Está en la página 1de 16

Apunte de clase.

Lógica
Parte 3
Sara Medrano Rojas

Comenzaremos definiendo conceptos básicos de conjuntos que necesitamos para trabajar


con Lógica de Primer Orden.

Introducción a la Teoría de Conjuntos

Conjunto
Un conjunto es una colección de objetos a los que llamaremos “elementos”.
Un conjunto puede presentarse de dos maneras:
1) Por extensión: se enumeran todos sus elementos. Por ejemplo:
El conjunto de todas las vocales se escribe A={ a,e,i,o,u}
2) Por comprensión: se indica una propiedad que caracteriza a todos sus elementos.
En el caso anterior , el conjunto de todas las vocales escrito por comprensión es:
A={x/x es una vocal}
Entre un conjunto y sus elementos consideraremos la relación de pertenencia.
En símbolos:∈
En nuestro ejemplo: 𝑎 ∈ 𝐴 se lee "𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝐴", por otro lado podemos afirmar: 𝑓 ∉ 𝐴
se lee “ 𝑓 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝐴"

Conjunto vacío
El conjunto vacío carece de elementos y se simboliza ∅ o {}.

Subconjunto

Sean A y B dos conjuntos, decimos que A es subconjunto de B, si todo elemento de A,


también es elemento de B y lo notamos así:
𝐴⊆𝐵

se lee
“ A incluído en B”
“A contenido en B”
“A es subconjunto de B”

Consideremos los siguientes conjuntos:


𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} 𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜}

Por ejemplo,podemos afirmar que 𝐴 ⊆ 𝐵, 𝐵⊈𝐴


Se puede demostrar que:

1
Todo conjunto está incluído en sí mismo: 𝐴 ⊆ 𝐴, 𝐵⊆𝐵
El conjunto vacío está incluído en todo conjunto: ∅ ⊆ 𝐴, ∅ ⊆ 𝐵

Nota: la inclusión es una relación entre conjuntos, por lo tanto:


Es incorrecto escribir :𝑎 ⊆ 𝐴 ( ya que 𝑎 es un elemento de 𝐴), es correcto escribir {𝑎} ⊆ 𝐴
( {𝑎} es un conjunto formado por el elemento 𝑎)

Igualdad de conjuntos

Dos conjuntos A y B son iguales y lo notamos: A =B si y sólo si tienen los mismos


elementos.

Si 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑅/ (𝑥 − 1). (𝑥 − 2) = 0} 𝐵 = {𝑥 ∈ ℕ/ 1 ≤ 𝑥 ≤ 2}
Podemos afirmar que 𝐴 = 𝐵

2
Lógica de Predicados o Lógica de Primer Orden

Analicemos el siguiente razonamiento:

Todos los alumnos de la UNQ aprobaron el secundario.


Los alumnos de la TPI son alumnos de la UNQ.
Por lo tanto, los alumnos de la TPI aprobaron el secundario.

Este razonamiento “suena lógico”, pareciera que se trata de un razonamiento válido…

Si lo pretendemos traducir recurriendo a a lógica proposicional, obtenemos:

𝑝: Todos los alumnos de la UNQ aprobaron el secundario.


𝑞:Los alumnos de la TPI son alumnos de la UNQ.
r: Los alumnos de la TPI aprobaron el secundario.

Formalizando el razonamiento:

q
_____

𝑟
Tendríamos que demostrar que (𝑝 ∧ 𝑞) ⇒ 𝑟, es decir que (𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟 es una tautología.

Podemos observar que la conclusión no deriva de las premisas ya que el condicional


asociado no es tautológico (verificarlo). Por lo tanto, así planteado, el razonamiento resulta
inválido. Entonces ¿Falló nuestra intuición? En realidad, no.
El problema radica en que tanto en la proposición 𝑝 como en la 𝑞 se nombra los alumnos
de la UNQ y en 𝑞 también. En 𝑞 se menciona a los alumnos de la TPI y también en 𝑟. Lo
cual nos muestra que la lógica proposicional tiene limitaciones para expresar este
razonamiento.
La lógica de Predicados ,también llamada lógica de Primer Orden nos va a proveer de
herramientas para traducir este razonamiento y probar su validez.

3
Consideremos las siguientes expresiones:

a) “ x es una provincia de Argentina”


b) “𝑥 + 5 = 4"
c) “El número x”
d) “ x despertate”.

Estas expresiones no son proposiciones, ya que no podemos decir si son V o F.


Pero si en a) y en b) reemplazamos a 𝑥 por algún elemento conveniente obtenemos
proposiciones en ambos casos:

Si en a) reemplazamos 𝑥 = 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠 obtenemos una proposición


“𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎"

𝑣(𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎) = 𝑉

Si en b) reemplazamos 𝑥 = 6, también obtenemos una proposición:


“ 6 + 5 = 4"
𝑣(6 + 5 = 4) = 𝐹

En cambio si en c) reemplazamos a 𝑥 por cualquier número no obtenemos una proposición,


ya que no podemos afirmar si es V o F.
En d) al reemplazar x por ejemplo, por un nombre de persona , obtenemos una oración
imperativa ( indica una orden) , la cual no es una proposición.

Esquemas proposicionales

A las expresiones como a) y b) las llamaremos predicados, esquemas,formas o funciones


proposicionales.
Las notaremos así:
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎
𝑞(𝑥): 𝑥 + 5 = 4
Decimos que “𝑥" es una variable .

Universal

Un conjunto 𝑈 es un universal para un esquema proposicional si al reemplazar la variable


por elementos del mismo obtenemos proposiciones. Los elementos del conjunto 𝑈 se llaman
constantes.

Por ejemplo:
Sea 𝑝(𝑥) = 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
Algunos posibles conjuntos universales: 𝑈 = 𝑁 , 𝑈 = {1, 2, 3}, 𝑈 = 𝑁0

4
Conjunto de verdad de un esquema proposicional

Llamamos conjunto de verdad de un esquema proposicional 𝑝(𝑥) a un subconjunto del


Universal formado por aquellos elementos del Universal que al reemplazarlos en 𝑝(𝑥) nos
dan proposiciones V.

Por ejemplo:
𝑈 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) = {1, 3, 5, 7, 9}
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 11 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) = 𝑈
𝑟(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 11 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟(𝑥) = ∅

Sea un universo 𝑈 y un esquema proposicional 𝑝(𝑥):


=𝑈

Conjunto de verdad de 𝑝(𝑥) = 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) =∅

≠ ∅𝑦 ≠ 𝑈

Otro ejemplo:
Dado 𝑈 = {5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40} y las funciones proposicionales:

𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 15
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 4
𝑠(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

Determinar el conjunto de verdad de cada uno de los siguientes esquemas proposicionales:

a)¬𝑝(𝑥) c)𝑞(𝑥) ∧ 𝑠(𝑥) e)𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥)

b)𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥) d) 𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥)

a) Para encontrar el conjunto de verdad de ¬𝑝(𝑥) debemos buscar en 𝑈 aquellos


valores de 𝑥 que no son múltiplos de 15.
𝐶𝑉 𝑑𝑒 ¬𝑝(𝑥) = {5, 10, 20, 25, 35, 40}

b) Para encontrar el 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥) debemos buscar aquellos valores de 𝑥


que“satisfacen” 𝑝(𝑥) o que “satisfacen” 𝑞(𝑥):
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) = {15, 30}
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) = {20, 40}

5
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥) = {15, 30, 20, 40}

El conjunto de verdad se obtiene “uniendo” los elementos del 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) con los
elementos del 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥)

c)Para encontrar el 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) ∧ 𝑠(𝑥) buscamos valores de x que satisfagan ambos


esquemas a la vez, es decir, ques estos 𝑥 deben estar tanto en el conjunto de
verdad de 𝑞(𝑥) como en el conjunto de verdad de 𝑠(𝑥)

𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) = {20, 40}


𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) = {10, 20, 30, 40}
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) ∧ 𝑠(𝑥) = {20, 40}

El conjunto de verdad se obtiene tomando “sólo los elementos comunes” entre el


𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑝(𝑥) y el 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥).

d) Para encontrar el 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥):


● Buscamos valores de x para los cuales el antecedente 𝑠(𝑥) es F , ya que
para dichos valores la implicación resultará V.
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) = {10, 20, 30, 40}
Entonces los x que no satisfacen 𝑠(𝑥) son: 5,15,25,35.

● Además buscamos los valores de x para los cuales el antecedente 𝑠(𝑥) es V,


y de ellos descartaremos los que al reemplazarlos en el consecuente 𝑞(𝑥)
nos den proposiciones F, ya que el condicional para esos x resultará F.
𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) = {10, 20, 30, 40} 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) = {20, 40}

Si 𝑥 = 10 𝑣(𝑠(10)) = 𝑉 𝑣(𝑞(10)) = 𝐹 𝑣(𝑠(10) → 𝑞(10)) = 𝐹

Si 𝑥 = 20 𝑣(𝑠(20)) = 𝑉 𝑣(𝑞(20)) = 𝑉 𝑣(𝑠(20) → 𝑞(20)) = 𝑉

Si 𝑥 = 30 𝑣(𝑠(30)) = 𝑉 𝑣(𝑞(30)) = 𝐹 𝑣(𝑠(30) → 𝑞(30)) = 𝐹

Si 𝑥 = 40 𝑣(𝑠(40)) = 𝑉 𝑣(𝑞(40)) = 𝑉 𝑣(𝑠(40) → 𝑞(40)) = 𝑉

Concluímos: 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥) = {5, 15, 25, 35, 20, 40}

Otra alternativa es escribir un esquema equivalente a 𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥) y luego


buscar el conjunto de verdad:

𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥) ⇔ ¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥) (por definición de condicional)

𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥) = 𝐶𝑉 𝑑𝑒¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥) = {5, 15, 25, 35, 20, 40}

6
e) Para encontrar 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) podemos reemplazar en el esquema 𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥)
todos los elementos del Universal y elegir aquellos donde dicho bicondicional
resulte V.

Si 𝑥 = 5 𝑣(𝑠(5)) = 𝐹 𝑣(𝑞(5)) = 𝐹 𝑣(𝑠(5) ↔ 𝑣(5)) = 𝑉

Si 𝑥 = 10 𝑣(𝑠(10)) = 𝑉 𝑣(𝑞(10)) = 𝐹 𝑣(𝑠(10) ↔ 𝑞(10)) = 𝐹

Si 𝑥 = 15 𝑣(𝑠(15)) = 𝐹 𝑣(𝑞(15)) = 𝐹 𝑣(𝑠(15) ↔ 𝑞(15)) = 𝑉

Si 𝑥 = 20 𝑣(𝑠(20)) = 𝑉 𝑣(𝑞(20)) = 𝑉 𝑣(𝑠(20) ↔ 𝑞(20)) = 𝑉

Si 𝑥 = 25 𝑣(𝑠(25)) = 𝐹 𝑣(𝑞(25)) = 𝐹 𝑣(𝑠(25) ↔ 𝑞(25)) = 𝑉

Si 𝑥 = 30 𝑣(𝑠(30)) = 𝑉 𝑣(𝑞(30)) = 𝐹 𝑣(𝑠(30) ↔ 𝑞(30)) = 𝐹

Si 𝑥 = 35 𝑣(𝑠(35)) = 𝐹 𝑣(𝑞(35)) = 𝐹 𝑣(𝑠(35) ↔ 𝑞(35)) = 𝑉

Si 𝑥 = 40 𝑣(𝑠(40)) = 𝑉 𝑣(𝑞(40)) = 𝑉 𝑣(𝑠(40) ↔ 𝑞(40)) = 𝑉

Concluímos : 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) = {20, 40, 5, 15, 25, 35}

Otra alternativa es escribir un esquema equivalente a 𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) y luego buscar el


conjunto de verdad:

𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) ⇔ (𝑠(𝑥) → 𝑞(𝑥)) ∧ (𝑞(𝑥) → 𝑠(𝑥)) ⇔ (¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)) ∧ (¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥))
( aplicamos dos leyes: definición de bicondicional y luego definición de condicional)

𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑠(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) = 𝐶𝑉 𝑑𝑒 (¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)) ∧ (¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥))

Observación:
𝐶𝑉 𝑑𝑒 (¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)) = {5, 15, 25, 35, 20, 40}

𝐶𝑉 𝑑𝑒 (¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥)) = {5, 10, 15, 25, 30, 35, 20, 40}

Luego elegimos “ los elementos comunes” a ambos conjuntos:

𝐶𝑉 𝑑𝑒 (¬𝑠(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)) ∧ (¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥)) = {5, 15, 25, 35, 20, 40}

7
Los cuantificadores “ todos” y “algunos”

Para transformar un esquema proposicional en proposición tenemos dos alternativas:

𝑝(𝑥)

Reemplazamos la variable 𝑥 por Usamos cuantificadores:


un elemento 𝑎 del Universal: ∀ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
𝑝(𝑎) ∃ 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

Consideremos como Universal al conjunto de todos los alumnos de la UNQ:

Esquema proposicional 𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑜

Proposición ∀𝑥: 𝑝(𝑥)


( puedo decir si es ( se lee. “ todo alumno de la UNQ es
VoF) argentino”)

∃𝑥: 𝑝(𝑥)
(se lee: “ existen alumnos de la UNQ que son
argentinos” o “ algunos alumnos de la UNQ
son argentinos”)

Si a un esquema proposicional le anteponemos un cuantificador, se convierte en


proposición.

Ejemplo: Sea 𝑈 el conjunto de todos los animales y las siguientes funciones


proposicionales:
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑚í𝑓𝑒𝑟𝑜
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑏í𝑣𝑜𝑟𝑜.
𝑟(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟ú𝑝𝑒𝑑𝑜.

Traducir al lenguaje cotidiano las siguientes proposiciones:


a)∀𝑥: 𝑝(𝑥)
b)∃𝑥: [𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)]
c) ∃ 𝑥: 𝑝(𝑥) ∧ ∃𝑥: 𝑞(𝑥)
d) ∃𝑥: [𝑞(𝑥) ∧ ¬𝑟(𝑥)]
e)∀𝑥: [𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)]
f)∀𝑥: ¬𝑟(𝑥)

8
g)¬∀𝑥: 𝑟(𝑥)

a) Todos los animales son mamíferos.


b) Algunos animales son mamíferos y herbívoros.
c) Algunos animales son mamíferos y algunos animales son herbívoros.
d) Algunos animales son herbívoros pero no cuadrúpedos.
e) Todos los mamíferos son herbívoros.
f) Todos los animales no son cuadrúpedos.
g) No es cierto que todos los animales son cuadrúpedos.

Valor de verdad de proposiciones obtenidas al aplicar un cuantificador a un esquema


proposicional

Ejemplo:

Consideremos 𝑈 = 𝑁

a) Sea 𝑝(𝑥): 𝑥 >− 1 Calcular 𝑣(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) 𝑣(∃𝑥: 𝑝(𝑥))

Buscamos el conjunto de verdad de 𝑝(𝑥):

Conjunto de verdad de 𝑝(𝑥) = 𝑁


El conjunto de verdad coincide con el 𝑈. Por lo tanto,si se reemplazan todos los elementos
del universal en 𝑝(𝑥) obtenemos siempre proposiciones verdaderas (todos los elementos
del universal “satisfacen” 𝑝(𝑥)).Concluímos: 𝑣(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝑉.
Podemos afirmar a partir de la conclusión anterior, que existe algún elemento del universal
que al reemplazarlo en 𝑝(𝑥) nos da una proposición verdadera (algún elemento del
universal “satisface” 𝑝(𝑥)), entonces: 𝑣(∃𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝑉

b) Sea 𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟. Calcular : 𝑣(∀𝑥: 𝑞(𝑥)) 𝑣(∃𝑥: 𝑞(𝑥))

Buscamos el conjunto de verdad de 𝑞(𝑥):


Conjunto de verdad de 𝑞(𝑥) = {𝑥 ∈ 𝑁/ 𝑥 = 2𝑘 ∧ 𝑘 ∈ 𝑁}
El conjunto de verdad 𝐶𝑉 𝑑𝑒 𝑞(𝑥) ≠ 𝑈. Es decir, al reemplazar algún elemento del universal
obtendremos una proposición falsa, en otras palabras,algún elemento del universal no es un
número par. Por ejemplo: 𝑣(𝑞(3)) = 𝐹 Concluímos: 𝑣(∀𝑥: 𝑞(𝑥)) = 𝐹.
Por otro lado, el conjunto de verdad es distinto del conjunto vacío ( por ejemplo 6 pertenece
al conjunto de verdad) es decir, existe algún elemento del universal que al reemplazarlo en
𝑞(𝑥) nos da una proposición verdadera 𝑣(𝑞(6)) = 𝑉 entonces: 𝑣(∃𝑥: 𝑞(𝑥)) = 𝑉

9
c) Sea 𝑟(𝑥): 𝑥 < 0 Calcular : 𝑣(∀𝑥: 𝑟(𝑥)) 𝑣(∃𝑥: 𝑟(𝑥))

Buscamos el conjunto de verdad de 𝑟(𝑥):


Conjunto de verdad de 𝑟(𝑥) = ϕ
El conjunto de verdad no tiene elementos. Es decir, al reemplazar los elementos del
universal en 𝑟(𝑥) obtendremos siempre una proposición falsa, en otras palabras,ningún
elemento del universal es menor que 0( no “satisface”𝑟(𝑥)) Concluímos: 𝑣(∀𝑥: 𝑟(𝑥)) = 𝐹.
Por otro lado, sabiendo que el conjunto de verdad es vacío ( pues no existen elementos
del Universal que al reemplazarlos en 𝑟(𝑥) nos den una proposición verdadera, entonces:
𝑣(∃𝑥: 𝑟(𝑥)) = 𝐹.

Observamos:

=𝑈 𝑣(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝑉
𝑣(∃𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝑉

Conjunto de verdad = ϕ 𝑣(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝐹


de 𝑝(𝑥)
𝑣(∃𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝐹

≠ 𝑈∧ ≠ ϕ 𝑣(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝐹
𝑣(∃𝑥: 𝑝(𝑥)) = 𝑉

Negación de cuantificadores

Consideremos el universo de todos los hombres, en símbolos 𝑈 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒} y el


esquema proposicional: 𝑡(𝑥): 𝑥 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎

Proposición: ∀𝑥: 𝑡(𝑥)


“Todos los hombres trabajan”

Negamos la ¬(∀𝑥: 𝑡(𝑥))


proposición:
“ no es cierto que todos los hombres trabajan”

Es decir: “Algún hombre no trabaja”

Formalizamos: ∃𝑥: ¬𝑡(𝑥)

Concluímos:
¬[∀𝑥: 𝑡(𝑥)] ⇔ ∃𝑥: ¬𝑡(𝑥)
Universal negado

10
Tomemos ahora el esquema proposicional: 𝑙(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜𝑎𝑚𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑜"

Proposición: ∃𝑥: 𝑙(𝑥)


“Algunos hombres son latinoamericanos”
“Existen hombres que son latinoamericanos”

Negamos la ¬(∃𝑥: 𝑙(𝑥))


proposición:
“ No es cierto que algunos hombres son latinoamericanos”
“ No existen hombres que sean latinoamericanos”

Es decir: “Ningún hombre es latinoamericano” o bien,


“Todos los hombres no son latinoamericanos”

Formalizamos: ∀𝑥: ¬𝑙(𝑥)

Concluímos:
¬[∃𝑥: 𝑙(𝑥)] ⇔ ∀𝑥: ¬𝑙(𝑥)
Existencial negado

Universal/conjunción
Una equivalencia lógica que usaremos se llama Universal/ conjunción:

∀𝑥: [𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)] ⇔ ∀𝑥: 𝑝(𝑥) ∧ ∀𝑥: 𝑞(𝑥)

Considerando el universo y los esquemas del apartado anterior:

∀𝑥: [𝑙(𝑥) ∧ 𝑡(𝑥)] Se traduce como “ todos los hombres son latinoamericanos y trabajan”.

Equivale a decir: “Todos los hombres son latinoamericanos y todos los hombres trabajan”

En símbolos: ∀𝑥: 𝑙(𝑥) ∧ ∀𝑥: 𝑡(𝑥)

Nota: no vale “distribuir” el cuantificador universal en la disyunción.

11
∀𝑥: [𝑙(𝑥) ∨ 𝑡(𝑥)] ∀𝑥: 𝑙(𝑥) ∨ ∀𝑥: 𝑡(𝑥)

“ Todos los hombres son “Todos los hombres son


latinoamericanos o trabajan”. latinoamericanos o todos
los hombres trabajan”

En este caso todos cumplen En este caso todos


alguna de esas características, cumplen ser
no significa que todos deben latinoamericanos o todos
ser latinoamericanos o todos cumplen ser trabajadores.
ser trabajadores.

Existencial/disyunción
Otra equivalencia lógica que usaremos se llama existencial/ disyunción:

∃𝑥: [𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)] ⇔ ∃𝑥: 𝑝(𝑥) ∨ ∃𝑥: 𝑞(𝑥)

Considerando el universo y los esquemas del apartado anterior:

∃𝑥: [𝑙(𝑥) ∨ 𝑡(𝑥)] Se traduce como” algunos hombres son latinoamericanos o


trabajan”

Equivale a decir : “ Algunos hombres son latinoamericanos o algunos hombres


trabajan”

En símbolos: ∃𝑥: 𝑙(𝑥) ∨ ∃𝑥: 𝑡(𝑥)]

Nota: no vale “distribuir” el cuantificador existencial en la conjunción.

∃𝑥: [𝑙(𝑥) ∧ 𝑡(𝑥)] ∃𝑥: 𝑙(𝑥) ∧ ∃𝑥: 𝑡(𝑥)

“ Existen hombres que son “Existen hombres que son


latinoamericanos y trabajan”. latinoamericanos y existen hombres que
trabajan”

En este caso existen algunos que cumplen En este caso, alguno es latinoamericano y
ambas características: ser alguno (no necesariamente la misma
latinoamericanos y ser trabajadores. persona ) trabaja.

12
Equivalencia de Primer Orden
Las definiciones de equivalencia para la Lógica de Primer Orden son análogas a las que
vimos para Lógica Proposicional.
Además de todas las reglas de equivalencia para la Lógica Proposicional agregamos 4
reglas de equivalencia exclusivas para la Lógica de Primer Orden, que ya se han
mencionado.

Universal negado Existencial negado


¬(∀𝑥: 𝑝(𝑥)) ⇔ ∃𝑥: ¬𝑝(𝑥) ¬(∃𝑥: 𝑝(𝑥)) ⇔ ∃𝑥: ¬𝑝(𝑥)

Universal/conjunción Universal/disyunción
∀𝑥: (𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)) ⇔ ∀𝑥: 𝑝(𝑥) ∧ ∀𝑥: 𝑞(𝑥) ∃𝑥: (𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)) ⇔ ∃𝑥: 𝑝(𝑥) ∨ ∃𝑥: 𝑞(𝑥)

Ejemplo:

Probar que ¬∃𝑥: (𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)) ⇔ ∀𝑥: (𝑝(𝑥) → ¬𝑞(𝑥))

¬∃𝑥: (𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥))

⇔ ∀𝑥: ¬(𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)) Por existencial negado

⇔ ∀𝑥: (¬𝑝(𝑥) ∨ ¬𝑞(𝑥)) Por De Morgan

⇔ ∀𝑥: 𝑝(𝑥) → ¬𝑞(𝑥) Por definición de condicional

Consecuencia de Primer Orden

Las definiciones de consecuencia para la Lógica de Primer Orden son análogas a las que
vimos para la Lógica Proposicional.
Para demostrar consecuencias de Primer Orden usaremos:
Reglas de equivalencia (las reglas de lógica proposicional y las exclusivas para Primer
Orden)
Reglas de consecuencia de lógica proposicional.
Y agregamos reglas de consecuencia exclusivas para la Lógica de Primer Orden:

Utilizaremos la notación 𝐴[𝑥] para indicar que 𝐴 es una expresión que puede contener a 𝑥
una o varias veces y que también puede contener otras variables1 :

1
usaremos más variables cuando trabajemos con predicados binarios.

13
Universal ∀𝑥: 𝐴[𝑥] ⇒ 𝐴[𝑎] (𝑎 es una constante) “ Si algo vale para todos,
constante entonces vale para uno en
particular”
En este caso vale para “𝑎"
(𝑎 es un elemento del
Universo)

Universal variable ∀𝑥: 𝐴[𝑥] ⇒ 𝐴[𝑦] “Se puede reemplazar la


(y es una variable no cuantificada en variable 𝑥 por otra variable “𝑦"
𝐴[𝑥]) siempre que dentro de la
expresión 𝐴[𝑥] no tengamos
un cuantificador de 𝑦 , es
decir, no debe aparecer ni ∀𝑦
ni ∃𝑦 dentro de 𝐴[𝑥] .

Generalización 𝐴[𝑥] ⇒ ∀𝑥: 𝐴[𝑥] “Si algo vale para un


elemento genérico, entonces
vale para todos”

Testigo ∃𝑥: 𝐴[𝑥] ⇒ 𝐴[𝑎] Si existe un elemento del


(𝑎 es una nueva constante) universal que al reemplazarlo
en todas las 𝑥 de 𝐴[𝑥] nos da
una proposición verdadera, se
puede presentar un “testigo”
de ello.
En las demostraciones hay
que asegurarse que esa
constante que se introduce
sea “nueva”.

Existencial 𝐴[𝑎] ⇒ ∃𝑥: 𝐴[𝑥] “Si "𝑎" satisface 𝐴[𝑥]entonces


se puede afirmar que existe
un elemento del universal que
al reemplazarlo en todas las 𝑥
de 𝐴[𝑥] nos da una
proposición verdadera.

Estas reglas nos sirven para “sacar” cuantificadores o bien para “agregarlos” a una
expresión dada.

Por ejemplo: Si 𝐴[𝑥] = 𝑝(𝑥) → ¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑟(𝑥)

Usando la ley lógica universal constante ∀𝑥: 𝐴[𝑥] ⇒ 𝐴[𝑎] podemos decir que

∀𝑥: (𝑝(𝑥) → ¬𝑞(𝑥) ∨ 𝑟(𝑥)) ⇒ 𝑝(𝑎) → ¬𝑞(𝑎) ∨ 𝑟(𝑎)

Sacamos el cuantificador universal, y reemplazamos la variable 𝑥 por la constante 𝑎.

14
Demostración de una consecuencia lógica o razonamiento en Lógica de Predicados.

Para demostrar un razonamiento recurriremos a:


Reglas de equivalencia de lógica proposicional(ver cuadro)
Universal negado.
Existencial negado
Universal/ conjunción.
Existencial/disyunción.
Reglas de consecuencia de lógica proposicional(ver cuadro)
Universal/constante.
Universal /variable.
Generalización.
Testigo.
Existencial.

Consideremos el razonamiento inicial, donde 𝑈 es el conjunto de habitantes de Argentina.

Todos los alumnos de la UNQ aprobaron el secundario.


Los alumnos de la TPI son alumnos de la UNQ.
Por lo tanto, los alumnos de la TPI aprobaron el secundario.

Formalicemos el razonamiento en lógica de predicados:

𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑈𝑁𝑄.


𝑞(𝑥): 𝑥 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑏ó 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜.
𝑟(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝑃𝐼.

∀𝑥: 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)

∀𝑥: 𝑟(𝑥) → 𝑝(𝑥)


________________

∴ ∀𝑥: 𝑟(𝑥) → 𝑞(𝑥)

Demostremos utilizando el método de derivaciones:

1) ∀𝑥: 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)

2) ∀𝑥: 𝑟(𝑥) → 𝑝(𝑥)


_____________

3) 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥) Universal/variable en 1

4) 𝑟(𝑥) → 𝑝(𝑥) Universal/variable en 2

15
5) 𝑟(𝑥) → 𝑞(𝑥) Silogismo hipotético entre 3 y 4

6) ∀𝑥: 𝑟(𝑥) → 𝑞(𝑥) Generalización

Otro ejemplo: Demostrar usando leyes lógicas la siguiente relación de consecuencia:

(∀𝑥: 𝑝(𝑥) → (𝑞(𝑥) ∧ 𝑟(𝑥))) ∧ (∀𝑥: (𝑟(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥)) → 𝑡(𝑥)) ∧ 𝑝(𝑎) ⇒ 𝑡(𝑎)

Aplicamos el método de derivaciones:

1) ∀𝑥: 𝑝(𝑥) → (𝑞(𝑥) ∧ 𝑟(𝑥))

2) ∀𝑥: (𝑟(𝑥) ∨ 𝑠(𝑥)) → 𝑡(𝑥)

3) 𝑝(𝑎)
____________________

4) 𝑝(𝑎) → (𝑞(𝑎) ∧ 𝑟(𝑎)) Universal constante en 1

5) 𝑞(𝑎) ∧ 𝑟(𝑎) Modus Ponens entre 3 y 4

6) 𝑟(𝑎) Simplificación en 5

7) 𝑟(𝑎) ∨ 𝑠(𝑎) Adición en 6

8) (𝑟(𝑎) ∨ 𝑠(𝑎)) → 𝑡(𝑎) Universal constante en 2

9) 𝑡(𝑎) Modus Ponens entre 7 y 8

16

También podría gustarte