Está en la página 1de 29

T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso:2023-24

4.1 PR0GRAMAOÓN V CONTROL DE PROVECTOS.

El desarrollo de proyectos es una de las labores fundamentales que se


siguen en et taller. En contraposición a las cadenas productivas, que
producen el mismo producto diariamente, los talleres realizan
proyectos determinados, que son diferentes cada vez.

Proyecto
Denominamos como proyecto a un conjunto de actividade s,
desarrolladas en diversos recursos productivos, que persiguen la
realización de un producto final para una fecha determinada.
Ejemplos clásicos de proyectos son: la producción de grúas, edificios,
puentes, centrales eléctricas, etc. Sin embargo,desde el punto de vista
de es.te texto, también se pueden considerar como proyectos, todas
las producciones que se realizan en un taller de modo singular, es
decir, por primera y única vez. Así, también podemos denominar
proyectos; a la fabricación de un mueble a medida, la reparación de
un automóvil, el tratamiento de un enfermo en un hospital, la
producción de un nuevo producto, etc.

Coordinación
Una característica fundamental de todo proyecto es que las diversas
actividades que lo componen están relacionadas entre sí. Por ejemplo,
en la producción de un nuevo producto, hay dos actividades básicas
que son: el diseño y la fabricación. La interrelación entre ellos es que,
evidentemente, antes de fabricarlo, debemos diseñarlo.

Para que todas las actividades interrelacionadas se desarrollen


adecuadamente y en su momento, es fundamental la coordinación.
Determinar las fechas de inicio y terminación de cada una de las
actividades será una de las labores a realizar para conseguir dicha
coordinación.

4.1.1 Redes de optimización.

Las redes son una representación muy utilizada en las técnicas de


planificación y programación de proyectos. Se basan en dos
elementos fundamentales: los nodos y las ramas.

1
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Nodos y ramal

Las ramas represent'-m J<. t1v1dades o t()reas, mientras que los nodos
representan acontec1m1ento!> concretos. Por ejemplo, supongamos
que tenemos un proyecto consistente en la elaboración de un
documento. En dicho proyecto, se distinguen cuatro tareas: redacción
del documento, primer mecanografiado, corrección y edición
definitiva; y cinco acontecimientos: principio, documento redactado,
documento mecanografiado, documento corregido y documento
finalizado. La representación de este proyecto mediante una red se
puede hacer como se observa en la figura 3. 1; en donde los puntos
numerados representan nodos o acontecimientos y las flechas, rumas
o tareas.

Documento Doc.umentu Documento Docum�nto


Prtnc1p10 redactado mecanografiado corregido finalizado

Reddc del Primer Corrección Ed1C1ón


documento mecélnogr

Fig.4.1

Por definición, el acontecimiento no consume tiempo ni recursos,


mientras que, por el contrario, las tareas se realizan durante un plazo
de tiempo determinado y mediante algún tipo de recurso.
Por comodidad, no se suelen utilizar palabras en las redes, sino que se
numeran los nodos y las ramas se identifican por los dos nodos entre
los que se encuentran. Así, la tarea "corrección" sería la rama (3, 4) y
el acontecimiento "documento redactado" sería, sencillamente, el
nodo 2.

Reglas
Una regla fundamental en la teoría de redes es que una tarea no se
puede comenzar si no' se ha producido el acontecimiento anterior, del

2
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

mismo modo que no se produce el acontecirrnento posterior haSL<l


que la tarea no termina. Es decir, en el ejemplo de la figura. el
documento no puede empezar a ser corregido (tarea (3, 4)) hasta que
no ha sido mecanografiado (acontecimiento 3), del mismo modo que
no puede considerarse el documento como corregido (aconteci­
miento 4) hasta que no se ha terminado la corrección (tarea (3,4)).

Si para que se produzca un acontecimiento es necesario realizar varias


tareas, como se ve en la figura 3.2, no consideraremos que se produce
este acontecimiento hasta que no se terminen todas las tareas que le
preceden. En la figura, no se produce el acontecimiento 4 hasta que
no terminan las tareas ( 1 ,4), (2,4) y (3,4).

Fig. 4.2

Por último, si un acontecimiento es el origen de varias tareas, no


podrá comenzar ninguna de ellas hasta que el acontecimiento no se
produzca. En la figura 4.3, no podrán comenzar las tareas (2,3), (2,4) y
(2,5), hasta que no se produzca el acontecimiento 2.

Fig. 4.3

3
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Duracion
En la teoría de redé•,, 1.i 11•¡H1",••1it,1, 1ún tk Id� rumds no tiene ningún
sentido geométn(o 1 ... de111, "" l<>11y1tud no tiene ninguna rela<ión
con la duración de l., t.m..•,1 ni con lo <.,mt,dad de recursos empleados.

La duración de la� tareas se representa como un número sobre la


rama, siendo muy importante que estén todos los números
expresados en la misma unidad.
Dada la amplia utilización de las redes, las duraciones de las tareas
pueden representar múltiples cosas:
El tiempo que se tarda en realizar dicha tarea.
El coste que representa cada tarea.
La distancia física entre dos puntos.

La capacidad productiva de un centro de trabajo.


Etc.

Sin embargo, son las dos primeras medidas las más utilizadas.

Usualmente, dada la gran variabilidad de los recursos productivos, se


suelen utilizar tres valores para las duraciones: duración mínima,
duración máxima y duración media. En función de la seguridad de
cumplir los plazos previstos, utilizaremos unos valores u otros. Incluso,
podemos utilizar varios de ellos y definir las holguras o excesos de
tiempo que tenemos para el cumplimiento del proyecto global.

Una vez que tenemos la red dibujada, podemos utilizarla para


resolver diversos problemas. En este apatado, veremos algunos de
ellos, dejando los dos más conocidos, PERT y Camino Critico, para el
apartado siguiente.

Camino mínimo
El primer problema que veremos es el del camino mínimo. Este es uno
de los más utilizados, pues tiene muchas aplicaciones. Entre éstas,
podemos destacar: ruta a seguir por un camión de reparto, plazo
mínimo de ejecución de un proyecto, coste mínimo del mismo, etc.

4
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

El método utilizado para resolver este problema es ir nodo a nodo,


determinando cuál es el camino más corto hasta ese punto. Luego,
avanzar al siguiente nodo y volver a determinar el camino más corto,
siguiendo así hasta el nodo final.

Llamaremos t 1 , t2, t3, .... al camino más corto determinado hasta el


nodo 1, 2, 3, ... , y d,¡ a la distancia entre los nodos i y j. Por ejemplo,
d 12 será la distancia entre los nodos 1 y 2.

Para aclarar la resolución del problema, veamos un ejemplo.


Supongamos que tenemos la red de la figura 3.4, en la cual se
representan las distancias entre nodos por los números que hay
encima de cada rama.

Fig. 4.4

El sentido de la red puede ser muy diverso. Por ejemplo, distintos


medios para producir una pieza en distintos centros de trabajo, o bien
los nodos pueden ser ciudades y las ramas las distancias entre ellas. En
definitiva, se trata de determinar el camino más corto entre el nodo
inicial, 1, y el nodo final, 8.
Veamos el método de resolución. El camino más corto hasta el nodo 1,
es decir, t 1 , es evidentemente O, pues se trata del nodo in icial El
camino más corto hasta los nodos 2, 3 y 4 son las distancias d1.2, du y
d 14 , pues sólo existe este camino para llegar a ellos, luego:

5
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

l4 ::: d14 = 4

Para llegar al nodo 5, tenemos dos caminos: por el nodo 2 y por el


nodo 3. Determinaremos el camino mínimo hasta el nodo S como el
menor valor entre:

t.3 + d3'> = 6 + 6 = 12

es decir,

l5 = 12

pues es el valor menor de los dos.

Obsérvese que unicamente utilizamos ya los valores t, pues


representan el valor mínimo hasta el punto anterior y, por tanto, ya
no es necesario volver a utilizar las distancias d,1 utilizadas antes.

Para llegar al nodo 6, podemos ir por el nodo 2 o por el nodo 5,


veamos cuál de los dos caminos es más corto.

t5 + ds6 = 12 + 2 = 14

luego, cogiendo el menor valor de los dos:

lb= 14

Para ir al nodo 7, tenemos tres posibilidades: por el nodo 3, por el


nodo 4 y por el nodo S. Calculemos cuál nos da el camino mimmo
hasta dicho nodo:

l 3 + d .31 = 6 + 5 = 11

t4 + d 47 = 4 ·� 9 = 13

t� + d57 = 12 + 3 = 15

6
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

luego:

t7 = 11

Por último, para el nodo 8, podemos ir por el 6 o por el 7.

t6 + d6s = 14 + 4 = 18
t7 + d12 = 11 + 5 = 16
luego,
ta= 16
Siendo el nodo 8 el nodo final, podemos decir que la longitud del
camino mínimo es 43, es decir, 16.
Para determinar cuál es este camino mínimo no tenemos más que
volver hacia atrás e ir viendo por qué vía lo hemos obtenido. Para
llegar a ts, hemos cogido el valor de t7 + d7s; para llegar a t7, cogimos
el valor de t3 + d37; y para llegar a t3 cogimos el valor d13. Luego, el
camino mínimo es ir por los nodos 1, 3, 7 y 8, siendo la distélncia
mínima:
d13 + d37 + d,s = 6 + 5 + 5 = 16

0 0

Fig. 4.5 Camino mínimo

Camino máximo

Otro caso que se nos puede presentar es tratar de resolver la red con el
camino máximo. Supongamos que las distancias, en vez de
representar costes, representan los beneficios obtenidos con cada
tarea, o bien las mejoras conseguidas con ellas. En este supuesto, lo
que nos interesará es obtener el mayor valor posible, no el menor.

7
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

l::I me todo f)Jf J re ..otv._., <�\h• pr ut ,!.•in.• •"• muy 4,1rnclc.1r di Jnte1101 1 c1
únic,-1 dderenci« <om,•.tp N1 ,¡m· ddn·1no, �l(.'911 el mayor v.alor de lo<,
posibles, en vez del menor

Supongamos que tenemm IJ r�cJ de lcJ figura 4.6.

Fig. 4.6

v
Partimos, como siempre, del nodo inicial vamos hasta el nodo final
por el camino indicado por las ramas y en el sentido de las flechas.

En el nodo inicial, t1 = O, como ya dijimos antes. Para t2 :

pues es el único camino para llegar al nodo 2.

Para el nodo 3, tenemos dos caminos: desde el nodo 1 y desde el nodo


2:

t1 + d13 =O+ 10 = 10

t2 + dn = 4 + 8 = 12

Eligiendo el valor mayor:

Para el nodo 4, sólo tenemos un camino:

t4 = t2 + d24 = 4 + 7 = 11

Para el nodo 5, también hay un sólo camino:

8
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Para el nodo 6, hay dos carninos: desde el nodo 4 y de�de el 5:


t4 + d46 = 11 + 6 = 17

ts + ds6 = 9 + 7 = 16

Luego,

Por último, para el nodo 7, tenemos tres posibilidades: por el nodo 3,


por el nodo 5 y por el nodo 6:
t3 + d31 = 12 + 14 = 26

ts + d57 = 9 + 6 = 15

Luego, el valor mayor es:

Es decir, el camino máximo tiene una duración de 26, pues el nodo 7


es el nodo final.
Para determinar cuál es este camino max1mo, seguimos el proceso
hacia atrás. Para obtener t7, cogimos el valor de t3 + d37; para t3
cogimos el valor de t2 + d23; y para t2 cogimos el valor de d 1 2. Así el
camino máximo es: 1 � 2 � 3 � 7, y la duración se puepe comprobar
que es:

Tanto en este problema, como en el anterior, podemos obtener dos


caminos máximos (o mínimos) cuando los valores de t sean iguales por
dos lados diferentes. Si en este ejemplo, d67 hubiera sido 9 en vez de
8, habríamos obtenido la misma distancia desde el nodo 6 que desde
el nodo 3. Así, tendríamos dos posibles caminos máximos.
En la figura 4.7; vemos el camino máximo obtenido con el ejemplo
original.

9
1 '

T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

( ,1 ) (b)
C.:) .-.0
l /l

Fig. 4. 7 Camino Máximo

Flujo máximo y corte mínimo

Cuando queramos conocer la máxima capacidad de una red,


deberemos aplicar el problema del flujo máximo y coste mínimo.
En estos casos, las ramas representan actividades que se realizan en un
recurso con una capacidad disponible determinada, mientras que los
nodos son distintos estados de elaboración del producto. Lo" que
deseamos conocer es cuál es la capacidad máxima que tiene este
sistema, es decir, entre el nodo inicial y el final.
Para ello, debemos conocer el concepto de corte. Llamamos corte al
conjunto de ramas que, si se quitaran, aislarían completamente al
nodo inicial del final, es decir, al conjunto de ramas cuya existencia es
necesaria para que haya un camino contínuo desde el nodo inicial al
nodo final.
Supongamos la red de la figura 3.8. Si quitamos las ramas que unen
los nodos 1 y 2, y, 1 y 3 no podremos ir desde el nodo inicial al final por
ningún camino, pues no hay ramas que los unan. Pues bien, ésto sería
un corte.
Evidentemente, se pueden hacer varios cortes diferentes. llamaremos
corte mínimo a aquél cuyas ramas cortadas tengan una capacidad
mínima.

Fig. 4.8

10
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Volvamos al ejemplo de la figur<l 4.8. Por facalidad de- notación


llamaremos A,1 a la rama que une los nodos i y j. Por ejemplo, la rama
A 1 2 es la que une los nodos 1 y 2.

Veamos los cortes posibles. Si quitamos las ramas A 1 2 y A13, aislamos


al nodo 1 del 6, luego es un corte. La capacidad de este corte es la de
las ramas A 1 2 y A 1 3, es decir:

10 + 20 ::: 30

Otro corte con el que aislaríamos el nodo 1 del 6, sería el de tas ramas
A13, An y A 24 . Su capacidad es:

20 + 14 + 7 = 41

Otro corte se conseguiría con las ramas A24 . A34 y A35, siendo su
capacidad:

7 + 6 + 10 = 23
Los otros cortes posibles serían:

Corte Capacidad

7 + 6 + 3 + 18 = 34

10 + 14 = 24

14 + 18 ::: 32

Por lo tanto, el corte mínimo, es decir, el de capacidad mínima sería el


A24, A34, A35, con una capacidad de 23 unidades.

Obsérvese que los cortes no tienen por qué coger ramas seguidas.
como es et caso del corte A35 , A46 . Lo que es muy importante para
determinar los posibles cortes, es tener en cuenta el sentido del flujo
indicado por las flechas.

Según el teorema de Ford y Fulkerson, el flujo máximo o maxIma


capacidad del sistema es igual a la capacidad del corte mínimo, que
separa el nodo inicial del final. luego, en nuestro ejemplo, el flujo
máximo es de 23 unidades.

11
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

/
-- "
,,,. \
\
I
I

' \ - --- -- - _,,,,


/
, 5 /
'-
Fig. 4.9 Posibles cortes de ta red.

Árbol de comunicación

El último problema que vamos a estudiar en este apartado es el


problema del árbol de comunicación de valor mínimo.

Este es un problema clásico de abastecimiento a diversos puntos_ La


característica fundamental de estas redes es que las ramas no tienen
un sentido predeterminado y, por tanto, hay que pasar por todos los
puntos. Supongamos, por ejemplo, un producto que para llevarse a
cabo debe pasar por varios centros de trabajo, siendo indiferente el
orden por el que lo haga.

Para resolver este problema existen muchos métodos, algunos de ellos


muy complejos_ Uno muy sencillo y que da un valor relativamente
bueno, consiste en elegir un nodo (normalmente el que más ramas
tenga) y buscar la rama que tenga una duración menor. Cogemos esta
rama, que nos llevará a otro nodo y, desde éste, volvemos a repetir el
proceso. Así, seguiremos hasta completar todos los nodos.

Veamos el ejemplo de la figura 4.10. Supongamos que partimos del


nodo 4. Tenemos dos ramas con duración 3, luego cogemos una
cualquiera de ellas. por ejemplo, la A41. Estamos ahora en el nodo 1.
La rama de menor duración desde aquí es la A12- Esto no lleva al nodo
2. A partir de aquí, sólo tenemos un camino posible, pues no podemos
volver a pasar por el mismo nodo.

12
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Fig. 4.10

La duración total será, por tanto:

El problema de este método es que no tiene en cuenta nada más que


las tareas más próximas, sin considerar lo que pasaría con las
siguientes. Así, el resultado puede ser mejor o peor en función del
punto de partida. Por ejemplo, si partieramos del nodo 5, el resultado
sería el de la figura 3.11, y la duración:

mucho menor que la obtenida anteriormente.

En el caso de no tener muchos nodos, podemos realizar este método


partiendo de todos ellos y ver cuál nos da un resultado mejor.

G)
Fig. 4.11

13
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

4.1.2 Camino critico y fJl U 1.

El método PER r es, '>Hl dud,1, <•I 111,'.ls uttlizado en la teoría de redes,
hasta el punto de dc1r su no,nl,rf:.' a toda la teoría de grafos. Su nombre
corresponde a las siglas <le lus palabras inglesas "Program Evaluation
and Review Technique", que podemos traducir como: "Técnica de
Revisión y Evaluación de Programas".

Por su lado, el Camino Crítico es un método muy similar, conocido


también por las letras CPM (Critica! Path Method). la principal
diferencia entre ambos consiste en qu e el PERT considera las posibles
variaciones en la duración de una tarea, estableciendo una duración
mínima y una duración máxima para cada una. Sin embargo, el
método del Camino Crítico utiliza únicamente la duración media de
cada tarea.

Conceptos generales

Antes de ver estas técnicas, debemos aclarar algunos conceptos


generales. Recordemos que una tarea es anterior a otra cuando debe
terminarse antes de que pueda comenzar la siguiente. Del mismo
modo, diremos que la siguiente tarea es una tarea posterior. Así, en la
figura 3.12 las tareas A23, A24 y A 25 son posteriores a la tarea A, 2. Por
otro lado, la tarea As6 es anterior a la tarea A67·

Fig.4.12

Llamaremos nodo de convergencia a aquél en donde terminan dos o


más tareas. Así, en la figura 3. 12, el nodo 7 es un nodo de
convergencia. Si ocurre al contrario, es decir, que varias tareas parten
de un mismo nodo, le llamaremos nodo de salida. En la figura, el nodo
2 es un nodo de salida.

14
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Por último, introduciremos el concepto de IJre.i virtual Debido a l<.1s


restricciones que impone el hecho de que unas tareas sean posteriores
o anteriores a otras, su representación en una red puede ser muy
complicada o inexacta. La utilización de tareas virtuales puede
ayudarnos a ello.
Definiremos tarea virtual como aquella tarea creada artificialmente, y
que, por tanto, no consume tiempo ni recursos, y que únicamente
expresa que una tarea no puede producirse sin que haya terminado
otra.
Por ejemplo, supongamos un cierto proyecto en el cual las tareas A y B
son anteriores a la tarea C, mientras que la tarea E es posterior
únicamente a la tarea B. Si lo representamos en una red como en figura
4.13, estaríamos diciendo que la tarea E es posterior a A y B, mientras
que sólo lo es a B.
La introducción de una tarea virtual (dibujada a lrazos) como la de la
figura 4.14 soluciona este problema. La duración de dicha tarea
virtual, D, será cero.

A►�

D
�E ►

Fig. 4.13 Fig. 4.14

Construcción de la red
El primer paso a la hora de aplicar una de estas dos técnicas es la
construcción de la red. Para ello, es fundamental tener en cuenta
cuáles son las tareas del proyecto y qué tareas son anteriores y/o
posteriores. En general, el proceso a seguir suele ser el siguiente:
Construir una lista con tod as l as tareas precis as para la
consecución del proyecto. Puede hacerse de dos formas: partir del
inicio y seguir el orden cronológico, o bien partir del fín e ir hacia
atrás viendo las tareas necesarias para acceder f3 dicho fin.

15
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

üelernun.-.u IJ� Lare.i� anterwrt�'> d (.._1,t.1 UllJ de l <ls prc�ente� en 1 <1


li�ld
Constituir redes parciales que cumplan las condiciones del punto
anterior.
Ir reagrupando las redes parciales.
Construir la red global de todas las tareas.

Para ver más claramente este proceso, supongamos el ejemplo


siguiente:
Una empresa fabricante de puertas ha identificado las siguientes
tareas:
A _, Comprar madera.
B _, Montar la puerta.

C _, Cortar chapas interiores.


D _, Comprar picaportes y goznes.

E _, Comprar el marco de la puerta.


F - Montar picaporte y goznes en las chapas interiores.

G _, Cortar las chapas exteriores.

H _, Barnizar y pintar la puerta.

Una vez identificadas todas las tareas, el siguiente paso es determinar


las tareas anteriores a cada una de las de la lista. Esto implica un
conocimiento del proceso de fabricación de la puerta. En nuestro
ejemplo, basta con aplicar la lógica.
Las tareas A, D y E son de compras, luego no es necesario hacer
ninguna otra anterior, antes de poder realizar éstas.
La tarea B es montar la puerta. Para poder realizarla, es necesano
haber comprado el marco (tarea E). haber montado el picaporte y los
goznes en las chapas interiores (tarea F) y haber cortado las chapas
exteriores (tarea G).

16
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Para realizar la tarea C (cortar las chapas interiores), deberemos primeramente


comprara madera (tarea A). Lo mismo ocurre con la tarea G que es cortar las
chapas exteriores.

Para montar el picaporte y los goznes en las chapas interiores (tarea F),
deberemos tener las chapas interiores, el picaporte y los goznes, es decir,
tendremos que haber comprado el picaporte y los goznes (tarea D) y haber
cortado las chapas interiores (tarea C).

Por último, para poder barnizar y pintar la puerta (tarea H), necesitaremos que
ésta haya sido montada antes (tarea B).

Esto último es lo que se expresa en la figura 4.15:

Tareas Tareas anteriores Redes parciales

A -

B G, E, F ��

e A

D -

E - �

e.o
-::o�

G A

H

Fig.4.15

17
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

ln ell<1, �e ind1<Jn 1,.,uhw,1 I,••• ... <if·-.. p,uo.,les que <�Hld ufM de t".ld�
condiciones provoc.,, \unplt•nwlltt•, ton-.isle en poner detrás del nodo
las tareas y del.mtf1 dt� (•1, •,u:, t,ue._, .. anteriores. En el caso de las tareas
que no tienen otras anteriores, �e índica que parten del nodo inicial,
es decir, del nodo 1 .
El siguiente paso a dar es ir reagrupando las redes parciales hasta
llegar a la red global.
En principio, podemos reagrupar las redes parciales de todas las
tareas que parten del nodo inicial, es decir, las tareas A, O y E. Esto es
representado en la fig. 4. 16

Fig. 4.16

Por otro lado, podemos reagrupar las redes parciales correspon­


dientes a las tareas By H, pues simplemente tenemos que poner unas
detrás de otras.


�F G
0
-- --► 0---- 0 H

Fig.4.17
Además, sabemos que la tarea H es la última, pues en la figura 3. 15
podemos ver que no es anterior a ninguna otra, luego, si no es
anterior a ninguna. es que es la última.

A la figura 4.17 podemos añadir, ahora, la red parcial correspondiente


a la tarea F, formando la figura 4.18.

_H_o

Fig. 4.18

18
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Del mismo modo, podemos añadir, ahora, la red parcial de la tarea G.


Así, la red nos queda como en la figura 4.19.

B

H
--o
Fig. 4.19

En la figura 4.15, vemos que la tarea C tiene como tarea anterior a la


tarea A, es decir, que la tarea C debe partir del punto donde termine
la tarea A. Para conseguir ésto, modificamos nuestra red para colocar
el comienzo de la tarea C en su sitio.

B H
\-----'-'-0

Fig. 4.20

Obsérvese que la figura 4.20 sigue respetando las condiciones que


representaba la figura 4.19. Lo único que hemos hecho es añadir una
condición más, no cambiar las que ya había.
Por último, sólo nos queda unir la figura 4.20 y la figura 4.16
para completar la red global del proyecto.

19
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Fig. 4.21 Red global del proyecto.


Como último paso, es conveniente comprobar que se cumplen en la
red global, todas las condiciones que impusimos anteriormente y que
se resumieron en la figura 34 15.

Ya dijimos anteriormente, y ahora lo hemos comprobado, que la


longitud de las ramas de la red no tiene ningún significado. Sólo nos
interesa el orden en que se deben realizar las tareas y el sentido de las
flechas.

Hasta aquí, tanto el método PERT como el del Camino Crítico son
iguales. Sin embargo, a partir de este punto, hay pequeñas
diferencias. Estudiaremos primero el método del Camino Crítico.

Camino crítico

Este método trata de definir cuáles son aquellas tareas que resultan
más lentas y que, por tanto, van a determinar la duración total del
proyecto. El conjunto de estas tareas críticas será el que forme el
camino crítico.

Como se podrá ver, la solución es muy similar a la obtenida con el


problema del camino máximo del capítulo anterior. Sin embargo, este
método proporciona más información que aquél. Al final de este
apartado volveremos sobre este tema.

En la figura 4.22, hemos situado las duraciones medias de cada una de


las tareas del proyecto "fabricación de una puerta" del ejemplo
anterior. Esta información y la red de la figura 4.21 es lo que
emplearemos para obtener el camino crítico de dicho proyecto.

El primer paso que se debe dar es calcular los tiempos límites. Existen
cuatro tiempos límites:

20
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

TI, o tiempo mcis temprano de ,muo de la tarea. es el primer


momento en que puede iniciarse una tarea, cuando ya se han
terminado, tan rápidamente como es posible, todas las tareas
anteriores. Re,ordamos que hay tareas que no pueden comenzar
si no se han acabado otras antes.

TF, o tiempo más temprano de terminar la tarea: es el primer


momento en que puede terminarse una tarea. Lógicamente, será
igual al momento de inicio más temprano más la duración de
dicha tarea.

LF, o tiempo más tarde de termmar la tarea: es el último


momento en que se puede terminar una tarea para que la
siguiente comience lo antes posible.

LI, o tiempo más tarde de tniciar la tarea: es el último momento


en que se puede iniciar una tarea para que se termine a tiempo de
que la siguiente comience lo antes posible. Lógicamente, será
igual al tiempo más tarde de terminar la tarea menos la duración
de dicha tarea.

Tarea Definición Duración

A Comprar madera 6
B Montar la puerta 4
e Cortar chapas interiores 3
D Comprar picaporte y goznes 5
E Comprar el marco de la puerta 4
F Montar picaporte y goznes en 6
tas chapas interiores
G Cortar las chapas exteriores 4

H Pintar y barnizar la puerta 4

Fig. 4.22

21
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Tly TF

Tr ..Hemos dl' obterwt lo'> 11c.•mpo'> l11nt1e� 11 y H para nu«!stro ejemplo


Empezaremos po, 1c.ls t,ue<l\ inmates Como estas tareas no tienen
otras anteriores. pueden comenzar tan pronto como queramos. S1
suponemos que et primer día del proyecto es el día O, las tareas
iniciales A, O y E (ver figura 4.21) pueden iniciarse en el día O Luego,
el tiempo límite, TI, de estas tareas es Q_

Para determinar TF o tiempo más temprano de terminar la tarea,


bastará con que la comencemos en el momento más temprano y le
añadamos la duración propia (ver figura 4.22). Así, para las tareas
iniciales:
A: TI = O duración = 6 TF = O+ 6 = 6

O: TI = O duración = 5 TF = O+ 5 = S

E: TI = O duración = 4 TF = O+ 4 = 4

Veamos ahora las tareas C y G. Ambas tienen, como tarea anterior, la


tarea A, es decir, hasta que no termine ésta, no podrán comenzar
aquéllas. Lo más pronto que podrán comenzar es cuando la tarea A
haya terminado lo antes posible, es decir, cuando se cumpla el tiempo
límite TF de la tarea A. Recordemos que et TF de A es 6, luego el TI o
tiempo más temprano de inicio de las tareas C y Ges. también, 6. Para
calcular sus TF no tenemos más que sumarles su duración:

C: TI = 6 duración = 3 TF = 6 + 3 = 9
G: TI = 6 duración = 4 TF =- 6 + 4 = 1 O
Consideremos ahora la tarea F. Esta tiene dos tareas anteriores, las
tareas C y D, luego hasta que no terminen ambas. no podrá comenzar
la tarea F. Hemos visto que lo más pronto que puede terminar la tarea
D es el día 5 (TF de D = 5), sin embargo, la tarea C no puede
terminarse hasta el día 9 (TF de C = 9). Como es necesario que se
hayan terminado estas dos tareas para que comience la tarea F, el
momento más temprano de inicio, será, por tanto, el día 9, es decir, el
TI de Fes 9. Luego:

F: TI= 9 duración= 6 TF = 9+6 = 15

22
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Llegamos a lu ture.:1 ll Esta tiene trc� tare�ls ,mtenores: G. f y E Como


nos ocurría en el caso de la tarea f. no podremos comenzar la tarea B
hasta que no terminen todas las anteriores. Lo más pronto que
pueden terminar dichas tareas anteriores es el valor TF de las mismas
Como TF de G es 1 O, TF de F es 15 y TF de E es 4; lo más pronto que
puede comenzar la tarea B es el mayor de estos valores. pues.
insistimos, deben haberse terminado todas las tareas anteriores. Así:
B: TI = 15 duración = 4 TF = 15 + 4 = 19
La última tarea es la tarea H. Su única tarea anterior es la B, luego lo
más pronto que podrá comenzar es cuando la tarea B haya terminado
lo antes posible, es decir, el valor TF de 8:
H: TI = 19 duración = 4 TF = 19 + 4 = 23

LFyLI

Calculados todos los tiempos límite TI y Tf, pasemos ahora a obtener


los tiempos LF y ll, es decir, los tiempos más tarde, o máximos, de
terminar e iniciar una tarea para que la siguiente comience lo antes
posible. El proceso a seguir es el contrario al anterior: empezamos por
la tarea final y vamos hacia atrás en la red.
El valor LF de la última tarea coincide con el valor TF de la misma. pues
el valor más tarde que puede terminar la tarea última es el mismo que
lo más pronto que puede terminar. Por tanto, el LF de la tarea Hes 23.
Como dijimos, para obtener el ll o tiempo más tarde de inicio de la
tarea no tenemos más que restar la duración de la tarea a su valor de
LF:
H: Lf = 23 duración = 4 LI = 23 - 4 = 19
La siguiente tarea es la 8. El tiempo más tarde que puede terminar
esta tarea será igual al tiempo más tarde de inicio de la tarea
posterior, es decir, de la tarea H, pues si terminara más tarde, la tarea
H no podría comenzar en su U (más tarde de inicio). Por tanto:
8: LF = 19 duración = 4 LI = 19-4 = 15

23
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

L.:i ttlrea 8 llene tr<�'> ldreri'> .int\ 1 t1111(''>. G, t y L Si queremos qllc Id


tarea B empiece como rnuy t,irdc el día 15, ninguno de estas t,lle.:ls
anteriores podrJ tern11n..r mtis tarde, pues si no, no podríamos
empezar la tarea B en su LI. Luego, el LF o tiempo más tarde de
terminar las tareas G, F y E tendrá que ser el día 15, es decir, el LI de la
tarea B. Así:

G: LF = 15 duración= 4 LI = 15-4 = 11

F: LF = 15 duración = 6 LI = 15-6= 9
E: LF=15 duración= 4 LI =15 - 4 = 11

La tarea F tiene dos tareas anteriores: C y D. Igual que ocurría antes.


ambas tienen que terminar como más tarde en la fecha de inicio más
tarde de la tarea F. Restando sus duraciones respectivas obtenemos
sus ll:
C: LF=9 duración=3 ll=9-3=6
D: LF = 9 duración= 5 LI = 9 - 5= 4

Unicamente nos queda la tarea A. Esta es anterior a G, pero también


lo es a C. Para que puedan comenzar, por tanto, estas dos tareas
deberá haber terminado la tarea A. La focha más tarde de inicio de la
tarea C es el día 6 (LI de C = 6), mientras que la fecha más tarde de
inicio delatareaGeseldía 11 (Ll deG = 11).
Como se debe haber terminado la tarea A para que puedan comenzar
cualquiera de las dos posteriores. la fecha más tarde de finalización de
la tarea A (LF) debe ser igual al menor de esos dos valores, es decir:

A: LF = 6 duración= 6 LI = 6- 6= O

De este modo, ya hemos obtenido todos los tiempos límites de cada


tarea. El siguiente paso, en la determinación del camino critico, seró el
cálculo de las holguras.

24
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Holguras

Llamaremos holguras al tiempo máximo que puede retrasarse una


tarea sin que suponga un retraso en la finalización del proyecto.

En los tiempos límite hemo s visto que, existía un tiempo más


temprano para iniciar una tarea (TI) y un tiempo más tarde para
iniciar esa misma tarea (LI). La diferencia entre ambos valores será la
holgura de la tarea, pues el cálculo de estos valores lo hemos
realizado suponiendo que la siguiente tarea se inicie lo antes posible,
es decir, sin retraso del proyecto total.

Otro modo de calcular esta misma holgura es, estableciendo la


diferencia entre el tiempo más tarde de terminar una tarea (LF) y el
tiempo más temprano de hacerlo (TF), pues el concepto es el ·mismo.
Esto nos servirá para comprobar si han existido errores en los cálculos.

Holgura = LI - TI = LF - TF

En el cuadro de la figura 4.23, se ha realizado el cálculo de las


holguras de cada una de las tareas, aplicando la sencilla fórmula
anterior. Por ejemplo, para la tarea D:

Holgura = U - TI = 4-O = 4 = LF - TF = 9-5 = 4

Holgu-
Tarea
Dura-
TI TF LF u ra
ción

A 6 o 6 6 o o
B 4 15 19 19 15 o
e 3 6 9 9 6 o
D 5 o 5 9 4 4

E 4 o 4 15 11 11
F 6 9 15 15 9 o
G 4 6 10 15 11 5
H 4 19 23 23 19 o

Fig. 4.23

25
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

Aquell-<l\ tJrtM't qaw t,;,•nt.•11 lu,l9U1,l <.ero no pueden HtlrJ!ulrse n, un


solo dla, pue\ uu I t!'t, ,1-.0 Pn elld'> ,,, ovoG> un retr .,so en todo el
proyecto. A t.<'>IJs t.,u C.)\ l..i\ llamaremos tareas críti< as y deben ser
sometidas a un e\pec.1dl seguimiento, para evitar así cualquier
problema en ellas

la unión de todas las tareas críticas en la red, formará el camino


crítico. En nuestro ejemplo, las tareas críticas son A, 8, C, F y H, y, por
tanto, el camino crítico es el de la figura 4.24.

Fig. 4.24

Volviendo a las ventajas que este método nos proporciona en relación


con el del camino máximo, vemos que no sólo hemos obtenido el
camino crítico, sino las fechas de inicio y final de cada una de las
tareas críticas y, también, el retraso que nos podemos permitir en
aquellas tareas que no son críticas (holguras). Esta información es la
que se resume en la figura 4.25. Las tareas no críticas tienen una fecha
de inicio variable y una fecha de terminación en consecuencia con su
fecha de inicio.
Fecha de
Tarea Fecha de inicio terminación
A o 6
8 15 19
e 6 9
D 0-5 4-9
E 0-11 4-15
F 9 15
G 6-11 10-15
H 19 23

Fig. 4.25

26
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

PERT
El método PERT es básicamente igual que el método del camino
crítico. la principal diferencia consiste en que este método tiene en
cuenta que la duración de las tareas no es un tiempo fijo, sino que
cada vez resultará distinta. Los numerosos aspectos que influyen en la
duración de una tarea (desde la calidad de los materiales hasta,
sencillamente, el estado físico o anímico del operario) harán que
resulte muy variable.
Si realizamos una tarea muchas veces, podremos representar en el eje
horizontal la duración y en el vertical el número de veces que tarda
una duración determinada. La forma de la curva que obtendríamos
sería del tipo de la figura 4.26, donde el punto:
a = representa la duración más corta.
b = representa la duración más larga.
n = representa la duración normal.
X = representa la duración probable de una tarea.

Duración

a n X
Ng de veces
Fig.: 4.26
El valor X o duración probable de una tarea se puede obtener
mediante la fórmula:
a+ 4n + b
X=------
6
Es esta duración X la que utilizaremos para el cálculo de los tiempos
límite y las holguras. El resto del método es exactamente igual.

27
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

La gran ventaja del Pf. Rl �ot.ue ül cJmino crítico e� que permite


conocer la probabilidad de que se cumplan los plazos con que se
realizará cada tarea y el proyecto global Esta probabilidad se obtiene
mediante el uso de cálculos estadísticos.

Además, las duraciones que se emplean (duración probable X) son


m ucho más realistas, pues ti enen en cuenta no sólo los valores
normales, sino aquellos valores extremos que pueden darse.
Evidentemente, no nos podemos fiar lo mismo de una tarea que
siempre dura cuatro días, que de una tarea que, normalmente, dura
cuatro días, pero que puede llegar a durar 16 días en algunas
ocasiones. Considerarlas igual puede llevarnos a cometer peligrosos
errores.

Duración Duración Duraoón Duración probable


Tarea más corta más larga normal
a b n X

5+(4 X 6) + 10
A 5 10 6 =6'5

4+(4x4) + 4
B 4 4 4 =4
6
2 + (4x3) + 4
e 2 4 3
6
=3

4+ (4x 5) + 9
D 4 9 5 6
= 5'5

4+(4x4)+ 10
E 4 10 4 =5
6
5 + (4 X 6) + 7
F 5 7 6 =6
6
3 + (4x4) + 5
G 3 5 4 =4

4 + (4x4) + 7
H 4 7 4 =4'5
6

Fig. 4.27

28
T4: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Curso: 2023-24

En la figura 4 27, vc•mos un t!Jemplo de <Jlc.ulo de las


dura<1one1, probables para el proyecto de "fubricación de
una puertd" Recomendamos al lector continuar el método hasta la
determ1nacion del camino crítico con las nuevas duraciones probables.

3.2 GRÁFICOS GANTT.


Los gráficos Gantt no son más que una representación esquemática de
las diversas tareas que componen un proyecto, indicando sus fechas
de inicio y terminación, así como sus holguras.
El objetivo es realizar un gráfico que permita ver todo el desarrollo
del proyecto teniendo en cuenta sus fechas de cumplimiento. Para
ello, una vez determinadas dichas fechas mediante el método PERT o
el del Camino Crítico, haremos un diagrama de barras, en donde el
comienzo de la barra indica la fecha de inicio de la tarea, y el final de
la misma, la fecha de terminación. Cuando la tarea tiene holgura
positiva, se suele representar mediante una continuación de la barra
en línea de puntos.
En la figura 4.28 se representa el gráfico Gantt del proyecto
"fabricación de una puerta" resuelto mediante el método del camino
crítico (ver figura 4.25).
Tarea Calendario
5 10 20 25

A
D
-------,
E
e
G
F
B
H

Fig. 4.28

29

También podría gustarte