Está en la página 1de 28

1

Teoría Cognitiva: Maslow Y Rogers

Paola Avila, Gabriela Arriaga y Rony Escobar

Ucayali, Escuela de formación artística publica “Eduardo Meza Saravia”

Psicologia del aprendizaje

Elita Pacaya Laulate

14 de Octubre de 2022
2

Dedicatoria

Este presente trabajo está dedicado primeramente a Dios, a mis padres por el apoyo

que me brindan a diario, y por ultimo a la profesora que nos ha instruido y guiado para la

realización del trabajo.


3

Índice.
Dedicatoria ................................................................................................................ 2

1.- PERFIL BIOGRÁFICO E INTELECTUAL.......................................................... 5

1.2 Autores referenciados ...................................................................................... 7

TEORÍA DE LAS NECESIDADES (MOTIVACION AND PERSONALITY) .............. 8

2.1 Necesidades y motivaciones ........................................................................ 9

2.2 Visión positivista ......................................................................................... 10

2.3 Segunda edición de Motivation and Personality ......................................... 10

3.- PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW ........................................ 11

3.1 Necesidades deficitarias ............................................................................. 11

3.2 Necesidades de desarrollo ......................................................................... 13

4.- LAS PERSONAS QUE SE AUTORREALIZAN ............................................... 13

4.1. Una mejor percepción de la realidad ......................................................... 13

4.2. Aceptación de sí mismas ........................................................................... 14

4.3. Espontaneidad .......................................................................................... 14

4.4. Se centran en los problemas (son problem centered) ................................ 14

4.5. Distanciamiento ......................................................................................... 14

4.6. Autonomía, autosuficiencia ........................................................................ 14

4.7. Apreciación clara ....................................................................................... 15

4.8. Experiencias cumbre ................................................................................. 15

4.9. Afinidad humana........................................................................................ 15

4.10. Humildes y respetuosas .......................................................................... 15

4.11. Relaciones interpersonales...................................................................... 15


4

4.12. Estándares éticos y valores definidos ...................................................... 15

4.13. Sentido del humor ................................................................................... 16

4.14. Creatividad .............................................................................................. 16

4.15. Resistencia a la inculturación ...................................................................... 16

4.16. Imperfecciones ........................................................................................ 16

4.17. Solución de dicotomías............................................................................ 16

II. CARL RANSOM ROGERS (1902-1987) ........................................................ 17

1. PERFIL BIOGRAFICO E INTELECTUAL ......................................................... 17

1.1 PUBLICACIONES .......................................................................................... 22

1.3 TEORIA DEL APRENDIZAJE ........................................................................ 24

1.2.1 APLICACIÓN DE LA TEORÍA ................................................................. 24

II. CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................... 26

REFERENCIAS: ...................................................................................................... 28
5

I. ABRAHAM MASLOW (1908-1970)

1.- PERFIL BIOGRÁFICO E INTELECTUAL

Abraham Harold Maslow nació el 1 de abril de 1908 en Brooklyn (Nueva York),

siendo el primero de 7 hijos de una pareja de inmigrantes rusos. Su primer paso por la

universidad fue en el año 1926, cuando entro a la Brooklyn School of law, siendo una

experiencia no grata para él ya que termino desilusionándose rápidamente por el tipo de

enseñanza que se empleaba. Fue hasta en 1928, donde se inscribiría en la facultad de

psicología de la universidad de Wisconsin (Madison), institución que en ese entonces era

conocida por el espíritu innovador que desembocaba en sus aulas.

A su llegada a Wisconsin se encontró con Harry Harlow (1905-1981), un investigador

que se especializaba en fisiología y neuroanatomía mediante la experimentación con

primates. De esta manera, Maslow pudo convertirse el primero en elaborar un doctorado

sobre el desarrollo de la conducta de los primates a partir de sus primeras experiencias de

atención y afecto, o en su defecto las carencias en estas. Junto a Harlow empezó a trabajar

en sus primeras publicaciones.

Tiempo después, en 1935. Maslow tendría la oportunidad de presentarse al

congreso de la American Psychological Assosiation, para exponer los resultados sobre el

dominio de la sexualidad de los chimpancés. Donde ahí mismo, tuvo la oportunidad de

conocer a Edward L. Thorndike, quien le ofreció un puesto en una investigación postdoctoral

en el programa “Human Nature and the Social Order”. Experiencia que Maslow

aprovecharía para enfocar sus estudios hacia la correlación entre la importancia de la

sexualidad y el dominio en los seres humanos.

Desde 1937, Maslow empezó a trabajar en la Brooklyn College como instructor of

psychology hasta 1946, donde fue nominado como profesor. Ganando gran éxito no solo

por sus cursos de psicología anormal, sino por su contacto permanente y abierto con los

estudiantes, quienes de forma cariñosa le llamaban el “Frank Sinatra de Broonklyn College”.


6

En enero de 1946, tuvo que interrumpir su trabajo a causa de un empeoramiento en su

estado físico.

En la primavera del 1951, Maslow fue invitado a poner en marcha un plan de

estudios de psicología en la Brandeis University, donde a partir de una colaboración con

Ricardor Morant surgió Motivation and Personality. En 1953, los dos psicólogos empezaron

a trabajar en un texto para los estudiantes de primer año, la obra capital de Maslow fue una

evolución e integración de los “Principles of abnormal Psychology” de 1941. La primera

parte del libro es una refundición de sus escritos de la década anterior sobre la jerarquía de

necesidades y la autorrealización. Por primera vez Maslow, exponía de manera completa y

sistemática sus descubrimientos e intuiciones, mostrando pruebas de muchas de sus

afirmaciones. Tanto el estilo como los temas resultaban asequibles a un público amplio,

tocando fibras sensibles tanto de artistas como de hombres de negocios, Maslow había

dado en el clavo.

En enero de 1961, Maslow fue invitado por Richard Farson, entonces director del

recientemente creado Westerm Behavioral Sciences Institute (WBSI), California. A trabajar

con ellos una temporada, donde al final se quedó un tiempo más ya que recibió la oferta por

segunda vez. En este periodo, Maslow se centró en como encuadrar el núcleo de la B-

Psychology, psicología compuesta por los Beings-Values (Valores del ser).

En 1967, de vuelta en Brandeis, Maslow tuvo que ser hospitalizado por un problema

cardiaco, de esta forma tomando conciencia sobre la gravedad de su condición y

planteando un cambio de vida. En 1968, Maslow fue trasladado de nuevo a california junto a

su familia gracias a la propuesta de William P. Laughlin, de otorgarle una beca de dos a

cuatro años en la Saga Administrative Corporation. Donde finalmente el 8 de junio de 1970

fallecería por un ataque cardiaco masivo.


7

1.2 Autores referenciados

Es imposible hablar sobre Maslow, sin nombrar a la larga lista intelectuales y sus

obras con las cuales él tuvo contacto. Desde el inicio, Maslow tuvo la oportunidad de estar

rodeado de múltiples intelectuales y científicos europeos que emigraban hacia los Estados

Unidos, siendo muchos de estos hebreos que buscaban huir de la Alemania nazi, siendo

este un factor de suma importancia que se ve reflejado en el trabajo de Maslow, no porque

fuera una copia sino porque las introducciones de ciertos temas influenciaron de manera

clara y precisa su camino y las posturas que tomaría. A continuación, nombramos a quienes

consideramos más importantes:

• William Graham Sumner (1948-1927): Folkways.

• Sigmund Freud (1856-1939): La interpretación de los sueños.

• Alfred Adler (1870-1937)

• Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Köhler (1887-1967): Psicología de la

Gestalt.

• Kurt Goldstein (1878-1975): Autoactualización.

• Jiddu Krishnamurti (1985-1986): The first and last freedom (1954).

• Carl Gustav Jung (1875-1961): Las primeras traducciones en ingles del

psicólogo.

• Alan Watts (1915-1973): The Wisdom of Insecurity (1951).

1.3 Publicaciones

• Delayed Reaction Test on Primates from the Lemur to the Orangutan (1932) y

Delayed Reaction Test on Primates at Bronx Park Zoo (1932).


8

• En coautoría con Bela Mittlelmann Principles of Abnormal” (1941). Estas

observaciones serían los primeros frutos de sus esfuerzos por encuadrar en un marco de

estudio las personalidades excepcionales.

• A Preface to Motivation Theory, y en otoño de A Theory of Human Motivation

(1943). Aparecen los primeros esbozos de un programa que permitiría ampliar la visión de

la psicología a distintitos ámbitos de la actividad humana. Los materiales de estos dos

escritos fueron incorporados finalmente en Motivation and Personality.

• Self-actualizing People: a Study of Pschological Health (1050). Será la base

para el capítulo II de M,otivation and Personality.

• Toward a Psychology of being (1962). El lenguaje de la autorrealización, las

experiencias cumbre y las perspectivas de crecimiento personal impregnaron el ambiente

universitario y alimentaron el lenguaje de la contracultura de los años sesenta.

• Religions, Values and Peak Experience (1963). Sostenía una versión refinada

de su aproximación secular a los fenómenos espirituales y místicos.

• Eupsychian Management: A Journal, basado en sus apuntes de 1962-1963, y

The Psychology of Science: A Reconnaissance.

TEORÍA DE LAS NECESIDADES (MOTIVACION AND PERSONALITY)

Maslow afirmaba que hay necesidades fundamentales de los organismos que nadie

puede o más bien debe ignorar o sustituir, ya que esto conllevaría al riesgo de no atender el

sano desarrollo de los seres humanos.

Teoría planteada a través de la jerarquía de las necesidades, más conocida como

pírame de Maslow, que vio la luz con la primera edición de la obra Motivation and

personality. Consta de 5 categorías (serían 6 en la segunda edición) construidas en un

orden jerárquico, según su nivel de importancia para la supervivencia y capacidad de

motivación, que pueden ser clasificadas en dos niveles: Las necesidades deficitarias
9

(necesidades fisiólogas, de seguridad, de amor y pertenencia, y por ultimo de estima) y las

necesidades de desarrollo (autorrealización). De acuerdo a este modelo, a medida que el

ser humano satisface sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el

comportamiento del mismo.

2.1 Necesidades y motivaciones

Nos movemos porque la vida es un dinamismo de satisfacción de requerimientos

para seguir adelante. Ninguna necesidad expuesta por Abraham Maslow es creada, sino

que todas vendrían siendo innatas; es decir, encontrables en todo sujeto humano, y por

tanto clasificables, de este modo la pirámide de Maslow formula de forma ordenada y

creciente una relación entre las necesidades básicas hacia las más altas.

En el pensamiento de Maslow, podemos encontrar una relación entre la necesidad y

la motivación: Por las necesidades reales se crean los motivos, y por los motivos

inadecuados se crean falsas necesidades. La necesidad hace referencia a las carencias

humanas, mientras que el motivo es el objeto por el cual damos satisfacción a una

necesidad.

Maslow afirma que la jerarquía que representa puede servir como un menú a la carta

para escoger en el terreno del estudio, pero así mismo, señala la tendencia de nuestra

realidad por valorar a la baja de las motivaciones; es decir, a acomodarse en el estudio de

las necesidades inferiores:

“se prefiere una motivación puramente materialista a una de tipo social o

metamotivada, o a una mezcla de las tres. Es una especie de recelo algo paranoide, una

forma de devaluar la naturaleza humana, que yo veo a menudo [...] la tendencia de nuestra

cultura está claramente dirigida hacia una baja general de nivel. Las necesidades inferiores

se usan en demasía y las superiores, junto con las metanecesidades, están en franco

desuso. En mi opinión esta tendencia se apoya más en una idea preconcebida que en un

hecho empírico. A mí las necesidades y las metanecesidades me resultan más


10

determinantes de lo que mis propios pacientes sospechan, y por supuesto mucho más de lo

que los intelectuales de mi época se atreverían a admitir. Es evidente que esta es una

cuestión científica y empírica y tan evidente como que es un asunto demasiado importante

para dejarlo en manos de camarillas y grupos cerrados” (MP: xiv [xxi]).

2.2 Visión positivista

Maslow reconoce que la naturaleza humana es maleable y sensible a los factores

externos, y por lo mismo considera necesario garantizar ambientes sociales que favorezcan

un desarrollo armónico de la persona. Ya que, aunque las personas a lo largo de nuestra

vida desarrollemos distintos mecanismos y formas de vivencia, partimos de una base

singular.

“Dudando de la certeza de la honestidad, de la amabilidad, de la generosidad, del

cariño, [muchos miembros de la comunidad científica] van más allá de un escepticismo

razonable o de una negación de juicio, hasta alcanzar una hostilidad activa cuando se

enfrentan con gente a la que desprecian como locos, “boy scouts”, anticuados, inocentes, o

bienintencionados [...] Esta subcultura de la desesperación, esta actitud de “más corrosivo

que tú”, esta contramoralidad en que el espíritu de depredación y desesperanza son reales

y la buena voluntad no lo es, es contestada categóricamente por las psicologías

humanísticas, y por la clase de datos preliminares presentados en este libro y en muchos de

los escritos enumerados en la bibliografía. Mientras que es todavía muy necesario ser

prudente al afirmar las precondiciones de “bondad” en la naturaleza humana [...] es ya

posible rechazar rotundamente la desesperada creencia de que la naturaleza humana es,

en último término y básicamente, depravada y mala” (MP: x-xi [xvii]).

2.3 Segunda edición de Motivation and Personality

En esta segunda edición, Maslow explica por qué ha realizado algunos cambios y

porque ha renunciado a algunas de sus posiciones o pasarla a considerarlas menos

importantes.
11

Subraya el carácter holístico de su propuesta, una aproximación que evita los

excesos del método analítico en el entendimiento de los organismos, dando lugar a la visión

humanista en el ámbito científico. Maslow creía posible demostrar una compatibilidad entre

el bien social con la objetividad científica, haciendo concebible incluso una mejor y más

poderosa ciencia. Es decir, no se trata de proclamar teorías filosóficas, sino de aplicar o

adaptar las metodologías experimentales a las cualidades humanas que muestran claras

evidencias de hacer bien a los individuos y a la sociedad.

Según las palabras del mismo Maslow, en Motivation and Personality:

“La vida humana no podrá entenderse nunca si no se tienen en cuenta sus

aspiraciones más elevadas. El crecimiento, la autorrealización, procurar la salud, buscar la

identidad y la autonomía, anhelar la grandeza (y otras formas de expresar el esfuerzo de

superación) se deben aceptar sin dudar como una tendencia humana ampliamente

extendida y quizá universal” (MP: xii [xix]).

3.- PIRÁMIDE DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

3.1 Necesidades deficitarias

3.1.1. Necesidades fisiológicas

Son de origen biológico y están orientadas hacia la supervivencia del hombre; se

consideran las necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de

beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.

3.2.2. Necesidades de seguridad

Maslow enumera en este segmento la estabilidad, el sentimiento de dependencia,

protección; la ausencia de miedo, ansiedad y caos; necesidad de una estructura, de orden,

de ley y de límites; una sólida protección, etc. Sobre todo, en este segundo nivel, el sujeto

puede caer en un “vivir para” satisfacer esas necesidades y absolutizarlas, cayendo en

situaciones neuróticas.
12

3.3.3. Necesidades de amor, afecto y pertenencia

Para Maslow, las manifestaciones y los sentimientos de afecto tienen mucho que ver

con la necesidad de amar y ser amados; de crear una familia, tener amigos y colegas; de

reconocerse y ser reconocidos como parte de un colectivo con rasgos comunes. La otra

cara de la moneda es el miedo a la soledad, al destierro, al rechazo y al desarraigo. Algunos

autores conectan estas tendencias a la evolución del gregarismo, del sentido de los grupos

animales.

Maslow subraya que las manifestaciones del amor son complejas y que no se

pueden reducir al intercambio físico o a una necesidad fisiológica, además de que no

pueden ser unidireccionales: es tan necesario recibir amor como donarlo.

3.4.4. Necesidades de estima

Se trata de una red de necesidades ligadas al sentido de respeto: que los otros y

uno mismo tengan una alta consideración de la persona, con una base firme y estable; esto

lleva al respeto de sí mismo, a la autoestima, a la confianza en sí mismo, a la valía, la

fuerza y la convicción de ser capaz, una cierta y bien ganada suficiencia. Todo esto está

aunado al deseo de ser útil y necesario, y es contrario a los sentimientos de inferioridad,

debilidad y desamparo.

Maslow divide este capítulo en dos familias de conceptos. La primera está más

ligada a las capacidades reales, y la segunda a la valoración general:

a) deseo de fuerza, logro, adecuación, maestría y competencia, confianza ante

el mundo, independencia y libertad.

b) deseo de reputación o prestigio, estatus, fama, gloria, dominación,

reconocimiento, atención, importancia, dignidad, aprecio.


13

3.2 Necesidades de desarrollo

3.2.1 Necesidades estéticas

No son universales, pero personas en todas las culturas parecen estar motivadas el

anhelo activo por la contemplación de la belleza y el descontento por la fealdad.

3.2.2 Necesidades cognitivas

Maslow cuenta la curiosidad, necesidad de conocer y entender como necesidades

originarias, y subraya su carácter volitivo: hay verdadero deseo de conocimiento. Hay varias

actividades que se relacionan con esto, a saber, el deseo de comprender, de sistematizar,

de organizar, analizar y buscar relaciones y significados, construir un sistema de valores.

3.3.3 Necesidades de auto-trascendencia

Tienen como objetivo promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una

comunión fuera de los límites del yo; esto puede implicar el servicio hacia otras personas o

grupos, la devoción a un ideal o a una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la

unión con lo divino.

4.- LAS PERSONAS QUE SE AUTORREALIZAN

Es emblemático el capítulo 11 de Motivation and Personality, Las personas

autorrealizadas: estudio de la salud mental. El texto ilustra claramente el perfil completo de

las personas psicológicamente más sanas, dentro de la propuesta de Maslow.

4.1. Una mejor percepción de la realidad

Las personas que se autoactualizan tienen una rara habilidad para detectar lo falso y

lo deshonesto de la personalidad y, en general, para juzgar a las personas correcta y

eficazmente. Entre otras cosas, también distinguen mejor los fines de los medios, lo que se

ha dado en llamar “disfrutar el viaje” o el recorrido.


14

4.2. Aceptación de sí mismas

Tales sujetos consideran las inexorables carencias humanas, la misma presencia de

espíritu con que aceptan las condiciones de la naturaleza en general

4.3. Espontaneidad

Las personas que se autor realizan no sólo actúan con naturalidad y sencillez, sino

que esa espontaneidad se manifiesta también en su vida interior (pensamientos, impulsos,

etc.), tienen por lo general una conciencia más fina de sus propios impulsos, deseos,

opiniones y reacciones subjetivas. Para ellas la motivación no supone un mero movimiento

para conseguir cosas o situaciones (motivación por deficiencia), sino un dinamismo de

perfección, un crecimiento o desarrollo permanente (metamotivación, motivación por

crecimiento).

4.4. Se centran en los problemas (son problem centered)

Suele ocurrir que estas personas tienen un sentido de misión, y por lo tanto piensan

poco en sí mismas y se concentran en lo que consideran que conviene hacer; rebosan

serenidad y gracias a su falta de preocupación por lo poco importante, hacen la vida más

fácil tanto a ellas mismas como a las demás.

4.5. Distanciamiento

Este equilibrio se manifiesta también en estar por encima de muchas situaciones

transitorias, en ser reservadas y capaces de distanciarse y mantener la presencia de ánimo

en situaciones de tensión.

4.6. Autonomía, autosuficiencia

La oportuna satisfacción de las necesidades básicas hace que estas personas sean

más independientes, es decir, que para desarrollarse cuenten más con sus fuerzas y su

situación interna que con los estímulos u obstáculos externos.


15

4.7. Apreciación clara

Experimentan con naturalidad una amplia gama de emociones gratificantes, como

placer, asombro e incluso éxtasis.

4.8. Experiencias cumbre

Aptitud para experimentar con mayor frecuencia y vivacidad las emociones más

ricas del espíritu (peak experiences).

4.9. Afinidad humana

Tienen un profundo sentido de identificación, simpatía y cariño por los seres

humanos en general. Pero esa atracción por sus semejantes los hace también

hipersensibles a los defectos de las personas de tipo medio, lo cual las lleva a exasperarse

o entristecerse por carencias frecuentes y consideradas normales por la mayoría

4.10. Humildes y respetuosas

Es tal la sencillez con la que se relacionan con cualquier otro ser humano, que estos

individuos parecen estar por encima de cualquier tipo de diferencia cultural racial, política,

etc. Su facilidad para tratar con los demás no está reñida con la fortaleza para resistir a

situaciones injustas y oponerse a quien actúa con malicia.

4.11. Relaciones interpersonales

Las personas que se autorrealizan tienen relaciones más hondas y profundas que

los demás adultos. Aman más intensamente, conectan mejor con los problemas de los

demás y son más capaces de eliminar las fronteras del ego de lo que otros considerarían

posible.

4.12. Estándares éticos y valores definidos

Esto coincide con una vida más ordenada, menos confusa, guiada sobre todo por

decisiones atinadas. Más que de una acumulación de principios, funciona como una actitud

general que facilita mucho la mayoría de las relaciones.


16

4.13. Sentido del humor

Estas personas no disfrutan con lo que goza el común de la gente. Por ejemplo, no

celebran el humor hostil o de superioridad o de rebelión a la autoridad; no se dejan llevar

por sal gruesa.

4.14. Creatividad

Son imaginativos con una inventiva ingenua similar a la de los niños; se trata de una

originalidad innata y natural que en la mayoría de las personas se pierde con el roce social.

4.15. Resistencia a la inculturación

Aunque se adaptan en el aspecto externo y respetan los códigos de comportamiento

(p. ej. las normas del tráfico), no son realmente moldeados por estos cánones: no buscan

andar a la moda, no son intolerantes con las usanzas porque están por encima de lo que no

es realmente importante; no defienden a ultranza los rasgos de su propia cultura porque

consideran más importante la pertenencia al género humano.

4.16. Imperfecciones

los altos niveles de exigencia de las personas que se autorrealizan, así como su

fortaleza de ánimo, las llevan con cierta frecuencia a juzgar y a reaccionar con una claridad

y energía que pueden resultar chocantes. Por otro lado, su profunda participación en el

sufrimiento de los demás las puede llevar a cometer errores.

4.17. Solución de dicotomías

Los rasgos ligados a la percepción pacífica de la realidad, ayudan a estas personas

a evitar posiciones polarizadas, dicotómicas y antagónicas, como las clásicas oposiciones

razón vs. corazón/instinto, deber vs. placer, místico vs. activo.


17

II. CARL RANSOM ROGERS (1902-1987)

1. PERFIL BIOGRAFICO E INTELECTUAL

Nació en Oak Park, en las afueras de Chicago el 8 de enero de 1902. Siendo el

cuarto de los 6 hijos de Walter Rogers y Julia Cushing, caracterizada por ser una familia

cristiana que vivían una exigente moral, con una fuerte dedicación al trabajo.

En 1919, Carl se trasladó a Madison para cursar el primer año de agricultura en la

Universidad de Wisconsin. Donde sus intereses intelectuales, así como su sensibilidad

religiosa se modificarían de forma profunda, dejando de lado la imagen de un Dios

implacable del Antiguo Testamento para acercarse más a un Jesús intensamente humano

que ofrecía una nueva forma de concebir la intimidad y ampliaba la posibilidad de una

libertad personal. Paralelamente a este periodo de tiempo, conoció al profesor George

Humphrey, de la Y.M.C.A. Quien, le serviría como inspiración para inscribirse en la carrera

de historia, después de tan solo un año de estudios en agricultura.

En 1922, fue seleccionado a participar en un viaje de estudio de cinco meses en

China, en la que pudo observar interacciones entre distintos y variados sectores sociales

que parecían tener en común la amistosidad. Experiencia que le hizo, según sus propias

palabras:

“Forzar mis ideas para darme cuenta de que personas sinceras y honestas pueden

creer en doctrinas religiosas muy diversas entre sí. Por primera vez me emancipé del

pensamiento religioso de mis padres, y caí en la cuenta de que ya no podía secundarlos.

Me convertí en una persona independiente” [BP, 7; CRR, 9].

En 1924, se casó con quien era su amiga de la infancia Ellen Martha Elliot y tuvieron

dos hijos David y Natalie. Etapa que podemos saber gracias a los textos autobiográficos de

Rogers, le ayudo a descubrir profundas asimetrías entre el varón y la mujer en la parte

afectiva de la convivencia, de esta forma permitiéndole profundizar de manera consciente y

activa su relación matrimonial.


18

Tras culminar sus estudios en Wisconsin, como era su plan originalmente, se

trasladó a Nueva York para estudiar en el Union Theological Seminary. Lo que Carl no se

imagino es que la crisis personal que desato su experiencia en China llegaría a su punto

más alto durante los cursos de teología, reaccionando contra el legalismo y la autoridad,

promoviendo entre sus compañeros una serie de sesiones de marcado acento crítico y

participativo. Rogers maduraba la idea de que la riqueza del cristianismo y la variedad de

personajes que había producido, eran incompatibles con el establecimiento de un marco

disciplinario. Finalmente, Carl dejaría la carrea para inscribirse en el Teachers College,

eligiendo la especialización de psicología clínica y educativa.

En los años 1927 y 1928, enfocó su trabajo en el seguimiento de niños con distintos

tipos de problemas en el Institute for Child Guidance, centro que hacía uso principalmente

de técnicas estrictamente científicas, confiando su labor al análisis de las estadísticas. Tras

estos sucesos, encontro la influencia de Otto Rank (1884-1939), quien era reconocido como

el inventor de las terapias centradas en el paciente.

En 1928, Carl aceptó un trabajo en el Child Study Department of the Society for the

Prevention of Cruelty to Children, en Rochester, Estado de Nueva York. Al año siguiente fue

nombrado director del Departamento, donde trabajaría durante 12 años en la maduración de

sus ideas sobre el gran potencial positivo del individuo que se dirige a sí mismo, derivadas

de Rank.

En su célebre texto This is Me, Rogers explica que el enfoque de su trabajo se basa

en la utilidad, es decir, tener como criterio principal la funcionalidad y efectividad de los

instrumentos, según lo vaya dictando la experiencia. Llego a la conclusión de que antes de


19

una formación autoritaria y poco atenta a la experiencia, que puede causar serios daños, es

mejor y más beneficiaria apoyarse en el cliente para poner en marcha el proceso de mejora.

En 1931, Rogers obtuvo el doctorado por la Universidad de Columbia, con una

investigación que cuajó en una prueba para medir el ajuste de la personalidad de niños de 9

a 13 años. Durante esos años supo sacar tiempo en su intensa actividad clínica para

elaborar sus ideas sobre la práctica terapéutica.

A finales de 1939, le llegó una oferta ocupar una cátedra en la Ohio State University.

Donde además de desempeñar la labor de profesor, se involucraba en programas de

couseling y en un laboratorio de práctica psicológica profesional, que no se trataba de nada

menos que el primer caso de asistencia clínica por parte de una universidad en Estados

Unidos. Rogers logro desplegar sus capacidades relacionales tanto en las aulas como en la

consulta, teniendo una muy buena acogida entre el alumnado.

En diciembre de 1940, dictó la conferencia “Newer concepts in Psychotherapy”, en la

cual comparaba su propuesta con la práctica de counseling explicando que el objetivo de

este nuevo modo de afrontar las cosas no estaba tanto en resolver problemas, sino en

cuanto ayudar a las personas a crecer y desarrollarse. A partir de ahí emprendió la

preparación de una presentación más detallada de su propuesta, logrando cierta

notoriedad.

En 1945, Carl aceptó una propuesta de trabajo en la Universidad de Chicago. Para

Rogers se abrió un periodo de aplicación de sus ideas tanto en la clínica como en el estilo

de organización del trabajo, generando un ambiente de colaboración que estimuló el trabajo

de colegas y alumnos capaces y motivados. Así mismo, empezó a ampliar algunos de los

principios explicados en The Clinical Treatment of the Problem Child a su estilo de mando y

coordinación de grupos de trabajo.

A raíz de una experiencia terapéutica con una paciente con esquizofrenia, explica

cómo el tratamiento se frustró en parte, porque él no conseguía distanciarse emotivamente


20

de la situación en sus intentos por ayudar a la joven. Fue ahí donde inició un vasto

programa de grabación de las sesiones de terapia para la formación de especialistas,

mediante la trasmisión de concepción dinámica de la relación entre los elementos científicos

y los artísticos de la asistencia psicológica.

En 1945, Rogers participó en la reorganización de la American Psychological

Association y fue su presidente durante los dos años siguientes.

En 1956 fue galardonado con el Distinguished Scientific Contribution Award de la

American Psychological Association, con Kenneth W. Spence (1907-1967) y Wolfgang

Köhler (1887- 1967) y en 1957 tuvo lugar el célebre debate con Martin Buber (1878-1965),

en Ann Arbor.

En 1957, Rogers aceptó una propuesta para volver a la Universidad de Wisconsin,

donde puso en marcha un sistema de colaboración entre psiquiatras y psicólogos. Después

de un tiempo, Rogers dejó la dirección del Departamento de Psicología, entre otras cosas

porque el rígido sistema de evaluaciones dejaba poco espacio al tipo de colaboración con el

alumnado que Rogers prefería.

En 1963, un exalumno suyo, Richard Farson (1926 - 2017), le propuso incorporarse

al Western Behavioral Studies Institute (WBSI), fundado en 1958. Después de tras 12 años

de experiencia clínica a tiempo completo y casi 25 de docencia combinada con la práctica,

Rogers aceptó el reto de dejar la seguridad del ambiente académico para sumergirse en un

mundo con exigencias profesionales muy distintas. Rogers no tuvo mayores dificultades

para integrarse en la nueva actividad en la costa californiana, contribuyendo al desarrollo

del movimiento de los grupos de encuentro (encounter groups). En 1965, en colaboración

con todo el equipo de trabajo, se puso en circulación una serie de videos en 16mm en los

que se explicaban y ejemplificaban con entrevistas reales los principios de la terapia

centrada en el cliente.
21

en 1966, Rogers participo en el congreso de Man and the Science of Man, en la San

Diego State University, y días después el famoso debate público entre Rogers y Polanyi,

quienes se conocían desde 1962 y habían entablado una buena amistad.

Por otra parte, Su colega en WBSI Farson empezó a encontrarse incómodo con la

guía no estructurada de Rogers y con lo que él calificaría más adelante como la incapacidad

de Carl de interactuar con sus iguales. Es decir, su actitud era lineal y no aceptaba

mantener abierto el diálogo con posturas distintas, aunque pudieran ser armonizables entre

sí. En conclusión, Rogers era un gran formador de discípulos, pero no un intelectual capaz

de realizar propuestas integradoras. Al final ambos terminaron dejando el WBSI, a través lo

cual Rogers creó, con algunos de los miembros del Instituto, el Center for Studies of the

Person (CSP), donde siguieron desarrollando el sistema de trabajo grupal y lo extendieron a

seminarios en grandes empresas.

La muerte de Helen, su esposa, el 29 de marzo de 1979, implicó un viraje en las

ideas de Rogers sobre la muerte y la reevaluación de ciertos fenómenos paranormales.

Desde las consultas con un médium al que consideraban fiable, hasta la muerte prevista y

aceptada con serenidad, hubo una serie de episodios que Carl consideraba definitivos para

aceptar una vida en el más allá. Se puede interpretar este giro en la evolución del

pensamiento de Rogers como una cierta regeneración de sus raíces cristianas.

En esos últimos años, el mismo Rogers comentaba cómo un grupo de jóvenes

sacerdotes católicos había intentado ponerlo “contra la pared, diciendo que debía ser

religioso”. Para zanjar la cuestión les dijo que se consideraba “demasiado religioso para

serlo”, según sus propias palabras:

“Tengo mi propia definición de espiritualidad. Yo diría que lo mejor de la terapia a

veces lleva a una dimensión que es espiritual, en lugar de decir que lo espiritual tiene un

impacto en la terapia. Pero depende de qué se entienda por espiritual. Ciertamente, hay

momentos en la terapia y en la experiencia que he tenido con los grupos en los que siento
22

que está ocurriendo algo más grande de lo que se ve en la superficie […]. A veces me

siento como los físicos, que en realidad no dividen los átomos; simplemente se alinean de

acuerdo con la forma natural en que los átomos se dividen. De la misma manera, siento que

a veces en las relaciones interpersonales se libera un poder y una energía que trasciende lo

que creíamos que estaba en juego” [WB, 128].

En cualquier caso, lo que se desprende de los diarios de los últimos años de Rogers

es, como ya he señalado, una visión completamente terrena y secularizada de la vida

humana, tanto en las ideas como en la práctica.

Rogers mantuvo una intensa actividad y una claridad mental notable hasta pocas

semanas antes de fallecer. En la última semana de enero tuvo un pequeño ictus, del que se

recuperó rápidamente. Consiguió hacer un viaje puramente lúdico a Las Vegas, y pocos

días después se fracturó la cabeza de un fémur cayendo en el baño. Después de la cirugía

su estado se agravó y entró en coma. Murió el 4 de febrero de 1987.

1.1 PUBLICACIONES

• The Clinical Treatment of the Problem Child (1939): Donde explica cuatro

características fundamentales del terapeuta:

1. Objetividad: que incluye la capacidad de simpatizar con el paciente, con un interés

real por entender su situación, de manera que se eviten tanto la tendencia a juzgar como la

de horrorizarse.

2. Respeto por el individuo: el cual carga con la mayor parte de la responsabilidad

durante el proceso

3. Comprensión de sí mismo, es decir, que el paciente aprenda a aceptarse y a ser

más consciente de su situación

4. Conocimiento de la psicología: o sea, del comportamiento humano en general y

de los condicionamientos físicos, sociales y psicológicos que influyen en cada caso


23

Así mismo, es aquí donde aparecen los tres elementos fundamentales que Rogers

repetirá incansablemente durante su vigencia: la capacidad empática, la consideración

positiva e incondicional de la capacidad del paciente, y la congruencia del terapeuta.

• Counseling and Psychotherapy. Newer Concepts in Practice (1942).

• Client-Centered Therapy. (1951).

• Psychotherapy and Personality Change (1954), escrito con Rosalind Dymond

y otros colegas. Donde amplificaron la contribución que suponía este nuevo estilo

terapéutico y de ayuda general.

• On Becoming a Person (1961): obra que acabaría abriéndole muchas puertas

gracias al uso estratégico de tener como público objetivo a la gente normal, no solo y no

principalmente con sus colegas.

• Psychotérapie et relations humaines, (1962) en coautoría Marian Godelieve

Kinget (1910 – 1997).

• The Therapeutic Relationship and its Impact: A Study of Psychotherapy with

Schizophrenics (1967) colección de artículos que presento junto con la ayuda de Eugene T.

Gendlin (1926-2017),

• Freedom to learn: A View of what Education Might Become (1969).

• Carl Rogers on Encounter Groups (1970): que vendió en poco tiempo un

cuarto de millón de ejemplares.

• Becoming Partners: Marriage and its Alternatives (1972).

• Carl Rogers on Personal Power: Inner Strength and its Revolutionary Impact

(1977): en el cual reflexiona sobre cómo su aproximación a la psicología podría aportar

beneficios a la sociedad en general y a las agrupaciones en distintos niveles.


24

• A Way of Being (1980): una colección de artículos y conferencias, algunos de

los cuales no habían sido publicados anteriormente.

1.3 TEORIA DEL APRENDIZAJE

En el ámbito del aprendizaje, Carl Rogers distinguió entre dos formas distintas de

adquirir nuevos conocimientos: una cognitiva (que consideraba inútil y poco efectiva) y una

experiencial, mucho más significativa y que producía resultados a largo plazo. La primera se

referiría a los conocimientos académicos, mientras que la segunda tendría que ver con los

verdaderos deseos y necesidades del individuo.

Para Rogers, el único tipo de aprendizaje que realmente tenía sentido era el

experiencial. Entre sus características más importantes se encuentran la implicación

emocional de la persona, el hecho de que se da por iniciativa propia, la autoevaluación, y la

presencia de efectos duraderos sobre el aprendiz.

Para Rogers, el aprendizaje experiencial es un proceso que se da de manera natural

si no existe una interferencia externa; y en la mayoría de los casos se traduce en el

crecimiento personal. Por lo tanto, el papel del sistema educativo y de los profesores es

simplemente facilitar la aparición de este tipo de aprendizaje.

Para conseguirlo, el sistema educativo tiene que cumplir varias funciones vitales:

crear un entorno positivo para el aprendizaje, hacer explícitos los objetivos de adquisición

del conocimiento, organizar los recursos disponibles para conseguirlos, alcanzar un

equilibrio entre la razón y las emociones a nivel de enseñanza, y compartir ideas y

sentimientos con los alumnos sin llegar a imponérselos.

1.2.1 APLICACIÓN DE LA TEORÍA

Según el propio Rogers, su teoría del aprendizaje tuvo su origen en la psicoterapia y

en la corriente humanista de la psicología. Su principal aplicación se da en el caso de

adultos que quieren adquirir nuevos conocimientos, aunque también puede utilizarse para

trabajar con alumnos de corta edad.


25

Por otro lado, para conseguir los mejores resultados en sus procesos de enseñanza,

Carl Rogers desarrolló una serie de principios que es necesario tener en cuenta cuando se

está trabajando con individuos de cualquier edad. Los más importantes eran los siguientes:

– El aprendizaje experiencial y significativo solo puede producirse cuando la materia

tiene una relevancia real para la persona y está relacionada con sus propios intereses.

– Cualquier aprendizaje que suponga una amenaza para el propio auto concepto

(como ocurre en el caso de nuevos puntos de vista sobre un tema importante para la

persona) solo puede llevarse a cabo correctamente cuando no existen peligros reales o

percibidos en el entorno.
26

II. CONCLUSIONES GENERALES

Abraham Maslow y Carl Rogers pueden ser considerados como psicólogos de la

libertad y de la vida constructiva. Gracias a su trabajo enfocado en el comportamiento vivo

del ser humano, que en ese entonces habría brechas entre los parámetros estructuralistas

de la psicología, dejando precedentes en el estudio de la psicología y las prácticas

terapéuticas que repercuten hasta la actualidad.

Su modo de entender la terapia y el acompañamiento psicológicos, comprendía dos

aspectos. Por un lado, está el redimensionamiento del especialista como ser humano, y por

otro la restitución al asistido de los medios para superar sus problemas o afrontar sus retos.

Estas amplificaciones en descubrimientos llevaron al desarrollo de múltiples

disciplinas de acompañamiento y ayuda, como el coaching o el estilo explicativo. Todo esto

supone que tales instrumentos son tan útiles a las personas con problemas clínicos como a

quienes tienen una vida normal o ajustada. Es decir, todos tenemos mucho que ganar a

través de estas herramientas de disciplina mental.

Puede decirse que a pesar de la fina sensibilidad tanto de Rogers como de Maslow

para captar las relaciones entre la razón y la emotividad, se quedaron cortos en la

valoración de la conciencia personal en su dimensión ética. Como se ha podido ver

especialmente en los últimos años de vida de Rogers, su apuesta fue por seguir el flujo de

la vida gratificante, sin dar mayor peso a las crisis de identidad sufridas por él mismo.

En este punto, sobre todo por lo que respecta a Rogers, el individualismo y el

sentido de la autenticidad acuñado por Rousseau, está muy presente no solo en su

propuesta, sino en un buen número de prácticas y corrientes psicológicas y de autoayuda

en nuestros días.

En esta labor de apertura de la psicología llevada a cabo por los Humanistas, el

trabajo de Maslow es más descriptivo. Su afán por definir las características de las personas
27

que se autorrealizan aparece muy tempranamente en su vida, gracias al contacto con

personas ejemplares. El psicólogo de Nueva York estuvo siempre muy interesado en llevar

a un modelo preciso y apto para la experimentación, este perfil de perfección humana.


28

REFERENCIAS:

 https://www.researchgate.net/profile/Juan-Mercado-

9/publication/357686962_Abraham_Maslow_y_Carl_Rogers_los_retos_antropologic

os_de_la_psicologia_humanista/links/61dad539b8305f7c4b3191f0/Abraham-

Maslow-y-Carl-Rogers-los-retos-antropologicos-de-la-psicologia-humanista.pdf

 https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50269140/Teoria_de_Maslow-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1664484182&Signature=WiYVpk4Vnm~Ejr7TK70FVn9yv-8IR-

0kjTeWKB1B42hh1q2EFsrMqAkkF~fnFbW5qMdcZmWz3T0T5njqStPVsM9KPK9HJ

0IyzfsM5XpJYL3G0ZHYJJvZpGUa3zH73FGroWAdHloQ3smz30VGDio4HAoq2pJpD

sKOe0HM2kgkSKaJxgG60enPxwOwQXL8NmqYLbNaHn6aLGR2-

3tDXTavVXwBnpCVO8XikiX3HmognKdI-

OzHTJFLO30WBNLjlVYhZh6aCJL3hhmOFjaC6T99eepqlSu68qc6E4nxx~8xaVdTrk

ZPH8VEUN3jQWpeu07rpnDR~INxNktbzB5jmvQcRQ__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cy3DDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA96&dq

=teoria+cognitiva+de+maslow&ots=DNLPCxDJST&sig=LkZbTfz2N8iPLmR3Xu_ztdbI

shQ#v=onepage&q&f=false

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/astacio34.pdf

También podría gustarte