Está en la página 1de 9

Depto.

de Física y Química Teórica, Facultad de Química, UNAM,


Ciudad Universitaria, CDMX, México
Martes, 15 de agosto de 2023

Reporte de Práctica
Práctica 1. Potenciales termodinámicos

LABORATORIO DE EQUILIBRIO Y CINETICA


(CLAVE 1308)
Profesor: Rosa María Villegas Ortega

Presentan:
Cruz Magdaleno Said Adrian
Del castillo Macías Nelson
Tovar Facundo Elvis Alejandro

Grupo 16
Índice pág.

I. Introducción 3
II. Procedimiento experimental 5
III. Resultados 6
IV. Análisis de Resultados 8
V. Conclusiones 9
VI. Referencias 9

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 2


INTRODUCCIÓN

Las reacciones de óxido-reducción, conocidas también como reacciones redox,


son un tipo de procesos químicos en los que ocurre una transferencia de
electrones entre sustancias. En estas reacciones, una sustancia cede electrones
(oxidación) mientras que otra sustancia los adquiere (reducción). Estas reacciones
son fundamentales en una variedad de procesos químicos y biológicos, como la
generación de energía en pilas, la corrosión de metales y la respiración celular.
Las pilas, también llamadas baterías, son dispositivos que convierten la energía
química en energía eléctrica a través de reacciones de óxido-reducción. Están
compuestas por dos electrodos sumergidos en soluciones conductoras o
separados por un puente salino. Un ejemplo es la pila de óxido de plata-zinc, que
funciona mediante la oxidación del zinc y la reducción del óxido de plata,
generando una corriente eléctrica utilizada en dispositivos electrónicos pequeños
como relojes y calculadoras.
El potencial eléctrico, también conocido como diferencia de potencial o tensión
eléctrica, es una medida de la capacidad de un sistema para realizar trabajo
eléctrico. Se mide en voltios y representa la energía eléctrica por unidad de carga.
El trabajo eléctrico se refiere a la transferencia de energía eléctrica entre un
sistema y su entorno debido al movimiento de cargas eléctricas a través de una
diferencia de potencial. Esto se calcula multiplicando el potencial eléctrico por la
carga que se mueve a través de la diferencia de potencial.
La ecuación que relaciona el trabajo eléctrico con el potencial eléctrico en una
reacción de óxido-reducción es W = -nFE, donde n representa el número de moles
de electrones transferidos, F es la constante de Faraday y E es el potencial
eléctrico.
La energía libre estándar ΔG° en una reacción química es un indicador de si la
reacción es espontánea o no. Si ΔG° es negativo, la reacción es espontánea y
liberará energía. Por otro lado, si ΔG° es positivo, la reacción no es espontánea y
requerirá una aportación de energía. ΔG° también está relacionada con el
equilibrio: si ΔG° es cero, la reacción está en equilibrio en condiciones estándar.
En relación con la entalpía y la entropía, ΔH° es la entalpía estándar y su signo
positivo indica reacciones endotérmicas, mientras que el signo negativo señala
reacciones exotérmicas. ΔS° es la entropía estándar y su valor positivo favorece
la espontaneidad.

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 3


La relación entre ΔG°, ΔH° y ΔS° a temperatura constante se expresa en la
ecuación ΔG° = ΔH° - TΔS°, donde T es la temperatura en Kelvin.
El criterio de espontaneidad y equilibrio se basa en el valor de ΔG°. Si ΔG° es
negativo, la reacción es espontánea en la dirección indicada. Cuando ΔG° es
positivo, la reacción no es espontánea en esa dirección. Si ΔG° es cero, la
reacción está en equilibrio en condiciones estándar.
En esta relación, los factores que afectan el signo de ΔG° incluyen ΔH° y ΔS°. Si
ΔH° es positivo, la reacción será menos favorable, mientras que un ΔS° positivo
favorecerá la espontaneidad. Además, la temperatura también influye, ya que el
término -TΔS° puede tener un impacto significativo en el valor de ΔG°.

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 4


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.-Primero se pidió el material necesario y se armó el equipo, el matraz con,


multímetro, termómetro y la pila en aceite, y se puso a calentar agua con el
vaso de precipitados hasta los 80 °C
2.- Una vez calentada el agua , retiramos el agua sobrante hasta 400 mL,
posteriormente sumergimos el equipo y con un agitador magnético
vamos mezclando, buscamos que la temperatura del equipo sea de 50 °C
3.-Cuando el termómetro del equipo marque lo deseado, tomamos nota en nuestra
tabla junto a lo que marca el multímetro en voltaje de corriente continua
4.-Posteriormente seguimos tomando nota de ambos datos cada vez que la
temperatura decaiga 5 °C hasta llegar a 30 °C

IMAGEN 1. Disposición del equipo montado para esta práctica.

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 5


RESULTADOS

T (°C) T (K) E° (V) Welec (J) ΔG° (J)

48.1 321.25 1.5640 -301852 J -301852 J

44.9 318.05 1.5645 -301948.5 -301948.5

40 313.15 1.5652 -302083.6 -302083.6

35 308.15 1.5659 -302218.7 -302218.7

30 303.15 1.5667 -302373.1 -302373.1

25 298.15 1.5674 -302508.2 -302508.2

23.9 297.05 1.5676 -302546.8 -302546.8

Tabla 1. Datos experimentales y calculados de ΔG° ( [=] J) en función de la


temperatura (T [=] K)

Cálculos

Transformación de valores de temperatura a Kelvin:


K=°C+273.15 [=] 40°C+273.15 = 313.15 K

Trabajo eléctrico
W= -nFE°; F=96500 C/mol (Cte. De Faraday)
W=-2 mol (96500 C/mol) (1.5640J/C) = -301852 J

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 6


Ag2O(s) + Zn(s)→ 2Ag(s) + ZnO(S); n = 2 moles de electrones intercambiados

VALORES REPORTADOS EN LA LITERATURA


ΔS° = -77.66 J/molK
ΔH° = -317440 J/mol = -319.41kJ/mol
ΔG° = -294.3 kJ/mol

GRÁFICA 1. Gráfica en donde se puede apreciar nuestra ecuación de la recta:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 = Δ𝐺°𝑟 = Δ𝐻°𝑟 − 𝑇Δ𝑆°𝑟


m= -ΔS = -28.382 J/molK
b= ΔH = -310972 J/mol = -310.972 kJ/mol

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 7


ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Cuáles son las propiedades que cambian durante el experimento?
La potencia eléctrica y la temperatura
2. ¿Qué propiedades no cambian durante el experimento?
La presión y el volumen
3. Calcular el trabajo eléctrico de la reacción y cuál es su interpretación.
W=-2 mol (96500 C/mol) (1.5640J/C) = -301852 J
4. Para el experimento, calcular el ΔG° de la reacción a cada temperatura
Se puede observar en la Tabla 1
5. Con base a los resultados experimentales (Gráfica 1). ¿Qué
comportamiento presenta la relación entre ΔG°r y T?
Como se puede observar en la gráfica poseen una relación precisa, pudiendo
identificar que mientras la Temperatura aumenta la ΔG disminuye.
6. Determinar la pendiente y la ordenada al origen a partir de la ecuación
obtenida de la Gráfica 1.
Se puede observar la gráfica en la página anterior donde se describe la ecuación
de la recta y los cálculos.
7. A partir de datos reportados en la literatura para cada especie química que
participa en la reacción redox dentro de la pila, calcular ΔH°mf y ΔS°m y compara
estos valores con los datos obtenidos experimentalmente. Determinar el % de
error encada caso. Anotar los resultados en la Tabla 2.

Propiedad Experimental Teórica % de error

ΔH°r/ (J/mol) -310972 J/mol -317440 J/mol 2.08%

ΔS°r / (J/mol K) -28.382 J/molK -77.66 J/molK 63.45%

ΔG°r/ (J/mol), a 25 °C -302509.9 J/mol -294300 J/mol 2.71%

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 8


CONCLUSIONES
En mis experimentos, observé que ΔH indica si la pila produce o absorbe calor en
sus reacciones. Un valor negativo, como el obtenido en este caso, sugiere
liberación de energía.

ΔH°r/ (J/mol) -310972 J/mol

Además, al analizar ΔS, pude ver que no hubo un aumento en el desorden


molecular, por lo que la reacción no se encuentra favorecida entrópicamente.

ΔS°r / (J/mol K) -28.382 J/molK

Por último, mis resultados de ΔG revelaron que la pila podría operar sin requerir
energía adicional (ΔG negativo). PROCESO EXOTÉRMICO Y ESPONTÁNEO:

ΔG°r/ (J/mol), a 25 °C -302509.9 J/mol

REFERENCIAS
➢ Referencia Facultad de Química (2020), Programa de la asignatura de
Termodinámica. Recuperado el 21 de agosto de 2023 en:
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/1308-Equilibrio-y-
Cinetica_IQ.pdf

➢ R. Chang, Química, McGraw Hill, 9o ed., México, 2007, p. 131-140, 796-800,


823-832.

➢ R. Chang, Fisicoquímica, McGraw Hill, 3o ed., México, 2008, p. 165-171, 356-


357.

Semestre 2023-2, grupo 50, Facultad de Química, UNAM. 9

También podría gustarte