Está en la página 1de 12

Taller Unidad III

Gustavo Avilez Gonzalez

Gustavo Bula Amaya

Paula Ricardo Ante

Laura Suarez Roldan

Angie Viloria Nisperuza

David Andres Vanegas Moreno

Universidad de Antioquia

Facultad de ciencias sociales

Seccional del bajo cauca

Pregrado de psicología

2023
Taller - Emoción y Motivación

PSICOPATOLOGÍA
ANÁLISIS DE CASO 1 (25%)

Con la información disponible en el caso clínico, realizar:

1. Diagnóstico con especificadores, utilizando los códigos del DSM V o CIE 10.
Argumente porque seleccionó ese diagnóstico y los especificadores (50%).

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o El paciente cumple con todos los


ambas: puntos del criterio A, comenzando
por suplir ambos puntos de
Las obsesiones se definen por (1) y (2):
obsesiones, los pensamientos que

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes presenta durante la mayoría de la

y persistentes que se experimentan, en algún película giran en torno al número 23.

momento durante el trastorno, como intrusas o no Los pensamientos lo atormentan y

deseadas, y que en la mayoría de los sujetos generan en él obsesiones y

causan ansiedad o malestar importante. comportamientos que se pueden


categorizar como compulsiones.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos Específicamente hablando, estas
pensamientos, impulsos o imágenes, o compulsiones son la búsqueda
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto implacable del escritor del libro con
(es decir, realizando una compulsión). tal de esclarecer qué sucede y de
acabar la maldición del número 23,
Las compulsiones se definen por (1) y (2):
lo cual es una obsesión. Cabe decir
1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, que Walter presentaba sueños de
ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. representaciones o similitudes del
ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) libro ya que estos eran
repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a reminiscencias.
una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de
aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos


mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el
malestar, o evitar algún suceso o situación temida;
sin embargo, estos comportamientos o actos
mentales no están conectados de una manera
realista con los destinados a neutralizar o prevenir,
o bien resultan claramente excesivos.

B. Las obsesiones o compulsiones requieren La película se desarrolla, al menos,


mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora durante una semana en la cual el
diaria) o causan malestar clínicamente protagonista invierte la totalidad de
significativo o deterioro en lo social, laboral u sus días en la investigación de la
otras áreas importantes del funcionamiento. maldición del número 23, faltando al
trabajo y dejando de lado sus demás
responsabilidades sociales.

C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se Nunca se evidencio el consumo de


pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancias psicoactivas por parte del
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a protagonista, ni se atribuyen
otra afección médica. afecciones médicas que puedan
explicar este cuadro.

D. La alteración no se explica mejor por los Los síntomas que presenta el


síntomas de otro trastorno mental personaje no se pueden explicar
mejor con otro trastorno debido a que
no se adecuan completamente con los
criterios presentados.

Con introspección buena o aceptable: El sujeto No aplica


reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o
probablemente no ciertas o que pueden ser
ciertas o no.

Con poca introspección: El sujeto reconoce que No aplica


las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo
son claramente o probablemente no ciertas o que
pueden ser ciertas o no.

Con ausencia de introspección/con creencias Se evidencia en la película que


delirantes: El sujeto está completamente Walter sufre de delirios y
convencido de que las creencias del alucinaciones que él considera
verdades absolutas ya que van de la
trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
mano con lo narrado en el libro (por
ejemplo, en un fragmento de la
película Walter mira unas sombras en
su techo mientras estaba tirado en
cama, en un inicio eran amorfas, y
luego tomaron forma humana
parecida a un hombre sosteniendo un
cuchillo) y, en su realidad, siente que
es uno más en la investigación y que
debe ser el responsable de acabar con
la maldición del número 23.

Especificar si: No aplica

El sujeto tiene una historia reciente o antigua de


un trastorno de

tics.

2. Diagnóstico diferencial: Seleccione al menos dos trastornos con los que la situación
expuesta podría confundirse y explique porque no los seleccionó como su
diagnóstico (25%).

Los trastornos que pueden ser parcialmente similares y ser confundidos en el diagnóstico
son, trastorno de estrés postraumático 309.81 (F43.10). Para el cual se deben cumplir
los siguientes criterios:

Criterios Criterios diferenciales


A. Exposición a la muerte, lesión grave o
violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del


suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s)


ocurrido a otros.

3. Conocimiento de que el
suceso(s) traumático(s) ha
ocurrido a un familiar próximo o
a un amigo íntimo. En los casos
de amenaza o realidad de
muerte de un familiar o amigo, el
suceso(s) ha de haber sido
violento o accidental.

4. Exposición repetida o extrema a


detalles repulsivos del suceso(s)
traumático(s) (p. ej., socorristas
que recogen restos humanos;
policías repetidamente
expuestos a detalles del
maltrato infantil).

Nota: El Criterio A4 no se aplica a la


exposición a través de medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías, a menos
que esta exposición esté relacionada con el
trabajo.
B. Presencia de uno (o más) de los No se evidencian recuerdos angustiosos
síntomas de intrusión siguientes asociados recurrentes dentro de la película que
al suceso(s) traumático(s), que comienza hagan creer que son causados por el
después del suceso(s) traumático(s): suceso traumático.

1. Recuerdos angustiosos Pese a que en la película el protagonista


recurrentes, involuntarios e tiene sueños en los que hay sucesos
intrusivos del suceso(s) traumáticos, estos van ligados al libro
traumático(s). como una representación imaginaria de lo
que sucede en el mismo.
Nota: En los niños mayores de 6 años, se
pueden producir juegos repetitivos en los No se evidencian reacciones disociativas o
que se expresen temas o aspectos del de repetición que vayan de la mano con
suceso(s) traumático(s). un episodio traumático.

2. Sueños angustiosos recurrentes Los momentos de malestar van de la


en los que el contenido y/o el mano con su obsesión por el número 23 y
afecto del sueño está no por un trauma pasado.
relacionado con el suceso(s)
traumático(s). No hay reacciones fisiológicas que puedan
ser asociadas a un suceso traumático ni
Nota: En los niños, pueden existir sueños que puedan llegar a simbolizarlo.
aterradores sin contenido reconocible.
Por lo anterior, no se cumple este criterio.
3. Reacciones disociativas (p. ej.,
escenas retrospectivas) en las
que el sujeto siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s)
traumático(s). (Estas reacciones
se pueden producir de forma
continua, y la expresión más
extrema es una pérdida
completa de conciencia del
entorno presente.)

Nota: En los niños, la representación


específica del trauma puede tener lugar en
el juego.

4. Malestar psicológico intenso o


prolongado al exponerse a
factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso(s)
traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas intensas


a factores internos o externos
que simbolizan o se parecen a
un aspecto del suceso(s)
traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos Debido a la naturaleza de Walter, el cual
asociados al suceso(s) traumáticos(s), que sufre de amnesia retrógrada, no hay una
comienza tras el suceso(s) traumático(s), evitación o lucha por evitar revivir eventos
como se pone de manifiesto por una o las traumáticos ni recuerdos externos
dos características siguientes: asociados o que se puedan asociar a este
ya que no recuerda.
1. Evitación o esfuerzos para evitar
recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar
recordatorios externos
(personas, lugares,
conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos,
pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o
estrechamente asociados al
suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del Al sufrir de un traumatismo en un intento
estado de ánimo asociadas al suceso(s) de suicidio, Walter padece de amnesia
traumático(s), que comienzan o empeoran retrograda, por lo cual queda descartado al
después del suceso(s) traumático(s), como ser una lesion cerebral.
se pone de manifiesto por dos (o más) de
las características siguientes: Aunque el protagonista se nos presenta en
un inicio como alguien desconfiado no hay
1. Incapacidad de recordar un suficiente evidencia para corroborar este
aspecto importante del punto.
suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia La percepción distorsionada que se
disociativa y no a otros factores evidencia desde la perspectiva de Walter
como una lesión cerebral, puede ser explicada mejor por el trastorno
alcohol o drogas). obsesivo compulsivo.

2. Creencias o expectativas No se evidencia un estado emocional


negativas persistentes y negativo significativo que pueda ser
exageradas sobre uno mismo, asociado a un suceso traumático.
los demás o el mundo (p. ej.,
“Estoy mal,” “No puedo confiar Durante una gran parte de la película
en nadie,” “El mundo es muy Walter es quien presiona para seguir en su
peligroso,” “Tengo los nervios “investigación” acerca de la maldición del
destrozados”). número 23.

3. Percepción distorsionada Durante su investigación, generada por su


persistente de la causa o las obsesión con el número 23, se refuerza el
consecuencias del suceso(s) vínculo de familia y así, tener un apoyo
traumático(s) que hace que el para seguir buscando “pistas” que lo
individuo se acuse a sí mismo o guíen.
a los demás.
El paciente no tiene una incapacidad para
4. Estado emocional negativo sentir emociones positivas, en partes de la
persistente (p. ej., miedo, terror, película se lo muestra alegre, sobre todo
enfado, culpa o vergüenza). cuando logra encontrar “pistas” que lo
mantengan en su camino hacia la
5. Disminución importante del resolución del misterio del número 23.
interés o la participación en
actividades significativas.

6. Sentimiento de desapego o
extrañamiento de los demás.

7. Incapacidad persistente de
experimentar emociones
positivas (p. ej., felicidad,
satisfacción o sentimientos
amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y El comportamiento irritable del
reactividad asociada al suceso(s) protagonista no se relaciona con un
traumático(s), que comienza o empeora suceso traumático sino a la obsesión y a
después del suceso(s) traumático(s), como su búsqueda incansable de evidencia que
se pone de manifiesto por dos (o más) de pueda ser relacionada con el número 23.
las características siguientes: Cuando Walter hallaba alguna “pista”, su
hipervigilancia y comportamientos
1. Comportamiento irritable y imprudentes (intentar atropellar al perro)
arrebatos de furia (con poca o se explican mejor por el trastorno
ninguna provocación) que se obsesivo-compulsivo
expresan típicamente como
agresión verbal o física contra
personas u objetos.

2. Comportamiento imprudente o
autodestructivo.

3. Hipervigilancia.

4. Respuesta de sobresalto
exagerada.

5. Problemas de concentración.

6. Alteración del sueño (p. ej.,


dificultad para conciliar o
continuar el sueño, o sueño
inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, No hay evidencia de la duración de los


C, D y E) es superior a un mes. criterios dentro de la película, por lo cual
no se puede comprobar este punto.

G. La alteración causa malestar Este criterio se aplica al cuadro médico.


clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los No se evidencia consumo ni abuso de


efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., sustancias psicoactivas, sin embargo, se
medicamento, alcohol) o a otra afección puede explicar mejor con el Trastorno
médica. obsesivo-compulsivo.
Al verificar los síntomas y signos que el paciente aqueja, se evidencia que no es posible que
sufra de Trastorno de estrés postraumático debido a que no cumple con los criterios
previamente presentados.

Trastorno delirante 297.1 (F22)

Criterios Criterios diferenciales

A. Presencia de uno (o más) delirios de un No se evidencian delirios cuya duración


mes o más de duración. tenga más de un mes, debido a que no
queda claro en la película, entendido esto,
no se niega la presencia de delirios.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de No cumple con el criterio A de


esquizofrenia. esquizofrenia debido a la duración,
tampoco suma la cantidad de síntomas
Nota: Las alucinaciones, si existen, necesarios para que sea válido.
no son importantes y están
relacionadas con el tema delirante
(p. ej., la sensación de estar
infestado por insectos asociada a
delirios de infestación).

C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus Es notorio en la película el cambio


ramificaciones, el funcionamiento no está repentino de comportamiento, sus
muy alterado y el comportamiento no es actividades cotidianas se ven afectadas
manifiestamente extravagante o extraño. completamente por su afición al número
23.

D. Si se han producido episodios maníacos No se evidencian episodios maníacos y/o


o depresivos mayores, han sido breves en depresivos.
comparación con la duración de los
períodos delirantes.

E. El trastorno no se puede atribuir a los El trastorno obsesivo-compulsivo explica


efectos fisiológicos de una sustancia o a de mejor manera el cuadro de síntomas y
otra afección médica y no se explica mejor signos que presenta el paciente.
por otro trastorno mental, como el trastorno
dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-
compulsivo.
Debido a la naturaleza de este trastorno y a los criterios mencionados en el DSM-5 ççqueda
descartado del cuadro clínico por la falencias presentadas con antelación.

3. Conceptualice al menos dos síntomas o signos del caso (25%).

Compulsión: La palabra compulsión deriva del latín “compellere”, que significa obligar a
hacer (Fernández-Montes y García, 2019, p. 41). Es una conducta o acción repetitiva que
se realiza de forma involuntaria y a pesar de la conciencia de que es irracional o
inapropiada. Las compulsiones suelen ser motivadas por una obsesión, que es un
pensamiento o idea persistente e intrusivo que causa ansiedad o malestar. Según Sanz y
Fernández-Cuevas “Son actos que se realizan frente a una obsesión con la finalidad de
disminuir el malestar o ansiedad asociados, o para neutralizar algo que se trata de prevenir
mediante un proceso de pensamiento mágico” (p. 5010). Estas llegan a puntos en los que
afectan tanto la salud como la vida de quienes las padecen.

Se pueden clasificar en:

● Compulsiones motoras: son conductas o acciones físicas, como lavarse las manos
repetidamente, revisar constantemente si se ha apagado la luz o cerrado la puerta,
contar objetos, ordenar y organizar cosas, o evitar ciertos lugares o situaciones.
● Compulsiones mentales: son pensamientos o ideas repetitivas, como rezar, repetir
un mensaje, o contar en silencio.

Referencias:

Sanz, P. y Fernández-Cuevas, A.(2015). Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine, 11 (84),


5008-5014.
Fernández-Montes, I. y García, S. (2019). TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL EN
UNA ADOLESCENTE CON TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. Revista de Casos
Clínicos en Salud Mental, 7 (1), 39-61. https://www.casosclinicosensaludmental.es/vol-7,-n-
1,-nov-2019.html

Angustia:
La etimología de la angustia según Sierra et al. (2003):
Procede del término alemán angst y de la palabra germana eng. Ambos terminan de
acercar los campos semánticos de uno y otro idioma; por lo tanto, dicho concepto
hace referencia a algo angosto o estrecho, es decir, a malestar y apuro. Mientras la
influencia latina hablaba de angor, con el influjo de la Psiquiatría francesa se llegó al
término de angoisse, como un sentimiento de constricción epigástrica, dificultades
respiratorias e inquietud. (p. 28)
La angustia es un estado emocional desagradable de gran intensidad, caracterizado por
sentimientos de miedo, terror, desesperación y desamparo. Se suele asociar a la
anticipación de un peligro o amenaza inminente, aunque en ocasiones puede ser una
respuesta a situaciones que no son objetivamente amenazantes.
Según Coderch de Sans (2018), “En España, J.J. López –Ibor, en su libro La Angustia Vital
(1950), la sitúa dentro de una patología general psicosomática de corte netamente
organicista” o dicho de otra forma, que solo puede ser vista desde el punto biológico. Desde
un punto de vista psicológico, la angustia se puede conceptualizar como una reacción de
estrés extremo. El estrés es una respuesta del organismo a cualquier estímulo que lo
perciba como amenazante o peligroso. En el caso de la angustia, el estímulo amenazante
puede ser real o imaginario, pero en ambos casos provoca una activación intensa del
sistema nervioso autónomo, que se traduce en una serie de cambios fisiológicos y
conductuales.

Referencias:

Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10-59.

Coderch de Sans, J. (2018). Presentación del libro de Juan José Martínez Ibáñez “El
enigma de la angustia”. Clínica e Investigación Relacional, 12 (1), 163-171.

También podría gustarte