Está en la página 1de 11
oo Due: Acerca de fa APERTURA bscaecat osm Graeicia Fasimer Nelly Grasset ti Glara lasimer "HACER VIBIBLE LO QUB SOLO BQ INVIBIBLE POR ESTAR DEMASIADO EN Ly BUPERFICIE DE LAS COSAS” Michel Fouceult 9 FARE Sos onteni don a seaioniticardn ietroecti varie ele at Bois seundén._En ete sentiéo el conetle ter ie sere ee £8 ee entenéerle coma iu, igae-de—abe chun, © see Ge ms (ut parmeabilidad..on aus —Epbido a1. alto nivel de desestructurecién Gor supsne tose comiento, eparecen née Elsvnas pare g ise ete Teeth: jai. Un Ferrata SG S3t Mtge de conslderar Ie aperture cone agujero o gtlets es enter Seria Com Tugar en el que falta Bigs; Just Vacia.apacente luger del ein eentl TBSIEBte sentido de le apertura como vacto lo retonaremos el considerarie Rie Bdelante en relectén a1 nécleo Patogenético. Son pocos lop trabajoe donde Pichon-Riviere nombre En "Grupos Operativos y Enfermedad Unica" (1965,tomando €1 modelo del tes- tro griego, Pichon-Riviere dice: "Asi cono en 1s tregédie el ergumento enuncledo or ©] portavor constituye un medio insustitulble pare mantene vive 1s atenc!én Gel eepectador, e1 argumento o desarrollo de un grupo constituye tandign (como en Le tragedia) una configuracién en 1s que encontranos un principio, un meéio y un fin, exposicién, nudo y desentace que en nuestra terminoloc!s Llemamos apertura, Seserroilo y clerre". © concepto. sicéleses sor! rrolla en tres Bn "Estructura de una Escuela destinada a ix fornocién 64 2es* (1969), Pichon-Aiv: ce: "La sesién de un grupo se dei momentos_temorales: aperture, desarrollo y cierre. Los emergentes 6 apecture dé ben ser culéadosanente reaistrados por el caarAinada: vador, va que to “Go ese materiai ve _eser retrabajado durante 1s sesicn y es dable observar como rece ya modi ficado enel-momente—del-clerta” Bn lz fiche “Aprendizaje del rol de observador de grupos" (1971), Anz Quire ga dice: "Designamos con el término aperture a los prace que correspondan a ia Tiictactén parm iets aeeTée_grupal 2 uns inetancta temorad:astetencla—pin- Ctualidadingreso_formar_de_inorese (nieJadamante, en sudgrupos, etc.). Dispost- cidn espacial. Converseciones previas a ls iniciacién del grupo. Acti tudes corpo- Puede hllention bisecclén dais cosunicect on, Clim orumel helen ee eee Tornes de ebordaje te} ' Apartuce 2s entonces—unodeesos_teee—nonsn tes—berporeles—gue-se-suceden as |[cusncisinente en al devenir de_uns reunién crupel. Si_evocamos cualquier reunién del erupo operetivo, nos encontramos con éis- tintos aveti posibies? los_integranteslleown =] lucar donde se retinen, vienen comfendo slgo o bebiendo, mueven ono las sillas, 82 sientan en dctechinado luger, pueden quizés repartir apuntes o bien carsmelos, charian en subgrupos, etc, 0 sea, instalan une escenn. zCuindo comfenza 1a apertura propiemente dicha? Con la instalacién formel \ | Gel Encuedre (TIZMPO-ESPACIO-DQUTPO DE COORDINACTON a ! responéer_z esto.tendremas_gue pensar Ep. reali@ed lleoamot ale conclusién de que no tie- mitar.un limite estricto en erture.: entre ambos @ haben pores, coouer cuando nus reli mportente explicitar que hecesariemente 2 le tematic L Entonces, le aperture trenacurre desde le Instelact gue ee regietrs une sfétta resonanc pe ntl = Sand en. ane 80 Oe ee ae zp eeble dest writendo erte eanbio de U8: ve role hay uh ‘SERNA, Beta : PESERTACION TW ae pale LX MDRON REPRESENT ue ve BER ee Bide, hay un posed vn comuntene! "Delimitomos entonces un tie! hacer clerte lectura de este son ee oy un recor intetals entack cone ea] propane spiel Seite Te rba) reunisn. Réende cette cicecién eninentemente Bae at Ken aninentenante w57PA ie que noe permit vn ovtemiaane posthiisles vin Antervencione® de. los, inkest * re Nie on fe in steneion- beers a Sea te proceno qUe conduct, Oe sores aa welt ts edeey econ mayor nd primer 2apeo eeonstituise ogons tLtuLee ane heees Arén ivego EMERGENTES DE_NPERTURA le denoninecién 2¢ a Sizclones e lee que nos referimos col ‘pstei-eltuaclones e lee que not os con gnergentes de aperture son aguélise al 2 ~Ge inicio, ai ser reqiatTedes_y_puntuedan oor 12 escucha Aa: Von ndgul {Lande aToni fleectones _.ratconctivanen. ‘Fewnls ET retrebajo de 1 crénice. TFakoe_energentes den cupnte as] conflicte predominant ‘del, sree teiniclen el. contes 22 ne pueRent Bn cogs spertu: gos Tverbbler y nee te ducante_0)_f Jeréaiesla-psaseniacion de_un_ depmn,_de_un Rl rorpecto, retomando Je definicidn anterior en_el_momento 1Leantdinador, ge le 2_cual 1.,gegent fice_san_diferentes_cé- Feumen ‘te gue” luego Angerroliars. Gheretivoo y Enfermedad Unicn”, vemos que le eper~ fe citada de "Grup: yra.es el. momento .ere) ai Spe rtura. .gtos ous_ven 2 configurar ran yvdes~ Recalcamos que asf como in tragedia, segin Pichon-Riviere, es para eleopectador, 1e aperture grupnl es una exposicién Eal un espectedor gue desde sv mirada Jp configure. Es una n argumento pace elguien. La definicién micma de aperture Vincvlo con lin otfe al que s2 muestren los elementos del a} Es neceserio subs articulo "Estructura de una eacucia destinads a le formnci. 908 sociales no e ENERGENTES DE APERTURA 2) Detenernos en cl rérmino registrados tes de opecture Aelen cer col dadosenente Pichon-Piviere no hable ni ge entender m tar sino de encushar y mira, podrfamos que requiere como exosicign de inpiice ase rgunento. ‘or: que en le definicién previamente citede del én 02 psicélo~ DE_APERTURA si- si) Pichon-Riviere no hebla de EL EMERGENTE Jos emergen- registrados". i do interpre- @ecl: percibir, poner Ja ntoncién, pare poder renlizar luego una lecty ra a ponterior!. Los integrentes del equipo registran, © sea, con cl modelo de 1a atencién flotante se dejan ampapar, Inpregnar por este discuceo yrupal, sin intentar significario {amedintn y lLnealmen > crée elemento de Jo monifiestn eu correspondiente en lo mienzo, con una actitud en clerto modo sngenun. Subrayrmos estos dos términos, In existencin de mil 2, sin intenter atribulr latente. nl co tiples anergen- tef en lo grupal, y el acento en el registror, apoysnéonos eh ona clett® Goncepcsén de Jo grupal que implica entenéer nl grupo com un \. Or méltiplee relncion: Le aperture impacto vivencialmente 81 synipo, como to una oituacdén eaétice. Este inpacte produce Aiferentes efectos que pug ‘ehtuenr Js eacuche del coordinador y lax-ohservedores fay eecuche, como los obervadores en sus crdnices, no tramado. un denurden, co al fh veces ae ge. no se registra Ie mperturn. Puede suceder que tanto el coordinador inc} uyan un ote momento fugez, nin palabras, o con potas palabras, Aesorde= Rado y cndtico. b) Okenc “ces se chturon sua miltiples sentidos, oLgni ft cando ® ente nonento, ndjudicsndode un tnico sentido orulto, n poder Prescindte ae esa mrndn que imaginarianente uni fice lo caétise, 10 con Oryinos cat los liamados EMERGENTES Recordenos cie se, niftentivas que dade In interaccién...* tbe autor otra Linen en que EMERCENTE PORTAVOZ. En Grupos Operatives y ‘Bnfermedea Usice™, Pichon-Riviere se refiere 2 com> portaver ge sus aneiedades, deposiverie ge oun ten ons que ha enfernaéo causa de in depecitecién mesiva. Ol ente podrfe ser consiecado ef & emergente de er stones, como le pers: ot"... alcho energ gue en de aperts © Sefensas. Pr enteriormente que deliniter 7 DE APERTURA. — oo . 98 Pichon-niviere, [EMERGES |*... aon situactones sig- yplicito remiten como s1gnes 2 formas implfete, tanbikn aparece «, Portectones a le didécticn de la Petcologie Boskal') une} lerer (ya see en ln sito ie ansiedes conturional tin eentido que se plan ‘ure el grupo ee presenta inka ls “resistencia y lo resistids. Bn tp = Sebplerte el ey- en en 2a apertor: Presente sus con- ia eres Inplickt—— aperture permite BUSTCHREREE Tht - confunde his con fuerte". Estep Got Lineas de aproximaciones al tena del emergente conviven también en el pensamiento de Acmendo una situaciénidice que es un esto que el emergente puede a es lz que denuncia 2 voz. Bavleo. En "Ideologia, Grupo y Familie” Plantes que emergente es todo elenento # partir del cunl agulere clerte sentido icador de 1o que sucede y que es por a, una situacién, ete, Pero més fe dice que emergente puede ser una eituecién o una persona, que esta persona situecién. Agul de nuevo se confunden EMERGENTE y PORTA- hito, un ind jer un sintons Bavleo e Coinciatnos con ie concepetén de Fichon-Riviece en la gue entiende al e= Mergente no como po! avoz sing 1 como une Por nuestra parte concebimos 21 emergente como una confiquractén. / Coincidimos ademés cone] aporte de Gastén Manigot quien propone leer a1 EMERGENTS mii que cono un signo el gue le corresponds un significado implici- to, como un significente gue puede adguirir diferentes eentidos segiin 1 cha del coordinador, escuche que no agote nunca el sentido: de ese signtficente. Retomando ei texto "Ideologia, Grupo y Fentlla", nos parece importante } 2a propuectn de Brule de trabajar en relacién con los emergentes e} por qué estructura compleja y multi@etermineds gue lo posibilite, Intencién ya profun— el pare qué y el cémo. No iz el origen, » 1a ceura de un hecho ade, sino's ia dizada por Pichon-Ri vie: tente de una Policauselided. cuando concibe le conducta como una estructura rest, También nos parece interesante el planteo de Nedel (gue flours en el tex €o de Bavleo) quien afirma que le EMERGENCTA implich une novedad Ge conducts, gue 1a energencis os un acontecimento sintético, creador de une propledad nix ve, que no exietic antes de la emergencia y que tiene eficacie cousal nodifi- cuando el curso ulterior de los acontecimientos Glsperses de un rompecabez: 2Q0MO BE PUNTUALIZAN LOS EMERGENTES? Los emergentes se construyen cono gentes de apertura otorgen entonces un nvevo nivel de inteora- Productos del acontecer grupel y del vincule de dicho scontecer con e1 eguipc. hcontecer gue funciona como fondo obpervadores rescaten, por eu propis resonancie, el cual el coordinador © los elgo que se convierte feito remiten » form {en figue i Pichon-Riviere dice: que “emergen Ante todo nos perece neceeario aclarar tlene que ver con manifiesto y tiene que ver pLiclto tiene que ver con lo tents eaté més imbricsdo con 1: tivo. preconciente y 0 inconscients son eitusciones que desde le exp de internceién inplici tes” que en Pichon-Riviere exlfetto eon lo conciente. En tel vez en fen un sentido ge1 rel y daserip- we Jienades Fosmectones Te a én lee eosttion Sent ohvhden: oonsotente se PEM! Le inoonsote! rnoonpetente, que Bon 1o# ECEOF fa : a “—e entre pensamionto concients ene : stings de nuestro Pi : ayer Goris spice foomidy 14N869 PETETE A hopine proceso BOT) p negin lee saniento 6° rete Pte semientor M2 ye function otro pan impr lo. le cn esen Ingonacdente fugido por 20.044 00 opaenesaten YM Fremnclones 222 conn prinacio opare métente foe Mer Ta Le conatituctén OF oY ayscurmo, C2 din de functonantento gue rl9e” enso7eee To te ion FupEnEDe On On trey BE Ineonsctente. tes Focnnctone sete c ingonectense 8F MONTE Tg to intervaior wntza Les notes de une maiodie. 2 TST oe y pigo de? oréen Ge 20 inconackents Pr oevlte: vances. ;oldeee ron “sus ten 5 Entendenas que muchas vocos eG cas on orFeree (SAT Le pg nant the ancia © eno ee sek "= {éentificar al Inconscionte con una Supt! ee ta cuando se cree "pascor” un contenido inconeciente y 8° 4 eaten ae Definirenos ai INCONSCIENTE por lo que de é1 ests Pi rey north pocde inertial alscitne' través op. lav FORANCTONES DEL. INCONSCIEVTE 4 70 ae ‘tentando buscar une entidad que eats “debajo", “Oetres” 0 ‘“e! cape Dijimop anteriormente gue lo implfcito enté mic rel clones on rton. je ie no estén en al cnispo o Freconciente es un sistems cuyes contentéos content= CONCIENCIA, pero son accenibies o 12 minmp. Hey une seleceion de 10m event 306 presenton en 1a CONCIENCIA, porgue ci tuvigramos todo presente #2 REDO tempo, no podsfemos organizar ningun pensaniento secundario, esteriamor 1nve @ldoa de contenidos que nos deaborderian. Los contenidos preconcientes tienen gue ver con palabras ys nivel del PRECONCIENTE hay rami fienciones de lo TNCCH crewre. " {Com _ge_infieren, los miltiples. sentidos inpiicites. desde le Lectura oe {fimete?-Bn lx escuchs. de le profuccin_grupal jlemarén nucstra_atenci én Jente (inllide, lapson, ofe. Preeenkemoe ofanshoo ana ie -Pafaathones teh thee soni Sones, Io TneSTtp. [ruptures deo cotidiena. chistes, afettes pri- nl tTaioselenentaa_no_sincbales} tor conteadicctanes lel pensamiento piimario no esté regido por el principic de nu contradiccion) las redundancies. Por_atrn luda dehemos tener en cuenta gu MENGENTES OE APERTURA pre sSentan un alto nivel de condensacion (metéforal y de desplozamiento (metonimial . {Por qué encode que 1a instadnciéa en 1o orupe) y Le tenéticn ge) tedrico -licen_tun Impacto que se eacenifica ene) momento de le aperture? Csoa elemen GE Aupsosque_enel_Eedcleo eran cegistindos por is conelonets son shore recha ‘fngee y opesnn deade lo latente DESPIAZADOS AL PRECONCIENTE, Ast el_wetertal — tet Eeerice, los_atectos y reprecentacianes gue se movi Te, “peimides, funcionan es menero de tesla diuron.se_conslerten uta profuccion de los enororntns da apertura, que pore cepresion gue es ké operand 9¢ presentan bajo lus efectos del proceso primar idesplazonrento ~¥gendensncionl- . Bee ESS EISSEREITES APERTURA Y SITUACTON DEPRESIVA BASICN Es interesante consserac el hecho ee glie el tcebed Berar el hecho de giie el trabajo concreto can grupos y con aguipot de observacién (lecture de crdnices) nor leva’: sbsersit foe’ oean frecuencia, o més bien casi habitualmente, sue fen Ie anectura de les proceso en de una reunién ais)»dunente considereda 6 de Jn ps c on grupo) 3¢ “Or SeEAN_elios. mon: ie 3 30 Sobre €éte hecho, podemos pensar que ne de a renctivacién de] HUCILRO PATOGRIETICO en sJtuaciones de cumbio, (oda vez que Jos Integruntes Gel grupo (nlumnos y oquive) tranaitan desde lo sites Glén de sex penetrados por el objeto de conacimicnto (teorice) nuevo hacia an ti tunel én de Ansteisctén én} enrundre en unm nusva reunién grupnl, hay une tees CA, Rel come lo vivencis enga Inkegeantes ee Te TMH st BETRESIVA BAS} uFor qué? Porgue_sada nuave transite del teérice pt grupo implica le vi- Se estar en contineto coy yn bina muesa. (eeaetS oe to_con uns an (ede! comnueve—Fe Un Op OF Y Por doneiguiente Hoy, ona, Yuruchs.d= dasentructuracion, ya ue, ¢ Julest sate oh oPligactin @e enfrentar elhecho conti adlctorio de_uncest¥nt in ete y una et Hinds y ad_mians, tignpo..reesnocer que ne oS Pr es | ore Sebsetegeeistaokin de eu cecenate, ov gua 02 run Rent to Ge gus pons SHE _oblete 8 ean Be EGRBTET eh ORSTOR Bee ee ER: we _Inevitablemente Se 1_nuew paterlal cones italaci de 2 tare cer nuevoE en funcién de 1o cusl se increments te 6 persecutoria y se movilize 1s deposit 1057-00} sledad ae pé Set Pecimos que hay un impact bajarto es muses pore fe eteutente fango, y le gente con ia que tengo que tr niente. serene Pare mEy ye que nunca trabajé con elior este “objeto de conser= COBY ne corm eset tbecisn de confusién, por ta cosxistencls de los miedos bi feoreconn teneeedén cadtica, inherente a1 trdnaito por une aiturcién nueve gue mplice que tenemos que modificarnes para metebolizeria ed oncncg itfeFimes no sélo a eéno funciona el teérica, sino a 1s instalctén en née cono desestructurante. Cualguler encuentro humeno lo es, pero el plan Eeo e8 que lo gue funciona en la eituacién de aperture espec{ficomente es que et bien en cuslguier situacién humana se puede mantener Je ilusién de gue ya se com noce lo gue sucede, con 1a existencia del tedrico y 1s obligatoriedsé de reine- telerse en el grupo, eota tlusién esté condenods » revelarse como tal. vivencial pot los sentimiantos confusos y anbivelentes de la 5.D.B. ¥ por 10 dom Joroso de reconocer ese vario, que desestructura el sistens de referentes segu- ros, sostén de 1s identigad, gue se juegan o pntentizen en % conseguiente "esto lo tengo”, por consiguiente "esto soy". Ci teérico y cada nueva Interaccién srupal enfrentan con us “esto no lo sé na vivencls de péraids del "éste soy yo-con lo que sé-con lo que tengo”. Por e- So heblenor de sparture en sentiin Aa agujara, ie saci. Rete implica confusién, mbi valencia, aaralizacién. La posibili See eclacae a ef BTeea— pareere=ex™ Trocturerse, reconstituirse, volver a set, pero # partir de la autorevelacién de ‘Do mismo, como carente, o séa, 8 partit exten con que uno tambien oe ~ase-vaato. Te Gur sucede es que este peuaje por in Genes troct urecién SonifusiGn-enbivelencio-paretizacién-criste ae {dentiéad, es fugaz, porque impli cn un alto monto de doler, de tolerancia a le frustracién, de capacidad de pos tergacion. Lo si aa a re _la_muni fenti » nivel fenorénico de) intento de organizar le ~EEEEEén. de atenuar dn abe i @leoclar pars trengllizarse; HIGHte sostenge y permit Sarne con la confusion y el vaclo en medida ne- _“pesetiepaia_eprehender €1 objeto de conocimiento, pero no en medids tan intolere~ “ble gue no e8 puede sopOrter. Se reoctiven entonces los sentinientos enbivelentes de pérdiga y persecu- ! sign proplos de is §.D.B., y en 1s nueva sitvacién crupol répisanente predomine = | Sern orgenitarse e1 apecto persecvtorio, mentres que el de péréida sigue eetan- Bo presente pero no on 10 fenoménico. Togs situocién de apertura grupal 1eve entoncea a un inevitable pasaje | ee En Je apertura s¢_iuecr e1 Arane_del descubrimiento y ocultamento de que “este objeto que el sujeto necesita sentit que posce perentorinnente (segun la hi. pétesis de Joné Carlos Rosenthal) es un objeto escurridizo, que apenas se Llusio ne gue se lo posee, 0 sea gue es parte de m, que me obedece, muestra ser un o- tro, que tiene existencle propin, y en cen medida no svjete més al sujeto, que se lente esf de-sujetado. Queremos decir que en el comieno se aramntiza la vi- Jveneis catustréfica y el velamlento do le misma. Ea El velor de le spertura, el interés gue tlene para quien observa ds que en -|[loste escent, lon eujeton de exe grupo (erticulsdos per fantasias inconscientes |! © Weontnes) nos sicen: asi me sionto cuando tengo gue conocer este obieto, e trevée |; 1 leet cual conosco mi carencia de ese objeto, ef tengo que conscerle ef pgrque ne {1 Be poveo, porgue el objato es otra, y este me sngustic, ne confunée, siento que Fecesito ei objeto y que lo odio el minno tiempo porque me le tenge, [el objeto me otece, entoy parelizedo, El primer momento del drama a1 que esigtimos con ls inetalacién gtupe es cuando este ergumento ya ae metamorfosed en! eto me sirve, esto no me eir- ve (por ejemplo el profesor gue dlo lz clace), esto no Jo quiero. Se ilusiona Por lo menos poseer 6 une parte ée1 objeto y controlar » la otre. Esto trangul- Mae monentineamente y permite ir relectonéndose y conociende nepectes ei obse- enol y de noha 8 08 raped oe 2a wee Eeuneeaot én y ates eereey seenti jen ma) rons to (ee tnptrunenta) Pe! hostiiigad por oi objeto no Pu: cultan ol eprendles ete por gonde sur oe en ose Ort! onde, aE rable 0? Gite vacte ost sontedoosy2yiiy antes pore no conoaiter YA intgn, ef BEcumeneS Bot Lon, en a oe teen gyn onrancia y oonfusténs Sh seubienincs de 2o concrete 6& 428, Fo | fesecnoe” fea" feltTon "9 &e la intereooién erupedy — cul'fen correspanéen y que 108 2 Bn le apertura ontas vivencias de 8 6-2. ass [bien 10 dicho son ntraolén gue re ée ei grepo tlanan lof ine oe Cuitan y muvettan gazaveuge tujetoe y ene asueg’ 70° 9004) itfog y conttene vetares habitonies y gonereies, cage aperture 88 wn y ‘cadpt_PRrALene. SURE oe fy el oto on 2e apertura og 18 dramitic! ced de te es perentorie del obseto, ‘Heda dete canvnela # in poterion om renee ta i rico y cade nveva rel que e1 objeto fo, 8nt® le cus] coloca cada nuevo teor u nttLinga_eeté dade en. tot Min grupal. Le rlguess de uclén punt anes ete pFoblematTem tome el color_de ese conjunto de pe Fenoneta ai objeto en el sentido de reconocer que es otro no oe fun espacio interne. Fl misho hecho 6 reconocer gue tengo gue Fes ings demi: SLtepcién De leborer un tedrico ne muretra que #1 obiato ee otto dy, Riesive Béslca. Fete fa edie pone_encrisisteiaentiged del sujeto sino 21 tu011000. fe ton mecentemos y moda} dades_se funcionamienta Ai) “pioneie aru pal debe no para adaptaree.s code nueva situactsn. \ ‘osementt Rabie #02 aspreto lebecintice y endtico Go le §.0.B. te opecturr se \ ‘presente con un laberinte. te inice manera, ée deacifrar-io y tecorrerio (rece}~ Zeros que no hablance Ge encontrar Ie ealids) os primero meterne y perderse en e1 laberinto. ad e Bn ei capftulo 111 6e "EL grups y el inconsctente” Austew afirme: "toda af tuncién de grupo es vivida cono realizactén imaginarts del deseo, y al mismo t! "'y luego: "...los sujetos humsnos van » los grupos 2° pe como fuente de enguetia... ea Se Je mismo mancre gue ml dormir entren en el suefio. Desde e} punto de vinte de 2s _dindmice psfauicé e1 arupo es e] guefo”. abajo este mutor ofrece e] areumento que posee 2 favor de dicha firme Jctén: “bajovmil vartantes ene) curso de lp historia de lee ideas, el grupo he aL fdo Amaginado como ese lugar febuloso en el gue todos los deseos eran eatiefechos do ln specture radios 6” A au ver, Ans Quiroge firme en ou clase (clase NA1, aictede en 260. Ano, en 1986) gue "El grupo estabe ideniizedo (Jo dice cempecto de lee expectativar de peercamfento de los elunnos Je Cecuels) como un espacio de oratificactén y de re I parocién de les frustrectones vincvleres cotiAtense. Asfatinos sun fenémeno de i= lusign grvpal, como le llama Anziev, pero gue nguf no se dere on el equf shora Ge1 grupo cono éi lo anelize einc antes, en un erupo fantesendo, ee decir que esté operands cono fantaafe previa, ests opetendo como una expectetiva’. ; Agenée, Ane Quiroge cite s Fontalis quien sostlene gue *...cuando nosotros hablanos del ‘grupo con una carge afectiva que hace pensar que cuando heblanos del geupo estamos nonbrando con 1s palebre grupo un objeto interno Ceeeme gve en toge eperture de un grupo eeté presente este grupo cono grupo cond TUGRY BESTE fVeact interno, como objeto, {dealt 2 crém = “$e ge_le apertura cusndc matizn en ie es ‘Ter cheque entre el erupo {ivstonsde v el_arune_en el saul y shore, real,gue_inpone 1g realided de le frue- _Enaglan yin postecgacién, Se aguélzan en eate Ronento lee confronteclones entre el grupo ilvstonede y el grupo que tiene que enfrentar ents tares espect fice que es nueva. Afirmemos que es en este momento preciao_cusndo hace eclosién el impecto contredicclén. piustén,{nicled, y une postertor deetiu- deel uilin See BOFGTT eT apeen- Dice Ane Quiroga: *. eién, prockeomente 1 3Th eT chogue ne da en el primer nomen metabolice. to grupel, aunque luego se esteriotipe o blen # de ee cre | Bt bien este controns : eid | tmeesfe 22 Soveteree back "toy inane 29tte44 on Sue Gartnaede S24 Elen 6 > ain Primttluasy prinordiainente alse negne” (erases Wee’ por el _ Fe aioe tLempo defer Hae fn Uh SALLE ENEBE_ DB AP! ow ay DE cI Shi (holeramor que cet i efectos ae eee tioneeetse Ge binquede de energentes etd simplificads & los F SUASE THORICAY Veot LAST ICA Vestore: Sel cone invertide, se @Lbuja el esqueme on ei piga- Be ag ee attoree constituyen una posibiiiand de eveluacidn a ‘08 Procesos grupsled, Se habla de le expired ateléotion, fe La recistencia al cambio, del miedo a le pérdiée y di que como miedos bésioos que obstaculizen todo aprendizaje. GRUPO DE PRIMER afior REUNION NRO. 12 (previa & 1a reelubotécién y 1a evaluscién) | | | GOORDINADORA: Se integra hoy después de haber faltado dos veces. i cHablen en subgrupo : (entra tonanéo café y comiendo torte; ge queda parado charlendo con Juan; Ariel intente sentarse al lado de Roselia, gue es! aa) ~Roselia: |e Ariel) Vos no te sentés agut. ~agdel: (sonrie y se sients a1 lado de Rosalia). “Pedro: (a Juan, hablanéo del Sida) Yo creo que éeta es uns campania de imbe cilfzacién. cSerd lp Pantere Rose que trae ese enfermedad? Ariel “Pedro: Hace tiempo que se viene tratando ese pavads. Esto viene tapando otras coses. Es une pavada utilizade por le prensa. Rosalia: ¢Pero viste lo que le pasé a Rock Hudson? irta: (entre y le puerte queda ablerta) (se para y reparte invitaciones pare una reunién ar Lizerse el die “Pedro: viern ~Bentriz: Tenemos que preparer el trabejo pare la reelaboracién. “Juan: Ser{a 10 1dgico, venimos con esto hace dos semanas. “Pedro: No me siento integrado a la tares. Yo estoy con vos, tempoco me siento integrads al grupo. No puedo traer Jos temas bara la reelaboracién. He produce melestar. Leo y reieo las comes y no me ubico, ~Patricla: Nos reunimos y no me podfa enganchar. Seré porque nunca estuve con gente grande, Tendré que pensar qué me paso. His expectativas con Fespecto s ls escuela también canbieron. Pare sentir pertenencia ha brfa que venir més de una vez por semana. Al principio me ibe més voy més vacia, wir: completa, ahora ~Lillane: ¢No serd que no enganchamos con este tipo de aprendizaje? “Quan: Yo me acuerdo de 12 clase ée hoy, los vectores, con respecto 2 1a coope ‘acion no me incluyo, vengo acd, tengo pertenencia, pero no me acuerdo Ge elgunos nombres, no voy al bar, en cusnto a le pertinencia no sé. vHirta: Moy criticomos pero no trabsjancs bel: 81 trebejamos con lo tedrico no nos podemos meter con lo afectivo. “Susana: JOué es le teld? ~Bedto: Yo en el tedrico traté de tomar note y no pude, no te podés centrar en el tema ei pasa algo en io afectivo, porgve Lo ge Me ue ef en un grupo ne he pertunenci® Aljo Marcos e8 que grupo y be Lo gue a -¢ no hay cooperact6n? aiterados & de ebte crénice &8 (actarams que ios nonbreil Y olreunstancia Iee fine de eate trabajel- * 12 de un grupo 6e pines ator peevie or ee rdinadore faite dos reunion a eeotgn en que regress al 9rOPO-C2 n etianado por 108 integrané ee 1a reunidn nimero yeluacion- La primer: Jia y retorno no &8 Como dijinos le primera reelaborecién y ev porque estuvo enferns y éste @ fo vimos, el tena de su susenc! tes. ens que los integranm Sger incorporer lo, Jo que el otro PUL mbsén tiene cB e enferma y fal . Entends 1 otro y 6e Pt o se tiene, ‘que el otro tal fe esté construyendo, igder trebejar con © rho acepter lo que ni que uno no tiene, Bate es un grupo qué 6 tee estén en un intento de Pi pero que pare esto es nece! Ge dar, sceptar gue hey cosel erfects 31 Stnete, por ejemplo, 1a coordinadors que lejos de ser Bet fe Fanci, Por ejemplo. ie scge carencia y de imposibiiided (por eenPse, 1a cone té estructurada), este ntacion interna no es estado de iiusién grupaly viernes, afuers y det bi 1 no faltebe nade ni nadie. gue se reflejaba bs donde imaginarie: Bn este momento tatacién de que le mutua repress grupo he intentado estructurar un sicamente en las reuniones de los mente eran un Buen Grupo en e) cus mente eran un Bush GLUe2 ogo cee tlusicn, Eee grupo ideal sin carenciaa. 2107 conver fermitio catetizar el Grupo, sidn que fue operativa porque en su monento Pi uidencias de este comienzo de Fup tirlo en un objeto importante pare coda uno. tura de 1 {lusién son las intervenciones de oMirt o estoy integrade el oru- po." gunn: "no vey al bar un intento de reestablecer e2 e5~ Le invitecién que repnrte Pedro es como edo ae flns{én, le gu no tiene dxlte. Entendemos que 1a negacién de le ausencio de le cooresnmore (situacion anergente que ee detecte por AD onisidn) es un intento de restituir le ilusién de que existe alguien que lo pede todo (porque e2 peligro #1 no es aof es et sentimiento de de-sujecién). También podrianos analizar las fantaoia Patricia dice que una clase por semane es poco, con respecto a la institucién. que habria que venir mis. otro punto que nos parece destacoble es que es posible inferir miedo ai contacto con el otro, gue por otra parte se netesita, pero que se siente que focde enfermar, contagiar. Esto se evidencia, por ejemplo, en el intento de Keiel de sentarse junto e Rosalia, quien no desea que lo haga. Comienzan a verse cosas gue se tienen (embarazo) y cosas que no se tie- nen (enfermedad) - Veanos en este contexto gvé pas: tura liege aproximadamente haste le t un tema sive como hilo conductor. 2 con le aperture. Entendemos gue le aper rvencién de Beatriz a partir de le cual Nos preguntemos: enties de epertura? Con 1a lectura del cesto de 1s Intervenclones cono les mencionades anteriormente ea adenés #1 tema zcukléa ban los eneig crénica, en 18 cual surgen Gue reeignifican la s{tuacién de apertura, y teniendo enc) get teérico, le inminencta de le reelaboracién y evaluacicn, le altura del pre clo de integracién del grupo, pensamos que uno de los cnergentes de opecture se Configures con 1a conversacién’de Pedro y Juan sobre el SIDA, y dictundo Pe Gro "yo ereo que es una campana de inbecilizacién®, intervencidn ave proseuse or site monto de condensecién. Esto Gltimo implica que en clle confluyen Ois- Rintas cedenes de asoctaciones y nentidos, que rerpareceran luego en el reste de 1a reuntén. {Cosi es 1 canpana de inbecilizectén? yNeger les difeccneien? ze haber de los cerencies? :No scercarse a1 otro por temnr 2 que lo contagien? ztie 08” trar do de une por misdo » que e) otra lo deatruya? zla cams de inbeci lis Eién es 1s que se propone €1 grupo ante una clase tedrica vt

También podría gustarte