Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA

“EDUARDO MEZA SARAVIA” - PUCALLPA


CARRERA PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
ESPECIALIDADES DE ARTES VISUALES Y MÚSICA

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES I


GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 13
PRIMER AÑO: SEMESTRE 1 - 2021.
DOCENTE: Lic. Educ. Donatilda Campos Barreto
Tema: La Cultura Griega
¿Quiénes eran los griegos?
Los griegos eran un pueblo de origen indoeuropeo que, hacia el año 2.000 a.C,
procedentes del centro de Europa, fueron llegando a la península Balcánica, donde se
asentaron y acabaron imponiendo su lengua a los antiguos pobladores.

La civilización griega comenzó a surgir alrededor del año 1200 a. de C. en las tierras
que rodeaban al mar Egeo, muy cerca del mar Mediterráneo, en el sur de la Europa
contemporánea en el área que se le conoce hoy como los Balcanes. De especial
importancia fue el movimiento de los griegos desde el territorio continental hasta las
islas del Egeo y la costa de Asia Menor, ya que aquí se establecieron los contactos
importantes con el mundo del Cercano Oriente. Con esto, los habitantes de dichas
áreas compartieron rasgos culturales estableciendo la base demográfica común,
propiciando así el desarrollo de una lengua y escritura griega.

La civilización griega se desarrolló en el Mediterráneo oriental desde el 1500 al


146a.C, época en que Grecia fue incorporada al Imperio Romano.

La ciudad antigua estaba constituida por ciudades- estado (poleis) independientes y


casi siempre rivales entre sí. Las ciudades que destacan son Atenas y Esparta.
En Esparta, la necesidad de someter a la población Mesenia obligó a los espartanos
a cerrar fronteras a organizar su ciudad con un campamento militar.

El poder lo ejercían de manera absoluta los éforos, un consejo de cinco ancianos. Los
demás ciudadanos dedicaban parte de su vida al entrenamiento y a la práctica de la
guerra. 

Atenas, por el contrario, fue siempre una ciudad hospitalaria y abierta. Los atenienses
crearon un régimen político, al que llamaron democracia, en el que todas las
decisiones se tomaban por votación directa .

RELIGIÓN: 

Se extendió entre los griegos un patrón común de religión, que


es similar a los dioses Sumerios, en el que puede visualizarse
en los poemas épicos de Homero, tales como La Ilíada y La
Odisea. Homero dio una explicación de los dioses que
proporcionó una estructura definida a la religión griega. En una
época todos los griegos aceptaron una religión común basada
en doce dioses principales que supuestamente vivían en el
monte Olimpo, la montaña más grande de Grecia. Entre estos
doce dioses estaban Zeus, Atenea, Apolo, Afrodita y
Poseidón. 

SOCIEDAD Y GOBIERNO:  

Los orígenes y desarrollo de cómo se constituyeron políticamente las ciudades-Estado o polis


griegas resultan sumamente interesantes. Durante el período helénico, el mundo griego
estaba fragmentado políticamente en numerosos reinos pequeños donde la toma de
decisiones se llevaba a cabo por los reyes y nobles, y los campesinos y artesanos eran libres.
Hacia finales de dicho período, estas entidades políticas comenzaron a desarrollarse en
ciudades-Estado, o polis griegas.

Durante lo que los historiadores conocen como la era arcaica, las polis griegas se
desarrollaron y fortalecieron como centro de todas las transacciones políticas, económicas y
sociales. Por lo general, en dichos centros urbanos la residencia del rey se encontraba en la
cima de una colina llamada acrópolis, en donde aquellos que vivían en el área circundante
podían sentirse protegidos por el rey y sus guerreros. También se construían grandes templos
para honrar a las deidades griegas,

A partir de 650 a. de C., el poder concentrado en una sola persona se volvió la característica
fundamental de las polis griegas. Aunado a esto, se dio una expansión colonial por medio de
expediciones navales, enfocándose el comercio mediterráneo en Grecia. A la zona sur de
Grecia se le conocía como el Peloponeso, y es aquí donde surge las polis llamada Esparta.
Esparta estaba gobernada por los homoioi, o “ciudadanos iguales”, descendientes de los
dorios. La mayoría de la gente pertenecía a los ilotas, quienes eran los campesinos que
pertenecían al Estado. La clase media la constituían los periecos, quienes eran ciudadanos
libres que vivían a los alrededores de Esparta. Los periecos no podían participar en la política
ni contraer matrimonio con los ciudadanos espartanos. Los metecos eran los extranjeros
residentes. Muchos historiadores concurren en que la guerra o la posibilidad de una guerra
dominaban el pensamiento espartano. A partir de 632 a. de C., dos grandes funcionarios
atenienses cobraron atención: Dracón y Solón.

A Dracón se le atribuye la publicación del primer código de leyes atenienses, famoso por sus
severos castigos. A Solón se le conoce como un reformador que intentó mejorar la vida
ateniense en varias instancias, inclusive ofreciendo la ciudadanía a quien quisiera venir a
trabajar a Atenas para fortalecerla económicamente. También fundó el Consejo de los
Cuatrocientos, compuesto por cien miembros de las cuatro tribus predominantes que servía
como un órgano consultor a las asambleas generales. A partir de 478, Atenas se convirtió en
la potencia naval más poderosa.

Atenas constituyó entonces la Liga de Delos, agrupando a varias ciudades en una alianza
estratégica aportando barcos, materiales, naves y dinero para poder liberar a dichas ciudades.

ARTE Y FILOSOFÍA:  

Se desarrollaron de técnicas importantes en el uso del hierro y la cerámica prevalecieron,


identificándose el pueblo griego con el término helénico. La palabra “helenismo” viene del
griego helenizeim que significa “hablar como griego” y deriva de la etimología helen que
significa “griego”. 

POETAS: Safo fue la poetisa del amor. Había nacido en la isla de Lesbos y son notables sus
poesías a Afrodita y su Oda al Amor. Anacreonte dio vida a la oda anacreóntica, y Píndaro
(522-448) a la que lleva también su nombre. Ambos fueron grandes líricos. Tucídides
describió la Guerra del Peloponeso, y Jenofonte relató la aventura que vivió como soldado, la
Anábasis.

ORATORIA: El ejercicio de la política y las luchas entre los gobernantes dieron origen a la
oratoria, una de las artes literarias más cultivadas en la antigüedad, y que hoy parece haber
perdido casi todo su valor. Así, las luchas de tos griegos contra Alejandro dieron lugar a que
se manifestaban dos grandes oradores: Esquines, el aristócrata y Demóstenes, el demócrata.
No quedaría completo el ciclo de la literatura griega si no citáramos a un esclavo deforme,
insignificante, que en su cuerpo maltrecho albergaba una inteligencia y una sensibilidad
privilegiadas. Se trata de Esopo, el fabulista.

FILOSOFÍA: Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philein


(amar, aspirar) y sophia (sabiduría) por lo que su significado sería amor o aspiración a la
sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término
ya que en su viaje por Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su
profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría
(filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las
preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación,
abandonando los mitos para dar protagonismo al logos.

EL ARTE GRIEGO: 

Floreció entre los siglos VII y II antes de C., en Grecia y otros territorios del Mediterráneo
habitados por los griegos. Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio
de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; por
ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos
pueblos, brindó a los artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la claridad y la
unidad dominan todas sus formas artísticas; así, los griegos alcanzaron sus mayores logros
en la cerámica, la escultura y la arquitectura.

ARQUITECTURA: El
elemento sustentador de sus
monumentales obras fueron
las columnas. El sistema de
construcción utilizado fue el
adintelado. Se destacan por
orden jerárquico, los templos
como exponentes
principales, luego, los
teatros, las acrópolis, los
propileos, los estadios, los
gimnasios y las palestras,
las ágoras y los monumentos funerarios.

Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes
arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio. Los griegos usaron de manera preferente el
mármol; también emplearon la piedra.

ESCULTURA: La escultura griega no está sujeta ni a reglas ni a convencionalismos. El


escultor tiene libertad de expresión, sin embargo, toda ella busca y logra la perfección
humana, por tanto es una escultura dedicada a exaltar la fuerza física, la perfección de los
rasgos, el movimiento y la expresión de la divinidad. Su tema central gira en torno a la figura
humana. La escultura griega pasa por 3 períodos épocas o fases evolutivas: Arcaica, Clásica
y Helenística.

PINTURA: Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de
conocimiento la maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían
producir por descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que
ha quedado son copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura.
Se destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles.
CERÁMICA: Esta constituye en las artes menores la mejor y más variada expresión en lo que
a decorado y pintura se refiere. Esta variedad nos da una muy completa evolución de su
cultura. Con un estilo y técnicas propias, se caracteriza por tener formas variadas y originales,
predominan los elementos geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde
el amarillo hasta el gris castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y
figuras negras, predominan formas animales y humanas.

LITERATURA GRIEGA: Homero es el literato más famoso de este momento, considerado el


autor de dos de las obras más importantes de la Literatura Universal: la Ilíada y la Odisea.

EL TEATRO GRIEGO: Al principio era un solo actor, a modo de rapsodia, el que entonaba
una lamentación por la fingida muerte del dios, pero luego se añadió a esta simplicísima
representación la voz de un oponente que entablara diálogo con el primero. Los coros, de un
modo parecido a los orfeones, pero hablando en tono monocorde, al unísono, se añadieron
más tarde y constituyeron un elemento de gran fuerza teatral en las representaciones
griegas. Más adelante, las obras fueron escritas por poetas eminentes, y tuvieron tal duración
que las representaciones se prolongaban desde la mañana hasta el anochecer, como ocurre
hoy con la Pasión de Oberammergau, por ejemplo, y así como en sus comienzos debían
darse en una plaza pública, al aire libre, requirieron, con el tiempo, por la gran afluencia de
espectadores, la construcción de unos edificios especialmente acondicionados, pero sin
techo, al aire libre, siempre a modo de graderíos que se extendían por la ladera de una colina
frente a la escena. Los graderíos o "auditórium" se desplegaban en forma de abanico, en un
ángulo de 180 grados. La «skene» (escena) era rectangular y constituía una plataforma sobre
la que actuaban los actores. En el semicírculo entre ésta y el graderío quedaba la orquesta,
donde se colocaba el coro. En el centro de la misma se levantaba un altar a Dionisios. Uno de
los primeros autores de los que se tiene noticia fue Tespis, quien iba con su carro de pueblo
en pueblo, y de ahí que aún se conozca a las compañías teatrales con el nombre de «carros
de Tespis»

PRODUCCIÓN LITERARIA: AUTORES GRIEGOS. - Homero - Obras: La Ilíada y la


Odisea Homero fue un personaje a quien los antiguos lo pintaban ciego, según Heródoto,
existió en el siglo IX A.C. Además de sus famosos poemas épicos, se dice que compuso un
poema burlesco, la Batracomiomaquia. Algunas de las características de las formas de
escritura de Homero son: Descripciones rápidas y realistas
 Empleo de adjetivos.
 Dioses con tipo humanos.
 Repite palabras/expresiones.

LA RELIGION GRIEGA.
Los dioses en la antigüedad, se crearon por la necesidad del hombre de saber o dar una
explicación racional a los fenómenos que él no podía explicarse racionalmente, por
ejemplo, no sabía por qué se producía el rayo, la lluvia y creó el Dios Zeus, el Dios de la
lluvia, el Dios del mar etc.
Los dioses griegos se originaron gracias a la religiosidad politeísta en la que se enfocaba
la antigua Grecia, es decir, los ciudadanos de esta zona creían no en un solo dios, sino
que, en diversos de estos, lo cual ocasionó la creación de estos por la necesidad de
mantener una tradición y una creencia, no obstante, 

 l

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES I


PRÁCTICA AUTOEVALUATIVA DE LA GUIA Nº 13

Apellidos y Nombre(s) : Bill Zevallos Rodríguez


Especialidad: Artes Visuales Pucallpa,

Instrucciones: Para desarrollar la práctica autoevaluativa utilice la guía o


módulo que se les anexa y si tiene las posibilidades lo puede
ampliar consultando libros, bibliografía aparte, el internet u
otros medios que pueda disponer.

1. ¿En qué continente y lugar se desarrolló la cultura griega?

La civilización griega se desarrolló en el Mediterráneo oriental, época en que Grecia fue


incorporada al Imperio Romano; se originó en la península Balcánica.

2. ¿Quiénes fueron los habitantes de Esparta y Atenas?

Los espartanos eran guerreros; ello debía dedicar su vida a la guerra y servir al estado y
no podía ejercer otra actividad. En cambio, los de Atenas fueron hospitalarios pues
ellos crearon régimen político, al que llamaron democracia. Los ciudadanos de Atenas
eran hombres libres, los nacidos en Atenas y padres atenienses alcanzaban el pleno
derecho, cumplir con el servicio militar, esto significaba un vínculo útil con las polis.
3. Dentro de la sociedad griega ¿Qué fueron las polis?

Las polis era la denominación dad a las ciudades estado de la antigua Grecia y sus
territorios aledaños. Donde tenían un gran nivel de autocracia; si bien no del todo lo
que les garantizaba libertad, autonomía política y economia. Las polis se situaron en su
gran mayoría en territorios costeros de dificil acceso y valles que estaban rodeados de
montañas.

4. ¿Cómo fue el arte griego? Descríbelo en todas sus manifestaciones.

Los griegos se organizaban en pequeñas ciudades independientes llamadas polis.


Aunque eran autónomas, y todas estaban unidas por lazos culturales, una misma
lengua y religión. Las primeras polis eran gobernadas por aristócratas. Cuando el rey
Macedonio sometió su corona en todas las ciudades griegas; su hijo Alejandro magno
creo un gran imperio que se extendió hacia el oriente expendiéndose a grandes
civilizaciones.

Por otro lado, los griegos se preocupaban por el ser humano, el conocimiento, el arte y
la organización de la sociedad. Pues en Grecia fue que nació el conocimiento científico,
la filosofía, los cánones artísticos, los juegos olímpicos y la democracia como forma de
gobierno

5. ¿Qué es lo que más le atrae de la cultura griega? Descríbelo.

Las cuevas de Melissani, llamada cueva de las


ninfas. Joya natural impresionante que es
agua salada subterránea de gran belleza. Que se
torna turquesa todos los dias cuando el sol
alcanza cierto punto.
“El espectáculo de lo bello, en cualquier forma en que se presente, levanta la mente a
nobles aspiraciones”
(Bécquer)

“Arte, verdaderamente Arte, es aquella belleza, armonía pura, que ilumina y eleva,
haciendo vibrar lo mejor de nosotros. Todo aquello que exalta las bajas pasiones, la
arritmia, la violencia y la ignorante desesperación, no es Arte” (
J.A. Livraga)

También podría gustarte