

por las partes (no afectar el bienestar de los hijos;

limites que legalmente están establecidos,

costumbres, antecedentes, etc.).

3. Ser mejores que el MAPAN de las partes, es decir,

con las alternativas que podrian tomarse en caso de

no llegar a un acuerdo.

4. Averigüe las alternativas que tienen las partes: MAAN

 Esta informacion es importante, pues sirve de

parámetro o medida para aceptar o rechazar una

opcion.

 Una alternativa viene a ser lo que cada parte

hará si no logra un acuerdo en la conciliacion:

¿promoverá un juicio?, ¿se quejará a Gerencia

General?, ¿acudirá a los medios de publicidad?,

 Para ser aceptable una opci6n debe resolver los

intereses de las partes en forma más eficiente que

cualquier alternativa. Ejemplo: Opción: Que se pague

una deuda: el 50% a la firma del acta y el 50%

restante en 6 armadas mensuales. Alternativa: ir a

juicio para lograr el pago en forma total incluyendo

intereses. ¿Cuánto tiempo puede durar un juicio?.

¿Cuál es más eficiente para los intereses de las

partes: la opci6n o la alternativa?.


Conforme avance en la entrevista, resuma los logros y haga

preguntas.

5. Cierre de la reunión privada.

 Ratifique el carácter confidencial de lo conversado

enfatizando que nada de lo tratado será comunicado

a la otra parte, salvo aquello que sea expresamente

autorizado.

 Pregunte si la persona desea agregar algo que no se

haya dicho durante la reuni6n: ¿hay algo más que

quiera decirme o que desee destacar nuevamente?.

 Pregunte ¿Desea transmitir a traves mio algún

mensaje a la otra parte?. Agradezca y cierre la

reunion.

FASE 3: REUNIÓN CONJUNTA

En esta fase se lleva a cabo lo que podriamos denominar

"negociación directa” , en la cual las partes redefinen el

problema en forma conjunta y luego negocian las opciones

que cada parte plantea como posible soluci6n.

1. Redefinición del problema.

 En las reuniones privadas, cada parte expuso al

conciliador toda su versi6n acerca del problema y sus

efectos. Asimismo, c6mo veia la conducta y las


motivaciones de la otra parte para que se haya

comportado de la forma como lo hizo. Se redefinio el

problema a nivel individual, de cada parte, por

separado.

 Ahora, a fin de establecer las bases para un acuerdo

satisfactorio, se necesita, que las partes, en forma

conjunta, puedan "ver" de otra forma el origen,

las causas y el desarrollo del conflicto. Para ello el

conciliador debe invitar a cada una que expongan su

percepcion acerca del problema, es decir:

 Que narren su versión historia como sucedieron

los hechos.

 C6mo interpreto los hechos producidos y el

comportamiento de la otra parte.

 C6mo se sintio cuando sucedieron los hechos

(enfadado, humillado, avergonzado, decepcionado,

frustrado, dolido, temeroso, colerico, etc.).

 El conciliador puede promover que la parte que

escucha efectúe preguntas aclaratorias a fin de que

pueda formarse una idea más clara del rol y las

motivaciones de la otra parte en el conflicto. El

diálogo debe efectuarse con orden y sin

interrupciones de la parte que escucha. No debe

permitir intervenciones descomedidas ni expresiones


que puedan alterar el clima de cooperaci6n que es

necesario construir para lograr un acuerdo.

 El proceso anterior, casi siempre, genera en cada

parte una percepci6n distinta del conflicto, lo cual

posibilita que las partes reconozcan algún

exceso en su comportamiento y que se dispensen

mutuamente satisfacciones. El deseo por ambas

partes de resolver el problema se va haciendo cada

vez más claro, desarrollándose un clima de

cooperaci6n.

2. Evaluación conjunta de opciones

 En las reuniones privadas, cada parte propuso

algunas opciones de posibles soluciones al conflicto,

las que con ayuda del conciliador fueron sometidas a

evaluación según criterios de justicia y de razón..

 En esta etapa, todas las propuestas (opciones)

de ambas partes son totalmente sometidas a

discusion, desarrollándose todo un proceso de

negociaci6n directa con ayuda del conciliador.

 En este proceso cada parte trata de obtener algo

que satisfaga sus intereses o necesidades, pero a

la vez, tambien es consciente de que debe dar algo

para satisfacer los intereses y necesidades de la otra

parte. Debe tenerse en cuenta que un acuerdo


satisfactorio es aquel que satisface por lo menos, en

parte, los intereses y necesidades de todas las partes

que enfrentan el conflicto.

 En esta etapa se perfila y define el acuerdo

FASE 4: REUNIÓN CONJUNTA

1. El acuerdo y el acta conciliatoria.

Como consecuencia de la negociaci6n conjunta de opciones,

las partes con ayuda del conciliador pueden llegar a un

acuerdo mutuamente satisfactorio, en tal caso, deberá

constar en un acta en la cual debe definirse con precision la

naturaleza y alcance de cada uno de los acuerdos, a efectos

de que cada una de las partes sepa exactamente lo que le

corresponde hacer, no hacer o recibir.

 Cuando se redacte todo el acuerdo que decidieron debe

utilizarse palabras simples y de mucha mas fácil

comprensi6n de los conciliantes.

 Debe definirse con toda claridad y exactitud todas las

obligaciones y derechos , las conductas, es decir, quien

hará determinadas cosas o evitará hacerlas; las formas

en que deberá realizarse la obligaci6n; la fecha exacta

en que debe cumplirse con la obligaci6n y el lugar

preciso donde debe llevarse a cabo el cumplimiento de


la obligaci6n. Esto significa que los acuerdos deben

responder a cinco preguntas: qué, quién, cómo, cuándo,

dónde. Esto podrá permitir a evitar confusiones de

interpretacion y conflictos futuros.

 El acuerdo definitivo que decidan al final las partes es

recomendable que se plantee a los conciliantes, que si

desean, previa a la firma, pueden llevarse el borrador

del acuerdo para consulta con sus asesores. Caso

afirmativo, se fijará nueva fecha para definir el acuerdo y

firmar el acta correspondiente

2. Cierre de la audiencia de conciliación.

 Definido el acuerdo y suscrita el acta, el conciliador

procede a felicitar a ambas partes por haber puesto

su mejor voluntad en resolver el conflicto y por su

firme prop6sito de respetar y cumplir con los acuerdos

adoptados por ellos.

 Les recuerda, na vez más, que los acuerdos

adoptados son de cumplimiento obligatorio.

 Exhorta a las partes a ponerse en contacto con el

conciliador a fin de tenerlo informado del avance de

los acuerdos. El conciliador les manifiesta que el por

su parte tambien se pondrá en contacto telef6nico con

ellos.
 Luego el conciliador debe entregar copia certificada

del acta a cada una de las partes. Acto seguido da por

finalizada la audiencia conciliatoria.

TERCERA ETAPA: POST CONCILIACIÓN

En esta etapa se llevan a cabo las siguientes acciones:

1. Registro, archivo del acta y del expediente.

2. Seguimiento de casos.

1. Registro, archivo del acta y del expediente

Concluida la audiencia de conciliaci6n se debe entregar a

Secretaria General el expediente completo del caso

concluido, conteniendo los siguientes documentos:

 Solicitud y anexos.

 Cargos de las invitaciones efectuadas. Constancias

de asistencia / inasistencia. Actas de suspensi6n de

sesiones.

 Acta conciliatoria.

 Cargo de entrega de la copia certificada del acta.

 Secretaria General procederá a registrar en el "Libro

de Registro de Actas" el acta suscrita y entregada por

el conciliador.

 Se recomienda que el original del acta se pegue en

un "Libro de Actas" debidamente foliado, del cual se


extenderán todas las copias certificadas que se

requieran.

2. Seguimiento de Casos

Es llevado a cabo por el conciliador con apoyo del centro de

conciliacion. Es importante para verificar el grado de

cumplimiento.

 En caso de falta de incumplimiento total o parcial,

determinadas todas las causas, puede promoverse

reuniones de evaluacion con las partes a fin de que

ellas ya puedan determinar las acciones futuras que

se emprenderán y, de ser el caso, que puedan decidir

la realizacion de un nuevo proceso conciliatorio.

 Es parte del servicio de conciliaci6n. Sirve para

evaluar la eficiencia del servicio de conciliacion

que se brinda.

 Puede efectuarse personalmente o por telefono.

4.3.3. EL ALBITRAJE

4.3.3.1 DEFINICION DE AUTORES

GIUSEPPE GALLUCCIO Y PABLO MORI CITA A JOSE luis

saqueiros “el albitraje como un método de resolución pacifica


de controversias es un concepto de antigüedad tan venerable

como la ciencia del derecho”37

REVISTA DE LA UPLA “ intitucion por cuyo merito las personas

naturales o jurídicas acuerdan por escrito someterse que uno

o demas personas particulares llamados árbitros, quienes

resolverán el conflicto surgido o que pueda surgir entre ellos

sobre asuntos delibre disposición expidiendo para tal efecto

un laudo que ponga fin al conflicto”38

GIUSEPPE GALLUCCIO Y PABLO MORI CITA A roque caivano

“el albitraje es una esencia producto del consentimiento de las

partes que deciden desplasar la jurisdicción natural de los

jueces ordinarios hacia los árbitros”39

4.3.3.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE40

Son varias y de diferentes linajes las teorías que se han construido en

torno a la naturaleza jurídica del arbitraje, al punto de que no existe

aún en el mundo un consenso respecto al área del derecho a la cual

pertenece y que como algunos ubican como procesal, otros como

contractual, otros como comercial y otros como una figura autónoma

que hace parte de los mecanismos alternativos de solución de

37
Giuseppe Galluccio Y Pablo MorI “ALBITRAJE COMERCIAL” editorial legales pag 22
38
Resvista de la upla ARBITRAJE pag 12
39
Giuseppe Galluccio Y Pablo MorI “ALBITRAJE COMERCIAL” editorial legales pag 27
40
Alvaro Salcedo Florez EN TORNO A LA NATURALEZA JURIDICA DEL ALBITRAJE pag
148
conflictos. en consecuencia, por ahora ex- pondremos solamente las

teorías más destacadas:

LA TEORÍA JURISDICCIONAL

Se le conoce también como Teoría Procesalista y considera que el

arbitraje es una concesión, que en materia de derecho privado hace

el estado a los particulares, para resolver sus conflictos, mediante un

tipo especial de jueces denominados como árbitros, considerando

además que se trata de una función de orden público, que en

consecuencia le permite, como estado, ejercer el control sobre los

procesos arbitrales y reconocer efectos tanto al pacto arbitral como

al laudo que se dicte con fundamento en éste y reglamentar las

funciones, poderes y facultades de los árbitros. Tratándose de un

proceso, debe reconocérsele entonces su naturaleza jurisdiccional,

sin importar que los árbitros deriven su competencia de la voluntad

de las partes y deban desempeñarse como verdaderos jueces, con

autonomía e independencia frente a las mismas partes que hicieron

su designación.

LA TEORÍA CONTRACTUALISTA

Hace oposición a la anterior, considerando que el arbitraje es una

institución del derecho privado, regido por la voluntad de las partes

y no por la voluntad del estado. el laudo y el pacto arbitral son

partes estructurales de un negocio jurídico complejo que por sus

características hace poco conveniente la intervención del estado

directamente o por conducto de sus órganos jurisdiccionales. La


parte positiva de una posición como la antes señalada, está en que

los árbitros tendrían una mayor libertad y flexibilidad para

determinar la forma de solucionar la controversia puesta a su

consideración.

Ademas el arbitraje no es otra cosa que una transacción anticipada,

limitándose los árbitros a cumplir su función en la forma

determinada por las partes, dentro de un ámbito previamente deli-

mitado en el pacto arbitral.

LA TEORÍA AUTÓNOMA O SUPRANACIONAL

Considera que el arbitraje es un fenómeno económico cuya

naturaleza no se puede en- marcar de manera exclusiva en las

teorías existentes al respecto. Ni la teoría jurisdiccional ni la teoría

contractualista pueden explicar completamente el problema y

mucho menos una teoría mixta construida a partir de las dos

mencionadas, que carecería de identidad ontológica. Por lo

anterior el fenómeno hay que observarlo como una realidad

práctica del comercio.

Tambien se considera que la principal objeción a ésta teoría es la

“evidente evasión de una explicación con respecto a la naturaleza jurídica

del arbitraje”. Y que consideramos nosotros en adición a lo anterior y

acompañando al autor, que al no plantearse mediante ésta teoría

una verdadera explicación sobre la naturaleza jurídica del arbitraje,

lo que hace es llevar al extremo la teoría contractualista en el


sentido de que la autonomía de las partes en materia arbitral sea

ilimitada.

4.3.3.3 CLASIFICACIÓN DEL ARBITRAJE41

a. Del Estado y Particular

Es Arbitraje del Estado respecto de lo previsto en

artículo 2° de la Ley General de Arbitraje.

Se trata de un arbitraje particular cuando las partes

han acordado también en plena representación de

la autonomía de la voluntad de las ambas partes,

someter. Cualquier otra mas diferencia que este pueda

representarse respecto de algún tipo de acto juridico

celebrado al arbitrio de personas particular designados

por ellas mismas.

b. De Derecho y de Conciencia

La actuación del árbitro de derecho queda sometida a

las leyes sustanciales y . ; procedimentales.

l.a actuación del arbitro de conciencia es sin sujeción a

formalidades establecidas y resuelven sin tener que

valorar las pruebas en que se sustente su decisión, así

como asi tampoco poder fundamentar los hechos o

derechos para admitir o rechazar las pretensiones y

41
Resvista de la upla ARBITRAJE pag 19
defensas, su laudo solo requiere una motivación

razonada.

c. Institucional y Ad-Hoc

El Arbitraje Institucional es aquel Arbitraje que es

administrado por una institución arbitral, es decir, las

partes dejan todo en manos de tal entidad, para que ella,

con arreglo al Reglamento que se maneja para tales

efectos, pueda proceder tambien a organizar administrar el

arbitraje. El Reglamento del a institución Arbitral debe

prever actuación de la instancia arbitral.

El Arbitraje Ad-Hoc se presenta como una figura más libre

que la del Articulo Institucional, puesto que las partes son

las organizadores del arbitraje, es son ellas las que elaboran

su propio reglamento por la que ha de segu procedimiento

arbitral. Además, son las partes las que designan a los

árb su libre albedrío, a diferencia del Institucional, donde

es la entidad la que p: a elegir a los árbitros en defecto de

las partes.

d. Forzoso o Legal y Voluntario

Es Forzoso cuando la vía que es arbitral es impuesta por

mandato de una ley e: medio adecuado para poner fin al

conflicto.

Es Voluntario cuando se da a través o por medio del

CONVENIO ARBITRAL
e. Estatutarios

Los convenios arbitrales no podran solo comprometer la

sumisión arbitral a los fundadores sino que alcanzar a los

socios nuevos y a los administradores.

f. Testamentario

La decisión del árbitro comprende no solo la distribución_ o

administració herencia sino sobre la interpretación de la

manifestación de la volurr testador sobre ciertas materias

y sobre quien tiene derecho a esa distribi

en que cuantía y condiciones.

g. Nacional e Internacional

Es Arbitraje Nacional cuando las partes son domiciliadas en

el Perú. Sin embargo, se trata de un Arbitraje Internacional

cuando se encuentre sujeto a las causales establecidas en el

Art. 5° de la Ley de Arbitraje.

4.3.3.4 MATERIAS ARBITRABLES42

De acuerdo al artículo 1 de la LGA pueden someterse a arbitraje

las controversias sobre las cuales las partes tienen facultad de

libre disposición, así como aquéllas referidas a esta materia

ambiental. Teniendo también en mucha cuenta en ello, que las

42
Felipe Osterling Parodi El Arbitraje Nacional e Internacional en el Perú
pag 9
mismas disposiciónes exceptúa expresamente que el arbitraje

en controversias que involucren los siguientes aspectos:

a) Las que versen sobre todo el estado civil o la

capacidad civil de las personas. Asimismo, las relativas

a bienes o derechos de incapaces ,salvo previa

autorización judicial.

b) Aquellas controversias que sobre las que ha recaído

resolución judicial firmen ,para la excepción de todas las

consecuencias patrimoniales que se estén derivando de

su ejecución, en cuanto conciernan exclusivamente a las

partes del proceso.

c) Las controversias que interesan al orden público o que

versan sobre delitos y faltas, excepto cuando el arbitraje

se refiere a la cuantía de la responsabilidad civil y en tanto

no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

d) Las controversias que conciernen directamente a las

atribuciones o mas funciones de imperio del Estado –ius

imperium,o de las personas ,entidades de derecho público.

MATERIA ARBITRABLE EN LA NUEVA LEY DE ARBITRAJE43

43
MARIO CASTILLO FREYRE-RITA SABROSO MIYALA “ALBITRAJE EN LA
CONTRATACION PUBLICA” EDITORIAL PALESTRA pag 46
En la nueva Ley de Arbitraje, la materia arbitrable se regula

lacónica- mente en el inciso 1 del artículo 2, precepto que

establece lo siguiente:

Artículo 2.- «Materias susceptibles de arbitraje

1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias

de libre disposición conforme a derecho, así como aquellas que la

ley o los tratados o acuerdos internacionales autoricen.

2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un

Estado o una sociedad, organización o empresa controlado por un

Estado, esa parte no podrá invocar las prerrogativas de su propio

derecho para sustraerse a las obligaciones derivadas del convenio

arbitral».

Como se puede apreciar, la nueva Ley deja de lado el criterio

negativo que contemplaba el artículo 1 de la antigua Ley General

de Arbitraje

4.3.3.5 EL CONVENIO ARBITRAL44

1. Forma y Contenido del Convenio

El artículo 9 de la LGA define al convenio arbitral como aquel

acuerdo a través del cual las partes deciden someter a

arbitraje las controversias que hubieran surgido entre ellas

44
Felipe Osterling Parodi El Arbitraje Nacional e Internacional en el Perú
pag 6
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no,

sea o no esta controversia materia de un proceso judicial.

Las obligaciones emanadas del convenio arbitral se extienden a

cualquier acto necesario para que el arbitraje se desarrolle,

tenga plenos efectos y garantice el cumplimiento del laudo

arbitral. Dichas obligaciones se extenderán a los sucesores de

las partes, si fuera el caso.

Teniendo en cuenta la importancia en la realización de tales

actos, la LGA prevé la posibilidad de que las partes pudieran

establecer sanciones en caso de incumplimiento.

El convenio arbitral deberá celebrarse por escrito bajo

sanción de nulidad (artículo 10).

Se entiende que para dicho acuerdo se tuvo que haber

formalizado adecuadamente en los siguientes casos:

a) Cuando se conste que en una cláusula incluida en un

contrato o a través de un acuerdo independiente.

b) Cuando el convenio resulte del intercambio e cartas o de

cualquier otro de los medios de comunicación que haga

inequívocamente deje una constancia documental de la

voluntad de las partes de someterse a arbitraje.

c) Cuandopese a la no existencia de todo un acuerdo previo,

una de las partes involucradas someta la controversia a la

decisión de uno o más árbitros que acepten resolver el


conflicto,mediante el asentimientoposterior de la otra parte.

El asentimiento tácito se verifica cuando se notifica a la

parte contraria de toda la iniciativa arbitral y ésta se

apersona al procedimiento sin oposición alguna.

d) En el caso de convenios arbitrales referidos a relaciones

jurídicas contenidas en la totalidad de cláusulas generales

de contratación o contratos por adhesión, los mismos que

serán exigibles entre las partes en la medida en que

dichos convenios hayan podido serconocidos o conocibles

por la contraparte usando la diligencia ordinaria. En caso

contrario, solo aquella parte que no redactó las cláusulas

generales de contratación o el contrato por adhesión podrá

exigir la aplicación del convenio arbitral (artículo 11).

e) Cuando las estipulaciones consignadas en los estatutos

de las sociedades mercantiles,asociaciones civiles y

demás personas que son las jurídicas, establezcan

arbitrajes obligatorios que para todas las demas

controversias que pudiera mantener la sociedad con

sus miembros, socios o asociados, las que surjan entre

éstos respecto de sus derechos, las referidas al

cumplimiento de los estatutos o acuerdos sociales, y

para los demás que tengan relación con el objeto social

de la sociedad (artículo 12).


f) Será válida, además, la estipulación testamentaria que

dispone arbitraje para la solución de disputas que

pudieran surgir entre herederos no forzosos o legatarios

o para la porción de la herencia no sujeta a herencia

forzosa, o para las controversias que hallan surgido con

relación a la toda valoración, administración o partición

de la herencia, o aquellas controversias relativas a dichos

temas que involucren a los albaceas (artículo 13).

g) En el convenio arbitral formalizado durante un proceso

judicial sobre todas o parte de las pretensiones que se

controvirtieron, el artículo 17 de la LGA dispone que para

su total validez, las partes deberán presentar un escrito

conjunto con todas las firmas legalizadas por el auxiliar

jurisdiccional, acompañando copia del convenio. Luego

de efectuar las revisiones del caso, el juez dispondrá el

archivamiento del proceso o su continuación respecto de

que todas las materias que las partes declaren no haber

sometido a arbitraje. El juez no podrá objetar el convenio

a menos que sería si la materia sea manifiestamente no

arbitrable.

En el arbitraje internacional, el artículo 99 de la LGA

agrega que el juez solo podrá objetar el convenio arbitral

cuando la materia sea de competencia exclusiva de los

tribunales peruanos o viole el orden público internacional.


En lo que se refiere al contenido del convenio arbitral,

la LGA ha otorgado a las partes la libertad de establecer

el mismo. Sin embargo, la falta de pacto sobre algún

tema q u e e s necesario para el desarrollo del arbitraje,

determinará la aplicación supletoria de la LGA.

Resulta particularmente relevante asi poder advertir que a

diferencia de la legislación anterior, la actual LGA establece

que también al menos que ambas partes dentro del

problema que hubieran pactado expresamente que el

arbitraje sera de derecho,

4.3.3.6 LAS PARTES EN EL CONVENIO45

a) Personas Naturales

Puede ser parte de un convenio arbitral cualquier persona

natural que hubiera alcanzado la plena capacidad en el

ejercicio de sus derechos civiles. Los artículos 42 y 46

del Código Civil peruano t a m b i é n establece que la

plena capacidad civil se adquiere a los dieciocho años de

edad y a los dieciséis años de edad cuando el menor

contrae matrimonio u obtiene un título oficial que le

permite ejercer una profesión u oficio.

45
Felipe Osterling Parodi El Arbitraje Nacional e Internacional en el Perú
pag 8
Excepcionalmente, las mujeres mayores de catorce

años adquirirán plena capacidad civil si hubieran

contraído matrimonio.

b) Personas Jurídicas

No existen restricciones para que todas las personas

jurídicas puedan someterse válidamente a arbitraje.

Sin embargo, resulta necesario precisar que tanto para

el caso de personas jurídicas como el de aquellas

personas naturales que actúan a través de apoderado,

los representantes requerirán de autorización expresa o

poder especial para vincular asus representados en un

convenio arbitral (artículo 167, inciso 3, del Código Civil

y artículo 75 del Código Procesal Civil).

c) El Estado

Los artículos 2 y 92 de la LGA regulan el sometimiento a

arbitrajenacional, internacional por el Estado, las

personas jurídicas de derecho público y las empresas

estatales de derecho privado o de economía mixta. Para

los efectos de ambas disposiciones se entiende

porEstado al Gobierno Central ,los Gobiernos

Regionalesy local y sus respectivas dependencias.

En el caso del arbitraje nacional, el artículo 2 permite la

total posibilidad de someter a arbitraje, sin necesidad de

autorización previa, las controversias derivadas de los


contratos que el Estado Peruano, las personas jurídicas

de derecho público y todas las empresas estatales de

derecho privado o de economía mixta celebren con

nacionales o extranjeros domiciliados en el país, incluso

cuando estas disputas se refieran a sus bienes. Regla

similar que rige para los casos q son de responsabilidad

extracontractual.

Adicionalmente, también se permite el arbitraje nacional

sobre controversias derivadas de contratos celebrados

entre personas jurídicas de derecho público, entre sí.

En lo que se refiere al arbitraje internacional, también

existe la posibilidad de que el Estado, las personas

jurídicas de derecho público y las empresas estatales de

derecho privado o tambien de economía mixta sometan

a arbitraje las controversias que surjan con nacionales y

extranjeros, pero también solo en la medida que no se

encuentren domiciliados en el país. Excepcionalmente, en

las controversias se deriven de actividades financieras,

se permitirá que el extranjero se encuentre domiciliado

en el Perú. En cualquier caso que no se requiere de

autorización previa, pero el arbitraje deberá realizarse

ante una institución arbitral de reconocido prestigio.

4.3.3.7 PROCEDIMIENTO ARBITRAL46

46
Resvista de la upla ARBITRAJE pag 29
1. LA SOLICITUD DE ARBITRAJE

Es aquel escrito por la cual se v a dar por inicio el

procedimiento arbitral. Puede ser redactado y presentado por

cualquiera de las partes que haya suscrito el convenio

arbitral,por lo que a identidad de las partes o sus

representante deben concidir al momento de la redacción

del mismo

2. RENUNCIA DEL ALBITRAJE

La renuncia del albitraje puede proponerse de dos formas: 1)

experesa es decir donde dicha conducta se haga constar por

ecrito plasmando la voluntad de las partes de renuciar a la

instancia arbitral por la cual se quedara expedido la via

judicial y 2) tacita, cuando una de las partes que haya

celebrado un convenio arbitral, presente su demanda ante la

instancia judicial y que la otsr parte no formule la excepción

de convenio arbitral, de la forma que comparesca en el

proceso.

3) RECUSACION

a) :Prjncipio de Kompetenz - Kompetenz

A nuestro entender, todas las excepciones previstas en el

Código Procesal Civil y que de alguna u también otra


manera pueden ser deducidas en un proceso arbitral,

aunque no estemos de acuerdo en ello, se subsumen en

una sola, que resulta ser, la excepción de incompetencia del

Tribunal Arbitral o simplemente la oposición al arbitraje, por

inexistencia, ineficacia o invalidez del convenio arbitral o,

por no estar pactado el arbitraje para resolver la materia

controvertida.

Siendo ello así, por excepción de incompetencia debemos

de entender como la falta de aptitud válida de los árbitros

para ejercer la función jurisdiccional en las controversias

sometida a su conocimiento.

b) Recusación de un Árbitro

La Ley de Arbitraje les confiere a las partes el derecho de

recusar a un árbitro con o sin causa. Las partes no

están obligadas a justificar su decisión si deciden

recusar sin causa. Cuando se trata de una recusación con

causa, las partes generalmente si se basan en toda la

información contenida en todos los perfiles y en las

revelaciones de los árbitros. Según lo 'dispuesto por la

Ley, un árbitro tiene la obligación de declarar todo interés

directo o indirecto, financiero o personal, que pudiera tener

en el resultado del arbitraje, así como también todo

vínculo económico, comercial, profesional, familiar o social,

presente o pasado, que pudiera afectar su imparcialidad.


Las personas a las que se solicite actuar como árbitros

deben revelar cualquier vínculo de ese tipo que tengan

con cualquiera de las partes o con sus asesores legales, o

con cualquier individuo que se les haya informado o que

tengan motivos para creer que será un testigo. También

deben dará conocer la existencia de cualquier vínculo de

ese tipo con miembros de sus familias o con sus

empleadores o socios comerciales o de otra naturaleza,

presentes o pasados. Los árbitros tambien deben hacer

todo lo razonablemente posible para identificar vínculos

cuya existencia sea necesario dar a conocer. Se exige a

las partes informar al director todo sobre el centro de

arbitraje (tratándose de un arbitraje institucional) si tienen

conocimiento de cualquier vínculo similar que involucre a

alguna de las partes, a sus asesores legales o a un posible

testigo.

Se hará lugar a la recusación con toda causa de que un

árbitro en particular cuando este sea razonable inferir la

ausencia de imparcialidad, la presencia de prejuicios o

la existencia de algún tipo de interés por parte del árbitro en

el resultado del arbitraje.

Los interéses o la total parcialidad deben de ser directos,

definidos y mas susceptible: demostración razonable, y no

remotos o especulativos.
4. AUDIENCIA DE INSTALACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL

La Audiencia de Instalación del Tribunal Arbitral o del

Árbitro Único (según s caso), es aquella actuación donde

tanto las partes y sus representantes com árbitros han de

fijar las reglas de juego, es decir, en dicha audiencia se

han de fijar asuntos como:

- Los nombres de las ambas partes y de sus

representantes de ser el caso.

- La identidad de los árbitros.

- El idioma del arbitraje.

- Los domicilios para efectos de notificación.

- El cómputo de plazos

- Los procedimientos a seguir.

- Los Costos y Costas del Proceso.

- Entre otros.

Todo ello ha de constar en acta (Acta de Instalación del

Tribunal Arbitral o del) Único.

5 LA SECRETARÍA ARBITRAL

Es aquel órgano administrativo, tanto del Árbitro como del

Tribunal Arbitral, la r que se encargará de dar trámite y

giro a las instancias del proceso. La Sec, Arbitral se

encarga de realizar labores tales como:


- La diligencia de las Notificaciones

- Suscribir las resoluciones que se emitan.

- Encargarse de hacer signar las resoluciones que

el Tribunal Arbitral dicte.

- Redactar las Actas que en Audiencia pudiera

darse.

- Entre otras.

En esencia, la Secretaría Arbitral, es el órgano encargado

del trámite adrninis del proceso.

6. AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Y FIJACIÓN DE PUNTOS

CONTROVERTIDOS

Una vez presentado el escrito de contestación a la

demanda o a la reconvención, el Tribunal Arbitral citará a

las partes a una Audiencia de Conciliación y Fijación de

Puntos mas Controvertidos. Si se deiera que alguna de

las partes no concurre a esta audiencia, el Tribunal dira

que podrá dejar constancia de lo sucedido de este hecho

en el Acta respectiva y seguir adelante con la diligencia.

Al inicio de esta audiencia, el Tribunal Arbitral invitará a las

partes a poner fin a la controversia mediante un acuerdo

conciliatorio. En caso de lograrse un acuerdo conciliatorio

total o parcial, se estará a lo establecido en el artículo

siguiente. Salvo que las partes lleguen a un acuerdo


conciliatorio total, en esta audiencia se establecerán las

pretensiones de las partes y los hechos controvertidos

sobre los cuales el Tribunal Arbitral deberá pronunciarse en

el laudo.

Seguidamente, el Tribunal Arbitral analizará las pruebas

ofrecidas por las partes y establecerá la duración de la

etapa probatoria. En caso de considerarlo justificado, los

árbitros podrán extender la duración de esta etapa.

Si las pruebas ofrecidas por las partes no requiriesen

de actuación, el Tribunal dejará constancia de este hecho

y notificará a las ambas partes en el acto a fin de que

presenten sus alegatos dentro del plazo establecido por el

Tribunal.

Los resultados de esta audiencia constarán en un acta que

deberá ser suscrita por los árbitros y' las partes asistentes.

Una vez suscrita esta acta, ninguna de las partes podrá'

forrnular nuevas pretensiones,salvo autorización del Tribunal

Arbitral, el cual al decidir· al respecto tendrá en cuenta la

naturaleza de las nuevas pretensiones, la etapa en .la que

se encuentra el proceso, y cualquier otra circunstancia

que considere pertinente.

7. LA ETAPA PROBATORIA

a) Audiencia de Actuación Probatoria


La fecha, hora y lugar de las audiencias de actuación de

pruebas que deberán ser notificadas a las ambas partes

con anticipación. Estos plazos serán de aplicación para la

citación de testigos, peritos, y otras personas vinculadas

a la actuación de prueba.

El Tribunal Arbitral podrá establecer las disposiciones

necesarias adecuada actuación de las pruebas ofrecidas. A

falta de acuerdo en contrario, las audiencias que se

celebrarán en privado y constarán en actas, pudiéndose u

registros de voz e imagen que fuesen necesarios. El Tribunal

Arbitral por todas las medidas destinadas a proteger

secretos comerciales o industriales e inf confidencial de las

partes.

Los árbitros pueden dar por vencidos los plazos de etapas

ya cumplida partes. La inactividad de lasambas partes no

impide la prosecución del proceso dicte el laudo en base.

a todo lo ya actuado. Los árbitros pueden presindir

motivadamente de todas las pruebas no· actuadas, si asi

se consideran adecuadamente: informados.

b) La Valoración Probatoria del Árbitro o Tribunal Arbitral

El Tribunal Arbitral tiene la facultad de determinar la

admisibilidad, por el valor asi de todas las demas pruebas

ofrecidas, pudiendo asi requerir a las partes información

adicional que considere mas pertinente, así como disponer


la actuación de pruebas adicionales a las ofrecidas por las

partes o prescindir de aquél! considere pertinentes.

Los gastos de actuación de toda prueba serán de cargo de la

parte que ofrecido, bajo el apercibimiento de tenerla por

desistida. No obstante lo ; laudo podrá establecer que una

parte distinta asuma estos gastos costos del proceso.

Si el Tribunal considerase necesario ordenar la actuación

de pruebas a el costo de las mismas será en principio

asumido por las partes, Sé Tribunal disponga algo distinto

en el laudo.

8. LA TRANSACCIÓN EN SEDE ARBITRAL

En cualquier estado del proceso, las partes podrán solicitar

al Tribunal la suspensión del mismo a fin de llevar a

cabo negociaciones que permitan la conclusión del proceso

por la vía conciliatoria. Los acuerdos conciliatorios logrados

durante el proceso tambien se regirán por las siguientes

disposiciones:

a. En caso de lograrse una conciliación sobre todos los

puntos controvertidos, los árbitros dictarán una orden de

conclusión del procedimiento, adquiriendo lo acordado la

autoridad de cosa juzgada conforme a lo establecido en

el artículo 59° de la Ley. Si ambas partes lo solicitan y los

árbitros lo aceptan, la conciliación o transacción se

registrará en forma de laudo arbitral en los términos


convenidos por las partes, en cuyo caso se ejecutará de

la misma manera que un laudo arbitral. Este laudo no

requiere ser motivado.

b. En caso de conciliación parcial, el Tribunal Arbitral

dejará constancia de dicho acuerdo y de ser el caso,

emitirá las disposiciones necesarias para dar cumplimiento

éil acuerdo parcial logrado, continuando el proceso arbitral

respecto a los puntos aún en controversia. El laudo arbitral

incorporará el acuerdo conciliatorio parcial.

Los acuerdos conciliatorios totales o parciales a los que

lleguen las partes, serán evaluados por los árbitros a fin

de determinar si no violan disposiciones de orden público."

·9. LAUDO ARBITRAL

Laudo es la denominación de la resolución que dicta un

árbitro y que sirve para dirimir un conflicto entre dos o más

partes.

El equivalente al laudo en el orden jurisdiccional es la

sentencia, que es la que dicta un juez. La diferencia

estriba en que, mientras que la jurisdicción del juez viene

marcada por la ley, la jurisdicción del árbitro viene dictada


por la autonomía de la voluntad. Por lo tanto, el arbitraje

debe ser aceptado por ambas partes (ya sea de forma

previa, a través de un contrato, o de posteriormente, cuando

ya ha surgido el conflicto) como forma de resolver el litigio.

Para la ejecución del laudo arbitral es necesario acudir a

un juez, que es quien tiene la potestad para ordenarlo y, en

su caso, forzar su cumplimiento. Si el laudo ha sido dictado

conforme a derecho, el juez no entrará a conocer sobre

el contenido del mismo, sino que simplemente ordenará su

aplicación.

Por ello, un laudo no tiene por qué estar fundamentado

en derecho. Las partes pueden haber acordado que el

arbitraje se haya hecho basándose en criterios de equidad.

Finalmente es necesario distinguir entre tres grupos de

laudos:

1. Laudos totales o parciales.

2. Laudos definitivos o firmes.

3. Laudos de derecho o equidad.

10. COSTOS Y COSTAS DEL PROCDEDIMIENTO ARBITRAL

El costo de la solución de un litigio entre empresas

dependerá de la vía que se escoja, Si el litigio se lleva

a todos los tribunales estatales, se puede tambien pensar

en los honorarios de los abogados, las tasas judiciales


correspondientes según la jurisdicción, el costo del personal

interno que la empresa dedica al caso y el tiempo durante el

cual la empresa se encuentra sin solución al litigio particular,

lo que puede implicar a veces el costo de una mala

publicidad o de acceso limitado al crédito o a otros r¡egocios,

por ejemplo.

El tiempo es quizá el costo más importante en la mayoría de

las jurisdicciones donde no se aplican tasas judiciales. Los

honorarios de abogados se acumulan durante los años que

dura un caso desde su inicio hasta la decisión final;

pero también se acumula la incertidumbre y el peso que

puede significar un litigio para el desarrollo comercial de una

empresa, sobre todo cuando se trata tambien de un asunto

importante para la empresa. En el caso de que un litigio

internacional, los costos aumentan en cuanto aumentan los

abogados implicados en el asunto y los distintos foros que se

elijan (si es más de uno) al hacer el forum shopping del

caso.

Si se opta por acudir al arbitraje institucional, el costo

dependerá de que la institución que administre el arbitraje,

mientras que si se ha escogido un arbitraje ad hoc el

costo dependerá de las reglas que se escojan para su

trámite (y sobre quién cae la responsabilidad de decidir los


costos). Tratándose de los arbitrajes internacionales, cada

institución tiene tambien sus propias reglas y es tambien

importante conocerlas antes de escoger una de ellas.

También podría gustarte