Está en la página 1de 36

Módulo 9

Planeación, programación y presupuestación


del gasto público

5º semestre

Clave:
37161509

Unidad 2
De la planeación a la programación del gasto
público

Sesión 6
Indicadores de gestión
Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 2
¿Qué es el enfoque del marco lógico?................................................................................................... 4

El marco lógico................................................................................................................................... 7
Pauta metodológica del EML.............................................................................................................. 8

1ª etapa: Identificación.................................................................................................................... 8
2ª etapa: Diseño ........................................................................................................................... 19

Uso secuencial del marco lógico ...................................................................................................... 27


Las ventajas del uso del EML ........................................................................................................... 28

Ejemplo de MML aplicado a la evaluación de desempeño ................................................................... 29


Cierre de sesión................................................................................................................................... 32
Para saber más ................................................................................................................................... 33
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 34

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Introducción

Bienvenido a la sesión 6 del módulo 9, en ella revisarás los diversos conceptos, elementos y aplicaciones
de la metodología del enfoque del marco lógico (EML), como apoyo en el diseño, formulación y la gestión
estratégica de los proyectos públicos, con el objeto de visualizar cómo este enfoque permite diseñar los
planes, programas y proyectos, monitorear su ejecución y evaluarlos.

Por otro lado, conocerás las relaciones de esta metodología con los niveles estratégicos, programáticos
y operativos de los diversos niveles de la planeación e identificarás la lógica y los elementos de la matriz
de marco lógico como herramienta de análisis.

En esta sesión, conocerás a partir de casos concretos los conceptos, componentes, etapas y pasos que
son esenciales de esta herramienta: análisis de involucrados, de participación; identificación de
problemas y/o oportunidades; análisis de problemas; árbol de problemas; análisis de objetivos; árbol de
objetivos; análisis de alternativas; la matriz de marco lógico y la pauta metodológica, para llegar a
conocer la estructura analítica de un programa o proyecto, su seguimiento y evaluación.

Como sucede con cualquier otro procedimiento o técnica el EML, “se aprende haciendo”, por lo que en
el cuerpo del texto se propondrán algunos ejemplos para poner en práctica tanto la propia metodología
como la elaboración de la matriz de marco lógico y de ese modo utilizarlo adecuadamente.

Como recordarás, en la unidad 1 estudiaste la importancia de las funciones básicas de la planeación:

a) Prospectiva o visión de largo plazo


b) Coordinación
c) Evaluación
d) Concertación estratégica

Esas funciones ayudan a definir una visión de futuro compartida, facilitan la formulación concertada de
planes sectoriales o territoriales y apoyan la gestión por resultados para conocer los impactos y el
cumplimiento de metas de los proyectos y programas, con el objetivo de lograr una mayor participación,
tanto de la ciudadanía como de los diversos órganos de gobierno y de las instituciones tanto públicas
como privadas, en el logro efectivo de los objetivos señalados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Para iniciar el estudio del tema, se debe señalar, como lo hace el ILPES (2003), que en países
latinoamericanos no existe un marco de planeación estratégica de las tareas de identificación,
preparación, evaluación, seguimiento y control de proyectos y programas que facilite que los gobiernos
orienten y dirija sus acciones y los recursos presupuestales hacia el desarrollo integral del país, de la
entidad federativa, del municipio o en forma específica de una institución de que se trate y que los
especialistas internacionales encargados de la evaluación de los proyectos de desarrollo señalaban en
sus evaluaciones que éstos presentaban 3 debilidades:

1. Múltiples objetivos imprecisos y sin relación con las actividades del proyecto.
2. Ejecución no exitosa del proyecto y sin delimitación de la responsabilidad del gerente del
proyecto.
3. Desvinculación de lo ejecutado con lo planeado y, por ello, falta de análisis comparativo.

Con base en ese diagnóstico, la propuesta de utilizar


el EML como una herramienta no cuantitativa de
Recuerda que el enfoque del marco lógico
análisis se generalizó en la evaluación de los
(EML) facilita la identificación de los
proyectos de desarrollo (Nardi, 2006) ya que:
problemas y propone una estructura para
expresar, en un solo cuadro, la información
En ese marco, el EML ha sido pensado como una
más importante sobre el proyecto.
herramienta que contribuye de forma efectiva a
integrar y dar coherencia a todas las partes y los
actores involucrados en el proceso de planeación, programación y administración de los recursos que
se considera invertir.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

¿Qué es el enfoque del marco lógico?


El enfoque del marco lógico (EML) es una herramienta analítica utilizada para la conceptualización,
ejecución y evaluación de proyectos; se puede utilizar en todas y cualquier etapa del proyecto. Está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación a grupos beneficiarios, y sirve para facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas. Su propósito consiste en estructurar los
procesos de planeación y comunicar la información esencial acerca del proyecto orientado por objetivos.

Con el término marco lógico (logical framework, originalmente acuñado en 1969 por la firma consultora
Practical Concepts Inc. Leon Rossenberg y Lawrence Posner, en el marco de la United States Agency
for Internacional Development), se define a una herramienta que se diseñó para dar respuesta a la
preocupación de los analistas de organismos internacionales que debían evaluar y financiar proyectos
de desarrollo (Nardi, 2006).

Algunas concepciones de este método para algunos autores son las siguientes:

 La Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo (NORAD, 1997 define el marco lógico
como una herramienta para mejorar la calidad de los proyectos.
 Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 1997), el marco lógico es una herramienta para
facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de
desarrollo.
 Según Camacho (2001), el EML es un método de planificación participativa y como todos los
métodos de planificación participativa, trabaja por consensos, cada paso del método se construye
sobre la base de los acuerdos alcanzados en el paso anterior.
 Arenas (2012) señala que la metodología del marco lógico es un proceso evolutivo de discusión
secuencial. Los temas de las discusiones grupales se encuentran predeterminados y se
presentan en una secuencia lineal única.

El EML parte del reconocimiento de una problemática que afecta a grupos de población específicos y
que a través de una metodología participativa analiza situaciones y relaciones causales que definen el
tipo de intervención a realizar para formular proyectos de desarrollo.

Un proyecto de desarrollo es una tarea innovadora, con un objetivo definido, efectuada en cierto periodo,
en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; con la finalidad de solucionar
problemas específicos o de mejorar una situación existente, en otras palabras, se trata de satisfacer un

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

conjunto de necesidades concretas a través de la aplicación de una serie de técnicas que ponen en
juego un determinado número de recursos para obtener ciertos beneficios (Camacho, 2001)

El EML proporciona información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del
proyecto, su monitoreo y evaluación, contando con una terminología uniforme que facilita la
comunicación; utiliza un formato para llegar a acuerdos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto, información que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto y enfoca el
trabajo técnico en los aspectos críticos.

Esquema 1. Enfoque del marco lógico

Identifica los
Propone problemas Proporciona
enfoque temario analítico
estructurado

EML Proporciona
Prepara el información
plan de
ejecución del
proyecto
Utiliza formato y
Enfoca el trabajo terminología
técnico en uniforme
aspectos críticos

El EML propone un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados, los consultores o
analistas y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de éste, así como para
su interpretación y evaluación.

La Agencia Noruega para la Cooperación y el Desarrollo (NORAD, 1997) manifiesta que el uso del marco
lógico ayuda a:

a) Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto.


b) Identificar las necesidades de información.
c) Definir claramente los elementos clave de un proyecto.
d) Analizar el entorno del proyecto desde el inicio.
e) Facilitar la comunicación entre las partes implicadas.
f) Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Muchas organizaciones internacionales como la OIT, la OCDE, la OEA, el PNUD, la Unión Europea, el
Banco Mundial entre otras, así como dependencias y entidades nacionales emplean el EML como
instrumento metodológico para la presentación de proyectos, ya que, éste contiene los requerimientos
fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo los cuales de acuerdo al Banco Interamericano
de Desarrollo son (BID, 1997):

a) Coherencia: Se refiere a la consistencia interna del proyecto en relación con el grado de


vinculación entre el problema identificado y el propósito del proyecto.
b) Viabilidad: Se refiere a la relación entre las causas priorizadas y los resultados u objetivos
específicos y las actividades, componentes, propósito y finalidad del programa o proyecto.
c) Evaluabilidad: Se refiere al grado de diseño del proyecto, de los indicadores y parámetros que
permita su evaluación.

Para que los proyectos y programas cumplan con las metas para lo cual fueron diseñados debe haber
una relación de coordinación técnico-funcional de los tres niveles básicos (estratégico, programático y
operacional) que idealmente deben complementarse, retroalimentarse y coordinarse con la finalidad de
crear una dinámica coherente de acciones y esfuerzos (Ortegón et al., 2005). Se establece una
coordinación tanto vertical como horizontal entre el nivel estratégico, táctico y operacional donde el largo
plazo de las metas estratégicas se articulan con el corto plazo de los proyectos.

Cuadro 1. Niveles básicos

• Diseño de planes y estrategias nacionales de orden


macroeconómico, se establecen las prioridades y metas.
El nivel estratégico
¿Qué se quiere hacer? ¿Cómo se quiere hacer? ¿Con
quién? y ¿Para quién?

• Sirve de vínculo entre la parte más alta de la


institucionalidad y los niveles más bajos de la
El nivel programático
Administración Pública, es la conexión entre lo macro y lo
micro.

• Se diseñan y ejecutan los proyectos y programas en el


nivel sectorial, local o municipal. Presupone contar con
financiamiento adecuado y oportuno, respaldo técnico y
El nivel operativo
humano de manera descentralizada y esfuerzo sistémico
de interacción de reglas, principios, recursos e
instituciones.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

El marco lógico

Todos los autores que han escrito sobre el enfoque de marco lógico señalan la importancia de diferenciar
entre la metodología del marco lógico y la matriz de marco lógico.

La metodología del marco lógico (EML) es un procedimiento de planeación por pasos sucesivos y
comprende las siguientes fases (GTZ, 2010):

1. Análisis de involucrados
Matriz de marco lógico
2. Análisis de problemas
3. Análisis y jerarquía de objetivos
4. Análisis y selección de alternativas, como estrategia óptima de instrumentación.

Una vez realizadas estas etapas, el resultado es la matriz de marco lógico, la cual se sintetiza en una
tabla de 4 columnas y 4 filas, en la que se define lo que el proyecto quiere hacer y cómo lo quiere realizar,
cuáles son los supuestos claves y cómo se dará seguimiento a los insumos y productos.

A este proceso se le conoce como método ZOPP (ziel orientierte projekt planung, planificación de
proyectos orientada a objetivos) (GTZ, 2010).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Pauta metodológica del EML

Figura 1. Ciclo de gestión de proyecto de desarrollo

Fuente: Gómez y Sainz (1999, citado en Camacho, 2001).

La Comisión Europea señala que la metodología del marco lógico (EML) para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas se basa en dos etapas que se llevan a cabo en
la fase de identificación y diseño (Ortegón et al., 2005):

1ª etapa: Identificación

Los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los beneficiarios o
grupos meta y responder a sus necesidades e intereses. Esta primera etapa es la fase de la gestación
del proyecto y trata de responder las siguientes preguntas: ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes
y cómo afecta? ¿Cómo se puede solucionar? ¿Para quién? ¿Con quién? (Camacho, 2001).

Se trata de determinar cuáles son los problemas que han de resolverse o, en su caso, las oportunidades
que pueden aprovecharse. Si el proceso de planeación surge de la percepción de una situación
problemática y de la motivación para solucionarla, la definición del problema es crucial, ésta proporciona
al analista: 1) una razón para hacer todo el trabajo necesario, a fin de terminar el proyecto; y 2) un
sentido de dirección para obtener evidencia e información.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

El EML otorga una importancia central a esta fase ya que sobre ella se va a construir buena parte de la
estructura, sistematización y lógica del proyecto (Camacho, 2001).

En esta fase se lleva a cabo el análisis de la situación existente, para poder visualizar lo deseado y
seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirlo. Estas estrategias pueden provenir de
diversos ámbitos entre los que están:

a) Las necesidades o carencias de personas.


b) La aplicación de una política de desarrollo.
c) Las condiciones de vida deficitaria, entre otros.

En la fase de identificación del problema, el EML plantea cuatro pasos iniciales del método: análisis de
los involucrados y el grado de su participación, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de
alternativas.

Esquema 2. Fase de identificación del problema

c) Análisis de
b) Análisis de
objetivos
problemas
(imagen del
(imagen de la
futuro y de una
realidad)
situación mejor)

d) Análisis de
a) Análisis de estrategias-alternativas
involucrados (comparación en
respuesta a una
Análisis de la situación precisa)
situación

Fuente: Nardi (2006).

a) Análisis de los involucrados

Se refiere al análisis de los intereses, necesidades y expectativas de personas o grupos de personas,


instituciones, organizaciones públicas o privadas que estén vinculados con un proyecto determinado.
Este análisis permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

negativos, ya que lo que interesa es aprovechar y potenciar el apoyo de aquellas personas o grupos con
intereses coincidentes al proyecto, disminuir la oposición de quienes tienen intereses opuestos al
proyecto y conseguir el apoyo de los que tienen una posición indiferente (Ortegón et al., 2005).

Los criterios para la selección de los beneficiarios son específicos en cada ocasión y dependen de las
prioridades que cada persona o cada institución establezca.

¿Quién o quiénes
¿Qué conflictos puede
parecen tener
suponerse
¿Quién o quiénes se encuentran mayores posibilidades
que ocurrirán al apoyar a
en situación de mayor necesidad? de aprovechar
determinados
los beneficios generados
grupos?
por la intervención?

Sin embargo es importante señalar que el análisis de la participación no consiste sólo en precisar “quién
es quién”, sino determina, dentro de los grupos identificados, el que va a ser el beneficiario directo del
futuro proyecto de desarrollo. Por lo tanto, el análisis de la participación es una especie de diagnóstico
focalizado, en el sentido de que se hace desde un punto de vista particular y explícito (Camacho, 2001).

Como señala el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2012), la posición de los
involucrados frente al problema es muy importante. Los interesados (personas, grupos, comunidad,
organizaciones, etc.) deben formar parte de la identificación y formulación de los planes, proyectos y
programas, para poder lograr resultados de desarrollo, a ello se le denomina: apropiación.

La apropiación de los involucrados frente al plan, programa o proyecto (PNUD, 2012) se da en dos
sentidos:

1. El nivel o profundidad de la apropiación de los planes, programas y procesos. Es muy importante


que los involucrados entiendan y valoren por qué se están haciendo las cosas y adopten el
enfoque orientado a obtener resultados.
2. La amplitud de la apropiación. Que incluya a todas las partes interesadas. Se define cuando los
involucrados se preguntan: ¿A quién beneficia o impacta el proyecto o programa de desarrollo?
¿Cuántas personas están apropiadas del proyecto?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

El análisis de involucrados permite:

Investigar los
Identificar
roles, Identificar la
interesados en
intereses, posición de Interpretar
los 3 niveles Diseño del
poder relativo cooperación o resultados del
(municipal, proyecto.
y capacidad conflicto frente análisis.
local y
de al proyecto.
nacional).
participación.

Fuente: Ortegón et al. (2005).

A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de análisis de los involucrados respecto a la Política


Pública en Educación Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar en el Estado de Michoacán de
Ocampo, México (Flores, 2012).

Ejemplo 1. Análisis de los involucrados

Análisis de los involucrados


Gobierno Federal-Secretaría de Educación Pública.
Instancia encargada de instrumentar la política pública, disminución de la deserción escolar en la Educación Secundaria en el estado de
Michoacán, así como, incrementar la matrícula a través del apoyo a programas educativos pertinentes que atiendan la problemática, las
necesidades de los estudiantes y las requeridas por el desarrollo nacional y estatal.

Gobiernos estatales.
Dado que atender esta tarea implica aportación de recursos para la creación de programas educativos, se requiere la concurrencia estatal para
hacer frente a los compromisos que se adquieran, asimismo, serán los encargados de presentar las propuestas correspondientes y manifestar la
otorgación de becas distribuidas a diversas instituciones.

Estudiantes del subsistema educativo.


Egresados de educación primaria , matrícula de educación primaria y población que demanda este servicio educativo.

Secretaría de Educación Básica del Estado


Instancia que otorga la oferta educativa. Esta debe intensificar su participación en las tareas de planeación de la educación básica, proponiendo
alternativas para la atención a educación secundaria, ya que uno de sus objetivos está relacionado con lograr un desarrollo coordinado, pertinente
y racional de la educación secundaria en esta entidad federativa.

Gobiernos Municipales.
Para el caso de la deserción éstos deben colabora con la Secretaría de Educación básica del estado, la cual otorgará los recursos para la
implementación de programas.

Cámara de Diputados y Senadores


Encargada de aprobar el presupuesto de egresos de la federación para continuar atendiendo la permanencia de la oferta educativa del nivel
secundaria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Todo proyecto de
El compromiso por parte de los Los involucrados deben
desarrollo debe poseer
usuarios y las partes interesadas es pensar abierta y
una voluntad explícita de
crucial para el éxito de los proyectos. creativamente.
cambio.

b) Análisis del problema

Dado que existe un problema cuando hay una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser (Nardi,
2005), el segundo paso se denomina análisis del problema y es un procedimiento que se utiliza para
analizar la situación en relación con un problema, definirlo y visualizar las relaciones de causa-efecto.

Los problemas no son hipótesis abstractas, afectan a personas, a grupos sociales, a poblaciones, a
comunidades. Al identificarse un problema, se deberán tener en cuenta los intereses y expectativas de
personas y grupos que pueden ser importantes para el problema y que de alguna manera están
relacionados con el problema en cuestión (Ortegón, 2005).

No hay problemas sin personas o, como señala Camacho (2001), los problemas “van” siempre con las
personas. Este paso además de analizar problemas, es un análisis de la participación de las personas,
grupos, poblaciones, organizaciones, etc., en los problemas.

Con el análisis de los problemas se trata de identificar problemas reales y no problemas potenciales o
futuros (Sánchez, 2007).

El análisis de problemas es un paso de la etapa de identificación que a partir de un conjunto de técnicas


se plantea en un árbol de problemas (Ortegón et al., 2005).

El árbol de problemas es una herramienta que determina de manera específica los problemas y hace
que los involucrados tengan una visión compartida de los problemas de la comunidad; no es otra cosa
que un análisis causa-efecto de los diferentes factores implicados en las necesidades de la población
(Camacho, 2001).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

A continuación se muestran los pasos a considerar para elaborar el árbol de problemas (Nardi, 2006):
1. Identificar, seleccionar y desarrollar lo que se ha definido como los problemas principales de la
situación que se va a analizar. Entre las técnicas más utilizadas está la “lluvia de ideas” que
ayuda a establecer el problema a partir de utilizar criterios de prioridad y selectividad.
2. Formular el problema central: Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de
esta forma se analiza y verifica su importancia. Al hacerse evidentes los problemas, por ser
expresiones o manifestaciones externas que afectan a las personas o grupos de personas de
una comunidad determinada, podemos definir las situaciones que denotan inconveniencias o
insatisfacciones o que se refieren a hechos negativos: ya sea por la carencia de algo bueno o la
existencia de algo malo.
3. Anotar las causas del problema central detectado; significa buscar qué elementos están o
podrían estar provocando el problema.
4. Anotar los efectos provocados por el problema central.
5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de un árbol de
problemas. Una vez que, tanto el problema central, como las causas y los efectos están
identificados, se construye el árbol de problemas.
6. Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

Desde el punto de vista de los beneficiarios directos, el propósito del análisis de los problemas es
establecer la relación causa-efecto existente entre los problemas que éstos estiman que les afectan.
Recuerda que en la construcción del árbol de problemas, el problema central debe estar correctamente
definido y que las relaciones causales correctamente expresadas (Ortegón, 2005).

Este árbol da una imagen completa de la situación existente, muestra su complejidad y proporciona una
referencia objetiva para la coordinación de acciones entre los diversos involucrados.

A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de construcción de un árbol de problemas respecto a


la Política Pública en Educación Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar en el Estado de
Michoacán de Ocampo, México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Diagrama 1. Diagrama de árbol de problemas

Diagrama de árbol de problemas

Fuente: Flores et al. (2012).

c) Análisis de objetivos

En este paso se deben reformular todos los problemas y convertirlos en situaciones deseables, es decir,
en objetivos, para validar la coherencia del método de análisis. Una vez que se ha identificado el grupo
beneficiario y el principal problema que se quiere resolver, es el momento de cambiar los problemas
por objetivos, es decir, transformar la situación negativa existente (que se ha definido como problema)
en una situación positiva futura deseable, hacia la que se pretende llegar con el proyecto: los objetivos
a alcanzar (Nardi, 2006).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Se trata de pasar de una relación de causa-efecto en los


problemas, a una relación medios-fines en los objetivos.

Para la elaboración del árbol de objetivos se debe considerar lo siguiente:

1. Formular todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones
positivas que son deseables y que sean realizables.
2. Examinar las relaciones “medios-fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del
esquema.
3. Modificar las frases existentes, añadir frases nuevas en el contexto de las relaciones “medios-
fines”, eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

El análisis de los objetivos ayuda a describir la situación futura a la que se desea llegar una vez resueltos
los problemas. Este análisis consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en
soluciones que se expresan en forma de estados positivos que se redactan como objetivos.

El árbol de objetivos se construye con el fin de diseñar proyectos que contribuyan a atender el problema
(oportunidad) central planteado en el árbol de problemas (IICA, 2009).

A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de análisis de objetivos respecto a la Política Pública


en Educación Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar en el estado de Michoacán de Ocampo,
México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Ejemplo 2. Análisis de objetivos

Fuente: Flores et al. (2012).

Es aconsejable que se redacten los objetivos en un diagrama de objetivos en el que se observe la


jerarquía de medios y fines, lo que permitirá visualizar la situación positiva que se desea (Ortegón, 2005).

Fines

Solución al problema central

Medios

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

d) Análisis de alternativas

Este paso consiste en la selección de una alternativa que se aplicará para alcanzar los objetivos
deseados. En algunos casos, para lograr un mismo objetivo se pueden llevar a cabo distintas
intervenciones.

Se considera al árbol de objetivos (medios y fines) como punto de partida para identificar y plantear
varias alternativas (acciones estratégicas) para solucionar el problema. A este análisis de las alternativas
se le conoce también como análisis de las estrategias (Sánchez, 2007) o discusión de estrategias
(Comisión Europea, Nardi, 2006).

Durante este análisis, conviene determinar los objetivos DENTRO de la intervención y aquellos objetivos
que quedarán FUERA de la intervención (Ortegón et al., 2005).

El propósito del análisis de alternativas es identificar posibles opciones, valorar sus posibilidades de ser
llevados adecuadamente a la práctica y acordar una estrategia de proyecto (Nardi, 2006).

De acuerdo con Ortegón et al. (2005), este análisis requiere de:

a) La identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos, así como
especificar los objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos. Es un proceso analítico
que permite operacionalizar los medios tomando en cuenta que para cada medio hay distintas
acciones posibles.

Acción Medio Causa Problema

|
Fuente: ILPES (citado en Sánchez, 2007).

b) La selección de criterios precisos que permitan elegir las estrategias, es decir, estimar qué
alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el proyecto, utilizando criterios
tales como: recursos a disposición (capacidad instalada); probabilidad de alcanzar los objetivos;

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

factibilidad política; relación costo/beneficio; riesgos sociales; sostenibilidad y discriminar entre


acciones complementarias y excluyentes.

Existen diversos métodos para elegir la alternativa (estrategia) más adecuada, uno de los más utilizados
es el análisis FODA, el cual considera los siguientes elementos (Ortegón et al., 2005):

- Fortalezas: ventajas intrínsecas a la estrategia.


- Oportunidades: ventajas que puede aprovechar del entorno.
- Debilidades: desventajas intrínsecas a la estrategia.
- Amenazas: desventajas que le pueden venir del entorno.

c) La selección de la estrategia aplicable a la intervención, justificando la elección desde el punto


de vista de la viabilidad, o sea, la posibilidad de llevar a cabo la alternativa seleccionada. En otras
palabras, identificar diferentes etapas de “medios-fines” como posibles estrategias alternativas
para el proyecto o componentes del mismo.

En el árbol de objetivos las diferentes alternativas aparecen en las raíces, que conducen al objetivo
principal. Con el análisis de alternativas se comparan las distintas opciones para elegir la estrategia del
proyecto más ventajosa.

A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de análisis de alternativas respecto a la Política Pública


en Educación Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar en el estado de Michoacán de Ocampo,
México.

Ejemplo 3. Análisis de alternativas

Análisis de alternativas

El reto es claro, la parte medular recae en la disposición gubernamental para abrir la


posibilidad de crear políticas públicas que tengan efectos potenciales sobre el bienestar
y la equidad a largo plazo, las políticas públicas en educación deben ir acompañadas de
una dinámica de generación de bienestar social, poniendo la lupa en la generación de
empleos de calidad y bien remunerados, así como una adecuada protección social y
libre de violencia en todas sus formas, asegurando con ello que los jóvenes de hoy
puedan alcanzar mayores niveles de educación e ingresos laborales futuros más altos
que les permitan mantener a sus familias fuera de la pobreza, pero sobre todo concluir
el trayecto mínimo requerido en la educación básica.

Fuente: Flores et al. (2012).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

2ª etapa: Diseño

Una vez realizados los 4 pasos del EML que se describieron en le etapa anterior, se elabora la estructura
analítica del proyecto (EAP), en donde la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico
para la ejecución.

En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico (MML). Esta herramienta trata de presentar de forma
clara, lógica y secuenciada, los elementos centrales de la intervención propuesta. La MML complementa
el documento de proyecto. En la estructura analítica del proyecto las actividades y los recursos son
definidos y visualizados en cierto tiempo: se está programando.

La MML es una esquematización del proyecto en 4 niveles jerárquicos de orden vertical que se construye
con la información de estudios de viabilidad técnica, económica, legal, financiera, ambiental, etc., que
se determinaron en el análisis de objetivos.

Esquema 3. Matriz del marco lógico

Fin

Propósito

Componentes

Actividades

La matriz de marco lógico presenta una lógica horizontal y una lógica vertical (Arenas, 2012),
enmarcadas en 2 principios. La primera es el resumen descriptivo o lógica interna del conjunto articulado
de actividades, resultados y objetivos; la segunda establece los indicadores que miden o valoran el nivel
de logro esperado por la intervención.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Las relaciones lógicas verticales de causa-efecto entre las diferentes partes de un problema
corresponden a los cuatros niveles o filas de la matriz que relacionan a:

a. Las actividades (o insumos)


b. Los componentes (o productos)
c. El propósito
d. El fin

Como un conjunto de objetivos jerarquizados del proyecto. La lógica vertical postula que si contribuimos
con ciertas actividades (o insumos) produciremos ciertos componentes (o resultados), por lo tanto, existe
una relación necesaria y suficiente entre las actividades y sus componentes. Si el proyecto produce
estos componentes (o resultados), y los supuestos de este nivel se ratifican, se logrará el propósito (la
hipótesis).

Los componentes son condiciones necesarias y suficientes siempre y cuando los supuestos también se
confirmen en la realidad de la ejecución.
La correspondencia (lógica horizontal). Vincula cada nivel de objetivos a la medición del logro
(indicadores y medios de verificación) y a las condiciones que pueden afectar su ejecución y posterior
desempeño (o supuestos principales).

De acuerdo con la Oficina de Evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo, las columnas de la
MML exponen:

Resumen
Medios de
narrativo de Indicador Supuesto
verificación
objetivos

1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


2. Indicadores (resultados específicos a alcanzar). ¿Cómo saber que logramos lo que queríamos
lograr por medio del proyecto? Los indicadores verificables muestran cómo puede ser medido el
éxito de un proyecto, identifican la evidencia que demostrará los logros obtenidos en cada nivel.
3. Medios de verificación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos son los componentes trascendentales de
este enfoque. Los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo que no se mide no se puede
controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar.

En la lógica horizontal, las filas de la MML presentan información acerca de los objetivos, indicadores,
medios de verificación y supuestos en 4 momentos diferentes en la vida del proyecto:

1. Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en
funcionamiento. Es una descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado. El BID
(Zamora, 2013) enfatiza dos cuestiones acerca del fin.
o No implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el fin. Basta con que
el proyecto contribuya de manera significativa al logro del fin.
o La definición del fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en
funcionamiento. Es un fin a largo plazo al cual contribuirá a la operación del proyecto.

2. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. Es el resultado esperado al final del
periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Se trata de una hipótesis sobre lo
que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes. El BID (1997) señala
que el título del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito. El marco lógico
requiere que cada proyecto tenga solamente un propósito.
3. Componentes/resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. Se
definen como resultados, o sea, como obras terminadas, estudios terminados, capacitación
terminada.
4. Actividades requeridas para producir los componentes/resultados. Las actividades son las
tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente y el presupuesto
asignado. El marco lógico solamente contiene actividades principales.

Fin:
Propósito:
Componentes/resultados:
Actividades:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

El propósito y el fin no están bajo responsabilidad del jefe del proyecto, éste sólo tiene control de las
actividades, el presupuesto y los componentes (Ortegón et al., 2005).

Una vez que se han completado los pasos del procedimiento antes expuesto, se está en condiciones de
completar la matriz de marco lógico.

Vertical

Medio de
Resumen narrativo Indicador Supuesto
verificación

Fin

Propósito

Componentes/resultados

Actividades

Horizontal

Cuadro 2. Componentes de la matriz de marco lógico

Medios de
Resumen narrativo de objetivos Indicadores Supuestos
verificación
Son las mejoras que se
lograrán obtener
después de que el Indican los eventos
FIN: Son fuentes de
proyecto haya estado importantes,
información que un
en operación un condiciones, o
Es una aseveración de cómo el evaluador puede usar
periodo significativo. decisiones necesarias
proyecto o programa contribuirá a para verificar que los
para sostener la meta
la solución del problema del sector. objetivos se obtengan.
Miden el impacto en el largo plazo.
general que tendrá el
proyecto. Son

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

específicos en
términos de cantidad,
calidad y tiempo, grupo
social y lugar.
Miden lo que es
importante. Todos los
indicadores deben Indican los eventos,
estar especificados en condiciones,
PROPÓSITO: términos de cantidad, Son fuentes que el decisiones que están
calidad y tiempo. ejecutor y evaluador fuera del control del
Enuncia el tipo de contribución que pueden consultar para administrador del
el proyecto hará para lograr la Son los objetivos que ver si los objetivos han proyecto (riesgos) que
meta. serán alcanzados al sido alcanzados. tienen que ocurrir para
concluir la ejecución que el proyecto
del proyecto si éste es alcance la meta.
ejecutado
exitosamente
Son descripciones
breves, pero claras, de
cada uno de los
componentes que
tienen que terminarse Son los eventos,
durante la ejecución. condiciones o
Dice dónde un
Cada uno debe decisiones (fuera del
evaluador puede
COMPONENTES/RESULTADOS: especificar cantidad, control del
encontrar las fuentes
calidad y oportunidad administrador del
de información para
Son bienes, servicios, asistencia de las obras, servicios, proyecto) que tienen
verificar que las cosas
técnica y entrenamiento realizado etc., que deberán que ocurrir a fin de que
que han sido
por el ejecutor del proyecto entregarse. los resultados logren
contratadas han sido
los propósitos para los
entregadas.
Es una breve cuales fueron
descripción de cada emprendidos.
uno de los resultados
que tienen que ser
completados durante
la ejecución.
Son los eventos,
condiciones o
Dice dónde un
ACTIVIDADES: decisiones (fuera del
evaluador puede
Contiene el control del
obtener información
Son tareas que el ejecutor debe presupuesto de cada administrador del
sobre en qué fue
llevar a cabo a fin de producir cada resultado. proyecto) que tienen
gastado o planeado el
uno de los resultados. que ocurrir a fin de
presupuesto.
completar los
objetivos.
Fuente: Zamora (2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Para Arenas (2012), este enfoque presenta unas condiciones especiales:

- Las actividades específicas para cada componente son necesarias para producir el componente.
- Cada componente es necesario para lograr el propósito del proyecto.
- No falta ninguno de los componentes necesarios para lograr el propósito del proyecto.
- Si se logra el propósito del proyecto, contribuirá al logro del fin del proyecto.
- Se indican claramente el fin, propósito, componente y actividades.
- El fin es una respuesta al problema más importante del sector.

Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,


climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase, por ello, el EML requiere que el
equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en cada etapa.

o Actividad
o Componente
o Propósito
o Fin

Es decir que los supuestos sirven para identificar riesgos que puedan evitarse incorporando
componentes adicionales en el proyecto mismo. Los supuestos representan un juicio de probabilidad de
éxito del proyecto (Zamora, 2013).

A continuación se muestra un ejemplo ilustrativo de MML respecto a la Política Pública en Educación


Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar en el Estado de Michoacán de Ocampo, México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Fuente: Flores et al. (2012).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 25


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Fuente: Flores et al. (2012).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 26


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Fuente: Flores et al. (2012).

Finalmente es importante señalar que el plan de ejecución no forma parte de la matriz del marco lógico,
no que es un anexo (gráfica de Gantt) en donde se indica cuándo comenzará y cuándo terminará cada
tarea.

Uso secuencial del marco lógico

El BID (1997) advierte que el marco lógico es una herramienta dinámica para diseñar/ejecutar un
proyecto, que tiene el potencial de enfocar y hacer más eficiente tal proceso de preparación y que no
debe transformarse en un instrumento burocrático para la presentación de resultados finales. Se
modifica y completa durante el proceso de preparación del proyecto. Puede contribuir en todas las
etapas del ciclo del proyecto.

El marco lógico debe elaborarse en secuencia, de la siguiente manera:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 27


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

1. Primera etapa. Programación: El equipo de trabajo se concentra únicamente en el problema a


resolver: el fin, sus indicadores y medios de verificación, es decir, en los tres primero casilleros
de la primera fila.
2. Segunda etapa. Identificación: El equipo de trabajo considera alternativas de proyectos que
podrán contribuir a la solución del problema, se selecciona la mejor de ellas y se define el
propósito, los indicadores y los medios de verificación correspondientes. Es decir que se
concentra en los primeros tres casilleros de la segunda fila.
3. Tercera etapa. Preparación y orientación: El equipo de trabajo se concentra en dimensionar el
proyecto. Esto implica establecer la relación de lo que se logrará (los indicadores de propósito) y
la cantidad, tipo, volumen y costo de los componentes de proyecto.
En esta etapa se deben incluir los componentes, sus indicadores y medios de verificación, como
también los supuestos para lograr el fin, propósito y componentes. Se pueden modificar los
indicadores, pero no el fin ni el propósito
4. Cuarta etapa. Se incluyen las actividades y su presupuesto

Las ventajas del uso del EML

 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir
ambigüedades (BID, 1997).
 Asegura que se plantean las preguntas fundamentales y se analizan las debilidades, brindando
a los que toman decisiones una información mejor y más pertinente.
 Sirve de guía para la elaboración del proyecto.
 Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del
proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor.
 Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el
equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto (Ortegón et al.,
2005).
 Guía el análisis sistemático y lógico de los elementos clave interrelacionados que constituyen un
proyecto bien diseñado.
 Mejora la planificación al resaltar los lazos que existen entre los elementos del proyecto y los
factores externos.
 Facilita el entendimiento común y una mejor comunicación entre los que toman decisiones, los
responsables y las demás partes involucradas en el proyecto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 28


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

 La administración y la dirección se benefician de procedimientos normalizados para recoger y


evaluar la información.
 El uso del EML y del seguimiento sistemático asegura la continuidad del enfoque cuando se
sustituye el personal original del proyecto.
 El amplio uso del formato EML facilita la realización de estudios sectoriales y de estudios
comparativos en general.
 Resume en un solo esquema las distintas fases del proyecto.
 Ayuda a definir la periodicidad e índole del control que ha de realizarse.
 Responde a los requisitos de un sistema de evaluación constante, puesto que supone la fijación
de criterios y medios de verificación adecuados a los objetivos del proyecto.
 Permite obtener una visión inmediata del estado del proyecto.
 Permite verificar el estado de eficiencia de la ejecución.
 Facilita la nueva formulación de los planes y la adopción de decisiones a priori de acuerdo con
los cambios que se produzcan en sus elementos constitutivos (Ovando, 2010).

Ejemplo de MML aplicado a la evaluación de desempeño

Como has observado, el MML se puede utilizar en todas las etapas de un proyecto, programa y/o política
o estructura, es decir, desde su planeación, ejecución, control y evaluación; y con la viabilidad de
modificarse las veces que sea necesario. Asimismo, proporciona un análisis sistemático de lo
programado y de los resultados, con la idea de mejorar o reformular lo implementado.

El MML permite, por ejemplo, medir las acciones públicas mediante indicadores de desempeño y
resultados (estratégicos y de gestión) y observable en la siguiente matriz de marco lógico: Programa de
Recaudación de Impuesto Predial. Departamento de Rentas del Municipio de Mexicali, Baja California.

Resumen narrativo Indicadores Medios de Supuestos


verificación
Lograr en su % de predios que Documentación La situación
totalidad una pagan su predial/el interna. económica del país
recaudación universo de claves es estable y no se
municipal en las catastrales. Documentos del presenta ninguna
Fin claves catastrales Departamento de crisis.
del municipio de Control Urbano.
Mexicali en materia
de impuesto predial. SHCP.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 29


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Lograr una % de predios que Documentación Los ciudadanos


recaudación pagan su predial/el interna. deciden pagar
municipal en más del universo de claves correctamente su
60% de las claves catastrales. Documentación del impuesto predial.
Propósito
catastrales en Departamento de
materia de impuesto Control Urbano.
predial.
SHCP.
1. Distribución de % de incremento de Documentación Los contribuyentes
centros de cobro predios que pagan interna. con atraso en su
de impuestos predial por cada pago deciden
municipales. centro de Encuesta regularizarse.
2. Atención distribución. ciudadana.
expeditaría en % de tiempo de
las cajas de respuesta en cada Documentación del
recaudación de caja de recaudación. Departamento de
rentas. % de calidad en el Control Urbano.
3. Elaboración de servicio de
sistema de recaudación. SHCP.
actualización de % de incremento de
claves predios en el
catastrales para sistema catastral.
el municipio de % de incremento de
Componentes
Mexicali. predios que pagan el
4. Contabilidad de predial.
lo recaudado. % de empresas
5. Gestión asociadas al
empresarial para municipio.
incentivar a los % de incremento de
contribuyentes predios que pagan
para el pago del predial.
impuesto % notificaciones
predial. entregadas.
6. Eficaz % de seguimiento de
seguimiento a notificaciones
contribuyentes entregadas.
irregulares con
su pago.
1.1. Localización de Costo por centro de Documentación El sector privado
puntos para cobro distribución. interna. participa
de impuestos activamente en el
Costo por software. programa de
locales.
Actividades incentivos
1.2. Puesta en Costo por municipales.
marcha de oficinas notificación.
externas para cobro
de impuestos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 30


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

2.1. Elaboración de
protocolos
administrativos.
2.2. Seguimiento y
control de calidad
institucional.
2.3. Elaboración de
encuesta ciudadana.
3.1. Diseño de
sistema de
información de
claves catastrales.
3.2. Elaboración de
software.
3.3. Conteo de lo
recaudado.
4.1. Reunión de
empresarios locales
para promover
incentivos.
4.2. Definición de
empresa que
participarán con el
municipio.
5.1. Definir padrón
de contribuyentes
irregulares.
5.2. Envío de
notificaciones.
5.3. Seguimiento de
notificaciones.
Fuente: Zamora (2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 31


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

En esta MML se observa el fin de recaudación en materia de impuesto predial, con el propósito de
recaudar más del 60% de las claves catastrales en materia de impuesto predial, sus componentes de
distribución, atención, gestión, administración y contabilidad de lo recaudado, y las actividades de
localización, sistematización, seguimiento y
resultado.

De tal forma, se puede sistematizar los


indicadores de desempeño y de resultado de Se construye el marco lógico de forma tal que se
puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia
dicha recaudación, y lograr un análisis de los arriba. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue
resultados administrativos y de gestión del es válido:

Departamento de Rentas del Municipio de


 Las actividades especificadas para cada
Mexicali; con la idea de medir si se logró o no componente son necesarias para producirlos.
la recaudación municipal de más del 60% de  Cada componente es necesario para lograr el
propósito del proyecto.
las claves catastrales en materia de impuesto  No falta ninguno de los componentes necesarios
predial, a través, de estrategias de para lograr el propósito del proyecto.
 Si se logra el propósito del proyecto, se contribuirá
recaudación, localización, administración,
al logro del fin.
gestión, contabilidad y resultados del  Se indican claramente el fin, el propósito, los
Departamento de Rentas del Municipio de componentes y las actividades.

Mexicali.

Cierre de sesión

El EML como método de análisis ha ido cobrando cada vez más importancia por su frecuente uso en los
procesos de evaluación y de asignación presupuestaria que llevan a cabo los gobiernos y otras
entidades u organizaciones en diversos ámbitos: educativo, social, económico, etc.

Este método no sólo sirve para los procesos antes mencionados sino también para poder tener una
visión más completa de un programa o proyecto, entregando una forma de presentar la información
básica del mismo y sus posibles alternativas de acción.

Sin embargo, el EML es solamente una herramienta entre muchas que se pueden usar durante la
preparación, la ejecución y la evaluación del proyecto y no sustituye el análisis del grupo beneficiario, el
análisis coste beneficio, la planificación de tiempos, el análisis del impacto, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 32


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

El Enfoque de Marco Lógico, según la FAO (2012), debe utilizarse de forma complementaria a otras
herramientas de diseño y evaluación de los proyectos y programas como la evaluación socioeconómica
y el análisis beneficio/costo para asegurar un diseño efectivo de las intervenciones.

El punto de partida de la concepción de un proyecto bajo la metodología EML es que éste siempre debe
ser entendido como la mejor respuesta posible, de acuerdo a las restricciones existentes, frente a un
problema/oportunidad relevante que ha sido claramente identificada en términos sociales.

Para saber más

 Dirección General de Planeación de la UNAM (2016). Cápsula 1. Problematización MIR.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ybXs0mBOFe0
 Dirección General de Planeación de la UNAM (2016). Cápsula 2. La MIR como un sistema.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gCfwxPo3sIA
 Dirección General de Planeación de la UNAM (2016). Cápsula 3. Indicadores de desempeño.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KRnz6klQB30
 Dirección General de Planeación de la UNAM (2016). Cápsula 4. Supuestos. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=3OnycUbPCBw
 Dirección General de Planeación de la UNAM (2016). Webinar 3B. Metodología del marco lógico
y matriz de indicadores de resultados. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=x8bnoPsufI4
 Martínez, I. (2014). Evaluación de desempeño 5. Cómo hacer indicadores de desempeño.
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Sn5MxkGblZ8

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 33


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

Fuentes de consulta

 Agencia de Noruega para la Cooperación para el Desarrollo (NORAD) (1992). Enfoque del marco
lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos.
 Agencia Alemana de Cooperación Técnica para el Desarrollo (2001). Planificación de proyectos
orientada a objetivos. Alemania: Herrmann & Herrmann. Recuperado de
http://www.jjponline.com/marcologico/general.html
 Arenas, A. (2012). Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos. Desarrollo de la Metodología
del marco lógico.
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (1997). Evaluación: una herramienta de gestión para
mejorar el desempeño de los proyectos. Washington: BID. Recuperado de www
http://www.iadb.org/cont/evo/spbook/laevalua.htm
 Camacho, H. (2001). El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la
identificación y diseño de proyectos de desarrollo. Madrid: Fundación CIDEAL. Recuperado de
https//www.preval.org/documentos/00423.pdf
 Commonwealth of Australia (2005). AusGUIDElines. The Logical Framework Approach.
Australia: AusAID.
 Flores, A. (2012). Política Pública en Educación Secundaria para Disminuir la Deserción Escolar
en el Estado de Michoacán de Ocampo.
 Gómez, M. y Sainz, H. (2010). El marco lógico en programas y proyectos: de la identificación a
la evaluación. CIDEAL.
 GTZ (2010). Seguimiento y evaluación de resultados. Curso de Actualización sobre Cooperación
Internacional para el Desarrollo en México DGCTC.
 ILPES (2003). Bases conceptuales para el ciclo de cursos sobre gerencia de proyectos y
programas. Santiago: CEPAL / Naciones Unidas.
 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2009). Diseño de proyectos
de inversión con el enfoque de marco lógico
 Nardi, A. (2006). Diseño de proyectos bajo el enfoque de marco lógico. Universidad Nacional de
Córdoba.
 NORAD (1997). El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de proyectos orientada
mediante objetivos. Madrid: IUDC-UCM.
 Sánchez, N. (2007, julio-diciembre). El marco lógico. Metodología para la planificación,
seguimiento y evaluación de proyectos, 6 (2).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 34


Módulo 9. Planeación, programación y presupuestación del gasto público
Unidad 2. De la planeación a la programación del gasto público
Sesión 6. Indicadores de gestión
Texto de apoyo

 Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (2012). Monitoreo evaluativo de
proyectos: usando los enfoques de gestión por resultados (GBR) y de marco lógico (EML).
Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas.
 Ortegón, E. et al. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de
proyectos de inversión pública. CEPAL-ILPES.
 Ovando, R. (2007). Matriz de estructura lógica. Escuela Interamericana de Administración
Pública, Fundación Getulio Vargas, Madrid.
 PNUD (2012). Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo. PNUD. Recuperado de
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
 Sanín, H. (2008). Marco lógico para la formulación de proyectos de desarrollo. Guía temática
para el curso virtual del ILPES.
 Villalobos, A. (2010) Propuesta. Sistema del desempeño municipal (SEDM): Lineamientos
organizacionales y de aplicación. Instituto Nacional de Administración Pública.
 Zamora, V. (2013). El enfoque de marco lógico EML y la planificación educativa. ULACIT.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 35

También podría gustarte