Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|29202008

Laboratorio 01 - Ensayo DE Tracción Universidad tecnológica del


Perú
elasticidad y resistencia de materiales (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)
Facultad de Ingeniería – Carrera de Ingeniería Civil

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

INFORME DE LABORATORIO N° 01
ENSAYO DE TRACCIÓN DEL ACERO

INTEGRANTES

Gustavo David Tello Ynga U19307230


Ernesto Quispe Yucra U19311114
Yorely Huamán Ramirez 1628325

DOCENTE

Denis Américo Murillo

PERÚ - 2022

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


ENSAYO DE TRACCIÓN DEL ACERO

1.- INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el hombre se ha visto en la necesidad de innovar todo lo que lo rodea ya sea
para la supervivencia o para su comodidad, y en sus diferentes procesos de desarrollo se ha visto en la
obligación de trabajar con metales, creando aleaciones metálicas ya sean para uso de lujos, utilidades,
maquinas o construcciones. Es importante conocer con lo que se trabaja y lo que se va a utilizar en
cada una de las actividades humanas. En el trabajo con metales para estudios de estructuras, estos están
sujetos a cargas de tensión y de compresión, por este motivo se estudia el comportamiento de estos
materiales al estar sometidos a diferentes cargas para poder diseñar instrumentos de forma tal que el
material no se fracture ante estas, ya que de esto depende la seguridad de muchas personas. El
conocimiento de las propiedades de los materiales es fundamental en la ingeniería, ya que la función
del ingeniero es diseñar mejoras para solucionar diversas situaciones que se puedan presentar en el
quehacer cotidiano.

2.- RESUMEN

En el presente informe se plantearán y analizarán los datos obtenidos del ensayo de tracción de una
probeta con tratamiento térmico y sin este. Esta probeta se sometió a cargas axiales de tracción para
evaluar los esfuerzos y propiedades mecánicas que presenta ante este tipo de situación. El objetivo de
esta práctica es observar de manera experimental los conocimientos adquiridos en el aula de clases, y
con la ayuda de estos poder realizar un claro análisis a las curvas de esfuerzo vs deformación obtenidos
en el ensayo.

3.- OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Este ensayo tiene el objetivo inmediato de ilustrar y evaluar, mediante la experiencia, la resistencia
mecánica del material, aquellas que se derivan a partir del ensayo de tracción con el fin de conocer las
propiedades mecánicas, como la ductilidad, rigidez, resistencia, elasticidad, plasticidad entre otros,
cuando el material es sometido a una fuerza de tensión ejercida gradualmente por una maquina universal
(SM1000). Además, conocer los factores que influyen en los resultados del ensayo, los tipos de fallas,
familiarizarse con los lineamientos de la norma ASTM E-8.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir la gráfica de esfuerzo vs deformación de probetas con tratamiento térmico y sin


tratamiento térmico a partir de los datos obtenidos al someter estas a fuerzas de tracción axiales.
 Reconocer y determinar de manera práctica las propiedades mecánicas de la probeta.
 Observar las diferencias entre los materiales de estudio en el sentido de ductilidad, resistencia y
fragilidad.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


4.- MARCO TEÓRICO

Un ensayo de tracción suele proporcionar datos suficientes para determinar las propiedades mecánicas
en el material metálico. El ensayo consiste en obtener los límites de rendimiento bajo tensión. Un
material sometido a una tensión produce una deformación de este. Si al detener la fuerza el material
vuelve a sus dimensiones primitivas, diremos que ha experimentado una deformación elástica. Si la
deformación es tal que no recupera por completo sus medidas originales es una deformación plástica.

5.- MATERIALES Y EQUIPOS

 Máquina Universal de Tracción SM 1000 – 100 kN


 Probetas de acero normalizadas
 Pie de rey

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)
6.- PAUTAS DE SEGURIDAD

1. Antes de iniciar el ensayo asegure que la guarda protectora del equipo esté puesta.
2. Asegurarse que la carga aplicada sea totalmente axial.
3. Indicar los posibles errores que podrían afectar las medidas experimentales.
4. Usar como referencia los lineamientos de la norma ASTM E8M-09 (Ensayo de tracción de
materiales metálicos).

7.- FUNDAMENTO Y FÓRMULAS

El ensayo de tracción en un material consiste en someter a una probeta metálica un esfuerzo axial de
tracción creciente hasta que se produce la rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia
mecánica de un material a una fuerza aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un
ensayo de tracción suelen ser muy pequeñas. Este ensayo se efectúa sobre probetas metálicas y
cilíndricas de cobre, aluminio y bronce. La resistencia de un material depende de su capacidad de
soportar cargas sin presentar deformación o falla. Un ensayo de tracción suele proporcionar datos
suficientes para determinar las propiedades mecánicas en el material metálico. La representación
gráfica de los resultados de experimentación de ensayos de tensión se llama diagrama esfuerzo-
deformación. El ensayo consiste en obtener los límites de rendimiento bajo tensión. Un material
sometido a una tensión produce una deformación del mismo. Si al cesar la fuerza el material vuelve a
sus dimensiones primitivas, diremos que ha experimentado una deformación elástica. Si la
deformación es tal que no recupera por completo sus medidas originales es una deformación plástica.

Figura 1. Curva Esfuerzo - Deformación


En la Figura 1. Se muestra un diagrama
producido como consecuencia de un
ensayo de tracción.
Los materiales rígidos, tales como el
acerotemplado, presentan a menudo alta
resistencia mecánica, mientras que el
aluminio aleado o el acero dulce
presentanmayor ductilidad, como se
muestra en el diagrama de esfuerzo-
deformación.

En un ensayo de tracción se recomienda


calcular cambio en su longitud ( ∆𝐿 ) de la
probeta metálica, variación de las
dimensiones del material, mediante la
ecuación:

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


∆𝐿 = 𝐿𝑓 − 𝐿0

Por tanto, podemos definir la deformación unitaria de la probeta, como la variación en las dimensiones
del material después de estar sometida a un esfuerzo de tracción, mediante la ecuación:

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es decir, al esfuerzo generado por
unidad de área, tal como se muestra en la siguiente ecuación:

De las ecuaciones (1) y (2) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de la siguiente forma:

El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor rigidez del material, es
importante mencionar que este parámetro es inherente al material.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


Figura 3. Materiales dúctiles y frágiles

Figura 4. Esquema del ensayo de tracción del acero

8.- PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

1.- Se toma las medidas geométricas de la probeta, para esto se usa el vernier, la regla metálica y se
anota enla tabla de datos geométricos de la probeta (Tabla 1).

2.- Se realizan las marcas a la distancia (Lo), con en pie de rey.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


3.- Registramos la toma de datos, a través del dispositivo de adquisición de datos.
3.1 Incremente la fuerza lentamente en intervalos de 0.5kN. (Nunca baje la fuerza, de lo
contrario los resultados serán erróneos).
3.2 En cada paso realizado registrar la carga, y medir la longitud de desplazamiento con el
extensómetro utilizado.
3.3 Si utiliza el software VDAS seleccionar para grabar los resultados para cada paso realizado.

3.4 Continúe incrementando la fuerza hasta notar que la muestra ha iniciado la “fluencia” (>
limiteelástico).
3.5 Retire el extensómetro y coloque la guarda de seguridad.

3.6 Continúe aplicando la carga hasta que la probeta falle.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


9.- ENTREGABLES

Tabla 1. Datos Geométricos de la Probeta

Material L0 (mm) Lf (mm) d0 (mm) Df (mm) % ΔL/L0 A0(𝑚𝑚2) Af(𝑚𝑚2) % ΔA/A0

TH4010 (No
Rings)
172 183.5 9.75 6.75 6.69 74.7 35.8 -52.1
Probeta Sin
Trat. Térmico
TH4015 (1
Rings)
172.2 200.6 9.75 6.1 16.49 74.7 29.2 -60.9
Probeta Con
Trat. Térmico

Referencia:
L0 = Longitud inicial de la
probeta.
Lf = Longitud final de la
probeta.
d0 = Diámetro inicial de la
probeta.df = Diámetro final de
la probeta.
A0 = Sección transversal inicial de la probeta.

Tabla 2. Datos experimentales de alargamiento (mm) y la carga aplicada (KN)

Tabla 3. Cálculo de la deformación unitaria (mm/mm) y el uerzo

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)
10. DATOS A OBTENER

Gráfica de curva Esfuerzo vs deformación con los datos del ensayo

Gráfica N°1- Probeta sin tratamiento térmico

TH4010

Gráfica N°2- Probeta con tratamiento térmico

TH4015

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


10.1 Gráfica convencional de esfuerzo – deformación

10.2 Esfuerzo de fluencia

ZONA DE FLUENCIA (3641,02)

TH4010

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


ZONA DE FLUENCIA (1764,1)

TH4015

10.3 Resistencia a la Tracción


10.4 Esfuerzo de rotura

ESFUERZO DE
RUPTURA (3343,58)

TH4010

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


ESFUERZO DE
RUPTURA (2605,12)

TH4015

10.5 Ductilidad

De acuerdo a la gráfica, La probeta TH4015 (grafico azul) tiene mayor deformación, por ello es más dúctil.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


10.6 Valor de módulo de elasticidad

TH4010 TH4015

𝑌 = 778852,98𝑃𝑎

10.7 Cálculo de tenacidad

Trabajo que se realiza hasta romper el material

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)
10.8 Cálculo de resiliencia

10.9 Análisis detallado del tipo de fractura

Sin tratamiento térmico


La probeta TH4010 presenta una ruptura frágil por el material tubo un ligero estiramiento, pero termino
partiéndose.

Con tratamiento térmico


La probeta TH4015 presenta una ruptura dúctil porque el material tubo un estiramiento, reduciendo el área
transversal y formo un cuello de botella en el área de la fractura.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)


10.10 CONCLUSIONES

 Los resultados del gráfico de esfuerzo vs deformación indican que la probeta con
tratamiento térmica TH4015 presenta una mayor plasticidad, esto podría indicarnos que
se realizó un tratamiento de recocido para poder ablandar el material y reducir cargar
residuales. Por otro lado, debido a esto, el ángulo característico de la ruptura dúctil se
hace notorio.

 En el ensayo se puede observar las propiedades mecánicas de los materiales frente a la


compresión, así como la deformación que sufre la probeta.

 Además, se puede concluir que el Módulo de Elasticidad calculado se acerca mucho a la


teórica.

 Finalmente, las características mecánicas de la probeta varían considerablemente


dependiendo de la cantidad de fuerza a la que se somete.

10.11 INFLUENCIA DEL % C Y TRATAMIENTO TÉRMICO APLICADO A LOS RESULTADOS

La inclusión del carbono en la probeta hace que este tenga una gran resistencia, lo cual explica los
datos obtenidos, ya que al someter una de las probetas a la temperatura, esta pierde esta cualidad, y de
esta manera su fractura se da más rápido.

10.12 OBSERVACIONES

 Al momento de colocar las probetas sobre la máquina, estas deben estar bien
aseguradas para que se pueda ejercer un buen ensayo, sin fallo alguno.

 Cuando se genera la rotura en las probetas, son retiradas de inmediato, para así
obtener las nuevas medidas y sus datos del software.

 Es importante tener las medidas exactas, ya que según esos datos tendremos que
realizar muchas operaciones matemáticas.

10.13 RECOMENDACIONES

 Este tipo de ensayo de laboratorio debería realizarse de una manera presencial, ya


que así nos permite saber más a detalle, como por ejemplo el tipo de rotura de las
probetas.

 Las probetas deben estar bien aseguradas, para que, de esta manera al ejercer la
fuerza sobre estas, vaya de menos a más y no pueda haber una variación en los
datos de software.

Descargado por UTP Sede SJL (sedesjlutp@gmail.com)

También podría gustarte