Está en la página 1de 22
Wado n nevae o aN OR See Del cigoto al recién nacido at conecta a la madre con el arganismo en desarrollo, permitienda el crect- miento durante un periodo aproximado de nueve meses. Pero la implanta- clon dista mucho de ser automética: se estima que un 50% del total de con- cepciones naturales fracasan por una implantacién inadecuada (Gilbert y cols., 1987) (véase Ia tabla 4.1), con lo que se termina esa nueva vida incluso antes de que el embrién se empiece a formar, o antes de que Ia mujer ni siqulera sospeche que est embarazada, TABLA 41 | aveutberesm {A partic del mamento ea. concepein hasta catrce dis después, lS de todos los organismos que se ompiozan «desarrolr ‘racsan en su ereimiento era imlanacién aecuna, por oqo o sobreiven al period clur La mayora ‘Se esos organisms eran caramente anomeaes, ‘lperiodo embionario Desde los1¢ ds hast los 8 dns despuds del concopelén. Durant este period se empiezan a formar tos las principals estrcturas externas e ntrnas del cuerpo, ‘Aproximadaments 120% da los embriones abortanespentiseaments, El perio eat A pati de Is dtava semana desputs dela concopié, un 5% de todas les ets abortan ‘spontdnearente anos dela edad de vaiidad ais vents semanas 0 nacen muertos espués de las vents semanas. Elnacimiento Solamente el 1% de todas las concepciones sobrevive al desarrollo prenatal para convertirse en recin macdos vives Fuentes Ciber cos, 1987 Moore, 8% Valo, 197 Una vez consegulda la implantacién, ésta desencadena una serie de ‘cambios hormonales que detienen el ciclo menstrual habitual de la mujer, elevan ligeramente su temperatura corporal, aumentan el riego sanguineo ten los pechos y provoca muchos otros cambios que ayudarén a desarrollar la nueva vida. A muchas mujeres, algunos de estos primeros cambios les provocan niuseas al oler el humo de los cigarrillos, y el café de repente los sabe mas amargo, lo que puede constituir una de las formas de la natu- raleza para animar a las mujeres embarazadas a adoptar habitos més eriode fetal A partir de lanovena _—_sanos, incluso antes de que sepan, o nl siquiera sospechen, que estén emba- semana después de la concencién _—_razadas. El éxito de la implantacién marea el final del crecimiento més répi- y hasta el nacimiento, cuando do y de la transicién més peligrosa de toda la vida, y el principio de la inte- los érganos crecen on tamafo y complejidad. iferenciacién #1 proceso evolutivo por el que una célula 0 tel, raccién de la mujer con su futuro hijo o hija, Esta primera interaccién ~que supone mantener una dieta sana, recibir atencién prenatal y otros cuidados parecidos-depende, en parte, de la rela- relativamente poco especifico, ion de la pareja, de su nivel econémico y de la edad de la madre. También pase por un cambio progresive puede depender de la forma como se ha querido y planificado el embarazo. hasta Hegar a convertirse en una Por ejemplo. la mayoria de los embarazos antes de la edad de quince afios celula 0 tojido mis especializads ‘no son intencionados ty el 85% de ellos se abortan), mientras que la mayoria implantaciin Empieza aproximadamente a la semana sspués de la concepeidn, elorganismo se insarca de los embarazos de las mujeres con edades comprendidas entre los trein- tay treinta y cinco afios son bien recibidos (y de ellos sélo se aborta el 19%) (Koonin y cols.. 1989). ¥ para un reducido miimero de parejas, aunque cada fenelendometrio.en donde puede -—-Y@z mayor, el embarazo es la gratificacién largamente esperada, después de ser alimentado y protegide durante _aios de desilusién, esfuerzos y gastos, (Véase MAS EN DETALLE: Infertli- ol crecimiento dad y reproduccidn asistida, en este capitulo.) Del cigoto al recién nacido El periodo celular: Los primeros catorce dias El periodo embrionario; Desde la tercera hasta Ia octava semana El periodo fetal: Desde Ia novena semana hasta el nacimiento Cémo evitar complicaciones Ladeteccidn del riesgo Factores teratogénicos especificos Factores de proteccién Los nueve meses que preceden al nacimiento constituyen la 6poca de creci- miento més répido, la transformacién mas grande y el desarrollo mis arriesgado de toda la vida. Aunque los acontecimientos decisivos del perio- do prenatal quedan ocultos a la vista normal, ahora se conocen muchos aspectos de estos nueve meses cruciales. En este capitulo daremos respues- ta, entre otras, 2 las siguientes preguntas: {Cul es el proceso de crecimiento normal desde un cigoto unicelular a un nfo reclén nacido? 2A qué edad prenatal tiene un feto alguna probabilidad de sobrevivir fuera del ditero, y qué factores contribuyen a la probabilidad de supervivencia? De qué formas puede sentir un feto y responder a los acontecimientos del mundo exterior? {Qué factores del desarrollo prenatal pueden causar defectos de nacimien- too problemas ulteriores? Qué factores pueden aumentar las posibilidades de que el desarrollo pre- natal dé como resultado un bebé sano? Como vimos en el capitulo 1, la perspectiva contextual nos invita a estudiar cada uno de los momentos del desarrollo como una interaccién compleja entre los émbitos del desarrollo y el contexto social. Esto no es menos cier- to cuando lo aplicamos a los nueve meses que preceden al nacimfento, 0 cuando lo aplicamos a los 900 meses, aproximacamente, que vienen des- pués del nacimiento. Evidentemente, el tema central de un capitulo sobre el desarrollo prenatal es el extracrdinario crecimiento fisico que transforma ‘un cigoto unicelular en un bebé humano totalmente formado. Sin embar- go, las caracteristicas especificas de este crecimiento y su influencia sobre el desarrollo cognitivo y psicosocial que tendré lugar més tarde estén profundamente influldos por el contexto social, porque la familia la sociedad y la cultura tienen la facultad de promover o inhibir el desa- rrollo prenatal. La influencia de las actividades y hébitos relativos a la salud de la madre, por ejemplo, y de las costumbres y leyes de su cul- tura en relacién a la salud, a la enférmedad y a diferentes sustancias perjudiclales, prepara mucho mejor @ unos recién nacidos que a otros para una vida larga y sana. Estos son los diferentes factores contextua- les que se estudiardn en este capitulo, que describe el periodo evoluti vo que se puede considerar como el mds trascendente en Ia vida de las personas, 109 disco embrionario Una estructurs celular intorna y plana ‘que durante la tercera semana, después de la concepcisn forma tres capss embrionarias (el ectoderme, el mesodermo yel endoderm) ectodermo La capa externa dal disco embrionario. que se converte en la piel exterior, Iss uss, parte de los dientes, la tente del ojo y a sistema @ FIGURA 42 Cuatro semanas después de In concepcién (a) el embrign slo ‘mide unos 5 mm, pero la cabeza (arriba ale derechal ya ha tomado forma. @) A las cineo semanas después de la concopeisn, el embrién hus crecido al doble del tama ue tenta a las cuatro semanas. Sa corazén, que ya lleva una semana latiendo, es visible, asf como Jo que parece una cola primitive ue pronto quedara rodeada de piel ¥.de tojido protector en el extremo 4e Ia columna vertebral (el coxi) (6) A las siete semanas, el organismo Lene unos 2 em de longitud. ‘Se pueden apraciar los ojos, la nari, el sistema digestivo, e inchiso Js primera fase de Ia formacién de los dedos do los ples. (A las ocho mana se puede reconocer claramente el organismo de 4 em e longitud como un feto humano, cartruLo 4 El desarrollo prenatal El periodo embrionario: Desde la tercera hasta la octava semana Al principio de la tercera semana después de la concepcién se inicia el pe- riodo embrionario, cuando algunas de las células internas del organismo forman una estructura conocida como el disco embrionario, que consiste en tres capas. La capa externa, el ectodermo, se convertiré en la’ piel y el siste- ma nervioso; la capa intermedia, el mesodermo, se convertira en los mis culos, los huesos y los sistemas circulatorio, excretor y reproductor; la capa interna, e1 endodermo, se convertiré en los elementos principales de los sis. temas digestivo y respiratorio (Carlson, 1994). Mientras este proceso empie- za, aparece el primer signo perceptible de la formacién del cuerpo: un pile. gue en el ectodermo se convierte en el tubo neural, que més tarde se ‘convertiré en el sistema nervioso central con el cerebro y la espina dorsal, Durante el periodo embrionario, el crecimiento sigue en dos direccio- znes: desde la cabeza hacia abajo llamado el desarrollo céfalo-caudal tite. Falmente, “de la cabeza a la cola"?-y desde el centro (es decir. desde la espi. na dorsal) hacia afuera -denominado el desarrollo préximo-distal iteralmente, “de cerca a lejos"). Asi se forman en primer lugar los érganos ¥ Partes del cuerpo mas vitales, antes que las extremidades, © @ ‘Segtin este esquema, en la cuarta semana después de la concepcién se empiezan a desarrollar Ia cabeza y los vasos sanguineos. Lo mas significati. yo es que el primitivo corazén empieza a latir. de forma que el sistema car Glovascular es el primer sistema de érganos que empieza a funcionar (Moo. re, 1088). Al final del primer mes, se empiezan a formar los ojos, los ofdos, 1a nariz y la boca, y aparecen unos muflones que se convertirdn en los brazos ¥ en las plernas, junto @ un apéndice en forma de cola que se prolonga des de la espina dorsal. Ahora el embrién tiene aproximadamente 5 mm de lon. Situd, nas 7.000 veces el tamaiio del cigoto que habia veintiocho dias antes Durante las primeras semanas de vida también tiene lugar un erect miento intenso en la placenta, un érgano que consiste en: 1) vasos sanguf. ‘eos que conectan los sistemas circulatorios de la madre y el embrién ¥ 2 membranas que evitan Ia mezcla de los dos torrentes sanguineos, La estructura de la placenta permite asf al organismo que se desarrulla tenor Su propia sangre independiente y, al mismo tiempo, obtener los alimentos del torrente sanguineo de su madre y poder excretar los productos de dese. cho en é1. Por ejemplo, el oxigeno. los hidratos de carbono y las vitaminas de la madre se difunden a través de las membranas placentarias hasta el torrente circulatorio del embrién, mientras que el diéxido de carbono y FIGURA 4.1 Aqui vemos las primeras tapas del desarrollo prenatal como cigoto original, divididndose en dos células (a, cuatro células (2) y ocho » células (©) En esta primera fase, ‘veces las células se separan totalmente, formando el inicio de gemelos monocigéticos, custrilizos ‘uoctilizos. eriodo celular Las primeras dos ‘semanas del desarrollo después de Ia concepcién, caracterizadas or una ripida divisién celular, Yel inicio de ladiferenciacién colular, perfodo embrionario Desde aproximadamente la tercera semana hasta la octava después de la concepcién, cuando se empiezan a deearrollar Jas formas rudimentarias de todas las estructuras anatémicas. oe a Se Saeeee preva Del cigoto al recién nacido El proceso de crecimiento humano a partir de un cigoto unicelular hasta un beb¢ totalmente desarrollado se estudia generalmente en términos de tres grandes periodos: se denomina el periodo celular durante las primeras dos Semanas, el perfado embrionarto de la tercera hasta la octava semana y el erfodo fetal desde la novena semana hasta el nacimiento* El periodo celular: Los primeros catorce dias A las pocas horas después de la concepcién, el cigoto unicelular empieza a Gesplazarse hacia abajo por las trompas de Falopio, para llegar al utero y ‘empezar el proceso de la divisién y el crecimiento celular, dividiéndose pri. mero en dos células que pronto se convierten en cuatro, después ocho, des. Pus dleciséis, et. (véase la figura 4.1), Por lo menos hasta la cuarta dupli cacién, cada una de estas células es idéntica, y cada una de ellas podria convertirse en un ser humano completo. De hecho, como se explica en el capttulo 3, la naturaleza a veces divide el grupo de células en dos 0 incluso. cuatro segmentos distintos, y entonces estos segmentos se puede convertir en gemelos o cuatrillizos monocigéticos. Pero pronto comienza el proceso de diferenciacién, que permite a los iferentes grupos celulares empezar a adquirir rasgos propios, y a graviter hacia un lugar concreto, en donde este grupo de células empieza a desa, rrollarse de forma particular. La primera sefial clara de la diferenciacion Hone lugar alrededor de una semana después de la. concepeién, cuando las células que se siguen multiplicando (ahora ya en una cifrasuperior a las Glen) se separan en dos grupos distintos: las células exteriores forman tun circulo protector que se convertird en la placenta, y las células del interior forman un niicleo que se convertird en el embrién, La primera funcién de las células del exterior es lograr la implantacin, es decir, enraizarse en el recubrimiento interno del utero, o endometrio, rompiendo pequefios vasos sanguineos para obtener elementos nutritivos, » Para construir una red vascular de membranas y vascs sanguineos, que * Tinicanests bland nombre dal orgnime humane on deserrolo cmb vais veces {nmin Ie fase precisa de su desarrollo. Aunque eetidiante no necetla conscer tales io, \éeminos, por curiesidad puede sr interesante sor gee ‘ame goto se converte despuss en mérula en blastocisto, en gisnula ov ntuende eee Yen foto antes de converts: mente, en ito Moore, oes « FIGURA 44 Durante al periode fetal, tos cartflagos se convierten en hueso, como se puede ver en esta radiografia, de un feto de diociocho semanas H1ordneo y a columna vertebral estén ‘muy claramente desarrollados y Jos huesos de los dedos de las etanos ¥¥los ples ya son vsibles, incluso los brotes de ios dientes empezarén ndurecerse pronto, aunque el primer diente del bebg no saldré, de Ia encta hasta los sels meses spuds del nacimiento ‘trimestre Cada uno de los tres Periodos de tres meses fn los que se dividen los nueve ‘meses del embarazo. eS SEE Cesarrollo prenatal formacién, entre ellos el estémago. el corazén. los pulmones y los ric ones. Durante este perfodo los érganos sexuales empiezan a adquirir una for- ma reconocible. De hecho, la primera fase de su desarrollo tiene lugar en la Seuia semana, con la apariencia de una génada indiferente, un grupo de Gilulas que pueden desarrollarse como érganos sexuales masculines fomeninos. Si el feto es masculino (XY), un gen del cromosoma Y envia ang sefial bioquimics, una vez avanzado el periodo embrionario, que desenea, dena el desarrollo de los érganos sexuales concepcién (Moore, 1988) Al final del tercer mes el feto se puede mover. y de hecho mueve todas [Rx Partes do su cuerpo, dando patadas con sus piemas, suecionando el pal wee ee nclus© frunciendo el entrecejo y cerrando los ojos. El feto de tres ‘moses de edad traga Liquido amnistico, lo digiere y orina, practicande eve fu diminutos érganos para cuando tenga que procesar su alimontacién de forma suténoma. Esta pequedia criatura, asombrosamonte activa, ya esta formad del todo -incluso con sus huellas dactilares- y posa aprenmmance ‘mente unos £0 g. con una estatura de unos 7,5 cm* El segundo trimestre Adomés de los periodos del embarazo relacionados especficamente con el Ciecumtento prenatal, el embarazo se divide normalmente en seymentos de zan a formar las estructuras y érganos ba 30. En el sogundo tri- y demuestra una madurez espectacular (Moore. iodo, los impulsos aléctricos del cerebro, que antes Del cigoto al recién nacido 3, FIGURA 42 Este diagrams muestra Ia placenta y el feto pose unas eco veces mds que a placenta. Enlas primeras Ot6ro a BS ta one [MERC { A Cordén ete 1 > TBP |) ssbaica: va Ammnién. \ ye placenta Organo constituldo or vases sanguinecs que aportan ‘oxigeno y nutriontes del torrente ‘sanguineo de la madre al feto 4 que permite que los productos ‘de desecho del fro sean excretados a través del sistema ide ia madee. mesodermo La capa intermedia dol disco embrionao, ‘que se convertira en muscules, Iuesos y os sistemas circulatorio, excretor y reproductor. fendodermo La capa interna al disco embrionario ‘que se convierte en los elementos principales de los sistemas digestivo y respiratorio. ‘tubo neural Fi pliegue celular ‘que aparece en el disco ‘embrionario unas tres semanas ‘después de la concepci6n, y que despues se convierwe fn el sistema nervioso central desarrollo céfalo-caudal [La secuencia del crecimiento ymaduracién del cuerpo desde In cabeza hasta ls pies. El crecimiento humano, deste fl perioda embrionarte hasta la edad preescolar, sigue este esquema, desarrollo préximo-distal ‘Secuencia de crecimiento ymadurecién corporal desde Ta espina dorsal hacia las extremidades. £1 crecimiento hhumano, desde ei periods fembrionario hasta la edad proescolar, sigue este esqvema otros productos de desecho del organismo que se esté desarrollando se difunden de forma parecida en el torrente circulatorio de la madre y se eli- ‘minan a través de sus pulmones y rifiones. De esta forma, una mujer emba- razada esta literalmente respirando, comiendo y orinando por dos. El organismo en desarrollo se conecta ala placenta a través del cordén ‘umbilical, que contiene tres vasos sanguineos, uno que transporta alimentos y-dos que eliminan productos de desecho. HI movimiento de la sangre a tra- vés del cordén umbilical acta como ¢] agua a gran presién en una man- guera, manteniendo el cordén en tensién, y haciendo casi imposible que el cordén se anude, se lie o se aplaste durante el desarrollo prenatal, por muchas volteretas que dé el bebé que se est gestando (o su madre) El segundo mes Unas cinco semanas después de Ia concepciéa, siguiendo Ia secuencia pré- ximo-distal, aparecen la parte superior de los brazos, los antebrazos, las manos y los dedos. Las piernas, los pies y los dedos de los pies, en este orden, siguen uncs dias después, cada uno de ellos con el inicio de una estructura esquelética. Al inal del segundo mes se separan los dedos de las manos y de los pies, que originalmente estaban unidos entre si. (Ocho semanas después de la concepcién, el embrién pesa aproximada- ‘mente un gramo, y tiene una longitud de unos 2,5 cm. La cabeza se hace més redonda, y los rasgos de la cara estén completamente formados. El embrién tiene todos las érganos basicos (excepto los drganos sexuales) y las caracte- Fisticas de un ser humano, con codos y rodillas, dedos de las manos y de los. pies, e incluso los brotes de los primeros dientes de leche. Ya no se aprecia Ja cola, que se ha incorporado a la parte inferidr de la columna, alos 55 dias aproximadamente después de la concepcién (Moore, 1988). En este punto, el organismo estd preparado para recibir otro nombre: el feto, El periodo fetal: Desde la novena semana hasta el nacimiento Durante el tercer mes se desarrollan los miisculos y el cartilago empieza 4 ser sustituido por hueso. Todos los érganos principales completan su teratologia El estudio clentifico ‘de los defectos de nacimiento, ‘causados por problemas genéticos ° prenatales, o por complicaciones fen el nacimionto. lactores tergtogénicas Agentes ‘externos,come los virus. Jos farmacos, los productos ‘quimicos y la radiacién, ‘que pueden perjudicar el desarrollo prenatal y producir fanormalidades, discapacidades, incluso la muerte, andlisis de riesgo En la teratologis, es el andlisis para evaluar todos Jos factores que puedon exacerbar y amplifcar los efectos {dela exposicién alos tactores teratogénicos, para evaluar 1 potencial do dato prenatal (Cémo evitar complicaciones = que las vayamos presentando debemos tener en cuenta ciertos hechos. En Srimer lugar, es esencial recordar que. a pesar de la complejidad del desa- Frollo prenatal. do los multiples peligros para el organismo en gestacion. Ingres mayoria de los bebés nacen sanos competentes, Ademés, los avan- ces médicos pueden ayudar ahora a muchos de los que nacen con proble- fas graves, permitiéndoles muchos atos de vida feliz y productiva. Y a ello ‘Sebernos afadir que muchos riesgos potenciales prenatales del desarrollo pueden evitarse ocorregirse a través del cuidado de la madre gestante, y de Jos que la rodean. Tos éxitos actuales en la prevencién y el tratamiento de complicaciones prenatales haa tenido como consecuencia que os cientifices quieran mejo~ Fat las probebilidades de cada recién nacido. Este es el objetivo de la tera~ fologia", quo es el estudio de los factores que pueden contribulr a la apar\- t16n de defectos de nacimiento, o de los factores do protecci6a frente a los jsmos Ahora comprendemos muchos mejor qué son los factores terato- {génicos -0s decir. las sustancias 0 condiciones que conducen a las anorma- Iidades preaatalos- y esta comprensién ayuda a evitar muchos defectos de nacimiento.¥ a reducir el impacto de esos problemas cuando aparecen. En ‘leapitulo anterior hemos examinado los problemas congénitos que tienen im origea caro en Jos cromosomas o los genes. Ahota dedicamos nuestra atencién a los problemas congénitos que estan significativamente infuidos por ol ambiente intrauterino del crecimiento prenatal La deteccién del riesgo Hasta mediados de nuestro siglo se pensaba que la placenta y otros sistemas que permitian an crecimiento prenatal protegian al organismo en gestacién Ter PSnayorta de los peligro potonciales, Sin embargo. las averiguaciones de la teratologia han rovelado que. de hecho, eisten centenares de agentes dafiinos que pueden alcanzar al embrién val feto.y causarle dafios impor- antes Butov agentes varia desde los miliglos virus y bacterias hasta los restos taemmon productos gulmicos tipos de TauTGI@ny contaminantes snedloumbientale, porgfectot de estos agentes TaTENEnormemente, des- Be lov delegigg ¢v(denigh. como malformactones fisicas. hasta problemas snenoe Bibles poo el retrasolingUistico o el control deficient de Tos im- pulsos. Pero aunque la exposicién a estos factores teratogénicos aumenta el riesgo de datos prenstales, hay pocos que sean gétfiprd periudiciales. Matches mujeres embarazadas ullizanfirmacos de un po w oto, y précti- Camonte todas estén expuestas a diferentes contaminantes y enfermedades, Soro'a pesar de elle la mayoria de los recin nacidos parecen normales en St cuerpo y su mente. Incluso cuando resulta claro que un feto concreto ha Sido expuosto a un factor teratogénico conocido, rara vez se puede decir a Stoncia ceria que de elloresulte yn-delacto especifico, Esto es asi porque los ffectos ilkimos de un fastor tefstoxénico dado dependenyie Ia interaccién compte do ache tors Bt Suaraenyertomesroiscores Ta ciencia do 1s es, por To tanto, una clencia del analists de Hesgo, que intenta tener en cuenta no aélo la exposicion del organismo en Grolucién a lot agentes dafinos, sino tamblén los factores que pueden Sumentar o disminuir el potencial de dafo, Segtn la mezcla especifica tan- to de factores destructives como protectores. la exposicién aun factor tera- togénico puede dar como resultado un bebé nacido sin problemas en un Ta palubra“eratologa” procede dels palabra grioga fers, quesigniic “monstrvo™, Acufada Inaga mas dou siglo y odio. esta palabra surgis dela ignorancia de la verdaders naturaleza ‘dolor defects de nacimlonto 9 yu no s interpreta etimologiamente, Hoy en diols eraologia ‘barca l estudio de todas as sustanclas que pueden perfudicar el desarrollo prenatal. entre as, (Gus no solamente se inchuyen lat que llevan « ancrmaliades Qsicas “isibles, sino también {Rs gue provocan un dat invisible an a cerebro oon otros Srganos inernos. 2 = FIGURA 45 Al inal de los cuatro meses, este feto, que ahora mide 13 cm do estatura, parece completamente ormado, hasta los detalles de las cejas ye las us de los dedos ‘de las manos. Sin embargo, ‘el desarrollo del cerabro todavi no es sufleente para sostener la vida fuera del itero. Durante muchas mis semanas, el feta tiene que depender de las membranas translucidas de Ia placenta y del cordon umbilical lel cordén blanco que se ve delante ‘la lzquierdal para su supervivencia. edad de la visbilidad La edad pormalmente entre las veinte las vointseis semanas después de Ia concopcion) en la que un feto tiene posibilidades de sobrovivir fuera del utera de Ia madre ise puede beneficiar ide una atencion medica ‘espacializad, Del cigoto al recién nacido ur vance, que es esencial para regular las funciones corporales basicas como la respiracién, los esquemas del sueiio y demés, puede ser uno de los facto- res criticos para que el feto alcance Ia. edad de la viabilidad, entre la sema- nna niimero vainte y la semana ntimero veintiséis después de la concepcién. En este momento el feto tiene, por lo menos, una ligera posibilidad de supervivencia fuera del titero, si puede beneficiarse de la atencién de los fexpertos. El peso también es crucial para la viabllidad: un feto de veintidés semanas normalmente pesa unos 600 g y tiene un 20% de posibilidades de supervivencia, mientras que un feto de veintiséis semanas pesa mos 900 gy ene un 80% de posibilidades de supervivencia (Behrman, 1992). Eltercer trimestre Mientras que el primer trimestre constituye el perfodo en el que se cons- truyen las estructuras bésicas del cuerpa x el segundo os el periodo en el que madurariel cerebro y los érganos esenciales, haciendo posible la super ivencia, el tercer trimestre es el periodo de la maduracion prenatal final, {que supone una verdadera transformacién. Un nifo nacido al principio de este trimestre es una criatura diminuta quo necesita una atencién hospita- laria intensive, y que depende de los sistemas de soporte vital para su ali- mentacién y st respiracién. El recién nacido al final de este perfodo es un bebé vigoroso, preparado para crecer sano y fuerte en casa tomando leche raterna, sin ayuda de expertos, sin aire concentrado, ni alimentacién espe- Gial,o asistencia téenica, Como podemos imaginarnos, es un cambio impor- tante, tanto a nivel psicolégico como biolégico, porque un nacimionto sin complicaciones a término es menos estresante para el nlAo y mas jubiloso para los padres. (Mas adelante hablaremos de los nifios nacidos antes de los hhueve meses o niios pretérmino.) xisten dos acontecimientos importantes en le transformacién que tie- ne lugar en los sistemas respiratorio y cardiovascular (Moore, 1988). En los Giltimos meses de la vida prenatal, los pulmones empiezan a expandirse y contraerse. ejercitando los misculos que seran necesarios para respira utilizando el liquide amnistico que radea al feto como un sustituto del aire. Al mismo tiempo, las valvulas del corazén pasan por un proceso de madu- racién final que, en el nacimiento, permitiré al sistema circulatorio del recién nacido funcionar de forma autonome. El desarrollo cerebral también es notable en este perfodo. Desde las veintinueve semanas después de la concepcién, ol cerebro rara véz esté completamente inactivo, En torno a las treinta y cuatro semanas, Ia medi- ion de la actividad eléctrica del cerebro revela unos clares ritmos de sue- ho y vigil (Parmele y Sigman, 1983) "Ademés, durante estos meses finales el feto aumenta considerablemen- te de peso, progresando, como valor promedio, de unos 900 g al principio del trimestre a unos 3.400 al final. Una parte importante en esta adquisicién de peso es la grasa, que proporcionard una capa protectora de aislamiento para cuando esta persona en desarrollo ya no esté rodeada del calor del Cuerpo de la madre. La ganancia de peso de las iltimas semanas también se debe al almacenamiento de alimentos y vitaminas que seréin utilizados en Jos primeros dias después del nacimiento, cuando el flujo de leche materna no esté todavia plenamente establecido, Asi, hasta que llegue la fecha sefia- Jada, treinta y ocho semanas 0 266 dias después de la concepcién,* cada semana de vida prenatal aumenta la probabilidad no sélo de supervivencia, sino de una infancia saludable T"Aveces se dice que al término completo dal embarazo os de cuarenta semasias 0280 diss. Estas ‘ins son a rsultado de eleular a partir del primer aia de! ulin peroda menstrual dela 120 carmuo 4 El desarrollo prenatal aL Ap ere Factores de riesgo teratogénic Un factor teratogénico espcicotene més probabldages de dafaraun embrien o un feto particulars prevaleten ‘arias de las siguentes condiciones: “Histon familiar stds onl familia Nivel socoecansmico bajo Carecteristica del eto Predisposiciin genic acertos problemas Eifetoes XY masculine) CCoracteriticas dela madre Desnuriin. Mis de cuarenta aos o menos de dleiocho aos de dad ELembarazo anterior ‘ermind menos den fo ents de que empezara el embarazo actual ‘Naturaleza de fetor parece al principio del embaraz, feratogenico Dosis exposicén alta Aparece durante un peiodo de varias dias o semanas. ‘Tublén estinpresentes eas actaresteralagenicos Notwaleza deta tencién ~ La mujer esd embaraza de mis de tres omanas antes prenatal de que emplece a atencin prenetal, caso, mientras que en otro nace con varias discapacidades. Para entender ‘mejor la forma como se realiza el andlisis de riesgo en la teratologia, oxa minaremos primero los factores que afectan de forma mas directa al poten: cial teratogénico para que llegue a causar dafo. Después, estudiaremos algunos factores teratogénicos especificos, y las influencias protectoras cla. ve que pueden afectar al crecimiento prenatal periodo crite F perfods Momentos de alto riesgo dol desarrollo prenatal durante el que un drgano, o una parte ‘Un elemento crucial que determina si un factor teratogénico especifico cau cconereta del cuerpo, es mas saré davio, y cudl seré la naturaleza de este dafio, es el momento en el que susceptible da ser perjudicado cl organismo que se esta gestando se expone a él. Esto se debe a que la val por factoras teratogénicos nerabilidad que tiene un érgano dado, o cualquier otra parte del cuerpo, a En muchos casos, el perfodo critica fanaa ane oe un factor teratogénico concreto depende muchas veces de su fase de desa maa rrollo en el momento de la exposicién. Algunos factores teratogénicos, por ss estén formano Lid Seneaee ejemplo, solamente causardn dafios si la exposicién tiene lugar durante un yas estructuras corporales Perfodo de tiempo concreto al principio del embarazo, cuando el érgand, 0 fndamentales. 1a parte del cuerpo en cuestidn, esta formandose y, por lo tanto, esta en su FIGURA 4.8 Como veremos en las explicaciones que siguen, limpacto de un factor teratogénico potencial depende, "1 parte, del momento en el que el organismo en gestacién 58 encuenire expuesto al mismo, Est es asi porque existe \in periodo critico en Ia formacién de cada parte del cuerpo durante el que ésta es especialmente vulnerable En estas fotos vemos los periodos eritcos dal desarrollo de la man: {res fases en el desarrollo de los dedos. (a) el dia 44 sparccon ‘0s bultos en I mano; 2) el dia 50 se va crecer «los dedos, ero unidos entre sy (c) el dia 2, 10s dedos se han separndo ¥ alargado, EI dia 88, los dedos eetin totalmente formados, y ‘ol periodo critico para el dasarrolla de la mano ha dejado exintir. En otras partes del cuerpo, como los ojos, corazén y el sistema nervioeo central, el desarrollo completo tarda mucho més en produeirse, asi que el perfodo ico, durante el cual estos Grganos son vulnerables “los factores teratogénicos, dura meses en lugar de dias eae SEMANAS 129g Corazén| Ojo Corazén Ojo Lucan * MAS. comun G DEFECTO Sy DE. Gnavepap EL DEFECTO Elsombresdo fuorve indica lun periodo de Sensibilidad atta EFECTO MAS. ‘Anormalias estructurales importantes PROBABLE FIGURA 4.7 Como muestra esta tabla, el dafio mas grave producido por los factores teratogénicos te Indi probabilidades de oeurrir en las primeras ocho semanas después dela concepeién, Sin embargo. ‘durante los ultimos meses del embarazo también pueden ddaflarse muchas partes vitales el cuerpo, como el cerebro, les ojos ios genitales, {actores teratogénicos conductuales Factores teratogénicos que pueden afar las redes neurales del cerebro prenatal, afectando el fancionamiento intelectual y emoctonal del future aio (Cémo evitar complicaciones ta Defectos estructuraies y estructurales menores period de crecimiento més répido. Este momento, llamado el perfodo cr- ‘ico, €s, por consiguiente, el momento en el quo esa parte del cuerpo es mas, susceptible al dafio. Como se puede ver en la figura 4.7, cada estructura cor- poral tiene su propio momento més critico: los ojos en torno a las cuatro semanas de edad, los ofdos y los brazos alrededor de las seis, las piernas y el paladar, aproximadamente, a las siete semanas, y asi sucesivamente. La ‘exposicién antes o después del periodo critico en general causa poco o nin- sin daflo a esa parte del cuerpo. Sin embargo, en el caso de algunos factores teratogénicos, todo el pe. rfodo prenatal es critico. Esto se aplica especialmente a los factores terato- génicos que afectan al cerebro y al sistema nervioso, perjudicando el fun- cionamiento intelectual y emocional del nifio. Estos riesgos se denominan. factores teratogénicos conductuales, porque afectan principalmente ala for- ma como se comporta el nifio en lugar de a su aspecto fisico (Brackbill ¥ cols., 1985: Kopp y Kaler, 1988). Un nifio de cinco afios, que no se puede estar quieto ni concentrarse durante mAs de un minuto, o un nifio de ocho afios, que no puede controlar sus impulsos agresivos, pueden estar sufrien- do los efectos de un factor teratogénico al que fueron expuestos en cual- quier momento de su desarrollo prenatal. aa cantruto 4 El desarrollo prenatal Aspectos cuantitativos de la exposicién teratogé: Otro elemento importante. que afecta el dao otencial que pueden causar los factores terstogénicos, es la cantidad de exposicin a los mismos. Espe- clalmente en lo que se refiere a las drogas teratogénicss, cuanto més fre- ccuonte es la exposicién, y cuanto mayor sea ésta en un momento dado, “THAVGF seri Ta proBabilidad de que $e provoque un perjuicio grave. En el caso de algunas drogas, como el tabaco, el efecto es directo y acumulativo: cada cigarrillo fumado por una mujer embarazada reduce el peso en el rnacimiento en varios miligramos. En el caso de otras drogas, existe un \umbral: es decir. la sustancia es virtualmente inofensiva hasta que la expo- Sicidn sloanza una cierta frecuencia o centidad y en ese punto se convierte en perjudicial. EfectivamSnte, muchas sustanclas que de hecho son benef- closas en pequetias cantidades (como algunas vitaminas) pueden ser terato- ‘génicas en grandes cantidades. Otro elemento que complica el tema del aspecto cuantitativo de la expo- sicidn a los factores teratogénicos es Ia posible interaccién entre los mismos. ‘A veces. por ejemplo, una droga intensiica el efecto de otra Tantole mo: ihuana como el alcohol pueden ser drogas de umbral, es decir. solamente ‘son teraiogénices a partir de cierto nivel (Waterson y Murray-Lyon, 1990). ‘Sin embargo, cuando se toman juntas, sus umbrales descienden para hacer- Jas potencialmente perjudiciales, una vbz ComBInadas, & paTUT eur can- ‘dad que, ‘cada droga por separado, no tendria cons ‘cuencias, Estos efectos combinatorios pueden aparecer de forma similar en el caso de cualquier droga que afecta al sistema nervioso central, desde Ia nicotina hasta la cocaina (Robins y Mills. 1999) La vulnerabilidad genética Un tercer elemento que determina si un factor teratogénico concreto pue- de ser perjudicial, y hasta qué punto puede serTo,esTa vullerabilidad gené- tice &6T erganiemho en gestational dafio provocado por esa sustancia. En el caso de dos gemelos dicigéticos expuestos a la misma cantidad de alcohol en el sistema circulatorio de la madre. por ejemplo, normalmente uno que- Garé més gravemente afectado por ia exposicién al alcohol que el otro (okol y Abel, 1992). Le explicacién probable es que los gemelos dicigoticos son diferentes en su susceptibilidad genética a los electos dainos del alco- hol durante los meses prenatales, Elsexo del organismo en gestacién también presenta ciertas vulnerabi- lUdades genéticas a tos peligros teratogénicos. Probablemente porque el cromosoma ¥ es portador de menos genes, y por lo tanto esta peor defend o que el cromosoma X, que es mucho mayor, los embriones y los fetos mas: cculinos son normalmente més vulnerables a los factores teralogénicos. Esto se evidencia tanto por el mayor indice de defectos teratogénicos en el naci- miento y de problemas conductuales relacionados con los factores terato- ‘génicos que aparecen mas tarde en varones como por el mayor riesgo de sbortos esponténeos y de nacimientos del nifio muerto, en el caso de em- briones y fetos masculinos. ‘Sin embargo, es importante recordar Ia leccién aprendida en el capltu- lo anterior aunque la vulnerabilidad genética aumenta el riesgo de cierios ‘rastornos, no asegura su presencia. Al igual que con los otros Componentes deTandlisis de riesgo en teratologia, es imposible predecir de forma preci. sua forma como interactuardn las vnerabidades gonéicas en be els ‘exposicién teratogénice, y a los factores protectores presentes en el enlor- no prenatal. Para complicar un poco més el andlisis de riesgo teratogénico, recien- temente se ha everiguado que los peligros para el organismo en gestacicn ueden transmitirse tanto por el padre como por la madre. Las investiga rubéola Una forma de sarumpién, que si se contre durante et embarazo puede dafar a feto. fausando, entre otros efectos, ceguera.sordera ylesiones tne sistema nervioso central Cémo evitar complicaciones 13 clones preliminares han revelado que la salud y el funcionamiento del ‘esperma, o del semen que transporta ol esperma, puede estar afeciads por Tabu, por parte del padre, de drogasy alcohol, de tabaco o de exposicién 8 toxinas medioambientales (Merewood, 15517 Estos factores teratonénicos pueden perjudicar el crecimiento prenatal o bien directamente, através de los riesgos incorporad yma, 0 indirectamente, a través de sus efectos en el in amplio estudio averigué, por ejem- plo, que los hijos de Hombres que estuvieron expuestos alos pesticidas, her- Deldas o fungicides tenian el doble de probabilidades de nacer mis peque fs de lo normal que en el caso de los nics de pacres que no habian estado expuestos a esos prodiicios quimicos. Sin embargo, fue imposible determi nar si este peligro procedia directamente del esperma, mance directamon” te através del fido seminal durante ol embarazo,o porque la mauler emu. rezads tocaba oinhalaba ios posticidas de la piel. el pelo on ropa del padre (Savitey cols, 1960). También giran en torno's log posbles efectos pronatar les dol uso de drogas por el padre aepectos de complfidad similar coma, or ejemplo, el hecho de que los recién nacidos de padre fumador tengant esos mas baigs al acer. Pero todavia no os bien conocido el mecanismne ue causa este efecto (Shang y Ratcie, 1900), Factores teratogénicos especificos Appesar del hecho de que el andlisis de riesgo nos ofrece un métedo vélido, varios decenios de investigaciones en teratologia han revelado los posibles efectos de algunos de los factores teratogénicos comunes mds perjudiciales. Su estudio nos ayudaré a clarificar la complojidad inherente a la prevencién de los defectos de nacimiento, Las enfermedades ‘Uno de los primeros factores teratoyénicos que se reconocié como tal fue la ual, quo se habia considerado durante mucho tempo una enfermedad Infantil inofensiva. Ahora ha quedado bien establecido que la rubéola, si contraida al principio del embarazo por la madre, puede causar, con un mauy alto grado de probabilidad, discapacidades de nacimiento, entre ellas, CogitriSordera normalldadee carGincaly CaNe-torebral. (Algunce de 50s provrethas, y suretectes, ya BpErecieron en la historia de David en el capitulo 1.) En contraste con los efectos perfudiciales de la rubéola en la pri- mera época del embarazo, si una madre gestante contrae la enfermedad durante el segundo trimestre, el feto muchas veces ¢e ibra del dado estruc- tural, pero sufre problemas emocionales e intelectuales. lo que indica que hia habido dafios del ifema nervioso en el cerebro. Estas Consecusnes diferentes reflejan la incidencia de los factores teratogénicos en los difo- ‘entesgSTIOUOFEATTEREbre cada uno deo stomes isco, ila rubéola se declara durante Tos Ultimos meses del embarazo, normalmente no aps- ‘recon datios detectables (Enkin y cols., 1989) La gravedad de este factor teratogénico se hizo muy patente en una pi- demia mundial de rubéola a mediados de los aflos 1960: Solamente en Esta- dos Unidos, 20.000 nitios sutrieron disfunciones evidentes causadas por la, rubéola, entre ellas centenares de nifioe nacidos sordos y clegos (Franklin, 1964). Desde esa epidemia(la inmunizacién generallzad3\-o bien de nifios preescolares (como on Estados Unidos) blon de todas Tas nifas adolescon- tes que no son inmunes por naturaleza y que no estén embarazadas (como fen Inglaterra) ha ayudado a reducir la amenaza de la rubola. Ademés, iste un analisis de sangre sencilla, que Fe puede hacer a cualquier mujer antes de que se quede embarazads, para determinar si es inmune a la ru- béola. Si no lo es, se puede vacunar, y esperar varios meses antes de inten- sindrome del alcohol fetal SAFI ‘Un conjunto de detectos de nacimiento, que comprende rasgos facials enormales, crecimiento fiseo lento yy retraso en el desarrollo ‘mental, causudo por el consume ‘excesivo de alcohol por parte ola madre omberazeda. cartruco 4 El desarrollo prenatal Drug Administration limitaron la disponibilidad de la wlidomide, y tambien 1a ammplitud de la tragedia. [La investigacién que se hizo después del episodio de Ia talldomida iden- tifics también otros firmacos con receta que podian ser teratogénicos: algu- nos eran medicamentos tan comunes come la tetraciclina, los anticoagulan- tes, los bromuros, el fenobarbital. el écido retinolco [un tratamiento comin para el acné), la mayor parte de los firmacos psicoaciivas (entre los que se ‘cuentan el itio vel valium. y la mayoria de las hormonas. En consecuencia se dconseja a los médicos que no s6lo eviten recetar estos firmacos concre- tos a las mujeres embarazadas sino que apliquen un “discernimiento exqui- sito" en la utilizacién de cualquier medicacién durante el embarazo (Ander- son y Golbus, 1989). En la mayoria de los casos. la medicacién se administra solamente cuando es esencial para la salud de Ia madre, y solamente cuan- 4o el posible dafo al feto es inapreciable. Este precaucién también se reco- ‘ifenda con los farmacos sin receta. que toman, segtn las estimaciones. cua- tro de cada cinco mujeres durante el embarazo (Brackbill y cols, 1985). ‘Aunque la mayoria de estos farmacos parecen ser inocuos, unos pocos, entre Jos que cabe citar ala aspirina, los antldcidos y las grandes dosis de vitami- nas Ay D, se han visto implicados en la aparicién de defectos de nacimiento. Drogas psicoactivas El crecimiento prenatal puede resultar dafiado no sélo por las drogas medi- cinales, sino también por las as lamadas drogas sociales -agentes psicoac- fivos como el alcohol, el tabaco, le marihuana, Ia cocaine. Ia heroina y demés-. Aunque algunas de estas drogas -sobre tado el alcohol- pueden ‘anomalias fisicad los efectos teratogénicos mas insidiosos de las dro- ‘gas psicoactivas son, en su mayorfa, conductusles, incluyendo en este con- ‘cepto las dificultades del aprendizaje a largo plazo, el autocontrol deficien- te y la irritablidad. Fstos efectos sobre la conducta tienen lugar porque eset cede yelceecnserscss oat organismo en ges- tacién, probablemente reduciendo la aportacién de oxigeno y nutricién a través de Ia placenta, y afectando directamente al crecimiento del cerebro, Estos factores teratogénicos también dificultan el crecimiento fisico del feo, ‘sumentan la probabilidad del nacimlento premafuro y elevan el riesgo de

También podría gustarte