Está en la página 1de 9

Universidad de Huánuco

RESUMEN DEL
LIBRO:
¡DESPEGA!
SIETE PASOS
PARA EL
DESARROLLO
PERSONAL
.

Anderson Caballero Reategui


-
1

Introducción
En este presente trabajo, se muestra un breve resumen del libro: ¡Despega! 7 pasos para
el Desarrollo Personal y Profesional, del autor Jaime Casacuberta, el cual nos habla
como debemos y que hacer para ser mejores personas con nosotros mismos y nuestro
entorno laboral, familiar y social, para poder desarrollarnos como personas de bien.
Siguiendo unas pautas que el mismo menciona en el libro.
2

1er nivel: Excelencia


1. La excelencia es una actitud importante que impulsa y motiva nuestras acciones.
Aquellos que viven con excelencia tienen una mentalidad que les permite enfrentar con
éxito los desafíos de la vida. El lenguaje que utilizan revela su efectividad.
2. LAS PERSONAS DE EXCELENCIA «HACEN» QUE LAS COSAS
SUCEDAN
a) Personas de acción: La excelencia se relaciona con la acción y el movimiento.
Las personas de excelencia son reconocidas como seres activos y dinámicos, que
hacen más y hablan menos. Su lenguaje refleja esta preferencia, utilizando
expresiones como "entremos en acción" o "déjame ver lo que puedo hacer".
Evitan utilizar la palabra "tratar" ya que esto indica que solo iniciarán la acción,
pero no la completarán. Los detalles son importantes en el mundo de la
excelencia.
b) Los súper analíticos: Los "súper analíticos" son aquellos que exageran la
importancia del análisis. Pasan mucho tiempo sopesando los pros y los contras
de cada asunto, lo que les dificulta tomar decisiones a tiempo. En lugar de
participar activamente en sus vidas, se dedican a observar y analizar en exceso,
olvidando que la vida es para vivirla.
c) Las distintas percepciones del «error» hacen la diferencia: Las personas de
acción ven el error como información y oportunidad de aprendizaje, mientras
que los analíticos lo ven como un fracaso que deben evitar a toda costa. Los
niños son un ejemplo de personas de acción, ya que aprenden rápidamente y no
temen cometer errores. Por otro lado, el miedo al fracaso impide a los analíticos
tomar acción y les hace dar vueltas a las cosas.
3. LAS PERSONAS DE EXCELENCIA HACEN «LO MEJOR»: Hacer "lo
mejor" implica dar siempre el máximo esfuerzo y dedicación en lo que se hace,
colocando toda la energía y pasión en ello. Significa amar lo que se está
haciendo.
a) Satisfacción, plenitud y paz interior: Cuando nos comprometemos al cien por
ciento en nuestras acciones, podemos experimentar satisfacción, plenitud y paz interior.
La satisfacción surge cuando se cumple un deseo, mientras que la plenitud se siente
como una expansión energética en el pecho. Estas sensaciones dependen del nivel de
energía y amor que pongamos en lo que hacemos.
b) Dar es darnos: Entregar energía y amor en lo que hacemos es entregarnos a nosotros
mismos. Hacer el amor es el acto que mejor representa la excelencia humana, ya que en
él ponemos toda nuestra energía y corazón. Experimentamos satisfacción, plenitud y
paz interior cuando nos comprometemos y nos entregamos por completo en cada acción
que realizamos. Al hacerlo, le estamos haciendo el amor a la vida.
3

c) ¿Picando piedras o construyendo catedrales?: El texto habla sobre la importancia


de amar lo que hacemos. Se cuenta una historia en la que un visitante se encuentra con
dos trabajadores en la ciudad de Colonia. Mientras uno de ellos ve su trabajo como una
tarea tediosa, el otro lo ve como una oportunidad de construir algo trascendente, en este
caso, la catedral de Colonia. El texto concluye que para amar lo que hacemos es
necesario darle importancia y encontrarle un sentido trascendente.
¿Qué estás haciendo tú? ¿Picando piedras o construyendo catedrales?

d) Mediocridad es hacer las cosas a medias: Cuando no se da el cien por ciento


de energía y amor a lo que se hace, se cae en la mediocridad. La mediocridad es
hacer las cosas a medias, colocando solo una parte de la energía y el corazón en
lo que se hace. La infidelidad implica mantener relaciones paralelas, lo que
resulta en una entrega a medias a ambas personas y en relaciones mediocres. No
se puede sentir paz, plenitud o satisfacción total, sino que se experimenta
mediocridad.
e) Concentración y dispersión: La excelencia te lleva a concentrar tu energía y
buscar la satisfacción y paz interior, mientras que la mediocridad te lleva a
dispersar tu energía y sentir vacío. Es importante tener enfoque y dirección para
avanzar. La dispersión agota y debilita tu voluntad.
Las personas de excelencia no buscan la perfección, sino hacer lo mejor dentro de lo
humanamente posible. Reconocen que la perfección es algo imposible de alcanzar y
se enfocan en ser excelentes en lo que hacen. Utilizan los recursos disponibles, ya
sean conocimientos, capacidades o talentos, para lograr sus metas. Además, están
dispuestos a aprender, preguntar y buscar nuevas fuentes de información. Aceptan
sus limitaciones y se esfuerzan por mejorar en base a lo que tienen. En resumen, las
personas de excelencia hacen lo mejor posible con lo que tienen a su disposición.
No se rinden ante los obstáculos y ven cada fracaso como una oportunidad para
aprender y crecer. Tienen un gran compromiso con su trabajo, pero también son
capaces de mantener un equilibrio en su vida personal. Saben que la excelencia no
es algo que se logra de la noche a la mañana, sino que requiere tiempo, dedicación y
perseverancia. Además, las personas de excelencia tienen una actitud positiva hacia
todo lo que hacen. Ven el lado bueno de las cosas y mantienen una mente abierta
frente a nuevas ideas o perspectivas diferentes a las propias. Son respetuosas con los
demás y valoran el trabajo en equipo. En definitiva, ser excelente implica mucho
más que tener habilidades sobresalientes en alguna área específica; es sobre cómo te
enfrentas al mundo día tras día: tus valores personales, tu ética profesional e incluso
tu capacidad para adaptarte al cambio son factores clave si quieres destacar por
encima del resto.
4

2do Nivel de entrenamiento: HONESTIDAD


El texto habla sobre el cuento sufí del elefante y su relación con la honestidad y la
verdad. Se explica que ser honesto significa expresar lo que se piensa y siente de
acuerdo a lo que se percibe, mientras que la verdad es única y absoluta. Se destaca
que la mente tiende a confundir la existencia con la esencia de las cosas y que no
podemos conocer totalmente la verdad. Además, se menciona que la soberbia es una
forma de ceguera espiritual que nos impide ver diferentes perspectivas y aceptar
nuestra limitación para comprender la esencia de las cosas.
3er Nivel de entrenamiento APERTURA AL CAMBIO
El texto habla sobre la resistencia al cambio y la importancia de superarla para
lograr un crecimiento personal. Se menciona que la personalidad está compuesta por
el temperamento, que es inmodificable, y el carácter, que puede ser modificado a
través de las experiencias. Se explica que la zona cómoda es aquella en la que nos
sentimos seguros y familiarizados, mientras que las experiencias nuevas y
desconocidas se encuentran fuera de esta zona. Se mencionan los síntomas de
resistencia al cambio y se destaca la importancia de expandir la zona cómoda a
través de la exposición repetida a nuevas experiencias. Se concluye que las
mentalidades flexibles son más propensas a vencer la resistencia y adaptarse al
cambio. En este texto se habla sobre la personalidad y cómo esta está compuesta por
el temperamento y el carácter. Se menciona que mientras el primero no puede ser
modificado, sí es posible trabajar en cambios del segundo a través de las
experiencias vividas. Además, se explica que existe una zona cómoda donde nos
sentimos seguros y familiarizados, pero fuera de ella están las experiencias nuevas e
desconocidas. También se detallan los síntomas de resistencia al cambio y su
importancia para expandir nuestra zona cómoda mediante la exposición repetida a
situaciones diferentes. Finalmente, se concluye que aquellas personas con
mentalidades flexibles son más propensas a superar estas resistencias al cambio y
adaptarse mejor. En resumen, el texto trata sobre la importancia de estar abiertos a
los cambios y cómo estos pueden ser beneficiosos para nuestro crecimiento
personal. Se destaca que aunque es natural sentir resistencia al cambio, debemos
aprender a enfrentar estas situaciones con una mentalidad más flexible y dispuesta a
experimentar nuevas cosas. Al hacerlo, podremos expandir nuestra zona cómoda y
alcanzar un mayor nivel de adaptabilidad en diferentes ámbitos de nuestra vida.

4to Nivel de entrenamiento RESPONSABILIDAD


El texto habla sobre la responsabilidad y la importancia de ser conscientes de
nuestras elecciones. Ser responsable implica tener la habilidad de responder y
percibir opciones. Además, implica ser consciente de lo que hacemos y tomar
decisiones conscientes. Ser responsable implica elegir y crear nuestra propia
situación. Es importante recordar que nuestras elecciones tienen consecuencias y
debemos estar preparados para enfrentarlas. No podemos culpar a otros por las
decisiones que tomamos, ya sea en el ámbito personal o profesional. Ser conscientes
de nuestras elecciones también significa ser responsables con nuestro entorno y la
5

sociedad en general. Debemos pensar en cómo nuestras acciones pueden afectar a


los demás y al mundo que nos rodea. En resumen, la responsabilidad es una
habilidad fundamental para vivir una vida plena y satisfactoria. Nos permite tomar
control de nuestra vida y crear un futuro mejor tanto para nosotros como para los
demás.
5to Nivel de entrenamiento CREANDO CREENCIAS POSITIVAS
La pirámide de creencias muestra los diferentes niveles de creencias que tenemos.
En el primer nivel están los contextos en los que se manifiestan nuestros
comportamientos. En el segundo nivel están los comportamientos específicos que
manifestamos. En el tercer nivel están las capacidades que utilizamos para llevar a
cabo esos comportamientos. En el cuarto nivel están las creencias comunes que
sustentan nuestras capacidades. En el quinto nivel están las creencias de identidad
que tenemos sobre nosotros mismos. Y en el sexto nivel están las creencias
espirituales o de pertenencia. Las respuestas a las preguntas de cada nivel nos
permiten identificar nuestro sistema de creencias y cómo nos afectan en nuestra
vida. La tonalidad es informativa. Este texto nos habla sobre los diferentes niveles
de comportamientos y creencias que tenemos como seres humanos. En el primer
nivel se encuentran nuestras experiencias, en el segundo nivel están nuestros
comportamientos específicos, en el tercer nivel están las capacidades que utilizamos
para llevar a cabo esos comportamientos. En el cuarto nivel encontramos las
creencias comunes que sustentan nuestras capacidades y en el quinto nivel
encontramos las creencias de identidad que tenemos sobre nosotros mismos.
Finalmente, en sexto lugar se encuentran las creencias espirituales o de pertenencia.
Es importante tener presente cada uno de estos niveles ya que nos permitirán
conocer nuestro sistema de creencia y cómo afecta nuestra vida diaria. Es
fundamental comprender la importancia del autoconocimiento para poder mejorar
nuestra calidad vida. La tonalidad sigue siendo informativa, pero con una pequeña
reflexión final. Debemos recordar que nuestras creencias no son estáticas, sino que
pueden cambiar y evolucionar a lo largo del tiempo. Al conocerlas podemos
identificar aquellas limitantes o negativas para poder transformarlas en positivas y
potenciadoras de nuestro desarrollo personal. El autoconocimiento es una
herramienta valiosa para alcanzar nuestra mejor versión y vivir plenamente.
6to Nivel de entrenamiento ACEPTACIÓN
El autor habla sobre el impacto de las expectativas en nuestras vidas y cómo pueden
llevar a sentimientos de culpa y resentimiento. Señala que las expectativas pueden
provenir de la sociedad, de otros y de nosotros mismos. También menciona que es
importante encontrar el sentido o intención de los comportamientos que generan
estos sentimientos y que todo comportamiento tiene una intención positiva para la
persona que lo realiza. Propone que debemos ser realistas, ajustar nuestras
expectativas y estar abiertos al perdón y al cambio. Los sentimientos de culpa y
resentimiento actúan como un semáforo de advertencia, indicando que algo no está
funcionando y que necesitamos hacer ajustes. Además, es importante reconocer que
todos cometemos errores y que la culpa excesiva puede ser perjudicial para nuestra
salud mental. En lugar de culparse a uno mismo o a los demás, debemos aprender de
6

nuestros errores y buscar soluciones constructivas. El resentimiento hacia otros


también puede ser un obstáculo en nuestras relaciones interpersonales. Es necesario
abordar el problema directamente con la persona involucrada y tratar de resolverlo
mediante una comunicación clara y respetuosa. En última instancia, liberarnos del
peso de estos sentimientos negativos nos permitirá vivir una vida más plena y
satisfactoria. Debemos trabajar en nosotros mismos para encontrar el equilibrio
emocional necesario para superar las expectativas irrealistas e impulsadas por la
culpa o el resentimiento. Debemos aprender a perdonar y dejar ir las emociones
negativas que nos atan al pasado. Esto no significa olvidar lo sucedido, sino
aceptarlo como parte de nuestra historia y permitirnos avanzar hacia un futuro
mejor. En resumen, es importante reconocer la influencia que nuestras emociones
tienen en nuestras vidas y relaciones interpersonales. Debemos trabajar en nosotros
mismos para encontrar el equilibrio emocional necesario para superar los obstáculos
que se presenten. La clave está en ser conscientes de nuestros sentimientos y actuar
con una mentalidad constructiva, enfocada siempre en soluciones positivas.
7mo Nivel de entrenamiento HUMOR
Durante un debate político en el Congreso Nacional, un legislador de derecha
pronunció incorrectamente una cita. Después de que otro legislador de derecha lo
corrigiera, el primero respondió con humor. El texto también menciona que la
palabra "humor" tiene un origen sagrado. La atmósfera en el Congreso Nacional se
volvió tensa cuando un legislador de derecha cometió un error al citar algo. Sin
embargo, otro miembro del mismo partido rápidamente lo corrigió y le recordó la
cita correcta. A pesar de esto, el primer legislador decidió tomarlo con humor y
hacer una broma para aliviar la situación. Es interesante notar que la palabra
“humor” tiene su origen en una raíz latina que significa "líquido corporal". En
tiempos antiguos se creía que los líquidos del cuerpo humano (sangre, bilis amarilla
o negra) determinaban nuestro estado emocional y mental. Por ejemplo, si alguien
tenía demasiada bilis negra era considerado irritable o melancólico.
Afortunadamente hoy sabemos mejor cómo funciona nuestro cuerpo y mente, pero
no podemos subestimar el poder curativo del humor en situaciones difíciles como
esta.
El texto habla sobre la percepción errónea que se tiene del humor. Se suele creer que
el humor se reduce a reírse, contar chistes, hacer bromas, pero en realidad el humor
va más allá de eso. La risa es solo una forma de lograr distensión, pero no es
sinónimo de humor. El humor también puede ser generado a través de la forma de
vestir, el lenguaje, el tono de voz, entre otros. No todos tienen talento para contar
chistes, pero todos pueden aprender a ver la vida con humor. Además, el humor no
se reduce a chistes, bromas o comentarios graciosos, sino que es una actitud para
enfrentar la adversidad. Por otro lado, el humor es opuesto a las actitudes
dramáticas, como quejarse constantemente, exagerar, ser pesimista, ser
hipocondríaco, entre otros. El humor es una herramienta poderosa para enfrentar el
estrés y la ansiedad, ya que nos permite ver las situaciones desde otra perspectiva.
Nos ayuda a no tomar todo tan en serio y a encontrar soluciones creativas ante los
problemas. Además, cuando compartimos momentos de risas con otras personas
fortalecemos nuestros vínculos sociales. En resumen, el humor es mucho más que
7

simplemente reírse de un chiste. Es una actitud positiva hacia la vida que nos
permite enfrentar los desafíos cotidianos con alegría y optimismo. Así que si quieres
mejorar tu calidad de vida, ¡no dudes en incorporar un poco más de humor en tu día
a día! Recuerda que no se trata de ser un comediante profesional, sino simplemente
de encontrar la alegría en las pequeñas cosas y aprender a reírte de ti mismo.
Además, el humor también puede ayudarte a mejorar tu salud física al reducir el
estrés y fortalecer tu sistema inmunológico. Así que la próxima vez que te sientas
abrumado por el trabajo o los problemas personales, intenta buscar algo divertido
para distraerte. Ya sea ver una película cómica o compartir un momento gracioso
con tus amigos, cualquier cosa vale si te hace sonreír. En definitiva, el humor es una
herramienta poderosa para enfrentar los desafíos diarios y mejorar nuestra calidad
de vida. Así que ¡no subestimes su importancia! Además, no debemos olvidar que el
humor también puede ser una forma efectiva de relacionarnos con los demás. Una
buena broma o un chiste bien contado pueden romper el hielo en situaciones
sociales y hacernos sentir más cómodos. Por supuesto, es importante tener cuidado
al hacer uso del humor, ya que lo que para algunos puede resultar gracioso para
otros podría ser ofensivo. Es fundamental respetar a las personas y evitar bromas
crueles o discriminatorias. En conclusión, cultivar nuestro sentido del humor nos
ayuda a enfrentar la vida con una actitud positiva y optimista. Así que riamos más y
preocupémonos menos ¡y verás cómo todo parece mejor! La tonalidad del texto es
positiva y alentadora. Se anima a los lectores a cultivar su sentido del humor como
una forma efectiva de relacionarse con los demás y enfrentar la vida con una actitud
optimista. Al mismo tiempo, se destaca la importancia de ser respetuosos al hacer
uso del humor para evitar ofender o discriminar a otros. En general, el texto
transmite un mensaje motivador que invita a las personas a disfrutar más de la vida
mediante el buen humor.
8

Bibliografía
Citas directas:
1. Muy bien, ahora te invito a que en los siguientes ejemplos tú mismos apliques el
antivirus. Casacuberta, Jaime de (2016)
2. Las personas comprometidas ganan un premio, autoestima y confianza personal.
Las descomprometidas, pagan un precio, pierden autoestima y confianza
personal. Casacuberta, Jaime de (2016)
3. La clave para un alta autoestima y confianza personal es cumplir con los
compromisos. Casacuberta, Jaime de (2016)
4. El humor es una estupenda y efectiva actitud para enfrentar la vida. Casacuberta,
Jaime de (2016)
5. No existe la mala intención. Lo que existe es una intención final positiva que
pretendió realizarse con un método negativo. Casacuberta, Jaime de (2016)
6. Cuando modifico mi pensamiento, modifico mi lenguaje. Cuando modifico mi
lenguaje, modifico mi pensamiento. Casacuberta, Jaime de (2016)
7. Los seres humanos se aproximan a las experiencias que generan sensaciones
gratas y se alejan de las que generan sensaciones ingratas. Casacuberta, Jaime de
(2016)
8. Si la intención es clara, los métodos surgen. Casacuberta, Jaime de (2016)

Citas indirectas:
1. Siempre que tengas dificultades, debes buscar salidas positivas.
2. Rompe las barreras que te impiden intentar las cosas que el mundo te hizo creer
que no puedes realizar.
3. Al aclarar o expresarnos, debemos tener contacto visual, pues esto refuerza
nuestra honestidad.
4. Si repetimos frases positivas y de motivación, reforzamos nuestra autoestima y
nos animamos a lograr más cosas.
5. Nuestro humor es tomado de mala forma en ciertas situaciones, debemos ver con
quien hacer bromas o soltar comentarios con intención de hacer reír, pueden
terminar disgustando a la otra persona.
6. Es mejor vivir haciendo las cosas bien, sin poner primero cual será nuestro
resultado, ya que este se vera al final del trayecto.
7. Es importante reconocer nuestros talentos y ver en que no somos tan buenos,
para estar seguros y saber cómo actuar en las situaciones que se nos presentaran
en la vida.
8. Cada cosa que hagamos, tenemos que hacerla dando todo de nosotros, pues eso
es actuar con compromiso.

También podría gustarte