Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Química

Materia: Laboratorio de Equilibrio y Cinética

Reporte de práctica 1:
Potenciales termodinámicos

Semestre: 2018-1

Práctica 1:
Potenciales
termodinám
icos
Objetivo
Que el alumno conozca la importancia de los potenciales termodinámicos, su
interpretación física y su aplicación en una reacción de óxido-reducción en una pila
comercial.

Problema
Determinar experimentalmente los potenciales termodinámicos (ΔH°r, ΔS°r y ΔG°r)
en el intervalo de temperatura de 283 a 313 K de la reacción de óxido-reducción que
se efectúa en una pila comercial de óxido de plata-zinc (Ag2O-Zn) y explicar su
interpretación física.

Introducción
Para llevar a cabo esta práctica y dar a conocer los resultados experimentales, es
indispensable contar con los conceptos de los potenciales químicos que se
encuentran en una reacción, en este caso particular en las reacciones de óxido -
reducción, lo cual hace referencia a reacciones químicas en las cuales se lleva a
cabo intercambio de electrones.
La reacción química con la que trabajaremos en esta práctica se efectúa al interior
de un a pila comercial, dicha reacción es la siguiente:

Ag2O(s) + Zn(s) ------> 2Ag(s) + ZnO(s)

Los potenciales termodinámicos que podemos calcular en una reacción son la


entalpía de (∆Hº), la entropía de (∆Sºr) y la energía libre de Gibbs (∆Gºr) las cuales
podemos definir como funciones de estado, es decir que no dependen de la
trayectoria sino únicamente del estado inicial y del final. Se definen dependiendo de
cuáles propiedades son variables y cuáles se mantienen constantes durante un
proceso.
∆G = SdT + VdP + W elec , Si la temperatura y presión son constantes entonces,
dG = W elec
donde tanto el trabajo eléctrico que se genera en una reacción de este tipo
(REDOX) es proporcional a la energía libre de Gibbs y directamente proporcional y
el cual nos puede si esta reacción se genera de manera espontánea, no espontánea
o si se encuentran en estado de equilibrio, es exotérmica, endotérmica, y los
números de micro estados donde el trabajo eléctrico está definido como el trabajo
necesario para llevar una carga “q” de un punto “A” y un punto “B”

W elec = -qE q = nF E = potencial eléctrico (V)


n = número de e e = carga del electrón F= fuerza electromotriz F=eNA
F= 96500 C/mol

Así se tendrá la equivalencia tanto de la energía libre de Gibbs como el trabajo


eléctrico realizado en la pila y teniendo la relación de este cambio de energía con la
entalpía y la entropía

∆G = ∆H - T∆S

Propuesta experimental
Se llevará a cabo una reacción de óxido-reducción con ayuda de una pila de óxido
de plata-zinc para determinar los potenciales termodinámicos, estos serán
calculados a través del trabajo eléctrico que será igual a la energía libre de Gibbs.
El trabajo eléctrico será medido por el voltaje que nos marque el voltímetro,
multiplicado por la constante de Faraday y el número de electrones intercambiados
con signo negativo.
Posteriormente graficaremos nuestros resultados obtenidos G° vs Temperatura
teniendo un análisis de su ecuación además de obtener una interpretación física de
la ordenada al origen y la pendiente, con esta ecuación calcular G° y hacer una
comparación entre el teórico y el experimental.

Metodología empleada
Se recibió por parte del laboratorista un matraz Erlenmeyer con un termómetro y
con aceite nujol en el que se encontraba sumergida una pila de óxido de plata/zinc
contenida en un portapilas, el cual estaba conectado a cables de banana. Los
cables estaban conectados a un multímetro con el que se monitorea el potencial
eléctrico de la reacción de la pila en Volts.

Se calentó el matraz en un baño María hasta una temperatura de 48 grados.


posteriormente se dejó enfriar con la temperatura ambiente registrando cada 5° C el
potencial eléctrico registrado por el multímetro.
Cuando la temperatura del matraz no descendía más, se colocó en un recipiente
con agua y hielo con el fin de que la temperatura del sistema fuera menor. También
se registró el potencial eléctrico al enfriar.

Datos, cálculos y resultados

Presión ambiental: 771.6 mb


Composición de la pila: óxido de plata/zinc
Temperatura ambiente: 21.5 °C
Marca de la pila: Radio Shack
Número de serie de la pila: SR9365W

𝑊𝑒 = −𝑛𝐹𝐸 ; F= 96500 C/mol


𝑊𝑒 = 𝛥𝐺

Tabla 1. Datos experimentales

T/ (°C) E°/(V)

48 1.5949

43 1.5957

38 1.5963

33 1.5970

28 1.5977
23 1.5984

18 1.5990

13 1.5997

Tabla 2. Datos calculados

T/(K) 𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐 /(J) 𝛥𝐺/(𝐽)

321.15 -307815.7 -307815.7

316.15 -307970.1 -307970.1

311.15 -308085.9 -308085.9

306.15 -308221 -308221

301.15 -308356.1 -308356.1

296.15 -308491.2 -308491.2

291.15 -308607 -308607

286.15 -308742.1 -308742.1

Grafica 𝛥𝐺vs T
La gráfica 𝛥𝐺vs T se desarrolló a partir de los datos de la presentados en la tabla 2.
También se presenta en dicha gráfica una línea de tendencia cuya ecuación lineal
es “y=26.239x - 346254”.
Donde
m=(-∆S)= -26.239 b=∆H=-316254 x=T

Tabla 3. Potenciales termodinámicos de las sustancias utilizadas a 298 K

Sustancia 𝛥°H (kJ mol–1) 𝛥°S (J mol–1 K–1) 𝛥°G (kJ mol–1)

Ag (s) 0 42.55 0

Ag2O (s) -32.66 121.71 -10.81

Zn (s) 0 41.63 0

ZnO (s) -347.92 43.9 -318.2

Ag2O(s) + Zn(s) ------> 2Ag(s) ZnO(s)


𝛥°H= [1(-347.92)+2(0)]-[1(0)+1(-32.66)]= -315.26 kJ mol–1

𝛥°S= [1(43.9)+2(42.55)]-[1(121.71)+1(41.63)]= -34.34 J mol–1 K–1

𝛥°G = [1(-318.2)+(0)]-[1(-10.81)+1(0)]=-307.4 kJ mol–1

Tabla 4. Margen de error

Propiedad Datos Datos teóricos % de error


experimentales (298 K)
(296.15 K)

∆H°r (kJ mol–1) -316.254 -315.26 0.315%

∆G°r (kJ mol–1) -308.4912 -307.4 0.354 %

∆S°r (J mol–1 K–1) -26.239 -34.34 23.590%

Análisis de resultados
1.¿Cuáles son las propiedades que cambian durante el experimento?
Potencial eléctrico, trabajo eléctrico y energía libre de Gibbs.
2.¿Qué propiedades no cambian durante el experimento?
Entalpía y entropía.
3. Calcular el trabajo eléctrico de la reacción y cuál es su interpretación
Cuando hay ciertas condiciones el trabajo eléctrico se calcula con el número de
moles multiplicado por la constante de faraday multiplicado por el potencial eléctrico
por menos uno y esto así vez será delta de G
Tabla 2.
El trabajo eléctrico es numéricamente mayor al disminuir la temperatura del sistema
4. Para el experimento, calcular el ∆G de la reacción a cada temperatura
Tabla 2.
5. Con base a los resultados experimentales. ¿Qué comportamiento presenta la
relación ∆G°r y T?
Es una línea recta con pendiente negativa.
La energía libre de Gibbs es numericamente meyor al aumentar la
temperatura del sistema
7.Determinar la pendiente y la ordenada al origen a partir de la ecuación obtenida.
Grafica 𝛥𝐺vs T

Conclusiones
Con base a los datos recabados durante la elaboración de la práctica, se puede
concluir que el valor numérico del trabajo eléctrico (𝑦 𝛥𝐺) producido por un sistema,
aumenta al disminuir su temperatura, al igual que disminuye al aumentarla. Esto
queda demostrado en la gráfica 𝛥𝐺vs T. La entropía y la entalpía no se ven
afectadas ya que son constantes.
También se demuestra que en particular la reacción Ag2O-Zn es exotérmica.
Manejo de residuos
Ya que el equipo de trabajo (aceite nujol y pila) había sido previamente montado por
el laboratorista, se regresó el material recibido tal cual, de tal manera que el
encargado del laboratorio fue quien manejó los residuos.

Aplicaciones en la industria
Las reacciones redox tienen una gran importancia en la industria, sobre todo en las
que refieren a la electrónica pues en ellas las pilas que son nuestro sistema de
referencia en esta práctica toman un papel relevante debido a que contribuyen al
principal funcionamiento de los aparatos electrónicos. Este dispositivo nos brinda
una fuente importante de energía para hacer funcionar un sinfín de aparatos que
utilizamos cotidianamente.
Las pilas son capaces de acumular y proporcionar energía eléctrica gracias a ciertas
reacciones químicas que tienen lugar en su interior.
En lo que refiere a la producción las industrias buscan construir pilas que tengan
una diferencia de potencial elevada, para que puedan realizar el máximo trabajo
eléctrico posible, de esta forma
Referencias
Chang, R. (2002). Química. México: Mc-Graw Hill.
Engel, T. (2006). Química Física. España: PEARSON EDUCACIÓN S.A.
Young, H. (2009). Física Universitaria. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Borgogno, F. (2010). Compendio de Propiedades Tabla de Entalpía de Formación,


Energía Libre de Gibbs y Entropía de Formación de Compuestos Inorgánicos . 18 de
Agosto de 2017, de Monografías.com Sitio web:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/entalpia-energia-libre-compuestos-
inorganicos/entalpia-energia-libre-compuestos-inorganicos.pdf

También podría gustarte