Está en la página 1de 20

La obligación internacional del Estado colombiano de investigar, juzgar y, en su caso,

sancionar graves violaciones a derechos humanos.

Casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Anamaría Molina Muñoz

Universidad Libre

Facultad de Derecho

Investigación

2023
Título ¿Es responsable internacionalmente Colombia por la no adopción

de medidas legislativas y judiciales por mala práctica médica

vulnerando derechos a la luz del SIDH?

Autor

Rojas Toloza, Luis Alfonso

Editorial Universidad Libre

Año 2018

Ubicación Bogotá

Objetivos El Estado debe velar por la promoción, protección y garantía de


generales
Derechos; es su labor llevar a cabo acciones que protejan posibles

vulneraciones, ya sea mediante leyes, decretos u ordenanzas y así

mismo acciones que se encaminen a reparar integralmente a una

persona o personas que hayan sido víctimas, en materia de la praxis

médica irregular y la responsabilidad de esta, se tiene que en el país

no hay un avance legislativo frente al tema, es decir, unos

lineamientos que permitan identificar este tipo de Responsabilidad

en un caso concreto. 

Objetivos 1. Identificar cual ha sido la labor y evolución del orden jurídico


específicos
interno en la protección de los derechos fundamentales de las
personas

2. Analizar si el Estado colombiano, ha adoptado medidas

legislativas y judiciales en materia de protección y garantía de

Derechos a la luz del Sistema Interamericano de Derechos

Humanos

3. Determinar si Colombia ha incurrido en omisiones legislativas o

judiciales por la 5 no protección en Derechos y garantías de las

personas.

Abstract La mala práctica médica, es una situación que se presenta en la

cotidianidad del país, en el entendido que, al estar la salud al

servicio de las personas, esta se convierte en obligación del Estado

en garantizarla a toda la población y de no ser así, trae como

consecuencia que se vulneren Derechos y se le impute al Estado

responsabilidad. 

Citas Colombia se define como un Estado Social de Derecho, es decir,

propende por salvaguardar Derechos, servir a la comunidad,

garantizar y proteger la dignidad de las personas así como también

su libre ejercicio de Derechos fundamentales; donde en la carta

política en su parte dogmática enuncia un catálogo amplio de

Derechos y además refiere que hay unos denominados Derechos

que así no estén plasmados, estos son inherentes a la persona y

deben ser protegidos como los que están a la luz de los tratados y

convenios internacionales ratificados por Colombia.


Reseña Es una obra que me ayuda a determinar una gran responsabilidad

del Estado respecto a los derechos humanos de los colombianos,

pues la irresponsabilidad del Estado frente a temas de salud vulnera

los artículos 4, 5 y 7 de la Convención Americana de Derechos

Humanos

Pistas: LOZANO ELEONORA, (2012), Revista de Derecho privado,

Disponible en internet: https://derechoprivado.uniandes.ed

u.co/index.php?

option=com_content&view=article&id=88%3Aresponsabilidad-

medica-elementosnaturaleza-y-carga-

delaprueba&catid=7%3A43&Itemid=3 7&lang=es

Conclusiones del Se observó que el Estado colombiano podría incurrir en


autor o decisión
del fallo Responsabilidad internacional, en el entendido que el orden

jurídico interno, se debe adecuar a la luz de las normas

internacionales y que por lo tanto la falta de reglamentación o

reglamentación incompleta para la protección del Derecho a la

salud y en conexidad el de la vida de las personas víctimas por una

mala práctica médica, da lugar a una omisión legislativa, en donde

la omisión genera que se impute un tipo de responsabilidad.

Título El título del libro, artículo científico, sentencia, etc.,

Autor Autor de los textos o ponente de las sentencias utilizados


Editorial Editorial del texto o Corporació n que emitió el fallo

Año Añ o de la edició n o emisió n del fallo

Ubicación Donde los podemos encontrar físicamente o en la web. Si es un


documento de las bases de datos, se puede descargar y guardar
en archivos.
Objetivos Lo que el autor pretende con el texto o problemas jurídicos que
generales plantea el fallo

Objetivos Los objetivos secundarios o la ratio decidendi del fallo


específicos

Resumen Las ideas centrales del texto – Ideas que aportan a nuestra
investigació n – Conceptos que retomamos del autor o que nos
parecen importantes. Un resumen generoso de la obra.
Citas Transcribir los apartes del texto que podemos citar
textualmente una vez comencemos a elaborar el cuerpo de la
investigació n. Es muy importante las referencias bibliografías.
Reseña Se pretende que se enuncie los principales aportes de la obra.
Se diferencia del resumen en la profundidad de algunos de los
temas relacionados en el resumen.
Pistas: Los autores en sus obras citan obras, autores, conceptos, ideas,
hipó tesis, etc., que nos ayudan con nuestra investigació n o
pesquisa. Este apartado es clave para seguir avanzando y
abriendo caminos en la investigació n, son pistas que nos
ayudan a consolidar nuestro trabajo.
Conclusiones del Este aspecto evitara que nosotros nos equivoquemos al
autor o decisión momento de realizar el aná lisis del texto.
del fallo

Título El título del libro, artículo científico, sentencia, etc.,

Autor Autor de los textos o ponente de las sentencias utilizados

Editorial Editorial del texto o Corporació n que emitió el fallo

Año Añ o de la edició n o emisió n del fallo

Ubicación Donde los podemos encontrar físicamente o en la web. Si es un


documento de las bases de datos, se puede descargar y guardar
en archivos.
Objetivos Lo que el autor pretende con el texto o problemas jurídicos que
generales plantea el fallo

Objetivos Los objetivos secundarios o la ratio decidendi del fallo


específicos

Resumen Las ideas centrales del texto – Ideas que aportan a nuestra
investigació n – Conceptos que retomamos del autor o que nos
parecen importantes. Un resumen generoso de la obra.
Citas Transcribir los apartes del texto que podemos citar
textualmente una vez comencemos a elaborar el cuerpo de la
investigació n. Es muy importante las referencias bibliografías.
Reseña Se pretende que se enuncie los principales aportes de la obra.
Se diferencia del resumen en la profundidad de algunos de los
temas relacionados en el resumen.
Pistas: Los autores en sus obras citan obras, autores, conceptos, ideas,
hipó tesis, etc., que nos ayudan con nuestra investigació n o
pesquisa. Este apartado es clave para seguir avanzando y
abriendo caminos en la investigació n, son pistas que nos
ayudan a consolidar nuestro trabajo.
Conclusiones del Este aspecto evitara que nosotros nos equivoquemos al
autor o decisión momento de realizar el aná lisis del texto.
del fallo
Título El título del libro, artículo científico, sentencia, etc.,

Autor Autor de los textos o ponente de las sentencias utilizados

Editorial Editorial del texto o Corporació n que emitió el fallo

Año Añ o de la edició n o emisió n del fallo

Ubicación Donde los podemos encontrar físicamente o en la web. Si es un


documento de las bases de datos, se puede descargar y guardar
en archivos.
Objetivos Lo que el autor pretende con el texto o problemas jurídicos que
generales plantea el fallo

Objetivos Los objetivos secundarios o la ratio decidendi del fallo


específicos

Resumen Las ideas centrales del texto – Ideas que aportan a nuestra
investigació n – Conceptos que retomamos del autor o que nos
parecen importantes. Un resumen generoso de la obra.
Citas Transcribir los apartes del texto que podemos citar
textualmente una vez comencemos a elaborar el cuerpo de la
investigació n. Es muy importante las referencias bibliografías.
Reseña Se pretende que se enuncie los principales aportes de la obra.
Se diferencia del resumen en la profundidad de algunos de los
temas relacionados en el resumen.
Pistas: Los autores en sus obras citan obras, autores, conceptos, ideas,
hipó tesis, etc., que nos ayudan con nuestra investigació n o
pesquisa. Este apartado es clave para seguir avanzando y
abriendo caminos en la investigació n, son pistas que nos
ayudan a consolidar nuestro trabajo.
Conclusiones del Este aspecto evitara que nosotros nos equivoquemos al
autor o decisión momento de realizar el aná lisis del texto.
del fallo

Primer capítulo

Análisis sociohistórico del tema

Según la OEA: “El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un órgano

autónomo creado por la Organización de Estados Americanos (OEA) encargado de la

promoción de garantías de la protección de los derechos humanos en el continente,

protegidos por la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (San José de Costa

Rica, 22 de noviembre de 1969). Se conforma por la Corte y la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos. La Corte IDH ha solucionado importantes casos de violaciones a

derechos humanos con el fin de promover la observancia y defensa de los derechos

humanos en la comunidad americana”.

“En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de

derechos humanos de carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por

primera vez en 1960.


Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación

general de los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular.

Desde entonces ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus

observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes

especiales, habiendo publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o

peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos

humanos. Hasta diciembre de 2011, ha recibido varias decenas de miles de peticiones,

que se han concretado en 19.423 casos procesados o en procesamiento. Los informes

finales publicados en relación con estos casos pueden encontrarse en los informes

anuales de la Comisión o por país.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en

vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina,

Barbados, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República

Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La

Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se comprometen

internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Ella crea además

la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y procedimientos

tanto de la Corte como de la CIDH. La CIDH mantiene además facultades adicionales

que antedatan a la Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de


procesar peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la

Convención.”1

Colombia se ha visto demandada en varias ocasiones ante la Comisión Interamericana

de Derechos Humanos, sin embargo, tan solo ha sido sentenciada en dieciocho casos por la

Corte. En esta producción, evidenciaré por qué Colombia ha sido sentenciada, qué

reparaciones ha adjudicado el Estado y en qué proceso de investigación va cada caso.

La OEA (Organización de Estados Americanos) es una asociación de los países que

conforman la región iberoamericana, con el fin de hallar las mejores estrategias políticas y

jurídicas para los estados miembros. Colombia lo ha ratificado con el “Reconocimiento de

competencia: El 21 de junio de 1985 presentó un instrumento de aceptación por el cual

reconoce la competencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por tiempo

indefinido bajo condición de estricta reciprocidad y para hechos posteriores a esta aceptación,

sobre casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención, reservándose el

derecho de hacer cesar la competencia en el momento que lo considere oportuno.  El mismo

instrumento reconoce la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por

tiempo indefinido, bajo condición de reciprocidad y para hechos posteriores a esta

aceptación, sobre casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención,

reservándose el derecho de hacer cesar la competencia en el momento que lo considere

oportuno.”2

1
OEA. (2023). OEA:: CIDH :: ¿Qué es la CIDH? Oas.org. https://www.oas.org/


El Estado colombiano ha cometido un sinfín de violaciones y vulneraciones a los

derechos humanos, sin embargo, no es sino hasta 1997 que el estado es condenado a su

primera sentencia: Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia.

Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 313. En este primer

caso se habla de las desapariciones forzadas de dos personas pertenecientes al grupo M19,

activistas reconocidos en Santander por su frecuencia en distintas organizaciones como

sindicatos y reuniones políticas. Fueron capturados por agentes estatales (Ejército) y fueron

torturados hasta el momento de su muerte, se desconoce si la víctima recibió violencia

sexual, pero fue llevada por su pueblo desnuda y amarrada. Sus familiares los buscaron e

investigaron por más de cuatro años, fueron amenazados en varias ocasiones siendo este un

obstáculo para la continuidad del caso. Finalmente, después de una larga investigación, se

reconoció a Gonzalo Arias Alturo y Gonzalo Pinzón Fontecha como los principales

ejecutores de la conducta punible, siendo los mismos quienes confesaron haberlo cometido

con la propia instrucción de sus superiores de asesinar a uno de los líderes dirigentes del M-

19 llamado Isidro Delgado Cabellero. El hombre fue capturado junto con María del Carmen

Santana ya que ella viajaba con él, al momento de los hechos tenía 19 años, y fueron

2
Documentos Basicos -  Convencion-Ratificaciones. (2023). Oas.org.

https://www.cidh.oas.org/basicos/basicos3.htm

3
Delgado, C., Vs, S., & Colombia. (n.d.). Corte Interamericana de Derechos

Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_31_esp.pdf


llevados a territorios paramilitares para ser torturados y asesinados de manera violenta.

Después de que la esposa de Caballero Delgado iniciara un proceso en la justicia ordinaria,

el juez de conocimiento, los testigos y la propia accionante fueron silenciados mediante

amenazas a sus familias, asimismo la accionante creó un proceso penal militar que fue

archivado tres meses y medio después de su creación. Finalmente, fue llevado a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos el 24 de diciembre de 1992. “La falta de reparación

de las violaciones causadas por miembros del Ejército que participaron en la captura ilegal

y el posterior asesinato de Isidro y María del Carmen, genera la vulneración del deber de

respetar los derechos y libertades reconocidas en la Convención Americana (párr. 59,

sentencia de fondo)”4.

Desarrollo jurídico

Para empezar, tomaremos la LEY 16 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1972 por medio de

la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José

de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969". El

Congreso de Colombia DECRETA: Visto el texto de la Convención Americana sobre

4
Ampliando el horizonte de justicia para las víctimas. (n.d.). Retrieved May 30, 2023,

from

https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1391034/CARTILLA_CABALERO_

DELGADO_VS_COLOMBIA.pdf/42763c4e-aa51-d717-fa79-d6683e5ce7c8?

t=1650814878321


Derechos Humanos, que a la letra dice: "CONVENCION AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS”.

Revisaremos todos los casos resueltos por la Corte IDH acerca de Colombia:

 Corte IDH. Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Reparaciones y

Costas. Sentencia de 29 de enero de 1997. Serie C No. 31

 Corte IDH. Caso Las Palmeras Vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre

de 2001. Serie C No. 90.

 Corte IDH. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 5 de julio de 2004. Serie C No. 109

 Corte IDH. Caso de la "Masacre de Mapiripán" Vs. Colombia. Sentencia de 15 de

septiembre de 2005. Serie C No. 134.

 Corte IDH. Caso Gutiérrez Soler Vs. Colombia. Sentencia de 12 de septiembre de

2005. Serie C No. 132.

 Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Interpretación de la

Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006.

Serie C No. 159.

 Corte IDH. Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio

de 2006. Serie C No. 148.

 Corte IDH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones

y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C No. 163.

 Corte IDH. Caso Escué Zapata Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 4 de julio de 2007. Serie C No. 165.


 Corte IDH. Caso Valle Jaramillo y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008. Serie C No. 192.

 Corte IDH. Caso Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213.

 Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No.

248.

 Corte IDH. Caso Masacre de Santo Domingo Vs. Colombia. Excepciones

Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012. Serie

C No. 259.

 Corte IDH. Caso de las Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca

del Río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Excepciones Preliminares,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. Serie C No.

270.

 Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) Vs.

Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de

14 de noviembre de 2014. Serie C No. 287.

 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310.

 Corte IDH. Caso Yarce y otras Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2016. Serie C No. 325.

 Corte IDH. Caso Vereda La Esperanza Vs. Colombia. Excepciones Preliminares,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017. Serie C No. 341.


 Corte IDH. Caso Carvajal Carvajal y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 13 de marzo de 2018. Serie C No. 352.

 Corte IDH. Caso Isaza Uribe y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 20 de noviembre de 2018. Serie C No. 363.

 Corte IDH. Caso Villamizar Durán y otros Vs. Colombia. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2018. Serie C No.

364.

 Corte IDH. Caso Omeara Carrascal y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2018. Serie C No. 368.

 Corte IDH. Caso Petro Urrego Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio de 2020. Serie C No. 406.

 Corte IDH. Caso Martínez Esquivia Vs. Colombia. Excepciones preliminares,

Fondo y Reparaciones. Sentencia de 6 de octubre de 2020. Serie C No. 412.

 Corte IDH. Caso Bedoya Lima y otra Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas.

Sentencia de 26 de agosto de 2021. Serie C No. 431.

 Corte IDH. Caso Movilla Galarcio y otros Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 22 de junio de 2022. Serie C No. 452.

 Corte IDH. Caso Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica Vs. Colombia.

Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de julio

de 2022. Serie C No. 455.5

5
Corte Interamericana de Derechos Humanos - Sentencias. (2023). Corte

Interamericana de Derechos Humanos - Sentencias.

https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm
En cuanto al desplazamiento forzado:

 LEY 1448 DE 2011 Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 de 2011,

Reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013. Por la cual se dictan medidas

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 657 DE 2011 Por el cual se adopta la Política Pública Distrital de

Convivencia y Seguridad Ciudadana y se armonizan los procedimientos y

mecanismos para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y

control de los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana –PICS- del

Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

 RESOLUCIÓN 000240 DE 2011 por la cual se adoptan disposiciones en virtud del

Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de 2011.

 SENTENCIA T-528 de 2011

 DECRETO 1725 DE 2012 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas de que trata la Ley 1448 de 20116

6
(2013). Alcaldiabogota.gov.co.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=25727


Jurisdicción especial para protección de víctimas de conflicto armado interno:

 LEY 1922 DE 2018 por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento

para la jurisdicción especial para la paz.

 DECRETO 248 DE 2017 Por el cual se dictan disposiciones sobre el Fondo

Nacional de Regalías en Liquidación y se dispone de los saldos de este para

financiar proyectos de inversión para la implementación del Acuerdo Final para la

Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y

Duradera

 DECRETO 191 DE 2017 Por el cual se regulan aspectos relacionados con los

bienes adquiridos por el Fondo de Programas Especiales para la Paz

 DECRETO 588 DE 2017 “Por el cual se organiza la Comisión para el

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición”7

Además, Colombia ratificó tratados internacionales que garantizan derechos humanos y

fundamentales, tales como el Pacto Internacional de los DESC: LEY 74 de 1968 por la cual

se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de

Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados

7
Normativa de paz - Gestor Normativo. (2021). Funcionpublica.gov.co.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/normaspaz.php


por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el

16 de diciembre de 1966".8

Situación actual del tema

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la violencia

contra pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras,

así como comunidades campesinas en Colombia, que afecta, especialmente, a sus líderes

y lideresas. La CIDH hace un llamado al Estado colombiano a investigar con la debida

diligencia y a tomar acciones preventivas concertadas con los grupos étnico-raciales y

comunidades campesinas, junto con la implementación práctica y efectiva de los

compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz.

El 28 de marzo el Ejército Nacional de Colombia realizó un operativo en el

municipio de Puerto Leguizamo, departamento de Putumayo, en el que perdieron la vida

11 personas, y resultaron heridas, al menos,  4; entre ellas una integrante del Ejército. Al

respecto, el Ministerio de Defensa informó que las personas fallecidas pertenecían a

grupos armados ilícitos. El Estado indicó la legitimidad de la operación ocurrida en una

región con alta actividad criminal y de disputa territorial por parte de la criminalidad

organizada del narcotráfico y de grupos paramilitares.9

8
Ministro, E., & Augusto, C.-S. (n.d.). Retrieved May 30, 2023, from

https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887553/Ley+74+de+1968+

%28Ratifica+Pacto+Internacional+de+derechos%29.pdf/b58de7e1-3a7a-422d-a68f-

5c273cfc6ed7.
“El Grupo Interno de Trabajo de Seguimiento a las órdenes y recomendaciones de los

órganos internacionales en materia de derechos humanos– identificado con las siglas 

GSORO,  fue creado por la Resolución No. 5674 del 10 de septiembre de 2015 como un

grupo adscrito a la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

del Ministerio de Relaciones Exteriores, disposición que se reprodujo en la Resolución

9709 del 5 de diciembre de 2017, “Por la cual se crean los Grupos Internos de Trabajo del

Ministerio de Relaciones Exteriores”,  acto administrativo vigente a la fecha. De manera

articulada con las demás entidades del Estado, GSORO realiza seguimiento a:

• Las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en adelante CorteIDH.

• Los acuerdos de solución amistosa homologados por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos – CIDH- de conformidad con el Artículo 49 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos – CADH.

• Los informes de fondo emitidos por la CIDH en virtud del Artículo 51 de la CADH.

• Los dictámenes del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas de conformidad

con el procedimiento establecido en el Pacto Internacional de Derechos Humanos y su

Protocolo Facultativo, referente a comunicaciones individuales.”10

9
OEA. (2022). La Comisión llama al Estado de Colombia a investigar casos de

violencia contra grupos étnico-raciales y comunidades campesinas. Oas.org.

https://www.oas.org/

10
Seguimiento a Órdenes y Recomendaciones de órganos internacionales en materia

de Derechos Humanos | Cancillería. (2021). Cancilleria.gov.co.


https://www.cancilleria.gov.co/internacional/derechos/ordenes-recomendaciones

También podría gustarte