Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FORO DE DEBATE Nº 5
Alumno: Luis Alberto Mamani Anquise

CONTENIDO
1. CONTRUCCION CON TIERRA. ................................................................................................... 1
2. SISTEMA CONSTRUCTIVO REGIONAL: EL SILLAR, CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FÍSICAS,
QUÍMICAS. .............................................................................................................................. 5
3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN BASE A SILLAR, HISTORIA, TIPOS. ........................................... 7
4. ASFALTENOS Y MALTENOS, CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES, USOS. .................................. 10
5. SISTEMAS DE ASFALTOS EN FRIO Y CALIENTE, DIFERENCIAS Y DESVENTAJAS. ....................... 12
6. TIPOS DE GEOSINTÉTICOS, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE CADA UNO. ...................... 14

1. CONTRUCCION CON TIERRA.


Se dice que es una de las construcciones más antiguas empleados por el hombre, además la
construcción con este material es más sencilla y económica, así mismo, presenta otras muchas
ventajas que la hacen atractiva para lograr viviendas ambientales responsables.
En las últimas décadas, este material ha sufrido un injusto descrédito ante la llegada de los materiales de
construcción industrial pasando a considerarse como arcaico. Afortunadamente en la actualidad vuelve a
renacer un interés en esta técnica constructiva a raíz de sus magníficas propiedades para conseguir unas
edificaciones medioambientalmente más responsables. Y si nos preguntamos:
¿Qué es el adobe y qué es la tapia?
Para la elaboración del adobe como de la tapia, sus elementos están presentes en la tierra, tales como
la arena y la arcilla en donde se les agrega agua para hacer una masa de barro moldeable. También se
le puede agregar otros elementos como la paja, ramas o incluso el estiércol para aumentar su cohesión.
Una vez obtenido esta masa, se aplicará para elaborar el adobe o el tapial.
Los adobes
son bloques de barro elaborados por un molde, el tamaño dependerá del molde, y estos son de mayor
tamaño que el ladrillo, como se muestra en la imagen siguiente:

Fig. Nº 1: Molde antiguo

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 1


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Para conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma como se hace con los ladrillos y para
unirlos entre si se usa arcilla o cal y arena. Veremos una imagen del proceso de elaboración:

Fig. Nº 2: Proceso de fabricación del adobe.

Es importante que el tendal sea de tierra para posibilitar un cierto equilibrio entre los procesos de
filtración y evaporación durante el secado de los adobes, a fin de minimizar su alabeo

 Las construcciones con adobe deben de cumplir con las siguientes características:
 Los vanos deben de ser pequeños y centrados.
 Deben de tener un sistema de refuerzo.
 Buena distribución de los muros.
 Suficiente longitud en los muros.
 La planta debe de ser simétrica.
 Techo liviano y asilado
 Recomendaciones para la construcción de muros resistentes contra sismos.
 Los vanos no deben de exceder en tercio de la longitud toral del muro.
 Ningún vano debería tener un ancho superior a 1.2m.
 La altura del muro no debe exceder 8 veces al máximo espesor del muero en su base con un
máximo de 3.5m.
 La longitud sin arriostre de un muro entre muros transversales no debería exceder de 10 veces
al espesor del muro con un máximo de 7m.
 La longitud mínima entre vanos es de 1.20m.

La tapia
Más conocido como “Adobón”, es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada.
Para darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como para facilitar el prensado,

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 2


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

se emplea una cajonera denominada tapial. Una vez colocado el tapial sobre el cimiento, se vierte el
barro en su interior y se prensa. Cuando está formado el muro, la cajonera se retira y se deja secar al
aire libre. La tapia puede conformar enteramente el muro o bien quedar entre pilares de otros materiales.

Los encofrados suelen ser de madera, aunque también pueden ser de metal, el proceso para encofrar
es el siguiente:

 Colocar 2 maderas paralelas.


 Verter tierra en capas de 10 o 15cm.
 Compactar mediante apisonados.
 Continuar de la misma forma en los siguientes muros.
 Dejar secar al sol.

Fig. Nº 3: Muro elaborado con Tapial.

Fig. Nº 4: Método de encofrado.


 Características:
 Transpira.
 Buen aislante térmico y acústico.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 3


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Gran inercia térmica que le permite permanecer fresco durante el dia y soltar calor acumulado
durante la noche.
 Como el adobe, es higroscópico (conserva la humedad).
 Tiene capacidad de difusión.

Hay otra técnica denominada COB, esta técnica consiste en una masa de barro y abundante paja que
se apila y moldea a mano para formar muros monolíticos. La composición del material es parecida al
adobe, pero el moldeado se realiza directamente en el muro sin previo confinamiento en un
paralelepípedo.

Fig. Nº 5: Construcción de una escuela usando el método de COB.

Construcción con tierra en el siglo actual.


La construcción con tierra en el siglo XXI se apoya en los criterios de sostenibilidad. La tierra ofrece una
gran oportunidad de reducir el impacto ambiental de la edificación, y por tanto creemos conveniente
enumerar sus cualidades para potenciar su valor. La fuente de abastecimiento del material es ilimitada.
Analizando los tipos de tierra se pueden incorporar mejoras a nivel granulométrico y de composición.
También permite incorporar la posibilidad de utilizar tierra de las propias excavaciones, favoreciendo la
reducción de residuos de la obra y los gastos de transporte de material. Los procesos de producción
son sencillos, sin necesidad de cocciones que generan combustiones con un alto consumo energético.
A diferencia de los ladrillos o el hormigón, la energía utilizada en la producción es muy baja. Además,
no se producen emisiones toxicas durante el proceso de transformación ni durante su vida útil. El lugar
de extracción puede ser el mismo emplazamiento de la obra, de forma que el impacto ambiental durante
el transporte y el impacto paisajístico en la producción se reduce a cero. El consumo de agua en la
producción y en la obra es especialmente bajo en el tapial y BTC donde la tierra se trabaja con una
humedad cercana al 10%. Los restos de material desechados (piezas rotas o sobrantes) se pueden
reintegrar en el mismo emplazamiento, sin generar residuos, reduciéndose estos a los posibles
embalajes. La demolición de un elemento de tierra se puede realizar con medios mecánicos, aunque
sin precisar de energía excesiva. No necesita ningún tratamiento para ser devuelto al medio ambiente
sin causar contaminación alguna.
La ausencia de industria que desarrolle estas tecnologías es una limitación para el avance en el uso de
estas técnicas de tierra. Así pues, el camino de la construcción con tierra de hoy en adelante, pasa por

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 4


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

trabajar en la investigación en varios campos: la industrialización y mecanización para la optimización


de procesos; la adición de materiales que aporten estabilización y protección frente a la humedad; la
introducción de aligerantes que no comprometan la resistencia del material; y las posibilidades de
incorporación de residuos de diferentes industrias (cenizas volantes, escorias siderúrgicas, escombros
de obras). El futuro próximo de la construcción con tierra pasa también por el establecimiento de una
normativa, así como de controles pertinentes de calidad, no solo del material sino también de su
proceso ejecución, que permita finalmente incorporar este material, la tierra, en los currículos de
docencia universitaria y en la práctica constructiva habitual de cualquier profesional.

2. SISTEMA CONSTRUCTIVO REGIONAL: EL SILLAR, CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES


FÍSICAS, QUÍMICAS.
El sillar
Es una piedra natural de origen volcánico que abunda en el departamento de Arequipa, y que ha sido
bastante utilizada en la mayoría de las edificaciones de 1 y 2 pisos, es decir ha demostrado grandes
cualidades para la construcción en una región de alta sismicidad. Indudablemente que es un material
con limitaciones, una de estas es la baja adherencia que revela el tipo de falla observada en las
edificaciones existentes en Arequipa, además que su uso ha disminuido ya que tiene un gran
competidor: el ladrillo de arcilla cocida y por otro lado el transporte que es lo que eleva el costo del
bloque del sillar.
Existen varias teorías sobre la formación del sillar. Una de ellas pertenece al Dr. William F. Jenks, que
considera que el sillar es una roca originada a raíz de una gran erupción volcánica, hace más de 800,000
años. Dice el Dr. Jenks, que una masa de lava, cargada de gas, fue empujada por fuerzas enormes
hacia el exterior a través de las quiebras o fisuras situadas en las faldas del Chanchani. Al llegar a la
superficie el gas se expandió violentamente y la lava se desmenuzó en pequeñísimos fragmentos
vítreos, pero manteniéndose próximos al suelo, ya que se encontraban cargados de partículas rocosas
finas. Esta masa móvil mezcla de gases y material sólido a elevada temperatura se expandió a gran
velocidad a través del valle que hoy ocupa Arequipa y Yura; así se fueron llenando las depresiones en
su totalidad, pero por su gran peso la nube fue perdiendo velocidad y llegó al reposo, al pie de las
barreras formadas por la cadena de “La Caldera” y las montañas situadas al N.O. del río Yura; dejando
en toda esta zona un manto de material parecido al de la ceniza y las partículas rocosas se asentaron y
comenzaron a consolidarse.

Fig. Nº 6: Cantera de sillar Añashuayco – Arequipa.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 5


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Características.
El sillar arequipeño es una toba o tufo volcánico blanco compacto, por lo que está constituido de
fina ceniza volcánica y lapilli, que es la lava fragmentada por la explosión, también es poroso por los
gases y aire atrapados. Además, contiene piedra pómez y partículas vítreas, por lo que esta toba ha
sido clasificada con la denominación Ignimbrita.
Las ignimbritas son de diversa coloración, pero en Arequipa es predominantemente blanca debido a la
presencia de los minerales cuarzo (vítreo transparente), plagioclasa (feldespato potásico)
y pumita (piedra pómez). Estos minerales son livianos y contienen sílice, óxidos y compuestos de
sodio, calcio y aluminio.
Aparte del sillar blanco está el sillar rosado (color salmón) u otros que pueden ser amarillentos o
grisáceos debido a la presencia de minerales más pesados como la biotita, andesita y el óxido de hierro.
Propiedades físicas y químicas.
Al buscar estas propiedades del sillar, nos encontramos con una tesis, donde hace mención a cierto
estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda, donde se
menciona estas propiedades con el fin de evaluar para la utilización como elemento de albañilería.
Los datos provenientes de estos informes nos servirán para definir nuestro programa experimental,
además es importante mencionar que los especímenes utilizados por ININVI en estos ensayos,
pertenecen al mismo lote con los que se realizará nuestra investigación (proceden de la cantera de
Añashuayco).
El siguiente es resumen de lo reportado en los mencionados informes:
 Propiedades Físicas: se determinó la geometría, peso específico, porcentaje de absorción,
absorción máxima y coeficientes de saturación. Los resultados se muestran en el cuadro N° 1.
 Propiedades Mecánicas: se determinó la resistencia a la compresión y el módulo de rotura de
acuerdo a la Norma ASTM C170-50 y C880-78 cuyos resultados se muestran en el cuadro N° 2.
No se definió sentido de estratificación.
 Propiedades Químicas: se realizó el ensayo de eflorescencia según la norma ITINTEC 331.018,
teniendo como resultado que el material ensayado no presentó eflorescencia.
De esta investigación se desprende que
 El bloque de sillar presenta características superiores al ladrillo tipo II de acuerdo a los requisitos
señalados para este tipo de ladrillo en la Norma ITINTEC 331.017, ver cuadro N° 3. Según esta
norma este tipo de ladrillo puede usarse en condición de intemperismo bajo y moderado en
elementos que no estén en contacto con lluvia intensa o agua.

Cuadro Nº 1: Propiedades físicas de bloques de sillar.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 6


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Cuadro Nº 2: Propiedades mecánicas de bloques de sillar.

Cuadro Nº 3: Evaluación comparativa del bloque de sillar.

3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN BASE A SILLAR, HISTORIA, TIPOS.


Historia.
El sillar es formado por las erupciones de los volcanes, la mayor parte de las canteras de sillar quedan
en zonas más cercanas al Chachani, principalmente en el distrito de Cerro Colorado, así tenemos las
canteras de Añashuayco, Las Cantarillas, la Grande, Paqcha, Señor de la Caña y Ciudad de Dios como
también las conocidas caleras de Yura. Sin embargo, las canteras de las cuales se extrajo el sillar para
las primeras construcciones que actualmente conforman la zona monumental de la ciudad se
encontraban en lo que hoy ocupan los pueblos jóvenes Independencia, Primero de Enero y Villa
Independiente del distrito de Alto Selva Alegre.
 Los primeros pobladores de la región lo emplearon para elaborar petroglifos y pictogramas.
Inicialmente fue usado para labrar artísticas portadas, flanqueadas por paredes de adobe o de tapia,
asentadas sobre barro.
 En 1543, con la construcción del primer horno de cal (23/01), se posibilitó la construcción de la
primera portada y luego las paredes de las viviendas y edificaciones arequipeñas sobre la base del
sillar, utilizando como morteros para unir los sillares la arena y la cal.
Mansión del Fundador
 A fines del siglo XVI e inicios del XVII se utilizó el sillar en la construcción de bóvedas, se generalizó
en los siglos XVIII y XIX. El primer caso de utilización de sillar para la cubierta de edificios fue
realizado por Nicolás Alonso en la construcción del templo de San Agustín.
Iglesia de San Agustín

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 7


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 La masificación y perfeccionamiento del sistema para la construcción de bóvedas de sillar y de


viviendas en general ocurrió como consecuencia del terremoto ocurrido en Arequipa el 20 de octubre
de 1687, lo que motivó que los habitantes y en especial los alarifes construyeran sus edificios y
viviendas con sillar, dando como resultado lo que hoy se conoce como la arquitectura colonial
arequipeña.
Construcciones con sillar

 Arquerías: son pequeñas bóvedas, que soportan bóvedas de arista o de medio punto.

Fig. Nº 7: Ejemplo para la construcción de arquería con sillar.

 Sillería: son obras ejecutadas con sillares que se labran por sus caras de apoyo o base, por sus
caras frontales o paramentos y por sus juntas o caras laterales, sea verticalmente o a plomo,
sea según planos inclinados, o según formas varias, en distintas y sucesivas operaciones de
trabajo del cantero.
El coste de la fábrica de sillería depende de la dureza del material, de la mayor o menor finura de
la labra, y del tamaño de las piedras, porque las superficies a labrar crecen con el número de
piezas que entran por metro cúbico en la fábrica.
Para la economía de la obra, como los bloques que resultan del arranque de cantera tienen
diferentes tamaños, y se hacen variar las alturas de las hiladas y el largo de las piedras.

Fig. Nº 8: Ejemplo de silleria.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 8


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Albañilería simple: Consiste en dos paredes de albañilería, una interior y otra exterior, rellenada
en el medio o en el centro con retazos de sillar con el mortero que permiten sostener una bóveda
de sillería.
El asentado entre las unidades de sillería se realiza con un mortero de cal y arena. Los arcos son
salvados por arcos, arcos adintelados horizontales para lo que sería vanos pequeños y arcos de
medio punto para vanos de mayores dimensiones.

Fig. Nº 9: Albañilería simple con sillar.

 Albañilería confinada: Este sistema es similar a la albañilería confinada de ladrillo o de bloquea


de concreto. Consiste en una construcción con paredes de sillar bastante esbeltas en relación
con los demás sistemas constructivos, esto debido al confinamiento al que está sometido.

Fig. Nº 10: Albañilería Confinada.

Tipos
En Arequipa, existen diferentes tipos de sillar, todos éstos son rocas piroclásticas (partículas de fuego)
de baja densidad
 Sillar Blanco: es el más importante, porque es el más compacto y cohesionado, esto se debe a que
la lava que expulsaron los volcanes se solidificó más lentamente; haciendo que este material pétreo
sea más sólido.
 Sillar Rosado: Si observamos en las canteras, encima de las columnas de sillar blanco se depositan
tobas o rocas ligeras de dicho color, pero a diferencia del sillar blanco, no es compacto, y por lo
tanto no es fácilmente utilizable como material de construcción, aunque se utiliza como un
componente de agregado en la fabricación del cemento Yura de Arequipa.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Sillar Crema: es muy poroso.


 Enchapes de Sillar: son ligeros y de tonalidades grises.

4. ASFALTENOS Y MALTENOS, CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES, USOS.


Los asfaltenos: Son una familia de compuestos químicos orgánicos del petróleo crudo y representan
los compuestos más pesados y, por tanto, los de mayor punto de ebullición.
Los asfaltenos son, estadísticamente, un conjunto de compuestos muy similares entre sí, compuestos
por una elevada cantidad de anillos aromáticos unidos entre sí por cadenas de tipo parafínico y
con polaridad relativamente alta (proporcionada mayoritariamente por la presencia de heteroátomos y
metales). Son insolubles en los máltenos del propio crudo de petróleo cuando se provoca su
desestabilización.
A nivel de laboratorio se definen como la fracción orgánica del crudo que es insoluble en n-parafinas
(por ejemplo, n-heptano) y solubles en compuestos aromáticos (por ejemplo, tolueno o benceno).
Su inestabilidad durante el proceso de extracción y transformación del crudo de petróleo se debe a
variaciones en la composición del mismo, originadas de forma habitual por variaciones en la presión o
adiciones de solventes externos. La inestabilización conlleva que los asfaltenos salgan de la matriz de
crudo en forma de sólidos que, una vez aislados en el laboratorio, tienen un aspecto pardo o negruzco
normalmente brillante.
Su interés proviene de los problemas de aseguramiento de flujo que surgen distintos puntos durante la
extracción en yacimientos o el tratamiento en refinerías al ser sólidos que obstruyen tuberías o
desactivan catalizadores.
Los máltenos: Los máltenos son la fracción soluble en hidrocarburos saturados de bajo punto de
ebullición. Están constituidos por anillos aromáticos, nafténicos y con muy pocas cadenas parafínicas.
Generalmente existe mayor proporción de máltenos que de asfaltenos cuando se hablan de asfaltos. El
mayor contenido del máltenos es el que le da la calidad a un asfalto, esto quiere decir que la naturaleza
química de los máltenos regula en gran parte las propiedades químicas de los asfaltos.

Entonces se entiende, que estos dos compuestos son parte del asfalto, como se muestra en la figura
siguiente:

Fig. Nº 11: El Asfalto.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 10


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Asfalto.
El asfalto es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente por asfáltenos,
resinas y aceites, elementos que proporcionan características de consistencia, aglutinación y
ductilidad; es sólido o semisólido y tiene propiedades cementantes a temperaturas ambientales
normales. Al calentarse se ablanda gradualmente hasta alcanzar una consistencia líquida. Estos
pueden tener dos orígenes; los derivados de petróleos y los naturales.
Características del asfalto.
 Consistencia, Se refiere a la dureza del material, la cual depende de la temperatura. A altas
temperaturas se considera el concepto de viscosidad.
 Durabilidad, Capacidad para mantener sus propiedades con el paso del tiempo y de acción de
agentes envejece dores.
 Susceptibilidad Termina, Variación de sus propiedades con la temperatura.
 Pureza, Definición de su composición química y el contenido de impureza que posee.
 Seguridad, Capacidad de manejar el asfalto a altas temperaturas sin peligro de inflamación.
Propiedades del asfalto.
 Propiedades químicas, el asfalto tiene propiedades químicas que lo hacen muy versátil como
un material de construcción de carretera.
Los ensayos existen para analizar composiciones químicas, requieren de equipos sofisticados y
pericia técnica que no está disponible en la mayoría de los laboratorios donde se hacen pruebas
de asfalto.
Básicamente, el asfalto está compuesto por varios hidrocarburos (combinaciones moleculares
de hidrogeno y carbono) y algunos residuos de azufre, oxigeno, nitrógeno y otros elementos. El
asfalto cuando es disuelto con heptano, puede separarse en dos partes principales,
ASFALTENOS y MALTENOS.
Los asfaltenos no se disuelven en el heptano. Los asfaltenos una vez separados de los máltenos,
son usualmente color negro o pardo oscuro y se parecen al polvo grueso del grafito. Los
asfaltenos le dan al asfalto su color y dureza.
Los máltenos se disuelven en el heptano, son líquidos viscosos compuestos de resinas y aceites.
Las resinas son, por lo general, líquidos pesados de color ámbar o pardo oscuro, mientras que
los aceites son de color más claro. Las resinas proporcionan las cualidades adhesivas en el
asfalto mientras que los aceites actúan como un medio de transporte de para los asfaltenos y
las resinas.
La proporción de asfaltenos y máltenos en el asfalto puede variar a un sin número de factores,
incluyendo altas temperaturas, exposición a la luz y al oxígeno, tipo de agregados usado en la
mezcla de pavimento, y espesor de la película de asfalto en la partícula de los agregados.
 Propiedades físicas, las propiedades físicas del asfalto, de mayor importancia para el diseño,
construcción y mantenimiento de carreteras son:
o Durabilidad: Es la medida de que tanto puede retener un asfalto sus características
originales cuando es expuesto a procesos normales de degradación y envejecimiento.
o Adhesión y Cohesión: Adhesión es la capacidad del asfalto para adherirse al agregado en
la mezcla de pavimento, mientras que Cohesión, es la capacidad del asfalto de mantener
firmemente, en su puesto, las partículas de agregados en el pavimento terminado.
o Susceptibilidad a la Temperatura: Todos los asfaltos son termoplásticos; esto es, se vuelve
más duros (mas viscosos) a medida que su temperatura disminuye, y más blandos (menos
viscosos) a medida que su temperatura aumenta. Esta característica se le conoce como

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 11


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

susceptibilidad a la temperatura, varía entre asfaltos de petróleos y diferente origen, a un así


los asfaltos tiene el mismo grado de consistencia.
o Endurecimiento y Envejecimiento: Los asfaltos tienden a endurecerse en la mezcla asfáltica
durante la construcción, y también en pavimento terminado. Este endurecimiento es causado
principalmente por el proceso de oxidación (el asfalto combinado con el oxígeno), el cual
ocurre más fácilmente a altas temperaturas (como las temperaturas de construcción) y en
películas delgadas de asfalto (como la película que cubre las partículas de agregado).
El asfalto se encuentra a altas temperaturas y en películas delgadas mientras que está
revisando las partículas de agregados durante el mezclado. Esto hace que la oxidación y el
endurecimiento más severo ocurren en esta etapa de mezclado.
El endurecimiento del asfalto continua en el pavimento después de la construcción.
Tipos del asfalto.
El asfalto lo podemos encontrar de varias formas generándose distintas clasificaciones. Algunas de
las más conocidas son las siguientes:
 De forma pura o asfalto puro: se asocia con materia mineral y asfaltitas duras. Es empleado en
la producción de asfalto emulsificador en carreteras y calles. Sirve de aglutinador, como
impermeabilizante y como material para pavimento. Es considerado en las refinerías petroleras
como un subproducto sólido. Se puede refinar a vapor y es de fácil explotación.
 Asfaltos asociados con materia mineral: se adecua bien a mezclas que contienen alquitrán,
disminuyendo su volatilidad. Se mantiene estable ante los incrementos de temperatura por tanto
debe ser maniobrado en sitios con altas temperaturas. Su mayor uso es en labores de
pavimentación y manufactura de materiales asfálticos destinados a techos, productos para
impermeabilizar, revestir conductos, tuberías y similares.
 Asfaltitas duras: es un asfalto natural muy puro cuyas características permiten su fácil
reconocimiento, entre ellas su color, poco peso, presencia de carbono y escaso azufre. Puede
combinarse con ceras para crear compuestos estables, lo que no pueden los otros asfaltos
naturales. Con ellos se producen pinturas de madera, barnices negros y resinas. Además,
artículos termoplásticos, aceites secantes, revestimiento para frenos y pisos de mastique.

5. SISTEMAS DE ASFALTOS EN FRIO Y CALIENTE, DIFERENCIAS Y DESVENTAJAS.


Mezcla asfáltica en caliente.
Constituye el tipo más generalizado de mezcla asfáltica y se define como mezcla asfáltica en caliente
la combinación de un ligante hidrocarbonado, agregados incluyendo el polvo mineral y, eventualmente,
aditivos, de manera que todas las partículas del agregado queden muy bien recubiertas por una película
homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los agregados (excepto,
eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura
muy superior la ambiente. Se emplean tanto en la construcción de carreteras, como de vías urbanas y
aeropuertos, y se utilizan tanto para capas de rodadura como para capas inferiores de los firmes. Existen
a su vez subtipos dentro de esta familia de mezclas con diferentes características. Se fabrican con
asfaltos, aunque en ocasiones se recurre al empleo de asfaltos modificados, las proporciones pueden
variar desde el 3% al 6% de asfalto en volumen de agregados pétreos.
La mezcla asfáltica en caliente es usada como la principal opción para pavimentar carreteras, sin
embargo, este tipo de mezcla presenta la característica que requieren mucha energía para su
producción, la cual produce gases de efecto invernadero entre otras desventajas asociadas a este tipo

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 12


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

de mezclas. Ante esto se han desarrollado desde la década de los 20 e impulsada en la década de los
años 70 por la crisis energética.

Fig. Nº 12: Construcción de carretera con mezcla asfáltica en caliente.

Mezcla asfáltica en frío.


Son las mezclas fabricadas con emulsiones asfálticas, y su principal campo de aplicación es en la
construcción y en la conservación de carreteras secundarias. Para retrasar el envejecimiento de las
mezclas abiertas en frío se suele recomendar el sellado por medio de lechadas asfálticas. Se
caracterizan por su trabajabilidad tras la fabricación incluso durante semanas, la cual se debe a que el
ligante permanece un largo periodo de tiempo con una viscosidad baja debido a que se emplean
emulsiones con asfalto fluidificado: el aumento de la viscosidad es muy lento en los acopios, haciendo
viable el almacenamiento, pero después de la puesta en obra en una capa de espesor reducido, el
endurecimiento es relativamente rápido en las capas ya extendidas debido a la evaporación del
fluidificante. Existe un grupo de mezclas en frío, el aumento paulatino de la resistencia se le suele llamar
maduración, que consiste básicamente en la evaporación del agua procedente de la rotura de la
emulsión con el consiguiente aumento de la cohesión de la mezcla. Cual se fabrica con una emulsión
de rotura lenta, sin ningún tipo de fluidificante, pero es menos usual, y pueden compactarse después
de haber roto la emulsión. El proceso de aumento paulatino de la resistencia se le suele llamar
maduración, que consiste básicamente en la evaporación del agua procedente de la rotura de la
emulsión con el consiguiente aumento de la cohesión de la mezcla.

Fig. Nº 13: Tratamiento de fallas en vías, con asfalto en frio.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 13


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Diferencias, ventajas y desventajas


Vale resaltar que la diferencia entre estos dos tipos de asfaltos es que el asfalto en caliente se realiza
con un 5% de cemento asfáltico y un 95% de piedra. Mientras que el asfalto en frío se hace con un 10%
de una emulsión catiónica para mezcla asfáltica -todo en frío- y 90% de áridos (piedra y arena).
El endurecimiento del asfalto en caliente es mucho más rápido que el asfalto en frio, por lo tanto, se
puede abrir al tránsito casi de manera inmediata.

6. TIPOS DE GEOSINTÉTICOS, CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE CADA UNO.


Los Geosintéticos por definición pueden resumirse como un grupo de materiales fabricados a partir de
la transformación industrial de ciertas sustancias químicas llamadas polímeros, que, desde su forma
elemental, de polvos o gránulos son transformados en fibras, láminas, perfiles, películas, tejidos
o mallas.
Otras de las características particulares de los geosintéticos consisten en que su aplicación se relaciona
con la actividad de la construcción, por lo que participan como parte en cierto modo indispensable e
integral de estructuras que utilizan materiales de construcción tradicionales, como suelos, roca, asfaltos
y casi todo tipo de terrenos.
En todas las estructuras mencionadas, los geosintéticos complementan conservan o mejoran el
funcionamiento de los sistemas constructivos y en algunos de los casos hacen de completo sustitutivo
de ciertos materiales y procesos de la construcción tradicional.

Fig. Nº 14: Diferentes aplicaciones de los geosintéticos.

Propiedades generales es de los geosintéticos.


 Ligereza, existiendo materiales menos densos que el agua.
 Ductilidad, maleabilidad, elevada elasticidad.
 Resistencia mecánica.
 Resistencia a agentes químicos, la cual varía dependiendo del material.
 Posibilidad de mejorar sus propiedades mediante aditivios o procesos mecánicos – termincos.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 14


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

 Baja absorción de agua.


 Resistencia a la biodegradación, la cual varía según el material de que se trate.
En general, las propiedades específicas de un plástico dependen de la combinación de muchas
variables, las cuales son, entre otras:
Naturaleza química: Grupos funcionales, peso molecular, dispersión del peso molecular, ramificaciones
de la cadena principal, incorporación química de componentes (copolímeros), incorporación física de
aditivos, tipo de formulación, etc. Historia de esfuerzos, temperaturas y exposición a agentes
ambientales durante su vida útil.
 Procesos de transformación o formado
 Procesos de acabado.
Es importante hacer notar que el nombre genérico de un plástico o polímero, tal como “Polipropileno”,
“Polietileno de Alta Densidad”, “Poliéster”, etc., no es suficiente para caracterizarlo de manera completa,
porque bajo la misma denominación pueden producirse diversos productos, con propiedades
diferentes.
Funciones de los geosintéticos.
 Separación, impide el contacto entre dos superficies de diferentes propiedades físicas.
 Filtración, esta propiedad permite de un material de ciertas partículas sometidas a fuerzas
hidrodinámicas.
 Drenaje, proceso por el cual se da el pasaje de un lugar a otro por parte de un fluido.
 Refuerzo, el refuerzo del geotextil se consigue por las propiedades que poseen ciertos geotextiles
mejorando sus cualidades mecánicas.
 Protección, permite que el sistema geotécnico no se deteriore.
Tipos de los geosintéticos.
 Geomembranas. Este material es una lámina continua y flexible que suele ser elaborada a través de
la extrusión. Los polímeros que se suelen emplear para elaborar estos geosintéticos son: HDPE,
LDPE y el PVC. Esos materiales se consideran impermeables y se pueden usar para el aislamiento.
Por ejemplo, se usan para el revestimiento de estanques o pilas de lixiviación o lagunas de oxidación.
La instalación de geomembranas es común en gran cantidad de trabajos industriales.

Fig. Nº 15: Aplicación de las Geomembranas, Izquierdo geomembrana HDPE y derecho geomembrana PVC.

 Geotextiles. Las fibras poliméricas son la materia prima para su elaboración. La conformación de
los geotextiles puede darse a través del tejido, atado o cosido de los hilos. Sin embargo, también
pueden unirse las fibras a través de procesos térmicos o químicos. Una vez que se han atravesado

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 15


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

esos procesos, se obtiene una manta flexible y permeable que, generalmente, tiene la apariencia de
un tejido. De todos los tipos de geosintéticos, los geotextiles son uno de los más versátiles. Pueden
cumplir tareas de separación, filtración, drenaje, refuerzo y control de erosión.

Fig. Nº 16: Aplicación de las Geotextil, izquierdo control de erosión y derecho construcción de carreteras.

 Geomallas. Estos materiales poliméricos se caracterizan por tener la apariencia de una malla abierta.
Este es el única de todas las clases de geosintéticos que se elabora a partir de una lámina de
polímero que es perforada y estirada. Generalmente, se encuentran dos diseños de geomallas:
uniaxiales y biaxiales. El primer tipo tiene una mayor resistencia a la tensión, siempre y cuando esta
ocurra en una sola dirección. En cambio, las biaxiales pueden recibir tensiones tanto longitudinales
como transversales. Ambos tipos de material están destinados para el refuerzo de suelos.

Fig. Nº 17: Aplicación de las Geomallas, izquierdo en muro de contención y derecho refuerzo en taludes.

 Georedes. Este es uno de los tipos de geosintéticos que es más frecuentemente confundido con las
geomallas. Esto se debe a que ambos materiales tienen una apariencia parecida. Sin embargo, las
georedes se elaboran entretejiendo hilos que siguen un patrón. Una vez que se ha completado el
lienzo, se puede termo sellar para conservar la forma de los canales formados entre los hilos. Esa
característica de su manufactura hace que se formen canales con alta capacidad de drenaje.
La instalación de geosintéticos de esta naturaleza acelera la evacuación de agua. Esta función se
aprecia, aunque las georedes estén sometidas a grandes cargas o estén colocadas horizontalmente.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 16


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Fig. Nº 18: Geomallas.

 Geoceldas. Estos son geosintéticos tridimensionales elaborados con cintas relativamente gruesas
de polímeros. Las tiras se juntan y se unen para formar celdas interconectadas. Usualmente, estos
materiales son rellenados con el propio suelo, material granular y, en ocasiones, concreto. Estos
materiales cumplen con funciones de estabilización de suelos, control de la erosión y soporte de
estructuras. Además, es importante mencionar que se suelen perforar los geosintéticos que
conforman las paredes de las celdas. Esa acción se hace con el propósito de permitir el paso del
agua. Por estas características, esta opción de geosintético es usada para revestir orillas de ríos y
canales.

Fig. Nº 19: Geoceldas, usados para la contención de taludes

 Geoespuma. Este material se presenta en grandes bloques o tablas conformados por poliestireno
expandido o poliestireno extrusionado. Este es una de los tipos de geosintéticos más ligeros porque
está conformado por micro celdas llenas de gas. La característica más resaltante de la geoespuma
es su gran resistencia a la compresión. Esto elimina la posibilidad de asentamientos en durante y
después del proyecto. La geoespuma se usa para reemplazar materiales de relleno de mayor peso.
Esta opción se toma cuando no se pueden tolerar cargas excesivas, como en el caso de las
estructuras subterráneas. También, se usa la geoespuma para rellenar terrenos compresibles. Este
material puede soportar las cargas asociadas al tráfico en carreteras.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 17


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Fig. Nº 20: Geoespuma, usados como relleno, tanto en losas como en carreteras.

 Geocompuestos. Son el resultado de la combinación de uno o más tipos de geosintéticos. Algunas


de las mezclas más comunes son: geotextil con geored; geomalla con geotextiles o geomembrana
con georedes. Usualmente, los geocompuestos componen geodrenes formado por un núcleo
plástico con capacidad para la evacuación de agua. Eso se rodea de una o dos capaz de geotextil
que forma un filtro contra las partículas finas.

Fig. Nº 21: Geocompuestos, usados como sistema de drenaje.

Podemos decir que los Geotextiles son utilizados mayormente en campos de la ingeniería civil como
hidráulica y vías.

Fig. Nº 22: Aplicación de los geosintéticos en la construcción de presas y canales de riego.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 18


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Fig. Nº 23: Aplicación de los geosintéticos en la contención de taludes entre otros.

Curso: Materiales de Construcción. Foro de Debate 4 19

También podría gustarte