Está en la página 1de 9

Introducción.

-
Definición y Ubicación del Plexo Cervical:
El plexo cervical es una red compleja de nervios que se encuentra en la región cervical o del
cuello del sistema nervioso periférico. Está formado por las ramas ventrales de los primeros
cuatro nervios cervicales (C1 a C4) y se ubica en la región lateral profunda del músculo
esternocleidomastoideo.

Importancia del Plexo Cervical en el Sistema Nervioso:


El plexo cervical es de gran importancia en el sistema nervioso debido a su papel crítico en la
inervación de la cabeza, el cuello y regiones adyacentes. Controla los músculos del cuello, la
sensibilidad cutánea y las funciones autónomas, lo que lo convierte en un componente esencial
para las actividades diarias y la salud general.

Objetivo y Alcance de la Investigación:


El objetivo de esta investigación es proporcionar una visión detallada del plexo cervical,
incluyendo su anatomía, funciones, patologías, métodos de diagnóstico, tratamiento y avances
recientes en el campo. Esta información es relevante para profesionales de la salud y
científicos interesados en la neuroanatomía y la atención médica del cuello y la cabeza.

Anatomía del Plexo Cervical:


Descripción de las Estructuras Anatómicas Involucradas:
El plexo cervical se compone de las ramas ventrales de los nervios cervicales C1 a C4, que se
entrelazan para formar una red compleja de nervios en la región cervical.
Ramas Principales del Plexo Cervical:
El plexo cervical, una intrincada red de nervios ubicada en la región cervical del sistema
nervioso periférico, desempeña un papel crítico en la inervación de la cabeza, el cuello y áreas
adyacentes. Para comprender en profundidad el funcionamiento del plexo cervical, es esencial
examinar en detalle las ramas principales que lo componen.
Ramas Ventrales de los Nervios Cervicales C1 a C4
El plexo cervical se forma mediante las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios
cervicales, es decir, C1, C2, C3 y C4. Estas ramas se entrelazan y se dividen en múltiples
segmentos, cada uno con funciones específicas en la inervación de distintas áreas del cuello y
la cabeza.
Nervio Frénico (C3-C5)
El nervio frénico es la rama más prominente del plexo cervical, derivada principalmente de los
nervios C3, C4 y en ocasiones C5. Su importancia radica en su función esencial en la
inervación del diafragma, el principal músculo de la respiración. Cualquier daño al nervio frénico
puede tener consecuencias graves, como dificultad respiratoria y parálisis del diafragma.

Nervio Supraescapular (C5-C6)


El nervio supraescapular se origina a partir de las raíces C5 y C6 del plexo cervical. Este
nervio inerva los músculos supra e infraespinosos del hombro, lo que le otorga un papel
crucial en la estabilización y movimiento de la articulación del hombro. Lesiones o compresiones
en este nervio pueden resultar en debilidad y dolor en el hombro.
Nervio Cutáneo Cervical Transverso (C2-C3)
El nervio cutáneo cervical transverso se origina de las raíces C2 y C3 y proporciona
inervación a la piel de la región cervical anterior. Es responsable de la sensación en esta área y
desempeña un papel en la percepción táctil y la regulación de la temperatura en la piel del
cuello.
Nervio Faríngeo (C9-C3)
El nervio faríngeo, aunque se origina principalmente en las raíces C9, C10 y C11, también recibe
contribuciones del plexo cervical. Este nervio es esencial en la inervación de la faringe y está
involucrado en funciones como la deglución y el reflejo nauseoso.
Otras Ramas Menores
Además de las ramas mencionadas anteriormente, el plexo cervical da origen a varias otras
ramificaciones menos prominentes que inervan una variedad de músculos, tejidos y estructuras
en el cuello y la cabeza. Estas ramas menos conocidas desempeñan roles específicos en la
función y sensibilidad de estas áreas anatómicas.

Significado Clínico y Conclusiones


El entendimiento de las ramas principales del plexo cervical es crucial para médicos,
fisioterapeutas y cirujanos, ya que estas ramas desempeñan un papel fundamental en la
función motora y sensorial del cuello y la cabeza. Lesiones traumáticas, compresiones
nerviosas o trastornos pueden afectar negativamente la calidad de vida de los pacientes. La
investigación y el conocimiento continuo de estas ramas son esenciales para mejorar la
atención médica y los tratamientos relacionados con el plexo cervical.
Divisiones del Plexo Cervical:
El plexo cervical se divide en dos partes principales: el plexo cervical anterior y el plexo
cervical posterior. Estas divisiones tienen funciones específicas y contribuyen a la inervación
de diferentes áreas anatómicas.
Plexo Cervical Anterior:
Estructuras Involucradas:
El plexo cervical anterior está compuesto principalmente por las ramas ventrales de los
nervios cervicales C1 a C4. Sus ramas principales incluyen el nervio frénico, el nervio
supraescapular y el nervio cervical transverso.
Funciones del Plexo Cervical Anterior:
1.Nervio Frénico:El nervio frénico es la rama más destacada del plexo cervical anterior y es
responsable de la inervación del diafragma, el músculo principal en la respiración. Lesiones en
este nervio pueden causar problemas respiratorios graves.
2.Nervio Supraescapular:El nervio supraescapular inerva los músculos supraespinoso e
infraespinoso, que están involucrados en la rotación del hombro y la estabilización de la
articulación del hombro.
3.Nervio Cervical Transverso:Este nervio proporciona inervación sensorial a la piel de la región
anterior del cuello.

Plexo Cervical Posterior:


Estructuras Involucradas:
El plexo cervical posterior está formado por las ramas posteriores de los nervios cervicales C1
a C4. Estas ramas contribuyen principalmente a la sensibilidad cutánea de la región posterior
del cuello.
Funciones del Plexo Cervical Posterior:
El plexo cervical posterior desempeña un papel crucial en la percepción sensorial de la piel en
la nuca y la parte posterior del cuello. Es responsable de transmitir información táctil y de
temperatura desde esta área hacia el sistema nervioso central.
Relevancia Clínica:
El conocimiento de la anatomía del plexo cervical anterior y posterior es de gran importancia
en la práctica clínica. Las lesiones traumáticas, la compresión nerviosa o las afecciones
médicas que afectan estas estructuras pueden tener un impacto significativo en la función
respiratoria, la movilidad del hombro y la sensibilidad cutánea.
Plexo Cervical Superficial
El plexo cervical se divide en una parte superficial y otra profunda, cada una con sus
propias ramificaciones y funciones específicas.
El plexo cervical
superficial está
compuesto por los
ramos sensitivos del
plexo cervical que se
ubican superficialmente
al músculo
esternocleidomastoideo.
Este proporciona
inervación a la piel de
la porción anterolateral
del cuello, a la parte
superior del tórax
(pared torácica
superolateral) y a la
piel cabelluda entre la oreja (pabellón auricular) y la protuberancia occipital externa.
Los ramos sensitivos (posteriores o cutáneos) del plexo emergen alrededor de la mitad del
borde posterior del músculo esternocleidomastoideo. Esta área es clínicamente importante y se
reconoce como el punto nervioso del cuello.
Existen cuatro ramos sensitivos que se originan de las dos asas formadas por los ramos
anteriores de C2 y C3, y de C3 y C4. Estos son:
1.Ramos del asa entre C2 y C3
2.Nervio occipital menor (formado por C2)
3.Nervio auricular mayor (formado por C2 y C3)
4.Nervio cervical transverso (formado por C2 y C3)
Ramos del asa entre C3 y C4
Nervios supraclaviculares (formados por C3 y C4)
El nervio occipital menor está formado únicamente por el segundo nervio cervical (C2), y viaja
para inervar la piel del cuello y la piel cabelluda posterosuperior a la clavícula.
El nervio auricular mayor es un ramo sensitivo que se origina de los nervios C2 y C3. Se
dirige hacia arriba en forma diagonal y cruza el músculo esternocleidomastoideo hasta alcanzar
la glándula parótida. Luego se divide e inerva la piel sobre la glándula parótida, la cara posterior
de la oreja, y un área de piel que se extiende desde el ángulo de la mandíbula del proceso
mastoides.
El nervio cervical transverso está formado por axones del segundo y tercer nervios cervicales
(C2 y C3). Inerva la piel que cubre al triángulo anterior del cuello. Estos ramos giran alrededor
de la mitad del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo y lo cruzan por debajo del
músculo platisma.
El nervio supraclavicular está formado por los nervios C3 y C4. Emerge como un tronco
común por debajo del músculo esternocleidomastoideo enviando pequeños ramos a la piel del
cuello. Algunos de sus ramos (supraclaviculares) también cruzan la clavícula para inervar la piel
sobre el hombro.

Plexo Cervical Profundo:


Relación con las Vértebras
Cervicales:
El plexo cervical está
estrechamente relacionado con las
vértebras cervicales, ya que las
ramas de los nervios cervicales
emergen entre las apófisis
transversas de estas vértebras.
El plexo cervical profundo está
formado por el conjunto de
ramos motores del plexo cervical,
que se ubican profundo a los
músculos
esternocleidomastoideos. Todos los nervios de este plexo son exclusivamente motores, excepto
el nervio frénico que contiene algunas fibras sensitivas.

Los ramos motores del plexo cervical forman el asa cervical, que es un circuito nervioso que
inerva a los músculos infrahioideos en el triángulo cervical anterior. También forma el nervio
frénico que inerva al diafragma y al pericardio. Asimismo origina ramos musculares adicionales
para proporcionar inervación a los músculos prevertebrales, esternocleidomastoideo y trapecio.
Asa cervical
Nervio para el músculo esternohioideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo esternotiroideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo genihioideo (a través del nervio hipogloso - C1)
Nervio para el músculo omohioideo (C1 – C3)
Nervio para el músculo tirohioideo (a través del nervio hipogloso - C1)
Nervio frénico (formado principalmente por C4, con algunas fibras de C3 y C5)
Ramos musculares para los músculos prevertebrales, esternocleidomastoideo y elevador de la
escápula.
El asa cervical (C1 - C3) es un circuito de nervios que se origina del plexo cervical e inerva
tres de los cuatro músculos infrahioideos del cuello. Se ubica en la vaina carotídea, profundo al
músculo esternocleidomastoideo. El término asa se refiere a cualquier estructura anatómica en
forma de U, ya que en latín asa significa el mango de la taza.

El nervio frénico se origina principalmente del cuarto nervio cervical (C4) pero recibe
contribuciones de C3 y C5. Se forma en la porción superior del borde lateral del músculo
escaleno anterior, a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Contiene fibras nerviosas
motoras, sensitivas y simpáticas. Proporciona el único suministro motor para el diafragma así
como la sensibilidad para su porción central. En el tórax, inerva la pleura mediastínica y el
pericardio del corazón. El nervio frénico desciende en forma oblicua cruzando el músculo
escaleno anterior, profundo a la capa prevertebral de la fascia cervical profunda y las arterias
cervical transversa y supraescapular. Recorre posterior a la vena subclavia y anterior a la
arteria torácica interna al entrar en el tórax.

Funciones del Plexo Cervical:


Inervación de los Músculos del Cuello y la Cabeza:
El plexo cervical controla una variedad de músculos en el cuello y la cabeza, permitiendo
movimientos precisos y coordinados, como la rotación y flexión del cuello.
Sensibilidad Cutánea y Funciones Autónomas:
Además de controlar la musculatura, el plexo cervical también es responsable de la sensibilidad
cutánea en la región cervical y de funciones autónomas, como la regulación de la frecuencia
cardíaca y la presión arterial.
Coordinación de Movimientos y Reflejos:
El plexo cervical desempeña un papel crucial en la coordinación de movimientos y reflejos en la
cabeza y el cuello, contribuyendo a actividades tan simples como girar la cabeza para mirar a
un lado.

Patologías y Trastornos del Plexo Cervical:


Lesiones Traumáticas del Plexo Cervical:
Las lesiones traumáticas, como traumatismos automovilísticos o caídas, pueden causar daño al
plexo cervical, lo que resulta en debilidad muscular, dolor y otros síntomas.
Síndrome de Salida Torácica:
El síndrome de salida torácica es una afección en la que las estructuras del plexo cervical se
comprimen debido a la anatomía anormal de la región torácica, lo que provoca síntomas como
entumecimiento y debilidad en el brazo.
Otras Afecciones Relacionadas:
El plexo cervical también puede estar involucrado en afecciones como neuralgia occipital,
neuropatía y tumores que afectan la región cervical.

Métodos de Diagnóstico:
Técnicas de Diagnóstico Médico:
El diagnóstico de trastornos del plexo cervical se realiza mediante técnicas médicas como la
electromiografía (EMG), la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC).
Evaluación Clínica y Pruebas Especializadas:
La evaluación clínica incluye la revisión de síntomas y la exploración física para identificar
signos de disfunción del plexo cervical. Las pruebas especializadas, como la neuroconducción, se
utilizan para evaluar la función nerviosa.

Tratamiento y Manejo de Trastornos del Plexo Cervical:


Terapias Conservadoras:
El tratamiento inicial de trastornos del plexo cervical puede incluir fisioterapia, analgésicos y
medidas conservadoras para aliviar los síntomas.
Cirugía Reconstructiva:
En casos graves, como lesiones traumáticas graves o compresión crónica, puede ser necesaria
una cirugía reconstructiva para restaurar la función del plexo cervical.
Rehabilitación y Fisioterapia:
La rehabilitación y la fisioterapia desempeñan un papel importante en la recuperación de
lesiones del plexo cervical, ayudando a restaurar la fuerza muscular y la función.

Investigaciones Recientes y Avances en el Campo:


Estudios Científicos Relevantes:
La investigación actual se centra en comprender mejor la neurofisiología del plexo cervical y
desarrollar terapias más efectivas para tratar sus trastornos.
Terapias Innovadoras en Desarrollo:
Se están investigando terapias innovadoras, como la estimulación nerviosa y la terapia génica,
para mejorar la recuperación de las lesiones del plexo cervical.

Conclusiones:
En resumen, el plexo cervical es una estructura anatómica y funcionalmente vital en el
sistema nervioso periférico. Su comprensión es esencial para médicos, fisioterapeutas y
científicos, ya que juega un papel fundamental en la función y el bienestar del cuello y la
cabeza. El estudio del plexo cervical seguirá siendo un área importante de investigación médica
y clínica en el futuro, con el potencial de mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan
trastornos relacionados con esta estructura. Su conocimiento y manejo adecuados son
cruciales en la atención médica moderna.

También podría gustarte