Está en la página 1de 39

Física Moderna

Clase 2
Presentación de la Clase

Unidad I: Principios de la Relatividad.

▪ Relatividad de Galileo. Concepto de simultaneidad, sistemas de referencia inerciales y no inerciales.


▪ Postulados de la Relatividad Especial.
▪ Consecuencias cinemáticas (simultaneidad, dilatación del tiempo, contracción de las longitudes).
▪ Transformaciones de Lorentz. Modificación de los conceptos espacio-tiempo.
▪ Consecuencias dinámicas (ecuación fundamental de la dinámica, equivalencia masa energía).

Unidad II. Mecánica Cuántica

Unidad III: Física Nuclear. Partículas y Campos.


Presentación de la Clase

Unidad I: Principios de la Relatividad.

▪ Relatividad de Galileo. Concepto de simultaneidad, sistemas de referencia inerciales y no inerciales.


▪ Postulados de la Relatividad Especial.
▪ Consecuencias cinemáticas (simultaneidad, dilatación del tiempo, contracción de las longitudes).
▪ Transformaciones de Lorentz. Modificación de los conceptos espacio-tiempo.
▪ Consecuencias dinámicas (ecuación fundamental de la dinámica, equivalencia masa energía).

Unidad II. Mecánica Cuántica

Unidad III: Física Nuclear. Partículas y Campos.


Física Moderna
❑ A fines del siglo XIX muchos científicos creyeron haber aprendido más de lo que conocían acerca de la física.

❑ Las leyes de Newton del movimiento y su teoría de la gravitación universal, la obra teórica de Maxwell al
unificar la electricidad y el magnetismo, las leyes de la termodinámica y la teoría cinética y los principios de
óptica eran altamente satisfactorios para explicar una gran variedad de fenómenos.

❑ No obstante, a principios del siglo XX, una importante revolución sacudió al mundo de la física.

❑ En 1900 Max Planck dio a conocer las ideas básicas que llevaron a la formulación de la teoría cuántica y en
1905 Albert Einstein formuló su teoría especial de la relatividad.

❑ Ambas teorías iban a ejercer un profundo efecto en la comprensión de la naturaleza.

❑ En unas pocas décadas inspiraron nuevos desarrollos en los campos de la física atómica, la física nuclear y la
física de la materia condensada.
Sistemas de referencia inerciales y no inerciales
Recordemos…

La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento es


resultado de una propiedad llamada inercia.
• Si un cuerpo está inicialmente en reposo, sigue en reposo; y si se está moviendo, sigue moviéndose en la misma
dirección con rapidez constante.

• Estos resultados muestran que, en la primera ley de Newton, una fuerza neta de cero equivale a ninguna fuerza.

• Cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante (en línea recta con rapidez constante),
decimos que el cuerpo está en equilibrio. Para que esté en equilibrio, sobre un cuerpo no deben actuar fuerzas, o
deben actuar varias fuerzas cuya resultante —es decir, la fuerza neta— sea cero:
Sistemas de referencia inerciales y no inerciales
Recordemos…

Velocidad relativa

• Seguramente han observado que un automóvil que avanza lentamente parece moverse hacia atrás cuando
usted lo rebasa.

• En general, si dos observadores miden la velocidad de un cuerpo, obtienen diferentes resultados si un


observador se mueve en relación con el otro.

• La velocidad que un observador dado percibe es la velocidad relativa a él, o simplemente velocidad relativa.
Sistemas de referencia inerciales y no inerciales
Una mujer camina con una velocidad de 1.0 m/s por el pasillo de un vagón de
ferrocarril que se mueve a 3.0 m/s. ¿Qué velocidad tiene la mujer?

Es una pregunta sencilla, pero no tiene una sola respuesta.

✓ Para un pasajero sentado en el tren, la mujer se mueve a 1.0 m/s.

✓ Para un ciclista parado junto al tren, la mujer se mueve a


1.0 𝑚/𝑠 + 3.0 𝑚/𝑠 = 4.0 𝑚/𝑠.

✓ Un observador en otro tren que va en la dirección opuesta daría otra respuesta.

❑ Debemos especificar quién es el observador y dar la velocidad relativa a él.

❑ Cada observador, equipado en principio con un metro y un cronómetro, constituye lo que


llamamos un marco de referencia.

❑ Así, un marco de referencia es un sistema de coordenadas más una escala de tiempo.


Sistemas de referencia inerciales y no inerciales

Marcos de referencia inerciales

Este concepto es fundamental para las leyes del movimiento de


Newton.

• Suponga que está en un autobús que viaja por una carretera recta
y acelera.
• Si pudiera pararse en el pasillo usando patines, comenzaría a
moverse hacia atrás relativo al autobús, conforme éste aumenta de
rapidez.
• En cambio, si el autobús frenara, usted comenzaría a moverse
hacia delante, respecto del autobús, por el pasillo.

En ambos casos, parecería que no se cumple la primera ley de


Newton: no actúa una fuerza neta sobre usted, pero su velocidad
cambia. ¿Qué sucede en este caso?
Sistemas de referencia inerciales y no inerciales

Marcos de referencia inerciales


La cuestión es que el autobús acelera con respecto al suelo y no
es un marco de referencia adecuado para la primera ley de
Newton.
Ésta es válida en algunos marcos de referencia, pero no en otros.

Un marco de referencia en el que es válida la primera ley de


Newton es un marco de referencia inercial.

❑ Un observador en el marco de referencia del vehículo podría concluir que


hay una fuerza neta que actúa sobre la pasajera, ya que la velocidad de
ésta relativa al vehículo cambia en cada caso.

❑ Esto no es correcto; la fuerza neta sobre la pasajera es cero.

❑ El error del observador es tratar de aplicar la primera ley de Newton en el


marco de referencia del vehículo, que no es inercial y en el cual dicha ley
no es válida.
Relatividad de Galileo
Principio galileano de la relatividad
❑ No hay marco inercial absoluto de referencia.

❑ En consecuencia, los resultados de un experimento realizado en un vehículo que se mueve con velocidad
uniforme serán idénticos a los resultados del mismo experimento realizado en un vehículo inmóvil.

El enunciado formal de este resultado se denomina principio galileano de la relatividad:

Este enunciado implica que no hay experimento mecánico que pueda detectar diferencia alguna entre dos
marcos inerciales.

Lo único que se puede detectar es el movimiento relativo de un marco respecto al otro.


Postulados de la Relatividad Especial

Examinemos los dos postulados que constituyen la teoría especial de la relatividad.

▪ Ambos postulados describen lo que ve un observador que se halla


en un marco inercial de referencia.

▪ La teoría es “especial” en el sentido de que se aplica a


observadores en este tipo de marcos de referencia: especiales.
Postulados de la Relatividad Especial

Primer postulado de Einstein

El primer postulado de Einstein, conocido como el principio de relatividad, afirma que las leyes de la física
son las mismas en todos los marcos de referencia inerciales.

Si las leyes difirieran, esa diferencia permitiría distinguir un marco inercial de los otros o haría que un marco
fuera de algún modo más “correcto” que otro.

✓ Este postulado es una generalización radical del principio galileano de la relatividad, que se refiere sólo a las leyes de la
mecánica.

✓ Desde un punto de vista experimental, el principio de la relatividad de Einstein significa que cualquier clase de
experimento realizado en un laboratorio en reposo debe dar el mismo resultado cuando se realice en un laboratorio
que se mueva con una velocidad constante respecto al primero.

✓ Por esto, no existe un marco inercial de referencia que sea preferencial y es imposible detectar movimiento absoluto.
Postulados de la Relatividad Especial

Segundo postulado de Einstein

El segundo postulado de Einstein: afirma que la rapidez de la luz en el vacío es la misma en todos los
marcos de referencia inerciales y es independiente del movimiento de la fuente.

❖ Suponga que dos observadores miden la rapidez de la luz en el vacío.

❖ Uno de ellos está en reposo con respecto a la fuente de luz, y el otro se aleja de ella.

Ambos se encuentran en marcos de referencia inerciales.

✓ De acuerdo con el principio de relatividad, los dos observadores deben obtener el mismo resultado, a pesar del
hecho de que uno de ellos se desplaza con respecto al otro.
Relatividad de Galileo
La transformación galileana de coordenadas

o Para simplificar hemos


omitido el eje de las 𝑧

• Los ejes de las 𝑥 de los dos marcos se hallan a lo


largo de la misma recta, pero el origen 𝑂’ del
marco 𝑆’ se desplaza con respecto al origen 𝑂 del
marco 𝑆 con velocidad constante 𝑢 a lo largo del
eje común 𝑥 − 𝑥’.

• Ajustamos nuestros relojes de modo que los dos


orígenes coincidan en el tiempo 𝑡 = 0, por lo que
su separación algún tiempo 𝑡 después es 𝑢𝑡.

Cómo describimos el movimiento de una partícula P?


Relatividad de Galileo
La transformación galileana de coordenadas

Podemos describir la posición de esta partícula 𝑃 con base en las coordenadas


(𝑥, 𝑦, 𝑧) en 𝑆 o las coordenadas (𝑥’, 𝑦’, 𝑧’) en 𝑆’.

Entre ellas existe la relación simple:


Relatividad de Galileo
La transformación galileana de velocidades

Si la partícula 𝑷 se desplaza en la dirección 𝑥, su velocidad instantánea


𝑑𝑥
𝑣𝑥 medida por un observador inmóvil en S es 𝑣𝑥 = .
𝑑𝑡

𝑑𝑥′
Su velocidad medida por un observador inmóvil en S’ es 𝑣′𝑥 = .
𝑑𝑡

La relación entre ellas es:


Relatividad de Galileo
Relatividad de Galileo

De acuerdo con el segundo postulado


de Einstein, el movimiento de la luz
una vez que ésta ha dejado la fuente
no puede depender del movimiento
de la fuente.

Por lo tanto, el observador situado


en la Tierra que mide la rapidez de
esta misma luz también debe obtener
el valor 𝑐, no 𝑐 + 1000 𝑚/𝑠.
Relatividad de Galileo
Ahora bien, el problema fundamental es el siguiente.

❑ Aplicada a la rapidez de la luz en un vacío, la transformación galileana de velocidades afirma que


𝑐 = 𝑐’ + 𝑢.

❑ El segundo postulado de Einstein, respaldado por abundantes pruebas experimentales, afirma


que 𝑐 = 𝑐’.

o Esto es una incongruencia auténtica, no una ilusión, y es necesario resolverla.

o Si aceptamos este postulado, nos vemos obligados a concluir que las transformaciones galileanas de
coordenadas y velocidades no pueden ser exactamente correctas, a pesar de nuestra convincente deducción.

o Es preciso modificar estas ecuaciones para que armonicen con este principio.
Concepto de simultaneidad

La resolución implica ciertas modificaciones muy fundamentales a nuestros conceptos cinemáticos.

❑ La primera idea que debemos cambiar es el supuesto aparentemente obvio de que los observadores
de los marcos 𝑆 y 𝑆’ emplean la misma escala de tiempo, enunciado formalmente como 𝑡 = 𝑡’.
▪ Los dos observadores deben tener escalas de tiempo diferentes.

𝑑𝑥′ 𝑑𝑥′
❑ Debemos definir la velocidad 𝑣’ en el marco 𝑆’ como 𝑣′𝑥 = , no como ; las dos cantidades no
𝑑𝑡′ 𝑑𝑡
son iguales.

La dificultad radica en el concepto de simultaneidad, que es nuestro siguiente tema.

Un análisis minucioso de la simultaneidad nos ayudará a formular las modificaciones adecuadas para
nuestras nociones acerca del espacio y el tiempo.
Concepto de simultaneidad

Relatividad de la simultaneidad

La medición de tiempos e intervalos de tiempo implica el concepto de simultaneidad.

❑ En un marco de referencia dado, un suceso es un acontecimiento con una posición y un


tiempo definidos.
▪ Cuando decimos que despertamos a las siete de la mañana, queremos decir que dos
sucesos (el despertar y que el reloj marcara las 7:00) ocurrieron simultáneamente.

❑ El problema fundamental de la medición de intervalos de tiempo es éste: en general, dos


sucesos que son simultáneos en un marco de referencia no lo son en un segundo marco
que se desplaza con respecto al primero, aún cuando ambos sean marcos inerciales.
Concepto de simultaneidad
Relatividad de la simultaneidad
Experimento mental de simultaneidad.

El que dos sucesos en diferentes ubicaciones del eje de las 𝒙 sean


simultáneos o no depende del estado de movimiento del observador.
Concepto de simultaneidad
Relatividad de la simultaneidad

Conclusiones del Experimento mental de simultaneidad.

▪ No existe base alguna para afirmar que Sergio tiene razón y Magda está equivocada, o
viceversa.

▪ Según el principio de relatividad, ningún marco inercial de referencia es más correcto que
cualquier otro para la formulación de leyes físicas.

▪ Cada observador está en lo correcto en su propio marco de referencia.

▪ En otras palabras, la simultaneidad no es un concepto absoluto.

▪ El que dos sucesos sean simultáneos depende del marco de referencia.


Concepto de simultaneidad
Relatividad de la simultaneidad

❖ La simultaneidad desempeña un papel fundamental en la medición de intervalos de


tiempo.

▪ El intervalo de tiempo entre dos sucesos puede ser diferente en distintos marcos de
referencia.

✓ Así, nuestra siguiente tarea consiste en aprender cómo comparar intervalos de tiempo en
diferentes marcos de referencia.
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo

Consideremos otro experimento mental para deducir una relación cuantitativa


entre intervalos de tiempo en diferentes sistemas de coordenadas.
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo
Magda, que viaja junto con el marco 𝑆’, mide el intervalo de tiempo entre dos
sucesos que ocurren en el mismo punto del espacio.

El suceso 1 corresponde al momento en que un destello de luz parte de O’


desde una fuente luminosa.

El suceso 2 es cuando el destello regresa a 𝑂’, luego de haberse reflejado en un


espejo situado a una distancia 𝑑.

Denotamos el intervalo de tiempo como ∆𝑡0 , donde el subíndice cero es un


recordatorio de que el aparato se halla en reposo, con velocidad cero, en el
marco S’.

El destello de luz recorre una distancia total 2𝑑; por lo tanto, el intervalo de
tiempo es:
(Ec.1)
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo • El tiempo del recorrido de ida y vuelta medido
por Sergio en el marco 𝑆 es un intervalo
diferente ∆𝑡; en su marco de referencia los dos
sucesos ocurren en puntos diferentes del
espacio.

• Durante el tiempo ∆𝑡, la fuente se desplaza


con respecto a S una distancia 𝑢∆𝑡.

• En 𝑆’ la distancia del recorrido de ida y vuelta *


es 2𝑑, perpendicular a la velocidad relativa,
pero en 𝑆 la distancia del recorrido de ida y
La rapidez de la luz es la misma para ambos vuelta es una distancia más grande 2𝑙, donde:
observadores; así que el tiempo del recorrido de
ida y vuelta medido en 𝑆 es:
(Ec.2)

*Al escribir esta expresión hemos supuesto que ambos observadores miden la
misma distancia d. Justificaremos esta suposición luego.
Dilatación del tiempo
Relatividad de los intervalos de tiempo
Se prefiere tener una relación entre ∆𝑡 y ∆𝑡0 que sea independiente de d. Para obtenerla, despejamos 𝑑 de la Ec.1
y sustituimos el resultado en la Ec.2; tenemos, entonces,

Ahora lo elevamos al cuadrado y despejamos ∆𝑡, cuyo resultado es

*
Dilatación del tiempo

Podemos generalizar este importante resultado.

❑ En un marco de referencia específico, suponga que ocurren dos sucesos en un mismo punto del espacio.

▪ El intervalo de tiempo entre estos sucesos, medido por un observador en reposo en este mismo marco
(al cual denominamos el marco en reposo de este observador), es ∆𝑡0 .

▪ Un observador en un segundo marco que se desplaza con rapidez constante 𝑢 con respecto al marco en
reposo medirá un intervalo de tiempo ∆𝑡, donde:
Dilatación del tiempo

➢ Ningún observador inercial puede viajar a 𝑢 = 𝑐

➢ 1 − 𝑢2 Τ𝑐 2 es imaginaria cuando 𝑢 > 𝑐. Por lo tanto, esta ecuación da resultados razonables


sólo cuando u < c.

➢ El denominador de la ecuación siempre es menor que 1; por ello, ∆𝑡 siempre es mayor que ∆𝑡0 .

➢ En consecuencia, llamamos a este efecto dilatación del tiempo.


Dilatación del tiempo
Dilatación del tiempo

▪ Cuando 𝑢 es muy pequeña en comparación con 𝑐, 𝑢2 /𝑐 2 es mucho


menor que 1 y 𝛾 es prácticamente igual a 1.

▪ En ese límite, la ecuación ∆𝑡 = 𝛾∆𝑡0 tiende a la relación newtoniana


∆𝑡 = ∆𝑡0 , que corresponde a un mismo intervalo de tiempo en
todos los marcos de referencia.

• Si la rapidez relativa 𝑢 es lo suficiente grande para que 𝛾 sea


considerablemente mayor que 1, se dice que la rapidez es relativista;
si la diferencia entre 𝛾 y 1 es despreciablemente pequeña, la rapidez
𝑢 se denomina no relativista.
Dilatación del tiempo

Ejemplo 1. Dilatación del tiempo en 0.990c.

Las partículas subatómicas de alta energía que llegan del espacio interactúan con
los átomos de las capas altas de la atmósfera terrestre, produciendo partículas
inestables llamadas muones.
Un muón se desintegra con una vida media de 2.20 × 10−6 𝑠 medida en un
marco de referencia en el que se halla en reposo.
Si un muón se desplaza a 0.990c (aproximadamente 2.97 × 108 𝑚Τ𝑠) con
respecto a la Tierra, ¿cuál será su vida media medida por usted (un observador
que se encuentra en la Tierra)?
Dilatación del tiempo
Ejemplo 1. Dilatación del tiempo en 0.990c.
▪ Sea 𝑆 su marco de referencia (de usted) en la Tierra, y sea S’ el marco de referencia del muón.

▪ La variable que se busca es el intervalo entre estos sucesos medido en 𝑆.

▪ El intervalo de tiempo entre los dos sucesos medido en S’, 2.20 × 10−6 𝑠 , es un tiempo propio, porque
los dos sucesos ocurren en la misma posición con respecto al muón.

o Por ello, ∆𝒕𝟎 = 𝟐. 𝟐𝟎 × 𝟏𝟎−𝟔 𝒔 .

▪ El muón se desplaza con respecto a la Tierra entre los dos sucesos, por lo que, medidos en S, los sucesos
ocurren en posiciones diferentes, y el intervalo de tiempo en ese marco es ∆𝒕 (la variable que se busca).

De acuerdo con la ecuación de la dilatación del tiempo:


Dilatación del tiempo
Ejemplo 1. Dilatación del tiempo en 0.990c.

✓ Nuestro resultado predice que la vida media del muón en el marco terrestre (∆𝒕 ) es alrededor de siete
veces más larga que en el marco del muón (∆𝒕𝟎 ).

✓ Esta predicción se ha comprobado experimentalmente; de hecho, fue la primera confirmación


experimental de la fórmula de dilatación del tiempo.
38
Muchas gracias…

39

También podría gustarte