Está en la página 1de 6

Relativismo Cultural

El relativismo cultural es una corriente que afirma que el estudio de otras culturas ha
de realizarse de forma empática. Es decir, cada cultura tiene sus particularidades,
ninguna es superior a otra.

El relativismo cultural consiste en estudiar el resto de culturas abandonando la visión


que nos imprime la nuestra propia. Hasta prácticamente el siglo XX, todos los estudios
y análisis de otras culturas, sobre todo desde la occidental, se habían realizado
pensando que la nuestra es la mejor, la más desarrollada y deseable. Eso provocaba
que muchos de los análisis y conclusiones obtenidas a través de estas investigaciones
nos perecieran extraños e incluso indeseables. Pensando así que solamente la forma
en la que nuestra cultura aborda esos temas es la única correcta.

Ejemplos de relativismo cultural


Para entender de forma gráfica qué implica este concepto, vamos a poner
varios ejemplos que puedan chocar con nuestras prácticas habituales:

 Poligamia: En varias sociedades, como la musulmana, es legal tener


dos o más esposas
 Vestimenta: Es común que los miembros de las tribus vayan con poca
ropa, en algunos casos tapando solo los órganos genitales.
 Medicina: Otras culturas suelen depositar mucha confianza en prácticas
medicinales tradicionales o chamánicas. En menoscabo de la medicina
científica.
 Japón: En Japón y en Asia en general tienen comportamientos muy
diferentes al nuestro: dormir en un futón en el suelo, ir descalzo por la casa o
dormir en sitios públicos.

En Venezuela

 La cultura de nuestros indígenas está presente en nuestra alimentación, en el


vocabulario, en la música, bailes y principalmente en la artesanía, así se va
trasmitiendo de una cultura a otra.
 Alimentos: muchos de nuestros alimentos actuales, fueron alimentos de los
indígenas tales como: yuca, maíz, papa, frijoles, ocumo, caraota, aguacate,
guanábana y piña.
 Bailes: en las fiestas nacionales y regionales se interpretan con mucho colorido los
bailes regionales que tienen su origen en la cultura indígena, tal es el caso de
pájaro guarandol, el mare-mare, los chimichitos, el joropo, el palo margariteño, etc.
 Artesanía: la artesanía varia de una región a otra, las muestras mas importantes
son: el chinchorro, cestas, esteras y sebucán, construidos con la palma de
moriche. Vasijas y figuras de barro construidas con diferentes arcillas.
Instrumentos musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Collares y adornos
con huesos, plumas y algunos metales.
Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento sociológico


-micro-sociológico- relacionado también con la antropología y la psicología social, que se
basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido
enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico se sitúa
dentro del paradigma interpretativo.

Un ejemplo clásico del interaccionismo simbólico lo encontramos en el té. Esta

bebida puede consumirse acompañada de diferentes rituales, a su vez con


distinto simbolismo. Por ejemplo, el té no representa lo mismo para una

persona europea que para una japonesa. Posiblemente, el europeo tome el té

para activarse y no dé mayor importancia a la preparació n ni al consumo del té .

Sin embargo, el japoné s realizará un ritual de preparació n y tomará el té en

compañ ía, al igual que el paquistaní. Los significados del té van a ser diferentes

para los tres.

Sintetizando, el interaccionismo simbó lico sugiere que las personas nos

definimos teniendo en cuenta el significado que tiene ser un individuo en un

contexto específico

Cultura

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio en el que están


contempladas las distintas manifestaciones del ser humano, en oposición a sus
aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”. Sin embargo, presenta diversas
formas de entenderse.

Se llama cultura al modo de hacer las cosas propio de una comunidad humana, por
lo general determinado por sus características singulares de tiempo, espacio y tradición.
Así, al hablar de cultura nos referimos también a la manera de ver la vida de una
comunidad humana, su modo de pensarse a sí mismos, de comunicarse, de construir una
sociedad y una serie de valores transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral,
las artes, el protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera.
Según algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.

Algunos ejemplos de cultura pueden ser:


 La cultura china. Propia de una de las naciones más antiguas de la tierra, cuyo
origen rico y diverso les aseguró un lugar dominante en el Asia antigua y
moderna.
 La cultura europea. Se llama así a aquella que identifica los valores propios de
la región, centro cultural, tecnológico y comercial del mundo antiguo, y que
supo imponerse a los demás continentes a lo largo de los siglos.
 Las culturas precolombinas. Se llama así al conjunto de las civilizaciones
americanas previas a la llegada de Colón, como fueron los mexicas (aztecas), los
incas, los taínos, los caribes, etc.
 La cultura 2.0. Propia del Internet y de las redes sociales, así como de las
interacciones que este adelanto tecnológico permite en materia de creación de
comunidades on-line.

En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de


región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la
hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la
Arquitectura, etc, entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el tiempo se
han vuelto muchas de ellas en tradiciones.

Contracultura

La contracultura engloba valores, ideas y actitudes que son opuestas o diferentes a las
que imperan en la sociedad. Existen determinados valores y comportamientos
establecidos y aceptados socialmente. La contracultura es un movimiento que
pretende poner de manifiesto su disconformidad ante lo que está preestablecido y
aceptado de manera general

Ejemplos de contracultura
 Los grupos urbanos que han surgido a lo largo de la historia.
Por ejemplo, punkis, el movimiento grunge, rockers, entre otros.
 Aquellos grupos que han encabezado movimientos sociales y culturales
para cambiar el sistema y ser tenidos en cuenta.
Grupos Étnicos Venezolanos:

* Akawayo, se trata de un grupo fronterizo en el estado Bolívar, con gran parte de su


población en el actual territorio en reclamación de la Republica de Guyana. Pertenece a la
familia lingüística caribe y durante los últimos cincuenta años han sido denominado
también con el nombre de guaicas o waika. La población de este grupo en Venezuela, en
algunos casos ligados con los indígenas pemon, es de 811 personas.

* Añu, población indígena de la familia lingüística aruac, denominados también con el


nombre paraujanos. Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago, con casas
construidas sobre palafitos, lo que determino la observación de Vespucci sobre su
parecido con Venecia.

* Arawak, se trata de un grupo pequeño del noreste del Venezuela, en el estado


bolívar, para algunos investigadores su familia lingüística la urac.

* Bari, viven en la cierra de Perija, cerca de la frontera con Colombia.

* Pemon, el nombre pemon se refiere actualmente a los grupos indígenas de habla caribe,
entre los cuales encontramos a los arekuna, los kamarakoto y los taurepang. Los grupos
pemon habitan en el estado bolívar, entre la Gran Sabana y la cuenca del rió Paragua. Su
población actual es de 19.129 individuos.

* Warao, grupo indígena que habita en gran parte el delta del Orinoco y regiones
aledañas, en los estados de delta Amacuro, Monogas y Sucre. Llamados también
guaraunos, fueron conocidos como habitantes del Delta desde los primeros años de la
conquista. Actualmente cuenta con 24.005 individuos.

* Wayúu, también llamados guajiros, viven sobre todo en el estado Zulia, en la península
de la Guajira. Su filiación lingüística es urauc. Se trata del grupo étnico mas numeroso en
Venezuela llegando a 168.729 indios solamente en nuestro territorio.

* Yanomami, se trata, tal vez, del grupo indígena de Venezuela que tiene menos contacto
con la sociedad nacional criolla. Han sido conocidos también con los nombre de guaicas,
guaharibos y shamatari. Viven en el alto Orinoco, en el estado Amazonas y bolívar, y su
filiación lingüística es considerada independiente de las familias conocidas. En Venezuela
han sido censados 15.012 individuos.

Área caribe centro-oriental Área andina


Producción Cultivo de yuca y maíz en Cultivo de yuca dulce,
conucos.
michiruy, Papa, Ruba,
andenes y sistemas de riego,
Cacería de venado, pesca fluvial y
silos subterráneos.
marina. Uso de barbasco para la
pesca fluvial. Recolección
Domesticación de animales.
silvestre.
Papa, yuca dulce, frijoles.
Alimentació Cazabe, bebidas alcohólicas de
Bebidas fermentadas de
n maíz o de yuca fermentada.
maíz.
Armas de madera, hueso y
Metalurgia, tarima para
piedras, hamacas, bancos de
dormir, bancos de madera,
madera, uso bélico de veneno,
Tecnología odas y mazas para uso
cerbatanas, arco y flechas,
bélicos, edificaciones de
cerámica simple, canoas, casas
piedra, puentes colgantes.
comunales de madera y paja.
Trajes de algodón, alfileres,
Adornos labiales y auriculares,
mantas chaguelas de hueso,
Ornamentos taparrabos, pinturas corporales,
ornamentos de oro,
tocados de plumas, joyas de oro
turbantes de hojas.
Desecación de los difuntos o Momificación, entierro
entierros en montículos, subterráneo, santuarios e
endocanibalismo fúnebre, ídolos, sacrificios humanos,
Religión
chamanismo estático, uso ritual veneración de las lagunas y
del tabaco, uso religioso de los cerros, chamanismo
alucinógenos religioso y curativo.

También podría gustarte