Está en la página 1de 2

Se indica que en la actualidad en el mundo cerca de 350 millones de personas

presentan un episodio depresivo, dicho trastorno a afecta un promedio del 15% de la


población antes mencionada de los cuales el 70% de los que padecen la enfermedad,
únicamente el 20-25% son diagnosticados adecuadamente de ellos solo el 10% recibe
el tratamiento indicado. Esta enfermedad no debe subestimarse ya que el 15% que la
padecen terminan en suicidio. La probabilidad de padecer la enfermedad se da en
mayor número en mujeres lo que se indica como un 21.3% a diferencia de los hombres
que indica un 12.7%. La depresión se considera como una alteración del ánimo, esta
enfermedad en los últimos años ha estado en aumento debido a las situaciones
presentadas en la actualidad. Por ello, es de vital importancia conocer la depresión y su
epidemiología para así poder no solo ayudarnos sino también ayudar a cientos de
personas que atraviesan por dicha situación. En las siguientes líneas se profundizará
sobre sus consideraciones históricas, epidemiología y depresión por grupos de edad.

Según la historia podemos


considerar a la depresión en
dos etapas importantes. Los
inicios de la depresión en la
historia, se estima que esta
enfermedad fue una de las
primeras que estaba influida por
creencias universales en
fenómenos sobrenaturales, en
especial la influencia de espíritus.
Un ejemplo es en el siglo V a C.
Sófocles describe en Áyax una fase de exaltación seguida de tristeza que lo lleva a la
muerte por suicidio, lo que nos indica que la depresión existió desde nuestros
antepasados, pero sin un tratamiento, porque no conocían el termino, recién a finales
de los años 30 en el presente siglo se conoce un tratamiento eficaz. El desarrollo de la
depresión en la actualidad, como sabemos las cifras de depresión ha aumentado,
porque no se habla del tema y no contamos con información clara. Se puede indicar
con números que casi el 20% de personas tiene algún síntoma depresivo lo que nos
indica que en el presente no le damos la importancia debida o solamente no queremos
ver lo que pasa a nuestro alrededor, porque estos números siguen aumentando con el
pasar de los años.

La epidemiología es un aspecto importante ya que nos permite conocer cifras


reales en la actualidad sobre la depresión en Latinoamérica y Perú. La depresión a
nivel de Latinoamérica entre los años 1990 y 2013 ha aumentado en un 50%, y en la
actualidad sigue subiendo. Según la Organización Mundial de la Salud los países con
mayor depresión son Brasil con 18.4%, Colombia con 13.3%, México con 8%, por ello
la población con más índice de depresión son las mujeres y sobre todo en adultos
mayores. La depresión en el Perú según estadísticas cerca de 4 millones de peruanos
presenta una enfermedad mental, pero solo el 20% recibe un tratamiento y una de
cada tres personas desarrolla algún problema mental en su vida, así como más de 800
mil individuos pierden la vida al año por motivos de suicidio, la mayoría de estos
problemas se solucionan en centros de salud. Estos problemas nos indica que el
aumento de la depresión se da más en niños y adultos mayores a partir de 45 y 50
años de edad por los constantes cuestionamientos.

Los distintos tipos de depresión por grupos de edad son la depresión en la niñez,
en la adolescencia y adultos mayores. La depresión en el niño está relacionada con
experiencias negativas que provienen de su medio ambiente, pero sobre todo de las
personas de su entorno. Actualmente, las cifras siguen aumentando, es de vital
importancia realizar un diagnóstico adecuado y poder bridar a tiempo la ayuda
necesaria. La depresión en adolescentes nos indica que entre el 40 y 30% y entre 19-
26 años presentan síntomas de depresión y ansiedad. Muchos de estos problemas se
deben a los constantes maltratos que sufren por parte de su entorno cercano. la
depresión en adultos mayores se ha vuelto más frecuente debió a los constantes
cuestionamientos que se realizan, también podemos apreciar que dichas cifras son
mayores en la población femenina. Estos problemas se presentan mayormente en
personas con pobreza extrema o que no tuvieron las oportunidades deseadas.

También podría gustarte