Avance Trabajo Estadistica Inferencial Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 56

Universidad Tecnológica Del Perú

“EL AUMENTO DE COSTO DE EQUIPOS INFORMATICOS, DEBIDO A LA


PANDEMIA EN EL PERU EN LOS AÑOS 2020 Y 2021”

Docente
Huarcaya Huarcaya, Karol Jose Maria

Curso:

ESTADISTICA INFERENCIAL

Integrantes

ANAYA COLQUE, Mari Cruz U22231167


ARROYO MANRIQUE, Luisinho U22244850
ASCONA MATTA, Nery Gianpierre U1413491
FERNANDEZ MAMANI, Wilder Elias U18102738
GRAU CONCEPCION, Roberto Miguel U22232010
VASQUEZ BAZAN, Lucerito Mayder U21212910
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PERÙ - 2023

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

CONTENID

O
1. INTRODUCCION...........................................................................................................................................................4
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................................4
2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................5
2.1 OBJETIVOS GENERAL.............................................................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................................................................5
3. DETERMINACION DE TERMINO ESTADISTICOS...........................................................................................................5
3.1 POBLACION............................................................................................................................................................5
3.2 MUESTRA...............................................................................................................................................................5
3.3. UNIDAD DE ANALISIS...........................................................................................................................................6
3.4 TIPO DE MUESTREO...............................................................................................................................................6
3.5 VARIABLES.............................................................................................................................................................6
ENCUESTA:.................................................................................................................................................................. 6
4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.....................................................................................................................................6
4.1 HIPÓTESIS GENERAL..............................................................................................................................................7
5. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................................7
5.1 LA ESTADÍSTICA.....................................................................................................................................................7
5.2 TIPOS DE ESTADÍSTICA...........................................................................................................................................7
5.2.1ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA..................................................................................................................7
5.3 POBLACIÓN............................................................................................................................................................7
5.3.1 MUESTRA...................................................................................................................................................7
5.3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS..............................................................................................................................7
5.3.3 PARÁMETRO.............................................................................................................................................9
5.4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.......................................................................................................................9
5.4.1 LA MEDIA....................................................................................................................................................9
5.5 MEDIDAS DE DISPERSIÓN........................................................................................................................9
5.5.1 VARIANZA.................................................................................................................................................10
5.5.2 DESVIACIÓN ESTÁNDAR:.....................................................................................................................10
5.6 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA.............................................................................................................10
5.7 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS..............................................................................11
.................................................................................................................................................................................. 12
5.8 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA PROPORCIÓN..............................................................................................12
5.9 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES.................................................................13
5.10 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA...................................................................................................13
5.10.1 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS:.....................................................................................................13
5.10.2 ESTIMACIÓN PUNTUAL:.....................................................................................................................13
5.11 Intervalos de Confianza para la Media..............................................................................................................14
5.12 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS..........................................................................14
5.13 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN..........................................................................................15

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
5.13.1 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES...........................16
5.14 PRUEBA DE HIPÓTESIS.........................................................................................................................16
Hipótesis estadística:.........................................................................................................................................16
Prueba de hipótesis:..........................................................................................................................................16
Hipótesis alterna:................................................................................................................................................16
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA..................................................................................................17
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCION....................................................................................17
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS................................................................18
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES.................................................1
6. MARCO METOLÓGICO................................................................................................................................................1
6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:.............................................................................................................................1
6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:....................................................................................................................1
6.2.1 ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
PERÚ QUE CURSAN EL AÑO 2020 Y 2021......................................................................................2
7. ETAPA INFERENCIAL..................................................................................................................................................19
7.1 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA.............................................................................................................19
7.2 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA.......................................................................................................22
8. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN..........................................................................................................25
9. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN................................................................................................27
10. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES...........................................................................28
11. PRUEBA NO PARAMÉTRICA.....................................................................................................................................29
11.1. PRUEBA MANN-WHITNEY.................................................................................................................................29
11.2. PRUEBA NO PARAMÉTRICA WILCOXOM..........................................................................................................31
11.3. PRUEBA NO PARAMETRICA DE LOS SIGNOS:....................................................................................................33

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

1. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reconocer el aumento de costo que
tuvieron los equipos informáticos, debido a la pandemia Covid-19 en el Perú entre los años 2020 y
2021. En primer lugar, este trabajo nos permitirá, aplicar los métodos estadísticos y poner en
práctica los conocimientos adquiridos en el curso de estadística inferencial, Es por esto que, a
través de la recolección de datos por medio de encuestas, se logró obtener la información
suficiente para elaborar un análisis del “aumento de los costos de equipos informáticos, debido a la
pandemia en los años 2020 -2021”. En segundo lugar, lo que se quiere hallar con esta
investigación, es poder identificar el incremento de los costos de los equipos de cómputo e
informáticos que significo ante la gran demanda de adquisición de estos productos debido a que en
estos años se cambiado la modalidad de estudio y trabajo, que pasaron de lo presencial a lo virtual.
En lo que se refiere al home office, esta modalidad dispuso nuevos retos tales como balancear la
vida personal y laboral, para esto muchas personas compraron o renovaron sus equipos de
cómputos para poder realizar su trabajo de una manera óptima.

Toda la información brindada en este proyecto será mediante método de recolección de


información basado en una encuesta realizada a los estudiantes de la UTP, donde se aplicarán las
fórmulas de hipótesis.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento de los costos de los equipos informativos durante la pandemia en el Perú durante los
años 2020 – 2021, se ha visto afectado por muchos aspectos tanto externos como internos.
Por la coyuntura nacional altero el método educativo en niños, adolescentes y universitarios,
declarando que estas sean brindadas de manera virtual y remota, dando lugar a la compra de
equipos computarizados, como computadoras, laptops, tabletas y iPads, teléfonos móviles,
impresoras, etc., los precios de estos dispositivos fueron en aumento cada vez más.

Esto también condujo a una recesión económica en el país, todas estas medidas afectarán
directamente a los hogares de bajos ingresos. Los problemas financieros se deben normalmente a
la pérdida de empleo de quien está a cargo de las familias peruanas, la falta de dinero origina
estrés en los estudiantes, perjudicando el rendimiento estudiantil y la inasistencia virtual, todos
estos factores desfavorece el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

Este estudio tiene como objetivo utilizar herramientas de recopilación de datos de una pequeña
muestra para mostrar los diferentes factores que influyeron en el costo de los equipos informáticos

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
durante la pandemia en el Perú.

2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Este estudio se realizó con el propósito de conocer a través de distintos autores el aumento de los
costos de equipos informáticos debido al home office y a la educación virtual a razón del COVID
19, con ello buscamos conocer la importancia de los costos de equipos informáticos en los años
2020 y 2021.

2.1 OBJETIVOS GENERAL

Es la necesidad de comprender las razones detrás del aumento de precio de los equipos
informáticos durante la pandemia y evaluar cómo esto ha afectado a las personas, las empresas y
la sociedad en general en el contexto peruano. Al lograr este objetivo, se espera obtener un
conocimiento más profundo sobre las implicaciones económicas y sociales de este fenómeno, así
como identificar posibles soluciones o recomendaciones para minimizar sus efectos negativos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Es saber exactamente cuánto fue el aumento del costo de los equipos informáticos debido al
desabastecimiento producto de la pandemia en los años 2020 y 2021, ya que la mayoría tuvo
complicaciones con ello. Además, mostraremos precios que fueron multiplicados debido a la
demanda al momento de adquirirlos, ya que la mayoría comenzó a trabajar de manera Virtual. Es
necesario mencionar que mostraremos con cuadros dinámicos todo respecto al alza de precios.
3. DETERMINACION DE TERMINO ESTADISTICOS

3.1 POBLACION

La población establecida a estudio son los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en
los años 2020 y 2021.

3.2 MUESTRA
Para determinar el tamaño de la muestra sin conocer la población utilizaremos la siguiente formula:

Si p es desconocida, se estima por 0.5

Sin embargo, por tratarse de un estudio académico, se consideró una muestra representativa de
100 estudiantes que actualmente cursan estudios en la Universidad Tecnológica del Perú.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
3.3. UNIDAD DE ANALISIS
Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Perú.

3.4 TIPO DE MUESTREO


Muestreo aleatorio, porque la muestra se selecciona individualmente de la población general y tiene las
mismas posibilidades de ser incluida en la muestra.
Por lo general, se utiliza una tabla de números aleatorios o un programa de computo generador de
números aleatorios, para identificar elementos numerados para el muestreo en una población.

3.5 VARIABLES
Se ha desarrollado una encuesta con 14 preguntas, cada una Especifica el tipo de variable que se
describe a continuación.

ENCUESTA:

Nº ENCUESTA VARIABLE TIPO DE VARIABLE


1 Género de la persona encuestada Genero Cualitativa nominal
2 Edad de la persona encuestada Edad (años) Cuantitativa discreta
3 ¿A qué facultad pertenece? Facultad Cualitativa nominal
4 ¿Qué ciclo cursas actualmente? Ciclo Cuantitativa discreta
5 ¿Cuál fue su rendimiento académico Rendimiento Cuantitativa continua
promedio en clases presenciales antes del académico
Covid19?
6 ¿Cómo calificas la enseñanza en las clases Nivel de Cualitativa ordinal
virtuales? enseñanza
7 ¿Qué factores influyen en tu rendimiento Factores de Cualitativa nominal
académico por el aumento de costo en rendimiento
equipos informáticos?
8 ¿Afecta en algo la nueva modalidad de Cambio por Cualitativa nominal
dictado de clases - virtual? nueva modalidad
9 ¿Cuántas horas aproximadamente le dedicas Horas de estudio Cuantitativa continua
a los estudios durante la semana? semanal
10 ¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas para Tipo de Cualitativa nomina
conectarte a las clases virtuales? dispositivo
11 ¿Cómo solventas los pagos de la universidad Tipo de Cualitativa nominal
y equipos informáticos? financiamiento
12 ¿Tuviste cursos desaprobados hasta el Presencia de Cualitativa nominal
momento, por motivos de no adquirir equipos cursos
informáticos? desaprobados
13 Según a la pregunta anterior. ¿Cuántos Cursos Cuantitativa discreta
cursos desaprobaste? desaprobados
14 Cómo calificas la metodología de enseñanza Enseñanza de Cualitativa ordinal
virtual de los docentes docentes

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
4.1 HIPÓTESIS GENERAL

Existe incidencia significativa en los factores que influyen en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú en el año 2022

5. MARCO TEÓRICO

5.1 LA ESTADÍSTICA
La estadística es una disciplina científica que consiste en métodos procedimientos y fórmulas
que permiten recolectar y luego analizarlas y extraer de ella conclusiones para obtener
predicciones y explicaciones de fenómenos observados.
5.2 TIPOS DE ESTADÍSTICA

5.2.1ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La estadística descriptiva también es una disciplina que se encarga de
recopilar y almacenar ordenar y mostrar con mayor detalle mediante gráficos y
posteriormente calcular los parámetros necesarios sobre los datos recopilados.

5.2.2 ESTADÍSTICA INFERENCIAL

La estadística inferencial es la rama encargada de deducciones, es decir,


inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del
conjunto su aplicación es interpretar las proyecciones y realizar
comparaciones.
5.3 POBLACIÓN
La población es el conjunto de elementos que son observables, esto puede
ser finito o infinito de tal manera se puede estudiar sus características o algún
elemento de la población. Por otro lado, la población muestra 3 puntos muy
importantes, y es la extensión, el tiempo y el tamaño.
5.3.1 MUESTRA
La muestra es el subconjunto de la población, esto quiere decir que también
cumple los 3 elementos principales, así como el tamaño, el tiempo la extensión
donde se realiza el muestreo. Dentro de ellos tenemos cuatro tipos de
muestreo.

- Muestreo aleatorio
- Muestre al azar simple
- Muestreo estratificado
- Muestreo conglomerado.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
5.3.2 UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis es solo un individuo indivisible de la muestra
obtenida y de la población que se está estudiando.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
5.3.3 PARÁMETRO
El parámetro es un valor numérico que resume todos los datos de una
población y muestra. Dentro de ellos tenemos los siguientes:
- Media poblacional. µ
- Varianza poblacional. σ 2
- Desviación estándar poblacional. σ
- Proporción poblacional. P
5.4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central que se
van a utilizar son:
5.4.1 LA MEDIA
La media o promedio más conocida en todos los aspectos se representa por la
letra griega (µ) poblacional y muestral (Xbarra). Es importante destacar que la
media es la cantidad fija mientras que otras medias varían, porque X muestra
la variable que se desea estudiar.
- Media para datos agrupados.
𝑛
𝛴𝑖 = 0𝑥ⅈ𝑥𝑓ⅈ
𝑥̅ =
𝑛

- Media para datos no agrupados.


𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 = ∑𝑥𝑖
𝑥̅ = 𝑛
𝑛
5.5 MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Las medidas de dispersión son cantidades que miden el grado en que los
datos numéricos tienden a extenderse en base al cero, para esta investigación se
utilizara la varianza.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
5.5.1 VARIANZA
La varianza es una medida que estudia en grado de distribución en base al
punto medio ponderados por sus respectivas probabilidades.

Varianza para datos agrupados:


𝑘
𝛴 = 1𝑓ⅈ(𝑥𝑖 − 𝑥̅)2
𝑆2 = 𝑖
𝑛−1
Varianza para datos no agrupados.
∑ 𝑛 (𝑥 − 𝑥̅)2
𝑖
𝑆2 = 𝑖=1
𝑛−1

5.5.2 DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

La desviación estándar se define como la raíz cuadrada positiva.

𝑆 = √𝑆2
5.6 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
La distribución de probabilidad de una estadística obtenida a partir de todas las
posibles muestras de tamaño n, elegidas al azar de una población determinada. Las
distribuciones muestrales adoptan diferentes formas según las estadísticas
investigadas y las características de la población estudiada. Las aplicaciones de las
distribuciones muestrales son aplicaciones del teorema del límite central.
Consiste en tomar de una población todas las muestras posibles de tamaño n, luego
se calcula las medias de cada muestra, obteniéndose así la distribución de todas las
medias muestrales posibles.
Formulas si la varianza es conocida. σ 2
𝑥̅ ~𝑁 (𝜇𝑥̃ , 𝜎 2 𝑥̅ )

𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜇𝑥̅ = 𝜇 𝑦 𝜎2𝑥̅ = 𝜎2


𝑛
Por lo tanto
𝑥̅ − 𝜇
𝑧= 𝜎 ~𝑁(0,1)
√𝑛
Formula Si la varianza es desconocida
Si la muestra es pequeña n<30
Sea X1,X2,….Xn una muestra aleatoria de tamaño n escogida de una
población N(µ, σ 2)

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
𝑥̅ −
( )
𝑇= 𝜇 ~𝑡 0,1
𝑆
Se utiliza tabla T – student. √𝑛

Observaciones:

Conclusión; si la muestra es n>30


entonces
.

Por lo tanto

En seguida la estandarización:

5.7 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS


Consiste en tomar de una población 1 y de una población 2 todas las
muestras posibles de tamaño n. luego, se calcula las medias de las muestras
obtenidas de las dos poblaciones. Obteniéndose así la distribución de todas las
diferencias de las medias muestrales posibles.
Caso 1: si las varianzas σ1 2 y σ2 2 SON CONOCIDAS, Por
lo tanto: la formula a utilizar:

Pero se debe hallar el siguiente paso:

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Caso 2: si las varianzas σ1 2 y σ2 2 SON DESCONOCIDAS


Utilizar la siguiente fórmula para n1 >30 y n2>30
Primero se tiene que hallar estos:

y
Ahora reemplazar: formula general

Utilizar la siguiente fórmula para n1 <30 y n2<30 pero σ1 2 = σ2 2

Utilizar la siguiente fórmula para n1 <30 y n2<30 pero σ1 2 ≠ σ2 2

5.8 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA PROPORCIÓN


Existen ocasiones en las cuales no estamos interesados en la media de una
muestra, si no que queremos investigar la porción de personas con cierta preferencia
en la muestra. La distribución muestral de una proporción es adecuad para dar
respuestas a estas situaciones.
Formula: se tiene que hallar primero:

y y

Ahora reemplazar la formula general:

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

5.9 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES


Consiste en tomar de una población 1 y de una población 2 todas las
muestras posibles de tamaño n. luego calcula las proporciones de las muestras
obtenidas de las dos poblaciones obteniéndose así la distribución de todas las
diferencias de las proporciones muestrales posibles.
Formula: primero se debe emplear las siguientes formulas.

y
En seguida se tiene que hallar la formula general

5.10 INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

5.10.1 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS:


Una de las aplicaciones más importantes en la estadística es la
estimación de los parámetros, la cual consiste en utilizar datos muestrales
para determinar los valores de los parámetros desconocidos de una
población. Existen dos formas distintas de realizar una estimación. Dentro de
ello tenemos.
- Estimación puntual
- Estimación por intervalos
5.10.2 ESTIMACIÓN PUNTUAL:
Una estimación es puntual cuando se utiliza un solo valor extraído de
la muestra para estimar el parámetro desconocido de la población, al valor
utilizándose le llama estimador puntual. Por ejemplo, la media muestra X es
un estimador de la media poblacional U. la proporción muestral P es un
estimador de la proporción poblacional p y la varianza muestral S2 es un
estimador de la varianza poblacional σ

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

5.11 Intervalos de Confianza para la Media


Formula: cuando la varianza es conocida σ 2 utilizar las siguiente formula.

y
En seguida se tiene que reemplazar los datos:

Formula: cuando la varianza es desconocida σ 2 cuando n>30 se emplea tabla


Z. (población normal o no normal)

Formula: cundo la varianza es desconocida σ 2 cuando n<30 se emplea tabla


T
(población normal)
Primero se tiene que hallar el siguiente formula.

y
En seguida se reemplaza.

5.12 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS

Formula: cuando la varianza. σ12 y σ22 SON CONOCIDAS Paso 1.- hallar

Reemplazar en la formula general.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Formula: cuan las varianzas σ1 2 y σ2 2 SON DESCONOCIDAS, pero n1>30 y


n2>30(poblaciones normales y no normales)
Primero se debe hallar:

En seguida reemplazar:

Formula: cuando las varianzas σ1 2 y σ2 2 SON DESCONOCIDAS, pero n1<30 y n2<30


(poblaciones normales)
Caso 1: σ1 2 = σ2 2
Primero se emplea estos formulas.

Luego se reemplaza

Caso 2: cuando σ1 2 ≠ σ2 2 Primero


se emplea estos formulas.

En seguida se reemplaza

5.13 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN


FORMULA: paso 1. Cuando la proporción de población no es conocida

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

y cuando es conocida

Enseguida se reemplaza.

Otra fórmula.

5.13.1 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES


Primero: se halla el siguiente formula.

En seguida se reemplaza en la siguiente formula.

5.14 PRUEBA DE HIPÓTESIS


Hipótesis estadística:
Se denomina hipótesis estadística a cualquier afirmación o conjetura que se ace acerca de la
distribución de una o más poblaciones. La afirmación o conjetura puede referirse bien ala forma
o tipo de distribución de probabilidad de la población o bien referirse al valor o valores de uno o
más parámetros de la distribución conocida su forma.
Prueba de hipótesis:
Hipótesis nula:
Es la hipótesis que es aceptada provisionalmente como verdadera cuya validez será sometida a
comprobación experimental.
Hipótesis alterna:

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Es la suposición contraria a la hipótesis nula, la hipótesis alternativa H1 se
acepta en caso de que la hipótesis nula sea rechazada.
Procedimiento de la prueba de hipótesis:
1.- formular la hipótesis nula y la hipótesis alternativa adecuada. 2.-
especificar el nivel de significación
3.- seleccionar la estadística apropiada a usar en la prueba
4.- establecer la regla de decisión, determinando la región critica de la
prueba.
5.- calcular el valor de estadístico de la prueba a partir de los datos de la
muestra
6.- tomar la decisión de rechazar H0 si el valor de la estadística de
prueba está en la región critica en caso contrario aceptar H0
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA MEDIA

Considerar de acuerdo a las variables y datos de la muestra.


PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCION

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA VARIANZA.

Universidad Tecnológica del Perú - 2023


“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS

De ello tomar en cuenta

Paso 1: Cuando la varianza es conocida σ 2

Paso 2: Cuando la varianza no es conocida: n<30 Y


σ1 2 = σ2 2

Paso 3: Cuando n<30 pero las varianzas son diferentes


Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

σ1 2 ≠ σ2 2

PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES.

6. MARCO METOLÓGICO

6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Debido a que nuestro objetivo de estudio es identificar y analizar el aumento de costo de


los dispositivos tecnológicos, debido a la pandemia en el Perú que influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes la de universidad tecnológica del Perú durante
el año 2020 - 2021, se recurrió a un diseño no experimental de tipo descriptivo para
conocer a detalle las circunstancias que influyen en el aprovechamiento académico
durante dicho periodo.

Enfoque de la investigación:

Nuestro planteamiento metodológico tendrá un enfoque cuantitativo debido a que este se


adapta perfectamente al modelo de investigación el cual se basa en la recolección, análisis
e interpretación de datos.

Técnicas de procesamiento de datos:

La técnica de recolección de datos que se utilizan en la presente investigación será la


encuesta, mediante la cual se harán preguntas con relación a la investigación y con el fin
de responder a los objetivos e hipótesis planteados

6.2 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:

La recolección de la información se realizó a través de una encuesta en base a preguntas


centradas a los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la
universidad tecnológica del Perú durante el periodo 2020 y 2021, en un entorno virtual a
través del formulario.

1
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

6.2.1 ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD


TECNOLÓGICA DEL PERÚ QUE CURSAN EL AÑO 2020 Y 2021.

“EL AUMENTO DE COSTO DE DISPOSITIVOS TECNOLOGICOS, DEBIDO A LA


PANDEMIA EN EL PERÙ EN LOS AÑOS 2020 Y 2021 A ESTUDIANTES DE LA
UNIVERDAD TECNOLOGICA DEL PERU”

La presente encuesta ha sido elaborada por estudiantes de la universidad UTP, la cual


presenta fines académicos y el objetivo de esta investigación es la de analizar y hacer una
comparación sobre los factores que influyen en el rendimiento académico durante el
presente año. Para tal finalidad se Utilizó recursos de la estadística inferencial.

IMAGEN DE LA ENCUESTAS

6.2.2 Etapa descriptiva

2
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla Nº 1: Cuál es tu género

GENERO fi hi p%
FEMENINO 55 0.55 55%
MASCULIN
45 0.45 45%
O
TOTAL 100 1 100%

3
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fuente: Elaboración Propia

 Variable: Género de una persona


 Tipo de variable: Cualitativa nominal
 Moda: Con más frecuencia 55 estudiantes de la UTP son del sexo femenino

 Grafico

ANALISIS DE GÉNERO

FEMENINO 45% 55%


MASCULINO

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación:
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 101 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 45 %
estudiantes son del género masculino y 55 % estudiantes son del género femenino.

Tabla Nº 2: Cuál es tu edad

EDAD Li Ls xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2


[16-20] 16 20 18 2 0.02 2% 2 0.02 2% 36 156.9992
[20-25] 20 25 22.5 40 0.4 40% 42 0.42 42% 900 760.384
[25-30] 25 30 27.5 30 0.3 30% 72 0.72 72% 825 12.288
[30-35] 30 35 32.5 26 0.26 26% 98 0.98 98% 845 827.0496
[35-45] 35 45 40 2 0.02 2% 100 1 100% 80 345.3192

4
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TOTAL 100 1 100% 2686 2102.04


Fuente: Elaboración Propia

 Variable: Edad
 Tipo de variable: Cuantitativa discreta
 Interpretación: hi: La proporción de los participantes que dicen que su edad
es de 16 a menos de 20 años es de 0.02.
 Media: 20
 La edad promedio de las personas que estudian en la UTP es 20
 Varianza: 29.6
 El promedio de la varianza se aleja a la media aritmética siendo 29.6 años al
cuadrado
 Desviación: 5.440
 La intensidad con la que los datos se desvían de la media es de 5.440

 Grafico

HISTOGRAMA DE EDADES

40

35

30

25
40
20
32.5
15 27.5
22.5
10 18

0
[16-20] [20-25] [25-30] [30-35] [35-45]
Fuente:
Elaboración Propia

Interpretación:

Esta gráfica representa a la encuesta realizada a una muestra de 101 estudiantes


de la
Universidad Tecnológica del Perú, por la cual se puede deducir que:
 2 estudiantes tienen una edad de 16 a 20 años, ellos representan el 2% total
de la muestra.
 40 estudiantes tienen una edad de 20 a 25 años, ellos representan el 40%
total de la muestra.

5
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 30 estudiantes una edad de 25 a 30 años, ellos representan el 30% total de la


muestra.
 26 estudiantes una edad de 30 a 35 años, ellos representan el 26% total de la
muestra.
 2 estudiantes tienen una edad de 35 a 45 años. ellos representan el 2% total
de la muestra.

Tabla N. ª 3: ¿A qué facultad perteneces?

Fuente: Elaboración Propia

 Variable: Facultad correspondiente


 Tipo de variable: Cualitativa nominal
 Moda: fi hi p%
Con más
FACULTAD
frecuencia 53 personas de
INGENIERIA 53 0.53 53%
la UTP son de ingeniería
GESTION 20 0.2 20%
 Grafico HUMANIDA
27 0.27 27%
D
TOTAL 100 0.8 80%

FACULTAD

INGENIERIA 27%
GESTION 53%
HUMANIDAD
20%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes


de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 53%
estudiantes son de la facultad de ingeniería y 27% estudiantes son de la facultad de
Humanidad y por último 20% estudiantes son de la facultad de gestión.

6
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla N.º 4: ¿Qué ciclo cursas actualmente?

CICLO fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2


1 8 0.08 8% 2 0.02 2% 8 209.7152
2 10 0.1 10% 18 0.18 18% 20 40
3 7 0.07 7% 25 0.25 25% 21 63
4 8 0.08 8% 33 0.33 33% 32 128
5 9 0.09 9% 42 0.42 42% 45 225
6 10 0.1 10% 52 0.52 52% 60 360
7 9 0.09 9% 61 0.61 61% 63 441
8 11 0.11 11% 72 0.72 72% 88 704
9 5 0.05 5% 16 0.16 16% 45 405
10 23 0.23 23% 100 1 100% 230 2300
4875.715
TOTAL 100 1 100% 612 2
Fuente: Elaboración Propia

 Variable: Ciclo correspondiente


 Tipo de variable: Cualitativa Ordinal
 Interpretación: hi: la proporción de los participantes que están en el 1 ciclo
es de 0.08
 Moda: Con más frecuencia 23 personas están en el segundo ciclo en la
universidad UTP.
 Mediana: El resultado de la mediana es de 9.5.
 Grafico

N° DE CICLO EN EL QUE SE ENCUENTRA


25 23

20

15
11
10 10
9 9
10 8 8
7
5
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fuente:
Elaboración Propia
interpretación:
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 101 estudiantes

7
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que:

 8 estudiantes cursan el 01 ciclo; que representan el 8%


 10 estudiantes cursan el 02 ciclo; que representan el 10%
 7 estudiantes cursan el 03 ciclo; que representan el 7%
 8 estudiantes cursan el 04 ciclo; que representan el 8%
 9 estudiantes cursan el 05 ciclo; que representan el 9%
 10 estudiantes cursan el 06 ciclo; que representan el 10%
 9 estudiantes cursan el 07 ciclo; que representan el 9%
 11 estudiantes cursan el 08 ciclo; que representan el 11%
 5 estudiantes cursan el 09 ciclo; que representan el 5%
 23 estudiantes cursan el 10 ciclo; que representan el 23%

Tabla Nº 5: ¿Cuál fue tu rendimiento académico promedio en el primer


módulo?

PROMEDI Li Ls xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2


O
[8-10] 8 10 9 4 0.04 4% 2 0.02 2% 36 87.9844
[10-12] 10 12 11 19 0.19 19% 20 0.2 20% 209 137.4859
[12-14] 12 14 13 15 0.15 15% 33 0.33 33% 195 7.1415
[14-16] 14 16 15 20 0.2 20% 48 0.48 48% 300 34.322
[16-18] 16 18 17 37 0.37 37% 65 0.65 65% 629 405.3757
[18-20] 18 20 19 5 0.05 5% 84 0.84 84% 95 140.9805
TOTAL 100 1 100% 1369 672.3095
Fuente: Elaboración Propia

 Variable: Promedio de notas


 Tipo de variable: Cuantitativa continua
 Interpretación: hi: la proporción de los 17 participantes que tienen un
promedio de 16 a menos de 18.
 Media: 16.67
 El promedio de notas de los estudiantes que estudian en la UTP es 16.67
 Varianza: 38.386
 El promedio de la varianza se aleja a la media aritmética siendo 38.386.
 Desviación: 6.1956
 La intensidad con la que los datos se desvían de la media es de 6.1956.
 Grafico

8
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

HISTOGRAMA DE RENDIMIENTO
20
18
16
14
12
10 19
17
8 15
13
6 11
9
4
2
0
[8-10] [10-12] [12-14] [14-16] [16-18] [18-20]

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 101 estudiantes
de la
Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que:

 09 estudiantes tienen un promedio entre 8 a 10.


 11 estudiantes tienen un promedio entre 10 a 12.
 13 estudiantes tienen un promedio entre 11 a 14.
 15 estudiantes tienen un promedio entre 14 a 16.
 17 estudiantes tienen un promedio entre 16 a 18.
 19 estudiantes tienen un promedio entre 18 a 20.

Tabla N.ª 6: ¿Cómo calificas la enseñanza en las clases virtuales?

NIVEL fi hi p%
DEFICIENCI 9 0.09 9%
A
BAJO 11 0.11 11%
MEDIO 29 0.29 29%
BUENO 45 0.45 45%
EXCELENTE 6 0.06 6%
TOTAL 100 0.38 38%
Fuente: Elaboración Propia

9
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

 Variable: Nivel de enseñanza


 Tipo de variable: Cualitativa ordinal
 Moda: Con más frecuencia 45 personas de la UTP califican como bueno el
nivel de enseñanza.
 Grafico

NIVEL DE ENSEÑANZA

1
1
DEFICIENCIA 6% 9% %
BAJO
MEDIO
BUENO 45%
EXCELENTE 29%

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 101 estudiantes
de la
Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que:
 09 estudiantes califican la enseñanza como deficiente
 11 estudiantes califican la enseñanza como bajo
 29 estudiantes califican la enseñanza como medio
 45 estudiantes califican la enseñanza como bueno
 6 estudiantes califican la enseñanza como excelente.

Tabla N. 7: ¿Qué factores influyen en tu rendimiento académico actualmente?

FACTORES fi hi p%
DEFICIENCIA EN EL SERVICIO DE 15 0.15 15%
INTERNET
PROBLEMA EN EL ENTORNO 13 0.13 13%

10
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FAMILIAR afecta fi hi p%
FALTA DE RECURSOS
si 39 190.39 0.19
39% 19%
TECNOLOGICOS
no 61 0.61 61%
PROBLEMAS DE SALUD 26 0.26 26%
total 100 1 100%
METODOLOGIA DEL DOCENTE 27 0.27 27%
TOTAL 100 0.34 34%
Fuente: Elaboración Propia
 Variable: Factores
 Tipo de variable: Cualitativa nominal
 Moda: Con más frecuencia 27 personas de la UTP indican que tienen
metodología del docente.
 Grafico

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO


ACADEMICO

DEFICIENCIA EN EL
SERVICIO DE INTERNET
PROBLEMA EN EL
ENTORNO FAMILIAR
27% 15%
FALTA DE RECURSOS 13%
TECNOLOGICOS
PROBLEMAS DE SALUD 26% 19%
METODOLOGIA DEL
DOCENTE

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes


de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 15
estudiantes indican que uno de los factores que afecta su rendimiento académico es
la deficiencia en el servicio de internet, 13 estudiantes indican que los factores son
problemas en el entorno familiar, 19 estudiantes indican que es la falta de recursos
tecnológicos, 26 estudiantes indican que los factores son los problemas de salud, y
por ultimo 27 estudiantes manifiestan que los factores que afectan su rendimiento
académico es por la metodología del docente.

Tabla Nº 8: ¿Afecta en algo la nueva modalidad de dictado de clases virtuales?

Fuente: Elaboración propia

11
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• Variable: No afecta el rendimiento académico


• Tipo de variable: Cualitativa nominal
• Moda: Con más frecuencia 61 personas de la UTP afirmaron que la nueva
modalidad de estudio no afecta su rendimiento académico

Grafico

modalidad de estudio

39%

61%

si no
Fuente: Elaboración propia
Interpretación:
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 61
estudiantes indican que, no les afecta la nueva modalidad de enseñanza en su
rendimiento académico, por otro lado 39 estudiantes manifiestan que si les afecta.

Tabla N.ª 9: ¿Cuántas horas aproximadamente le dedicas a los estudios


durante la semana?

horas/semana xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi*(xi-x)^2


[ 1- 3[ 2 6 0.06 6% 6 0.06 6% 12 171.735
[3 - 6[ 4.5 32 0.32 32% 38 0.38 38% 144 259.92
[6 - 9[ 7.5 31 0.31 31% 69 0.69 68% 232.5 0.6975
[9 - 12[ 10.5 24 0.24 24% 93 0.93 93% 252 238.14
[12 - 15] 13.5 7 0.07 7% 100 1 100% 94.5 264.7575
TOTAL 100 1 100% 735 935.25
7.35
Fuente: Elaboración propia

12
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

• Variable: Horas de estudio a la semana


• Tipo de variable: Cuantitativa continua
• Media: 7.35
• El promedio de horas que los estudiantes le dedican al estudio
durante la semana es 7.35
• Varianza: 9.3525
• El promedio de la varianza se aleja a la media aritmética siendo 9.3525
• Desviación: 3.0581
• La intensidad con la que los datos se desvían de la media es de 3.0581
• Grafico

Chart Title
16

14 13.5

12
10.5
10

8 7.5

6
4.5
4
2
2

0
[ 1- 3[ [3 - 6[ [6 - 9[ [9 - 12[ [12 - 15]

Fuente: Elaboración propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 06
estudiantes indican que le dedican de 1 a 3 horas semanales al estudio, 32
estudiantes indican que le dedican de 3 a 6 horas semanales al estudio, mientras
que 31 estudiantes indican que le dedican de 6 a 9 horas semanales al estudio, 24
estudiantes manifiestan que le dedican de 9 a 12 horas semanales al estudio, por
ultimo 07 estudiantes indican que le dedican de 12 a 15 horas semanales al estudio.

Tabla N.ª 10: ¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas para conectarte a las
clases virtuales?

13
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Dispositivo fi hi p%
Laptop 59 0.59 59%
Computadora 19 0.19 19%
Tablet 5 0.05 5%
Celular 17 0.17 17%
Total 100 1 100%
Fuente:

• Variable: Dispositivos que se usa


• Tipo de variable: Cualitativa nominal
• Moda: Con más frecuencia 59 personas de la UTP usan laptop

Gráfico

DISPOSITIVOS
Celular
17%
Tablet
5%

Laptop
Com- 59%
putadora
19%

Laptop Computadora Tablet Celular

Fuente: Elaboración propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 59
estudiantes indican que utilizan laptop para conectarse a sus clases virtuales, 19
estudiantes indican que utilizan computadora, 05 estudiantes indican que utilizan
Tablet y por último 17 estudiantes indican que utilizan celular.

Tabla Nº 11: ¿Cómo solventas los pagos de la universidad y los equipos

14
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

informáticos?

Medio fi hi p%
Trabajo 51 0.51 51%
Apoyo Familiar 20 0.2 20%
Credito Universitario 2 0.02 2%
Prestamo bancario 27 0.27 27%
Total 100 1 100%
Fuente: Elaboración propia

• Variable: Medio por el cual solventa la universidad


• Tipo de variable: Cualitativa nominal
• Moda: Con más frecuencia 51 personas de la UTP solventa sus
gastos de la universidad con un trabajo

• Grafico

MEDIO

27

51
2

20

Trabajo Apoyo Familiar


Credito Universitario Prestamo bancario

Fuente: Elaboración propia


Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 51
estudiantes indican que solventan sus estudios con el trabajo, 27 estudiantes
indican que solventan sus estudios con apoyo familiar, 02 estudiante indica que
solventa sus estudios con un crédito universitario y por último 20 estudiantes
indican que solventan sus estudios con préstamo bancario.

15
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla N.ª 12: ¿Tuviste cursos desaprobados hasta el momento, por


motivos de no adquirir equipos informáticos?

Tuviste fi hi p%
si 41 0.41 41%
no 59 0.59 59%
Total 100 1 100%
Fuente: Elaboración propia

• Variable: tuviste cursos desaprobados


• Tipo de variable: Cualitativa nominal
• Moda: Con más frecuencia 59 personas de la UTP no tuvieron un curso
desaprobado por el motivo de no poder adquirir equipos informáticos.

• Grafico

evalucion de cursos desaprobados

41%

59%

si no
Fuente: Elaboración propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 41
estudiantes indican que tuvieron cursos desaprobados por motivos de no poder
adquirir equipos informáticos, por otro lado 59 estudiantes indican que no tuvieron
cursos desaprobados.

16
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tabla Nº 13: Según a la pregunta anterior. ¿Cuántos cursos desaprobaste?

Cursos
desaprobado fi Fi hi Hi p% P% xi*fi fi.(xi-x)^2
s
0 59 59 0.5900 0.5900 59% 59% 0 24.9275
1 25 84 0.2500 0.8400 25% 84% 25 3.0625
2 11 95 0.1100 0.9500 11% 95% 22 20.0475
3 3 98 0.0300 0.9800 3% 98% 9 16.5675
4 1 99 0.0100 0.9900 1% 99% 4 11.2225
5 1 100 0.0100 1.0000 1% 100% 5 18.9225
6 0 100 0.0000 1.0000 0% 100% 0 0
TOTAL 100 1 100% 65 94.75
0.65
Fuente: Elaboración propia

• Variable: Cantidad de cursos desaprobados


• Tipo de variable: Cuantitativa discreta
• Media: 0.65
• El promedio de la cantidad de cursos desaprobados de los estudiantes de la
UTP es 0.65
• Varianza: 0.9475
• El promedio de la varianza se aleja a la media aritmética siendo 0.9475
• Desviación: 0.9733
• La intensidad con la que los datos se desvían de la media es de 0.9733

• Grafico

17
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

cursos desaprobados
70
59
60

50

40

30 25

20
11
10
3
1 1 0
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Fuente: Elaboración propia
Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes
de la Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 59
estudiantes indican que no tuvieron cursos desaprobados, por otro lado, 25
estudiantes tuvieron 01 curso desaprobado, 11 estudiantes tuvieron 02 cursos
desaprobados, 03 estudiantes tuvieron 3 cursos desaprobados, 01 estudiante
tuvo 4 cursos desaprobados y por último 01 estudiante tuvo 5 cursos
desaprobados.

Tabla Nº 14: ¿Cómo calificas la metodología de enseñanza virtual de los docentes?

Metodologia fi Fi hi Hi p% Pi %
Deficiente 3 3 0.03 0.03 3% 3%
Mala 4 7 0.04 0.07 4% 7%
Regular 49 56 0.49 0.56 49% 56%
Buena 41 97 0.41 0.97 41% 97%
Excelente 3 100 0.03 1 3% 100%
Total 100 1 100%

Fuente: Elaboración propia

• Variable: Metodología del docente


• Tipo de variable: Cualitativa ordinal
• Moda: Con más frecuencia 49 personas de la UTP califican como regular la
metodología de enseñanza aplicada por el docente
• Grafico

18
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Metodologia
3%
3% 4%

41%

49%

Deficiente Mala Regular Buena Excelente


Fuente: Elaboración propia

Interpretación
Esta grafica representa a la encuesta realizada a una muestra de 100 estudiantes de la
Universidad Tecnológica del Perú, por lo cual se puede deducir que 03 estudiantes
indican que la metodología de enseñanza de los docentes es deficiente, 04 estudiantes
consideran que mala, 49 estudiantes consideran que es regular, 41 estudiantes indican
que es buena y por último 03 estudiantes indican que la metodología de enseñanza de
los docentes es excelente.

7. ETAPA INFERENCIAL

En el contexto del trabajo sobre el aumento de costos de equipos informáticos debido a la


pandemia en el Perú en los años 2020 y 2021, el cálculo en etapa inferencial puede
ayudarte en varios aspectos, especialmente en la estimación y la toma de decisiones
basadas en datos.

7.1 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA


Al calcular la distribución muestral de la media, obtendrás una estimación de la media
poblacional de tu variable de interés (en este caso, el aumento de costo de equipos
informáticos debido a la pandemia en Perú en los años 2020 y 2021) hemos agrupados
para algunas variables.

Tabla N. ª 2: Cuál es tu
edad
EDAD xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x) ʌ2
156.999
[16-20] 18 2 0.02 2% 2 0.02 2% 36
2
[20-25] 22.5 40 0.4 40% 42 0.42 42% 900 760.384
[25-30] 27.5 30 0.3 30% 72 0.72 72% 825 12.288
[30-35] 32.5 26 0.26 26% 98 0.98 98% 845 827.049

19
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

6
345.319
[35-45] 40 2 0.02 2% 100 1 100% 80
2
TOTAL 100 1 100% 2686 2102.04

n= 100
Media muestral (x̄):

x̄ = (Σ (xi * fi)) / n 26.86

El valor de 26.86 representa la estimación de la media poblacional de la variable "edad" en


la muestra de encuestados. Indica que, en promedio, la edad de los encuestados en
relación con el aumento de costo de equipos informáticos es de 26.86 años.

Calcular la desviación estándar muestral:


La desviación estándar muestral se obtiene utilizando la fórmula:

21.232727
s = √ ((Σ (fi * (xi - x̄) ^2)) / (n - 1)) 3

Distribución muestral de los medios:


El cálculo de la desviación estándar de la distribución muestral es:
2.1232727
s̄ = s / √n 3

La desviación estándar de 2.12 representa la medida de dispersión o selecciona de las


medias muestrales obtenidas de la muestra de encuestados en relación a la variable "edad".
Nos Indica cuánto tenderá a variar las medias muestrales al extraer múltiples muestras de la
población.

Tabla N. ª 4: ¿Qué ciclo cursas


actualmente?
CICLO fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2
1 8 0.08 8% 2 0.02 2% 8 209.7152
2 10 0.1 10% 18 0.18 18% 20 40
3 7 0.07 7% 25 0.25 25% 21 63
4 8 0.08 8% 33 0.33 33% 32 128
5 9 0.09 9% 42 0.42 42% 45 225
6 10 0.1 10% 52 0.52 52% 60 360
7 9 0.09 9% 61 0.61 61% 63 441
8 11 0.11 11% 72 0.72 72% 88 704
9 5 0.05 5% 16 0.16 16% 45 405
10 23 0.23 23% 100 1 100% 230 2300

20
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TOTAL 100 1 100% 612 4875.7152

n= 100
Media muestral (x̄):

x̄ = (Σ (xi * fi)) / n 6.12

Calcular la desviación estándar muestral:


La desviación estándar muestral se obtiene utilizando la fórmula:

49.249648
s = √ ((Σ (fi * (xi - x̄) ^2)) / (n - 1)) 5

Distribución muestral de los medios:


El cálculo de la desviación estándar de la distribución muestral es:
4.9249648
s̄ = s / √n 5

Tabla Nº 5: ¿Cuál fue tu rendimiento académico


promedio en el primer módulo?

PROMEDI
Li Ls xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2
O
[8-10] 8 10 9 4 0.04 4% 2 0.02 2% 36 87.9844
137.485
[10-12] 10 12 11 19 0.19 19% 20 0.2 20% 209
9
[12-14] 12 14 13 15 0.15 15% 33 0.33 33% 195 7.1415
[14-16] 14 16 15 20 0.2 20% 48 0.48 48% 300 34.322
405.375
[16-18] 16 18 17 37 0.37 37% 65 0.65 65% 629
7
140.980
[18-20] 18 20 19 5 0.05 5% 84 0.84 84% 95
5
672.309
TOTAL 100 1 100% 1369
5

n= 100
Media muestral (x̄):

x̄ = (Σ (xi * fi)) / n 13.69

Calcular la desviación estándar muestral:


La desviación estándar muestral se obtiene utilizando la fórmula:

s = √ ((Σ (fi * (xi - x̄) ^2)) / (n - 1)) 6.7910050

21
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Distribución muestral de los medios:


El cálculo de la desviación estándar de la distribución muestral es:
0.6791005
s̄ = s / √n 1

Tabla N. ª 9: ¿Cuántas horas aproximadamente le dedicas a los estudios


durante la semana?
horas/ fi*(xi-
xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi
semana x)^2
[ 1- 3[ 2 6 0.06 6% 6 0.06 6% 12 171.735
[3 - 6[ 4.5 32 0.32 32% 38 0.38 38% 144 259.92
232.
[6 - 9[ 7.5 31 0.31 31% 69 0.69 68% 0.6975
5
[9 - 12[ 10.5 24 0.24 24% 93 0.93 93% 252 238.14
264.757
[12 - 15] 13.5 7 0.07 7% 100 1 100% 94.5
5
TOTAL 100 1 100% 735 935.25
7.35

n= 100
Media muestral (x̄):

x̄ = (Σ (xi * fi)) / n 7.35

Calcular la desviación estándar muestral:


La desviación estándar muestral se obtiene utilizando la fórmula:

s = √ ((Σ (fi * (xi - x̄) ^2)) / (n - 1)) 9.4469697

Distribución muestral de los medios:


El cálculo de la desviación estándar de la distribución muestral es:
0.9446969
s̄ = s / √n 7

7.2 INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

El cálculo del intervalo de confianza para la media nos ayudará a obtener un rango de
valores del cual se espera que se encuentre la media poblacional de la variable de interés
(en este caso, el aumento de costo de equipos informáticos debido a la pandemia en Perú
en los años 2020 y 2021). Este intervalo te brinda información importante para tomar
decisiones y hacer inferencias estadísticas sobre la población en general.

Tabla Nº 2: Cuál es tu edad

22
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

EDAD xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x) ʌ2


156.999
[16-20] 18 2 0.02 2% 2 0.02 2% 36
2
[20-25] 22.5 40 0.4 40% 42 0.42 42% 900 760.384
[25-30] 27.5 30 0.3 30% 72 0.72 72% 825 12.288
827.049
[30-35] 32.5 26 0.26 26% 98 0.98 98% 845
6
345.319
[35-45] 40 2 0.02 2% 100 1 100% 80
2
TOTAL 100 1 100% 2686 2102.04

Intervalo de confianza para los medios:


Intervalo de confianza = x̄ ± (valor crítico * s̄)

Tamaño de la muestra (n) = 100


Media muestral (x̄) = 26.86
Desviación estándar de la distribución muestral (s̄) = 2.123
Nivel de confianza del 95% (lo que implica un valor crítico de 1.96
para la distribución t-student)

Ahora, podemos calcular el margen de error y el intervalo de confianza:

Margen de error = valor crítico * (s̄ / √n) = 1,96 * (2,123 / √100) = 1,96 * (2,123 / 10) = 0,4154

Intervalo de confianza = x̄ ± margen de error = 26,86 ± 0,4154

Por lo tanto, el intervalo de confianza para los medios al nivel de confianza del 95% sería:

Intervalo de confianza = (26.86 - 0.4154, 26.86 + 0.4154) = (26.4446, 27.2754)

El intervalo de confianza para los medios, con una media muestral de 26.86,
una desviación estándar de la distribución muestral de 2.123
y un nivel de confianza del 95%, sería de 26.4446 a 27.2754.

Podemos concluir, hay una alta probabilidad de que la edad promedio


de la población encuestada sobre el aumento de costos de equipos informáticos en el
Perú durante los años 2020 y 2021 esté entre 26.4446 y 27.2754.

Tabla N. ª 4: ¿Qué ciclo cursas actualmente?

CICLO fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x) ʌ2


1 8 0.08 8% 2 0.02 2% 8 209.7152
2 10 0.1 10% 18 0.18 18% 20 40

23
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

3 7 0.07 7% 25 0.25 25% 21 63


4 8 0.08 8% 33 0.33 33% 32 128
5 9 0.09 9% 42 0.42 42% 45 225
6 10 0.1 10% 52 0.52 52% 60 360
7 9 0.09 9% 61 0.61 61% 63 441
8 11 0.11 11% 72 0.72 72% 88 704
9 5 0.05 5% 16 0.16 16% 45 405
10 23 0.23 23% 100 1 100% 230 2300
TOTAL 100 1 100% 612 4875.7152

Intervalo de confianza para los medios:


Intervalo de confianza = x̄ ± (valor crítico * s̄)

Tamaño de la muestra (n) = 100


Media muestral (x̄) = 6.12
Desviación estándar de la distribución muestral (s̄) = 4.925
Nivel de confianza del 95% (lo que implica un valor crítico de 1.96
para la distribución t-student)

Ahora, podemos calcular el margen de error y el intervalo de confianza:

Margen de error = valor crítico * (s̄ / √n) = 1,96 * (4,925 / √100) = 1,96 * (4,925 / 10) = 0,9653

Intervalo de confianza = x̄ ± margen de error = 6,12 ± 0,9653

Por lo tanto, el intervalo de confianza para los medios al nivel de confianza del 95% sería:

Intervalo de confianza = (6.12 - 0.9653, 6.12+ 0.9653) = (5.1547, 7.0853)

En otras palabras, hay una alta probabilidad de que los ciclos que cursan
los alumnos actualmente de la población encuestada sobre el aumento de costos
de equipos informáticos en el Perú durante los años 2020 y 2021 esté entre 5.1547 y 7.0835.

Tabla N.º 5: ¿Cuál fue tu rendimiento académico promedio


en el primer módulo?
PROMEDI
Li Ls xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi fi(xi-x)ʌ2
O
[8-10] 8 10 9 4 0.04 4% 2 0.02 2% 36 87.9844
137.485
[10-12] 10 12 11 19 0.19 19% 20 0.2 20% 209
9
[12-14] 12 14 13 15 0.15 15% 33 0.33 33% 195 7.1415
[14-16] 14 16 15 20 0.2 20% 48 0.48 48% 300 34.322
405.375
[16-18] 16 18 17 37 0.37 37% 65 0.65 65% 629
7

24
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

140.980
[18-20] 18 20 19 5 0.05 5% 84 0.84 84% 95
5
672.309
TOTAL 100 1 100% 1369
5

Intervalo de confianza para los medios:


Intervalo de confianza = x̄ ± (valor crítico * s̄)

Tamaño de la muestra (n) = 100


Media muestral (x̄) = 13.69
Desviación estándar de la distribución muestral (s̄) = 0.679
Nivel de confianza del 95% (lo que implica un valor crítico de 1.96
para la distribución t-student)

Ahora, podemos calcular el margen de error y el intervalo de confianza:

Margen de error = valor crítico * (s̄ / √n) = 1,96 * (0.679 / √100) = 1,96 * (0.679 / 10) = 0,133

Intervalo de confianza = x̄ ± margen de error = 13.69 ± 0,133

Por lo tanto, el intervalo de confianza para los medios al nivel de confianza del 95% sería:

Intervalo de confianza = (13.69 - 0.133, 13.69+ 0.133) = (13.557, 13.823)

El intervalo de confianza para los medios, con una media muestral de 13.69,
una desviación estándar de la distribución muestral de 0.133
y un nivel de confianza del 95%, sería de 13.557 a 13.823.

Entonces se observa, hay una alta probabilidad de que el rendimiento académico promedio
de la población encuestada sobre el aumento de costos de equipos informáticos en el Perú
durante los años 2020 y 2021 esté entre 13.557 y 13.823 en el primer módulo.

Tabla N. ª 9: ¿Cuántas horas aproximadamente le dedicas a los estudios durante


la semana?
horas/ fi*(xi-
xi fi hi pi Fi Hi Pi Xi*fi
semana x)^2
[ 1- 3[ 2 6 0.06 6% 6 0.06 6% 12 171.735
[3 - 6[ 4.5 32 0.32 32% 38 0.38 38% 144 259.92
232.
[6 - 9[ 7.5 31 0.31 31% 69 0.69 68% 0.6975
5
[9 - 12[ 10.5 24 0.24 24% 93 0.93 93% 252 238.14
264.757
[12 - 15] 13.5 7 0.07 7% 100 1 100% 94.5
5
TOTAL 100 1 100% 735 935.25

25
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

7.35
Intervalo de confianza para los medios:
Intervalo de confianza = x̄ ± (valor crítico * s̄)

Tamaño de la muestra (n) = 100


Media muestral (x̄) = 7.35
Desviación estándar de la distribución muestral (s̄) = 0.944
Nivel de confianza del 95% (lo que implica un valor crítico de 1.96
para la distribución t-student)

Ahora, podemos calcular el margen de error y el intervalo de confianza:

Margen de error = valor crítico * (s̄ / √n) = 1,96 * (0,944 / √100) = 1,96 * (0.944/ 10) = 0,185

Intervalo de confianza = x̄ ± margen de error = 7,35 ± 0,185

Por lo tanto, el intervalo de confianza para los medios al nivel de confianza del 95% sería:

Intervalo de confianza = (7.35 - 0.185, 7.35+ 0.185) = (7.165, 7.535)

En conclusión, hay una alta probabilidad de que la cantidad promedio de horas


de estudio de la población durante encuestada sobre el aumento de costos de equipos
informáticos en el Perú los años 2020 y 2021 esté entre 7.165 y 7.535.

8. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN

Debido a la pandemia la modalidad de enseñanza académica ha pasado de lo presencial a


lo virtual, para ello se requiere comprobar si debido a esta nueva modalidad, que más del
55% de estudiantes no se hayan visto afectados.
Se realiza una investigación. Para ello, se toma una muestra de 100 estudiantes y se
encuentra que 61 de ellos opinan que no fueron afectados por la nueva modalidad de
estudios.
Usar un nivel de significancia de 0.05 y asuma la normalidad de la variable de interés, para
la comprobación de los estudiantes que no se hayan visto afectados.

DATOS

26
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PASO 1: Planteo de hipótesis.

PASO 2: Nivel de significancia: α=0.05

Paso 3: Estadístico de prueba

PASO 4: Región crítica para α dado:

PASO 5: Decisión con estadístico de prueba:

27
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PASO 6: Conclusiones:
A un nivel de significancia del 5% no hay evidencia estadística para rechazar hipótesis nula.
El porcentaje de alumnos que no se han visto afectados por el cambio de modalidad es
superior a 55%.

9. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

Se realiza un sondeo. Para ello, se toma una muestra de 100 estudiantes de la universidad
tecnológica del Perú, y se encuentra que 59 estudiantes usan una laptop para conectarse a
sus clases remotas. Con estos datos se requiere obtener el intervalo de estimación del
porcentaje de estudiantes que usan una laptop como aparato electrónico para sus clases en
toda la población con un nivel de confianza de 95%.
Solución:

DATOS

Valores de la confianza.

28
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Resolver formula de IC.

Conclusiones:

Con un 95% de confianza la verdadera proporción (porcentaje) de estudiantes que prefieren

el uso de laptops para conectarse a sus clases remotas, se encuentra entre 0.493 y 0.686

es decir (49.3% y 686%).

10. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES

Para realizar una prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones respecto a la


inflación de aparatos electrónicos debido a la pandemia 2020-2021, se pueden seguir los
siguientes pasos:

Paso 1: Formular las hipótesis

Hipótesis nula (H0): No hay diferencia en la proporción de inflación de aparatos electrónicos


antes y durante la pandemia 2020-2021.
Hipótesis alternativa (H1): Existe una diferencia en la proporción de inflación de aparatos
electrónicos antes y durante la pandemia 2020-2021.

Paso 2: Definir el nivel de significancia (α)


El nivel de significancia (α) representa el umbral de probabilidad bajo el cual rechazaremos
la hipótesis nula. Por ejemplo, si elegimos un nivel de significancia del 0.05, estaremos
dispuestos a aceptar un 5% de probabilidad de cometer un error de tipo I al rechazar la
hipótesis nula cuando es verdadera.

Paso 3: Recolectar los datos


Es necesario recolectar datos sobre la inflación de aparatos electrónicos antes y durante la
pandemia 2020-2021. Estos datos deben incluir el número de casos donde se observó
inflación y el número total de casos analizados tanto antes como durante la pandemia.

29
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Paso 4: Calcular las proporciones


Calcula las proporciones de inflación de aparatos electrónicos antes y durante la pandemia
2020-2021.

Paso 5: Calcular el estadístico de prueba


Usa las proporciones calculadas para calcular el estadístico de prueba adecuado. En este
caso, como estás comparando dos proporciones, puedes utilizar el estadístico de prueba
conocido como la prueba Z para la diferencia de proporciones.

Paso 6: Calcular el valor p


Utiliza el estadístico de prueba para calcular el valor p, que representa la probabilidad de
obtener un resultado igual o más extremo que el observado bajo la hipótesis nula.

Paso 7: Tomar una decisión


Compara el valor p calculado con el nivel de significancia (α) establecido en el Paso 2. Si el
valor p es menor que α, rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alternativa. Si el valor
p es mayor que α, no se puede rechazar la hipótesis nula.

Recuerda que estos son solo los pasos generales para realizar una prueba de hipótesis
para la diferencia de proporciones. La aplicación específica de estos pasos puede variar
dependiendo de la situación y los datos disponibles. Además, se deben considerar otros
supuestos y condiciones para realizar una prueba de hipótesis válida.

11. PRUEBA NO PARAMÉTRICA

11.1. PRUEBA MANN-WHITNEY

Los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú UTP realizaron un estudio sobre el
aumento de costos de dispositivos informáticos antes y después de la pandemia entre los
estudiantes y en base a esta investigación se pudo hacer la estimación a 100 personas
encuestadas, para lo cual se usó las variables "Ciclo" y “afecta su rendimiento académico
la nueva modalidad", se base en 10 controles gracias a la cantidad de ciclos. La variable
de interés fue si afecta la nueva modalidad de enseñanza en el rendimiento académico.
Los resultados se muestran a continuación:

30
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

31
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

32
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.2. PRUEBA NO PARAMÉTRICA WILCOXOM

Se quiere hacer una evaluación al rendimiento en la enseñanza virtual acerca del periodo
pandemia COVID 19 y Post Periodo pandemia en las cuales a 10 alumnos de la UTP se
les evaluó en un examen, luego se aplicó un test de rendimiento y se les evaluó
nuevamente. Pruebe si existe un aumento en el rendimiento con un nivel de significancia
de 3%.

33
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

34
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

11.3. PRUEBA NO PARAMETRICA DE LOS SIGNOS:

Se conoce que el rendimiento académico de los estudiantes de la UTP. de una


muestra de 20 alumnos al azar, se afirma que la mediana poblacional es mayor a
12, probar si dicha afirmación es correcta a un nivel de significancia del 5%.

PLANTEO DE HIPOTESIS:
Η0: Me ≥ 12
H1: Me < 12
NIVEL DE SIGNIFICANCIA DEL 5%

35
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

36
Universidad Tecnológica del Perú - 2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

37
Universidad Tecnológica del Perú - 2023

También podría gustarte