Está en la página 1de 32

Título: Cementación de Pozos Horizontales

Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

Cementación de Pozos Horizontales


Título
Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Carolina Rojas Terceros 40480
Autor/es Grober Ramiro Tintaya Quispe 201205262
Stephany Hurtado Cuellar 37384

Fecha 02/06/2021

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: Estructura de Datos
Grupo: “B”
Docente: Ing. Orlando Gonzalo Gabriel España
Periodo Académico: I/2021

Subsede: Santa Cruz – Bolivia

Copyright © (2021) por (Terceros, Tintaya, Hurtado). Todos los derechos reservados.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 1 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

RESUMEN:
Es un proceso que consiste en colocar cemento en el espacio anular y la formación expuesta del
hoyo asegurando así un sello hidráulico.
En pozos horizontales, uno de los problemas que afectan la cementación es el depósito de los
recortes del lodo de perforación en la parte baja del pozo, en la parte horizontal. Esto se puede
evitar haciendo un buen diseño del lodo. El depósito de sólido evita el desplazamiento y frustra
el propósito de cementación, rodear completa y homogéneamente la tubería de revestimiento con
una envoltura de cemento y afianzarla a la formación. Otro aspecto muy importante es centrar la
tubería de revestimiento para mejorar el desplazamiento de lodo.
Para lograr una buena cementación es importante colocar uniformemente la lecha de cementación
en el espacio anular y que en el diseño de la lechada de cemento no hay agua libre y no se asienten
partículas.
Dentro de los pozos horizontales existen las variables de pozos de alcance extendido y pozos
multilaterales.

Palabras clave: cementación, horizontal, formación.

ABSTRACT:
A process consists of placing cement in the annular space and the exposed formation of the hole
thus ensuring a hydraulic seal.
In horizontal wells, one of the problems affecting cementation is the deposit of drilling mud
trimmings at the bottom of the well, at the horizontal side. This can be avoided by making a good
mud design. The solid deposit prevents displacement and frustrates the purpose of cementation,
completely and homogeneously surround the cladding tube with a cement casing and secure it to
the formation. Another very important aspect is to center the cladding tube to improve the
displacement of mud.
To achieve a good cementation, it is important to evenly place the cementation mixed in the
annular space, that in the design of the cement grout there is no free water, and no particles settle.
Within the horizontal wells, there are the variables of extended wells and multilateral wells.

Key words: cementation, horizontal, formation.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 2 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Tabla de contenido pag


CAPITULO I .................................................................................................................... 6
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6
1.2.2 OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
1.2.2.1 Objetivo General............................................................................................... 6
1.2.2.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 6
CAPITULO II ................................................................................................................... 7
2. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 7
2.1 Pozos Horizontales ..................................................................................................... 7
Radio Largo .................................................................................................................. 7
Radio Medio ................................................................................................................. 7
Radio Corto .................................................................................................................. 8
Radio Ultracorto ........................................................................................................... 8
Cementación de Pozos Horizontales ............................................................................ 8
Diferencias con los Pozos Verticales............................................................................ 8
2.2 Procedimiento de Terminación ................................................................................... 8
Configuración de los Pozos Horizontales ..................................................................... 9
Requerimientos para la Cementación ......................................................................... 10
Cementar Pozos Horizontales ..................................................................................... 10
Completación Típica 1................................................................................................ 10
Completación Típica 2................................................................................................ 10
Factores para una Cementación Exitosa ..................................................................... 11
Geometría del Agujero ............................................................................................... 11
2.3 Pozos de Alcance Extendido .................................................................................... 11
2.4 Remoción del Lodo .................................................................................................. 11
Remoción de Lodo ..................................................................................................... 12
2.5 Propiedades del Lodo ............................................................................................... 12
Propiedades del Lodo 1 .............................................................................................. 12
Propiedades del Lodo 2 .............................................................................................. 12
2.6 Circulación del Lodo ................................................................................................ 13
2.7 Movimiento de la Tubería ........................................................................................ 13
Mover Casing ............................................................................................................. 13
2.8 Centralización ........................................................................................................... 14
Centralización del Casing ........................................................................................... 14

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 3 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Centralizadores ........................................................................................................... 15
Colocación de Centralizadores ................................................................................... 15
2.8.1 Efecto de Cuña....................................................................................................... 15
Técnicas de Desplazamiento ...................................................................................... 15
2.9 Fluidos Espaciadores y Lavadores ........................................................................... 16
Presión de Fractura ..................................................................................................... 16
Lavadores y Espaciadores .......................................................................................... 16
2.10 Propiedades de la Lechada de Cemento ................................................................. 17
Diseño de Lechada de Cemento 1 .............................................................................. 17
Diseño de la Lechada de Cemento 2 .......................................................................... 17
Temperatura en Hozo Horizontal ............................................................................... 17
Ejecución .................................................................................................................... 17
Fricción en Pozos Horizontales .................................................................................. 18
2.10.1 Estabilidad de la Lechada .................................................................................... 18
2.11 Pérdida del Fluido ................................................................................................... 18
2.12 Equipos que se Utilizan en la Cementación ........................................................... 18
2.12.1 Equipos Superficiales .......................................................................................... 19
2.12.1.1 Cabezales de Cementación ........................................................................... 19
2.12.1.2 Tuberías de Cementación para Bombeo de Lechada.................................... 19
2.12.1.3 Planta de Almacenamiento de Cemento y Aditivos a Granel ...................... 19
2.12.1.4 Almacenes Móviles de Cemento y Aditivos en Saco ................................... 20
2.12.1.5 Equipos de Mezclado ................................................................................... 20
2.12.1.6 Equipo de Bombeo ....................................................................................... 20
2.12.1.7 Equipos de Medición y Registro .................................................................. 21
2.12.2 Equipos Sub-Superficiales ................................................................................... 21
2.12.2.2 Zapatos Guías ............................................................................................... 22
2.12.2.3 Collares Flotadores ....................................................................................... 22
2.12.2.4 Centralizadores ............................................................................................. 22
2.12.2.5 Raspadores o Limpiadores de Pared ............................................................. 22
2.12.2.6 Canastas de Cemento .................................................................................... 23
2.12.2.7 Tapones de Desplazamiento de Cemento ..................................................... 23
2.12.2.7.1 Tapones Inferiores ..................................................................................... 23
2.12.2.7.2 Tapones Superiores.................................................................................... 24
2.13 Pozos Horizontales ................................................................................................. 24
Mid Continente USA .................................................................................................. 24
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 4 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

San Joaquín Valley, USA ........................................................................................... 24


Congo ......................................................................................................................... 24
Trayectoria del Pozo de Congo .................................................................................. 25
Fuerza con Columna Original..................................................................................... 25
Fuerza con Columna Modificada ............................................................................... 26
Caso Histórico Alemania ............................................................................................ 26
Caso Histórico Inglaterra ............................................................................................ 26
Caso Histórico Malasia............................................................................................... 27
Caso Histórico Offshore Dinamarca .......................................................................... 27
Caso Histórico Dinamarca .......................................................................................... 27
Caso Histórico Mar del Norte ..................................................................................... 28
Caso Histórico Alaska (2 pozos) ................................................................................ 28
2.14 Colocación de Tapones de Cemento ...................................................................... 29
2.15 Cementación Forzada ............................................................................................. 29
2.16 Claves para Cementar Pozos Horizontales ............................................................. 29
2.17 Otras Consideraciones ............................................................................................ 29
3. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 31
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 32

TABLA DE FIGURAS ................................................................................................. pag


Figura 1 Clasificación de pozos horizontales ................................................................... 7
Figura 2 Configuración de pozos horizontales ................................................................. 9
Figura 3 Completación Típica 1 ..................................................................................... 10
Figura 4 Completación típica 2 ...................................................................................... 10
Figura 5 Geometría del agujero ...................................................................................... 11
Figura 6 Centralización del casing ................................................................................. 14
Figura 7 Presión de fractura ........................................................................................... 16
Figura 8 Temperatura en pozo horizontal....................................................................... 17
Figura 9 Fricción en pozos horizontales ......................................................................... 18
Figura 10 Trayectoria del pozo de Congo ...................................................................... 25
Figura 11 Forza con columna original ............................................................................ 25
Figura 12 Force con columna modificada ...................................................................... 26

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 5 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

CAPITULO I
1.1 INTRODUCCIÓN
En la industria de ingeniería de cementación se ha evolucionada de manera vertiginosa.
En pocos años se ha logrado obtener grandes avances tecnológicos de manera que ha
facilitado la cementación de pozos petroleros por medio de computadoras que simulan el
comportamiento dentro del mismo.
La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos
con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de
revestimiento y situarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del
revestidor.
Durante la construcción de pozo petróleo el proceso de cementación es de vital
importancia para el mismo, dado que una deficiente operación de cementación traería
drásticas consecuencias, tales como incremento de los costos, riesgo de pérdida del pozo,
riesgos hacia el ambiento, fuga de gases, grietas en las cuales haya fugas de agua y a la
seguridad. Por tal motivo al momento de diseñar y cementar un pozo petróleo se deben
tomas en cuenta las nuevas técnicas, así como las mejores prácticas operacionales
dirigidas al proceso de cementación.
La cementación tiene gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una
buena terminación dependen directamente de una buena cementación.
1.2.2 OBJETIVOS
1.2.2.1 Objetivo General
Dar a conocer la cementación de un pozo horizontal, especificando las características,
propiedades, limitaciones y pasos que se realizan en el proceso.
1.2.2.2 Objetivos Específicos
❖ Indicar los requerimientos para cementar casing
❖ Explicar el desplazamiento en pozos horizontales
❖ Definir el diseño de las lechadas
❖ Mostrar los accesorios de casing y herramientas
❖ Señalar las claves para la cementación en pozos horizontales

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 6 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 Pozos Horizontales
Los pozos horizontales son aquellos en los que una parte del pozo esta desviada 90° con
respecto a la vertical. La técnica de perforación horizontal puede ser subdividida en cuatro
grupos dependiendo del ángulo con que se ha construido el pozo, que puede ser de radio
largo, medio corto y ultracorto.

Figura 1 Clasificación de pozos horizontales

Radio Largo
En un sistema de radio largo se usa la tecnología de perforación direccional. Aquí los
incrementos de ángulo van desde 3° a 8° por cada 30 metros y dependiendo del alcance,
requieren de incremento para ser desarrollados en dos o tres secciones.
El drene de pozos horizontales de radio largo puede ser relativamente grande con una
máxima longitud de 1220[m]. La perforación de pozos altamente desviados poder ser o
no de alcance extendido estos son:
Generalmente estos pozos se comienzan a construir de un punto de partida con una
desviación de 40° a 50°, seguida por una sección grande de declive para terminar en una
sección horizontal dentro del yacimiento. Con esta tecnología en la perforación de pozos
horizontales se logran longitudes de drene que exceden los 610[m], diámetros de 5 ½ ´´
a 9 ½ ´´, la sección vertical no presenta mayor problema en los primeros 5 metros, cuando
son atravesados formaciones problemáticas y en profundidades verticales mayores a
3048[m].
Radio Medio
Para la perforación de un pozo de radio medio se empleó el equipo convencional de
perforación modificado y se va desviando a un ritmo de 8° a 20° por cada 30[m], aunque
ritmos de incrementos de orden de 50° por cada 100[ft] son teóricamente posibles. El
largo de la sección horizontal puede ser de 915[m] o más.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 7 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Radio Corto
El método de perforación lateral de radio corto tiene un ritmo de incremento del ángulo
de entre de 1.5° a 3° por ft. Permite desviar el pozo desde la vertical hasta la horizontal
en menos de 30 metros. Las penetraciones laterales arriba de 274[m] son comunes. Se
utiliza un equipo muy especializado combinándolo con herramientas rotatorias con coples
y juntas especiales para articular la tubería. Frecuentemente son perforados múltiples
drenes desde el mismo vertical del pozo con esta técnica.
Radio Ultracorto
El método de radio ultracorto utiliza la acción de inyección a chorro a través de una tobera
de alta presión montada al final de la tuberia flexible orientada. El ritmo de incremento
de ángulo es de 90° por ft, sin embargo, la longitud y el diámetro de cada uno de los
agujeros está limitada de 30 a 60[m] y 5[cm] de diámetro. Se pueden perforar mas de 10
agujeros de drenes pequeños en el mismo plano de ángulos rectos con respecto a la
vertical, que se conocen como “Star Jet Holes”.
Cementación de Pozos Horizontales
❖ Requerimientos para cementar casing
❖ Desplazamiento de lodo
❖ Diseño de lechada
❖ Accesorios de casing y herramientas
❖ Casos históricos
❖ Claves para la cementación de un pozo horizontal
Diferencias con los Pozos Verticales
❖ Tamaño del agujero es menor
❖ Diseño de remoción de lodo es más dificil
❖ BHCT es mayor y puede acercarse de BHST
❖ Largos intervalos de zona productiva expuesta requieren buen control de filtrado
❖ Agua libre resultará en canales continuos
❖ Decantación de sólidos resulta en “Cutting Bed”
2.2 Procedimiento de Terminación
En la actualidad varios agujeros horizontales son terminados sin ser cementados. La
sección horizontal generalmente se termina con tuberia corta ranurada. En algunos casos
con cedazos para el control de la arena. En tales pozos, la roca de la formación debe ser
suficientemente compacta como para impedir el colapso, particularmente cuando se
aproxima el agotamiento. Muy raramente los pozos horizontales pueden ser terminados
en agujeros abiertos, sin algún método de revestimiento.
Las tuberías de revestimiento intermedias se encuentran, por lo general en la sección
altamente desviada. por lo que deben un buen trabajo de cementación. Esto es necesario
para evitar la filtración de fluidos y para proveer un aislamiento entre el revestimiento de
la parte superior y los intervalos productores de la parte inferior.
Sin embargo, frecuentemente existen ciertos aspectos de producción y terminación de
pozos horizontales que terminan en donde se debería meter una tuberia de revestimiento
y en algunos casos en forma aislada.
El control de la pérdida de fluido es particularmente importante en pozos horizontales,
debido a que la lechada de cemento está expuesta a secciones permeables más largas que
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 8 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

en pozos verticales. Los ritmos bajos de pérdida de fluido son necesarios para preservar
las propiedades reológicas cuidadosamente diseñadas de la lechada de cemento. El ritmo
50[𝑚𝑙]
de pérdida de fluido siempre debe ser menor a 30[𝑚𝑖𝑛]. Otras propiedades en la lechada
de cemento son el control de la densidad y las concentraciones uniformes de aditivos. Las
cuales son particularmente importantes para asegurar que las propiedades del cemento
sean consistentes en todas las partes del intervalo cementado. La lechada de cemento
deberá ser mezclada en su totalidad, antes de ser bombeada, siempre que esto sea posible.
Una vez que la lechada de cemento ha sido diseñada, los gastos de flujo deberán ser
verificados en un simulador. Esto es importante para poder verificar que no se excedan
las presiones de poro y de fractura de la formación.
Puntos que se deben considerar en la cementación de pozos horizontales, basados en
investigaciones y en experiencia de campo, las principales claves para el éxito de una
cementación de un pozo horizontal son:
➢ Prevenir el asentamiento de los sólidos del fluido de perforación.
➢ Optimar las propiedades de la lechada.
➢ Maximizar la limpieza del espacio anular.
➢ Centrar la tubería de revestimiento.
➢ Circular el lodo.
➢ Reciprocar y rotar la tubería de revestimiento.
➢ Bombear baches compatibles.
Diseñar gastos de desplazamiento para flujo turbulento sin llegar al límite de la presión
de pro y presión de fractura. La experiencia dentro de la industria confirma que con
buenas prácticas de cementación y una atención rígida a los detalles especiales de
cementación y ejecución de los pozos horizontales, se podrán cementar con óptimos
resultados.
Configuración de los Pozos Horizontales

Figura 2 Configuración de pozos horizontales

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 9 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Requerimientos para la Cementación


Mayoría de pozos horizontales son completados en agujero abierto
❖ Integridad de reservorio es buena
❖ Completado con liner ranurado, liner pre-perforado o pre-packed Screen
❖ Casing anterior debe estar bien cementado
Cementar Pozos Horizontales
❖ Formaciones débiles o inconsolidadas
❖ Tratamiento de estipulación son anticipados
❖ Control direccional del welbore es inadecuado
❖ Pozo corta varias zonas
❖ Problemas de cono agua/gas son anticipados
❖ Tratamientos secundarios (Squeeze) son anticipados
Completación Típica 1

Figura 3 Completación Típica 1

Completación Típica 2

Figura 4 Completación típica 2

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 10 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Factores para una Cementación Exitosa


• Geometría del agujero
• Propiedades del lodo
• Remoción del lodo
• Diseño de la lechada de cemento
• Ejecución de trabajo
Geometría del Agujero

Figura 5 Geometría del agujero

2.3 Pozos de Alcance Extendido


Este tipo de pozos son producto de la más reciente innovación tecnológica de la industria
petrolera. Son pozos de tipo horizontal, pero con una sección horizontal mayor, llamados
convencionalmente de alcance extendido. Estos pozos tienen un punto de origen y logran
desarrollar desviaciones del orden de 40° a 50°, seguidos por una sección de ángulo
constante y por último una sección horizontal dentro del yacimiento. Esta última no
deberá ser necesariamente horizontal.
Con la presente tecnología se ha desarrollado pozos con un alcance de hasta 10000[m]
con una profundidad vertical de hasta 3000[m]. para la cementación de estos pozos se
emplea el mismo principio de los pozos horizontales, pero con la característica de que en
este caso se tendrán mayores distancias con respecto a la vertical para para ser
cementadas.
Tanto el diseño del programa de revestimiento como el de cementación deberán tener en
cuenta los pesos y grados de la tubería para no tener un mayor impacto en los costos del
pozo. Las tuberías deberán ser diseñadas, fundamentalmente para permitir un margen de
seguridad para el colapso.
2.4 Remoción del Lodo
Como en la cementación convencional, el desplazamiento de lodo es absolutamente
esencial para obtener una buena cementación primaria. Los principios para una remoción
normal del lodo son aplicables en agujeros horizontales, sin embargo, hay algunos
factores adicionales que se debe considerar.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 11 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Remoción de Lodo
• Limpieza del hoyo
- Propiedades del lodo controladas y optimizadas
- Viajes de limpieza
• Acondicionamiento del lodo
- Romper resistencia de gel
- Bajar punto cedente
- <10% de sólidos de perforación
- Desgasificar el sistema
- >95% del volumen total del pozo en circulación
• Desplazar lodo desde anular
- Optimizar colocación (diseño WELLCLEAN*)
- Centralización optimizada
- Mover la sarta de revestimiento
2.5 Propiedades del Lodo
La limpieza del agujero durante la perforación ha sido, siempre una de las mayores
consideraciones la perforación direccional. Esto se debe a la tendencia de los recortes que
se asientan en la parte baja del agujero y a la dificultad para moverlos.
En pruebas de laboratorio se determinó el comportamiento del asentamiento de los sólidos
y como afectaba al desplazamiento del lodo durante la cementación. Ellos construyeron
un aparato para simular a escala una sección de la desviación de un pozo de gas o petróleo.
Propiedades del Lodo 1
Escoja el lodo para:
- Evitar daño al reservorio
- Asegurar estabilidad del agujero
• Mantener pozo controlado
• Prevenir colapso del agujero
• Mantener pozo en calibre
- Optimizar transportes de los ripios
• Bajar casing sin problemas
• Minimizar canalización del cemento colocado alrededor del liner
• Prevenir exceso de torque y Dogleg
- Eficiencia de desplazamiento
• Efectivo transportando sólidos
Propiedades del Lodo 2
Optimizar Ty PV para controlar asentamientos de sólidos
- Condiciones estáticas
• Límite mínimo punto cedente
• Minimizar periodos estáticos
Desviación Ty (lb/100ft2)
45° >15
60° >20
85° >28
90° >30
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 12 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

• Mínimo gel Strength (10s/10m → 1.0)


- Condiciones dinámicas
• Flujo turbulento preferible cuando la desviación es >55°
• Relación Ty/PV >1.0 (para mejorar eficiencia del transporte)
• Mantener bajo contenido de sólidos
• Parámetros de perforación controlados
2.6 Circulación del Lodo
La circulación del lodo antes de la cementación es tan importante en pozos horizontales
como en pozos convencionales. La circulación apropiada con el gasto más alto permisible
de la bomba es necesaria para romper la fuerza de gel de lodo y facilitar su remoción por
el desplazamiento del fluido. Así como en pozos convencionales, la circulación deberá
ser al menos dos veces el volumen del agujero y debería ser continua hasta que un 95%
del lodo circulable este en movimiento.
Se deberá mantener flujo turbulento sin rebasar la presión de fractura, esto puede
verificarse mediante el uso de simuladores como el cemento W (IMP).
El empleo del sistema de perforación Top Drive (TDS) es prácticamente obligatorio para
proporcionar una adecuada limpieza del agujero en pozos horizontales.
El TDS proporciona varias ventajas con respecto a la perforación rotaria convencional:
❖ La capacidad para intercambiar y rotar la tubería de perforación durante la
circulación, con el fin de mejorar la limpieza del agujero durante su
acondicionamiento antes de sacarla.
❖ La capacidad de hacer conexiones, para repasar en cada parada de tubería en el
Top Drive, al menos una vez en agujero calibrado y tres veces en zonas
deslavadas.
❖ La capacidad para hacer frecuentes viajes de limpieza a partir de la zapata de la
tubería de revestimiento con circulación por lo menos durante las 10 primeras
paradas de tubería.
2.7 Movimiento de la Tubería
El movimiento de las tuberías corridas a la superficie o tubería corta es importante para
ayudar a romper el esfuerzo de gel del lodo y para permitir un buen desplazamiento de
fluidos. Es recomendable aplicar tanto el movimiento rotacional como reciprocante. En
realidad, se prefiere la combinación de ambos, sin embargo, es recomendable la rotación
en agujeros calibrados ya que las fuerzas rotacionales provocan un barrido completo
alrededor del espacio anular. El movimiento reciprocante es una alternativa aceptable y
deberá ser empleada en agujeros deslavados. La rotación debe ser de 10 a 20 RPM, el
reciprocante de 10 a 20 ft, el movimiento debe comenzar al momento de iniciar la
circulación del lodo y terminar hasta que el último tapón es desplazado.
La combinación de ambos movimientos se ha utilizado para pozos horizontales y puede
ser empleado para sartas hasta la superficie y tuberías cortas. Se ha observado que el
movimiento de tubería es mucho más fácil con base a aceite que con lodo base agua,
debido a que la fricción en las paredes es de cerca de la mitad.
Mover Casing
• ¿Por qué mover Casing?
- <50% mejoramiento en eficiencia en desplazamiento
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 13 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

- Ayuda remover los recortes


- Romper resistencia gel del lodo
- Cambio de perfil flujo anular alrededor del casing
• Rotación
- Rotar entre 10 – 20 rpm
- Prevenir sobre torque
• Reciprocación
- 10 – 20 pies, cada 1 – 2 minutos
- Usar limpiadores o raspadores de cable
- Determinar límites de presiones de sugerencia y de succión
- Rotar casing también si es posible
2.8 Centralización
La centralización es esencial para proporcionar un área uniforme que será la ruta abierta
de flujo hacia el espacio anular. Si la tubería no está centrada, impedirá el movimiento
del lodo en la parte baja del agujero debido a las diferencias del patrón de flujo, no hay
un régimen de flujo o ritmo de flujo práctico que pueda remover el lodo entrampado.
La experiencia del campo indica que en un 67% de centradores necesario para lograr la
mejor oportunidad de remover el lodo de la parte estrecha del anular.
La dificultad para mantener el flujo turbulento hacia la tubería excéntrica esta mostrada
en la figura. El promedio de número de Reynolds crítico se incrementa a 2.5 veces cuando
es centrado se reduce del 67% a 40%.
El centrado de la tubería de revestimiento es complicado cuando el ángulo de desviación
es alto debido al incremento de la carga sobre los centradores.
Para mantener el óptimo centrado es mantener el espaciamiento entre centradores por
debajo de 20[ft], los centradores de barra sólida son los recomendados cuando se
cementan en agujeros calibrados.
Centralización del Casing

Figura 6 Centralización del casing

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 14 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Centralizadores
• Arco/resorte
- Arco resorte flexible
- Centralizador OD diámetro del pozo
- Alto arrastre cuando baja al pozo
- Instalado sobre Stop Collars
- Disponible para Low Running Force o High Restoring Force
• Rígido (Stand off positivo)
- Spiral o recto
- Rígido OD < ID casing anterior
- Finito Stand off en el centralizador
- Desliza en el casing (entre stop collars)
- Disponible como cuerpo sólido o barras rígidas
Colocación de Centralizadores
• Centralizadores rígidos
- Secciones pozo abierto en calibre
- Translape liner o dentro del casing
- Abajo del colgador del casing
• Centralizadores arco resorte
- Secciones pozo abierto alargadas
- Pozo abierto en calibre o casing
• Espacio entre centralizadores
- Registro caliper es importante
- ± 20 pies espacio en secciones horizontales
- Flotación diferencial es tomado en cuenta
- Puede mezclar rígido resorte
- Optimizar usando programa CemCADE
2.8.1 Efecto de Cuña
Cuando hay bajos gastos de flujo, existe la posibilidad de que el cemento más pesado
puede actuar como cuña y como canal debajo del lodo. Sin embargo, este efecto puede
compensar por diferencia de velocidades entre la parte superior e inferior del espacio
anular durante el desplazamiento, debido a la excentricidad de la tubería a la aparente
excentricidad por el desplazamiento de sólidos del lodo de perforación. Más aún, no han
aparecido publicados estudios teórico o experimentales concernientes a los efectos de la
diferencial de densidades y el aislamiento de la tubería de revestimiento TR, por lo que
las recomendaciones en estos aspectos están basadas en experiencia en campo.
Técnicas de Desplazamiento
• Diseño usando programa CemCADE*
- Gradiente de fractura puede ser diferente del pozo vertical
- Flujo turbulento es el régimen de flujo preferido
- Flujo laminar efectivo puede ser necesario
• Optimizar Standoff para régimen de flujo
• Lavador químico y/o espaciadores MUDPUSH*
• Optimizar reología del lodo, espaciadores y cemento
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 15 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

• Límites presión poro


• Límite por presión de fractura
2.9 Fluidos Espaciadores y Lavadores
Los fluidos espaciadores y lavadores químicos deberán preceder siempre a la lechada de
cemento.
Idealmente, todos los fluidos deberán desplazarse en flujo turbulento, incluyendo el lodo.
Sin embargo, si el cemento no puede ser desplazado en flujo turbulento entonces al menos
se debe preceder del flujo turbulento de un fluido espaciador o lavador. La lechada de
cemento puede entonces desplazar un fluido más delgado, que tiene una baja resistencia
al flujo. Para determinar las condiciones de cementación.
En la siguiente figura indica el gasto para alcanzar el flujo turbulento del lodo en el
espacio anular para diferentes tamaños de tubería de revestimiento en un agujero de 8 ½
´´ y su correspondiente margen de seguridad esta figura muestra claramente que se
necesita alcanzar flujo turbulento en la TR 5 ½ ´´, un margen de seguridad de 300[psi]
permanece al final del desplazamiento, mientras que para una TR de 7´´ la presión de
fractura de formación ha sido sobrepasada por 200[psi].
Presión de Fractura

Figura 7 Presión de fractura

Lavadores y Espaciadores
• Flujo turbulento
- Colchón lavador químico
- Espaciador MUDPUSH* XT/XS densificado (si necesario)
- 10 minutos tiempo de contacto
• Flujo laminar efectivo
- Espaciador MUDPUSH XL
- 60[bbl] o 500[ft] de longitud en el anular
- 10% diferencial de densidad entre fluidos
- 20% diferencial presión fricción entre fluidos
- MPG (gradiente mínimo de presión) y criterio velocidad diferencial cumplido

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 16 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

2.10 Propiedades de la Lechada de Cemento


Varias propiedades de la lechada de cemento se consideran necesarias para una
cementación exitosa. Algunas de estas propiedades son más críticas en la cementación de
pozos horizontales que en pozos menos desviados. Dos de las más importantes
propiedades son la estabilidad de la lechada del filtrado.
Diseño de Lechada de Cemento 1
• Reología para colocación de la lechada
- Flujo laminar efectivo
▪ Criterio presión de fricción
▪ Viscosificar usando D20, D153
• Control de pérdida de filtrado
- < 50ml/30min
• Densidad de la lechada
- Densidad normal API utilizada
- Hidrostática de la columna de cemento – mínimo efecto
Diseño de la Lechada de Cemento 2
• Estabilidad de la lechada
- Agua libre debe ser cero
- No existe sedimentación (agentes antisedimentantes como D153)
• Resistencia de gel
- Mínima
- Transmisión de presión a través de la sección horizontal
• Tiempo de espesamiento
- Mínimo tiempo de transición
• Resistencia compresiva
- Óptima para tipo de sistema de cemento utilizado
- Cemento espumado o LITEFIL* si se utiliza sistema liviano
Temperatura en Hozo Horizontal

Figura 8 Temperatura en pozo horizontal

Ejecución
- Fuerza para bajar casing (CemCADE*)
- Movimientos de la tubería (Torque y arrastre)
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 17 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

- Presiones de Swab and Surge (succión y pistoneo) (CemCADE)


- Centralización
- Control de densidad durante la mezcla y bombeo
- Energía de mezcla
Fricción en Pozos Horizontales

Figura 9 Fricción en pozos horizontales

2.10.1 Estabilidad de la Lechada


La estabilidad del cemento es siempre importante, pero aún más cuando se trata de poso
horizontales. Existen dos propiedades que determinan la estabilidad de la lechada el agua
libre y la sedimentación.
El agua libre es importante debido a que puede migrar hacia la parte alta del agujero y
crear un canal abierto a través del cual los fluidos del pozo pueden fluir.
La sedimentación puede provocar una baja resistencia, una porosidad alta de cemento en
la parte superior del pozo. La pérdida de aislamiento entre zonas puede ocurrir o causar
una migración de fluido y una reducción en el control eficiente del yacimiento. Aunque
la propiedad de agua libre y sedimentación pueden ocurrir juntos no están necesariamente
relacionadas. Una propiedad puede presentarse sin la presencia de la otra. Por lo tanto,
las pruebas que se hagan deberán considerar que sean independientes.
2.11 Pérdida del Fluido
El control de pérdida del fluido es particularmente importante en pozos horizontales,
debido a la exposición de la lechada a grandes secciones permeables que son más críticas
que en pozos verticales. Se requieren bajos ritmos de pérdidas de fluidos para preservar
las propiedades reológicas diseñadas para la lechada. Los ritmos de pérdida deben ser
50[𝑚𝑙]
siempre menores a 30[𝑚𝑖𝑛]. Un método para lograrlo, sin efectuar adversamente el control
de agua libre y la viscosidad, es mediante el uso del sistema propiamente diseñado de
cemento látex-modificado.
2.12 Equipos que se Utilizan en la Cementación
Accesorios del revestimiento y equipos
- Colgador Liner
- Equipo de Flotación

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 18 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

- Packer Zapata
- Cement Filled Packer
- External Casing Packer
- Collar etapas inflable
- Herramienta para rotar la sarta de Casing
En la operación de cementación se emplean dos tipos de equipos.
a. Equipos superficiales
b. Equipos sub-superficiales
2.12.1 Equipos Superficiales
✓ Cabezales de cementación.
✓ Tuberías de cementación para bombeo de lechada, uniones chiksan.
✓ Planta de almacenamiento y aditivos a granel.
✓ Almacenes móviles de cemento y aditivos en saco
✓ Equipos de mezclado
✓ Equipo de bombeo
✓ Equipos de medición y registro
2.12.1.1 Cabezales de Cementación
Las cabezas de cementación o también llamados contenedores de tapones se utilizan en
la mayoría de los trabajos de cementación para adapta la tubería de revestimiento a la
bomba, así como para liberar los tapones de cementación al momento adecuado. Los
tapones de cementación se utilizan para separar los fluidos del pozo y la lechada de
cemento. Las cabezas de cementación están diseñadas para retener uno o dos tapones que
se pueden cargar antes de mezclar la lechada de cemento.
Las cabezas de inyección se instalan en la parte superior de la cañería de revestimientos
antes de trabajos de cementación para permitir a los operadores aplicar el tapón de
cementación superior sin abrir la cañería de revestimiento. Debido a que no se requiere
circulación continua en la mayoría de las situaciones de cementación, el bombeo puede
detenerse suficientemente como para insertar el tapón inferior.
La cabeza de cementación tiene ventajas con respecto con otros métodos de aplicación de
tapones.
Se puede cargar un tapón en un contenedor antes de la mezcla de la lechada de
cemento.
Se puede liberar un tapón del contener en cualquier momento sin interrumpir la
operación de bombeo.
No ingresa aire en la cañería de tal manera que el movimiento de la lechada no se
detiene.
Las cabezas de cementación están disponibles en dos tipos. De caída libre y múltiple.
2.12.1.2 Tuberías de Cementación para Bombeo de Lechada
Son tuberías que se utilizan para proceso de cementación que se distinguen según su
diámetro interno y su grado.
2.12.1.3 Planta de Almacenamiento de Cemento y Aditivos a Granel
El manejo de cementos a granel a través de un proceso neumático involucra el mezclado
de materiales secos moviéndolos de tanque a tanque. El material seco mezclado
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 19 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

subsecuentemente se mueve el siguiente tanque descargándolo a un flujo de aire de alta


velocidad. Las ventajas de este tipo de sistemas son:
Alimentación uniforme de cemento recién aireado sin enjarres y sin grumos al
sistema de mezclado.
El mezclado de cemento de movimiento entre tanques a presión de aire de 30[psi]
a 40[psi] y hacia los tanques de mezcla o transferencia para una aireación
continua y una mezcla más homogénea de los materiales.
Tanques de almacenaje. – Tolvas verticales de forma de cono o cuadradas que brindan
capacidad de almacenaje y descarga de los cementos y aditivos comúnmente utilizados
en esa ubicación geográfica.
Tanque Scale. – Tanque presurizado con forma de cono en el que los materiales de
cemento a granel son neumáticamente colocados en el vacío y densificados.
Tanque de reserva/mezcla
Están equipadas ya sea con un tanque receptor superior de alimentación de gravedad no
presurizado o un tanque de mezcla presurizado. Esos tanques mezclan aún más los
materiales en seco y también retienen temporalmente el cemento y los aditivos antes de
descargarlos al camión para su transportación.
Tanque de desperdicios. – Un tanque de tipo almacenaje con un colector de polvo en el
que otros tanques de almacenaje neumáticos pueden ventearse. También puede almacenar
material de desperdicio del campo hasta que su deshecho es posible.
2.12.1.4 Almacenes Móviles de Cemento y Aditivos en Saco
Los componentes principales de la unidad son los productos genuinos importados, que
realzan grandemente su funcionamiento. La operación de la unidad se observa a través
del sistema eléctrico, del sistema hidráulico, del sistema neumático y del sistema de
transmisión mecánico. Todos los sistemas son controlados a través del panel de control
que facilita al usuario para funcionar y realiza la automatización de alto nivel.
2.12.1.5 Equipos de Mezclado
La mezcladora recirculante de mezclado de cemento (RCM) es un sistema de mezclado
de tipo con diferentes ventajas con respecto de otros sistemas convencionales.
Entre estas ventajas podemos citar:
• La mezcladora podrá configurarse para un control más preciso sobre la densidad
de la lechada lo que permite variaciones según como lo requieran los requisitos
de un trabajo específico.
• Mayor energía de mezcla.
• Mayor control sobre las propiedades de las lechadas.
2.12.1.6 Equipo de Bombeo
El equipo de bombeo de cemento es parte esencial de cualquier operación. Las unidades
de bombeo pueden estar montadas en camiones, remolques, patines o contenedores de
agua. Se operan intermitentemente a alta presión y a diferentes rangos.
Las unidades de bombeo deben con alto caballaje y amplios límites de torque. Deben
contar con la relación de peso a caballaje más baja posible para satisfacer las
consideraciones de su transportación.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 20 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

La mayoría de las unidades son energizadas mediante motores de combustión interna o


motores eléctricos.
Las unidades de cementación pueden contar con múltiples de dos o tres bombas. Para
sistemas de alta presión, una bomba mezcla mientras la otra desplaza. Los sistemas de
baja presión utilizan una bomba centrifuga para mezclado y dos bombas de
desplazamiento positivo para desplazar.
2.12.1.7 Equipos de Medición y Registro
Existen dos medidores de densidad.
Medidores de densidad radioactivos
El densómetro radioactivo es un sistema totalmente eléctrico diseñado para largueros,
remolques y utilización portátil el sistema consiste de un desplegado y un sensor de
densidad. Está diseñado para operar con batería.
Un densómetro radioactivo defiere de un densómetro neumático en:
• El calibrado utilizado aire en vez de agua.
• Sensa la magnitud de los rayos fuente radioactivo conforme pasan a través de la
lechada de cemento y convierte el valor a densidad de la lechada.
2.12.2 Equipos Sub-Superficiales
Durante las etapas tempranas del proceso de perforación, el pozo está equipado con una
tubería de revestimiento de acero, brinda un diámetro adecuado para las herramientas
necesarias para perforar y terminar el pozo. Los tipos de equipo de fondo de pozo que se
analizan en esta sección contribuyen para un trabajo de cementación, también ayudan a
asegurar una capa de cemento uniforme por detrás de la cañería de revestimiento.
Equipos utilizados dentro del pozo:
a. Equipos para cementaciones primarías
b. Zapatos guías
c. Collares flotadores
d. Centralizadores
e. Raspadores o limpiadores de pared
f. Canastas de cemento
g. Tapones de desplazamiento de cemento
2.12.2.1 Equipos para Cementaciones Primarias
El equipo de guía ayuda a guiar la cañería de revestimiento después de pasar por salientes
y patas de perro al fondo del pozo. El equipo de flotación permite correr la cañería de
revestimiento en el pozo parcialmente vacío, situación que elimina un poco de tensión de
la estructura del equipo y los malacates. También las válvulas de contrapresión del equipo
de flotación permiten liberar la presión de la cañería de revestimiento, después de un
trabajo de cementación para reducir los problemas de micro espacios anulares.
Se puede crear un micro espacio anular cuando se permite que una cañería de
revestimiento con esfuerzo se relaje después de que el cemento haya endurecido y unido.
Conforme la cañería de revestimiento se contrae, la leve reducción del diámetro externo
de la cañería dé como resultado un espacio muy angosto entre el cemento y la cañería que
podría permitir el desplazamiento del fluido y poner el riesgo y el aislamiento de las
zonas.
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 21 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

2.12.2.2 Zapatos Guías


La zapata guía tiene los siguientes objetivos:
➢ Proteger a la sarta de cañería de revestimiento en contra de los impactos
relacionados con el asentado de las mismas ene l fondo del pozo.
➢ Ayuda a pasar a la cañería de revestimiento a pasar por tramos angostos y
desviados.
La zapata guía estándar cuenta con un agujero de diámetro interno grande en su centro,
lo que permite máximos rangos de bombeo de cemento, así como los pasos de tubos los
cuales se introducen en la sarta de la cañería de revestimiento.
2.12.2.3 Collares Flotadores
El collar flotador diferencial de presión incluye una válvula flotadora. Esta válvula
permite que la tubería de revestimiento se llene mientras se corre el pozo y permite la
circulación del fluido en cualquier momento sin desactivar la unidad de llenado. Los
collares flotadores pueden correrse en la misma sarta de perforación y permiten que entre
el fluido en la parte inferior de la cañería de revestimiento y en el exterior de la misma.
Después que se ha corrido toda la cañería de revestimiento, se deja caer un abola de
plástico densificado en la cañería desde la superficie y se bombea por la herramienta. Este
procedimiento desactiva la opción de llenado diferencial. Después de que la bola pasa por
el collar es se cierra contra su asiento evitando que el cemento reingrese al diámetro
interno de la cañería de revestimiento.
2.12.2.4 Centralizadores
Los centralizadores son dispositivos que ayudan a centrar la cañería de revestimiento en
el pozo durante las operaciones de cementación, permitiendo que el cemento se distribuya
homogéneamente en torno de la cañería de revestimiento. El grado a que la cañería de
centro depende del desempeño del centrador y del espaciamiento de los centradores
instalados en el diámetro externo de dicha cañería. Los centralizadores arqueados tanto
soldados como no soldados, brindan las siguientes ventajas:
▪ Ayudan a centrar la cañería de revestimiento en el pozo, permitiendo una
distribución homogénea del cemento.
▪ Ayudan a reducir el arrastre de la cañería en el pozo durante las operaciones de
baja de la misma.
▪ Ayudan a evitar el pegado o atascamiento por presión diferencial de la cañería de
revestimiento.
▪ Incrementan la turbulencia del fluido en la herramienta.
2.12.2.5 Raspadores o Limpiadores de Pared
Debido a que el fluido de perforación y el cemento no deben mezclarse, la buena unión
del cemento entre la cañería de revestimiento-cemento y entre el cemento-la formación
depende de la remoción de enjarre de las formaciones.
Los raspadores o limpiadores de pared se instalan ene l exterior de la cañería para remover
mecánicamente el enjarre o revoque del lodo de la pared del pozo con puntas de acero de
resorte o cable.
Existen dos tipos comunes de raspadores estos son:
▪ Raspadores de rotación
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 22 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

▪ Raspadores de reciprocación
El raspador de tipo rotación limpia la formación cuando se rota la cañería de revestimiento
a aproximadamente 15 a 20 RPM. Se requiere tener una larga y continua longitud de
raspadores en todas las zonas que se vayan a limpiar.
El raspador de tipo reciprocación cuanta ya sea con punta de acero largas o con un cable.
Estos dispositivos raspan o limpian la formación conforme la cañería está siendo
levantada de 10 a 15 ft del fondo del pozo, se puede tener precaución debido a que algunos
raspadores de tipo reciprocación pueden instalarse al revés y por lo tanto se formarían
inútiles cuando llegan a la formación de explotación.
2.12.2.6 Canastas de Cemento
También se instalan canasta de cemento en el exterior de la cañería de revestimiento.
Ayudan a soportar parte de la presión hidrostática que produce la lechada de cemento
hasta que fragüe y protege a la formación de explotación en contra de contaminación de
cemento. Una canasta de cemento cuenta con una lona o camisa metálica que está
soportada mediante peldaños de acero.
Esta camisa filtra los sólidos de cemento, que pueden formar un puente entre la cañería y
el pozo. La cantidad máxima de presión que cualquier canasta de cemento debe poder
soportar es de aproximadamente 50[psi]. Una canasta de cemento debe tener una
capacidad de viajar a todo lo largo del tramo de la cañería.
Las canastas de cemento se utilizan:
▪ Por arriba de zonas débiles que pueden romperse bajo la presión hidrostática de
la lechada del cemento.
▪ Para la cementación de la cañería a través de un tramo del zapato para brindar un
soporte adicional a la columna de cemento.
2.12.2.7 Tapones de Desplazamiento de Cemento
Los tapones que se utilizan en la cementación primaria minimizan la contaminación del
cemento en la cañería de revestimiento limpiando la cañería.
Existen dos tipos de tapones
▪ Tapones Inferiores
▪ Tapones Superiores
2.12.2.7.1 Tapones Inferiores
La función del tapón inferior es ingresar en la cabeza de cementación delante de la lechada
de cemento. Limpia el lodo y los sólidos de la pared de la cañería y evita que los sólidos
vayan delante del tapón. Los tapones inferiores casi siempre se utilizan en la cementación
primaria, con excepción que cuando se corren materiales de pérdida de circulación con el
cemento.
Cuando el tapón acople o collar flotador, la presión diferencial entre el inferior de la
cañería de revestimiento y el espacio anular rompe el diafragma en la parte superior del
tapón y se permite que la lechada fluye y salga del zapato y suba al espacio anular.
El cuerpo del tapón es suficientemente fuerte como para soportar las fuerzas del impacto
y la presión diferencial a la ruptura.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 23 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

2.12.2.7.2 Tapones Superiores


Un tapón superior se bombea hacia abajo mediante el fluido de desplazamiento despues
de que se ha bombeado la lechada. Evita que el fluido de desplazamiento haga
canalizaciones a través de la lechada de cemento más viscosa. Los tapones superiores no
tienen diafragma y el fluido no puede bombearse por ellos. Cuando llega a la parte
superior del tapón inferior, la presión se acumulará e indicará que el trabajo se ha
concluido.
2.13 Pozos Horizontales
Mid Continente USA
Casing 7´´ en campo de gas
• Datos pozo: TVD 2550[ft]
MD 3870[ft]
Lateral 642[ft]
OH 10.8´´ promedio
Lodo polímero
• Cementación centralización 2 doble arco por junta
Movimiento tub. Rotación
Pre-colchón 80[bbl] CW7 y agua
Lechada Clase C con fumed Silica (@) 12 ppg
Agua libre 0
Filtrado 88ml/30min
24 hr RC – 630 psi/72 hr CS – 1300 psi
• Resultados estimulación fractura en 3 etapas sin comunicación
San Joaquín Valley, USA
Liner 5 ½ ´´ cruzando formación con declive acentuado
• Datos pozo: TVD 7336[ft]
MD 9365[ft]
Lateral 1750[ft]
OH 8.9´´ promedio
Lodo 9.1 ppg LVT base aceite
• Cementación centralización 2 espiral rígido por junta
Movimiento tub. Rotación y reciprocación simultanea
Pre-colchón tren de espaciadores de LVT, CW101,
MUDPUSH* XTO, CW, MP, CW
Lechada GASBLOK* @ 15.8 ppg
Agua libre 0
Filtrado 22ml/30min
• Resultados producción +1000 BODP, sin producción de agua
Congo
Liner 7´´ en welbore invertido
• Datos pozo: TD 4265[ft] (102° inclinación)
13 3/8´´ zapata 2362[ft] (91° de inclinación)
Max. Inclinación 107°
OH 9 1/8´´ - 9 5/8´´
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 24 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Lodo 8.5 ppg


Centralizador 2 arcos resorte por junta
Cálculos de running force predice pegamiento
Resultados esquema de tuberías revisadas.
Actual simulación
Arriba 72T 79T
Abajo 34.5T 38T
Trayectoria del Pozo de Congo

Figura 10 Trayectoria del pozo de Congo

Fuerza con Columna Original

Figura 11 Forza con columna original

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 25 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Fuerza con Columna Modificada

Figura 12 Force con columna modificada

Caso Histórico Alemania


7´´ Liner With 660[ft] horizontal hole section
• Datos pozo: TVD 6275[ft]
MD 8200[ft]
KOP 1500[ft]
Liner Length 4200[ft]
OH Size 8 ½ ´´
Mud type Salt saturated @ 12.5 ppg
Complete mud losses
Massive Plastic sad zones
• Cementación centralización 2 doble arco por junta
Movimiento tub. Rotación
Pre-colchón 80[bbl] CW7 y agua
Lechada Clase C con fumed Silica (@) 12 ppg
Agua libre 0
Filtrado 88ml/30min
24 hr RC – 630 psi/72 hr CS – 1300 psi
• Resultados estimulación fractura en 3 etapas sin comunicación
Caso Histórico Inglaterra
5 ½ ´´ Liner
• Datos pozo: TVD 3235[ft]
MD 5135[ft]
KOP 330[ft]
Horizontal 1830[ft] (82°-90°)
OH 8 ½ ´´
Formación Eagle Sandstone (49 ft)
Mud type KCl polymer @ 9.6 ppg
• Cementación centralización 2 doble arco por junta
Movimiento tub. Rotación
Pre-colchón 80[bbl] CW7 y agua
Lechada Clase C con fumed Silica (@) 12 ppg
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 26 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

Agua libre 0
Filtrado 88ml/30min
24 hr RC – 630 psi/72 hr CS – 1300 psi
• Resultados estimulación fractura en 3 etapas sin comunicación
Caso Histórico Malasia
5 ½ ´´ Liner with 2300 ft horizontal (>82°)
• Datos pozo: TVD 7015[ft]
MD 11050[ft]
KOP 2128[ft]
OH 10.5´´
Mud type Oíl based @ 10.2 ppg
PV = 34 cp Ty = 13lb/100ft2
• Cementación centralización 2 doble arco por junta
Movimiento tub. Rotación
Pre-colchón 80[bbl] CW7 y agua
Lechada Clase C con fumed Silica (@) 12 ppg
Agua libre 0
Filtrado 88ml/30min
24 hr RC – 630 psi/72 hr CS – 1300 psi
• Resultados estimulación fractura en 3 etapas sin comunicación
Caso Histórico Offshore Dinamarca
5 ½ ´´ Liner with 1800 ft horizontal hole
• Datos pozo: TVD 6490[ft]
MD 9520[ft]
KOP 1000[ft]
Lateral 642[ft]
OH 8 ½ ´´
Displacement 5700[ft]
Mud type Oíl based @ 11.3 ppg
PV = 16 Ty = 12
• Cementación centralización 2 doble arco por junta
Movimiento tub. Rotación
Pre-colchón 80[bbl] CW7 y agua
Lechada Clase C con fumed Silica (@) 12 ppg
Agua libre 0
Filtrado 88ml/30min
24 hr RC – 630 psi/72 hr CS – 1300 psi
• Resultados estimulación fractura en 3 etapas sin comunicación
Caso Histórico Dinamarca
• Second and third Wells
Liner Increased to 7´´ & 6 5/8´´
Open Hole 8 ½ ´´
Lateral 3000[ft]
To put cement in turbulence @ 11 bpm
• Cementing
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 27 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

10 bbl Clean Oíl


30 bbl CW-8
45 bbl Spacer 3001
160 bbl WELBOND* Slurry @ 16.0 ppg
Displacement 12 bpm
Pipe movement Rotation @ 20 rpm
2nd Job stop at end due to torque
3rd Job Unable to rotate due to Mechanical problems
• Results
7 stages acid fractured
Caso Histórico Mar del Norte
7´´ Liner
• Well data: TVD 6815[ft]
MD 12025[ft]
Lateral 4905[ft]
OH 8 ½ ´´
Mud 10.5 ppg KCl - PHPA
• Cementing: centralization 3 per 2 joints
Preflush Wash/Spacer train
170 bbl CW100
80 bbl MUDPUSH* XT (15 ppg)
Slurry GASBLOK* Slurry
Free water o fluid loss 21 ml/30min
Displacement 14 bpm (turbulent)
• Results CBL Good
Stimulation fractured With no communication
Between intervals
Caso Histórico Alaska (2 pozos)
5 ½ ´´ Liners with 1500 ft horizontal hole sections
• Well data: TVD 9050[ft]
MD 12360[ft] and 10000[ft]
OH Size 9.9´´
Mud type Oíl based @ 9.0 lb/gal
• Cementing: centralization Free floating rigid
Pipe movement 1st Job Rotation and reciprocation
2nd Job Reciprocation Only
Preflush 20 bbl diesel oíl
100 bbl chemical Wash
40 bbl Spacer 3001 @ 12.5 lb/gal
Slurries Job 1 1.1% D60 + 5% KCl
Job 2 1.75 gps D600 + 0.25% D65 + D135
Lab data Fluid Loss 77/36 ml/30min
FW (45°) = 1.3 ml, FW(API) = 0.5 ml
• Evaluation: CBL/CEL Exellent (liner top test positive)

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 28 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

2.14 Colocación de Tapones de Cemento


▪ Considerar ángulo en el punto de colocación
▪ Cambio de densidad no ocurre en el pozo horizontal
▪ Estudios de Halliburton/Móvil muestra más éxito que vertical
▪ Colocación controlada por PPT (herramienta colocadora de tapones)
▪ Rotar DP para asegurar competencia e integridad del cemento
▪ Consideración para diseño espaciadores/lavadores
▪ Salir despacio con la sarta mientras se rota (120 seg. Por lingada)
2.15 Cementación Forzada
❖ Mismos principios aplicados a tapón
❖ Considerar flujo de cemento al punto de entrada
❖ Aislar para proteger resto del agujero
❖ Control de colocación con liner ranurado es difícil
2.16 Claves para Cementar Pozos Horizontales
• Prevenir decantación de sólidos en el agujero
- Ratas de flujo en el anular, efectivas (flujo laminar efectivo)
- Controlar reología del lodo, densidad y régimen de flujo
- Buenas prácticas de perforación
• Mejorar remoción de lodo
- Circular para acondicionar el lodo
- Centralización
- Movimientos de casing
- Lavadores/espaciadores efectivos
- Ingeniería de desplazamiento (CemCADE)
• Maximizar espacio del anular (GAP)
- Ideal 1 ½ ´´ mínimo
- Cambiar el tamaño de casing si es necesario
• Propiedades de cemento consistente
- Lechada estable (cero aguas libres y no decantación)
- Filtrado < 50ml/30min
- Baja resistencia de gel (control del pozo)
- Mezclada en bache o con mezclador controlado (VIP)
2.17 Otras Consideraciones
▪ Material anti pérdida en el fluido, LCM y equipo de flotación
▪ Acumulación de gas en puntos altos del túnel horizontal
▪ Pozo en calibre (tamaño uniforme)
▪ Los ensanchados por erosión “Wash-Out” son más perjudiciales que en el pozo
vertical
▪ Mover la tubería si es posible
▪ Centralización es posible
▪ Arrastres son reducidos por rotación y circulación
▪ Circulación y condicionamiento del lodo es importante
▪ La temperatura es más alta que la predicha API
▪ Fluidos delgados, no parar ni disminuir velocidad
▪ Herramientas de registro
❖ Longitud vs curvatura de la tubería
Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 29 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

❖ Caida libre de herramienta (función del ángulo)


❖ Centralización de la herramienta

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 30 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

3. CONCLUSIÓN
Se llegó a concluir, que la cementación de pozos horizontales es un proceso elemental
que se debe realizarse durante la perforación además se varios factores que se deben tomar
en cuenta para este tipo de pozo, por lo tanto, tiene como propósito dar protección y
asegurar las cañerías aislar las zonas indeseables o zonas ladronas, resolver problemas de
pérdidas de circulación y pega de tuberías, reparar fugas en el revestidor y la más
importante proteger el hoyo de un colapso.
Un mal diseño de la lechada de cementación trae problemas altamente costosos que
pueden ser desde pérdidas parciales hasta totales y descontrol del pozo.
También se puede observar cual esencial resulta ser los aditivos que se utiliza en la
preparación de la lechada y la influencia que tiene en su reología, con el objetivo de lograr
una mejor adherencia del cemento con las paredes del pozo y la cañería.
La evaluación final de la calidad de la cementación es de fundamental importancia, por
medio de ella se puede saber si se cumplieron los objetivos.

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 31 de 32
Título: Cementación de Pozos Horizontales
Autor/es: Terceros, Tintaya, Hurtado

4. BIBLIOGRAFÍA
▪ es.slideshare.net/cementacion-horizontal
▪ es.slideshare.net/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ www.academia.edu/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ es. Scribd.com/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ pdfcoffee.com/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ dokumen. tips/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ pdfslide.net/cementacion-de-pozos-horizontales
▪ fdocuments.ec/cementacion-de-pozos-horizontales

Asignatura: CMP-228-2457 Estructura de Datos


Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Página 32 de 32

También podría gustarte