Está en la página 1de 17

“Informe Investigación Acción”

Nombre: Antonia Corrotea Maltez


Profesora: Andrea Ceardi
Curso: PSI311-1/6-(1S2023)
Fecha: 02 de julio 2023
Parte I: Focalización del problema

Presentación del problema y su contexto

Desde muy pequeña, he sido muy autoexigente con mi desempeño escolar, regularmente me
asignaban trabajos grupales para desarrollar habilidades de organización y trabajo en grupo,
que se me dificultaron, siempre con cierto miedo de que mis compañeras de trabajo no
hicieran lo que les correspondía, me enfrentaba a estas situaciones con mucha ansiedad de
por medio. Esta situación fue incrementando desde que entré a la universidad, a partir de la
primera semana me designaron grupos de trabajo, esto creó una problemática en torno de
estrategias de aprendizaje y a la motivación con la cual me enfrentaba a la asignatura.

En el siguiente informe se dará a conocer las dificultades del proceso de aprendizaje que
realicé durante el primer semestre de la carrera Educación Especial, cursando como carga
académica 7 ramos que se traducen en 26 horas pedagógicas a la semana, en la facultad de
Filosofía y Educación, en la Universidad Católica de Valparaíso, año 2023.

El objetivo de la investigación acción es identificar una problemática dentro de un contexto


educativo, es por ello que el primer paso consta de identificar la problemática, con preguntas
focalizadoras como las siguientes: ¿Cómo aprendo? ¿Cómo me anticipo a la colaboración y
cooperación? ¿Qué situaciones de aprendizaje hacen que me sienta más o menos motivada?
¿He puesto en marcha metodologías para cambiar la situación? ¿Qué entiendo por
aprendizaje cooperativo? ¿Cómo es una comunidad de práctica?.

Tras todas estas preguntas y la reflexión que hice al respecto, identifiqué esta situación como
un problema, principalmente porque la carrera educación especial se centra en atender las
necesidades de los estudiantes con discapacidades o dificultades de aprendizaje, se enfocan
en garantizar una educación inclusiva para todos los estudiantes. Algunas competencias
propias de la educación especial que podemos destacar son, por ejemplo, el diseño de
estrategias de enseñanza, para desarrollar, aplicar metodología y técnicas pedagógicas para
facilitar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades especial, el trabajo en equipo con
otros profesionales de la educación para así diseñar e implementar programas de apoyo a los
estudiantes, desarrollar habilidades de comunicación efectiva y empática con los estudiantes
y compañeros de trabajo, además de la promoción de la inclusión: Fomentar la inclusión y la
participación de los estudiantes con necesidades especiales en todas las actividades
educativas y sociales, lo que implica el desarrollo de habilidades sociales y el trabajo en
grupo entre colegas.
Focalización del problema y posibles causas

Dentro de la investigación acción, la situación que propuse mejorar es la dificultad de


trabajar en grupo y la falta de comunicación efectiva. Estos dos aspectos están estrechamente
relacionados, ya que la falta de comunicación dificulta aún más la colaboración y el trabajo
en equipo. Esta problemática se presenta tanto en entornos laborales como en contextos
académicos o sociales y afecta directamente el desarrollo de las habilidades y competencias
necesarias para la educación especial.

Las creencias y conocimientos personales que me hacían ver la situación como problemática,
es la falta de confianza que percibo al trabajar en un equipo, a la hora de que asignaban un
grupo en algún trabajo, negaba la posibilidad de que los integrantes del grupo fueran a
hacerlo bien, por lo tanto, adelantaba el trabajo en mi casa y llegaba con el trabajo terminado,
lo que provocó cansancio y estrés académico, ya que trabajos que se hacían de 3 o más
personas los terminaba haciendo sola y eran exceso de trabajo solo para una persona, también
provocó conversaciones incómodas, cuando dejaba que hicieran una parte del trabajo los
integrantes del grupo yo borraba y rehacía esa parte por miedo a que estuviera mal si es que
no lo hacía yo.

En este momento, la principal acción que habría tratado de realizar para cambiar la conducta
es conversar y plantear esta problemática a mis compañeras de equipo, pero al no tener una
comunicación efectiva, no podía comunicar lo que estaba pasando, lo que se convertiría en un
obstaculizador. Un facilitador en esta situación es que los grupos de trabajo ya no los
designaba el profesor a cargo de la asignatura, sino que los hacíamos nosotros mismos, por lo
tanto, podría comenzar a juntarme con compañeras que sabía que lo podía hacer bien y crear
un grupo de trabajo efectivo, que cada uno hiciera su parte y entregar el trabajo, pero que
cada una hiciera su parte no implica un trabajo en grupo.

Experimente un cambio en la comprensión inicial luego de examinar detenidamente el tema


del desafío de trabajar en grupo y la falta de comunicación efectiva, pase desde un enfoque
inicial que era “¿Cómo afecta el trabajo colaborativo a mi motivación?”, a una mirada con
más perspectiva, sustentados en principios y conceptos clave de las teorías psicológicas. Al
principio, pensé que el problema se debía a las malas habilidades interpersonales o de
comunicación con el grupo. Sin embargo, al indagar y poner en práctica lo que mencionan
autores como Johnson. R y Johnson. D, que plantean la cooperación y la colaboración. Ellos
se enfocaron en cuatro principales áreas de conocimiento que son la resolución de conflictos,
mediación entre pares, aprendizaje experiencial y el esfuerzo cooperativo, competitivo e
individualistas. Esto tuvo un gran impacto para el desarrollo del compañerismo, la inclusión y
la comparación, Es necesario que exista una interdependencia positiva entre los miembros del
grupo, una interacción directa “cara a cara”, la enseñanza de competencias sociales en la
interacción grupal, un seguimiento constante de la actividad desarrollada y una evaluación
individual y grupal (Johnson, Johnson y Holubec,1998). Entender lo que significa la
colaboración y la cooperación y como puede ser beneficioso para mi aprendizaje, me ayudó
en el desarrollo de trabajos grupales y a plantearme una nueva interrogante que es ¿Cómo
promover una motivación por aprender en situaciones de trabajo colaborativo? ¿Cómo
mejoro mi motivación por aprender en situaciones de aprendizaje cooperativo?

Dentro de otras teorías se destacan la de Vigostky y Piaget que tiene como principales ideas
centrales la interacción social como un proceso importante en la construcción del
conocimiento, según Vigostky (1987) el desarrollo es producto de las interacciones que se
establecen entre la persona que aprende y los otros individuos mediadores de la cultura. De
tal manera, la educación constituye una de las fuentes más relevantes para el desarrollo de los
miembros de la especie humana, al privilegiar los vínculos entre los factores sociales,
culturales e históricos, y su incidencia sobre el desarrollo, lo que hace aún más fundamental
la interacción social y en el trabajo en grupo en las comunidades de aprendizaje.

Tanto Lev Vygotsky como Jean Piaget son reconocidos consejeros del desarrollo que han
hecho contribuciones a la comprensión de cómo los niños aprenden y se desarrollan. Aunque
comparten un enfoque en la interacción social como una parte crucial del desarrollo
cognitivo, sus teorías difieren en varios aspectos clave que se pueden apreciar con mayor
claridad en el anexo 1.

Gracias a mi investigación llegué a la conclusión de que la motivación y el bienestar de una


persona están muy influenciados por su necesidad de conexiones sociales y de pertenencia.
Entendí que las necesidades insatisfechas de estos fundamentos podrían estar relacionadas
con la falta de motivación intrínseca en situaciones de trabajo colaborativo. Para fomentar la
conexión interpersonal y el desarrollo de relaciones sólidas, hay que crear un entorno de
trabajo colaborativo. Es por eso que es importante trabajar en la motivación intrínseca.

Para trabajar con la motivación intrínseca en situaciones de aprendizaje colaborativo, es


importante indagar la importancia de los pares en la adquisición de conocimientos, gracias a
la revisión bibliográfica del libro de Woolfolk, A (2010) pude rescatar la siguiente cita que
me ayudó a comprender este problema:

“El Comité para incrementar la motivación de los estudiantes de bachillerato para


aprender (2004) concluyó que cuando los alumnos unen sus fuerzas, se muestran más
receptivos ante las tareas desafiantes (el tipo de tarea compleja que desarrolla la
autorregulación). El Comité añadió lo siguiente:

“El trabajo en colaboración también sirve para que los alumnos desarrollen
habilidades de cooperación. Además, ayuda a generar una comunidad de aprendices
que asumen la responsabilidad del aprendizaje de los demás y no un ambiente
competitivo, que es enajenante para muchos estudiantes, especialmente para aquellos
que no se desempeñan tan bien como sus compañeros de clase. (p. 51)”.” (Woolfolk,
A. 2010. P-369)

Evidencias

En este punto, donde tenía identificado el problema, específicamente sobre la falta de


motivación intrínseca al enfrentar situaciones de aprendizaje colaborativas y cooperativas,
necesitaba orientarlo y así crear evidencias de mi proceso de aprendizaje que me ayudaran a
definir el problema, es por ello que realice “Test estrategias motivacionales y de
aprendizaje” (MSLQ), ya que este test mediante 80 preguntas de alternativas me permite ver
con perspectiva mi problema (Anexo 1).

El test MSLQ podemos evidenciar la problemática abordada en la investigación acción, aquí


podemos visualizar que el promedio de puntaje más bajo está presente en el aprendizaje con
pares, resultando en un total de 1.0 como promedio, por otro lado, podemos visualizar la
motivación extrínseca más elevada que la intrínseca en 1.3 puntos de diferencia.

En segundo lugar, lleve a cabo un registro en forma de bitácora que evidencia lo que he
vivido en esta última semana de estudios, donde la carga académica es mayor debido al cierre
de semestre y se nos designaron cuatro trabajos en grupo, en estas notas de registro,
especifico la fecha la hora, la cantidad de integrantes del grupo, cómo me sentí al trabajar en
grupo, y cuál fue el resultado de aprendizaje y la motivación que sentía respecto a la
asignatura, al trabajar en grupo.

En el análisis de la bitácora del día dos, donde con mi grupo realizamos el trabajo de la
asignatura “ámbitos” pude extraer el siguiente fragmento que declara, como fue el trabajo en
grupo y como me sentí al respecto: “Esta asignatura demanda mucho trabajo colaborativo y
tiempo para realizar los informes, con mi grupo decidimos dividirnos las partes del trabajo,
pero esto resultó mal, me sentí muy frustrada y ansiosa al saber que el trabajo de mis
compañeras no tenían los elementos necesarios que pedía la rúbrica, así que decidí borrar su
parte y hacerlo yo misma, lo que conllevo una pelea grupal, que solucionamos con una
conversación, donde les explicaba que estaba mal y que tenían que cambiar del trabajo”
(Anexo 2: bitácora, día 2)

Por último, ya que el resultado del test MSLQ aborda solo un punto de trabajo entre pares,
quise agregar una evaluación para la valoración de las reacciones del grupo y una rúbrica
para evaluar el proceso de trabajo en grupo (Díaz, F. Hernández, G. 2002. 106-109 en los
resultados de la rúbrica (Anexo 3) para evaluar el proceso de trabajo en equipo, obtuvo muy
bajos puntajes con un total de 16 puntos, se obtuvieron 5 puntos, es por ello que concluí que
hay varios puntos que mejorar como lo son:

1. la responsabilidad compartida, que hace referencia a la dependencia exclusiva en una


o dos personas que se hicieron cargo del trabajo, las cuales era yo misma
2. La calidad de la interacción entre los integrantes del grupo, donde se toman decisiones
sin preguntar a todos los integrantes del grupo, o hay distracciones o desmotivación
por conseguir la tarea
3. Cumplimiento de las tareas encargadas, como lo dije anteriormente, mi grupo cumple
parcialmente con las tareas designadas para cada uno, por lo que las termino haciendo
yo
4. Participación en el trabajo, al no cumplir con las tareas designadas, la participación en
el trabajo se me designa a mí, y los otros no aportan ideas ni información al proyecto

Por otro lado, la evaluación para la valoración de las reacciones del grupo (Anexo 4) el cual
aplique después de la actividad “amigos críticos” en la clase de psicología del aprendizaje,
resulto de la siguiente manera:

Los resultados indicaron que en trabajo colaborativo afecto mi motivación intrínseca hacia el
aprendizaje, como se puede ver en el punto 6 de la tabla y los demás puntos indican que el
trabajo en esta ocasión con este grupo no funcionó, por lo que evidencie que el trabajo
colaborativo afecta en mi motivación y no le veo el lado positivo a trabajar con mis pares.

Para que la evidencia tuviera concordancia con la identificación de mi problema, comencé a


triangular la información, compare las acciones y hechos que escribí en la bitácora, con los
resultados del test MSLQ, y los resultados de la evaluación para la valoración de las
reacciones del grupo, además de la rúbrica para evaluar el proceso de trabajo en equipo lo
que me permitió declarar que realmente tenía un problema que debía mejorar.

Gracias a la evidencia recaudada, pude esclarecer los principales problemas que es la


desmotivación a la hora de enfrentarme a situaciones de aprendizaje cooperativo y
colaborativo, es por eso que es de suma importancia implementar acciones para superar esta
dificultad.

En el libro de Woolfok “teorías educativas” en el 2010 aborda el enfoque de distintos teóricos


relacionados con la educación, entre ellos menciona la motivación tanto intrínseca como
extrínseca, siendo un eje fundamental en el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, autores como Vygotsky y Piaget, destacan a la interacción social como un
papel importante en la adquisición de conocimiento. Él postuló que los procesos mentales
superiores se desarrollan a través de interacciones con otros individuos más competentes, lo
que denomino “zona de desarrollo próximo”, enfatizando la importancia de la colaboración, a
través de interacciones con su entorno.

Además (Woolfok, A.2010) , en la tabla 10.4, contrasta cuatro perspectivas del aprendizaje,
donde en el apartado de “papel de los pares” podemos identificar con facilidad, lo que dice
cada autor sobre el trabajo con pares y así tener una perspectiva más amplia al
respecto(Anexo 5).

Con la ayuda de la reformulación de las preguntas, las cuales me ayudaron a tener una
perspectiva más amplia de mi problema de aprendizaje, podemos encontrar posibles
respuestas y tomar medidas efectivas para resolver el problema. Me impulsa a pensar en
estrategias que apoyen el desarrollo de habilidades de comunicación, la creación de un
espacio donde las ideas y opiniones puedan expresarse libremente, el fomento del trabajo en
equipo y el desarrollo de fuertes vínculos interpersonales dentro del grupo.

En último lugar, cabe destacar el trabajo de Johnson, Johnson y Holubec (1998) que fueron
conocidos por su investigación de aprendizaje cooperativo en su libro “El aprendizaje
cooperativo en el aula”, donde explora estrategias y estructuras de aprendizaje que
promueven la colaboración entre los estudiantes, comprobando que la cooperación y
colaboración pueden mejorar el rendimiento académico, la motivación y las habilidades
sociales de los estudiantes.

Por último, algo que me pareció importante destacar de manera sintética rasgos esenciales del
trabajo en grupo bajo modalidades tradicionales y cooperativa (Johnson, Johnson y Holubec,
1999) (Días, F. Hernández, G. 2002. p.96) (Anexo 6)

II. Acción

Ya que realicé mi investigación y la respalde con evidencias, plantee acciones concretas que
me permitieron lograr mi objetivo, que es facilitar el trabajo en equipo, y la regulación de la
motivación, todo esto para lograr un mejor aprendizaje, estas acciones son las siguientes:

1. Para la regulación intrínseca y extrínseca de la motivación


- Estrategias de aprendizaje que promuevan la autonomía y que le den
un sentido, un propósito, es decir, en los trabajos, tratar de conectarlos
con mis metas personales
- Poner más atención en las retroalimentaciones positivas que me ponen
los profesores y valorar los elogios por esfuerzo y progreso
- Establecer metas alcanzables para lograr satisfacción intrínseca
mediante el logro de metas

Antes que nada, no está de más explicar que es la motivación extrínseca e intrínseca y como
estas influyen en el aprendizaje, “la motivación intrínseca está basada en factores internos
como autodeterminación, curiosidad, desafío y esfuerzo, que emerge de forma espontánea por
tendencias internas y necesidades psicológicas que promueven la conducta sin que haya
recompensas extrínsecas”(Reeve, 1994), por otro lado, “la motivación extrínseca cambia en
relación con la autonomía que va teniendo el sujeto, categorizada de menos a más
autodeterminada, lo cual permite hacer una distinción entre externa, introyectiva, identificada
e integrada” (León, 2010)

“La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite
encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso. Según Woolfolk (2010) la motivación se
define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta. De esta manera, entra a
formar parte activa del accionar del estudiante” (Ospina. J, 2006) Es por ello que la
regulación intrínseca y extrínseca en mi proceso de aprendizaje es vital. Al trabajar en grupo
se produce una desmotivación en mi aprendizaje, por lo tanto, acciones como las
mencionadas anteriormente me ayudarán para encontrar un real sentido a los nuevos
conocimientos y que trabajar en grupo no sea un impedimento ante la motivación.

Ahora bien que ya entendemos como la motivación afecta al proceso de aprendizaje, es


importante, hablar de acciones que mejoran el problema principal, que es la dificultad de
trabajar en grupo, a continuación se presentan acciones adecuadas para esta situación:

2. Mejorar el trabajo cooperativo y colaborativo:


- Definir los roles de cada integrante del grupo para no tener confusiones
y alcanzar el objetivo en común
- Fomentar el intercambio de ideas y respeto, para promover la
comunicación y la motivación intrínseca en situaciones de aprendizaje
colaborativo

Estas acciones apuntan al trabajo colaborativo y cooperativo, es por eso que es importante,
saber la relevancia de estos, como anteriormente mencione Vygotsky y Piaget, destacan a la
interacción social como un papel fundamental en la adquisición de conocimiento. Además, de
otros teóricos como “para Johnson, Johnson y Holubec (1993), el aprendizaje cooperativo
consiste en el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos para aprovechar el máximo la
interacción entre ellos con el fin de maximizar el aprendizaje de todos” (Durán, J. Durán, I.
2018)

Cronograma de implementación y su evaluación:

A continuación se presenta la implementación de mi investigación acción con el número de


sesiones, la fecha, el propósito, la evaluación, las actividades realizadas, además de los
resultados logrados
Sesión Fecha Propósito Evaluación Actividades Resultados
realizadas logrados

1 19/06 Establecimiento de Bitácora Planificación Se mantuvo mi


metas, tanto semanal donde interés en el
individuales como establecí metas trabajo grupal y
de trabajo en grupo que podía lograr me sentí más
de todas las motivada al
sesiones estudiar y
colaborar en
grupo

2 20/06 Conectar la Reflexión Realicé una Se desarrolló


actividad a realizar escrita reflexión escrita una motivación
este día con mis donde conecte la intrínseca en mi
metas personales actividad del aprendizaje
curso con mi
meta personal

3 21/06 Mejorar la Grabación de Grabé mi Identifique las


comunicación mi estudio estudio grupal, falencias y
efectiva grupal para después facilitadores a
analizarlo y ver la hora de
cuáles son las comunicarme
estrategias que efectivamente
hay que replicar
y cuáles mejorar
en mi
comunicación
con los demás

4 22/06 Trabajo Observación Observé las Pude darle un


colaborativo y y anotación interacciones y sentido positivo
cooperativo dinámicas de al trabajo
mis compañeros colaborativo y
al trabajar de cooperativo,
manera grupal como este
ayudan al
aprendizaje

5 23/06 Evaluación final y Autoevaluaci Revisión de las Pude cerrar esta


cierre ón y revisión evidencias y los actividad
de registro registros realizando
recopilados retroalimentaci
durante la ones positivas
investigación, de mi esfuerzo
con una e
autoevaluación implementando
y cierre las acciones
metacognitivo que realmente
de lo vivido, me sirvieron de
además de un esta
cierre de la investigación
investigación, acción
acción recatando
las acciones que
me ayudaron a
mejorar mi
aprendizaje

III. Discusiones y conclusión

Gracias a la investigación acción realizada pude apreciar un antes y después en mi


problemática, que es la dificultad para trabajar en grupo y la falta de comunicación efectiva
en mi contexto académico. La autoexigencia y el miedo que mis compañeros de trabajo no
cumplan con sus responsabilidades generaba en mi ansiedad y estrés. Esto afectó el
desarrollo de habilidades y competencias propias de la educación especial, que es el trabajo
colaborativo, como también afecto a mi motivación al realizar trabajos grupales.

Al implementar las acciones planteadas en este trabajo cambio mi disposición y ganas de


trabajar en grupo, ya que comprendí que la colaboración y cooperación son importantes para
la construcción del conocimiento, lo que conllevo a mejorar mi motivación, por lo que
podemos decir que esta investigación sí produjo el efecto esperado, por las razones
mencionadas anteriormente. Para abordar esta problemática se indagó y revisó en las teorías
constructivistas de Johnson, Johnson y Holubec, que destacan la importancia de la
cooperación y la colaboración en el aprendizaje. También se hace referencia a las teorías de
Vygotsky y Piaget, que resaltan el papel de la interacción social en la adquisición de
conocimiento, por otro lado, el libro de “Psicología educativa” de A.Woolfk (2010) y el libro
de “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista”
de Díaz, F y Hernández, G (2002).

En resumen, el problema se centra en la falta de motivación intrínseca en situaciones de


trabajo colaborativo y cooperativo en el contexto académico de la carrera de Educación
Especial. Se proponen acciones concretas para abordar esta problemática y se respalda la
investigación con evidencias como el Test MSLQ , una bitácora que registra las experiencias
vividas, la evaluación para la valoración de las reacciones del grupo y una rúbrica para
evaluar el proceso de trabajo en grupo. Es por ello que gracias a los resultados de la
investigación acción pude apreciar que definitivamente responden las preguntas localizadoras
planteadas.

Finalmente, para evidenciar que las acciones planteadas en esta investigación acción tuvieron
frutos, realice una observación del funcionamiento del equipo de trabajo, después de realizar
las acciones planteadas en este trabajo (Anexo 7). Las respuestas a estas preguntas fueron
muy gratificantes para evidenciar todo el trabajo que había hecho, y me sirvieron para
reflexionar a cerca de todo este proceso de aprendizaje, a continuación se muestran las
respuestas a estas preguntas:

1. De manera individual hay un gran desempeño de mi parte y he logrado ser parte del
grupo y trabajar de manera colaborativa, me implico en actividades grupales y mi
motivación es mayor, y soy responsable de mí y de los demás
2. Estoy abierta al diálogo y a las discusiones grupales, acepto los aportes de mis
compañeros de grupo sobre las preguntas que nos realizan o asuntos importantes
3. A pesar de que estoy abierta al diálogo y dejo que participen todos, siempre soy yo la
que toma la iniciativa la mayor parte del tiempo, pero creo que es parte de mis
actitudes de liderazgo que tengo desde muy pequeña
4. Por mi parte, siempre trato de integrar a todos los participantes del grupo, para que
nadie se sienta inhibido o excluido en las actividades en grupo
5. Creo que es un aspecto importante de mencionar en mi proceso de aprendizaje, y es
importante reconocer que ya no impongo mis ideas o puntos de vista en las
discusiones de grupo
6. En el caso de las personas que no trabajan en el interior del grupo, les advierto que
trabajé, en el caso de que no lo haga trato de hablar con la profesora a cargo, cuando
no hay solución, solo queda sacarlo del grupo, siempre hay participantes que se
sienten aje nos al trabajo y que no ayudan
7. En el caso de los trabajos en grupo, nunca dejo que alguien busque o realicen la
entrega de un trabajo con muy poca información, ahora hablo con esa persona, la
acojo, la ayuda y llegamos a una solución
8. Ahora en los trabajos en grupo puedo ver u clima más cooperativo, con respeto,
aceptación y empatía, trato de siempre llegar a acuerdos propiciando el respeto.

IV. Reflexión final

El problema abordado en mi investigación-acción es relevante en el contexto del aprendizaje


debido a su impacto directo en el desarrollo de habilidades y competencias en mi desarrollo
estudiantil. El enfoque de mi investigación se centra en la motivación en espacios de
aprendizaje colaborativo, con las preguntas que respondí anteriormente, para cerrar mi
investigación, se vio reflejado el fruto del proceso de investigación acción, lo que es muy
reconfortante.

La colaboración y cooperación son componentes fundamentales en el proceso de aprendizaje,


ya que proporcionan la oportunidad de comparar y contrastar ideas con tus compañeros,
además de tener otro punto de vista al respecto. Sin embargo, en muchas ocasiones este
trabajo se dificulta por la falta de motivación o la falta de sentido al trabajar en grupo

Al reflexionar sobre mi propio proceso de aprendizaje, he identificado algunas prácticas,


relaciones profesionales y creencias que han influido en mi enfoque. He aprendido que las
buenas prácticas de colaboración y cooperación deben ser claras, específicas, importantes y
oportunas. Además, la colaboración con otros profesionales puede enriquecer mi perspectiva
y brindar ideas innovadoras para mejorar mis técnicas de evaluación. También he reconocido
que mis creencias sobre el aprendizaje y la importancia del trabajo en grupo tienen un
impacto significativo en mi desempeño académico.

En cuanto a las fortalezas y debilidades de mi trabajo, considero que una fortaleza es mi


capacidad para analizar críticamente la problemática de la investigación acción. A través de
la reflexión, he logrado identificar áreas de mejora como por ejemplo las pocas citas
bibliográficas utilizadas y estoy dispuesto a adaptar mi enfoque en consecuencia. Además, he
sido capaz de establecer relaciones colaborativas con otros compañeros, lo que ha permitido
intercambiar ideas y enfoques para mejorar. Una debilidad de mi trabajo puede ser la
limitación de recursos y tiempo. A veces, la carga de trabajo y las restricciones de tiempo
pueden dificultar la implementación de las prácticas propuestas en mi investigación acción.
Si tuviera que hacer este trabajo nuevamente, me enfocaría en mejorar la recopilación de
datos cuantitativos y cualitativos para respaldar mis hallazgos. Esto proporcionaría una base
sólida para validar la efectividad de mis estrategias. También buscaría oportunidades para
establecer colaboraciones más sólidas con otros compañeros y buscaría el apoyo de mis
profesores.

Anexos

Anexo 1: Cuestionario MSLQ


Anexo 2: Bitácora

Sesión Fecha Actividad realizada ¿Cómo me sentí al


respecto?
Según las escala de
valoración donde
1 es muy mal y
10 es satisfecha con
mi trabajo

1 12/06 Tuve que avanzar en un informe de desarrollo 8


neurobiológico, este era individual, así que fue
fácil de hacer, mis compañeras me preguntaron
si podía compararlo con los suyo, pero les dije
que no porque me lo iban a copiar

2 13/06 Trabajo en grupo para ámbitos: Esta asignatura 1


demanda mucho trabajo colaborativo y tiempo
para realizar los informes, con mi grupo
decidimos dividirnos las partes del trabajo, pero
esto resultó mal, me sentí muy frustrada y
ansiosa al saber que el trabajo de mis
compañeras no tenían los elementos necesarios
que pedía la rúbrica, así que decidí borrar su
parte y hacerlo yo misma, lo que conllevo una
pelea grupal, que solucionamos con una
conversación, donde les explicaba que estaba
mal y que tenían que cambiar del trabajo

3 14/06 En estrategias discursivas para acceder al 6


conocimiento disciplinar había que corregir una
retroalimentación de un ensayo, este trabajo es
en parejas, pero termine haciéndolo sola, porque
mi compañera no sabe hacer nada

4 15/06 Estudie para una prueba de la próxima semana, 10


individual, así que no fue relevante

5 16/06 Estudie para una prueba de la próxima semana, 10


individual, así que no fue relevante

Anexo 3: Rúbrica para evaluar el proceso de trabajo en equipo

Anexo 4:Formato para evaluar las reacciones del grupo


Anexo 5: Tabla comparación cuatro perspectivas del aprendizaje, fijarse en “papel entre
pares”
Anexo 6: Tabla comparativa: trabajo en grupo cooperativo y tradicional

Anexo 7: Observaciones del funcionamiento de un equipo de trabajo


Bibliografía

Pedagogía en Educación Especial. (s. f.). https://www.pucv.cl. Recuperado 16 de junio de


2023, de https://www.pucv.cl/pucv/pregrado/pedagogia-en-educacion-especial

Lobato Fraile, C., (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista de
Psicodidáctica, (4), 59-76.

Johnson. D, Johnson.R, Smith.K (1998) The Annual Report of Educational P. Active


Learning: Cooperation in the College Classroom. 47. 1-28 .
http://dx.doi.org/10.5926/arepj1962.47.0_29

VielmaVielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9),
30-37.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España:


Martínez Roca.

Woolfolk , A. (2010). Psicología educativa (11 ed.). México: Prentice Hall

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje


(1ed.). Alianza psicología minor.

González López, Alejandro David, de los Ángeles Rodríguez Matos, Anay, & Hernández
García, Damaris. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la
educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 25(4), 531-539. Recuperado
en 20 de junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412011000400013&lng=es&tlng=es.

Ospina Rodríguez, Jackeline. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias
de la Salud, 4(Suppl. 1), 158-160. Retrieved June 21, 2023, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732006000200017&lng=en&tlng=es.

Durán, J. Durán, I. (2018). TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria.
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
https://www.researchgate.net/profile/Clara-Fernandez-Rodicio/publication/
356694830_Nuevas_herramientas_multimedia_en_la_flipped_classroom/links/
61a7caf1aade5b1bf5f8af33/Nuevas-herramientas-multimedia-en-la-flipped-
classroom.pdf#page=596

Díaz, F. Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una


interpretación constructivista. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.

También podría gustarte