Está en la página 1de 42

PROYECTO DE LEY NO 339-23C

Proyecto de Ley "Por medio de la cual se transforma el


Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones".

DESPACHO DE MINISTRA
Dra. Carolina Corcho Mejía
Situación del sistema
Trazadores que ilustran las inequidades de salud

Razón de
Mortalidad
Materna
Si el efecto de la intervención
de la Ley 100/1993 hubiese
sido positivo:
2020 con 24 muertes por
100.000 NV se habría logrado
la meta ODS (32 muertes).

Fuente: Estadísticas Vitales


Razón de Mortalidad Materna
Comparación con otros países de la región

Colombia ha mantenido
la mortalidad materna por
encima de la meta de los
ODS, presentando por
ejemplo valores más altos
que Canadá, Brasil, Cuba,
México, Chile y Costa Rica.

• Fuente : Elaboración propia a partir de resultados del Global Burden of Disease Study 2019 (GBD 2019)
Inequidad en el acceso a servicios básicos

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud –REPS. Corte: 13/01/2023


Número Total servicios de
de urgencias
servicios habilitados
de
urgencia 1.609
s
habilitad
os

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud REPS, corte 03 Mar 2023
Estado de cumplimiento de la T-760 de 2008,
según Corte Constitucional, recibido por el nuevo Gobierno

Fuente: Corte Constitucional -autos identificados en la gráfica, de calificación del nivel de cumplimiento de las ordenes contenidas en la Sentencia T-760 de 2008.
Resultados del indicador de patrimonio
adecuado por régimen – cifras en miles de $

N° EPS
TIPOS DE RÉGIMEN JUN- 15 DIC-15 DIC-16(1) DIC-17(2) DIC-18(3)
DIC.2018

12 EPS CONTRIBUTIVO -1.610 -1.670 -1.174 -1.544 -1.188

EPS
22 -1.858 -2.088 -3.273 -3.911 -4.510
SUBSIDIADO

EPS CON CONTRIBUTIVO


3 -1.016 -885 -743 -1.084 -2.314
Y SUBSIDIADO

37 TOTAL RESULTADOS -4.483 -4.643 -5.190 -6.539 -8.012

Notas:
La medición a diciembre de 2016 no incluye la EAS Ferrocarriles de Colombia, ni a la EPS Cafesalud.
La medición a diciembre de 2017 no incluye a las EAS Ferrocarriles de Colombia, ni los $ 1.2 Bill de Activos Intangible de Medimás.
La medición a diciembre de 2018 no incluye el resultado de Salud Mia dado que al corte solo llevaba 4 meses de operación.

Fuente: Información reportada por entidades según Circular Única de la Superintendencia Nacional de Salud, cálculos efectuados por la SNS.
+ EPS Activas
16.605.887

EPS en
Liquidación
5.028.913
Deudas EPS =
Activas, en liquidación
y liquidadas Cifras en
millones de pesos
+ Deuda
23.784.556

EPS
Liquidadas
2016-2022
1.741.920

+
EPS
Liquidadas
2003-2015
407.836

Cifras en millones de pesos Fuente: Información con corte Septiembre de 2022 y archivo histórico Oficina de Liquidaciones Fecha emisión del informe: 23 de Enero de 2023
RECLAMOS EN SALUD ENERO A DICIEMBRE DE 2022)

COMPORTAMIENTO
RECLAMOS EN SALUD

https://bit.ly/3ZZl7VI
Gráfica. Tendencia Reclamos en salud año 2022

TOTAL
CLASIFICACIÓN
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (ENE. –DIC. DE
PETICIÓN
2022)

RECLAMOS EN
87.711 93.302 109.854 96.161 110.567 105.620 114.698 108.195 111.578 105.340 108.863 95.248 1.247.137
SALUD

VARIACIÓN 6,37% 17,74% -12,46% 14,98% -4,47% 8,59% -5,67% 3,13% -5,59% 3,34% -12,51% ----
0%
Fuente: Base de datos de Reclamos en Salud SNS año 2022-2023 (descargada el 10 de marzo de 2023)
RECLAMOS EN SALUD ENERO A DICIEMBRE DE 2022)

TASA RECLAMOS EN
SALUD A REGÍMENES
CONTRIBUTIVO Y
SUBSIDIADO (SIN EPS
INDÍGENAS):

https://bit.ly/404s0Fh

Tabla. Reclamos en salud por los principales motivos específicos


Fuente Reclamos en salud: Base de datos SNS años 2023 (descargada el 10 de marzo de 2023)
RECLAMOS EN SALUD ENERO A DICIEMBRE DE 2022)

https://bit.ly/404s0Fh

RECLAMOS EN SALUD POR TIPO Y


ESTADO
RECLAMOS EN SALUD CON SEGUIMIENTO A
FALLOS DE TUTELA
TOTAL (01 ENE - 31 DIC 2022)
RECLAMOS EN SALUD
POR ESTADO RIESGO DE
REGULAR TOTAL
(ACTUALIZADO AL 10-03- VIDA
2023)
CERRADO 808.493 414.973 1.223.466
ABIERTO 15.570 8.101 23.671
TOTAL, GENERAL 824.063 423.074 1.247.137
PORCENTAJE DE
66,08% 33,92% 100,00% Tabla . Reclamos en salud con seguimiento a fallos de tutela
PARTICIPACIÓN Fuente Reclamos en salud: Base de datos SNS años 2023 (descargada el 10 de marzo de 2023)

PORCENTAJE DE CIERRE 98,11% 98,09% 98,10%


Tabla . Reclamos en salud Tasa año corrido régimen contributivo y subsidiado (enero – diciembre
2022) *****“Es de anotar que la información presentada puede ser susceptible de cambios marginales
Fuente Reclamos en salud: Base de datos SNS años 2023 (descargada el 03 de enero de 2023) respecto a informes presentado con anterioridad; dado que la información de los reclamos en
Fuente afiliados: Base única de afiliados BDUA (afiliados activos, protección laboral, suspendido por
documento y suspendido por mora excluidos la población INPEC, teniendo en cuenta los Decretos salud puede cambiar en el tiempo debido a actualizaciones en su estado, clasificación de riesgo de
3047-2013 y 2635-2014, Movilidad de afiliados) vida y redireccionamientos a otra entidad para su gestión.”
I. DISPOSICIONES GENERALES
Contenido II. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

de la reforma
III. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.
IV. FUENTES, USOS Y GESTION DE LOS RECURSOS
FINANCIEROS DEL SISTEMA DE SALUD.
CAPÍTULOS V. PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.
VI. INSTITUCIONES DE SALUD DEL ESTADO – ISE.
VII. REDES INTEGRADAS E INTEGRALES DE SERVICIOS DE
SALUD-RIISS
VIII. MODELO DE ATENCIÓN
IX. SISTEMA PÚBLICO ÚNICO INTEGRADO DE
INFORMACIÓN EN SALUD (SPUIIS)
X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL
XI. INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
XII. POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN EN SALUD
XIII. POLÍTICA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y
152 artículos
TECNOLOGÍAS EN SALUD
Artículo 1°. Objeto. La presente ley, de
XIV. POLÍTICA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR conformidad con la ley 1751 de 2015, sus
EN SALUD
definiciones y principios restructura el
XV. RÉGIMEN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE LA Sistema General de Seguridad Social en
SALUD
Salud, establece el Sistema de Salud,
XVI. AUTONOMÍA PROFESIONAL Y AUTORREGULACION desarrolla sus principios, enfoque,
XVII. RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y SANCIONATORIO estructura organizativa y competencias.
XVIII TRANSICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
Elementos esenciales
del Sistema de Salud

• Obligatoriedad de los aportes.


• Parafiscalidad.
• Humanización.
• Eficacia.
• Intersectorialidad
En desarrollo de los elementos esenciales e
interrelacionados establecidos en el artículo 6º y de lo
• Participación vinculante.
dispuesto en los artículos 7º y 8º de la Ley 1751. • Enfoque de género.
Determinantes Sociales de la salud

Incidencia

• Mejorar las condiciones generales e


individuales de vida de los habitantes
del territorio nacional.
Acción Estatal frente • Reducir la prevalencia e incidencia de
enfermedades.
a los determinantes • Disminuir su carga socio económica.
Sociales de la salud

Comisión Comisiones Departamentales,


Intersectorial Nacional Distritales y municipales de
de Determinantes de Salud Determinantes de Salud.
• Formulación e implementación
de las políticas.
• Dirigir la actividad administrativa.

• Desarrollar estrategias para


• Concertación de iniciativas Ministerio garantizar la aplicación territorial
de las políticas públicas de salud.
en materia de política de Salud
pública de salud.
y protección • Propondrán las políticas específicas
• Autonomía decisoria. Social a desarrollar en el respectivo
territorio.
(Rectoría y dirección
del sistema)

Consejo
Nacional Consejo
de Salud Territoriales
(Instancia adscrita de Organización del de Salud
dirección del Sistema
de Salud) Sistema de salud
Fuentes, usos y gestión de
los recursos financieros del Sistema de Salud

La principales fuentes de financiación del sistema de salud son:

Los recursos del Las


Sistema General de cotizaciones
Particiones que sociales
corresponden a 2. 3.
salud.
1. 4.
Los aportes
de la
Nación Otras: recaudo SOAT,
rentas cedidas y otros
impuestos de destinación
especificas.

Recursos públicos
Fuentes, usos y gestión de
los recursos financieros del Sistema de Salud

• Tiene por objeto garantizar el adecuado flujo y la administración y


control de los recursos del Sistema de Salud.
• Le corresponde en especial administrar el Fondo Único Público
para la Salud, los que financien el Sistema de Salud, los recursos que
se recauden como consecuencia de las gestiones que realiza la
Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Entidad Administradora de Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP); los
los Recursos del Sistema cuales confluirán en la Entidad.
de Salud, • Se tienen previstos recursos específicos para la atención primaria y

ADRES.
el fortalecimiento de la red pública para la equidad.

COSTOS DE DESCONCENTRACIÓN DEL ADRES PARA ASUMIR LA FUNCIÓN DE PAGADOR ÚNICO


PRESTACIÓN DE REDES INTEGRADAS E INTEGRALES
SERVICIOS DE SALUD DE SERVICIOS DE SALUD-RIISS.

• Cobertura de atención del Sistema de Salud. Conjunto de organizaciones que prestan


servicios o hacen acuerdos para prestar atención
• Acceso a los servicios de salud. sanitaria con calidad, equitativos, integrales,
integrados, oportunos y continuos de manera
• Calidad del servicio de salud. coordinada y eficiente, con una orientación
familiar y comunitaria a una población ubicada
• Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. en un espacio poblacional determinado.

• Entidades Promotoras de Salud

MIXTAS PÚBLICAS

PRIVADAS
MODELO DE ATENCIÓN
Bienes y servicios de salud, se
diferenciarán en lo pertinente según género,
especificidad cultural y étnica, ciclo vital,
situación de discapacidad o vulnerabilidad y
se complementan según las necesidades de
las personas, familias y comunidades.

Atención Primaria Integral Resolutiva en


Salud (APS). Para las personas, familias y
comunidades, se desarrollará por parte de las
Instituciones de Salud del Estado ISE, privadas y
mixtas.
IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS
TERRITORIALES DE SALUD

2023 2024 2025 2026


3910 6.221 9.332 11.751
EBS EBS EBS EBS

Fuente: Creación propia equipo MSPS


CAPS Principal

1500 m2
Tipología de CAPS
CAPS Urbano Ambulatorio
• CAPS urbano en ciudades de más de
60 mil habitantes 1020 m2
• CAPS municipales (una sede principal
en cabecera y en centros poblados de
zonas altamente dispersas; ambos con Sede Satélite Rural
sedes satélites rurales)

420 m2
REPOSICIÓN: Construcción de Infraestructura en
salud para reemplazar la existente en mal estado
(entre el 75% y el 100%) o en zonas de riesgo alto
de inundación o deslizamiento

NUEVOS: Construcción de nueva infraestructura


en salud en zonas donde no existe infraestructura
pública o privada o mixta.
Tipos de
Intervención
Prevista en E.S.E AMPLIACIÓN: Incremento del área construida con
dotación, para completar el portafolio de servicios
(consulta externa, urgencias y atención de partos),
así como el espacio para la residencia de los
integrantes de los equipos básicos extramurales.

ADECUACIÓN: Infraestructura en salud existente en


mal estado (entre el 25% y el 75%) que requiere
mejoramiento (sin aumento del área construida).
Sistema Público Único Integrado de Información en salud (SPUIIS)

• Nivel operativo, garantizará la


producción y el uso de la información
para la atención integral de las personas,
las familias y las comunidades con
calidad,
• Nivel estratégico, garantizará la
información para su análisis sobre la
situación de salud y la calidad de vida de
la población.
Se estructurará el Sistema Público Único Integrado de
Información en Salud – SPUIIS, que permita la toma de
decisiones en todos los niveles e instancias, los datos
abiertos para la gestión integral del Sistema de Salud y la
rendición de cuentas.
Participación ciudadana y social

Como derecho y un deber fundamental que se


materializa en la intervención consciente, activa y
vinculante de las personas en los procesos de atención y de
toma de decisiones, individuales y colectivos.
Inspección vigilancia y control

La superintendencia Nacional de Salud, ejercerá la


vigilancia y control del Sistema de Salud, contará con el
apoyo concurrente de la red de control social de que trata
la presente Ley, con el objetivo de vigilar el cumplimiento
del derecho fundamental a la salud y tomar las medidas
que corresponda en el ámbito de su objeto y funciones,
para garantizar la protección del Derecho Fundamental a
la Salud.
Política Nacional de Ciencia, Política de Medicamentos,
Tecnología e Innovación en Salud Insumos y Tecnologías en Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social
formulará cada cuatro (4) años, la Política de Política de Formación y Educación Superior
Ciencia y Tecnología en Salud, en concordancia en Salud, en concordancia con la evolución de la
con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e epidemiología, los indicadores de salud a nivel
Innovación. La política de Ciencia y Tecnología nacional, las regiones y territorios, acorde con el
en Salud definirá las prioridades de inversión en concepto de Territorios Saludables, el Ministerio
investigación, desarrollo tecnológico e de Salud y Protección Social,
innovación en salud, según las especificidades
territoriales y los recursos disponibles.
Autonomía profesional
y autorregulación

Acto médico
• Es el proceso resultante de la relación entre el
médico, el equipo de trabajo y su paciente.

Autorregulación médica
• Las instituciones prestadoras de servicios de salud
públicas, privadas y mixtas que forman parte de las
redes integradas e integrales de servicios de salud,
deberán ejecutar reuniones de control de
procedimientos y conductas médicas adoptadas por
todas las especialidades médico-quirúrgicas
Formalización del Talento Humano
en Salud
• El Ministerio de Trabajo presentará anualmente, el cumplimiento de las
disposiciones laborales de los trabajadores del Sistema de Salud ante las
comisiones séptimas del Congreso de la República.
• El Gobierno Nacional organizará una Dirección, en el Ministerio de Trabajo,
encargada de hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
laborales para trabajadores de la salud.
• Se adoptarán las políticas sobre educación continuada y formación
profesional que incentiven los convenios de docencia y servicios.
• Mediante el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se hará https://www.dge.gob.pe/dashpersonalsalud/#princi
pal
la actualización de la tabla de enfermedades laborales que afectan a los
trabajadores de las entidades de salud.
• Se establecerán sistemas de bienestar social aplicables a los trabajadores
de las instituciones de salud.
• Se establecerán incentivos salariales y no salariales para garantizar que
ejerzan regiones apartadas y dispersas. Las personas vinculadas a las
Instituciones Privadas y Mixtas del Sector Salud estarán vinculadas mediante
contrato de trabajo cumpliendo el Código Sustantivo del Trabajo y las leyes que
tengan relación.
• Para los trabajadores de las ISE: serán trabajadores estatales de la salud y
contarán con contratos de trabajo que según necesidad y trabajo requerido
shorturl.at/uDGH4 serán por término definido, indefinido o por obra / labor.
Transición proceso progresivo
Artículo 6 de la ley estatutaria: Elementos y principios

Eje de Rectoría y Gobernanza


• Fortalecimiento de las capacidades de la
autoridad sanitaria

Eje Administrativo
• Transformación de Empresas Sociales del Estado en
Instituciones de Salud del Estado.

• Laboralización del talento humano

• Entrega de población afiliada por parte de las EPS al


nuevo aseguramiento social en salud

• Desconcentración de la ADRES

• Saneamiento de deudas
Transición proceso progresivo
Artículo 6 de la ley estatutaria: Elementos y principios

Eje de Prestación de Servicios


• Priorizar los territorios según necesidades y
capacidades para organizar y conformar las Redes
Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIIS)

Eje de Participación vinculante


• Consolidación y creación de mecanismos de
participación ciudadana vinculante

Eje Normativo Referido a Reglamentación


y lineamientos relacionados con:
• Expedición de normatividad según facultades
extraordinarias otorgadas al Presidente de la República

• Desconcentración de la ADRES
Medidas
anticorrupción

Sistema de
información público
sobre lo administrativo Juntas
y financiero médicas de
Regulación autorregulación
tarifaria
Consejos nacionales, 3.
departamentales y 2. 4. Auditorías
territoriales de salud inteligentes

1. 5.
Elementos y Principios orientadores
para la Transición del Sistema de Salud

Objetivo

El objetivo del proceso de transición es garantizar la


continuidad de la atención en salud de las personas
residentes en el país, asegurando un flujo adecuado de
servicios y de los recursos necesarios, para la prestación de
servicios de salud, incrementando de manera progresiva el
pleno goce efectivo del derecho a la salud.

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/covid-asi-va-la-
pandemia-en-el-valle-luego-de-15-meses-597077
Garantía y continuidad
del derecho fundamental a la salud

• El proceso de transición será gradual, en escala de


operación al nuevo Sistema de Salud (creación de nuevas
condiciones técnicas, institucionales y financieras).

• El proceso de transición exige los aprestamientos para


que los Administradores de Planes de Beneficios
dispongan de las bases de datos e información requeridos
y se garantice la entrega de la misma.

• Las redes de prestación de servicios de salud (IPS


públicas y privadas) que prestan servicios en cada
territorio, se planifican y articulan progresivamente al
Fuente: Registro fotográfico de zona profunda para la nuevo Sistema de Salud.
implementación del Modelo Preventivo, Predictivo y
Resolutivo. San José de Maicao E.S.E. Febrero 2 de 2013
Accesibilidad

Disponibilidad
Calidad e idoneidad Elementos
profesional

Aceptabilidad
https://bit.ly/3xdsHjf

COLOMBIA PROFUNDA
Eje de la Transición del Sistema de Salud

Prestación de Servicios
• Implementar del modelo de APS en las 91
subregiones del país de manera coordinada
entre Ministerio de Salud, Secretarías de
salud territoriales EPS, IPS.

• Poner en marcha de los Equipos Básicos


de Salud como forma de organización de la
prestación servicios de salud en modalidad
extramural - domiciliaria, en el marco de la
estrategia de Atención Primaria en Salud
(Ver descripción anexo 1)

• Desarrollar plan de choque para


capacitación del talento humano vinculado
con los servicios de salud y articulación con
los programas de formación del área de la
salud en las regiones.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibliotec
aDigital/RIDE/DE/cartilla-reforma-estructural-salud-
msps-2023.pdf
Implementación
En el 56% de los municipios, la población de la zona rural no tiene acceso a servicios

633 Municipios sin sedes de salud en zona rural

183 Municipios con una sola sede de salud


en zonas rurales (16,3%)

20.328 1.964 18.364


sedes de IPS en zonas rurales en zona urbana

(9,7%) (90,3%)

953 Municipios dependen exclusivamente de


la oferta pública.

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud –REPS. Corte: 13/01/2023


Atención Primaria en Salud Integral y Resolutiva
Equipos extramurales, Centros de atención primaria CAPS, estrategia preventiva
Modelo de organización en redes primarias por grupos de municipios /subregiones

Subregión # 1. La Guajira Alta

91 Subregiones
CAPS

CAPS PRINCIPAL

SEDE RURAL
• Principal rural o urbano

CAPS UA
• Urbano ambulatorio –AU
• Sedes satélite rural
SAPU*

*SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencias (por diseñar)

Fuente: MSPS 2022 Estudio de modelación de la prestación de servicios primarios de salud en hospitales públicos ESE en Colombia.
Atención Primaria en Salud Integral y Resolutiva
Centros de atención primaria CAPS, equipos extramurales, estrategia preventiva
Costeo de operación 2023 en Colombia
Estructura del costo total ($8,79 billones):
Costo MOD: mano de obra directa – 41,6%
Costo MOI: mano de obra indirecta – 19,8%
Costo GOCPS: gasto de operación comercial y prestación de servicios -18,3%
Costo GC: gastos generales – 20,3%

Estimaciones incluyen
costo del personal
misional formalizado

1ra aproximación a un valor diferencial per cápita: por tipo de


municipio según participación del hospital público en la Valor per cápita 2023 agregado costeado: $ 508.232
prestación de servicios primarios en el territorio que 48,9 millones de ciudadanos representa:
Valor per capital anual 2023 para 17,3 millones de personas $ 24.86 millones

Fuente: Creación propia equipo económico asesor, MSPS


Audiencias y diálogos
Audiencia Pública – Cali Audiencia Pública – Diálogos Regionales –
(Valle del Cauca) Fonseca (La Guajira) Caucasia (Antioquia)
23 de septiembre de 2022 14 de octubre de 2022 14 de octubre de 2022
Audiencias y diálogos

Diálogos Regionales – Audiencia Pública – Lanzamiento Programa Audiencia Pública –


Inírida (Guainía) Manizales (Caldas) Preventivo y Predictivo – Pasto (Nariño)
19 de noviembre de 9 de diciembre de Aracataca (Magdalena)
18 de diciembre de 2022
2022 2022 3 de noviembre de 2022
¡Gracias!

También podría gustarte