Está en la página 1de 35

INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL DIST.

14

TERCER SEMESTRE
MATERIA: SOTERIOLOGIA (PLAN DE SALVACION)

CONTENIDO

1ª LECCION: EL EVANGELIO.

1.1. ETIMOLOGÍA.
1.2. TIPOS DEL EVANGELIO.
1.3. PROCEDENCIA DEL EVANGELIO.
1.4. ESENCIA DEL EVANGELIO.
1.5. OBJETIVOS DEL EVANGELIO.
1.6. LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO.
1.7. LA LLAVES DEL EVANGELIO.
1.8. ¿QUÉ PREDICABA LA IGLESIA PRIMITIVA?
1.9. CONCLUSION

2ª LECCCION: LA FE.

2.1. DEFINICIÓN.
2.2. FE EN EL A.T.
2.3. FE EN EL N.T.
2.4. TIPOS DE FE
2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA FE.
2.6. USOS DE LA FE.
2.7. RESULTADOS DE LA FE.

3ª LECCION: LA GRACIA.

3.1. DEFINICIÓN.
3.2. ORIGEN.
3.3. TESTIGOS.
3.4. LA GRACIA COMO DISPENSACION.
3.5. MANIFESTACIONES DE LA GRACIA.
3.6. DESCRIPCIÓN DE LA GRACIA EN LAS ESCRITURAS

4ª LECCION: LA JUSTIFICACIÓN

4.1. DEFINICIÓN.
4.2. TIPOS.
4.3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA JUSTIFICACIÓN?
4.4. LA BASE DE LA JUSTIFICACIÓN
4.5. ¿CÓMO SOMOS JUSTIFICADOS?.
4.6. EVIDENCIAS DE LA JUSTIFICACIÓN
4.7. CONCLUSIÓN

5ª LECCION: LA REDENCION

5.1. DEFINICIÓN.
5.2. TIPOLOGÍA
5.3. OBJETOS DE REDENCIÓN
5.4. FORMAS DE REDENCION
5.5. PROMESA Y PROFECÍAS REFERENTES AL REDENTOR
5.6. CARACTERISTICAS DE LA REDENCION
5.7. LA DOCTRINA EN EL NUEVO TESTAMENTO

6ª LECCION: LA PROPICIACIÓN

6.1. DEFINICIÓN.
6.2. EL PROPICIATORIO.

7ª LECCION: LA RECONCILIACIÓN

7.1. DEFINICIÓN.
7.2. MEDIADOR DE LA RECONCILIACIÓN.
7.3. ORDEN CREATIVO
7.4. ORDEN CELESTIAL
7.5. ORDEN REGENERATIVO.
7.6. CONTROL ECOLOGICO
7.7. EL HOMBRE Y SU CREACIÓN.
7.8. EL AUTOR DE LA RECONCILIACIÓN.
7.9. UN ASPECTO DE LA OBRA REDENTORA
7.10. CONCLUSION

8ª LECCION: EL ARREPENTIMIENTO

8.1. DEFINICIÓN.
8.2. TIPOS
8.3. RAZONES PARA EL ARREPENTIMIENTO.
8.4. ORIGEN DEL ARREPENTIMIENTO.
8.5. CARACTERÍSTICAS DEL ARREPENTIMIENTO.
8.6. RESULTADOS DEL ARREPENTIMIENTO.
8.7. PROMESAS A LOS ARREPENTIDOS.
8.8. PASOS EN EL ARREPENTIMIENTO.
8.9. CONCLUSIÓN

1. EL EVANGELIO

1.1. ETIMOLOGÍA.
La palabra "evangelio" proviene del latín evangelium (buena nueva), que a la vez se
deriva del griego (eu: bien y angelion: mensajero).el evangelio es "buena nueva de
salvación" tal significa hoy en día, el mensaje de la cristiandad y los libros que resaltan
la vida y enseñanza de Cristo. En el nuevo testamento nunca se aplica la palabra a un
libro, sino a un mensaje. (Romanos 1:1; 1ª. Tesalonicenses 2:2; Hechos 20:24). No
son solamente los cuatro libros del nuevo testamento, sino que toda la Biblia es,
evangelio de Dios para el hombre. El antiguo testamento del "Cristo que había de
venir", el nuevo testamento nos habla del "Cristo que ha venido" y de este modo las dos
revelaciones son unidad divina.

1.2. TIPOS DE EVANGELIO.

No existen varíos evangelios, pues como ya se ha declarado, toda la Biblia tiene un gran
propósito y es de mostrar a Jesucristo, su reino y su obra en el creyente. Existe uno
solo, es decir las buenas nuevas de Dios. En estas buenas nuevas podemos reconocer
varios anuncios:

1.2.1. El evangelio del reino. Este es, las buenas nuevas de que Dios se propone de
establecer su reino sobre la Tierra, en cumplimiento del pacto Davidico (2ª. Samuel
7:16). Es un reino: político, espiritual, Israelita, universal. Sobre la cual el hijo de Dios
y heredero de David será rey y que durará por mil años, con la manifestación de la
justicia de Dios en los asuntos humanos (Daniel 2:34 - 36; 7:23-27; mateo 3:2; 6:10,
Lucas 1:32-33). Hay dos expresiones para designar el reino de Dios , y, el reino de los
cielos.

Los escritores del Antiguo Testamento deseaban con ansiedad el gran día en que él
desplegaría su Gloria (Mateo 24:23). Por esta razón, cuando Juan el Bautista anunció
que el reino de los cielos se ha acercado. (mateo 3:2), inmediatamente fue rodeado por
una multitud de personas entusiasmadas que querían ser testigos de largamente esperada
demostración de poder del reino de Dios.

La expresión el reino de "los cielos", es característica de Mateo, y significa el gobierno


mesiánico de Jesucristo, el hijo de David, en este mundo. Se le llama reino de los
cielos, porque es el dominio de los cielos sobre la tierra (mateo.6:10). Esta frase se
deriva de la profecía de Daniel (2.34-36, 44; 7: 23-27), donde se refiere como el reino
"que el Dios del cielo" establecerá después de la destrucción del sistema mundial
Gentílico por medio de "la piedra cortada no con mano". Es el reino pactado con la
simiente de David (2ª. Samuel.7:7-10) descrito por el profeta (Zacarías 12:8), y
conformado a Jesús el Cristo, el hijo de María, por medio del ángel Gabriel (Lucas
32-33).

1.2.1.1. Fases del evangelio del reino.


En el Nuevo Testamento se mencionan dos períodos en los cuales se predica este
evangelio:

1.2.1.1.1. Uno que pertenece al pasado, que empieza con el ministerio de Juan el
bautista, continúa con la predicación de Cristo y sus discípulos y termina cuando él es
rechazado por los judíos en su carácter de rey.
1.2.1.1.2. El otro pertenece todavía el futuro (mateo 24:14), o sea el tiempo de la gran
tribulación, e inmediatamente antes de la manifestación del rey de gloria.

1.2.2. El evangelio de la gracia de Dios. Este es las buenas nuevas que Jesucristo, el rey
rechazado por Israel;
§ Ha muerto por el pecado del mundo.
§ Que ha resucitado de los muertos.
§ Que por medio de el son justificados completamente todos los que creen.
A esta forma de evangelio se le llama de diferentes maneras:

1.2.2.1. El evangelio de Dios. Romanos 1:1; 1tesalonicenses 2:8; 1ª.pedro 4:17.


1.2.2.2. El evangelio de Cristo. 2ª.corintios 10:14;1ª.tesalonicenses 3:2; Romanos
15:19.
1.2.2.3. El evangelio de Jesucristo. Marcos 1:1.
1.2.2.4. El evangelio de Gloria. Hechos 20:24.
1.2.2.5. Dispensación de la gracia de Dios. Efesios 3:2.
1.2.2.6. El evangelio de la salvación. Efesios 1:13.
1.2.2.7. El evangelio de la paz. Efesios 6:15.
1.2.2.8. El evangelio de la incircuncisión. Gálatas. 2:7

1.2.3. El Evangelio Eterno. (Apocalipsis. 14:6-7). Este evangelio será predicado a los
habitantes de la tierra cerca del "fin de la gran tribulación", e inmediatamente antes del
juicio de las naciones. (Mateo 25:31). No es el evangelio del reino, ni tampoco el
evangelio de la gracia. Aunque su contenido es juicio y no salvación, es sin embargo
"una buena nueva" para Israel y para aquellos que han sido salvos durante la gran
tribulación (Apocalipsis 7:9-14; Lucas 21:28; Salmos 96:11-13; Isaías 35:4-10).

1.2.4. Mi Evangelio. Como lo llama Pablo (Romanos 2:16).


Este es el evangelio de la gracia de Dios en su plenitud, pero incluye la revelación del
resultado de dicho evangelio en el llamamiento, relaciones, posesión, privilegios, y
responsabilidades de la Iglesia. Este evangelio es la verdad distintiva de Efesios y
Colosenses, e impregna todos los escritos de Pablo.

1.2.5. Otro evangelio: (Gálatas 1:6;2ª.corintios 11:4).


No es que haya otro, si no que es una perversión del evangelio de la gracia, contra el
cual somos advertidos. Este falso evangelio se ha manifestado en muchas maneras,
pero su característica fundamental no cambia, en el siempre:
1.2.5.1. Se niega la suficiencia de la gracia para salvar, guardar y perfeccionar a los
santos.

1.2.5.2. Se mezcla la gracia con alguna forma de mérito humano. En Galacia, el falso
evangelio era la ley. En Colosas el fanatismo (Colosenses 2:18).
1.2.5.3. En Cualquier forma de este evangelio, sus maestros están bajo el anatema de
Dios.

1.3. PROCEDENCIA DEL EVANGELIO (ROMANOS 1:1-2).


La procedencia del evangelio no es terrenal, sino celestial, viene directamente de Dios,
es un anuncio que sale de Dios mismo, pero no un anuncio de última hora, sino que
desde el mismo momento en que hubo necesidad de dar un alivio al hombre angustiado,
ahí se hizo.

Dios mismo, es el primero en dar "buenas nuevas al hombre"(Génesis 3:15)y los


profetas de Dios profetizaron su realización (Isaías 41:27;52:7)

Acerca de su hijo, nuestro señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne,
que fue declarado hijo de Dios con poder, según el espíritu de santidad, por la
resurrección de entre los muertos.

1.4. ESENCIA DEL EVANGELIO (ROMANOS 1:3).

La esencia del evangelio, es anunciar al Señor Jesucristo:


§ Su manifestación en carne.
§ Su muerte en la cruz del calvario.
§ Su resurrección de entre los muertos.

1.5. OBJETIVOS DEL EVANGELIO (ROMANOS 1:5-7).

El objetivo de la predicación del evangelio es que lleguemos a estar en paz con Dios.
No se limita a un grupo reducido de personas; sino que es para todas las naciones. El
alcance del evangelio es universal.

1.6. LA PREDICACION DEL EVANGELIO.

Como hemos visto hasta este momento evangelio son buenas nuevas, son buenas
noticias, es anunciar. El mensaje del evangelio siempre está girando al rededor del
Señor Jesucristo quien es el motivo de todo lo anunciado.

El mensaje evangélico incluye:


§ Profecías
§ Obra.
§ Nacimiento
§ Muerte.
§ Vida
§ Resurrección
§ Ministerio
§ Ascensión del señor Jesucristo

1.6.1. Un mensaje: alentador, consolador, lleno de esperanza, de fe de resurrección.

1.6.2. Es el único mensaje que lleva a la salvación del hombre si este quiere aceptarla.

1.7. LAS LLAVES DEL EVANGELIO


"y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado
en el cielo, y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos" (mateo
16:19). Las llaves que se mencionan aquí son las llaves del evangelio. A Pedro le fue
confiada la predicación del evangelio, el cual abriría la puerta de la salvación para los
perdidos. Él utilizó estas llaves en tres ocasiones:

§ Con los judíos Hechos 2:38


§ Con los samaritanos Hechos 8:14-17
§ Con los gentiles Hechos 10:44

1.7.1. Con los Judíos. Los judíos en el día de pentecostés fueron salvos porque creyeron
y obedecieron al evangelio. Al aplicar estas llaves como tres mil judíos fueron salvos.
¿en qué consisten esas llaves? Esas llaves consisten en el anuncio o mensaje de: la
muerte, sepultura, y resurrección de Cristo, que para ser salvos es necesario identificarse
con él en su muerte, sepultura y resurrección y que esto solo se alcanza mediante: el
arrepentimiento, el bautismo en agua en el nombre de Jesucristo para perdón de los
pecados y el bautismo del Espíritu Santo.

1.7.2. Con los Samaritanos. En Hechos 8:, vemos claramente la forma como los
samaritanos fueron salvos, y aquí encontramos a Pedro nuevamente haciendo uso de las
llaves. Por la gran persecución desatada, Felipe llega a Samaria, les predica el
evangelio, creen y se bautizan hombres y mujeres.

1.7.3. Con los gentiles. En la salvación de Cornelio y su casa ellos dieron los mismos
tres pasos que dieron los judíos (Hechos 2) y los Samaritanos (Hechos 8):

§ Creyeron en Jesús (Hechos 10:43)


§ Recibieron el espíritu santo. (Hechos 10: 44)
§ Se bautizaron en el nombre de Jesús (Hechos v. 48)

1.8. ¿QUÉ PREDICABA LA IGLESIA PRIMITIVA?

Lo verdadero y asombroso de la predicación cristiana primitiva es que no proclame


deberes religiosos ni formas morales, ni un programa de reforma, si no a una persona: a
Jesús que fue crucificado y que los cristianos sabían que estaba vivo.

Las antiguas profecías se han cumplido y se han inaugurado la nueva era con la venida
de Cristo. Fue sepultado, resucitado al tercer día como lo predijeran las escrituras, y
ahora ha sido exaltado a la Diestra de Dios, como Señor de los vivos y los muertos.

1.9. CONCLUSIÓN.
La predicación del evangelio fue ordenada por el Señor Jesucristo (Marcos 16:15) el
tema de la predicación es el Señor Jesucristo (Hechos 8: 5, 35; 9:20: 1. Corintios 1: 23;
2ª. Corintios 4:5). El orden de la predicación fue:

§ Los Judíos Jerusalén, toda Judea,


§ Los Samaritanos Samaria
§ Los Gentiles Lo último de la tierra

Lo que resta ahora es obedecer el mandato de: (Marcos 16:15)


De " id"

2. LA FE

2.1. DEFINICIÓN

Fe es la aprobación que se da a alguna verdad, o la confianza que una persona deposita


en otra. Es la total confianza del hombre en Cristo.

2.2. FE EN EL A.T.

Las tres palabras fe, fiel y creer se hayan en el A.T. Aproximadamente 75 veces, y en el
N.T. Una 600 veces, en el A.T. La palabra fe suele usarse con referencia a Dios. Su
fidelidad (dt.7:9; is.49:7), especialmente en guardar el pacto.

La verdadera fe es como una llama que se enciende de entera confianza en Dios tal
como lo demostró Job, 16:19, 19:25-27; el ejemplo predilecto de la fe es Abraham
gn.15:6 salió de Ur, sin saber donde ir, creyó en la promesa de tener un hijo en su vejez
ge.15:4-6. Y cuándo Dios le pidió el sacrificio de su hijo no se lo rehusó rom.4:16-18,
heb.11:17-19, los fieles del A.T. Están enumerados en He. 11.

2.3. FE EN EL N.T.

La fe en el N.T. encierra toda la vida nueva de los verdaderos creyentes rom.3:27;


11:20, significa contacto con Cristo 2.tim.1:13. Se relaciona con la persona de Cristo
Jn.14:3; 2.tim.1:12.

2.4. TIPOS DE FE

2.4.1. Fe histórica. Es creer en los sucesos de la historia, sin necesidad de comprobarlos


. Ejemplos:
§ El descubrimiento de América
§ Los libertadores y sus personajes.

2.4.2. Fe intelectual. Es la fe de los demonios stg.2:19, es la fe de la mente, es cuando


se acepta lo que las escrituras dicen, pero sin obedecerla mt.8:29, hch.8:13-21. Es
conocimiento que se queda en la mente. Hay dos palabras griegas que se traducen
"palabra" Logos; es la palabra de Dios que se extiende desde Génesis hasta Apocalipsis.
Es "palabra dicha de Dios".

"rhema": es una palabra específica, a una persona específica, en una situación


específica. "es la palabra disiente de Dios".
Por el solo leer la palabra de Dios (la Biblia), no recibimos fe. Se recibe conocimiento
y conocimiento y comprensión de Dios, pero no fe. Así que la fe es por el oír y el oír
rhema de Cristo. No es por el logos de Dios, o sea la "palabra dicha de Dios" desde
Génesis hasta Apocalipsis, sino el rhema de Cristo, o sea la palabra disiente de Cristo a
esa persona específica en el momento específico. Tenemos que oír la palabra que crea
conocimiento (logos) acompañada de la palabra que crea fe (rhema), para que nuestra fe
no sea solamente intelectual, sólo conocimientos, y esto sólo lo puede hacer el Espíritu
santo, al tomar la "palabra dicha de Dios" y aplicarla al corazón de una persona en
particular y hacer que la palabra dicha pase a ser la palabra disiente de Dios.

2.4.2.1. Ejemplos de fe intelectual


§ Los demonios stg.22:19.
§ Caín: el oyó la instrucción, conocía cual era la voluntad de Dios heb.4:2.

2.4.3. Fe del corazón. Es la fe que salva (ef.2:8). Es una fe viviente y efectiva. Es la fe


autentica. Es el elemento importante en la salvación, es la fe que permite reconocer a
Cristo como Salvador.

En consecuencia, no se puede afirmar que por tener fe solamente, se salva una


persona, es necesario creer en el Señor Jesucristo, con todas sus obligaciones y
consecuencias. La fe autentica siempre va acompañada de obras, por ser una fe viva, se
expresa a través de aquellos obras de justicia, que son su fruto natural. Es necesario
entonces una fe con obras, porque sin estas, es muerta en si mismo. (Santiago 2:17,
20,26)

La fe que salva no solo está en la mente, está en el corazón. La fe del corazón es


esencial (Rom. 10:9) la fe verdadera se basa en un conocimiento, y este conocimiento
viene de las escrituras. (Rom. 10:17)

2.5. CARACTERÍSTICAS DE LA FE.

2.5.1. No es ciega, se basa en un hecho histórico comprobado (Salmo 9:10). Es un


conocimiento pleno. Tal cosa como creer con el corazón sin creer con la mente, es
imposible. El hombre puede creer con la mente sin creer con el corazón; pero no puede
creer con el corazón sin creer con la mente. (Hechos 17:3).

2.5.2. No es solo creer, es confianza total en Jesús (2ª. Timoteo 1:12).

2.5.3. Es un don de Dios (Romanos 12:3; Efesios 2:6, 1ª. Corintios 12:19; Mateo 8:29).

2.5.4. Es obra de Dios (Hechos 11:21; 1ª. Corintios 2:5; Efesios 1:19).

2.6. USOS DE LA FE

§ Para que nuestras oraciones sean oídas (Mateo 21:22; Marcos 11:24; Juan 1:11-22).
§ Para permanecer firmes.(1corintios. 16:13). El pueblo de Israel no creyó
§ Para vencer toda dificultad. (Mateo 17:20, 21:21; Marcos.9:3)
§ Para agradar a Dios. (Hebreos 11:6).
§ Para que el evangelio sea eficaz. (1ª. Tesalonicenses 2:13).
§ Para recibir con provecho el evangelio. (Hebreos 4:2).
§ Para vencer al diablo. (Efesios 6:16).
§ Para vencer al mundo. (1ª. Juan 5:4-5).
§ Para ser sostenidos (Salmo 27:13; 1ª. Timoteo 4:16).
§ Para permanecer en pié. (Romanos 11:20; 2ª. Corintios 1:24).
§ Para morir. (Hebreos 11:13).8

2.7. RESULTADOS DE LA FE

Podemos observar algunos personajes Bíblicos, así entendemos cual es el resultado de


una vida de fe.

2.7.1. Antiguo Testamento

2.7.1.1. Abel. Su resultado fue que agradó a Dios. (Génesis 4:4; Hebreos 11:4).
2.7.1.2. Noé. Cuando Dios le habla acerca de cosas futuras, él creyó y obedeció.
(requisito indispensable para que la fe alcanzase sus propósitos, su resultado: fue salvo
con su familia. (1ª. Pedro 3:20). Que fue heredero de justicia, que viene por fe.
(Romanos 5:1).
2.7.1.3. Abraham. Una vez dijo: Dios se proveerá de cordero, aunque él solo lo
contempló de lejos, el verdadero cumplimiento, o sea el resultado de su fe, que fue
cuando Juan el bautista dijo: "he aquí el cordero de Dios que quita el pecado del
mundo" (Juan 1:29).

La Biblia concluye diciendo de estos celosos de la fe, conforme a la fe murieron todos


estos, sin haber recibido la promesa, sino mirándola de lejos. (Hebreos 11:13).

2.7.2. Nuevo Testamento

2.7.2.1. La mujer sirofenicia. Mateo 15:21. Su resultado fue que su hija quedó liberada
al instante de la influencia de los demonios.
2.7.2.2. El centurión romano. Lucas 7:1-10). El resultado, su siervo sano.
2.7.2.3. La mujer enferma. Lucas 8:46. Por su fe adquiere sanidad, salvación y paz.

2.7.3. En el ser humano

§ El justo por fe vivirá. Hebreos 2:4; Romanos 1:17; Gálatas 3:11; Hebreos 10; 38;
Juan 10:25; 39-40-44; Juan 3:15-16.
§ Perdón de pecados. En el nombre de Jesús y su obra redentora que él realizó en la
cruz del calvario. Hechos 4:14; 10:43; Romanos 3:25; 2ª. Corintios 5:17; 1ª. Juan 1:7.
§ Justificación. Hechos 13:39; Romanos 3:25.
§ Salvación. Marcos 16:16; Hechos 16:31.
§ Santificación. Hechos 15:9; Hechos 26:18.
§ Vida eterna. Juan 3:15-16; Hechos 26:18.
§ Edificación. 1ª. Timoteo 1:14; Judas 20.
§ Adopción. Juan 1:12; Gálatas 3:26.
§ Produce en el ser humano, que la tenga:
§ Gozo. Hechos 16:34; 1ª. Pedro 1:8.
§ Esperanza. Romanos 5:2.
§ Paz. Romanos 5:1.
§ Confianza. Isaías 28:19; 1ª. Pedro 2:6.
§ Obediencia. Juan 6:28.
§ Amor hacia Dios. 1ª. Pedro 1:7
§ Amor hacia los hermanos. Efesios 1:15; Colosenses 1:4
§ Alegría. Hechos 16:34; Romanos 15:13.
§ Confianza para anunciar la palabra de Dios. 1ª. Pedro 1:7.
§ Amor hacia los hermanos. Efesios 1:15; Colosenses 1:4.
§ Alegría. Hechos 16:34; Romanos 15:13.
§ Confianza para anunciar la palabra de Dios. 2ª. Corintios 4:13.

Hasta ahora, la fe es el principio de la vida espiritual, porque es necesario que el que se


acerca a Dios crea que le hay y, que es galardonador de los que le buscan. (Hebreos
11:6).

3. LA GRACIA.

3.1. DEFINICIÓN.

Del griego caris: gracia, mérito, merced, agradecimiento. Aparece 164 veces en el
nuevo testamento. La gracia se puede definir como el "favor inmerecido de parte de
Dios" hacia el pecador; ofrece "todo por nada a los que merecen solamente lo
completamente opuesto".

La gracia es la provisión abundante de amor que Dios hace para aquellos que confían en
él. Esa provisión infinita de amor incluye la regeneración o el don de la vida eterna, la
cual es mucho más que una mera restauración a la vida que se había perdido. No por
obras de justicia nuestra, por su gracia nos salvó. (Efesios 2:8-9).

La gracia, un atributo de Dios (Exodo 22:27; 33:19, Nehemías 9:17; 1ª. Pedro 5:10). La
revelación suprema de la gracia de Dios se halla en su manifestación en carne, en el
ministerio y sacrificio propiciatorio del Señor Jesucristo.

La gracia es el favor inmerecido por el cual Dios rescata al hombre habilitándolo para
una nueva vida, pasando por alto en su paciencia los pecados pasados.

3.2. ORIGEN.

El origen de la gracia está en Dios. Él es el Dios de toda gracia. Es el dador de la


gracia. El trono de Dios es el trono de la gracia. El Espíritu Santo es el Espíritu de
gracia (1ª. Pedro 5:10; Salmo 84:10; Zacarías 12:10, Hebreos 10:29).

Asi que la gracia vino por medio de Jesucristo. El Señor Jesucristo es el medio para
alcanzar la gracia. Es el dador de la gracia. La riqueza de la gracia se manifestó en su
bondad por medio de Jesucristo. La Gloria de su gracia se manifestó en que somos
aceptados en Cristo. (Juan 1:17; Romanos 5:15; 1ª. Corintios 1:4; Efesios 1:6).

3.3. TESTIGOS

Aunque la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo, fue al hombre a quien se
le confió el dar testimonio de la gracia.

3.3.1. Condiciones para ser testigos.

3.3.1.1. Ser enviado de Dios: es una condición especial para el que tiene que dar
testimonio de la gracia.
3.3.1.2. Centralizar su mensaje en Cristo. El testimonio tiene que referirse a lo que él
es, y a lo que él ha hecho.
3.3.1.3. Saber que el hombre no es la luz. Estando bajo la gracia, solo es luz del mundo
el verbo que se hizo carne.
3.3.1.4. El hombre solo es un instrumento. Al dar este mensaje de gracia, Juan se dio
cuenta que él no era más que un -instrumento- usado por otro.

3.3.2. El mensaje del testigo. El mensaje primero y fundamental del testigo de la gracia,
o es el condenar los pecadores, sino el proclamar que el cordero de Dios quita el pecado
del mundo. Él solo quita el pecado de todos, sin que el hombre contribuya para nada en
ello.

3.4. LA GRACIA COMO DISPENSACION.

Jesucristo es el medio para alcanzar la gracia, al traer él la gracia se introdujo una nueva
dispensación. ¿ qué significa dispensación?

3.4.1. Significado. El dispensacionalismo contempla el mundo como una casa


administrada por Dios. En esta casa cósmica Dios está dispensando o administrando
sus asuntos conforme a su propia voluntad y en varias etapas de revelación en el
proceso del tiempo. Estas distintas etapas señalan economías diferentes en
cumplimiento de su propósito total, y estas economías son dispensaciones,
caracterizadas por:

§ Un evento crucial
§ Prueba
§ Fracaso
§ Juicio

Desde el punto de vista divino, es una mayordomía, una regla de vida o una
responsabilidad para dirigir los asuntos de Dios en su casa.

Desde el punto de vista histórico es una etapa en el proceso de la revelación.


3.4.2. Inicio de la dispensación de la gracia. En su carácter de dispensación la gracia
comienza con la muerte y resurrección de Cristo (romanos 3:24; 4:24.25). Se define
como "las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo
Jesús", y como el "don de Dios no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:7-8).
Terminará con la segunda venida de Cristo.

3.4.3. Elementos constituyentes en esta dispensación

3.4.3.1. Prueba. La base de la prueba a que el hombre se somete en la actualidad, ya no


es más la obediencia a la ley mosaica con sus sacrificios sino el hecho de aceptar o
rechazar a Cristo como salvador, siendo las buenas obras el fruto de la salvación. (Juan
1:12-13, 3:36; mateo 21:37; 22:42; Hechos 1:1-2; Juan 15:22-25)

3.4.3.2. Fracaso. El resultado inmediato (fracaso; de la aplicación de esta prueba fue el


rechazamiento de Cristo por su propio pueblo y su crucifixión por judíos y gentiles.
(Hechos 4:27).

3.4.3.3. Juicio. El resultado predicho (juicio) a que el hombre se somete bajo la gracia
es la apostasía de la iglesia profesante y los consecuentes juicios apocalípticos.

3.4.4. Relación de la ley mosaica con la gracia.


La ley fue dada por Moisés un miembro de la raza caída en el pecado, pero la gracia y la
verdad vinieron por medio de Jesucristo. En la escritura siempre encontramos el
contraste: Tanto mayor gloria es estimado digno éste, cuanto tiene mayor honra que la
casa el que la hizo".

La ley se relaciona con Moisés y las obras, la gracia con Cristo y la fe. (Juan 1:17;
Romanos 4:10).

La ley bendice al que es bueno. La gracia salva al malo. (Exodo 19:4; Efesios 2:1-9).

3.4.4.1. Relación entre los sacrificios de la ley y la gracia. Un día cuando Juan vio a
Jesús que venía hacia él, dijo: he aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
(Juan 1:29). Como cordero, él es el sacrificio por el pecado. El sacrificio del cordero
de Dios tiene un valor infinitamente mayor que los sacrificios relacionados con la ley.
De los sacrificios de la ley se dice que se usaban como expiación por el pecado.

Expiación quiere decir cubrimiento. Pero también se dice: “porque la ley... Por medio
de los mismos sacrificios ofrecidos año por año, nunca pueden perfeccionar a los que
así se acercan a Dios". Porque es imposible que la sangre de los toros y de machos
cabríos quite los pecados. (Hebreos 10:1-4). Pero el sacrificio a que Juan se refiere
quita el pecado del mundo. Esto era completamente desconocido en la ley. Los
sacrificios de la ley, lo único que hacían era cubrir el pecado revelado por la ley para
que Dios les tuviera indulgencia. La gracia quita el pecado. Una vez que el pecado ha
sido quitado, ya no hay necesidad de que la ley dé a conocer y haga abundar el pecado
(Romanos 5:20). Tampoco hay recordación de los pecados de año en año (Hebreos
10:3),
Como los sacrificios de la ley. El cordero de Dios no hizo expiación por el pecado,
como lo hacía los animales, sino que él quitó los pecados.

3.4.4.2. Gracia bajo la ley.

Hay seis maneras para demostrar que la gracia ha estado presente siempre, y también
durante la ley:

3.4.4.2.1. En la elección de Israel. Este fue un acto de favor inmerecido, que trajo
consigo ciertas promesas que pusieron a la disposición del Israelita una multitud de
bendiciones. (Levítico 26:4-8; Deuteronomio 7:14-16).

3.4.4.2.2. En las restauraciones de su pueblo pecador. (Jeremías 31:20; Oseas 2:19).

3.4.4.2.3. El anuncio del nuevo pacto durante el período de la ley. Fue también un
despliegue de la gracia. La promesa de una nueva era fue dada durante el tiempo
cuando la ley estaba rota y hallada bajo l os pies de las gentes. (Jeremías 31:32).

3.4.4.2.4. En la capacidad de su pueblo. Es cierto que hay un agudo contraste entre la


capacitación bajo la ley y la obra del espíritu santo hoy. (Juan 14:17), pero no es
correcto decir que no hubo capacitación bajo la ley. El espíritu moró sobre muchos
(Daniel 4:8; 1ª. Pedro 1:11), y vino sobre otros para una obra especial. (Jueces 3:10; 1ª.
Samuel 10:9, Exodo 28:3), pero no había garantía de que moraría en el pueblo de Dios
de manera universal y permanente como lo hace hoy,

3.4.4.2.5. Al revelarse así mismo en la experiencia de su pueblo como Jehová. El


nombre se asocia con muchos actos específicos de la gracia de Dios hacia su pueblo.
(Salmo 143:11; jeremías 14:21).

3.4.4.2.6. En el gran pacto con David. Fue dada una prueba de grande gracia de parte
de Dios.

La bondad amorosa de Dios es ligada con:


§ El pacto Abrahámico. (Miqueas 7:20)
§ El pacto mosaico. (Exodo 34:6-7).
§ El nuevo pacto. (Jeremías 31:31-32)
§ El pacto Davídico. (Isaías 55:3).

3.5. MANIFESTACIONES DE LA GRACIA

La gracia se manifiesta de dos maneras:

3.5.1. En la salvación del pecador. Romanos 3:24; 4:4-16; 5:2; 5:15-21; 11:5-6; 2ª.
Corintios 8:9; Gálatas 1:3-15; 2:21; 5:4; 1ª. Timoteo 1:14-15; 2ª. Timoteo 1:9; tito 2:11;
3:7; Hebreos 2:9; 10:29; 1ª. Pedro 1:10-13; 5:12; Juan 1:16-17.
3.5.2. En el andar y servicio de los que son salvos. Romanos 6:15. La antigua relación
con la ley y el pecado, y la nueva relación con Cristo y la vida, se ilustran por medio del
efecto que produce la muerte sobre la esclavitud. (Romanos 6:16-23) y el matrimonio
(Romanos 7:1-6). En la servidumbre espiritual el hombre era nominalmente un esclavo
de la ley, pero puesto que la ley no tenía ningún poder libertador, el pecado en la
naturaleza humana continúa siendo el amo. El fin era la muerte. La ley no podía dar
vida, y el "pecado" personificado aquí como el viejo yo, era en sí misto mortal. Pero la
muerte en otra forma, es a saber, la crucifixión de Cristo, ha intervenido (Romanos
7:6), para librar al esclavo de su doble servidumbre al pueblo (v. 7) y a la ley (Romanos
7:4-6).

3.6. DESCRIPCIÓN DE LA GRACIA EN LAS ESCRITURAS

§ Suficiente para todos 2ª. Corintios 12:9


§ Abundante para todos Romanos 5:15, 17, 20.
§ Grande Hechos 4:33
§ Soberana Romanos 5:21
§ Rica Efesios 1:7; 2:7
§ Eminente 2ª. Corintios 9:14
§ Variada 1ª. Pedro 4:10
§ Verdadera 1ª. Pedro 5:12
§ Gloriosa Efesios 1:6
§ Que no es vana 1ª. Corintios 15:10
§ El evangelio declara gracia Hechos 20:24-32
§ Los dones espirituales son de la gracia. (Romanos 12:6).
§ La gracia es necesaria para el servicio a Dios. (Hebreos 12:28).
§ La obra de Dios se perfecciona en los santos por ella. (2ª. Tesalonicenses 1:11).
§ El buen éxito y la perfección de la obra de Dios. (zacarías 4:7).
§ Toda esta abundante provisión incluye, no solo es medio para justificar al que es en
Jesús, sino que también provee, para el que ha sido justificado y viva una vida de
verdad.

3.6.1. La gracia es el origen de:

§ La elección Romanos 11:5


§ El llamamiento de Dios Gálatas 1:15
§ La justificación Romanos 3:24; tito 3:7
§ La fe Hechos 18:27
§ El perdón de pecados Efesios 1:7
§ La salvación Hechos 15:11; Efesios 2:5-8
§ El consuelo 2ª. Tesalonicenses 2:16
§ La esperanza2ª. Tesalonicenses 2:16

4. LA JUSTIFICACIÓN

4.1. DEFINICIÓN
Se define etimológicamente, la palabra justificación que proviene del griego dikaiosis:
es la palabra griega que traducimos justificación, solo aparece dos veces en el Nuevo
Testamento. (Romanos 4:25 y 5:18).

Dikaico. Es el verbo justificar, se hallan inseparablemente unidas en las escrituras por


el hecho de que ambas palabras provienen de la misma raíz griega (dikaios: justo).

Dikaioma: aparece 10 veces en el N.T. y solo se traduce justifición

Justificación. Absolver, rectificar o hacer justa una cosa. Es un cambio de relación o


posición con respecto a Dios. Tiene que ver con las relaciones que fueron dañadas por
el pecado y estas relaciones son personales. Es el acto jurídico de Dios 0por medio del
cual él, con base en su justifica, declara justo al que cree en Jesucristo. Es el juez
mismo que hace esta declaración. (Romanos 8:31-34).

El creyente quien ha recibido así la justificación, ha estado ante el tribunal, solamente


para oír que nada existe ya en su contra (Romanos 8:1; 33, 34,; Hechos 13:38-39;
Romanos 3.24-26; 4:5-8). La justificación se refiere a la relación del creyente con Dios
en razón de la justicia que le es acreditada. Dios declara justos a los pecadores no
porque en sí lo sean, o porque tengan algo de justos en ellos mismos, sino sencillamente
por su fe, mediante la cual se le acredita a su cuenta la justicia de Jesucristo. La culpa y
el castigo del creyente fueron asumidos gratuitamente por Cristo.
(Isaías 53:5,11; Gálatas 3:13; 2ª. Corintios 5:21) y en cambio se acredita la justicia de
Cristo a la cuenta del creyente. (1ª. Corintios 1:30; 2ª. Corintios 5:21; Filipenses 3:9).

Según Deuteronomio 25:1, justificación quiere decir: declarar o hacer aparecer inocente
o justo. Es cosa de relación y significa que el hombre está en relación justa con Dios.
(Salmo 32:2, Romanos 4:8).

4.2. TIPOS

4.2.1. Propia o de sí mismo.


§ Aborrecible a Dios. Lucas 16:15
§ Es como trapo de inmundicia. Isaías 64:6
§ Ineficaz para alcanzar la salvación Job 32:1; 42:5; Mt. 5:20
§ Es jactanciosa Mateo 23:20

4.2.2. Ante Dios.

§ prometida en Cristo.Isaías 45:25; 53:11


§ es un acto de Dios. Isaías 50:8; Romanos 8:33

4.2.3. Bajo la ley.


Exige obediencia perfecta, y el hombre no puede alcanzarla. (Lucas 18:5; Romanos
2:13; 10:5; 9:31-32; 3:20; Santiago 2:10; Job 9:2-3; 20; 10:5; Salmo 130:3; 143:2).

4.2.4. Bajo el evangelio.


No es por las obras y la fe juntas. Es por medio de la justificación que se cancela la
pena del pecado y se declara que las recompensas prometidas a los creyentes han de ser
asignadas al creyente. Ningún ser humano puede justificarse con buenas obras; nadie es
lo suficientemente buena para llegar al cielo por su propia cuenta.

Hechos 13:39 Romanos 8:3 Gálatas 2:16


Filipenses 3:9 Hechos 15.29 Gálatas 3:10
Gálatas 2:6 Gálatas2:21 Gálatas 5:3-4
Gálatas 2:14-21

4.2.4.1. Es por la sola fe

Génesis 15:6.
La salvación era el don de la gracia de Dios por la fe, tal como lo estaban en el nuevo.
"Le fue contado por justicia," (bajo el antiguo pacto),

En Romanos 4 el apóstol Pablo usa a Abraham como ejemplo de uno que fue justificado
a causa de su fe, y no por obras. En efecto sostiene que Abraham fue justificado antes
de recibir la circuncisión, señal que sigue a la fe, y no la antecede.

Abdías 2:4. Este versículo con algunas variaciones, se cita tres veces en el nuevo
testamento: Romanos 1:17; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38-39. Como base de
justificación por la fe en Cristo Jesús.

El talmud judío afirma que Habacuc redujo los 613 mandamientos de Moisés en uno:
"el justo por su fe vivirá". (Hechos 13:39; Juan 5:24, Romanos 3:20; 5:1; Gálatas 2:16).

4.2.4.2. Es de la gracia

Pablo trazó la analogía entre el pecado de adán y la justicia de Cristo. Por medio de la
desobediencia de adán ingresaron al mundo el pecado y la muerte, que se extendió a
todos los hombres, pues todos pecaron. El ser humano es incapaz de salvarse de su
condición perdida y la muerte como castigo por el pecado le cae en suerte a todos. Pero
la justicia (Romanos 5:18) o la obediencia (Romanos 5:19) de Jesucristo se invierte la
situación. En vez de la condenación, el hombre puede obtener la justificación en vez de
muerte, tiene a su alcance la vida (Romanos 5:16-18). El pecador ya puede ser
declarado justo (Romanos 5:19). Es decir, puede ahora, ser justificado por el don
gratuito de la justicia que Dios le da.

4.2.4.3. Es en el nombre de Jesucristo, por su sangre derramada y por su resurrección de


entre los muertos. (1ª. Corintios 6:11; Romanos 5:9; 4:25; 1ª. Corintios 5:17).

4.3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA JUSTIFICACIÓN?

En el perdón del pecado y en la remoción de su culpa. (Hechos 13:38-39) justificación


quiere decir que todos nuestros pecados son perdonados y su culpa y castigo quitados.

Justificación es más que un descargo. Es la solución al problema del pecado.


Justificación "como si ya nunca hubiera pecado". Imputación de la justicia de Cristo a
los pecadores. (1ª. Corintios 1:30; Romanos 3:22). En el antiguo testamento la justicia
fue solamente imputada (es atribuir a otro una acción, delito o culpa).

En el nuevo testamento es imputada e impartida.


En la justificación la justicia es imputada.
En la regeneración la justicia es impartida por el espíritu santo. El creyente es
justificado porque Cristo habiendo llevado los pecados en la cruz, quedo justificado, ya
que la justicia de Dios es para todos los que confían en él. (1ª. Corintios 1:30).

§ Isaías 61:10.
§ Jeremías 23:6.
§ Romanos 3:22.
§ Romanos 5:18.
§ 1ª.corintios 1:30.
§ 2ª.corintios 5:21
4.4. LA BASE DE LA JUSTIFICACIÓN

La justificación es mas que un simple perdón. No es que se dejen de lado las exigencias
de la ley: se las satisface plenamente. De ahí que la base de la justificación es la obra
expiatoria del señor Jesucristo en la cruz del calvario.

§ Romanos 3:24.
§ Romanos 5:29.
§ Romanos 8:1.
§ Romanos 10:4.
§ Filipenses 3:9.

4.5. ¿CÓMO SOMOS JUSTIFICADOS?

El primer paso en la justificación, es no depender de las obras.


Las buenas obras seguirán, pero no vienen antes de la justificación. Por tanto el hombre
que obra no es justificado, pero el hombre que es justificado es el que obra.
Es por la fe Romanos 5:1; 4:5; Gálatas 2:16.
Se pueden citar muchos versículos que demuestran que la fe es la condición mas
importante que se debe cumplir para la justificación.
Abraham creía en Dios y le fue contado por justicia (Romanos 4:3). La condición que
cumplió abraham es la condición que tiene que cumplir el hombre hoy en día. Empero,
recordemos que Abraham obedeció a Dios.

Abraham tenía compañerismo con Dios, Abraham era tan dedicado que estaba dispuesto
a ofrecer a Isaac, su hijo prometido en el altar de sacrificio.

La fe no se puede apartar del arrepentimiento y la obediencia. El hombre que cree en


Dios, también obedece el evangelio pleno y anda en luz.

4.5.1. Origen y medio para alcanzar justificación


La justificación se origina en la gracia (Romanos 3:24; tito 3:4-5).
Se efectúa mediante la obra redentora y propiciatoria de Cristo, quien ha vindicado la
ley (Romanos 5:9).

Se recibe por la fe, no por obras (Romanos 3:28-30; 4:5; 5:1; Gálatas 2:16)

4.6. EVIDENCIAS DE LA JUSTIFICACION

Las obras deben seguir nuestra fe, como la evidencia de nuestra fe.

Si hay fe es necesario obedecer con todo el corazón al evangelio pleno. Habrá


arrepentimiento, bautismo en agua en el nombre de Jesucristo, el bautismo del espíritu
santo y una vida santa. Es imposible que el hombre crea en Dios y se revele al bautismo
en agua en el nombre de Jesucristo o de hablar en otras lenguas.

4.7. CONCLUSIÓN

Justificación, el acto de la voluntad divina en virtud del cual el hombre es tratado como
si fuera un inocente; o sea la absolución del hombre de las consecuencias de sus culpas
ante el tribunal de Dios.

Es el acto opuesto a la condenación, y significa absolución y vindicación,


Deuteronomio 25:1; Salmos 143:2; proverbios 17:15. Usase este termino en tal
sentido 40-veces en el, como en Lucas 18:4.

"la justificación por la fe" significa que una persona, con motivo de una fe viva y
verdadera en Cristo, manifestada por medio de las buenas obras, es librada de la
condenación que merecía por sus pecados; esto es, los pecados le son perdonados, y ella
es considerada como si fuera inocente y santa. Esto, además de la remisión de los
pecados y del castigo a ellos consiguiente, incluye la restitución y el eterno goce del
favor de Dios.

Nosotros obtenemos la justificación por la fe en Cristo. Sin embargo ni esta, ni otro


hecho alguno de los nuestros, como obra, puede servir de manera alguna de fundamento
para la justificación. Al absolvernos ante su tribunal, Dios no tiene en cuenta nuestras
obras, en su conjunto o en parte, sino la obra expiatoria y los méritos de Cristo, Efesios
1:7; Colosenses 1:14; Apocalipsis 5:9. El salvador fue tratado como pecador, para que
nosotros pudiésemos ser tratados como justos. Ninguna condenación para los que están
en Cristo. Romanos 8:1-4; desde el momento en que creemos, nuestra justificación es
tan perfecta, como lo es valer infinito de nuestro redentor. La validez de aquella no
depende del grado certidumbre que de ser salvos tengamos, ni de la inmaculada
santidad de nuestra vida. Es cierto que la santificación, o sea, crecimiento progresivo en
la santidad, comienza simultáneamente con la justificación, y debe al final alcanzar la
mis perfección.

La verdadera justificación en virtud del gratuito don del salvador, es el más poderoso
incentivo para una vida santa. Va seguida de la adopción, la paz de conciencia y los
frutos del espíritu santo en esta vida; y de la santificación final, la absolución en la vida
de juicio, y la admisión al cielo. (Romanos 3:20-31; 5:10: Gálatas 2:16-21; Efesios
2:4-10).

5. LA REDENCIÓN

5.1. DEFINICIÓN.

Rescatar, recobrar una cosa perdida. Liberación de la esclavitud del pecado y goce de
una nueva libertad por el sacrificio del redentor Jesucristo. La muerte de Cristo es el
valor del rescate. El vocablo contiene tanto la idea de la liberación como el precio de la
misma, es decir el precio del rescate.

Romanos 3:24 Gálatas 3:13 Efesios 1:7


1ª. Pedro 1:18-10 Isaías 43:1-4 Gálatas 4:4-7
1ª. Corintios 6:20 1ª. Corintios 7:23 Apocalipsis 5:9
1ª. Timoteo 2:6

"Goel". Es la palabra hebrea que se usa para indicar tanto la redención "libertad
mediante el pago de un rescate" -como el redentor- "la persona que paga el rescate". El
caso de booz y de rut (rut 2:1; 3:10-18; 4:1-10), ilustra de manera perfecta el hermoso
tipo de Cristo.

En el nuevo testamento la doctrina se presenta de manera completa en tres palabras que


se traducen redención:

Agorazo. "comprar en el mercado". Esta palabra aparece 30 veces en el nuevo


testamento, y se implica la idea de un mercado de esclavos (1ª. Corintios 6:20; 7:23), de
las cuales

Solo se traducen redimido en tres ocasiones (apocalipsis 5:9; 14:3-4). Los que son
objeto de la redención, están vendidos al pecado (Romanos 7:14), y lo que es más, se
hallan bajo sentencia de muerte (ezequiel 18:4; Juan 3:18-19; Romanos 3:19; Gálatas
3:10); el precio del rescate es la sangre del redentor que murió en lugar de ellos.
(Gálatas 3:12; 2ª. Corintios 5:21; mateo 20:28; marcos 10:45; 1ª. Tesalonicenses 2:16;
1ª. Pedro 1:18).

Exagorazo. "Comprar y sacar del mercado". Aparece 4 veces en el nuevo testamento.


Los redimidos no están ya expuestos, nunca más a la venta.

Lutroo: "soltar, pone en libertad mediante el pago de un precio" (Juan 8:32; Gálatas
4:4-5; 5:31; Romanos 8:21) aparece 3 veces en el nuevo testamento.

5.2. TIPOLOGÍA

El libro del Exodo. Exodo es el libro de la redención y enseña:


Que es completamente una obra de Dios. (Exodo 3:7-8; Juan 3:16).

Que la redención se efectúa por medio de una persona. (éxodo 2:2; Juan 3:16-17)

La redención se realiza por medio de la sangre. (Exodo 12:13-23-27; 1ª. Pedro 1:18).
Que la redención se lleva acabo por medio de poder. (Exodo 6:6-13-14; Romanos 8:2;
Isaías 59:20). La redención se efectúa por medio de sacrificio y de poder. (Exodo
14:30).

Creyente la liberación en experiencia, la sangre de Cristo redime al creyente de la culpa


y pena o del castigo del pecado, así como el poder del espíritu santo le libra del dominio
del pecado (Romanos 8:2; Efesios 2:2.

El pariente cercano
El goel, o pariente cercano y redentor es un hermoso tipo de Cristo: la redención se
efectúa por el pariente cercano que tenía que ver con personas y con una herencia.

Levíticos 25:48 levíticos 25:25


Gálatas 4:5 Efesios 1:7, 11, 14

El redentor debe ser un pariente cercano. Rut 3:12-13, Gálatas 4:4, Hebreos 2:14-15.

El redentor debe ser capaz de redimir. Rut 4:4-6; jeremías 50:34; Juan 10:11-18.

La redención se efectúa cuando el goel paga de manera completa lo que justamente se


demanda. Levítico 25:27; 1ª. Pedro 18:19; Gálatas 3:13..

5.3. OBJETOS DE REDENCIÓN

· Los primogénitos Exodo 13:13-15


· Los animales Exodo 13:13; números 18:15
· Los objetos Levítico 25:29
· El alma Salmo 71:23
· El cuerpo Romanos 8:23.

5.4. FORMAS DE REDENCIÓN

5.4.1. Con dinero


· La herencia Levítico 25:25-28; Números 5:8
· La casa, los terrenos Levítico 25:29-34
· Los pobres Levítico 25:47-55

5.4.2. Con animales


· Los primogénitos Núm. 18:15-17; Exodo 13:2-12; 34:19-20.

5.4.3. Con sangre


El tipo de redención más importante que se conoce en el mundo es la redención del
pecador. Esta redención no se pudo realizar con dinero, oro o plata, sino con la sangre
preciosa de nuestro Señor Jesucristo.
5.5. PROMESA Y PROFECÍAS REFERENTES AL REDENTOR

En Génesis 3:15, se inicia la cadena de referencias que incluyen las promesas y


profecías concernientes a Cristo, que se cumplieron en su nacimiento y en las obras que
él realizó en su primera venida.

Salmo 2:1-3 Salmo 22:1-8 Isaías 52:14


Daniel 53:1-12 Daniel 9:26 Zacarías 13:6-7
Mateo 26:28 Juan 1:29 Juan 3:33-35
Juan 12:24 Juan 19:34 Hechos 20:28
Romanos 3:25 Romanos 5:9 1ª. Corintios 5:7
1ª. Corintios 11:25 2ª. Corintios 5:14. 18-21
Gálatas 3:10-14 Gálatas 4:4-5 Efesios 1:7
Colosenses 1:14-20 Hebreos 7:27 Hebreos 10:18

5.6. CARACTERÍSTICAS DE LA REDENCIÓN


Fue predicha. Isaías 49:24. ¿será quitado el botín al valiente? ¿será rescatado el
cautivo de un tirano? V. 25; pero así dice Jehová: ciertamente el cautivo será rescatado
del valiente, y el botín será arrebatado al tirano; y tu pleito yo lo defenderé, y yo salvaré
a tus hijos. (Isaías 51:12-14, 50:20; Salmo 130:7).

5.6.1. Hace remisión de pecados.


Efesios 1:7. En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las
riquezas de su gracia. Colosenses 1:14; en quien tenemos redención por su sangre, el
perdón de pecados (Isaías 44:22; Hebreos 9:15).

5.6.2. De procedencia divina.


Salmo 111:9. Redención, ha venido a su pueblo; para siempre ha ordenado su pacto;
santo y temible es su nombre. (Lucas 1:68-69) bendito el señor Dios de Israel, que ha
visitado y redimido a su pueblo, y nos levantó un poderoso salvador en la casa de David
su siervo. (Isaías 44:21-23).

5.6.3. Pagada con sangre.


Mateo 20:28. Como el hijo del hombre no para ser servido, sino para servir y dar su
vida en rescate por muchos. (marcos 10:45; Hechos 20:28; Efesios 1:7).

5.6.4. Es de gran precio.


Salmo 49:7-8. Ninguno de ellos podrá en manera alguna redimir al hermano, ni dar a
Dios su rescate porque la redención de su vida es de gran precio y no se logrará jamás.

5.6.5. Es abundante.
Salmo 130:7. Espere Israel a Jehová, porque en Jehová hay misericordia, y abundante
redención con él; y él redimirá a Israel de todos sus pecados.

5.6.6. Es universal.
Apocalipsis 7:9-10. Después de esto miré y he aquí una gran multitud, la cual nadie
podía contar, de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que estaban delante del
trono, vestidos de ropas blancas y con palmas en sus manos.
5.6.7. Es Eterna.
Hebreos 9:12. Y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia
sangre, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna
redención. (10:10).

5.7. LA DOCTRINA EN EL NUEVO TESTAMENTO

El nuevo testamento muestra el cumplimiento mediante el sacrificio de Cristo, de los


tipos o símbolos y las profecías del antiguo testamento, concernientes a la redención.

Es por la sangre de Cristo


Hechos 20:28 Hebreos 9:12 1ª. Pedro 1:19
Apocalipsis 5:9 Gálatas 4:4-5 1ª. Corintios 1:30

5.7.1. La redención nos libró

Del cautivero de la ley. Gálatas 4:4-5. Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo,
Dios envió a su hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que
estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.

De la maldición de la ley. Gálatas 3:13. Cristo nos redimió de la maldición de la ley,


hecho por nosotros maldición (porque está escrito: maldito todo el que es colgado en
madero).
Del poder del pecado. Romanos 6:8-22.

De toda iniquidad. Tito 2:14 quien se dio así mismo por nosotros para redimirnos de
toda iniquidad y purificar así un pueblo propio, celoso de buenas obras.

Del presente mundo malo. Gálatas 1:4. El cual se dio así mismo por nuestros pecados
para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y padre.
De la vana conversación. 1. Pedro 1:8 sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra
vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosa corruptible,
como oro o plata.

5.7.2. La redención nos proporciona

El perdón de pecados Efesios 1:7. En quien tenemos redención por su sangre, el perdón
de pecados según las riquezas; de su gracia; colosenses 1:14.

La justificación. Romanos 3:24. Siendo justificados gratuitamente por su gracia;


mediante la redención que es en Cristo Jesús.
La adopción. Gálatas 4:4-5. Cristo nació bajo la ley, a fin recibiésemos la adopción de
hijos.
La purificación. Tito 2:14. Quien se dio así mismo por nosotros para redimirnos de
toda iniquidad y purificar para si un pueblo propio y de buenas obras.

5.7.3. Los que participan de redención:


Pertenecen a Dios. Isaías 43:1 ahora, así dice Jehová, creador tuyo, oh Israel: no temas,
porque yo te redimí; te puse nombre, mío eres tú. Corintios 6:20.
Son las primicias de Dios. Estos fueron redimidos de entre las gentes como primicias
para Dios y para el cordero.

Se encomienda a Dios. Salmos 31:5. En tú mano encomiendo mi espíritu; tú me has


redimido, oh Jehová, Dios de verdad.

Están seguros. Job. 19:25. Yo se que mi redentor vive, y al fin se levantará sobre el
polvo; Salmos 3:5.

Son pueblo propio. Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa,
pueblo adquirido por Dios. 2. Samuel 7:23; tito 2:14.

Son sellados. Efesios 4:30.


Alaban a Dios. Salmos 71:23. Mis labios te alabarán cuando canten a ti y mi alma, a la
cual redimiste; apocalipsis 5:9.

6. LA PROPICIACIÓN

6.1. DEFINICIÓN.

Acción que apacigua la ira de Dios, a fin de que su justicia y santidad sean satisfechas y
puedan perdonar el pecado. La propiciación no hace misericorDioso a Dios; hace
posible el perdón divino. Por esto debe proveerse una explicación, en el antiguo
testamento esta explicación consistía en sacrificios de animales, ahora consiste en la
muerte de Cristo por el pecado del hombre.

Por medio de la muerte de Cristo se hace propiciación para el pecado del hombre
(Romanos 3:25; 1. Juan 2:2.) A quien Dios puso como propiciación por medio de la fe
en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su
paciencia, los pecados pasados. El es la propiciación de nuestros pecados; y no solo por
los nuestros, si no también por los de todo el mundo.

Jilasterión: "el lugar de propiciación"

Jilasmos: "lo que propicia" 1. Juan 4:10. No es que nosotros hayamos amado a Dios si
no que él nos amo a nosotros, y envió a su hijo en propiciación por nuestros pecados.

Etimológicamente viene del griego: jilasmos, que significa propiciación, y ocurre solo
dos veces en el nuevo testamento,

Y de jilasterión, que se traduce propiciación Romanos 3:25, y propiciatorio en Hebreos


9:5 indicando el propiciatorio del arca del pacto.

6.2. EL PROPICIATORIO.
El arca era cofre, y tenía una tapa llamada propiciatorio. El termino hebreo traducido
por propiciatorio deriva de "cubrir o cubierta". En el antiguo testamento la propiciación
significa que los pecados eran cubiertos, el Salmo 32:1 bienaventurado aquel cuya
transgresión
ha sido perdonada , y cubierto su pecado.

Mientras que el nuevo testamento una vez que la obra de Cristo fue cumplida los
pecados quitados (Hebreos 9:26 ; 10:4-11-18).

6.2.1. Hechura
El propiciatorio, estaba enteramente hecho de oro puro, lo que nos habla de la justicia
inherente a la naturaleza divina. Por otra parte, encima del propiciatorio había dos
querubines asiento del trono de Dios (Salmos 80:1; 89:14), habla fundamentalmente del
juicio de Dios; así la justicia de Dios reclama el juicio inexorable de Dios sobre su
pueblo pecador, el cual de ninguna manera observó la ley (Exodo 32:19)

6.2.2. Significado.
Los querubines y el propiciatorio estaban colocados sobre el arca que es como decir
sobre Cristo, quien si cumplió plenamente la voluntad de Dios y le permitió a esta el
cumplimiento de amor del hombre (el arca contenía las tablas de la ley ) ; luego sobre el
propiciatorio, se encontraba la sangre de la víctima que él sacerdote había llevado allí el
gran día de la explicación (levíticos 16:14-15).los querubines no tenían una espada,
como en edén, sino al contrario, alas para proteger, y sus rostros uno en frente del otro
estaban vueltos hacia el propiciatorio, es decir, miraba la sangre!.

6.2.3. Función y expiación.


El conjunto del arca, el propiciatorio y los querubines, vino a ser así, no ya el trono de
Dios en juicio, sino el de gracia. Todos nos habla de Cristo y de su obra; vemos en
ellos, de manera sorprendente y profunda, como él respondió plenamente a la justicia y
al amor de Dios (Salmo 85:10). La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia
y la paz se besaron. El trono de la gracia está fundado sobre la obediencia de Cristo
hasta la muerte.

El propiciatorio era el encuentro de Dios con el hombre un doble sentido:


gAaron. El sacerdote, representando al pueblo ante Dios, acudía con la sangre.
Moisés. El enviado de Dios, el apóstol, recibía allí los mensajes de Dios para el pueblo
(Exodo 25:22).

El señor Jesús en Hebreos 3:1, reúne el doble carácter de Moisés y de arón cuando es
llamado "apóstol y sumo sacerdote de nuestra profesión"

6.2.4. Propiciación y expiación.


Se ha discutido sobre la diferencia entre expiación y propiciación

6.2.4.1. Expiación.
se establece en que la expiación tiene que ver con la satisfacción ritual por los pecados
cometidos, mientras que la propiciación tiene que ver con la persona ofendida. En
cualquier caso, el pecador es reconciliado con Dios por la muerte de Cristo.
Debe hacerse una clara distinción entre el uso y significado bíblicos y el uso teológico
de la palabra "expiación".
En teología "expiación" es un término que cubre toda la obra sacrificatoria y redentora
de Cristo.
En el antiguo testamento, le palabra expiacion se usa para traducir el término hebreo
cafar, que significa "cubrir", "cubierta" o "cubiertas". Por lo tanto "expiación" no es
traducción literal el hebreo, sino un concepto teológico.
¿qué hacían los sacrificios levíticos"
Según las escrituras lo que hacían los sacrificios del sistema mosaico era "cubrir los
pecados del oferente y darle así seguridad de perdón divino; pero no era posible que la
sangre de los toros y de los machos cabríos pudiera quitar los pecados" (Hebreos 10:4).
El Israelita traía la ofrenda como una confesión de su pecado y como un reconocimiento
de que la paga de este merecía la muerte. Dios "cubría" (pasaba por alto Romanos 3:25)
Entonces el pecado, en anticipación del sacrificio de Cristo, por medio del cual quitaran
"los pecados" que Dios en su paciencia había "pasado por alto" (Hebreos 9:15); así que,
por eso el mediador de un nuevo pacto, para que interviniendo muerte para la remisión
de las transgresiones que habían bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa.

¿hasta dónde cubrían los sacrificios levíticos"


Las ofrendas levíticas podían "cubrir" los pecados de Israel hasta la cruz y en
anticipación de la cruz, pero no tenían el poder de quitarlos. (Hebreos 10:4). Estos "son
los pecados pasados" (cubiertos temporalmente por las ofrendas levíticas) que Dios en
su paciencia había pasado por alto (Romanos 3:25). Por este acto de pasar por alto
aquellos pecados, la justicia de Dios no fue vindicada sino hasta que Jesucristo fue
puesto como propiciación en la cruz. Estrictamente hablando, fue en la cruz y no en las
ofrendas levíticas que la expiación se efectuó.

Los sacrificios del antiguo testamento permitieron que Dios siguiera tratando con un
pueblo culpable, porque ellos eran un tipo de la cruz.

En cuanto al oferente, los sacrificios eran la consideración de que él era digno de


muerte, y la expresión de su fe; para Dios, los sacrificios eran la sombre (Hebreos 10:1)
de la realidad que había de manifestarse en Cristo; porque la ley, teniendo la sombra de
los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos
sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan.

6.2.4.2. Propiciación
El propiciatorio era rociado con la sangre del sacrificio en el día de la expiación
(levíticos 16:14), tomará luego de la sangre del becerro, y la rociara con su dedo hacia el
propiciatorio al lado oriental; hacia el propiciatorios esparcirá con su dedo siete veces
de aquella sangre.

En señal de que la justa sentencia de la ley había sido ya de manera típica cumplida, de
modo que lo que de otra manera había sido un trono de juicio, ahora con base en la
justicia divina podía ser un lugar de propiciación y de misericordia (Hebreos 9:11-15;
4:14-16) un sitio de comunión con Dios (Exodo 25:21-22).

6.2.5. Cumplimiento

Cristo esen sí mismo el jilasmos, "lo que propicia", y el jilasterica "el lugar de
propiciación" el propiciatorio rociado con su propia sangre, la señal de que él ha
honrado la ley, al sufrir en nuestro lugar la justa sentencia que ella impone, a fin de que
Dios, quien siempre previo a la cruz, pudiera ser vindicado en el hecho de haber pasado
por alto los pecados pasados, desde adán hasta Moisés (Romanos 5:12), y los pecados
de los creyentes que vivieron bajo el pacto antiguo (Exodo 29:33); y también para que
él pudiera ser justo al justificar a los pecadores bajo el nuevo pacto.

En la propiciación la idea no era aplacar a un Dios vengativo, sino hacer lo recto según
la ley y proveer así la base para que él mostrara misericordia en conformidad con su
justicia.

7. LA RECONCILIACIÓN

7.1. DEFINICIÓN.

Es el cambio en la relación entre Dios y el hombre por medio de la obra redentora de


Cristo. La enemistad entre Dios y el hombre pecador fue anulada por la muerte de
Cristo, y el hombre se reconcilia con Dios por fe (Hechos 10:43; Efesios 2:16). Y para
reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz, habiendo dado muerte
en ella a la enemistad.

Etimológicamente viene del griego:

Katallage. Que aparece 4 veces en el nuevo testamento y se traduce por reconciliación.


(Romanos 5:11; 11:15; pero si el excluirlos a ellos es la reconciliación del mundo, que
será su admisión, sino vida de entre los muertos. 2ª. Corintio+s 5:18-19).

Katallasso. Que aparece 6 veces en el nuevo testamento, y se traduce por reconciliación


(Romanos 5:10), porque si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por
la muerte de su hijo, mucho más habiendo sido reconciliados, seremos salvos por su
vida. (1ª. Corintios 7:11).

Apokatallasso. Que aparece 3 veces en el nuevo testamento, y se traduce por


reconciliación. (colosenses 1:20-21). Y por medio de él reconciliar todas las cosas
consigo, habiendo hecho la paz por medio de la sangre de su cruz, por medio de él,
repito, ya sean las que están en la tierra como las que están en el cielo.

Reconciliación. Encierra lo que es paz, perdón, comprensión, por lo cual nuestra


mirada se va por la fe, a Jesús, quien es el autor y hacedor de la reconciliación.

7.2. MEDIADOR DE LA RECONCILIACIÓN.

En el pasaje de colosenses 1:15-23, podemos observar lo siguiente: (v. 20)... En él


fueron creadas todas las cosas, ..., Quiere decir que él es el punto principal, el punto
céntrico de creación.

Algunos piensan, que las cosa fueron creadas porque él fue creado y por eso dicen "por
medio de él", que él era el motivo, la razón, para que las otras cosas existiesen; pero
nosotros podemos considerar no solamente ese hecho, sino más bien, que las cosas
permanecen porque hay personas que tienen que sentarse delante de él, sino más bien
porque hay una voluntad creativa, entonces podemos pensar que lo que ha sido hecho es
por una voluntad divina, la voluntad del señor. El tiene autoridad, dominio, control,
señorío y su poder creativo de las cosas: "las que hay en los cielos, y las que hay en la
tierra y hace diferencia más, visible e invisibles y sigue la continuidad, sean tronos,
sea..." No tanto porque alguien le creó las cosas para él, sino porque él es el medio
sustentador para que las cosas existan.

7.3. ORDEN CREATIVO

(colosenses 1:15-16). El es la imagen del Dios invisible, el


Primogénito de toda creación.
Porque en él fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra,
visibles e invisibles; ya sean tronos o dominios o poderes o autoridades; todo ha sido
creado por medio de el y para el.

El es la imagen del Dios invisible... "quiere decir que el es el primero en todo lo que se
llama creación y después de el ser el primero, es al mismo tiempo el creador" el es el
primero antes de todas las cosas, creadas, porque el fue el creador de todas las cosas.

7.4. ORDEN CELESTIAL

El orden celestial (versículo 16). Miremos que Dios, directamente se ha interesado en


darnos la enseñanza de que el tiene el poder no solo en lo terrenal, sino en lo celestial.

7.5. ORDEN REGENERATIVO.

Lastimosamente el enemigo, lo que conocemos en la palabra de Dios como satanás, el


querubín cubridor, se encargó por medio de su rebelión, de descontrolar las cosas,
entonces observe que el primer descontrol se origina no en la tierra, sino en las partes
celestiales de allá es de donde viene ese descontrol, esa revolución, esa rebelión. Y no
solo daña en el cielo, sino que también daña las cosas terrenales y materiales.
Por eso cuando se lee (génesis 1:2) hace mucho tiempo que había ocurrido ese
descontrol.
Cuando Dios tiene que actuar en medio de su justicia y su poder, para destronar, para
echar a este enemigo, no solo de el, sino también de todos nosotros, lo que hace para
ponerle orden y control a todas las cosas y el empieza es en la misma gloria, en el cielo,
porque el era el que había hecho las cosas y conoce perfectamente su orden, entonces el
se viene en un orden jerárquico, de autoridad, de control, que es de arriba hacia abajo y
ese orden es:
Quitar el mal donde este
Si el mal es satanás , se saca de allí. Si el mal son los ángeles que fueron engañados y la
solución es sacarlos de allí, también son echados fuera. Así el mal sale del cielo.

7.6. CONTROL ECOLÓGICO.


La segunda etapa del descontrol fue lo ecológico, todo lo de la tierra. La tierra es
preparada para poner en ella al hombre. Aquí Dios se enfrenta a circunstancias
diferentes, se enfrenta a la vida que tiene las cosas, que va a generar el hombre, el cual
va a vivir en la tierra misma que Dios le ha preparado.

7.7. EL HOMBRE Y SU CREACIÓN.

Cuando el hombre es creado, el hombre por naturaleza cree en el pero al mismo tiempo
por instinto tiende a ser desobediente.
En esas dos posiciones que tiene el hombre; de llegar a conocerlo a el de servicio a el y
de estar cerca de el, se produce el ataque del enemigo, que no solo había atacado allá en
las regiones celestes, sino que ataca al hombre en la tierra cuando es creado y lo va
desubicando, lo va desorganizando, le va enseñando las cosas que no conocía.

Satanás crea un dominio sobre el hombre, y el hombre se hace desobediente, altanero,


violento, violador de las leyes y los principios divinos. Se rompe la comunión, la paz, el
entendimiento entre Dios y el hombre. Cuando se produce esa decadencia en el hombre,
entonces Dios no lo deja solo, Dios actúa, tal como lo hizo ya en el cielo y en la tierra,
ahora actúa con el hombre. Ahí es cuando vienen las promesas (génesis 3:15), y pondré
enemistad entre ti y la mujer y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá en la
cabeza, y tu le herirás en el calcañar.

Aquí aparece la promesa del mesías. Dios no olvida su creación.

El orden natural se practica que aquel que no ofende debe venir a pedir perdón, o
brindarnos una oportunidad. Parece que los escritos sagrados dicen lo contrario: "si
fueres al altar y allí te acordares que tu hermano tiene algo contra ti. Ese hermano que
tiene algo, parece que es el que guarda el rencor, o el resentimiento, parece aquí, que el
que menos tiene, es el que debe facilitarse mas para que el que mas rencor tiene, porque
es la única forma de facilitar las cosas.

El verdadero cristianismo es darle a aquel que nos ofendió un peldaño para que pueda
también recibir perdón.

En relación con Dios, aunque fue el hombre quién pecó, quien se reveló, quien rompió
la comunión, Dios en medio de su misericordia no que Dios venga a rogarle al hombre,
sino dándole una oportunidad, para que llegue a ser lo que Dios quiere que el hombre
sea, lo llama, le brinda todo lo que el hombre necesita, la ayuda, la protección, la
redención, todo lo va dando Dios, hasta que el hombre llega al punto de reconocer que
es Dios, quien lo hace todo, para alcanzar la paz.

En Isaías 1:8-20, presenta un principio de investigación a la reconciliación. Hay una


misericordia que el presenta, pero al mismo tiempo hay una alternativa que el mismo
da. La misericordia es: estoy listo para que entremos en paz, para que arreglemos, para
darles perdón. La alternativa es: la de Deuteronomio 30:19 escoge, he aquí hoy pongo
delante de vosotros la muerte y la vida; pero el da un consejo al hombre, le dice: escoge
la vida para que vivas. Y después de eso entonces si dice: "venid luego y estemos a
cuentas"... Arreglemos, cuadremos. Si observamos en el capítulo de Isaías, se habla de
la ceguera de Israel, cuando dice: el buey conoce... El asno conoce... Mas, Israel no me
conoce a mi. La vista les falla, no tienen un conocimiento pleno.

No entienden que el mismo que les da la vida, es el mismo que les da comida, y el
mismo que les da misericordia. Esto lo entiende un animal pero Israel no lo entiende.

La ceguera de Israel se describe en (Isaías 6:9-10) que dice: "anda y di a este pueblo:
oíd bien y no entendáis, ved por cierto mas no comprendáis. Engruesa el corazón de este
pueblo, y agravas sus oídos, y ciega sus ojos, ni oigan con sus oídos, ni en su corazón
entiendan, ni se conviertan, y haya para el sanidad". Compare también (mateo
13:14-15; marcos 4:12; Lucas 8:10; Juan 12:40; Hechos 28:26-27; 2ª.corintios
3:14-15).

7.8. EL AUTOR DE LA RECONCILIACIÓN. (Jonás 15:19).

El punto principal es, si te convirtieres yo te restauraré. El es el de la iniciativa, el es el


inventor, el es el protagonista de lo que puede ser paz y de lo que puede ser
reconciliación.

Lo que vino a hacer el en la cruz del calvario, es mostrar lo que ya tenía, esa paz y esa
misericordia, esa voluntad, esa reconciliación mostrándola al hombre más claramente,
no tanto pensar que en la cruz lo hace, porque el siempre la ha tenido, "misericordia y
juicio son el asiento de su trono", con misericordia y verdad se corrige el pecado, la
misericordia no solo aparece en el calvario como forma allí, sino que el calvario es el
escenario donde se muestra toda la misericordia que el ha tenido para con el hombre.

Volviendo a colosenses (1:26-20); por medio de el reconciliar consigo todas las cosas,
hay una versión que dice consigo mismo, por medio de esa manifestación en carne es el
medio para el sacrificio, esa manifestación en carne es lo que utilizó Dios para tomar
forma, para poder tocar, ver, palpar, ver, oír, sentir.

La reconciliación es algo tan profundo, que es como si tengo un problema con alguien,
entonces me invento algo para que él entienda que yo soy al más interesado en que
entremos en paz, entonces, lo hizo el Señor en su manifestación es reconciliar consigo,
ser el medio, el sistema, la oportunidad, porque vienen videntes, vienen reyes, profetas,
viene una cantidad de hombres que habla de el, y el tendrá misericordia, y el oirá.

7.9. UN ASPECTO DE LA OBRA REDENTORA

La reconciliación es un aspecto de la obra redentora de Cristo, es decir, de la


restauración del pecador a la comunión con Dios.

7.9.1. El pecado y la rebelión de la raza humana han dado como resultado la hostilidad
contra Dios y el distanciamiento de el (Efesios 2:3); entre los cuales también todos
nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra carne, y éramos por naturaleza
hijos de ira, lo mismo que los demás. (colosenses 1:21); y a vosotros también, que erais
en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os
ha reconciliado.
Esa rebelión provoca la ira del juicio de Dios (Romanos 1:18-24-32; 1ª.corintios
15.25-26;Efesios 5:6).

7.9.2. mediante la muerte expiatoria de Cristo, Dios ha quitado la barrera de pecado y ha


abierto un camino para que el pecador se vuelva a el (2ª.corintios 5:19; Romanos 3:25;
5:10,Efesios 2:15-16).

7.9.3. la reconciliación llega a ser eficaz para cada persona mediante su arrepentimiento
y fe en Cristo (mateo 3:2; Romanos 3.22).

7.9.4. a la iglesia se le ha dado el ministerio de la reconciliación, por el cual llama a


todos a que se reconcilien con Dios (2ª.corintios 5:20; Romanos 3:25).

Al que no conoció pecado lo hizo pecado. Las escrituras en ninguna parte declaran que
Cristo se haya hecho "pecador", porque el permanece como inmaculado cordero de
Dios. Pero Cristo si cargó con el pecado de la humanidad cuando en la cruz se convirtió
en ofrenda por el pecado del mundo (Isaías 53:10). Al sufrir ese castigo, Jesucristo hizo
posible que Dios perdonara con justicia al pecador (Isaías 53:5;Romanos 3:24-26).

Reconciliación para el hombre


La obra de Cristo en la cruz, en cuanto está orientada hacia el hombre, se llama
reconciliación y es una doctrina específicamente novo testamentaria; mas aun es una
realidad hecha posible mediante la muerte de Cristo. Los términos reconciliar y
reconciliación aparecen muy pocas veces en el antiguo testamento, según nuestra
versión castellana reina Valera (levítico 8:15; 9:7; 16:6) y de estos pasajes, quizás los
únicos que se acercan al sentido específico de dicho término son 2ª. Crónicas 29:24,
donde está relacionado con hacer una ofrenda y en 1ª. Samuel 29:4, donde nuestra
versión emplea la expresión equivalente a "volver a la gracia".

Mayor importancia reviste esta doctrina en el nuevo testamento, donde se usa para
expresarse el verbo "katallasso" el cual solo tiene un significado a saber, cambiar
completamente. Si se empleasen estas dos palabras en todo el texto del nuevo
testamento en que aparecen, según nuestra versión castellana, los términos reconciliar o
reconciliación quedaría preservada la genuina fuerza del pasaje. Está escrito: porque si,
siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su hijo, mucho mas
estando reconciliados, seremos salvos por su vida (Romanos 5:10).

Todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió con Dios a ambos en solo cuerpo,
matando en ellas las enemistades (Efesios 2:16); y por medio de el reconciliar consigo
todas las cosas, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra, haciendo
la paz mediante la sangre de su cruz.

Y a vosotros también que erais en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente,
haciendo malas obras, ahora os ha reconciliado (colosenses 1:20-21).

Donde mejor se manifiestan los dos aspectos de la reconciliación es en 2ª.corintios


5:19-20. Este pasaje de importancia vital presenta la verdad de que, en y por la muerte
de Cristo, Dios estaba cambiando completamente la posición del mundo en su relación a
el mismo. La Biblia no afirma jamás que Dios se reconcilie. Antes de la muerte de
Cristo, su justicia demandada la ejecución de los castigos; pero después de la muerte de
Cristo, esa misma justicia ha quedado libre para salvar a los perdidos. Por tanto su
justicia no ha cambiado, ni

Puede actuar de otra manera que con perfecta equidad. De este modo, Dios puede ver al
mundo completamente cambiado en relación a el mediante su muerte, pero él no se
reconcilia o cambia.

Ahora bien, la propiciación, según veremos, no infunde compasión en Dios, sino que,
más bien, le proporciona la libertad necesaria para ejercitar su compasión inmutable sin
las trabas que, en otro caso, le impondrían las exigencias penales de su justicia.

Hay una verdad de Dios que es preciso reconocer, y es que, dentro de su propio ser y
desde toda la eternidad, su santidad y su amor han encontrado una transacción con
referencia al pecador, mediante la muerte de Cristo; pero esto no es mas que una nueva
vida de acceso al mismo concepto de propiciación divina.

7.10. CONCLUSION

Reconciliación. Trascripción de la voz latina "reconciliatio" (acción de restituir


relaciones quebrantadas) que se traduce la voz "katallagué que significa cambiar por
completo. Es el operado entre las relaciones de Dios y el hombre, basados en la
satisfacción que Cristo presentó por su muerte a favor de la humanidad. Es el
resarciendo de la amistad del hombre con Dios, pues entre ambos reinaba la enemistad;
y, más que el establecimiento de buenas relaciones en general, es la eliminación de u
profundo desacuerdo.

8. EL ARREPENTIMIENTO

8.1. DEFINICIÓN.

En el antiguo testamento "arrepentimiento" es la palabra castellana que se usa para


traducir el término hebreo nacham, que significa, ser "tranquilizado", o, "confortado".

En el Nuevo Testamento los términos griegos (metanoia - mataneo), no tienen


equivalente en nuestro idioma, y se traduce por arrepentirse, convertirse, enmendarse.
Es una palabra compuesta por:
Meta. Que se traduce, con después, entre, tras, etc.
Neo. Que se traduce entender, entendimiento, sentido, conocer, conocimiento, etc.

Designan el cambio o la transformación moral del hombre interior; cambio donde el


arrepentimiento (sufrimiento moral que aparta al hombre del pecado), es su principio; y
la conversión (que es la vuelta a Dios) no agotan la idea; debe agregarse la acción
poderosa del espíritu santo que crea vida nueva y realiza la transformación moral del
hombre.

Entonces arrepentimiento es:


Cambio de mente y de corazón respecto del pecado, lo que incluye no solo el aspecto
racional, sino toda la personalidad, indica una conversión, un cambio radical. Es
volverse a Dios, es reconocer su majestuosidad y nuestra pequeñez.
Es sentir vergüenza y dolor de lo que hemos sido y hecho, es implorar misericordia a
Dios para que aparte de nosotros ese estado de culpa.

8.2. TIPOS

8.2.1. Falso arrepentimiento. No designa un arrepentimiento para salvación. No


expresa un santo dolor de haber ofendido a Dios, ni va seguido de la regeneración del
corazón. El falso arrepentimiento expresa solamente un pesar lleno de angustia a la vista
de las consecuencias terribles de una acción. Ejemplos:

· Faraón. Exodo 9:27-30; 10:16-19


· Saul. 1ª. Samuel 15:24-30.
· Judas. Mateo 27:3-5

8.2.2. Verdadero arrepentimiento. Cuan conmovedor y verdadero es este paso que


muestra la dolorosa de un profundo hecho que se manifiesta por lagrimas cada vez que
se recuerda este trágico momento de la vida en que se falló. El verdadero
arrepentimiento de un justo, no se trata de Hechos o de obras, sino de todo el ser de toda
la vida. Un fruto digno del arrepentimiento, de la regeneración, es el fruto que
necesariamente produce el espíritu santo. Ejemplos:

· Pedro. Mateo 26:75


· David. Salmo 51:2

8.3. RAZONES PARA EL ARREPENTIMIENTO

La alternativa que ofrece el señor Jesucristo al pecador es rigurosa: ser regenerado o


perecer (Lucas 13:3) os digo: no; antes si no os arrepentís, todos pereceréis
igualmente.

El que no se arrepiente perecerá. Todos los seres humanos son pecadores (Romanos
3:9-18, 23). La palabra "todos" universaliza. El único que se exceptúa es el señor
Jesucristo, quien es santo en toda su manera de vivir (palabras, pensamientos y obras)
el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; aunque por nosotros fue hecho
pecado (2ª. Corintios 5:21) al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para
que nosotros fuésemos Hechos justicia Dios en él.

Hay razones para el arrepentimiento en el énfasis que ponían los predicadores del nuevo
testamento en él:

* Juan el Bautista. Mateo 4:17; marcos 1:15


* Jesucristo Mateo 3:2
* Los Setenta Lucas 10:9
* Pedro Hechos 2:38
* Pablo Hechos 20:21
8.4. ORIGEN DEL ARREPENTIMIENTO

Es un don divino. No empieza dentro del hombre, viene de Jesús, y lo concede para
vida. Hechos 11:18; 5:31; 2ª. Timoteo 2:25.

El arrepentimiento se produce a través de ciertos medios:

· Por la longanimidad de Dios. Génesis 6:3; 1ª. Pedro 3:20.


· Por la bondad de Dios. Romanos 2:24; 2ª. Pedro 3:9.
· Por la disciplina de Dios. 1ª. R. 8:47, Hebreos 12:6-11.
· Por la reprensión cristiana. 2ª. Timoteo 2:24-25.

8.5. CARACTERÍSTICAS DEL ARREPENTIMIENTO

8.5.1. Afecta la mentalidad del hombre (mateo 21:29). Esto concierne con el intelecto
del hombre (colosenses 3:10). El arrepentimiento cambia al hombre por completo. El
cambio y transformación incluyen la mentalidad del hombre.

8.5.2. Afecta las emociones del hombre. Es la tristeza según Dios (ª. Corintios 7:7-11).
Es una contrición o dolor. El publicano se golpeaba el pecho (Lucas 18:13), lo que
indica tristeza. El hombre debe sentir tristeza en el corazón, aunque haya poca
evidencia de ella exteriormente (Salmo 51:17). El corazón no solo debe estar dolorido
sino apartado del pecado.

8.5.3. Afecta la voluntad del hombre. (Lucas 15:17-18; Hechos 26:18). El hijo pródigo
no solo estaba triste signo que también se levantó y fue a su padre. El hombre se ve
obligado a abandonar lo que quiere que Dios le perdone.

8.5.4. El arrepentimiento es una confesión de pecados (Lucas 15:21). El que encubre


sus pecados no prosperará. (proverbios 28:13).

8.5.5. El arrepentimiento asocia al individuo con Cristo en la muerte (Romanos 6:2-4).


Así como Cristo murió, fue sepultado y resucitó para proveer salvación, es necesario
que el pecador experimente la muerte, sepultura y resurrección para poder recibirlo.

El arrepentimiento es:
La muerte efectiva al pecado.
La muerte así mismo.
La muerte al mundo.

La muerte siempre trae sufrimiento. Del mismo modo, es necesario que el hombre sufra
mucho agonía mientras muere al mundo, al pecado y la carne.

8.6. RESULTADOS DEL ARREPENTIMIENTO.

Produce gozo en los cielos. (Lucas 15:17-10).


Produce deseo de obedecer al evangelio; es decir a las ordenanzas y mandatos de la
palabra de Dios. Mateo 28:20.

Capacita al hombre para el perdón y la regeneración. Hechos 3:19; Isaías 57:7, pero no
le da derecho a ello. El arrepentimiento es el paso inicial, en el camino que conduce al
Bautismo en agua en el nombre de Jesucristo para el perdón de los pecados y el
recibimiento del espíritu santo (regeneración). Hechos 2:38.

Produce restitución ¿hasta donde tiene que restituir el arrepentimiento?, Hasta donde le
sea posible.(Lucas 19:8; mateo 5:24). El arrepentido hará lo posible para obedecer al
señor en su rectificar las injurias o el mal que halla hecho anteriormente. Pero,
recordemos, que no hay nada absoluto que podamos hacer concerniente a la mayoría de
los pecados cometidos, sino, confesarlos totalmente ante el sumo sacerdote Jesucristo,
para que la sangre del cordero los borre.

2ª. Samuel 12:13; (la confesión de David ante Jonatan) Salmos 51: 1ª. Juan 1:9.

8.7. PROMESAS A LOS ARREPENTIDOS.

Respuesta a la oración. 2ª. Crónicas 7:14; 30:9; Nehemías 1:9.


Perdón de pecados. Isaías 55:7; Jeremías 3:12; 31:9.
Vida. Ezequiel 18:21; Zacarias 1:3
Consuelo. Mateo 5:4; Lucas 15:7.
El don del Espíritu Santo. Hechos 2:38.

Hasta aquí el arrepentimiento nos ha abierto las puertas del perdón y la regeneración
que solo el señor Jesucristo nos puede dar. Pero es necesario seguir adelante.

8.8. PASOS EN EL ARREPENTIMIENTO

Analizando el Salmo 51: que es el Salmo del arrepentimiento por excelencia, podemos
encontrar los pasos que deben ser dados por el santo que ha pecado y se arrepiente.

Este Salmo se asocia directamente con 2ª. Samuel 12:1-13, y no ha sido superado como
la expresión de un corazón sobrecogido por la vergüenza la humillación y el
quebrantamiento de su culpabilidad, mas sin embargo, salvado de la desesperación por
medio de la fe y la misericordia de Dios.

En sus pasados sucesivos, este Salmo debe ser siempre el modelo de la experiencia del
santo que peca y regresa a la comunión y al servicio completo en el señor.

Los pasos son los siguientes:


8.8.1. el pecado es totalmente juzgado y confesado delante de Dios. Isaías 37:15-20;
Job 14:1-4.
8.8.2. El pecado es perdonado y purificado por medio de la sangre. El hisopo era el
pequeño arbusto en el cual se aplicaba la sangre y el agua de la purificación (levíticos
14:1-7). En las escrituras la purificación tienen un doble espacio:
8.8.3. El pecador es purificado de la culpa del pecado. Este es el aspecto relacionado
con la sangre (hisopo).

8.8.4. El santo es purificado de la culpa del pecado. Este es el aspecto relacionado con la
sangre (lávame).

8.8.5. Bajo la gracia el pecador es purificado por medio de la sangre, cuando el cree.
Mateo 26:28; Hebreos 1:13; 9:18;10:14.

Ambos aspectos de la purificación, por sangre, y por agua, aparecen en Juan 13:10 y
Efesios 5:25-26: el que esta lavado no necesita sino lavarse los pies. "Cristo amo a la
iglesia y se entregó así mismo por ella" (redención por su sangre, "hisopo", "el que está
lavado"), para santificarla, habiéndola purificado en lavamiento de agua, por la
palabra".

8.8.6. Limpieza. Juan13:4-10; Efesios 5:26; 1ª. Juan 1:9.

8.8.7. La plenitud del espíritu santo para experimentar gozo y poder 2ª. Corintios 3:17.

8.8.8. Servicio.

8.8.9. Adoración. Salmo 34:18; Isaías 57:15; 62 2.

El santo es el resultado a la comunión con Dios y se complace no en si mismo, sino en


la bendición de Sión.

8.9. CONCLUSIÓN

Hasta aquí los pasos en el arrepentimiento nos abre nuevamente las puertas del perdón y
la limpieza que solo el señor Jesucristo nos puede dar por medio de su palabra.

Con lo que precede, hemos intentado demostrar que la doctrina Bíblica sobre el
arrepentimiento no contradice a la verdad de que la salvación es por gracia mediante la
fe, sin la intervención algunas obras o méritos por parte del hombre. Hemos afirmado
que el arrepentimiento, que consiste en un cambio de mentalidad, está necesariamente
incluido en el acto mismo de creer en Cristo, ya que nadie puede convertirse a Cristo
desde otros objetos de su fe sin este cambio de mentalidad.

Hasta 150 textos incluyendo todas las más importantes invitaciones del evangelio-
limitan le responsabilidad humana en la salvación al acto de creer, o sea, a la fe.

Nada se puede añadir a este simple requisito, si se quiere preservar las glorias de la
gracia.

También podría gustarte