Está en la página 1de 11

HISTORIA DEL

EUSKERA

TEMA 4: EL PASADO DE LA LENGUA VASCA: LAS LENGUAS EN LA


EDAD MEDIA
1. HISTORIA
1.1 Siglos V a VIII La dominación visigoda
Los romanos los llamaban bárbaros (extranjeros) y pensaban que eran inferiores en
cultura y costumbres.
Los principales pueblos germánicos eran los godos, los alanos, los suevos, los vándalos,
los francos, los anglos y los sajones.
Tras mantener contra ellos continuos enfrentamientos, los emperadores romanos se
aliaron con los alanos y los godos para luchar contra Atila y los hunos, permitiéndoles
asentarse como «federados» dentro del Imperio.

1.2 La época visigótica


Desde la caída del Imperio Romano hasta las proximidades del año 1000, hay muy
pocas noticias históricas de Euskal Herria.
Los visigodos acaban aceptando la cultura romana, siendo el período de mayor
romanización lingüística y finalmente se pasará del arrianismo al catolicismo.
 Préstamos germánicos. Frente a los incontables préstamos del latín en euskera,
los préstamos de lenguas germánicas son casi inexistentes, lo que podría indicar
la precariedad de las relaciones con godos y francos.
1.3 La conquista árabe y la Reconquista
711-1492
La relación entre los vascones y los
árabes fluctuó entre la amistad y la
guerra. La familia vasco-árabe de los
Banu-Qasi controló durante cuatro siglos
la ribera del Ebro.
 Préstamos árabes: en euskera
existen algunos préstamos del
árabe, aunque varios de ellos se
introdujeron a través de las
lenguas romances vecinas

- alkate (alcalde)
- alkandora (camisa)
- azoka (mercado)

1.4 Roncesvalles
Batalla de Roncesvalles
En el año 778 los vascones derrotaron a la retaguardia del ejército de Carlomagno. Éste
atravesó los Pirineos para apoyar al gobernador musulmán de Zaragoza contra el poder
central de Al-Ándalus y a su paso arrasó las tierras de Navarra y Gascuña que se habían
mantenido independientes del domino musulmán. Carlomagno retrocedió y los
vascones, buscando venganza, atacaron a la retaguardia de los francos.
Canción de Roldan
Poema épico del s. XI que relata la gesta del caballero Roldán al servicio de
Carlomagno. Murió en la batalla luchando contra los vascones, aunque la gran totalidad
del ejercito franco pudo finalmente ponerse a salvo.

1.5 Siglos IX y X
A fines del siglo VIII se constituye el Reino de Pamplona nuevo enclave vascón
independiente.
Eneko Arista (Iñigo Arista) es coronado Rey de Pamplona, con el apoyo de sus aliados
muladíes de los Banu Qasi, señores de Tudela, y del obispado de Pamplona.
1.6 El reino de Navarra
Sancho Garcés II "Abarca" (970 - 994) y conde de Aragón (943 - 994) fue el primero
que se autodenominó Rey de Navarra.
De los siglos XI al XVI el Reino de Navarra se cristianiza y se alfabetiza tomando el
estilo del romance, que desplaza al euskera, al hebreo y al árabe como lengua comercial.
En el reinado de Sancho VI el Sabio (1150-1194) pasa a llamarse Reino de Navarra y
continúa la pérdida territorial.
En el año 1200, bajo el reinado de Sancho el Fuerte (1194-1234), pierde los actuales
territorios de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, que son anexionados a Castilla.

1.7 El reino de Pamplona-Nájera


En tiempos de Sancho III el Mayor (1004 - 1035) los dominios del Reino de Pamplona-
Nájera, alcanzó su mayor extensión territorial. A su muerte, se repartió su reino entre
sus hijos (Navarra, Aragón y Castilla).
Entre 1076 y 1134 el reino de Nájera y de Pamplona está incorporado en el Reino de
Aragón, del que se separa en el reinado de García Ramírez

2. LAS LENGUAS DE EUSKAL HERRIA EN LA EDAD MEDIA Y


CONVIVENCIA CON OTRAS LENGUAS
Romance navarro, Euskera, Occitano, Riojano, Gascón, Francés, Mozárabe, Hebreo y
Árabe.
 Romance riojano. Después de la conquista de Nájera (La Rioja) en el s. X,
formará parte de las hablas romances del reino.
 Gascón. La ciudad de San Sebastián fue fundada por el rey navarro Sancho VI
el Sabio a fines del XII. Allí se instalaron gentes que hablaban gascón,
procedentes tal vez de Baiona. Es sabido que el gascón de la zona de
Hondarribia, Pasaia y de la capital ha estado vivo hasta comienzos del s. XX.
 Francés. Se conservan documentos escritos en francés.
 Mozárabe. Principalmente en el sur del reino, en los barrios mozárabes.
 Hebreo. En las juderías como la de Estella.
 Árabe. se documentan numerosos nombres de origen árabe: Yuce, Farah, Muca,
Hamet, Mirati, Fatima de Caci, Mahoma

Los burgos de pamplona


Durante los últimos tres siglos de la Edad Media hubo tres burgos en la capital. Estaban
separados por murallas y hubo muchos litigios entre ellos. Se llegó incluso a la guerra
entre los francos de San Cernin y los de San Nicolás por un lado, y los habitantes
«indígenas» del burgo de la Navarrería por el otro.
El rey Carlos III decretó en 1423, por el Privilegio de la Unión, la fusión de los tres
burgos.

2.1 Los francos y el occitano


Existe una centena de documentos redactados en la lengua románica traída o adaptada
por los llamados francos.
El término francos designaba las poblaciones de comerciantes originarios del sur de
Francia, es decir, de la zona de habla occitana, que se establecieron en Navarra atraídos
por la política real de desarrollo del comercio.
Estas poblaciones se instalaron en diversas ciudades y localidades del reino: Bastida en
la Baja Navarra, en la capital Pamplona o en Estella, y en pequeñas localidades que
atravesaba el camino de Santiago (Puente la Reina).

2.2 El nacimiento del romance


Entre las lenguas de redacción de la documentación navarra figura en primer lugar el
latín, utilizado hasta finales del s. XII. También se introduce el llamado romance
navarro, lengua utilizada en la mayor parte de la documentación del reino, hasta el s.
XV incluido.
También la corte y la cancillería real empleaban el romance navarro como medio de
expresión. Surge principalmente en los monasterios de la parte meridional y oriental del
reino como Leire. No supuso necesariamente la pérdida del euskera.

2.3 El euskera en la Edad Media


El euskara era una lengua casi exclusivamente oral, no tiene cultivo escrito. En la
escritura se pasa del latín al romance.
2.4 Primeros testimonios
La Edad Media no es especialmente pródiga en testimonios del euskera. El testimonio
más antiguo en euskera se encuentra en una estela grabada hacia el año 150 en Lerga.
Se trata de una inscripción en latín, pero el primer término, escrito en la lengua de la
tierra, hace referencia al primogénito en la lengua de los vascones.

2.5 Glosas emilianenses


Anotaciones al Códice Emiliananense 60, escrito en latín tardío, hechas por un monje
anónimo del siglo X para su mejor comprensión del texto. Por medio de estas
anotaciones, o glosas, se registran expresiones en latín, romance vulgar y euskera.
Las glosas en euskera
La importancia radica en la originalidad, al documentar el habla popular de las tierras
alto riojanas. Es la primera manifestación escrita de una lengua romance peninsular que
recoge al mismo tiempo las primeras frases escritas en euskera.

2.6 Al Bashkiya, lengua de Bambaluna


«Kitab ar-Rawd al-mi'tar» de Al-Himyari, crónica de la campaña militar de Abderramán
III, en 924 ."Describe a Bambaluna como ciudad de Al-Andalus. Se encuentra en medio
de altas montañas y valles profundos, está poco favorecida por la naturaleza. Sus
habitantes son pobres, no comen suficientemente y se dedican al bandidaje. La mayoría
hablan al bashkiya, lo que les hace incomprensibles.” .La ribera todavía no pertenecía a
este reino sino al de los Banu-Qasi.
3. EL CAMINO DE SANTIAGO
El descubrimiento milagroso de la tumba del apóstol Santiago el Mayor en el año 824
en Galicia desencadenó un movimiento masivo de peregrinos. El camino terrestre más
importante y frecuentado es el camino francés, que pasa por las tierras de Euskal Herria.
Esta camino está descrito en el Codex Calixtinus.

3.1 El Codex Calixtinus


Liber Sancti Jacobi. Este manuscrito del siglo XII fue un encargo del abad de Cluny,
Guido de Borgoña, luego Pontífice con el nombre de Calixto II. El encargo consistía en
llevar a Santiago los primeros cuatro libros del Codex y de aprovechar el viaje para
elaborar una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago,
con consejos y descripciones de la ruta y de las costumbres locales de las gentes que
vivían a lo largo del Camino.
Dividido en 5 libros y dos apréndices, parecen estar redactados por al menos 4 personas.
El libro V, Liber Peregrinationis, suele considerarse la primera guía turística de la
historia. Aunque de autoría discutida, se ha atribuido durante mucho tiempo a Aymeric
Picaud, monje benedictino de Parthenay le Vieux, en la región de Poitou.
El Liber Peregrinationis (1134) se compone de once capítulos. En ellos se trata de los
caminos que llevan a Santiago, de las jornadas que se tarda en recorrerlos, de los
poblaciones por las que se pasa, de los albergues a los que puede acudir el peregrino, de
los ríos y fuentes de las que beber y de las que no, etc. El capítulo séptimo está
consagrado a las costumbres de los diversos pueblos que puede encontrar el viajero en
su periplo.
Al describir los pueblos que jalonan el Camino de Santiago, habla de los vascos y los
navarros, dejándonos en muy mal lugar.
 Bascli: así llama a los habitantes de Baiona a los Pirineos (vasallos navarros
pero territorio inglés oficialmente tras casarse Leonor de Aquitania con el rey
inglés Enrique II).
 Navarri: así llama a todos los vascos peninsulares, que entonces pertenecían al
Reino de Aragón.

Sobre los bascli


 Es ésta una región de lengua bárbara, poblada de bosques, montañosa, falta de
pan y vino y de todo género de alimentos excepto el alivio que representan las
manzanas, la sidra y la leche.
 Las gentes de esta tierra son feroces como es feroz, montaraz y bárbara la misma
tierra en que habitan. Sus rostros feroces, así como la propia ferocidad de su
bárbaro idioma, ponen terror en el alma de quien los contempla.
 Los navarri y los vascli se parecen sin duda en la comida, en los vestidos y en la
lengua, pero los del norte son de cara más blancos que los del sur.
En ese monte, antes de que el cristianismo se extendiese por todo el territorio español,
los impíos de los navarros y de los vascos, tenían por costumbre, a los peregrinos que se
dirigían a Santiago, no sólo asaltarlos, sino montarlos como asnos y matarlos. Junto a
este monte, en dirección norte, está el valle llamado Valcarlos, en el que acampó el
mismo Carlomagno con sus ejércitos, cuando sus guerreros murieron en Roncesvalles.
Por él pasan también muchos peregrinos camino de Santiago cuando no quieren escalar
el monte. A continuación, en la bajada, están el hospital y la iglesia en la que se
encuentra el peñasco que el poderosísimo héroe Roldán, con su espada partió por medio
de arriba a abajo, de tres golpes. Viene luego Roncesvalles, el lugar donde tuvo lugar el
gran combate en el que perecieron el rey Marsilio, Roldán y Oliveros con otros cuarenta
mil combatientes cristianos y sarracenos.
Sobre los navarri
 Los navarri y los vascli se parecen sin duda en la comida, en los vestidos y en la
lengua, pero los del norte son de cara más blancos que los del sur.
 En ese monte [Ibañeta], antes de que el cristianismo se extendiese por todo el
territorio español, los impíos de los navarros y de los vascos (gascones), tenían
por costumbre, a los peregrinos que se dirigían a Santiago, no sólo asaltarlos,
sino montarlos como asnos y matarlos.
 Son un pueblo bárbaro, diferente de todos los demás en sus costumbres y
naturaleza, colmado de maldades, de color negro, de aspecto innoble, malvados,
perversos, pérfidos, desleales, lujuriosos, borrachos, agresivos, feroces y
salvajes, desalmados y réprobos, impíos y rudos, crueles y pendencieros,
desprovistos de cualquier virtud y enseñados a todos los vicios e iniquidades,
parejos en maldad a los getas y a los sarracenos y enemigos frontales de nuestra
nación gala.
 Los navarros visten al uso de los escoceses, con paños negros y cortos, que bajan
solamente hasta las rodillas y usan un tipo de calzado que llaman lavarcas,
hechas de cuero peludo, esto es, sin curtir; y las atan con correas alrededor del
pie, cubriendo solamente las plantas y dejando desnudas las bases. Usan de unas
capillas negras de lana, largas hasta los codos, que llaman sayas. Como se ve,
visten mal, lo mismo que comen y beben también mal, pues en casa de un
navarro se tiene la costumbre de comer toda la familia, lo mismo el criado que el
amo, la sirvienta que la señora, mezclando todos los platos en una sola cazuela,
y nada de cucharas, sino con las propias manos, y beben todos del mismo jarro
Primer glosario en lengua vasca
 Si los vieres comer, los tomarías por perros o cerdos hambrientos; si los oyeras
hablar, te recordarían los ladridos de los perros, pues tienen una penosa y
bárbara lengua. A Dios le llaman urcia; a la Madre de Dios, andrea Maria; al
pan, orgui; al vino, ardum; a la carne, aragui; al pescado, araign; a la casa, echea;
al dueño de la casa, iaona; a la señora, andrea; a la iglesia, elicera; al sacerdote,
belaterra, que significa bella tierra; al trigo, gari; al agua, uric; al rey, ereguia; y
a Santiago, iaona domne iacue.
 Sin embargo, se les considera valientes en el campo de batalla, esforzados en el
asalto, cumplidores en el pago de los diezmos, perseverantes en sus ofrendas al
altar. El navarro, cada vez que va a la iglesia, ofrece a Dios pan, vino, trigo, o
cualquier otra ofrenda. Dondequiera que vaya un navarro o un vasco se cuelga
del cuello un cuerno como un cazador, y acostumbra a llevar dos o tres jabalinas,
que ellos llaman auconas. Y cuando entra o vuelve a casa silba como un milano.
Y cuando emboscado para asaltar una presa quiere llamar sigilosamente a sus
compañeros, canta como el buho o aúlla como un lobo.

3.2 El Fuero de Navarra


 El Fuero General de Navarra o Fuero Antiguo, redactado en 1238, fue una
normativa que limitaba las atribuciones del rey en el reino de Navarra y que
garantizaba muchos derechos políticos de los súbditos y derechos esenciales
jurídicos de la vida privada.
 Dice Angel Irigaray que el Fuero de Navarra equipara los términos navarros y
euskaldún.
 Contiene algunas frases en euskera:
- Al prender al delincuente se le da una garantía al testigo, “por tal ferme dice
el navarro gayzes berme (garantía de daño).
- Al prendedor que se le jura que no se le hará ningún daño, “dice el navarro
ones berme”, que en vascuence quiere decir, garantía de bien.
Carta bilingüe de 1416

4 EL EUSKERA EN LA RIOJA Y BURGOS


Se registra una expansión hacia suroeste de la zona vascohablante, llevada por gentes
que proceden de un solar pobre y demasiado poblado.
Un documento de inicios del siglo XIII recoge el permiso dado por el alcalde de
Ojacastro (valle del río Oja, Logroño) para usar el euskera en la administración.
“De una fazanya de Don Morial merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por
fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mando prendar Don Morial que era merino de
Castilla, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la
villa o de la villa, que el recudiese en Bascuance. Et de si sopo Don Morial en verdad,
que tal fuero habian los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego”
4.1 La Reja de San Millán
“De ferro de Alava” Es un documento escrito hacia el año 1025 procedente del
cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla. Tiene un gran valor por la
información toponímica que aporta de Álava. La mayor parte de los topónimos son
nombres vascos
y ofrecen un aspecto bastante arcaico: Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha,
Barrandiz, Galharreta.

4.2 Gonzalo de Berceo


Poeta medieval del siglo XIII nacido en Berceo, La Rioja, uno de los máximos
representantes del mester de clerecía. En sus escritos aparecen numerosos vasquismos.

4.3 La Bureba (Burgos) fue parte del Reino de Navarra.


En otras poblaciones riojanas como Valdezcaray y en las cuencas altas de los ríos Tirón,
Oca y Arlanzón (Burgos) existe abundante toponimia vasca. En la Bureba (ribera del río
Oca) se ha mantenido la toponimia vasca en las montañas, pero no así en el llano.
- Toponimia vasca entre La Bureba y Ojacastro
- Las ordenanzas municipales de Huesca de 1349 (El euskera es prohibido
en Aragón)

EXPANSIÓN DEL CASTELLANO S.XIII

LOS REINOS PENINSULARES EN 1360


Cuando el castellano empezó a adquirir importancia y el euskera perdió fuerza, el
romance navarro y el occitano se disolvieron ante el empuje del castellano.

También podría gustarte