Está en la página 1de 21

AYAPANECO

El ayapaneco es una lengua indígena de México, pertenece a la


familia de las lenguas mixe-zoqueanas. Hacia el año 2011 se
afirmaba que contaba con sus dos últimos hablantes en Jalpa de
Méndez, Tabasco. Posteriormente se pudo confirmar que esta
información era falsa y que existían más hablantes.
Región: Jalpa de Méndez, Tabasco
Hablantes: 21 (Lengua amenazada)
Familia: Mixe zoque
Puesto: No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia de lenguas: Lenguas mixezoqueanas, Gulf Zoque

Comidas típicas. El cacao forma una parte importante de su


cultura gastronómica; con este ingrediente se preparan las bebidas
conocidas como chorote y pozol, que se consumen en la vida
cotidiana, la milpa, las fiestas patronales, los rituales domésticos y
en la celebración de Día de Muertos.

Palabras y significados.
Xik risa, Japalính Jabalí, Bampú bambú, Gayttánh Gaitán, Kafwél
Café, Limúj Limón. Bíu´má Todos, Kikuy Rama, Hú Buho, Yókto
Cuello, Pó7obo Blanco. 

FORMA TIPICA DE VESTIR.


CH’OL
El idioma chol o ch'ol cuyo endónimo es lakty'añ, es una lengua mayense de la
rama cholana hablada por el pueblo chol, que habita principalmente los
estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, siendo Chiapas
donde se concentran la mayoría de los hablantes, sobre todo en los municipios
de Palenque, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Catazajá y Yajalón.
El chol se divide en tres dialectos:

 Chol de Tila, hablado por casi 44 000 personas, con un índice de 25 %
de monolingüismo. Esta variedad se habla principalmente en el municipio de Tila,
en Chiapas;
 Chol de Tumbalá, hablado por 90 000 personas en el municipio de Tumbalá,
también en Chiapas. El índice de monolingüismo de los hablantes de esta variedad
es de 30 % aproximadamente;
 Chol de Sabanilla.
El grupo cholano de la familia mayense es considerado como un conjunto de lenguas
bastante conservadoras. Se ha sostenido que las lenguas cholanas, es decir, el chol,
el chontal y el chortí, serían muy cercanas al maya clásico.1
Hablantes: 251,809 (INEGI, 2015) Nativos185 300 Otrosdesconocido
Hablado en: México
Escritura: alfabeto latino
Familia: Lenguas mayenses; Occidentales; Cholano-tzeltalanas; Chol-chontal; Idioma
chol

Comidas típicas: La comida típica de esta tribú es el shote momo, a base


de caracol del río, hoja de yerba santa y masa de nixtamal. También
acostumbran hacer tamales de diversas clases. De bebidas hacen el
pozol blanco y de cacao al igual les gusta refrescarse con la chicha.

Palaras y significado. Vestimenta.


HUASTECA
El idioma huasteco o tének es una lengua mayense hablada en el norte de
la costa del golfo de México, en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y
Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia
lingüística tras la extinción del chicomuselteco, confirmada en la década de
1980. Wikipedia
Hablado en: México
Familia: Lenguas mayenses; Huastecanas; Idioma huasteco
Región: San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas
Escritura: alfabeto latino
Hablantes: 173 765 (INEGI, 2015)
ISO 639-2: myn (colectivo)
Familia de lenguas: Lenguas mayenses

COMIDAS TIPICAS. En la Huasteca viven codornices, chichicuilotas, huilotas y otras aves; los
matorrales son hogar de armadillos, mapaches, conejos, tejones y liebres. Con carne de guajolote, pollo y
gallina, así como de cerdo y res, se hacen pucheros; moles, adobos, pascales, tlapaniles y ajo
cominos son de fiesta.

Palabras y significado:
altā - dentro ani’ -  así
alte’ - monte antsanā’ – si
bichim – caballo
alte’ olom - jabalí bichou – pueblo, ciudad o comunidad
ām - araña bijat kithab - mal olor
chuchul - mama
amūl - basura
anam – tierra
ani - y
Vestimenta
HUICHOL.
Los wixárika o wixaritari, conocidos en español como huichol, son un grupo étnico
mayoritario del estado de Nayarit, México. Habitan en el oeste central del país, en la
Sierra Madre Occidental, principalmente en el estado de Nayarit y partes de la sierra
de Jalisco, Durango y Zacatecas. 
Religión: religión basada en los chamanes, catolicismo
Idioma: wixarika/wixaritari waniuki, español
Descendencia: 43 929 (datos de 2003)
Etnias relacionadas: cora, tepehuanes, guachichil

Comidas típicas: En sus fiestas de tradición consumen frijoles, maíz, calabaza, cocos y uno
que otros mariscos. Para sus prácticas religiosas consumen peyote, siendo el peyote nombre
de un cactus que contiene alucinógenos.

Con el maíz preparan un manjar llamado huachal un platillo a base de maíz y corteza seca
de calabaza. Entre sus platillos también está el temachaca que es una corteza de árbol con
un agradable y robusto sabor.

Palabras y significados:

Cacaríya: Dulce Haiyá: Hinchazón, hinchazón


Cacúni: Caja, Cajón Haniiya: Trae agua
Canario: Guitarra Hapániya: Arrastrar cosas
Canarivíya: Tocar la guitarra Haravéri: Jardín, huerta
Canúva: Barco Haruánari: Suave, resbaladizo
Capé: Café Hása: Hach
Carima, nasaníme: Fuerte
Cimíya, Xitéra: Corte
CINE: Esposo

Vestimenta:
MATLATZINCA
Matlatzinca es el término con que los mexicas designaron a este pueblo. En náhuatl significa "los
señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio.

Entre los matlatzincas subsisten costumbres y conocimiento de la medicina tradicional, que haciendo uso de


esta curan enfermedades como el mal de ojo o el espanto, entre otros padecimientos que la medicina
moderna no puede curar.

El matlatzinca o bot'una es una lengua que pertenece a la familia oto-mangue, la lengua más cercana, en
términos genéticos es el tlahuica. Los asentamientos históricos de pueblo matlatzinca están en el Estado de
México. Es una lengua en alto riesgo de desaparición.
¿Qué comían los matlatzincas?

Platillos tradicionales :
 Mole de pipián con charales y quelites.
 Papas con charales.
 Tacos de quelites (cenizos, corazones, malvas, chivitos, quintoniles, berros, trébol,hongos seta, etc.)
 Variedad de truchas.
 Pollo con mole rojo.
 Arroz rojo.
 Longaniza típica.
 Chicharrón de puerco

Palabras y significado:

Ba, desde allí. Ninahui, voluntad.

Huema, hombre. Muthohoneheta, bondad.

Nibama, hocico. Ninahoxemi, verdad.

Kitubari, estar echado. Ninkuthi, cosa.

Inbeyahata, maldad. Kituteyoyaa, olvidar.

Inbotubethiri, ingle. Nitethochineheta, amor.

Kitubeginxathita, corregir como juez. Nitenithamineheta, pereza.

Nitehahadineheta, argumento. VESTIMENTA:

Nirahatzobuthoneheta, longanimidad.

Kitateginchimuthohuinikuhumbi, ando compuesto
y doy buen ejemplo.

Nitepuenyaa, pensamiento o memoria.

Kitutuhegthi, entender.
MAYA
La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México (en los
estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y la parte occidental de Honduras y El
Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos
socioculturales como su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como
en astronomía y matemáticas.

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en Guatemala, Belice, México y la parte
occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².

Periodo: clásico

Calendario: Calendario maya

Primeros registros: c. 1800 a. C

Área cultural: Mesoamérica

Platillos tradicionales: La base de la alimentación maya fue el maíz, ingrediente que también
supieron aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal, palabra azteca para una
masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos como los tamales y tortillas.

Palabras y Significado:
ABAL: Ciruela, ciruelo. CH’A’ K’UUX: Odio, disgusto, rencor,
. odiar, disgustar.
AKAM: Planta parásita de color púrpura. CH’A’ NU’UK: Entender, comprender,
AKKÚUN: Asentar, cimentar. poner atención.
AKLAX: Enano. CH’A’ ÓOL: Aliviar, convalecer, recuperar.
AKTÁAN: Ante, delante, enfrente. CH’A’ SUBTAL: Vergüenza; avergonzar.
ALAB ÓOL: Confianza; confiar. CH’A’ TA’AN: Unción de ceniza en la
B frente; miércoles de ceniza.
BAKCHE’: Instrumento para sacar la .
mazorca de su envoltura de hojas. E
BAKNEJ: Tijereta, insecto que aparece en EEK’: Estrella, lucero, astro.
el maíz tierno. EETS’: Asentar, posar, establecer.
BAK’: Carne. EEX: Pantaleta, calzón, taparrabo,
BAK’EL IIT: Nalga. pantalón.
Agarrar, atrapar, prender. ÉE: Duplicación del sonido de E con tono
CH’ elevado. “E larga alta”.
CH’A’ CHI’: Mención; mencionar, invocar. EEK’: Negro, obscuro, sucio.
CH’A’ IIK’: Respiración, respirar. EEK’: Palo de tinte.
VESTIMENTA

MAYO
Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e historia; son
dos culturas hermanas. Los warohios, los rarámuri, los guarijíos, los
mayos y los yaquis son el resultado de un proceso de redistribución
étnico-regional que transformó el carácter de estos grupos.
Los Mayos habitan en territorio de los Estados de Sinaloa y Sonora. En este último los municipios donde se
localizan los Mayos son: Álamos, Navojoa, Etchojoa, Benito Juárez y Huatabampo.

Los hablantes de mayo llaman a su lengua mayonokki que significa lengua mayo. La agrupación


lingüística mayo, o como sus hablantes lo denominan: yorem-nokki, pertenece a la familia yuto-
nahua. Se considera una sola lengua, puesto que no tiene variación interna. Es hablada en el
Estado de Sonora y Sinaloa.

COMIDAS: Gastronomía. La dieta alimenticia de los Yoremes se


centra en el maíz y demás rublos cosechados por ellos mismos, carne
roja, aves y pescado. El plato típico de los mayos y que preparan solo en
ocasiones especiales es la machacha, wakabak'ki o huacavoque, una
sopa preparada con carne seca, huevos y verduras.

PALABRAS Y SIGNIFICADOS: VESTIMENTA


MAZATECO
Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de
Veracruz y Puebla. Su nombre en Idioma español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos
se llaman en su idioma Xi̱ taꞌén , Xitainíma,ha shuta enima “gente de palabra humilde,gente que habla idioma
(sueco) y gente humilde”.1 Adquirieron cierta fama internacional por sus cultos religiosos tradicionales con ayuda
de hongos alucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina.

Los mazatecos se autodenominan Ha shuta Enima, que en su lengua quiere decir "los que trabajamos el
monte, humildes, gente de costumbre". El origen del nombre mazateco viene del náhuatl mazatecatl, o "gente
del venado", nombre que les fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto que tenían por el venado.

Registro Cocina mazateca de Oaxaca

Otros son simplemente parte de su bagaje culinario: mole de hueso asado, frijoles con yuca,
tortillas de yuca, chayote con huevo, torta de acuyo, patas de cerdo en frijol y tamales de
cebollín, por citar algunos.

Palabras y dignificados:

 - se baila tse - grande


chá - hombre tsje - limpio
chjá - difícil tsjè - caliente
chja̱ - habla tsje̱ - guaje
chján - se cuese 'tse̱ - de él
jcha̱à - van a bailar 'tse - flojo
jchá - viejo jtse - guayaba
jchán - serio, enojado jtsé - llaga
jcha̱n - huérfano jts'é - aposcaguado (maíz)
'chá - carga jts'én - retoño
'chà - llevan (uds) tsjén - miel
chan - café tsjèn - queda pendiente (hasta donde llega el límite)
chaán - finalmente 'tse̱n - bravo, atrevido

Vestimenta:

MIXTECA

Los mixtecos son una comunidad indígena de México, país en el que representan la cuarta población amerindia
más común después de los nahuas, los mayas y los zapotecos. El territorio histórico de este pueblo es La Mixteca,
una región montañosa que se ubica entre los actuales estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla. Wikipedia

Religión: Católica, cristiana

Etnias relacionadas: Zapotecas, triquis, amuzgos, cuicatecas, popolocas

Idioma: Mixteco y español

La lengua mixteca es originaria de México y actualmente está en peligro de extinción. Este idioma fue
rebautizado en español como chalcatongo mixtec porque nació en el pueblo de Chalcatongo de Hidalgo, en el
estado de Oaxaca
Comida típica: La mixteca poblana es característica por la matanza ritual de chivos, con los que se hace un famoso mole de
cadera. Otros platillos son la flor de colorín en pipián, el mole de yerbabuena, huevos con salsa de guaje, los frijoles con patas
de chivo o con pepitas o con masa y la flor de sábila con huevo.

Palabras y significado:
 

–Ino significa perro. – Nducha significa agua.

– Xi kwen yuu significa mosquito o zancudo. – Dexe tatna significa agricultor.

– Yoo significa luna. – Te kuku o za’a significa búho.


– Ndikandii significa sol. – Iani tai (iani taii) significa familia.

– Mixctli (mixteco en su lengua original)


– Chaa o tee significa hombre.
significa Gente de las nubes.
– Ña’ an o ñad significa mujer.
– Di itu significa maíz dulce.
– Na k i ‘ zucu significa voy hacia la colina
Vestimenta:
ahorita.

– Ne’e ve’e significa pase adelante.

– Tu I Dau significa Doctrina de la lluvia.

– Kwachi significa gemelos.

– Vexi ve’e significa estoy entrando a la casa.

– Choko tukwe’e cha’u significa hormiga.

– Tate significa padre.

– Nante significa madre.

– Teke tiuu significa presidente o autoridad.

– Tee chin deña a significa ayudante o NAHUATL


trabajador.

La lengua nahua o náhuatl, se encuentra considerada dentro del tronco lingüístico uto-


azteca (también llamadas yuto-azteca o yuto-nahua), en el contexto histórico este
idioma ha sido una de las más hablados; se tiene registro de su existencia desde el
norte, hasta el sur de México.

El 28.7% de los hablantes de esta lengua vive en Puebla (416 968 personas), 23.2%
en Veracruz, 15.3% en Hidalgo, 9.6% en San Luis Potosí, 9.4% en Guerrero, 3.9% en
el estado de México, 2.6% en el Distrito Federal, 1.6% en Tlaxcala y 1.3% en Morelos.
El náhuatl o mexicano es una macrolengua utoazteca que se habla principalmente en
México y Centroamérica. Durante la mayor parte de la historia del náhuatl, este se
mantuvo como lengua franca de la región. Wikipedia
Familia: Uto-azteca; Uto-azteca meridional; Corachol-aztecano; Nahua-pochuteco;
Náhuatl
Escritura: Alfabeto latino; (Escritura mexica antes de la Conquista de México)
Oficial en: México
ISO 639-2: nah
ISO 639-3: Cada variedad tiene un código propio
Puesto: Entre los 400 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia de lenguas: Lenguas uto-aztecas, Variantes del náhuatl

COMIDAS TIPICAS: Otros más son los tamales de arvejón, atole de pinole con miel de
abeja, atole de amaranto, atole de chícharos, pipián con chivitos (una hierba), caldo de
habas con arroz, frijol con xoconostles, hierba de nabo en salsa, ayocote con migas de
chicharrón y mermelada de capulín, entre muchos más.

 Palabras y significado: Vestimenta:


 Cihuatl: esposa.
 Cihuatl: mujer.
 Colli: anciano o abuelo.
 Cone: hijo.
 Conetl: niño.
 Familia: cenyeliztli.
 .
 Tahtli: padre, papá.
 Tecuiloni: hombre homosexual.
 Telpochtli: muchacho, joven.
 Temachtiani: profesor, maestro.
 Temachtilli: alumno, aprendiz.
 Tenamictli: esposo.
 Tlacah: gente.
 Tlahtoani: gobernante.

OLUTECO
El oluteco, es una lengua Indígena considerada en muy alto riesgo de
desaparecer, solamente se habla en la región Olmeca, al sur del estado de Veracruz,
México.
El oluteco o popoluca de Oluta es una lengua mixe-zoque de la rama mixe hablada por
unas 30 personas en Oluta, en el estado mexicano de Veracruz. Wikipedia
Hablantes: 30
Región: Oluta, sur de Veracruz
Familia: Lenguas mixe-zoqueanas; lenguas mixeanas; Popoluca; Oluteco
Familia de lenguas: Lenguas mixezoqueana

Comidas tipicas: Los platos típicos son las tortillas, tamales, atoles, así como las
mazorcas cocidas o asadas. Igualmente, consumen productos vegetales como los
nopales, la tuna, habas, las calabazas, garbanzos, y chicharos. ¿Cuál es la
gastronomia de los Olutecos?
Los platillos característicos son los tamales, las memelas gigantes y una bebida
refrescante denominada popo que se prepara con cacao, azúcar, azquiote, arroz y canela.

Palabras y significado: ngu- casa Te ri thuju/ te gro ju-hola

Vestimenta.
OTOMI
El otomí, hñahñu o yuhmu es una macrolengua otomangue hablada por un grupo étnico y cultural ampliamente
conocido como otomí. Es un idioma autóctono de México y muestra varios de los rasgos característicos del área
lingüística mesoamericana.

Hablantes: 307 928 (INEGI, 2015)

Hablado en: México

Familia: Lenguas otomangues; Otomangueanas occidentales; Oto-pame; Idioma otomí

Escritura: alfabeto latino

ISO 639-2: oto

ISO 639-3: Cada variedad tiene un código propio

Oficial en: México

El otomí es una lengua tonal. Todas las variantes presentan al menos tres tonos generalizados (bajo,
alto, ascendente) que pueden variar según el dialecto. Por ejemplo, el otomí de la Sierra parece tener
cuatro tonos, agregando a los anteriores un tono descendente.
El otomí es un pueblo de México que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado
lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado el Eje
Neovolcánico desde varios milenios antes de la era cristiana. Wikipedia

varios estados de la República mexicana: Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz; en Tlaxcala se
localiza el pueblo otomí de Ix- tenco y en Guanajuato existen pueblos de origen otomí en los que su len- gua casi
ha desaparecido; el Distrito Federal registra también hablantes de otomí,
COMIDA: Estacostumbre refleja en la actualidad la inclusión de sus
productos gastronómicos de maíz, frijol, chile, calabaza, quelites,
charales y ranas, entre otros.
Vestimenta Palabras y significado:

PAI PAI
El nombre paipai, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un
grupo indígena y también a su lengua. Los hablantes de pai pai llaman a su lengua
jaspuy pai que significa personas no lavadas o personas no bautizadas.

Los paipai son un pueblo amerindio que vive en el norte del estado de Baja California,
México. Están emparentados con otras tribus de origen Yumano que también habitan
en la región. 
Descendencia: 418
Etnias relacionadas: Cucapá, kiliwa, cochimí, kumiai
Religión: Católica, con predominio de elemento
COMIDAS: Entre los platillos típicos están la rata en agua, la rata asada, el tejón en
agua, el tejón tatemado, la torta de tuna, el agua de ojo de víbora, el atole de trigo, el
atole de bellota y el pinole de trigo, entre otros.

pueblos indígenas de baja california - kiliwa 6. pueblos indígenas de baja california - pa ipai 7.
pueblos indígenas de baja california - kumiai 8. pueblos indígenas de baja california - cochimí 9
Palabras y significado: Vestimenta

SERI
Los Seris son un pueblo indígena del estado mexicano de Sonora. La etimología de este exónimo proviene del
vocablo yaqui que significa "hombre de la arena", el endónimo que utilizan es comcaac [koŋˈkɑːk];
singular: cmiique [ˈkw̃ ĩːkːɛ]. La mayoría de los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua
seri, cmiique iitom. Su territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.
El número de personas en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban 215 personas; en 2006,
más de 900 (según el gobierno seri).1
Los grupos reconocidos por los seris eran:
xiica hai iic coii ('los que viven hacia el viento'), grupo 1 que habitaban una zona (al norte de los otros grupos),
que colindaba al norte de Puerto Lobos hasta la Bahía de Tecopa al sur y al este era delimitada por el río San
Ignacio, se les conocía también como tepocas y salineros.
xiica xnaai iic coii ('los que viven hacia el sur'), grupo 2 que habitaba la costa desde Bahía de Kino hasta el cerro
Tetakawi en Guaymas. Se les conocía como tastioteños.
Tahejöc comcaac ('gente de la isla Tiburón'), grupo 3 que habitaba las costas norte, oriental y occidental de
la isla Tiburón y la costa continental frente a ella; al norte de donde estaban los xiica xnaai iic coii. Se les
conoce como Seri o Tiburones. Los españoles llamaron a la isla "Tiburón", los investigadores y los locales usan
el término "Tahejöc", pero el significado de esta etimología se ha perdido con el paso de los siglos.3
heeno comcaac ('gente del desierto'), grupo 4 que habitaba el valle central de la isla Tiburón.
xnaamotat ('los que vinieron del sur'), grupo 5 que habitaba una franja pequeña entre los xiica hai iic coii y
los Tahejöc comcaac. Este grupo es posible que hayan sido los upanguayma, que eran guerreros y se abrieron
paso hacia el norte.
xiica Hast ano coii ('los que viven en la isla San Esteban'), grupo 6 que habitaba la isla San Esteban –llamada
también Coftéecöl– y la costa sur de la isla Tiburón.
En la actualidad la alimentación de los Seris es muy deficiente, aunque consumen pescado y
mariscos, han sido muy influenciados por la cultura consumista que les llevó alimentos “chatarra”
como son sopas instantáneas, latas, sabritas, gansitos y sodas; sin embargo en su dieta ya se
encuentra frijol, harina, leche.
Vestimenta: Palabras y significado:

TARAHUMARA
Los rarámuri o tarahumaras son una comunidad indígena del norte de México, en la parte de la
Sierra Madre Occidental que atraviesa territorio del estado de Chihuahua, el suroeste del estado de
Sonora y el noroeste del estado de Durango. 
Ubicación: México
Religión: Catolicismo, con elementos autónomos
Idioma: Tarahumara
Descendencia: 121 835 habitantes
Etnias relacionadas: Yaquis, mayos, pimas, ópatas, pápagos
Poblacion
50,393
Las etnias mayoritarias y su población a nivel de todo el estado son: tarahumaras o rarámuris
(50,393), pimas u o´oba (402, mayoritariamente en el municipio de Temósachi), tepehuanes u
ódamis (2,980, casi todos en el municipio de Guadalupe y Calvo)
COMIDAS: caldo de oso, caldo de chacales, discada, carne seca en chile pasado, menudo al estilo
Chihuahua, carne en chile colorado, trucha empapelada, chile con queso fundido o asado, cecina,
machaca con huevo, frijoles meneados, carne asada con cebollitas, papas, tortillas y salsa, gorditas
de cuajada y queso asadero en chile .
Palabras y significado: Vestimenta:
Español Tarahumara
labio chumí
ladrón chigórami
largo wi'rí
leche chi'wá
leche de vaca wasi chi'mu
lechuza kabósari
lejos meká
lengua cha'méra, cha'mérowa 
lengua (idioma) ra'ícharame
lengua española kastiyati ra'ícharame
lengua mexicana méjika ra'icharame
lengua tarahumara rarámuri ra'ícharame
lenguaje ra'ícharame
leña ku
león rawigá
levantar jáwa
ley nuraréwame
libro oserí
licor ba'wíra
líder nuráami

TLAHUICA
Los tlahuicas fueron una civilización prehispánica que habitaron principalmente el actual
estado de Morelos. Su lengua, la tlahuica, también llamada atzinca u ocuilteca, está afiliada al
grupo otopame de la familia otomangueana. Se desarrollaron en el Periodo Posclásico (1100 d.
C.
Sus ciudades más grandes fueron Cuauhnahuac (actual Cuernavaca) y Huaxtepec
(actual Oaxtepec). Los tlahuicas se llamaban a sí mismos "pjiekak'joo", que significa "lo que yo
soy", o "lo que yo hablo”.
SAN JUAN ATZINGO
LA CULTURA TLAHUICA SE LOCALIZA PRINCIPALMENTE EN EL PUEBLO DE SAN JUAN ATZINGO Y
EN COMUNIDADES CERCANA.

COMIDAS: Siendo uno favorito los tamales, las tortillas o tlayudas. También


las sopas de frijoles, yuca, zanahorias y papas. Entre las bebidas se
encuentran la chicha, el pozonque, agua de chilacayota y de chía, el
tejate, el Capulí y el pulque.
Palabras y significado:
PALABRA EN LENGUA INDÍGENA SIGNIFICADO EN ESPAÑOL
nlitjaa pájaro
jaa sí
weñii mamá
beumtinda maestro
nlii carne
muxu mañana
chjoo hongos
nzopy hablar
nbajly caballo
wata Mi papá
nmulii Mole
ndotluby wetxu mujer delgada
ñundunda muerte

Vestimenta:

TOTONACO
Los totonacas son un pueblo indígena que ha habitado históricamente las regiones
costeras y montañosas del este del actual México desde el periodo clásico de la
historia mesoamericana. Hoy en día se encuentran en los estados mexicanos de
Veracruz, Puebla e Hidalgo. 
La cultura totonaca adquirió importantes conocimientos sobre astronomía, que tuvo
influencia en la edificación de monumentos, como en el caso de la orientación de la
Pirámide de los Nichos que funciona como un “calendario astronómico”.
Las lenguas totonacas o totonaco-tepehuas son una familia de lenguas de
Mesoamérica formada por siete lenguas. Es hablado por los indígenas totonacos, que
habitan en la sierra Madre Oriental entre los estados mexicanos de Puebla y Veracruz,
principalmente. Wikipedia
Distribución geográfica: Área lingüística mesoamericana
Filiación genética: Toto-zoque
Hablantes: ~ 200 mil
Países: México
COMIDAS: Entre los alimentos y platillos tradicionales de los totonacas destacan
el atole de maíz morado, de tortilla quemada y de dulce con chile. También el pipián
de flor de izote, los frijoles en guatape, las jaibas en chileajo y las enchiladas de
semilla de mamey.
Palabras y significado: Vestimenta:

TSELTAL
Tzeltal
Los tzeltales o tseltales son el grupo étnico más grande ubicado en una región
montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos étnicos que
descienden de los mayas, conservando una lengua que pertenece a la rama este del
grupo lingüístico de esta misma cultura.
Los tzeltales forman parte del grupo mayense que, junto con los tzotziles y
tojolabales, habitan la región de los Altos de Chiapas y algunos municipios del
área colindante. Los tzeltales se refieren a sí mismos como winik atel, "hombres
trabajadores". Hablan el batsil k'op, que significa lengua verdadera o legítima.

El tzeltal es una lengua maya y no posee variaciones dialectales, por lo que sus
hablantes, entre comunidades, pueden entenderse fácilmente. Los ancianos por lo
general hablan solo tzeltal, mientras que la mayoría de jóvenes y niños son bilingües,
hablan también español
COMIDAS:
Durante las fiestas patronales los tzeltales guisan diversos platillos de
maíz: atole agrio con chilito, galletas, tamales y el chilim, una bebida muy
rica y nutritiva que se toma al principio de cada comida. Las señoras
muelen y muelen maíz para cocinar la comida de cada día de fiesta.
Palabras y significado: Vestimenta.

YAQUI
Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.

Ubicación: México

Religión: Catolicismo aculturado, con elementos autóctonos

Idioma: Yaqui

Descendencia: 32 000

Etnias relacionadas: Tarahumara, mayos, pima, ópata, pápago, seris


Regulado por: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

Familia de lenguas: Lenguas uto-aztecas


La Tribu Yaqui es una nación Indígena conformada por ocho pueblos —ubicados en el estado de
Sonora, en México— que comparten un mismo territorio, lengua y cultura.

COMIDAS: La dieta yaqui tiene características similares a las de la dieta sonorense; por ejemplo, la presencia
del frijol, tortilla de harina de trigo y tortilla de maíz, preparaciones básicas que son importantes fuentes de
energía (grasa, hidratos de carbono y proteína), hierro y fibra dietética.
Palabras y sigificados: Vestimenta:

ZAPOTECO
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su
trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo,
por lo que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que hacía referencia, además, a su asentamiento en
tierras a grandes alturas.

El nombre zapoteco deriva de la lengua náhuatl tzapotecatl que significa “gente del árbol zapote”.
El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas habladas en el año 2000 por unas
777.253 personas en Oaxaca y otros lugares. 

Escritura: alfabeto latino

Hablado en: México

Hablantes: 490.845 (2020); c. 777.253 (año 2000) 

Familia: Lenguas otomangueanas; Otomangueano oriental; Popoloca-Zapotecano; Zapotecano; Zapoteco


ISO 639-1: (ninguno)

ISO 639-2: zap

Oficial en: En México tiene reconocimiento como lengua nacional

COMIDAS: En la región istmeña se come arroz con carne de res, carne de puerco con maíz, cebollas rellenas,
huevos revueltos con cabeza de camarón, mole de camarón seco, mole de frijol, tamales de carne de res
gorda, tasajo de lengua y desde luego iguana preparada de muy diferentes maneras.
Palabras y significado: Vestimenta
1. Abati´, gabati´:Ninguna parte
2. Adxagayá´: Payasada, tontería 

3. Adxé: Distinto
4.Aguxá´: Aguja
5. Amá: Mamá
6. Amigu: Amigo
7. Aníu: Anillo
8. Apá: Papá
9. Aronda´: Medio
10. Asientu: Asiento, silla 
11.Ba´: Sepulcro
12. Baba: Comezón 
13. Bacaguela: Tijereta (Insecto)
14. Baca´nda: Sombra
15. Bacaanda´: Sueño

También podría gustarte